Un nuevo video prohibido compromete a Florencia Peña

Se filtró en Internet otro video íntimo de la actriz y conductora manteniendo relaciones sexuales con su ex marido, Mariano Otero. Florencia no tiene paz.

Se llamó a silencio hace varias semanas desde su renuncia al alicaído ciclo “Dale la tarde”. Incluso desde su cuenta en Twitter hace casi un mes que no sube ningún mensaje.

Lo cierto es que en las últimas horas otro video hot vuelve a sacudir a Florencia Peña. Se filtraron nuevas imágenes de la actriz y conductora manteniendo relaciones sexuales con su ex marido, Mariano Otero.

En esta oportunidad, el material dura alrededor de cuatro minutos y es de alto contenido sexual. Es el tercer video de Peña que se filtra en Internet.

Florencia estaba refugiada en el cariño de su familia desde que renunció al ciclo del Trece ya que quería bajar su nivel de exposición por los videos que se filtraron.

“Estoy devastada por la exposición que tuve por el video. Mi separación y lo del video me hicieron más vulnerable”, había declarado la actriz.

Hoy un nuevo video íntimo vuelve a tener como protagonista a la ex “Casados con hijos”.
primiciasya.com

Cónclave: Emoción y nerviosismo tras la segunda fumata negra

La emoción y el nerviosismo reinaron el miércoles en la Plaza San Pedro del Vaticano entre las miles de personas que vieron salir de la chimenea de la Capilla Sixtina la segunda fumata negra del cónclave, indicando que aún no se ha alcanzado un acuerdo para elegir a un nuevo papa, que algunos imaginan «candoroso» y otros «un gran evangelizador».

«Es la primera vez que vengo al Vaticano para asistir al cónclave pero siento que esta vez, mucho más que en otras ocasiones, el mundo necesita la esperanza que nos traería un buen papa», explica el sacerdote brasileño Giuseppe Almaida, de 71 años.

Las banderas brasileñas son legión en San Pedro, todavía más desde que el nombre del cardenal Odilo Scherer ha cobrado fuerza en los últimos días como posible nuevo pontífice.

«Si siguen sin decidirse quiere decir que hay muchos candidatos y que los cardenales están estudiando a varias personas. Y gradualmente irán reduciendo el número hasta tres, luego dos y luego la persona que reunirá todos los votos», dice convencido el irlandés Michael Kilmartin, otro de los muchos sacerdotes reunidos en el Vaticano.

Sin embargo, la dura realidad es que poco o nada se sabe de lo que pasa dentro de la Capilla Sixtina, donde desde el martes 115 cardenales estan congregados y aislados del mundo para elegir al sucesor de Benedicto XVI.

Tras la primera votación negativa, señalada con la tradicional fumata negra el martes por la noche, este miércoles por la mañana se llevaron a cabo otras dos, que también terminaron con voto negativo y el consecuente humo negro que salió a las 11h40 GMT por la chimenea, observado por miles de personas en todo el mundo.

Eso no impide que algunos de los curiosos reunidos en la plaza ya tengan en la cabeza el retrato robot del futuro papa.

«Vamos y venimos de la plaza desde ayer. Nos gustaría un papa latino, porque los latinos somos más candorosos. Pero que sea el que Dios quiera», asegura Marina, una ama de casa venida de Ciudad de México.

«Para mí tiene que ser un gran evangelizador», dice Alejandra, una colombiana afincada en Milán, que ha venido a Roma con una amiga para no perderse detalle.

«¡Queremos papa, queremos papa!», grita un numeroso grupo de ecuatorianos, resumiendo el sentir de muchas de las personas reunidas en la inmensa explanada frente a la Basílica para quienes la espera empieza a hacerse larga, aunque no han pasado ni 24 horas desde el inicio del cónclave.

Entre los sacerdotes y las monjas, muy numerosas en San Pedro, algunas orando y cantando arrodilladas, «prisa» y «decepción» son palabras prohibidas.

«¿Decepción? ¡Nunca!. Siempre esperando con esperanza e ilusión. El Señor esta aquí. Estamos unidas al corazón de Cristo», dice sonriente y serena la hermana Consuelo, una monja peruana de avanzada edad de la Congregación de las Canonesas de la Cruz.

Convertida en «plaza del mundo», según la expresión de José María Gil Tamayo, el portavoz adjunto del Vaticano, la plaza de San Pedro se cubrió desde la mañana de paraguas y de banderas, en otra jornada en Roma de lluvias intermitentes.

Pero lo que muchos aprecian sobre todo es el ambiente, donde se mezclan expectación e ilusión de que el próximo papa dé un nuevo rumbo a la Iglesia católica.

«Hay un ambiente muy especial, no sólo esperamos el humo blanco sino a un líder que pueda abrir la Iglesia hacia la modernidad,» explica Jean Chiche, un francés que vino con su mujer y su hija desde París.

De momento habrá que esperar y seguir vigilando hora tras hora, quizás día tras día, que el humo traiga noticias.

Terra
Terra/AFP

Hay cuatro detenidos por los enfrentamientos en el Centro Cultural

Lo confirmó el ministro de Justicia y Seguridad porteño, en el marco de los incidentes con efectivos de la Metropolitana por el nuevo intento de desalojo en el San Martín.

El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro, confirmó que son cuatro los detenidos por los enfrentamientos que se produjeron entre ocupantes del Centro Cultural San Martín y efectivos de la Policía Metropolitana, tras el nuevo intento de desalojo del lugar.
Montenegro indicó que en el lugar se usaron varias bombas molotov, y aseguró que todavía quedan cuatro personas en la Sala Alberdi del Centro, que está ocupada desde 2010. El funcionario explicó que la Justicia lleva adelante la investigación, y que pidieron videos sobre lo ocurrido.
En tanto, la Policía Metropolitana mantiene un cordón de seguridad frente al lugar.

Fuente: TN

Mascherano: “Más allá del resultado, me voy triste a casa”

El argentino se sintió responsable porque un error suyo casi termina en el 1-1 del Milan. Fue cuando Niang quedó mano a mano con Víctor Valdés y su remate dio en el palo. Si la metía, el Barsa quedaba obligado a hacer cuatro goles

Fue una jugada que pudo haber cambiado completamente el panorama para el Barcelona. Es que si Niang hubiera hecho ese gol cuando quedó mano a mano con Víctor Valdés, en un remate que finalmente dio en el palo, el equipo de Jordi Roura tendría que haber convertido cuatro goles. El responsable de que eso no ocurriera fue, claro, el jugador del Milan pero quien lo dejó en una oportunidad inmejorable fue Javier Mascherano, ya que su error en mitad de cancha generó esa contra casi letal.

“Me voy triste por la jugada que terminó en el palo. Fue un gran fallo y pudo cambiar la historia”, contó el Jefecito en Barça TV tras la goleada (4-0) sobre el Milan para clasificar a cuartos de final de la Liga de Campeones. «Jugando en el Barça no te puedes permitir estos errores», agregó. “Más allá del resultado, me voy triste a casa”, sentenció.

Igualmente, Mascherano también destacó el gran esfuerzo del equipo y la importancia que tiene esta remontada. “Nos ha pasado lo de Tito y hemos salido adelante, con nuestros errores y nuestras virtudes, pero seguimos siendo competitivos”, analizó el argentino, que en el segundo tiempo fue reemplazado por Carles Puyol porque se le había cargado el gemelo. “Hemos vuelto a los orígenes y esperamos no necesitar otro cachetazo para volver a los orígenes”, completó, admitiendo que «hacía tiempo que el equipo no hacía las cosas como hoy».

Fuente: Clarìn

La menor rebaja de Ganancias recae sólo en empleados en relación de dependencia

Los trabajadores autónomos no tienen retenciones mensuales y podrán tomarse el descuento del 20% a pleno en la rendición anual. En la declaración jurada de fin de ejercicio, va a saltar saldo a favor del empleado, y deberá ser devuelto o convertido en un crédito a cuenta del impuesto de 2014

La tabla mensual que disminuye la rebaja del Impuesto a las Ganancias del 20% anunciada por el Gobierno a un 16,67% efectivo discrimina a los trabajadores en relación de dependencia respecto a los autónomos.
Es que los autónomos no tienen retenciones mensuales y podrán tomarse el descuento del 20% a pleno en la rendición anual.
La resolución general 3.449 de la AFIP, que dirige Ricardo Echegaray, dispuso que sólo a partir del 1 de marzo se computará la retención mensual por ganancias no imponibles de $1.296. Para llegar al mínimo efectivo se deben tomar también las cargas de familia y las deducciones especiales. Esto conforma una tabla de valores acumulativos que debe aplicar en forma obligatoria el empleador para las retenciones que realiza mes a mes.
Esos $1.296, anualizados y manteniendo enero y febrero en las cifras anteriores, da un mínimo no imponible para 2013 de $ 15.120, 16,67% superior al vigente en 2012 y no 20% más alto como había anunciado la presidenta Cristina Kirchner.
En cambio, para los trabajadores autónomos, se aplican la Ley del Impuesto a las Ganancias, según los valores actualizados por el decreto 244/2013, publicado el 5 de marzo en el Boletín Oficial, y que son anuales, no mensuales. Esa norma fijó en concepto de ganancias no imponibles, la suma de $15.552 anuales, que es un 20% superior al anterior de 12.960 pesos.
De acuerdo al artículo 14º de la resolución general AFIP 2.520/2008, que es la que obliga al agente de retención a practicar una liquidación anual, hace referencia exclusiva al artículo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, que es la que marca que la técnica que se debe utilizar es la correspondiente a un tributo de ejercicio anual.
Los valores del artículo 23 de la Ley han sido actualizados por el decreto 244, que se dictó por autorización expresa del Congreso al Poder Ejecutivo.
En la declaración jurada de fin de ejercicio que se cierra en marzo, va a saltar saldo a favor del empleado, y deberá ser devuelto o convertido en un crédito a cuenta del impuesto de 2014, pero se habrá devaluado por efecto de la inflación.

Fuente: iProfesional

Acto conmemorativo del día de la Mujer

Cristian Ritondo: «Alicia Moreau de Justo y Eva Perón, han hecho grande nuestra política».

En el marco del día Internacional de la mujer, que se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Vicepresidente 1º Cristian Ritondo, presidió el acto celebratorio bajo el lema «Logros Presentes, Desafíos Futuros»

«La Historia de la Mujer es parte de esta casa parlamentaria. Por aquí transitó la querida Eva Perón, Evita para todos nosotros, quien tuvo el despacho de fundación en este edificio declarado Monumento Histórico Nacional», dijo Ritondo.

Agregó «La mujer ha hecho que la política sea mucho más humana. La mujer acorta la distancia entre la política y la gente. Mujeres como Alicia Moreau de Justo y Eva Perón, han hecho grande la política. Más mujeres, mejor política. Aún penando distinto, Argentina tiene una mujer como presidente».

El acto organizado por la Diputada Diana Martínez Barrios, contó con la exposición de Maite Michelón Martínez, Presidenta del Consejo de Residentes Españoles en Argentina, la Diputada Nacional Paula Bertol y Guadalupe Tagliaferri, Subsecretaria de Promoción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

«Con este acto pretendemos brindar un espacio de reflexión sobre la participación de la mujer en la sociedad actual, el incremento de sus responsabilidades y las deudas pendientes con muchas de ellas», dijo la organizadora del acto, la diputada del PRO, Diana Martínez Barrios..

Para Martínez Barrios «Hoy podemos destacar que un gran cambio fue el acceso a la educación, que permitió un gran desarrollo personal y ganando un espacio laboral en campos profesionales.»

Entre los invitados concurrieron Pablo Barrios Alamnzor, Cónsul General de España de Buenos Aires; Benito López Carballero, Presidente del Club Español de Buenos Aires; Pedro Bello Díaz, Presidente de la Federación de la Sociedades Españolas en Argentina; Jose Maria Vila ALem, Presidente del Centro Galicia de Buenos Aires; Emma Espisúa, Presidente del Hospital Español de Buenos Aires; Julia Hernando Cabezón, Presidente de la Federación Castellana Leonesa. Tambien los diputados del PRO, Fernando De Andreis, Lidia Saya, Victoria Morales Gorleri , Marta Varela y la Diputada de la Nación, Paula Bertol

La gran incógnita: ¿Quién enseña medicina a los «abogados exitosos»?

Si logró cosechar $82 millones siendo una «abogado exitosa», ¿cuántos millones tendría Cristina Fernández si se hubiera recibido de médica? Por lo demostrado, al menos duplicaría esa cifra. Eso sí, pertenecería aún a la clase media, por lo que no padecería jamás diabetes… O acaso, ¿puede inocularse la diabetes, «doctora»?

 

httpv://youtu.be/tH5snu5C5jc

 

(NUESTRA PRESIDENTA DIJO: «LA DIABETES ES UNA ENFERMEDAD DE GENTE DE  ALTO PODER ADQUISITIVO PORQUE SON SEDENTARIOS, PORQUE COMEN MUCHO , EN FIN»…Máximo K. ¿es diabético?)

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las declaraciones que brindó ayer (12/03) Cristina Fernández no dejan de tener hoy repercusiones, no por lo interesantes, sino más bien por lo insólitas.

“La diabetes es una enfermedad de gente con alto poder adquisitivo”, dijo la Presidente en el Salón de Mujeres Argentinas, ante una impávida mirada de los asistentes al acto, en los que se realizaban anuncios oficiales, y mientras la mandataria intentaba explicar acerca de diversas enfermedades.

Pero no terminó ahí. A ello agregó: «Estuve estudiando toda la tarde». Tanto aprendió que logró que la palabra #diabetes se convierta en un tema recurrente en las redes sociales y que hasta hoy no se hiciera a un lado:

‏@maruluzar
Solo los que vivimos la diabetes muy de cerca sabemos lo dificil que es. No hay que hablar a la ligera.

@Cecarq
Yo no la vivo pero sé lo q és quién está hablando a la ligera?? sólamente puede hablar a la ligera un ignorante

‏@caioquesada
Lo que dijo la presidenta ayer es insólito, dicriminatorio e insultante

‏@GabitaBravo
la seguimos embarrando…ayyyyy Dios!

‏@pablo_marcolini
Si la DIABETES es enfermedad de gente con grandes ingresos y la hoja de COCA la alivia, entonces te vuelve pobre.

‏@gustavojgarcia3
Evo querido, evidentemente la hoja de coca no «aumenta» la inteligencia…

‏@pasotorense
la presidenta argentina q se informe antes d de cir pelotudeces

‏@saritaperrone
es de la misma escuela q cree q a Chavez le inocularon el cáncer!! Es medicina propia, se adapta a lo quieren!!

@pabloirossi
África: los casos de diabetes se espera que aumenten 90% en 2030. 78% de africanos no son diagnosticadas y no saben que viven con diabetes.

@pabloirossi
La Federación Internacional de Diabetes (FID) indica que el 80% de las personas con diabetes viven en países de bajos y medianos ingresos.

‏@arielmnt1
ENTONCES SIGUIENDO EL RAZONAMIENTO DE CFK ESO DA POR TIERRA CON QUE LOS HABITANTES DE ÁFRICA SON POBRES.

‏@relias23
No puedo creer lo q inventa esta idiota.Pablo x favor encierrenla esta del tomate !

@pabloirossi
si, en los grandes temas en los que da cátedra la abogada exitosa. A propósito ¿tanto estudiar para tragarte el sapo de #elmodelo

@Cacho_Fierro
No saben nada. Si Kretina dice que es enfermedad de ricos es así (je!)

Las referencias a Evo Morales en ‘Twitter’ vienen por las declaraciones que hizo el mandatario de Bolivia (otro estudioso de la medicina…), quien dijo que la «coca» alivia la diabetes.

«Quiero decirles embajadores que si tienen problemas de diabetes, consuman, coman coca y se van a sanar», dijo Morales y puso como ejemplos a sus ministros de Educación y de Obras Públicas, quienes dijo que «están sanándose» del mal gracias a esa hoja.

Este hombre tuvo también sus frases inolvidables:

– «El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres».

– «Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos: la calvicie (…) es una enfermedad en Europa; casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso».

– «Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (…) sin embargo, el plomero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola. Compra la Coca Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada (…) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?»

– «La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado»

– «Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más».

– «Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice EVO CUMPLE».

Éstas, entre otras «evadas», le valieron un libro en Bolivia…

Claro que no fue el único. La muerte de Hugo Chávez en Venezuela generó una declaración aún más polémica la semana pasada cuando Nicolás Maduro salió a denunciar que le habían «inoculado» el cáncer.

Quizás peor aún fue la ministro de Seguridad argentina, Nilda Garré, saliendo a respaldar esa teoría.

Pero Cristina se ganó el «protagonismo» esta semana. Aunque ya lo había hecho antes también:

– La soja es un yuyo que crece sin ningun tipo de cuidados especiales

– Me he hecho una experta en estos días que corren en la Argentina. Puedo dar clases de vaca, trigo y soja

– En química nunca pude aprenderme mas alla del hache dos cero del agua, nunca pude pasar de eso.

– Los pollos tienen sus virtudes, adelgazan. A lo mejor comer pollo nos hace volar tambien. Volemos con el pollo y comamos cerdo.

– La ingesta de cerdo mejora la actividad sexual, mejor comer un cerdito a la parrilla que tomar viagra.
A partir de ahora empecemos a comer chancho mañana, tarde y noche y de desayuno lechón.

El ámbito de la nutrición, la medicina y la biología no son tampoco, en efecto, los únicos en los que la mandataria «da cátedra». De profesión «real» es abogada, tan «exitosa», según declaró en Harvard, que logró cosechar $82 millones.

Pero en la extraña pirámide socioeconómica de la presidente aún con esos abultados bolsillos se pertenece, y «con orgullo», a la clase media…

Conclusión: no sólo en medicina se manifiesta la ignorancia de la mandataria.

# Dicen los especialistas

Según el sitio ‘MendozaOnline’, dijo Beatriz Rico, epidemióloga del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, México, que las enfermedades no son exclusivas de una clase social, sino del estilo de vida, y que obesidad, diabetes, cáncer, adicciones y problemas cardíacos se presentan por igual.

«Se ha diluido un tanto cuales eran las tradicionalmente conocidas como enfermedades de ricos y cuales las de pobres, en ambos grupos se presentan las mismas, acaso varía la intensidad, su frecuencia o la forma en que se diagnostican y se tratan, ahí es donde realmente se ven las diferencias», sostiene Rico.

Acorde a las estadísticas recientes de la Organización Mundial, más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, acorde a datos relevados en septiembre de 2012. Además indica que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.

En la Argentina hay dos millones de diabéticos diagnosticados y se estima que hay otro tanto de personas que padecen la enfermedad pero no lo saben. El 90% de esos pacientes sufren diabetes tipo 2 (tienen altos niveles de azúcar -glucosa- en la sangre). «La diabetes tipo 2 afecta a adultos mayores de 35 años, hombres y mujeres por igual y de todas las clases sociales», explicó a ‘Clarín’ Dana Sobol, nutricionista y diabetóloga del Hospital de Clínicas de la UBA.

El 10% restante de los casos son los insulinodependientes, conocida como diabetes tipo 1, que en general se diagnostica en niños, adolescentes o adultos jóvenes y en ellos el organismo produce poca o ninguna insulina, entonces la glucosa se acumula en la sangre.

La doctora Sobol detalló que «es una enfermedad que está muy ligada a factores genéticos de riesgo como el colesterol, la presión arterial, la obesidad, el sobrepeso. Esto es algo que afecta a personas de todas las clases sociales, no sólo a los de alto poder adquisitivo. Son personas que comen mal, mucha harinas y grasas, pocas frutas y verduras, y son sedentarios, no hacen actividad física», detalló la especialista.

Lombardi: «No conozco artistas que lleven cócteles molotov a una protesta»

El ministro de Cultura porteño repudió los incidentes que se produjeron en el marco del nuevo intento de desalojo de una sala del Centro Cultural San Martín.

«No conozco artistas que lleven cócteles molotov a una protesta», dijo el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, con respecto a los enfrentamientos que se produjeron entre ocupantes de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín y alrededores, con efectivos de la Policía Metropolitana, tras el nuevo intento de desalojo de la Sala Alberdi y alrededores.
El funcionario indicó que en el Centro «hay mucho daño», y que «todavía está lleno de bidones de nafta». En este sentido, indicó que «es impensable una apertura inmediata».
Lombardi se quejó de que los enfrentamientos con los efectivos de la feurza de seguridad porteña fueron provocados por «grupos de extraordinaria violencia».
«Esto apunta en contra de lo público. Siempre actuamos del lado del Estado de Derecho. Se dialogó cientos de veces; el gobierno de la Ciudad siempre tuvo voluntad de diálogo», explicó el funcionario.

Fuente: TN

Ahora Messi va por el récord de Raúl

Con su doblete ante el Milan, se convirtió en el segundo goleador histórico del torneo, con 58 tantos. Su próximo objetivo es alcanzar al ídolo del Real Madrid.

Iban apenas cuatro minutos cuando Lionel Messi recibió de Xavi y la colgó de zurda en el ángulo de Christian Abbiati para el primero del Barcelona. Y antes del cierre del primer tiempo, fue Andrés Iniesta el que asistió milimétricamente a la Pulga, y el resto es un cuento conocido: zurdazo bajo para el 2-0. Dos goles ante Milan para encaminar la victoria y la clasificación. Y también para subir en la tabla de goleadores.

Con sus dos golazos, Messi llegó a los 58 gritos en la Liga de Campeones, superando al holandés Ruud Van Nistelrroy, y ahora está segundo en la tabla histórica que lidera el español Raúl, ídolo del Real Madrid, con 71 festejos.

Pero la Pulga también se arrimó a los máximos goleadores de esta temporada, el portugués Crisitano Ronaldo (Real Madrid) y el turco Burak Yilmaz (Galatasaray), ambos con ocho tantos. El crack de Barcelona suma 7 y quiere ser el goleador del certamen europeo por quinta vez consecutiva.

Así, Messi continúa rompiendo redes. Ya son 306 goles los que convirtió con la camiseta de Barcelona en 371 partidos. Sí señores, un promedio de 0,82. Impresionante.

Fuente: Clarìn

Crisis en la construcción: desaparecieron ya casi 250 pequeñas y medianas empresas

En medio de la profunda debacle del sector, la tendencia indica que el negocio se concentra en pocas grandes firmas en detrimento de los contratistas

El cepo cambiario afectó fuertemente al sector de la construcción ya que con menos dólares en su poder los clientes prefieren no invertir en propiedades.
Así, el desplome de este sector cobró varias víctimas. Por caso, en 2012 se perdieron más de 33.000 empleos formales.
También se redujo de 24.800 a 24.554 el número de empresas que actúan en el sector. Según informó el diario Clarín, esto significa que desaparecieron 246 empresas, en especial del segmento de las pequeñas, y en su mayoría contratistas y subcontratistas.
El informe del mes de enero del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirma que la tendencia es hacia la concentración del negocio en pocas firmas, favoreciendo a las empresas grandes en detrimento de las PYME.
Si esta es la situación del sector formal, se descuenta que más intenso debe haber sido la desaparición de pequeñas empresas y contratistas y subcontratistas entre quienes se desempeñan en la informalidad, en especial en un sector con más de 60% del empleo «en negro», remarcó el matutino.
De acuerdo al último reporte del IERIC, «en enero, el número de firmas que desarrolla su actividad en la industria de la construcción ascendió a 24.554, un 1% menos que en igual mes de 2012. Esta tasa de caída interanual es, aunque leve, la más alta desde que, en septiembre pasado, comenzaran a registrarse variaciones de signo negativo».
Las empresas que tienen formas jurídicas «más sencillas», como personas físicas o sociedades de personas, «son las que más retroceden y lo hacen de modo cada vez más acentuado».
Así, mientras el número de firmas de personas físicas cayó en enero un 3,6% y bajó un 2,6% el de sociedades de personas, las constructoras constituidas como SRL subieron 1,8% y las de Sociedades Anónimas, 1,5 por ciento.
Por otra parte, mientras el número de constructoras subió 0,4%, se redujo 1,9% la cantidad de contratistas y retrocedió un 6,2% el número de subcontratistas.
El Informe del IERIC dice que las «firmas situadas en el segmento de mayores empleadores a nivel nacional, con un plantel superior a los 500 trabajadores, presentan una evolución más positiva que la que se observa en los estratos inmediatamente inferiores».
Más aún, «la expansión observada en el empleo promedio de las empresas de más de 500 trabajadores, se explica por la dinámica seguida por aquellas de mayor tamaño relativo, es decir, las de más de 1.000 trabajadores».

Fuente: iProfesional

Un camionero chocó y mató a un policía de la Metropolitana en la Autopista del Oeste

Fue esta mañana a la altura de Ciudadela, cuando embistió una moto que era conducida por el efectivo, quien murió en el lugar. El conductor del camión huyó pero finalmente se entregó.

Un efectivo de la Policía Metropolitana murió hoy cuando la moto que conducía por la Autopista del Oeste, en la localidad de Ciudadela, fue embestida por un camión cuyo chofer primero escapó y luego se entregó.

El trágico accidente ocurrió poco antes de las 6 a la altura del kilómetro 14 de la autopista, en la mano que va hacia Capital.

Como consecuencia del fuerte impacto, la víctima murió en el lugar, informaron fuentes policiales.

Tras el choque, el camionero siguió su marcha hasta llegar al peaje Parque Avellaneda, de la autopista Perito Moreno, donde se entregó y declaró haber chocado una moto, añadieron las fuentes.

Según lo informado, la persona fallecida pertenecía a la Policía Metropolitana y al momento del hecho se dirigía a su trabajo.

Debido a los peritajes que se realizan en el lugar, la Autopista Del Oeste se encontraba con tres carriles neutralizados y uno liberado para su circulación, por lo que se registraban importantes demoras en el tránsito en sentido General Paz.

Fuente: Online-911

Moyano: «La sociedad está al borde del pánico»

El secretario general de la CGT dijo que «todo el mundo tiene miedo» y habló de «la soberbia desbordante» de la Presidenta

«Todo el mundo tiene miedo. Este país vive con miedo. La sociedad está al bode del pánico». Hugo Moyano, secretario general de la CGT y líder de los camioneros, apuntó contra la presidenta Cristina Kirchner y su «soberbia desbordante».

«La inseguridad, no poder mandar a los chicos al colegio en la provincia [de Buenos Aires], la presión permanente del Gobierno…», enuméro. «Esas marchas que se hacen en distintos lugares, no son caprichos, es gente reclamando», agregó.

«Tienen a la sociedad en vilo, atemorizada. No se entiende. La sociedad está reclamando que se le preste atención», insistió.

RECLAMOS

Moyano también habló de los reclamos que mañana lo llevarán a acompañar a la CTA de Pablo Micheli en una movilización al Ministerio de Trabajo de la Nación.

«Voy a ser uno de los oradores. Los reclamos [de la CGT y de la CTA] son bastante parecidos, son prácticamente los mismos», explicó, en referencia al cambio en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, las asignaciones familiares, los fondos de las obras sociales sindicales.

«No hubo ninguna respuesta, por eso se reitera la marcha. Además, se han agregado otras cosas, como el tope a la discusión salarial, el congelamiento de no sé de qué, de precios, que no funciona», lanzó.

LA RELACIÓN CON EL GOBIERNO Y CON LA CGT DE CALÓ

Moyano dijo que «es difícil» que se establezca un diálogo con el Gobierno. «La Presidenta tiene una actitud de soberbia desbordante. Cree que todo lo que ella dice es palabra santa. Es difícil», sostuvo. «El otro día habló cuatro horas y no dijo nada de lo que la gente estaba esperando», ejemplificó.

En diálogo con radio La Red, consultado sobre la cercanía con la CGT oficialista, encabezada por el metalúrgico Antonio Caló, Moyano aseguróm que no sabe «cuál es el domicilio de ellos» pero que sino «diría cuántas cuadras son».

«Cuantas más necesidades haya, evidentemente no van a tener otro camino que buscar la posibilidad de fortalecerse», agregó..

Fuente: La Naciòn

Volvieron los quemacoches y ya son un clásico porteño

En esta oportunidad, los «amantes de Nerón» pasaron por Villa Crespo e incendiaron dos motos y tres autos.
Una vez más, los quemacoches destruyeron esta madrugada por completo dos motos y tres autos en el barrio porteño de Villa Crespo, bajo la misma modalidad que ya es una tendencia preocupante en la ciudad de Buenos Aires.

Según las declaraciones de una vecina, el hecho lo produjo un grupo que huyó con rapidez, tal como lo hacen los grupos anarquistas que luego se adjudican los incendios.

«Cerca de las 4.15 había llamas muy altas y fue muy riesgoso para nosotros», dijo la vecina, quien agregó: «Intentamos apagarlo con matafuegos, pero no pudimos».
diariopopular.com.ar

Segunda fumata negra en votación para elegir al nuevo Papa

Cónclave: Las puertas de la Capilla Sixtina siguen cerradas a cal y canto y los cardenales no tienen contacto con el mundo exterior. Pero la prensa italiana sigue considerando al brasileño Odilo Scherer y al italiano Angelo Scola como los grandes favoritos.
Ciudad del Vaticano.- El humo negro volvió a asomar el miércoles por la chimenea de la Capilla Sixtina anunciando que la Iglesia Católica sigue sin nuevo papa, mientras el Vaticano informó que el proceso marcha según lo previsto y que los cardenales se encuentran bien.

Sin querer especular sobre cuándo podría producirse la elección del pontífice, el reverendo Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, dijo que pensar en una misa de inauguración papal el próximo 19 de marzo, festividad de San José -patrón de la Iglesia universal católica- es «una buena hipótesis», informó AP.

Estas celebraciones suelen contar con la asistencia de jefes de Estado. En el anterior cónclave de 2005, Benedicto XVI celebró la misa cinco días después de su elección. Lo que supondría, siguiendo ese patrón que no es fijo, que la fumata blanca podría producirse el jueves.

«Ningún cónclave ha durado más de cinco días desde 1831», explicó el padre Thomas Reese, autor del libro «Dentro del Vaticano», una guía para entender la burocracia vaticana. «Si sobrepasan esa barrera de los cinco días es que hay problemas y que no hay consenso sobre una persona en particular», agregó.

Los 115 cardenales completaron su tercera ronda de votaciones en el segundo día de cónclave y, al igual que el martes, la fumata negra indicó que sigue sin haber acuerdo y que ninguno de los candidatos reunió los 77 votos necesarios.

Se espera otra fumata por la tarde con el resultado de otras dos nuevas votaciones, en las que cada cardenal deposita una papeleta con el nombre del que a su juicio es el candidato idóneo. Solo si fuera blanca significaría que hay un papa electo.

Las puertas de la Capilla Sixtina siguen cerradas a cal y canto y los cardenales no tienen contacto con el mundo exterior. Pero la prensa italiana sigue considerando al brasileño Odilo Scherer y al italiano Angelo Scola como los grandes favoritos.

Sin embargo, el prestigioso diario El Corriere della Sera informó el miércoles que el mexicano Francisco Robles Ortega, cardenal de Guadalajara, podría ser el tercer gran candidato en discordia si Scherer y Scola no consiguen acercarse a la mayoría.

Robles Ortega, de 64 años, es el presidente de la Conferencia Episcopal de México y fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2007.

En su primera rueda de prensa tras el inicio del cónclave, Lombardi explicó que los cardenales se encuentran bien y recordó la emoción vivida en la Capilla Sixtina.

«Es un momento importante para la historia de la Iglesia», admitió.

Lombardi insistió en que lo que ocurre entre los frescos de Miguel Angel es secreto. Pero que los cardenales pueden dialogar e intercambiar impresiones sobre el proceso mientras descansan en su residencia de Santa Marta.

«Los cardenales tienen la libertad de organizar el tiempo a su disposición», explicó. «En la residencia tienen un tiempo que les permite dialogar entre ellos, intercambiar pareceres y madurar su elección y su voto», añadió.

Decenas de curiosos y fieles rezando se congregaron desde primera hora en la Plaza de San Pedro del Vaticano a pesar de la fuerte lluvia que ha caído sobre Roma estos días.

«No me gusta ver el humo negro, todos queremos la fumata blanca», comentó el padre ThankGod Okoroafor, un padre nigeriano que estudia teología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma. «Quizá significa que los cardenales se están tomando su tiempo para no cometer errores», agregó.

Precisamente, la intensidad y densidad del humo negro que ha expulsado la chimenea de dos metros de la Capilla Sixtina ha sido uno de los asuntos más comentados.

Lombardi reveló los complementos químicos que se están usando para evitar los equívocos de 2005.

Para el negro se está potenciando el humo con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno (un componente del alquitrán mineral) y azufre.

El humo blanco, cuando haya una elección, se conseguirá con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo.

La renuncia de Benedicto XVI, la primera de un papa en 600 años, parece haber sacudido los cimientos de la Iglesia y no parece existir un consenso claro entre los cardenales sobre si el futuro pontífice debe ser un gestor que ponga orden en el Vaticano o un pastor carismático capaz de inspirar a los fieles en tiempos de crisis.

Durante más de una semana, las congregaciones de cardenales evaluaron a puerta cerrada la situación de la Iglesia con el objetivo de hacerse una idea bien formada del perfil que necesita el nuevo papa, pero los debates terminaron entre dudas y cuestiones sin resolver.

Las finanzas de la Santa Sede, en particular de la banca vaticana, han quedado en entredicho por supuestas acusaciones de corrupción.

Este asunto, unido al famoso caso Vatileaks, el informe redactado por tres cardenales sobre la filtración de documentos confidenciales de Benedicto XVI, ha marcado las reuniones previas al cónclave.
eluniversal.com

CONFLICTO CON VALE

El gobernador de Mendoza cargó contra Vale y prometió que el proyecto minero sigue en pie
Ayer la compañía brasileña confirmó que comenzaba a rescindir contratos de trabajo. Tras esa noticia, Francisco Pérez acusó a la empresa de malgastar inversiones y de pretender ganancias de un espurio negocio financiero con el Estado. Dijo que la Presidenta no dejará que se caiga el proyecto. Y le prometió apoyo a una re-relección.

El Gobernador de Mendoza, Francisco Pérez acusó a la empresa brasileña Vale de no informar a tiempo y de manera oficial de los despidos en el megaproyecto minero en Río Colorado. “Nos enteramos ayer que empezaron a rescindir contratos”. En una conferencia de prensa dijo que dialogó ayer con la presidenta. “Cristina ayer nos confirmó que el proyecto se va a llevar a cabo con o sin Vale”.

Peréz acusó a la firma estatal brasileña de manejos poco serios en su decisión de suspender las obras. “De repente a través de trascendidos periodísticos nos enteramos en diciembre que en un mes de proyecto de 6 mil millones de dólares pasaba a 10 mil millones de dólares”.

Además habó de “corrupción” por parte de Vale. “Denunciamos que había corrupción en ese proyecto porque había más máquinas alquiladas de las que funcionaban y gran cantidad de empresas brasileñas subcontratadas”.

No obstante sostuvo que hoy habrá una reunión entre la empresa, el Gobierno nacional y los trabajadores para solucionar la situación de los despidos. Destacó hoy la «predisposición» del Gobierno nacional para dar su apoyo a la planificación y ejecución de más 200 obras por más de 500 millones de pesos para la provincia. «El desarrollo de estas obras significa seguir consolidando el modelo que comenzó en el 2003 con Néstor Kirchner y que hoy continúa nuestra presidenta Cristina Fernández, que es el de la movilidad social ascendente, la mejora de la calidad de vida, la presencia del Estado presente ante las necesidades de la gente», sostuvo el mandatario provincial.
clarin.com

Prohíben la difusión del video que muestra el homicidio de Junín

Lo ordenó la Justicia luego de que tomara estado público el material en el que se ve cómo se produjo el crimen que conmueve a la localidad bonaerense

La localidad de Junín sigue conmocionada por el asesinato de Karen Campos, y ahora el estupor se potenció por la revelación de un material audiovisual que fue incorporado a la causa.

Se conoció un video en el que se observa el asalto y la reacción de la víctima fatal, que primero parece dispuesta a entregar el dinero pero de repente intenta impedir el robo utilizando una picana.

Tras esto, el delincuente decidió dispararle en el pecho sin que mediara ningún tipo de advertencia.

Instantes después del balazo, el malviviente sale corriendo del local y se observa la desesperación de la madre de Karen y de Pamela, su compañera de trabajo.

El fiscal de la causa había adelantado que existía un video que mostraba cómo se produjeron los hechos; el material fue utilizado por la Justicia y se espera que el caso se esclarezca en los próximos días.

Sin embargo, ahora el agente fiscal subrogante, Roberto Rodríguez, al tomar conocimiento de la difusión efectuada de las imágenes dispuso la prohibición de continuar con su exhibición.

Según la explicación, no sólo resulta violatoria de todas las normativas relacionadas con las convenciones internacionales que protegen los derechos de las víctimas y los menores, sino también de la Ley 13.298 (Ley de Promoción y Protección de los derechos de los niños).

Fuente: Diario Hoy

Un parche para frenar la violencia

Aquel equipo cuya barra produzca incidentes será castigado a la siguiente fecha. Y si es local se jugará a puertas cerradas.

El Comité Ejecutivo de la AFA puso en funcionamiento anoche una nueva medida con la intención de frenar la creciente ola de violencia en el fútbol. Se trata de una especie de parche preventivo para evitar tomar la poco simpática decisión de prohibir la asistencia al público visitante. ¿Cómo será el sistema? Aquel equipo cuya barra produzca incidentes dentro de un estadio será castigado a la fecha siguiente y su público no podrá asistir a la cancha. Así, si quienes producen incidentes son hinchas del club local, el próximo partido en casa será a puertas cerradas. Mientras que si los incidentes llegan desde la visita, estos no podrán ir como visitantes al próximo partido y sólo concurrirán cuando jueguen en su estadio.

La propuesta que se planteó en la reunión llegó con la firma de Julio Grondona, el presidente de la AFA. Se aclaró que ningún club pidió jugar sin visitantes y se advirtió que esta medida estará vigente hasta que se implemente el sistema AFA Plus.

¿Funcionará?

Fuente: LA Razòn

Rechaza Correa posiciones neocolonialistas de burocracia de OEA

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de inadmisible la herencia neo colonial de la burocracia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), que pretende imponerse sobre la soberanía de los Estados y aplicar medidas cautelares.

Dónde dice que la Cidh es autónoma, preguntó Correa, y recordó que en realidad depende de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), de los Estados, duela a quien le duela, y llamó a poner fin a esa vergonzosa situación.

Criticó a los cómplices de que se necesita una burocracia por encima de los Estados para que fiscalicen a Latinoamérica, porque a Canadá y Estados Unidos que no han firmado el Pacto de San José no los fiscaliza nadie. Eso Ecuador no lo va a aceptar, subrayó.

Podemos discutir medidas cautelares, dijo, siempre y cuando los Estados aceptemos eso, pero no una burocracia autodenominada autónoma que se arrogó funciones, con claros objetivos que no han decidido los Estados, ni están en estatutos ni en la Carta de la OEA.

Calificó de un éxito el hecho de que se reunieran en Ecuador los Estados Partes de la Convención Interamericana por primera vez en 43 años, y la aprobación de recomendaciones para la XLIII Asamblea General de la OEA, en Antigua Guatemala del 4 al 6 de junio de 2013.

En principio dijo que asistirá a ese foro y espera que se acepten algunas de las sugerencias hechas por un grupo de 18 países, empezando por cambiar la sede de la Cidh a un país firmante del Pacto de San José, y salga de Estados Unidos que no ha firmado nada.

También las sugerencias relativas al financiamiento, que todas las relatorías sean tratadas por igual y no porque una represente a los negocios ligados a la comunicación tenga presupuesto propio, pagado por países que no reconocen la Convención, agregó.

Está claro para lo que ha servido la OEA, solo a la política exterior de Estados Unidos, no nos engañemos, recalcó Correa.

Esto es intolerable, una vergüenza, están quedando en ridículo ante la historia. Ya la OEA debe dejar de ser el Ministerio de Colonias como lo llamó Fidel Castro, necesitamos una Latinoamérica digna y soberana, enfatizó Correa ante medios de prensa en Guayaquil.

Hay un grupo de países que estamos decididos incluso a crear un sistema de derechos humanos regional, advirtió, si es que sigue este neocolonialismo intolerable, inaceptable, inocultable, en la América Latina digna y soberana que ya no es patio trasero de nadie.

Hay muchas alternativas, subrayó Correa, ya tenemos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y comentó que si le preguntaran cual es su deseo personal, diría que todos los latinoamericanos dejemos la OEA y vayamos a la Celac.

Fuente: Prensa Latina

En la venta de soja argentina, gana el que más mercadería puede ofrecer

Si bien la propuesta general fue de $ 1750 por tonelada disponible, las fábricas abonaron hasta $ 1820 por lotes grandes en la Bolsa de Comercio de Rosario; hubo leves bajas en Chicago

La muy dialogada venta de la soja remanente de la cosecha 2011/2012 muestra por estos días un sistema de beneficios y castigos en el mercado disponible local, según el volumen que el vendedor puede sumar. En tiempos en que las fábricas operan con una capacidad ociosa importante, a la espera del ingreso de la producción 2012/2013, los que más mercadería ofrecen exigen un valor hasta el que los compradores suelen arrimarse, mientras que el resto, los que no tienen lotes importantes, debe limitar su pretensión a la cifra «abierta» fijada por las procesadoras.

Así volvió a suceder ayer. La oferta abierta de las fábricas fue de $ 1750 por tonelada de soja disponible para las terminales de Ricardone, San Martín y de San Lorenzo, sin cambios respecto del lunes. Sin embargo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que «en operaciones por lotes grandes y con entrega casi inmediata se alcanzaban valores próximos a los 1820 pesos por tonelada». La entidad añadió que «unas 10.000 toneladas cambiaron de manos en el recinto». El valor máximo propuesto quedó levemente por encima de los 1800/1810 pesos de la jornada anterior, a pesar de las bajas registradas en la Bolsa de Chicago.

Asimismo, los $ 1820 que algunos vendedores pudieron obtener representaron US$ 361 dólares, según el tipo de cambio comprador del Banco Nación, una cifra bastante superior a la vigente para la soja de la nueva cosecha.

En efecto, por la oleaginosa con entrega en mayo la demanda volvió a ofrecer ayer 330 dólares en San Lorenzo y en San Martín, sin cambios. Como en el caso de la soja disponible, según la cantidad y el momento de descarga, la propuesta de las fábricas pudo «estirarse» hasta los 335 dólares por tonelada. «En esta condición se negociaron unas 6000 toneladas», dijo la BCR.

Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, los compradores propusieron ayer 332 y 322 dólares por tonelada de soja nueva, 2 dólares más que anteayer, respectivamente.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja retrocedieron US$ 0,70 y 0,40, mientras que sus ajustes fueron de 334,90 y de 337,20 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer bajas de US$ 3,95 y de 3,30 sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes resultaron de 539,68 y de 531,23 dólares por tonelada. La toma de ganancias de los fondos de inversión tras las últimas subas y el mejor estado de los cultivos en la Argentina, donde en breve comenzará la cosecha formal, fueron dos de los principales factores bajistas de la rueda.

Acerca del maíz, la única oferta abierta de la jornada volvió a escucharse en Bahía Blanca, donde los exportadores propusieron US$ 183 por tonelada con entrega en abril, 3 dólares más que anteayer.

Los consumos, por su parte, pagaron US$ 172 por tonelada de maíz seco en Baradero y US$ 162 en Chacabuco. El cereal con hasta 18% de humedad para estas plantas se cotizó a 166 y a 156 dólares, mientras que con hasta 21% de humedad lo hicieron a 162 y a 152 dólares, respectivamente.

Por cuarta rueda consecutiva, los precios del maíz cerraron en alza en Chicago. En efecto, los contratos mayo y julio sumaron US$ 1,19 y terminaron la jornada con ajustes de US$ 281,19 y de 273,12. La firmeza del mercado disponible y las escasas reservas estadounidenses fueron los principales fundamentos alcistas. Además, ayer se difundieron nuevas ventas a China (como se amplía por separado).

No hubo ayer ofertas abiertas por trigo argentino, ni de los exportadores, ni de las fábricas. En el Matba, la posición julio subió US$ 1,50 y cerró con un ajuste de 254 dólares.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1770 por tonelada en Rosario, 15 pesos más que anteayer.

CHINA CONTINÚA COMPRANDO MAÍZ EN EE.UU.

PEKÍN (Reuters).- China compró desde febrero alrededor de 600.000 toneladas de maíz de EE.UU. de la próxima cosecha, que recién llegará a los mercados en septiembre. Los cargamentos fueron adquiridos por molinos forrajeros privados, ante los altos precios domésticos.
Los operadores dijeron que Sinograin, que administra las reservas estatales de China, acudiría a EE.UU. después de finalizado su programa de reposición doméstica, el 30 de abril. China fijó su cuota anual de importación de maíz forrajero en 7,2 millones de toneladas, por encima de los 5,2 mill./t de 2012.

Fuente: LA Naciòn

Pueblada en Junín: la Justicia prohibió la difusión del video del crimen de Karen Campos

Luego que se conocieran las imágenes de una cámara de seguridad que registró el momento del homicidio, la Fiscalía advirtió que «la difusión de las imágenes» viola normativas constitucionales.
Luego de que se conocieran las imágenes de una cámara seguridad que registró el momento del homicidio de la joven Karem Campos en la localidad bonaerense de Junín, la Justicia ordenó hoy prohibir la difusión del video y cualquier otra filmación que esté relacionada con el crimen de la adolescente.

La medida fue solicitada por el Agente Fiscal subrogante del departamento judicial Junín, Roberto Rodríguez.

La prohibición decretada por la autoridad judicial abarca a «la difusión de cualquier imagen vinculada al homicidio de Karen Campos».

Además, se advirtió que «la difusión de esas imágenes no solo resulta violatoria de todas las normativas relacionadas con las Convenciones Internacionales que protegen los derechos de las víctimas y los menores, sino también de la Ley 13.298 (Ley de Promoción y Protección de los derechos de niños)».

Durante esta jornada, se conoció un video donde se observa a una persona encapuchada que ingresa al kiosco «Carlitos» y amenaza a tres chicas, una de ellas Karem Campos.

También se escucha la frase «llevate todo», se ve la luz de la picana eléctrica que utilizó la adolescente para defenderse, se oye el disparo, los gritos y se observa al delincuente salir corriendo.
diarioveloz.com

ELECCIONES EN VENEZUELA

Siete candidatos se disputarán la sucesión de Hugo Chávez.
El Consejo Nacional Electoral admitió siete postulaciones para los comicios del 14 de abril próximo. Se descuenta que el bolivariano Nicolás Maduro y el referente del MUD Henrique Capriles disputarán el primer lugar.

El lunes venció el plazo para registrar las candidaturas, por lo que el CNE informó ayer que admitió siete de las ocho postulaciones presentadas y rechazó la de Gonzalo Contreras, del partido Cambio Pana, por no haber presentado su programa de gobierno.

De los siete candidatos admitidos, tres ya lo fueron en las elecciones del 7 de octubre pasado, ganadas por el fallecido Hugo Chávez: Capriles, María Bolívar (del Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad, PDUPL) y Reina Sequera (Poder Laboral).

Los que se postulan por primera vez, además de Maduro, son el pastor cristiano Eusebio Méndez, de Nueva Visión para mi País (Nuvipa); Fredy Tabarquino, de Juventud Organizada de Venezuela (Joven), y Julio Mora, de Unidad Democrática (Udemo).

De todos modos, se descuenta que las elecciones serán un virtual mano a mano entre Maduro, designado por Chávez como su sucesor, y Capriles Radonski, de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que reúne a 17 partidos opositores y que el 7 de octubre reunió 6,5 millones de sufragios (44,3 por ciento).
telam.com.ar

Gils Carbó acusó a la Corte de no respetar la Constitución «cuando se trata de plata»

La procuradora general de la Nación salió a criticar al máximo tribunal, que ayer había rechazado sentarse a negociar el pago de ganancias. Se mostró sorprendida por la reacción y dijo que «es preocupante» que desconozcan las leyes.
Un nuevo cruce entre Alejandra Gils Carbó y la Corte Suprema tensiona aún más la relación entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Ayer, el máximo tribunal había rechazado en duros términos un pedido de la Procuradora para negociar que fiscales y jueces comiencen a pagar el impuesto a las Ganancias.

La jefa de fiscales se mostró «sorprendida» por la respuesta y dijo que «cuando se trata de plata, no es la primera vez que la Corte Suprema no respeta la Constitución». Gils Carbó aseguró que «no es cierto» que el máximo tribunal no tenga poder de decisiones sobre los salarios de los fiscales.

«Es sorprendente porque lo que nosotros pedíamos era sentarnos en la mesa de discusión que ellos anunciaban que estaban teniendo para que funcionarios paguen Ganancias», señaló en declaraciones a Radio Del Plata.

La postura de la procuradora es que si se cambia el régimen impositivo en la Justicia debería aplicarse «de manera simultánea» a jueces y fiscales. En ese sentido, dijo que una ley nacional prevé «el reconocimiento de la misma jerarquía y beneficios» a los integrantes del Ministerio Público y del Poder Judicial. El objetivo es «asegurar el libre traspaso entre ambos organismos», indicó.

«Hay un impedimento legal, por eso pedimos dialogar. Tiene que cambiar la acordada (de la Corte), que es la única manera que todos paguemos porque tenemos la obligación de respetar la equidad», insistió. «Lo que se está diciendo es que paguemos nosotros, mientras ellos no pagan. Es preocupante si un tribunal supremo desconoce las leyes por motivos particulares», chicaneó.

Ayer, la Corte Suprema dio una dura respuesta a la Procuración General de la Nación y a la Defensoría General, al resaltar que la acordada del Tribunal que exime del pago de Ganancias a magistrados no ampara a esos dos organismos, por lo que sí deben tributar el impuesto. «Los fiscales no tienen por qué regirse con las acordadas de la Corte», enfatizó la ministra Carmen Argibay.

La jueza se expresó de esta forma luego de que se conociera este martes una resolución firmada por el área de administración, en la que la Corte afirmó que el Ministerio Público Fiscal y la Defensoría no tienen ningún impedimento para pagar ganancias desde 1996.

La respuesta del máximo Tribunal llegó luego de que el subdirector general del área administrativa de la Procuración, Jorge Daniel Domanico, pidiera una reunión en la Corte para «examinar de manera conjunta» la manera de proceder a la implementación del tributo, dando por hecho que la acordada también comprendía a los fiscales.
lapoliticaonline.com

CFK contra los diabéticos: una nueva perlita de las arengas presidenciales

Ya parece imposible que los discursos de la Presidente pasen inadvertidos, y no solamente por lo reiterados y extensos que resultan. El tema es que siempre tienen una nota de color, completamente innecesaria y carente de contenido político, pero lo suficientemente cuestionables como para tener a todo el país hablando de ellas por días. La más reciente se produjo en las últimas horas de ayer, dónde CFK se refirió al referéndum de los kelpers y se atrevió a tildar a la diabetes como de «enfermedad de clases altas».

Qué la presidente se refiera al referéndum realizado en Malvinas no resulta sorpresivo, de hecho, viene siendo uno de sus más importantes caballitos de batalla, por lo tanto se esperaba una extensa aparición presidencial. En efecto, calificó al evento de «parodia» y lo comparó con «una reunión de consorcio de okupas».

Como se esperaba, el referéndum finalizó con 99,8% a favor de la soberanía inglesa, aunque Cristina destacó que el mismo «no variará nuestra postura sobre Malvinas», por lo tanto seguirán exigiendo un diálogo bilateral para resolver junto a Gran Bretaña el tema de la colonización. «Reafirmamos una vez más nuestra vocación al diálogo que es el único camino para lograr una solución», dijo.

También aprovechó la ocasión para agradecer a la oposición por haber mantenido una «postura monolítica frente a la cuestión Malvinas» y destacó las declaraciones del senador socialista, Rubén Giustiniani. Todo se desarrolló en la presentación de «Plan Argentina Innovadora 2020», en dónde también fue orador el Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

Hasta ese momento, todo venía relativamente normal y la alocución presidencial no pasaba de ser una pequeña intervención política en el marco del acto oficial hasta que aventuró la idea desopilante (venía hablando de la mala alimentación) de que “la diabetes es una enfermedad de gente con alto poder adquisitivo, porque son sedentarios, porque comen mucho” . Por supuesto que aclaró que «obvio, es para todos, no es solamente para los que tienen plata”.

Los comentarios generaron críticas instantáneas y las acostumbradas burlas en las redes sociales. Y es, ante todo, preocupante la idea que la presidenta pareciera tener ya que, en realidad lo que es para personas de clases altas resulta ser el tratamiento para la diabetes, ya que las personas de bajos recursos no pueden permitirse comer pescados, alimentos orgánicos, sin gluten y especializados para diabéticos, realizar actividades físicas variadas, fisioterapia, etc. Y la inflación argentina no fomenta la alimentación saludable, por supuesto.

Y no está demás destacar la cifra publicada por Tribuna de Periodistas que indica que según las estadísticas recientes de la Organización Mundial, más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, acorde a datos relevados en septiembre de 2012. Además indica que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.

Más allá de las cuestiones puntuales, al respecto de la diabetes y de las repercuciones generadas, se vio una vez más cómo la presidenta vive en un mundo paralelo, preocupada por problemas diferentes a los que tenemos los argentinos.

Durante el fin de semana se produjeron puebladas en la Provincia de Buenos Aires, debido a los casos de inseguridad registrados, hay temores por un probable desabastecimiento, por la inflación que viene siendo contenida y maquillada para las elecciones, se conocieron nuevos datos sobre el Caso Ciccone que complican más la situación del Vice Presidente, entre otras cosas importantes que se podrían haber mencionado en una intervención oficial, no obstante, Cristina eligió apuntar contra los kelpers y los diabéticos.

El video: Cristina y la Diabetes

Abandonan el trasfondo político del caso Junín

Ayer irrumpió un nuevo capítulo del conflicto entre la Casa Rosada y el gobierno de Daniel Scioli por las acusaciones cruzadas relacionadas a los episodios de “violencia” que se generaron en la ciudad bonaerense. Sin embargo, hoy enfatizan que detuvieron a un sospecho por el crimen de Karen Campos.

Las versiones políticas parecen mermar rápidamente porque los matutinos priorizan hoy la veta policial del caso que inició los desmanes en Junín. Por lo tanto, aportan novedades del crimen de la joven de 17 años que fue asesinada cuando intentó resistirse al robo del kiosco en el que trabajaba.

Ahora todos observan a Juan Carlos Ledesma, de 23 años, que es apuntado como el aparente autor del disparo que acabó con la vida de Campos. Al entrar en detalles informan que el joven estaba en San Luis, parando en la casa de una hermana.

Oscar Flores escribe la crónica en la apertura de la sección “Policiales” de Clarín. Bajo el cintillo “Crisis en Buenos Aires” –el mismo lugar donde desarrolla los problemas salariales que afronta Scioli–, La Nación muestra un artículo de Mariano Gaik Aldrovandi para resaltar las novedades de la detención que se hizo posible gracias a la declaración de la prima del sospechoso.

Pasa a un segundo plano el ministro bonaerense de Seguridad, Ricardo Casal, quien ayer estuvo en Junín para anunciar la creación de un cuerpo policial interdisciplinario. Coinciden en distinguir que para el funcionario de Daniel Scioli el caso Campos ya está “‘esclarecido’”. En Página/12, Carlos Rodríguez anota que Casal “eludió ‘hacer un análisis político’ de las posibles causas de los hechos de violencia” y que un documento fílmico muestra la “inacción policial” durante el día domingo.

En menor medida se concentran en el nuevo “cruce” entre el intendente de Junín, Mario Meoni, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. “Apremiado por la sospecha de nuevas puebladas incontrolables similares a Junín, esta tarde Daniel Scioli intentará un armisticio político con la presidenta Cristina Fernández para frenar los presuntos ataques planificados del kirchnerismo en protestas por inseguridad, tal como atribuyen sus funcionarios e intendentes de la oposición”, subraya Clarín en un pequeño recuadro.

En las páginas del diario salmón, Giselle Rumeau anticipa que los intendentes Gustavo Posse (San Isidro), Jorge Macri (Vicente López) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas) le solicitaron a Scioli reunirse para expresarle su preocupación por la “crisis” en la Provincia y para “evitar que los incidentes se repliquen en sus distritos”.
diariosobrediarios.com.ar

Maduro llama «débil» a Capriles por no ir al CNE

«Yo estoy encargado de este mando que es de usted (Hugo Chávez) y es del pueblo», afirmó Nicolás Maduro en el primer acto que encabeza en el Palacio de Miraflores, desde que jurara como presidente encargado el pasado viernes, para luego destacar que el lunes, tras inscribir su candidatura ante el organismo electoral, «el pueblo rugió con una sola consigna ‘Chávez para siempre, Maduro presidente'» y él asumió ese compromiso.

«Yo voy a ser Presidente de la República por mandato del pueblo y porque Chávez me lo dejó como herencia su lucha y su causa, que es muy distinto a riqueza porque el Presidente se fue con su propia camisa, la única que tenía, se fue como Bolívar. Jamas tuvo nada como bienes materiales ni los quiso», aseguró Maduro.

El presidente (e) recibió, en el Salón Simón Bolívar, las cartas credenciales, de los embajadores ante el Gobierno venezolano de: Hojattolah Soltani, de la República Islámica de Irán; Piotr Kaszuba, de la República de Polonia; Sharon Weber, de Jamaica; Battal Meajeb Al-Dosari, del Estado de Qatar; Leonardo Arízaga, de la República del Ecuador; Thaninga Pandit Shope-Linney, de la República de Sudáfrica; Elías Lebbos, de la República Libanesa; y Mohamed-Salem Daha Lehbib, de la República Árabe Saharaui Democrática.

Tras cpnversar con algunos de los 8 diplomáticos, en declaraciones a la estatal VTV, Maduro criticó que su contendor, el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles, haya enviado un «mandadero» a inscribir su candidatura al Consejo Nacional Electoral. «Eso es un gesto ed absoluta debilidad y de irresponsabilidad. Solamente propio de gente débil, que los llevan sus asesores a ponerse máscara tras máscara y a tratar de llenar de odio a nuestro pueblo», dijo, para luego alegar: Si yo aspiro ser Presidente de la República no puedo mandar a un mandadero, tengo que ir yo a darle la cara al pueblo y explicarle el programa de Gobierno, como haré yo calle por calle. Es mi responsabilidad gigantesca», alegó.

Vienen Morales y Correa

Maduro informó que «por ahora» han recibido información que vienen los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, «a acompañarnos en esta despedida, en este por ahora» en el traslado de los restos mortales de Chávez hasta el Museo de la Revolución, en la parroquia 23 de enero. «Vamos a llevar al hijo más grande que ha tenido el Libertador allí, a reposar en su puesto de mando del 4 de febrero de 1992», dijo en referencia a que en el llamado Cuartel de la Montaña el fallecido mandatario lideró ese año un fallido golpe de Estado contra el expresidente Carlos Andrés Pérez.

Esperan que cientos de sus simpatizantes acompañen el cuerpo de Chávez desde la Academia Militar , en Fuerte Tiuna, donde reposa desde la semana pasada, hasta el antiguo Museo Histórico Militar en medio.

Homenaje a una semana

En compañía del vicepresidente Jorge Arreaza, el canciller Elías Jaua y el presidente del Parlamento Diosdado Cabello, Maduro participó en un solemne homenaje frente a los restos en capilla ardiente de Chávez, a una semana de su fallecimiento. Un toque de trompetas se escuchó a las 4.25 p.m en la Academia, la misma hora en que el pasado 5 de marzo falleció el presidente Chávez.

Fuente: El Universal

Berlusconi arremete nuevamente contra la justicia

El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi ha arremetido nuevamente contra los jueces del país, en una semana marcada por la protesta que parlamentarios de su partido llevaron a cabo en el interior del Tribunal de Milán que le juzga por el ‘caso Ruby’ y que ha generado las críticas incluso del jefe del Estado.

Entretanto, desde el Partido Democrático se han mostrado dispuestos a respaldar que se levante la inmunidad parlamentaria a ‘Il Cavaliere’ para que pueda ser detenido en base a unos «actos fundados». Berlusconi tiene abiertas varias causas judiciales, incluido el ‘caso Ruby’ por presunta prostitución de menores, y este lunes la Fiscalía de Nápoles pidió que se la juzgue por corrupción por la compra de un senador.

En declaraciones a la revista ‘Panorama’ que se publicará mañana, Berlusconi ha denunciado que «no han conseguido eliminarme mediante la democracia, las elecciones, y ahora vuelven a intentarlo a través de este uso de la justicia con fines de lucha política». Según él, «saben que yo soy el verdadero obstáculo en el camino de la izquierda» para llegar al poder.

El exprimer ministro asegura estar luchando una «batalla para conseguir las mismas garantías que los exponentes políticos de la izquieda». «Se trata de una batalla que no se puede perder si no queremos que Italia siga siendo un país en el que nadie que se dedique al servicio de la política pueda vivir tranquilo», ha añadido, al tiempo que se ha mostrado convencido de que tras 20 años de lucha «venceremos en nombre de la democracia, en nombre del estado de derecho, en nombre de la libertad».

Según ‘Il Cavaliere’, los comportamientos repetidos de una parte de la magistratura, «movidos por un prejuicio político, no son tolerables». «La magistratura se ha convertido (…) en un poder abstoluto, omnipotente e irresponsable».

Asimismo, ha denunciado que algunos de los fiscales que se encargan de los casos en su contra son de izquierda y que los jueces «se han constituido en corrientes con una clara orientación ideológica y política».

ARRESTO DE BERLUSCONI

Por su parte, en medio de la polémica judicial de los últimos días, motivada en parte por la petición de juicio en Nápoles y por las dudas manifestadas por el Tribunal de Milán al argumento esgrimido por Berlusconi para no acudir a la audiencia por el ‘caso Ruby’, un diputado del PD ha dejado abierta la puerta a permitir el arresto de ‘Il Cavaliere’.

«Si al Parlamento llega una orden de arresto para Silvio Berlusconi y los actos fueran correctos y fundados, el PD no tendría ningún impedimento a decir que sí», ha señalado el diputado Maurizio Migliavaca, cercano al líder del PD, Pier Luigi Bersani. «Nosotros respetamos el trabajo de los jueces», ha añadido en declaraciones s Sky Tg24.

En el partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), han salido en tromba a defender a su líder. El portavoz del partido, Daniele Capezzone, ha tildado las palabras de Migliavaca de «inauditas» e «incendiarias».

También el líder del PDL en la Cámara, Fabrizio Cicchitto, ha acusado al PD de querer «incendiar» la situación y «recuperar el debate», pese a que ayer el presidente de la República, Giorgio Napolitano, había pedido «responsabilidad» respecto a las críticas a la judicatura.

«Está claro que estamos ante la irresponsabilidad más pura y la búsqueda por todos los medios para que los ‘grillinos’ den el apoyo a un hipotético gobierno Bersani», ha añadido, en referencia al eventual respaldo del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo al PD.

El líder del partido en el Senado, Maurizio Gasparri, ha considerado «delirante» la reacción del PD y le ha acusado de «conducta irresponsable que no es tolerable y que corre el riesgo de crear una auténtica deriva democrática».

Fuente: http://www.europapress.es

Lactosa y azufre para la «fumata»

Se usan en reemplazo del alquitrán y la paja, que se quemaban antiguamente para obtener humo negro y blanco.

La «fumata nera» que asomó ayer y hoy en el Vaticano anunciando al mundo que todavía no se habían conseguido los 77 votos necesarios para elegir al nuevo Papa, lució fuerte e inequívocamente negro.

Como nunca antes, las dos primeras fumatas de Cónclave que reúne en la Capilla Sixtina a 115 cardenales electores no dieron lugar a dudas, gracias a un nuevo sistema especialmente preparado.

El humo, en efecto, no llega de la estufa en que se queman las papeletas de votación sino de otra muy estudiada para dar al humo el color apropiado.

Entre los componentes que permiten obtener el humo negro figura el azufre, y ya se vio en dos ocasiones -ayer y esta mañana- que funciona bien desde el primer momento.

Para el humo blanco, en cambio, se agregará lactosa. De este modo, el azufre y la lactosa se usan ahora en reemplazo -respectivamente- del alquitrán y la paja.

A partir del Cónclave de 2005 -informó el Vatican Information Service (Vis)- para distinguir mejor el color del humo se utiliza un aparataje auxiliar además de la estufa tradicional en que se queman las papeletas.

En ese aparato, instalado al lado de la estufa tradicional, hay un compartimiento con una ventanilla, a través de la cual, según el resultado de la votación, se colocan los ingredientes para dar color al humo.

Este aparato se enciende desde una central electrónica y funciona durante algunos minutos durante la quema de las papeletas.

El Vis detalló que para el humo negro, además del azufre, se incluyen perclorato de potasio y antraceno. Para el blanco se agregan lactosa, colofonia (resina sólida proveniente de la destilación de la trementina) y una resina natural de color amarillo obtenida de las coníferas.

Fuente: Clarìn

En el segundo día de paro, se tensa el conflicto docente

Mientras se realiza el segundo día del paro docente, en la que los gremios marcharán en caravana hacia La Plata, los cruces de acusaciones siguen este miércoles entre ambas partes. El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, volvió a amenazar con aplicar la conciliación obligatoria, en tanto que el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, anticipó que si no reciben una nueva propuesta de aumento salarial por parte del gobierno bonaerense, la semana próxima los docentes realizarán un nuevo paro de actividades.

«El viernes se resolverán medidas de fuerza si no nos convocan para una nueva propuesta», advirtió el dirigente, que integra el Frente Gremial Docente (FGD), al señalar que solicitaron «una nueva reunión» con las autoridades para destrabar el conflicto. Baradel hizo estas declaraciones desde la plaza Alsina, en el partido de Avellaneda, antes de la caravana que llegará a La Plata en el marco del segundo día del nuevo paro de 48 horas.

Por su parte, Cuartango reflotó la posibilidad de endurecer la postura del gobierno provincial ante las medidas de fuerza de los docentes. En declaraciones a radio La Red sostuvo: «La conciliación obligatoria es una herramienta que tiene el Ministerio de Trabajo y que casualmente ayer fue avalada por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. No sabemos si la vamos a aplicar hoy, mañana o pasado, pero estamos evaluando su uso y el tiempo oportuno para hacerlo».

Fuente: Ambito

Ciccone: el Gobierno busca evitar la quiebra

La firma no pagará impuestos a la AFIP, que compensará $ 240 millones

La presidenta Cristina Kirchner dispuso ayer una serie de medidas que permitirán evitar que la Justicia ordene la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica, intervenida desde agosto pasado.

Las medidas quedaron plasmadas en el decreto 252/2013, por el que se suspendieron las obligaciones impositivas, previsionales y aduaneras que la ex Ciccone había comenzado a incumplir en los últimos meses.

Esos incumplimientos, sumados al rojo operativo registrado desde el año pasado, habían llevado a la Justicia a convocar a una audiencia para el martes próximo entre el interventor (el ministro de Economía, Hernán Lorenzino) y el síndico del concurso, Martín Stolkiner, como paso previo a evaluar si correspondía disponer la quiebra.

La Presidenta también autorizó a compensar el costo que insumirá expropiar la ex Ciccone -rebautizada Compañía de Valores Sudamericana- con las deudas tributarias y previsionales que la imprenta arrastraba desde hace años con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De este modo, la expropiación le costará al Estado, al menos, $ 240 millones que la AFIP dejará de percibir en impuestos, intereses, multas, honorarios y cargas sociales impagos, a pesar de los planes excepcionales de pago que gestionó y obtuvo el entonces presidente de la imprenta, Alejandro Vandenbroele, investigado por la justicia penal como presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

El costo para las arcas fiscales, sin embargo, podría elevarse aún más. Dependerá del valor de expropiación de la empresa, que deberá estimar el Tribunal de Tasaciones de la Nación, que depende del Ministerio de Planificación y al que la Presidenta ordenó ayer que fije el «justiprecio de los bienes» de la compañía..

Fuente: La Naciòn