Una de cal y una…

Vigliano fue protagonista: acertado en el penal por la mano de Sánchez, el juez no vio uno clarito de Ferrari a Grazzini. “Fue un penalazo”, dijo el Mago.

Fernando Sánchez le discute a Vigliano. Le dice que no, que le pegó en el pecho, que la pelota ni siquiera le rozó el brazo. Pero el juez ni lo duda: penal para Atlético de Rafaela y roja para jugador de All Boys. Pulgar arriba para el árbitro que, bien parado y en una jugada muy fina, vio cómo la redonda le daba primero en el brazo al volante y después en el pecho.

Pero a los 35’, el juez se devoró un clarísimo penal de Jonathan Ferrari a Sebastián Grazzini. El defensor de All Boys salió a barrer en el área pero llegó tarde y lo arrastró al Mago. “¡Penal!”, gritaron todos en el banco de la Crema. Pero Vigliano, que estaba bien cerquita de la jugada, esta vez dijo siga, siga. “Fue un penalazo. El ruido de la patada se escuchó a dos cuadras de acá. Parece que cobraba todo para el otro lado”, se descargó, caliente, Sebastián Grazzini por la actuación del árbitro. Y, por si quedaban dudas de la falta, el Mágico mostró los tapones de Ferrari marcados en la canilla derecha. “Siento que nos perjudicaron. Nos deja muy calientes porque otra vez nos vamos con las manos vacías”, agregó el enganche. Acá, pulgar abajo para el juez y calentura en Atlético que pudo haberse ido con un puntito. Una bien y una (muy) mal para Vigliano. Una de cal y una de… ¿arena o médano?

Fuente: Olè

Peralta quiere echar del PJ santacruceño a los «estúpidos imberbes» de La Cámpora

La interna peronista de Santa Cruz está al rojo vivo y el gobernador disparó durísimas críticas contra la agrupación que comanda Máximo Kirchner. En una solicitada, el sector que responde a Peralta uso al papa Francisco para pegarle a los jóvenes K.

Con una solicitada publicada en los medios gráficos santacruceños, la Lista Celeste 2 que responde al gobernador Daniel Peralta le apuntó con dureza a la Lista Blanca, que está integrada por los sectores kirchneristas que responden a la presidenta.

La nota se titula “Ser Peronista” y define algunos posicionamientos que marcan, según el parecer de quienes la firman- a quiénes son verdaderamente peronistas y quiénes no: “No existe el Peronómetro pero sí posicionamientos políticos que miden nuestro Peronismo”. Según los autores, sino cumplen esas condiciones, los referentes kirchneristas deberín irse “con dignidad del PJ”

Incluso, la solicitada usa al papa Francisco para “medir” el peronismo. “NO ES DE PERONISTAS provocar una silbatina en su contra (de Jorge Bergoglio), como hicieron en Tecnópolis los estúpidos imberbes de La Cámpora, seguro atemorizados por su inspiración en San Francisco de Asís, que decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres, despojándose de toda su riqueza heredada de su padre. Mientras ellos atesoraran riquezas con cargos públicos”, afirma el primer punto.

Entre las cosas que “no son de peronistas”, la Lista Celeste 2 destaca “negarse a gravar la renta minera”, “negarse a otorgarles permiso de exportación a los Trabajadores de la Pesquera Vieyra por parte de SENASA”, “querer pasar la Caja de Previsión Social al ANSES”, y “mentirle a los trabajadores con supuestas intangibilidades, la falta de envío de los fondos Nacionales para la Obra Pública prometida por De Vido a los Intendentes, a cambio de desestabilizar al Gobierno Provincial”.

Todas estas quejas tienen que ver con que los legisladores K no acompañan las iniciativas del Ejecutivo provincial para conseguir “herramientas de financiamiento” para enfrentar el déficit y “mantener el buen funcionamiento de una Comunidad Organizada, saldando deudas a Proveedores, Comercios, Pymes, Microemprendedores, Cooperativas, Mutuales Sindicales y otras organizaciones de la Economía Social”.

Finalmente, la solicitada desafía a los referentes kirchneristas Pablo Graso, Mauricio Gómez Bull, Matías Bezzi, María Laura Santamariña y Raúl Cantin, “que accedieron a sus sillones, colgados de la Lista que encabezaba Peralta”, a que “demuestren que son Peronistas para participar de la interna del 31 de Marzo, con la aprobación de Leyes que beneficien a los Santacruceños y no repartiendo remeras, guardapolvos, banderitas y globos, o si no váyanse con dignidad del PJ”.

Por último, por si quedaban dudas, los hombres de Peralta invitan a “La Cámpora, Kolina, Partido de la Victoria, Unidos y Organizados, Movimiento Evita” a irse con “D’elia, Depretti, Pérsico, Milagros Sala como ya lo hicieron en otras Provincias (Ej. Bs.As.) y no pretendan jugar a dos puntas”.
lapoliticaonline.com

Papa Francisco envía dos mensajes por Twitter tras finalizar misa

Ciudad del Vaticano, 19 mar (PL) El papa ha de servir a los más pobres, escribió hoy Francisco en dos mensajes en la red social de Twitter, tras finalizar la misa inaugural de su pontificado, en el Vaticano.

Su Santidad expresó en uno de sus tuits que el verdadero poder es el servicio y «El Papa ha de servir a todos, en especial a los más pobres, los más débiles, los más pequeños».

Asimismo llamó a sus seguidores en la red de microblogging a acoger a Cristo en la vida de cada uno, a ocuparse unos de otros y respetar la creación con amor.

Este domingo el nuevo obispo de Roma reactivó la cuenta @pontifex, iniciada por Benedicto XVI a finales de 2012, luego de su primer ángelus dominical, en la que pidió recen por él.

Unas 130 delegaciones, entre ellas unos 30 jefes de Estado y de Gobierno, y decenas de miles de fieles abarrotaron la Plaza de San Pedro de la Santa Sede en la entronización del primer papa latinoamericano.

En la ceremonia, el Sumo Pontífice advirtió que la custodia del medio ambiente, de la naturaleza y de los más débiles y pequeños es una responsabilidad compartida por todos los hombres y mujeres.

A Cristina se le cayeron las lágrimas al saludar al Papa

Fue la primera en recibir el saludo de Francisco. No pudo ocultar su emoción. Fue una de las pocas que no usó mantilla.
Se vistió de estricto negro. Quienes no la conocen, podrían pensar que la presidenta argentina siguió a pie juntillas el protocolo vaticano. Pero no. Cristina Fernández de Kirchner se presentó en la Plaza de San Pedro luciendo el mismo luto de hace más de dos años. La mandataria argentina fue la primera en recibir el saludo de su compatriota el papa Francisco, tras la misa inaugural del Pontificado. Frente al Santo Padre no pudo contener la emoción y se le cayeron las lágrimas.

Por un instante, Cristina se dejó llevar por la emoción y dejó de lado la distancia y las diferencias que durante años la enfrentaron con Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires.

La Presidenta encabezó la fila de gobernantes y representantes de más de 130 países, por ser Argentina el país de nacimiento del Papa, y también se ubicó en la primera fila durante la misa de comienzo del ministerio petrino realizada en la Plaza San Pedro.

Cristina fue una de las pocas mujeres que no usó mantilla en la ceremonia, tal como es la costumbre en el Vaticano. Prefirió un sombrero negro, con un estilo similar a un casquito o una boina.

Máxima Zorreguieta, que el 30 de abril se convertirá en reina de Holanda, la princesa de Asturias Letizia Ortiz, y la princesa de Mónaco, Charlene Wittstock, solo por mencionar algunas, no sólo vistieron de estricto negro sino que todas llevaron la mantilla en la cabeza.

La mandataria argentina saludó a Francisco y ella se mostró muy emocionada. Tuvo que contener las lágrimas que rodaron igual por sus mejillas. Cristina quedó tan conmovida que no se dio cuenta y se iba sin saludar al resto de los cardenales que acompañaban a Francisco. Tras la breve distracción, volvió sobre sus pasos y les estrechó la mano.

El saludo con Máxima Zorreguieta fue otro de los momentos más emotivos. A la argentina se la vio feliz y orgullosa de su Papa argentino. Nació y se crió en una familia católica aunque sus hijas, Amalia, Arianne y Alexia son criadas bajo la religión protestante, la oficial de Holanda y de la Casa de Orange.

Cristina estuvo acompañada por el canciller Héctor Timerman; el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el senador Aníbal Fernández; el jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló; el secretario del gremio de taxis, Omar Viviani; y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De Mendiguren.

Unos lugares más atrás, alejado de este grupo, pudo apreciarse con rostro serio al diputado de la UCR Ricardo Alfonsín, quien integra la delegación oficial; mientras que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, debió quedarse en un lugar más alejado debido a que no integró la comitiva oficial.

Fuente: Agencias

Redoblan el cepo: aumentan al 20% el recargo para viajar al exterior y lo generalizan


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redobló ayer el cepo sobre los turistas que quieren viajar al exterior, al aumentar el recargo a cuenta de Ganancias del 15 al 20 por ciento, generalizarlo a las operaciones en pesos realizadas en el país y exigirles a las empresas del sector para que les pidan sus datos personales a sus clientes.

Mientras un sector del Gobierno proponer desdoblar directamente el tipo de cambio, la AFIP avanza con estas medidas para disuadir a las personas de viajar a otros países, en el contexto de un creciente déficit de la balanza de dólares del sector del turismo, que en 2012, según precisó la consultora abeceb.com, provocó una sangría de US$ 2985 millones.

Tal como explicó una calificada fuente del organismo a LA NACION, «devaluar no se puede», por lo que se intenta mejorar la competitividad con estas trabas, que tienen, además, un efecto de recaudación impositiva importante. De hecho, hasta el mes pasado se recaudaron $ 1350 millones por el recargo del 15% para las compras en el exterior, que ayer pasó al 20% y además se generalizó a las transacciones realizadas en pesos para la adquisición de pasajes, hoteles y otras operaciones («físicas» y por Internet).

«La intención es disuadir, pero no hay que dejar de lado el efecto que va a tener esta medida sobre las arcas fiscales», señaló a LA NACION otra fuente del organismo que lidera Ricardo Echegaray. El propio funcionario dijo en una conferencia de prensa, en la que explicó las medidas, que los cambios son «parte de la política fiscal destinada a que podamos recaudar mejor».

La otra clave controvertida de la medida es que, a partir de ahora, se les exigirá a todos los que quieran viajar que informen en forma obligatoria su CUIT (o CUIL), para que la AFIP luego pueda, eventualmente, intimarlos si encuentra inconsistencias entre sus gastos e ingresos.
lanacion.com

Burbujas por el cielo: creció un 170% el consumo de champagne

Dice la leyenda que el abate Pierre Pérignon era ciego, pero que su obsesión por las uvas era tal que con sólo probar una podía adivinar de qué viñedo provenía. Dice la leyenda también que fue un poco de azar y algo de bendición lo que hizo que un día al abate, el vino se le llenara de burbujas. Al probarlo, no pudo más que exclamar: “¡Estoy bebiendo estrellas!”. El brebaje de alquimista se esparció por el mundo entero y tres siglos después tiene cada vez más fanáticos.

Esta vez es un estudio el que dice que en el mundo el consumo de champagne –de eso hablamos– creció 170 por ciento en una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura sólo en el último año, los argentinos consumieron 20 por ciento más que el año anterior. Esto da un promedio de más de 12 mil litros por día y 55 millones de botellas en todo el año.

Este crecimiento se sumó al 15,8 que los llamados espumantes habían tenido en 2011.

Según International Wine & Spirit Research (una base de datos que abarca a más de 1.500 compañías en 134 países) la pasión por el champagne está explotando en todo el mundo. La razón: los costos bajaron, existen más variedades y poco a poco fue abandonando el lugar del brindis al que parecía condenado. Hoy, se toma como aperitivo, a lo largo de toda la comida y hasta se utiliza en preparación de cócteles.

Marina Beltrame, directora de la Escuela Argentina de Sommeliers asegura que en nuestro país el boom del champagne responde a “una mayor variedad en la gastronomía y a una mejor comunicación de las empresas de sus productos. Los espumosos se pueden incorporar para acompañar ceviches y sushis, incluso carnes rojas crudas como el carpaccio. Es el aperitivo ideal para tomar en cualquier momento. También es una bebida que elegida por los jóvenes que están saliendo de las gaseosas y solo toman alguna cerveza. Es un vino ligero, que produce bienestar enseguida, que relaja muy rápido”.

Lo dijo Napoleón Bonaparte: “Tomo champagne cuando triunfo para celebrar y tomo champagne cuando soy derrotado para consolarme a mí mismo”.

En el siglo XVII, el abate Dom Pérignon logró “Un vino que explotaba en las botellas”. A fines del siglo XVIII, la casa Moët et Chandon compró los viñedos de la vieja abadía pero conservó el nombre del abate para hacer el champagne más famoso del mundo. Fue en 1927 que los franceses lograron darle al champagne una “denominación de origen” y sólo los vinos que se producen en esa zona pueden llevar ese nombre. En España se les dice cava, en los Estados Unidos sparkling wines y aquí, según Beltrame, lo correcto es llamarlos espumantes.

Hoy, una botella de Don Pérignon puede costar en Argentina unos 3.500 pesos, una ganga comparada con una edición limitada, cosecha 1998, con botella con detalles de oro blanco que se consigue en el Reino Unido a 7 mil libras, unos 53 mil pesos. La producción argentina todavía está lejos de llegar a esas cifras, pero los bodegueros se están animando a producir espumantes de alta gama.

Fuente: Clarìn

Habemus Messi y se va completando el plantel de la Selección

El crack Lionel Messi llegó hoy al país para incorporarse al plantel de la Selección argentina de fútbol, que podría quedarse sin el delantero Sergio Agüero, por lesión.

El ex Independiente sufre una distensión de ligamentos que provocaría su desafectación del plantel seleccionado y concentrado en el predio de Ezeiza.

La convocatoria para los partidos correspondientes a la undécima y la duodécima fecha de las Eliminatorias Mundialistas Sudamericanas, en que la Argentina jugará contra Venezuela como local y Bolivia en carácter de visitante respectivamente, se va ampliando con el correr de las horas.

En la tarde del lunes trabajaron 22 jugadores a puertas cerradas, todavía sin Messi, Ezequiel Lavezzi, Ezequiel Garay, Rodrigo Palacio ni Javier Mascherano.

En cuanto a Agüero, evolucionó de una distensión del ligamento en la rodilla derecha, pero el entrenador pretendería no arriesgarlo.

El mediocampista Fernando Gago se desgarró a fines de febrero y los medicos lo vieron en buenas condiciones, por lo que podría jugar.

El entrenador, Alejandro Sabella, decidirá en qué partido va a actuar.

Por último, el delantero Angel Di María arribó con una distensión que no le dificultaría llegar para el segundo encuentro.

El jugador del Real Madrid acumuló dos amonestaciones y no está disponible para enfrentar a Venezuela el viernes a las 21 en el estadio Monumental de River

Fuente: El Dìa

Detienen a un niño de 10 años por asaltar a una anciana en Santa Fe

SANTA FE.- Un niño de 10 años fue detenido acusado de asaltar y golpear con un arma de fuego a una mujer, de 74, en el populoso barrio Guadalupe, en la capital santafesina.

Según informó hoy la policía, el hecho ocurrió ayer cuando la mujer, llamada Manuela Romero, esperaba la llegada del colectivo en la intersección de las calles French y General Paz.

En su relato, la mujer señaló que fue sorprendida por el niño, quien la amenazó con un arma y le exigió que le entregara la cartera.

Romero se resistió y el niño, según comentó a la policía, le pegó un culatazo en la cabeza para lograr su objetivo y luego escapar.

Minutos después del hecho, agentes del Comando Radioeléctrico hallaron al niño, que fue trasladado a la comisaría 8 de la Unidad Regional I, donde quedó a disposición del juzgado de Menores en turno de los Tribunales provinciales de esta capital..

Fuente: LA Naciòn

LAS PROFECIAS Y SEÑALES DE LA ASUNCION DEL PAPA FRANCISCO

 

«Si hubieron tiempos que se lograran ver el futuro», para nada  no se acerca a la magia sino a la ciencia. Dijo Albert Einstein  que el «pasado presente y futuro eran un continuo ahora».  No hay diferencia entre las épocas sino donde nos encontramos, nuestra mente no tiene por qué estar a una situación temporal.  De hecho tanto psicólogos como otros estudiosos, no saben donde esta «alojada la psiquis o la mente».  Si saben del espíritu  en muchas religiones, pero no saben donde esta alojado el ser , o la mente psiquis o la conciencia.

Dicho esto a modo de introducción para ir abriendo las mentes, veamos algunos datos curiosos:

Señales:

 

La Gaviota Argentum:

Los signos que quedarán marcados en la historia. ¿Una señal divina?.

El día de la renuncia de Benedicto XVI una sorprendió y recorrió el mundo. Quizás un signo en la vida de todos los cristianos. Un reportero gráfico de ANSA mantuvo la cámara ocho segundos apoyada sobre una base y se sorprendió con un rayo que murió en la cúpula de San Pedro.

“Estaba llegando un temporal y cuando vi el primer relámpago tuve la idea y de inmediato me ubiqué bajo la columna. Fueron casi 40 minutos luchando con la cámara fotográfica y la intemperie para buscar realizar la foto que había pensado”, contó el reportero gráfico Alessandro Di Meo.

Esta tarde, una gaviota se posó por varios minutos sobre la chimenea que minutos después anunció la esperada noticia.

 

 

 

AICA, la agencia católica, dijo que «la gaviota de la especie Larus argentatus» tiene un sentido simbólico ya que  «Larus es el nombre genérico de las gaviotas, y argentatus hace referencia a su color blanco, color que en heráldica se llama plata (argentum), lo mismo que el nombre del país de donde proviene el nuevo Papa: Argentina, cuyo nombre se deriva del Río de la Plata, el río más ancho del mundo, sobre el que se recuesta la ciudad de Buenos Aires, llamada por ello “La Reina del Plata”, que hasta este momento era gobernada eclesiásticamente por el nuevo pontífice», concluyó.

La pasión por el tema se dió desde que  gaviota se posó sobre la chimenea de la Capilla Sixtina tuvo una repercusión inusitada que provocó incluso que una persona decidiera crear una cuenta de Twitter del ave.

Cientos de personas que estaban en la zona del Vaticano fotografiaron el momento, que fue captado por las cuatro pantallas gigantes que estaban en la plaza de San Pedro; desde ese mismo instante comenzaron las especulaciones en torno a qué significado podía tener la imagen del ave sobre la chimenea.

La primera teoría de los fieles apuntó a que se trataba de una paloma que indicaba la supuesta presencia del Espíritu Santo (el catolicismo suele representarlo con esa ave), inspirando la elección papal; de ahí en más se sumó otra decena de especulaciones que llegó al extremo con la hipótesis de que el pájaro escondía un mensaje apocalíptico.

Sin embargo, la Agencia Informativa Catolica Argentina (AICA), órgano de difusión del arzobispado local, sumó un dato que alimentó el misticismo del mensaje porque, casualidad o no, podría haber indicado la inminente elección de un Papa argentino.

«Quienes no saben distinguir las distintas especies de aves, suponían que era una paloma (…). En realidad, la aposentada en la chimenea de la fumata era una gaviota de la especie Larus argentatus», aseguró AICA.

«Larus es el nombre genérico de las gaviotas, y argentatus hace referencia a su color blanco, color que en heráldica se llama plata (argentum), lo mismo que el nombre del país de donde proviene el nuevo papa: Argentina, cuyo nombre se deriva del Río de la Plata, el río más ancho del mundo, sobre el que se recuesta la ciudad de Buenos Aires, llamada por ello “La Reina del Plata”, que hasta este momento era gobernada eclesiásticamente por el nuevo pontífice», concluyó.

 

Las Gaviotas atacan a las palomas de Benedicto

El último domingo del mes enero, se realizó una marcha hacia la Plaza de San Pedro una evento conocido como Caravana de la Paz que se realiza anualmente. Al finalizar el rezo a cargo del Papa, este soltó desde su ventana dos palomas blancas.

Al principio, las palomas se quedaron apoyadas en el alfeizar de la ventana. Pero una agresiva gaviota las atacó ante la mirada atónita de los peregrinos.

Afortunadamente, la paloma logró escapar del embate. Pero el Papa contempló una curiosa batalla.

Las dos palomas significaban la paz que está promoviendo, el Papa, ¿será que la gaviota quiso demostrar oposición atacando a las palomas? Mientras reflexiona en esta pregunta esta hecho atrajo la atención de la prensa internacional ya que jamás había ocurrido tal hecho, pero aquí le mostramos el video.

httpv://youtu.be/Xjto5gFF_GA

 

Números Y Quiniela

Una sorprendente coincidencia se dio ayer entre distintos sorteos de la quiniela argentina con la designación de Jorge Bergoglio

Guiño del azar a la elección de Bergoglio

Jorge Bergoglio es un reconocido hincha de San Lorenzo, y el 2008 fue nombrado «socio centenario» del club, por lo que recibió su carnet cuyo número de socio es «88235N-0«, y este miércoles, en una jornada histórica, ese número volvió a aparecer de una forma muy particular.

La Quiniela Nacional, en su sorteo matutino, a las 14, tuvo como cabeza el número 8235, coincidiendo con las últimas 4 cifras de su carnet de socio y también en la Quiniela salió la letra » N «aunque muy difícilmente alguien pasado el mediodía fuera a asociar esos dos números.

Teniendo en cuenta el reglamento actual de la Quiniela Nacional, por cada peso apostado a las 4 cifras a la cabeza, la ganancia se multiplica por 3.500.

Además, para coronar el azar, otros dos números relacionados al nuevo Pontífice beneficiaron a los jugadores. En la Nacional nocturna salió el 40, identificado como «el cura». También a la noche, pero en la Provincia, el 88, «el Papa», fue la cifra ganadora.

 

 

La profecía del Papa negro

La profecía del Papa Negro es una de esas creencias,  atribuida falsamente a Nostradamus, que intentan confundir a los lectores de cientos de páginas con la existencias de unas cuartetas inexistentes en las que se pronostica la apocalipsis de la religión católica  con la llegada del rey  o papa negro; aunque significativamente nadie indica en que centuria y cuarteta se encuentra escrita

Al principio habrán enfermedades mortales como advertencia, luego habrán plagas, morirán muchos animales, habrán catástrofes, cambios climáticos, y finalmente empezarán las guerras e invasiones del rey negro”, reza la profecía.

Dicho texto es falso, y fácil su comprobación, tan sólo hay que bucear entre las verdaderas centurias  Nostradamus para comprobar que no existe, por lo tanto,  no debemos hacer más referencias a esta profecía, ya que al menos no fue escrita por Michel Nostradamus, y por consiguiente la información que se facilita es totalmente simulada y embaucadora.

Algunas páginas se defienden  de su temeridad al publicar unas cuartetas falsas con la rocambolesca explicación que dicha profecía se encuentra en el Libro perdido de Nostradamus, pero lamentablemente continúa siendo  erróneo y más falso  todavía.

El libro perdido del que hablan existe, Nostradamus Vaticinia Codix, pero no es un manuscrito de cuartetas, sino de 80 imágenes mayoritariamente a la acuarela, donde abundan las  relacionadas con el Papa, por lo tanto, el texto profético del que se habla tampoco aparece aquí, ni tan siquiera iconográficamente,  aunque no por ello este manuscrito pierde importancia.

El manuscrito fue comprado en 1888 por la Biblioteca Nacional de Roma, en un primer momento se archivó en el registro de la biblioteca como profecías de Joaquín de Fiore mientras que el catálogo de de manuscritos  de la propia biblioteca aparecía registrado como Nostradamus, discrepancia que no han podido explicar pero a la que no dan tampoco mucha transcendencia.

Por lo tanto, con respecto a la autoría del manuscrito debemos ser muy cautos, ya que aunque parece ser que va firmado por Michel de Nostradamus, dato que Planeta Incógnito no ha podido contrastar, hay dudas de su autenticidad.

El libro está fechado en 1629, teniendo en cuenta que Michel de Nôtre-Dame murió en 1566, queda claro que al menos la idea de Michael no fue publicarlo como tal. Es por ello que toma valor que su hijo César, primer varón de su segundo matrimonio (1556-1630) y a quien se  le reconocen facultades pictóricas (a diferencia de su padre), sea  el autor del mismo

En una carta de Nostradamus a su hijo César en la que le entrega todo su trabajo, al menos de predicciones, indica  claramente que sólo ha escrito libros de profecías cuyo contenido son cien cuartetas astronómicas por cada uno,  constituyendo el total de los vaticinios hasta el año 3797, e igualmente en su despedida final hace constar su deseo de que su hijo entienda cada profecía y cuarteto que le entrega.  Es decir, da a entender que  su trabajo profético estaba sólo compuesto por los versos que componen las centurias, y no por dibujos y acuarelas.

Sección de la Carta que Nostradamus le manda a su hijo cediéndole sus profecías

 

Sección de la Carta que Nostradamus le manda a su hijo cediéndole sus profecías

 Fuente: Caesarem de Nostradamus, Manuel Sánchez Rodríguez- Belgeuse S.L. (Grupo Editorial) Enlace al libro del autor

 

Igualmente existen dudas que el manuscrito estuviese realizado en la época de Nostradamus, siglo XVI, ya que los análisis realizados, concluyen que existen restos de zinc en las tintas utilizadas, hecho que certificaría que fue realizado con posterioridad, ya que este elemento se introdujo en los colorantes en el siglo XVIII. Aunque este hecho no  niega la autenticidad de quién lo realizase, ya que muy probablemente pudiese ser una copia del original, disposición  frecuente en el pasado para preservar las obras.

Por lo tanto, la profecía del Papa Negro es falsa y no pertenece a las centurias de Nostradamus ni al supuesto libro perdido.

Profecías papales de San Malaquías

Igualmente otras de las profecías que se vinculan al fin del papado y con ello a la comunidad católica son las Profecías Papales de San Malaquías.

En 1595 el historiador y religioso benedictino Arnold de Wyon publicó  el  Lignum Vitae, ornamentum y decus Ecclesiae (El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la iglesia), una biografía de los obispos que habían pertenecido a la Orden de San Benito, entre ellos,  la de Malaquías de Armagh.

A Malaquías le atribuye varios estudios, destacando por encima de cualquier otro la Profecía de los Papas, una  escueta lista  de 111 lemas papales sin  numerar  que concluye en  una profecía final apocalíptica, el vaticinio del  final de la iglesia romana y del  juicio final

Dado que la publicación sale a luz  en 1595, y la lista cuenta con lemas papales desde  1143,   Wyon se permite la deferencia de añadir a la derecha de cada lema el nombre del Papa y la reseña que relaciona el vaticinio con el Papa que ostentó el cargo, evidentemente sólo para aquellos anteriores a la publicación. Detalles que atribuye al dominico  e historiador español Alphonsus Ciacconius.

Página 307 de las profecías de san Malaquías Página 318 donde nombra a Pedro el Romano como

La lista, en teoría,  corresponde a los papas y antipapas desde 1143, 111 lemas y una apocalíptica y reveladora profecía del fin de la religión católica; disposición final que algunos investigadores llegan a consideran como lema 112 o como precepto  del último Papa que reinará.

 

TEXTO ORIGINAL

In prosecutione extrema S.R.E. sedebit.

Petrus Romanus, qui

pascet oves in multis tribulationibus:

quibus transactis civitas septicollis diruetur,

et Iudex tremendus iudicabit populum suum. Finis.

TEXTO TRADUCIDO

En la última persecución de la Sagrada Iglesia Romana reinará.

Pedro el Romano, quién

apacentará a sus ovejas en multitud  tribulaciones:

después la ciudad de las siete colinas será destruida,

y el temido Juez juzgará a su pueblo. Fin.

 

La lista comienza  en el lema  “Ex Castro Tiberis” atribuible a Celestino II (1143-1144), en la posición nº 1, y acaba en la  111 con  “Gloria Olivae”  que correspondería a Benedicto XVI (2005-2013).

Si seguimos la lógica del manuscrito y la forma en que estaba escrito, se aprecia que después de cada lema siempre lo acaba con un punto para recalcar el final del lema, por lo tanto el vaticinio final no guarda relación con el Papa de la posición 111, Benedicto XVI, sino con el nuevo Papa que reinará en la persecución final, y que identifica con “Petrus Romanus”.

Ahora bien, si dicho augurio fuese real, el actual Papa  Francisco, o lo que es lo mismo,  el jesuista argentino de padres italianos  Jorge Mario Bergoglio, debería ser el último.

En las últimas horas se está otorgado al nuevo Papa también el atributo de Papa Negro por  la denominación figurada que reciben los Prepósitos Generales de de la Compañía de Jesús.  Apelativo que recibe el Padre General de los Jesuitas por la posición de influencia que ha tenido esta orden en la Santa Sede y que proviene del color oscuro de sus hábitos.

Lamentablemente  el Papa Francisco nunca ha sido Prepósito General de de la Compañía de Jesús,  cargo que actualmente ocupa el palentino Adolfo Nicolás Pachón, por lo tanto, lo único que se podría decir es que el actual Papa tiene como superior de su orden al Papa Negro, y por lo tanto,  la influencia del Papa Negro en el Papa Blanco será la mayor de la historia.

Volviendo a la profecía de Malaquías comentar que éste muere en 1148, y a pesar de la importancia del personaje en su época, jamás se habló de estas profecías hasta el momento de su publicación, a diferencia de otras obras suyas. Por lo tanto  cabe considerar que quizás no fueron escritas por él.

Igualmente está contrastado que hay un mayor acierto en los lemas hasta 1590, es decir, los de aquellos Papas anteriores a su publicación, lo cual puede entenderse como una clara manipulación de los primeros lemas para dotar de credibilidad a los de los Papas que estaban pendientes de llegar.  Esto cobra más sentido sabido el  interés de Alphonsus Ciacconius o hasta Arnold de Wyon  de apoyar, tras la muerte de Urbano VII, el papado de cardenal Simoncelli, nacido en Orvieto (urbs vetus, ciudad antigua). El lema que le hubiera correspondido no era  otro que Ex antiquitate urbis (De la antigüedad de la ciudad), una gran coincidencia ¿no?, y más cuando finalmente su candidato no obtuvo el papado. Por lo tanto, todo pudo ser una campaña orquestada y astuta, como bien apuntan numerosos investigadores y la propia iglesia católica, para influenciar y promocionar la candidatura de  Girolamo Simoncelli.

Ahora, y a partir de aquí, las especulaciones son múltiples y todas con el peso suficiente para  poder atisbar en cada una de ellas argumentos a favor y en contra, aunque lo mejor será ver si el nuevo Papa puede ser Petrus Romanus y  por lo tanto el Santo Padre del tercer misterio de Fátima.

 

Profecia de Parravicini:

EL PAPA FRANCISCO Y PARRAVICINI

Luego de la elección de Jorge Mario Bergoglio como el Papa Francisco, abundaron las noticias proféticas sobre él. Las más publicadas son las que hacen referencia a los vaticinos de Michel de Nôtre-Dame, más conocido como Nostradamus, y ahora, de Parravicini. El pintor y escultor argentino, reconocido por una serie de dibujos proféticos tiene varias obras dedicadas a la Iglesia romana y a su líder. En el año 1972, por ejemplo, realizó un dibujo extraño que acompañó con el siguiente texto: «Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡enseñará!».

Ese mismo año realizó otra pintura, acompañada del texto: «Argentina tendrá su cuarta postura y… ¡Será del mundo!». ¿ Profecía que anticipó la elección del Papa Francisco?

En otra ocasión, Parravicini escribió: «El Papado tendrá nuevas normas. Lo malo de ayer dejará de serlo. La misa será protestante, sin serlo. Los protestantes serán católicos sin serlo. El Papa se alejará del Vaticano en viajes y llegará a América, en tanto la humanidad caerá».

2- PAPA NUEVO. YA YA. ¿que? ¡Divergencias! El nuevo Papa será luego de arduas luchas internas. Dos luces diferentes. Dos verdades. Dos problemas. Avanzara el confusionismo, y de ello, surgirá lo inesperado.

Nueva era llega! Mundo en disfraz. Mascarada perenne.

La iglesia entregará su otorgamiento a la renunciación del Papado y el nuevo será joven de ideas. (1972)
Angel en la Argentina. La Argentina conocerá un ángelde paz. (1938) (semimagem)

“Maranhata. La virgen llegará a la Argentina en el Caos”. (año 11/1939) .
El Papado tendrá nuevas normas. Lo malo de ayer dejará de serlo. La misa será protestante, sin serlo. Los protestantes serán católicos sin serlo. El Papa se alejará del Vaticano en viajes y llegará a América, en tanto la humanidad caerá.

(El Papa Juan Pablo II fue el primer Papa no-italiano desde el holandés Adriano VI en 1522. El Papa deja de ser italiano ==> polonés, alemán y el próximo será de América del Sur).
El nuevo niño aparecerá en el final de la prueba y conocerá el caos mas no sucumbirá. ¡América del Sur les guardará.

 

“Pureza espiritual en Argentina mas no será útil en la guerra nueva” (año1939).

“Las Américas sangrarán. Europa sangrará después. Cada idea verá un sol de luz, América verá la verdad. Argentina será luz”. (año 07/1940)

“En la Tierra Argentina un nuevo faro… ¡Neuquén!”. (año1942)
“Viajará el hombre ametrallado hacia el sin fin de un destino, la voz del justo dirá: Argentina, el herido curará junto al nativo ¡Cantará!”. (año1942)

“Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡enseñará!”. (año1942)

“Argentina estará en tropiezos sin estar, porque escuchó lo que luego comprendió y desechó. ¡Será en triunfo!”. (año1938)

“Crisol de razas. ARGENTINA. Cristo REX. Nuevas corrientes de sangre feliz”. (año 04/1940)

En la Argentada paz el hombre hablará de Dios en las calles como al final de los tiempos, porque será en ellas regresado el pez y porque será en ellos la paloma de la palabra santa. Serán en la dimensión del Divino Ser! -1960

“La grandeza de la playa oculta será en la palabra *regreso*. La palabra será *Argentina*. Será con ella principio. ¡Será paz!”

“Caminante tu que observas, ve hacia a la playa de las arenas argentadas, allí aguarda la paz. ¡Faro de Faros!”. BSP 1942

Fuente: http://elarcadelmisterio.blogspot.com.es/2013/03/la-psicografia-de-…

 

 

Muchos podran ver señales donde no las haya, otros veran los que otros no ven. Sin embargo benditos seran los que sin ver crean.
Oración de San Francisco de Asís
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya tinieblas, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.
Oh, Maestro, que yo no busque tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna.

 

 

Por Héctor Alderete

 

Fuentes de recopilacion Varias: Infobae, agencias internacionales y Seprin

En el Vaticano flameó la bandera de San Lorenzo

Un grupo de hinchas enarboló la insiginia al paso del papa Francisco, fanático confeso de ese club de fútbol en Argentina.
Tal como habían prometido, un grupo de simpatizantes de San Lorenzo elaboró una bandera especial que fue desplegada durante los actos de asunción de Francisco.

Los hinchas argentinos trotaron a metros del argentino Jorge Bergoglio con una larga bandera con los colores del club del que es hincha el Pontífice.

Tal es el grado de cariño que tiene el papa Francisco por el club de Boedo, que este último fin de semana durante un breve contacto con la prensa declaró: «¡Que gane San Lorenzo!».

En honor a la elección de Bergoglio como nuevo líder de la Iglesia católica, el pasado sábado el equipo titular de San Lorenzo utilizó una camiseta especial con la leyenda Francisco. Y trajo suerte: los santos vencieron 1 a 0 a Colón en Santa Fe. Creer o reventar.
infobae.com

Cristina fue la primera en saludarlo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue la primera jefa de Estado en saludar al papa Francisco al finalizar la misa de asunción del sumo pontífice.

La Presidenta y el papa intercambiaron unas breves palabras y a Cristina se la notó emocionada.

Seguidamente, Fransisco recibió el saludo del presidente de Italia, Giorgio Napolitano.

La Presidenta y la futura reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, se saludaron afectuosamente previo a la ceremonia que dio inicio al pontificado del papa Francisco.

Cristina y Máxima intercambiaron un cariñoso saludo cuando se encontraron en el palco que albergó a las delegaciones extranjeras que presenciaron la misa que dio inicio al pontificado del también argentino papa Francisco.

La mandataria argentina presenció la ceremonia ubicada en la primera fila del palco donde también se encontraban otros jefes de Estado, como el jefe de Estado italiano Giorgio Napolitano; la canciller alemana Ángela Merkel; y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

También se encontraban el presidente de gobierno de España Mariano Rajoy, y los mandatarios de Ecuador Rafael Correa, de Chile Sebastián Piñera, de Méjico Enrique Peña Nieto, de Paraguay, Federico Franco y el irlandés Michael Higgins, entre otros.

Máxima, por su parte, concurrió a la asunción oficial del papa Francisco junto a su esposo, el príncipe y futuro titular del Reino de los Países Bajos, Guillermo Alejandro.

Además de los príncipes de Holanda, otras casas reales estuvieron presentes en el palco montado en la explanada de la Catedral de San Pedro, como los reyes Alberto y Fabiola de Bélgica, y el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y su esposa la Princesa Letizia.

Otro grupo destacado de personalidades presentes en la ceremonia lo constituyeron las autoridades de otras religiones, como el patriarca Bartolomé, primero de la Iglesia Ortodoxa en asistir a la unción de un papa católico después de casi mil años; el arzobispo de la Iglesia Ortodoxa rusa, Hilarión y el reverendo Olva Fykse Tveit del Consejo Mundial de Iglesias Cristianas.

También estuvieron el arzobispo de York, John Sentamu, segundo en jerarquía de la Iglesia Anglicana; el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Italia, el imán Izzeddin Elzir, y el rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni.
(Télam)

Toma de rehenes en Mendoza

Un ex policía que estaba bajo arresto domiciliario, acusado del abuso sexual de una niña, ingresó en una vivienda del departamento mendocino de San Martín y mantuvo durante casi seis horas como rehenes a ocho integrantes de una familia, tres de ellos menores de edad, hasta que se entregó ante los efectivos policiales que rodeaban el lugar.

Rodolfo Heraldo Jofré, de 45 años, que se desempeñaba en la comisaría 13ª de San Martín, irá a juicio el mes próximo, acusado de haber abusado sexualmente de una niña de 9 años en 2011.

Tras atrincherarse, a las 6, en la vivienda situada en ruta 50 y calle Suárez, del barrio Nuestra Señora de Fátima, armado con un cuchillo, un revólver calibre 22 y portando combustible, Jofré comenzó a reclamar la presencia de su ex pareja y la madre de la niña supuestamente abusada, mientras gritaba que era víctima de una falsa denuncia..

Fuente: La Naciòn

Renunció la titular de Rentas que imprimió boletas antisemitas en Entre Ríos

En medio del escándalo por el envío de facturas municipales que tenían una consigna antisemita, la funcionaria Marta Troche admitió su culpa y pidió «perdón» a toda la comunidad de General Campos

La jefa de Rentas de la mencionada localidad entrerriana reconoció haber sido la autora de la leyenda antisemita que apareció en una serie de boletas municipales y presentó su renuncia.

Troche fue la primera persona entrevistada por el Municipio, como responsable del sector del que salieron las facturas que llevaban impresa la frase: «Haga Patria, mate un judío».

Tras mantener una charla con el jefe comunal, Pablo Martínez, la funcionaria presentó su renuncia al cargo y fue expulsada del Municipio.

A través de un comunicado, el Ejecutivo municipal reveló que la funcionaria manifestó: «Pido perdón por lo sucedido, a la comunidad toda, que es quien aporta su contribución para que el pueblo avance, no quise obrar de mala fe, ni causar este malestar cuando estamos a un paso de llegar a los 100 años de la localidad, donde debiera reinar la paz, la unión, y deberíamos estar trabajando todos juntos».

«Pido que acepte mi renuncia, ya declaré cómo fueron los hechos, solicito que se proceda como corresponde, y se apliquen todos los procedimientos que sean necesarios», se apuntó en la nota que difundió Informe Cuatro.

De todos modos, las autoridades no quedaron satisfechas con esto: ahora quieren dar con los cómplices de Troche.

Fuente: Infobae

La historia del ghanés que puede ser una solución para Bianchi

Bayan Mahmud tiene 18 y salió de su país hace 28 meses escapando de una feroz guerra entre tribus que terminó con la vida de sus padres. Juega de 4 en la cuarta división y este año fue inscripto para actuar oficialmente

Se escapó de Ghana en un barco que no sabía dónde iba huyendo de una guerra entre tribus. Llegó a Buenos Aires, estuvo sin rumbo algunos días hasta que consiguió refugio en migraciones y ahora es jugador Boca.

Se llama Bayan Mahmud tiene 18 y si bien empezó como volante en actualidad juega de 4 –un puesto con muchas dificultades para Carlos Bianchi- en la cuarta división. Desde principios de años firmó contrato para competir oficialmente.

«Quiero ser el primer negro en jugar en la Selección Argentina», dijo el futbolista ghanés que está dando sus primeros pasos en Boca, y que admira a Hugo Ibarra y Juan Román Riquelme.

Se escapó de su país, una pequeña nación al oeste de África, hace 28 meses. La guerra entre dos tribus terminó con la vida de sus padres en 2005, y él y su hermano fueron a parar a un orfanato. Pero en 2010 el conflicto se reanimó y volvieron a ser perseguidos por lo cual tuvieron que huir.

«Yo soy de la tribu Kusazi y nos venían a perseguir. Ellos se reconocen por una marca que llevan en el cuerpo. Si me veían, se iban a dar cuenta de que no tenía ninguna marca. Por eso, quería irme. Empezamos a correr, ese lugar es medio jodido. Y no sabía qué pasaba con mi hermano. Fui a otra ciudad para entrar a un barco. Estuve como una semana. Hice amigos en ese barco, me contaron que salía al día siguiente y me ayudaron a meterme. Era muy peligroso. Yo entré ahí pero no sabía adónde iba», contó.

Bayan explicó que durante el viaje dormía atrás de un contenedor, en el piso porque no tenía documentos ni nada. “Estuve ahí escondido un día y medio. Al final, salí. Si no, iba a morir. Y por supuesto los que me vieron son muy buena gente. Me dijeron que me quedara tranquilo, que no saliera mucho. Cuando era el tiempo de comida, me traían. Y así estuve las tres semana”, agregó.

«Yo no sabía que estaba viniendo a Argentina. Me subí a cualquier barco, tenía que escapar de la guerra», señaló. En el camino perdió a su hermano, a quien encontró hace poco tiempo gracias a las gestiones del club.

Cuando llegó al país estuvo tres días sin rumbo, hasta que se encontró con un grupo de senegales («con quienes hablé del Mundial de Sudáfrica 2010», relató) que lo guiaron hasta migraciones, donde recibió ayuda.

Su carrera en el fútbol comenzó de la mano de su padre, un ex futbolista de un prestigioso club de su país. Junto con su hermano se pasaban los días en busca de lugares para poder jugar a la pelota.

En Argentina, comenzó a ir al barrio de Constitución, donde había muchos africanos, y los sábados siempre pasaba por la plaza en la que jugaban hasta que un día lo invitaron a entrar. «Venían perdiendo, pero pasamos a ganar todos los partidos. No sabía que estaban jugando por plata. Y me dieron $20. ¡Buenísimo, je!», comentó.

«Entonces empecé a ir seguido y una persona que se llama Rubén García me vio jugando ahí y me trajo a Boca. Agarramos el formulario y me tomaron la prueba. Y ese día jugué muy bien», relató Bayan sobre su llegada al «Xeneize».

Desde 2011 forma parte de la categoría 94, y este año fue inscripto para poder jugar oficialmente. Si bien comenzó como volante por derecha, actualmente se desempeña como marcador de punta y sueña con debutar en Primera.

Fuente: Infobae

ASUNCIÓN DE FRANCISCO


INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

“El verdadero poder es el servicio”

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado.

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50.

De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.


El Papa Francisco saluda a un discapacitado durante la misa solemne de inicio de su pontificado (AP)

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo«. Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X.

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo.

Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.


Ciudad del Vaticano.

////

Axel cantó en la vigilia por la asunción del Papa Francisco

El músico había sido elegido por las autoridades religiosas para actuar en la puerta de la Catedral porteña. Tocó tres temas y hasta se puso la camiseta de San Lorenzo en honor a Francisco.

Con temas como «Todo vuelve», «El privilegio de dar» y «Celebra la vida», el cantante se presentó ante una Plaza de Mayo colmada de fieles, a la espera de la ceremonia de entronización del papa Francisco.

Axel concluyó su participación con el tema «Celebra la vida» vistiendo la camiseta de San Lorenzo de Almagro, como era de esperar, en honor a Jorge Bergoglio, club del cual tanto el Santo Padre como el cantante son hinchas.

En tanto, una multitud de fieles, en su mayoría jóvenes, ocupan la mitad de la Plaza de Mayo en un espacio enmarcado por las calles Yrigoyen, Bolívar, Rivadavia hasta la Pirámide de Mayo.

En ese lugar podrán observar en tres enormes pantallas la misa con la que el exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, dará inicio formal a su pontificado en la madrugada de hoy (5.30 hora en Argentina).

Cerca de las 22.15 se inició la actividad frente a la Catedral de Buenos Aires con la presentación de la banda de rock «El Padre César y los Pecadores».
clarin.com
Acreditación de fotos: perfil.com

PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Sumario
– INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»
– EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO
– EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO
– EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO
– AVISO

INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50. De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo». Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo. Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

“Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.

Le roban dinero y joyas a un cura mientras daba misa en Quilmes

Un sacerdote sufrió el robo de unos 11.500 pesos y joyas mientras daba misa en una iglesia de la localidad bonaerense de San Francisco Solano, partido de Quilmes, se informó hoy.

Un jefe policial indicó que el hecho fue cometido ayer, alrededor de las 12.20, en la parroquia Nuestra Señora del Huerto, ubicada en la esquina de las calles 898 y 863, al sur del Conurbano.

La denuncia fue radicada en la comisaría cuarta de Quilmes por el párroco Fernando Horacio Papa, de 55 años, capellán de la Jefatura Departamental de Quilmes.

El robo fue perpetrado cuando el cura oficiaba la misa central en la parroquia y al regresar a su cuarto advirtió que le faltaban unos 10.500 pesos en efectivo, otros 1.000 en monedas y algunas joyas de oro (un anillo y una pulsera).
La policía interviniente instruyó actuaciones por «hurto».

Fuente: Diario Hoy

Píparo y el banco: falso testimonio y encubrimiento para empleados y gerentes

De los siete acusados en el banquillo poco y nada. El foco de atención se centró por segunda jornada consecutiva en las deficiencias del banco en materia de control y seguridad, que permitieron que el 29 de julio de 2010 se lleve a cabo la salvaje salidera a Carolina Píparo y la consecuencia muerte de su bebé Isidro.

Ayer, en la novena audiencia del debate oral, cinco empleados revelaron ante el Tribunal II de La Plata que antes del juicio fueron citados por un cuerpo letrado y los prepararon indicándoles lo que tenían que declarar, de modo tal, que la entidad crediticia quedara desvinculada tanto en la justicia civil como la criminal.

Antes de iniciarse la audiencia, Carolina señaló “cualquiera entra a un banco a robar que no pasa nada”. Y lo indicó a partir de lo declarado el viernes por una gerenta, un guardia y un policía de la custodia afectados a la filial del Santander Río de 7 y 42.

Carolina repudió las deficientes condiciones de seguridad del banco. «Los clientes corren muchos riesgos dentro de los bancos».

Por su parte, los abogados de Carolina, que intervienen en el juicio en el rol de particular damnificado, denunciarán a los empleados y autoridades del Santander Ríos por considerarlos responsables de haber incurrido en los delitos de “falso testimonio y encubrimiento”.

Así lo indicaron los letrados Fernando Burlando y Gustavo Galasso, detallando que para la denuncia tendrán en cuenta todas las declaraciones vertidas en el juicio por parte de los empleados del banco, quienes, para sorpresa de la colmada sala de audiencias, revelaron que el 7 de marzo pasado, fueron llevados a un estudio jurídico en el barrio porteño de Puerto Madero, donde al menos seis abogados, monitorearon el contenido de lo que iban a declarar en las audiencias.

“Seguramente el hecho será investigado en Capital Federal, ya que el delito se consumó en esa jurisdicción”, consignó Burlando, dando cuenta además que no se descarta que se procesen a los integrantes del directorio nacional de la entidad por haber generado las condiciones de inseguridad en la sucursal de 7 y 42 ya que no había privacidad entre los empleados y clientes y «se veía todo lo que pasaba en las cajas con las entrega de dinero y se podía escuchar».

En la audiencia de ayer, los testigos Gastón Viaña y Gabriela Blanco confirmaron que fueron convocados por sus superiores bancarios a una reunión que se realizó en un edificio de Puerto Madero del que no pudieron precisar la dirección pero aclararon que está “a la vuelta del hotel Hilton”.

“Los llamaron para decirles que la tierra es redonda y la sal salada”

“Nos llamaron para recomendarnos que digamos la verdad pero la reunión duró dos horas”, aseguraron ayer, en forma calcada los empleados banco Santander Río.

Mientras escuchaba las sorprendentes revelaciones en las que los empleados admitían ante el tribunal y las partes el armado de sus testimonios, les salió al cruce el fiscal de juicio Marcelo Romero (foto), quien ironizó: “los llamaron para decirles que la tierra es redonda y la sal salada”.

Luego otra empleada del banco admitió que el 28 de julio de 2010, en el Tesoro del banco había 39 mil dólares. Que se pagaron seis mil de un amparo y que a Carolina solo le entregaron diez mil y le dijeron que debía volver un días después a buscar el faltante de una cuenta a la vista de su propiedad, pero no supo explicar qué pasó con el resto de los fondos.

Esta empleada confirmó lo declarado el viernes por la gerente del banco Valeria del Valle en el sentido de que la entidad tenía dinero suficiente para entregarle a la joven y se lo negaron, obligándola a ir en la jornada siguiente, cuando resultó víctima de la salvaje salidera.

Finalmente, declararon testigos policiales que participaron de la investigación, mientras que el miércoles 20 de marzo próximo se proyectará en la sala de audiencias el video en el que se ve a Miguel “Pimienta” Silva siguiendo de cerca (“marcando” los movimientos intrabancarios de Carolina y su madre.

Fuente: Diario Hoy

Absuelven al ex jefe de la Policía acusado de enriquecimiento ilícito

El tribunal I de La Plata que lo juzgó justificó su veredicto en que «no se pudieron demostrar» los supuestos delitos de los que estaba imputado el ex número uno de la policía bonaerense

El ex jefe de la Policía Bonaerense, Alberto Sobrado, fue absuelto ayer en el proceso judicial que se le seguía desde hacía diez años, cuando en 2003 se le detectaron giros a paraísos fiscales y se lo imputó por enriquecimiento ilícito y falsificación ideológica de instrumento público.

El fallo fue dictado por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) I de La Plata, integrado por los jueces Guillermo Labombarda, Samuel Saraví Paz y Lidia Fabiana Moro el cual absolvió a Sobrado por el beneficio de la duda al no poder obtener “certeza” sobre el enriquecimiento ilícito del que se lo acusaba.

En el veredicto al que Trama Urbana tuvo acceso se indicó que «la falta de certeza representa la imposibilidad del Estado de destruir la situación de inocencia construida por la ley (presunción) que ampara al imputado, razón por la cual ella conduce a la absolución”.

Los jueces explicaron que “la irreductible duda (sobre el origen de sus fondos del imputado) debe resolver a favor de Sobrado, por lo que corresponde su absolución por aplicación de la pauta garantista”.

Consideraron que con la prueba producida en la instrucción y en el juicio oral “resulta imposible reducir la duda plantada y arribar al estado de certeza que debe servir de base a la condena”.

El Tribunal absolvió también a Sobrado, que se desempeñó como jefe de policía entre 1999 y 2003, del delito de falsificación ideológica de instrumento público por entender que la declaración jurada prestada ante el Escribano General de Gobierno no constituye un instrumento de esas características, sino privado.

“La inserción de un dato falso en una declaración jurada -precisó el tribunal-, no constituye el delito de falsedad ideológica, porque los instrumentos públicos sólo hacen plena fe con respecto a los hechos que el oficial público anuncia cumplidos por él mismo o que han pasado en su presencia. Las manifestaciones de las partes no gozan de ese valor probatorio”.

Al respecto, el abogado defensor Roberto Citterio dijo que esperaban «llegar al juicio para acreditar la inocencia» de su asistido.

Citterio señaló que «el veredicto manifiesta la postura que hemos mantenido, porque está fijada por el descargo que hizo el doctor Sobrado en su momento cuando libró la declaración indagatoria (en 1995)».

«Si en ese momento se hubieran realizado los exhortos (para conocer el detalle de sus cuentas en el exterior) y el proceso que Sobrado había manifestado, no hubiésemos llegado a esta situación 10 años después», esgrimió el defensor particular.

En el marco del juicio, peritos contables no lograron detectar el origen ni los movimientos de los fondos que poseía Sobrado en sus cuentas bancarias, y explicaron que «no hay información continua que proyecte las variaciones económicas» de Sobrado, por lo que se «hace imposible» detectar el origen y el movimientos de los fondos.

Bahamas, Islas Caimán y Nueva York

De la lectura del fallo, a cargo del secretario del Tribunal I Carlos Vanitoso (foto) se desprende que Sobrado fue denunciado por enriquecimiento ilícito y falsificación ideológica de instrumento público, luego de que un informe periodístico detectara el giro de miles de dólares a las Bahamas y las Islas Caimán, cuentas en Nueva York y un crecimiento de su patrimonio de entre 530.000 y 970.000 dólares.

Fuentes del tribunal informaron que el 30 de octubre de 2012, la Corte bonaerense realizó los pedidos de exhortos a la Cancillería de las cuentas bancarias que Sobrado posee en Uruguay, España y Estados Unidos, aunque hasta este momento no fueron contestados.

El legado de la herencia

Cuando declaró, Sobrado presentó diversos títulos de propiedad, constancia de pago de ingresos brutos y ganancias de los años en los que fue funcionario público, así como documentación que acreditaría el origen de gran parte de sus ingresos.

Dentro de las propiedades que el ex jefe policial Sobrado aseguró haber heredado de sus padres, se encuentran tres hoteles en Capital Federal, un autoservicio, dos departamentos, dos fincas en el Gran Buenos Aires, y una propiedad en General Belgrano, provincia de Buenos Aires.

Sobrado también dijo haber heredado poco más de 460.000 dólares tras el deceso de sus padres,

Fuente: Diario Hoy

Argentina, el país preferido por quienes emigran dentro de Sudamérica

El país fue elegido por 500.000 de los 700.000 migrantes que decidieron mudarse en la región en los últimos diez años

Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Argentina se convirtió en la última década en un centro migratorio regional: más del 70% (500.000) de los 700.000 migrantes en la región eligieron el país como destino en los últimos diez años. Personas de origen boliviano y paraguayo encabezaron la lista de aquellos que emigraron hacia la Argentina.

Entre 2004 y 2012, unos 1.579.000 extranjeros presentaron su solicitud para obtener la residencia argentina, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Migraciones. Los permisos otorgados a personas de nacionalidad paraguaya pasaron de 5.000 a más de 177.000 en ese período, en tanto que los concedidos a bolivianos fue de 10.496 a 86.509. También fueron recibidas 47.758 solicitudes colombianas en la misma etapa.

El número de europeos también ha ido en alza, según señala el diario La Nación. En 2011, 2.279 españoles y 1.800 italianos pidieron la residencia; las cifras eran 312 y 302, respectivamente, en 2004.

De esta forma, la Argentina se constituye en el destino más elegido por los migrantes de Sudamérica. Los Estados Unidos y Canadá atraen la mayor cantidad de migrantes americanos (casi siete veces más que Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay juntos).

Junto con Argentina, Brasil, Chile y Uruguay figuran entre los países preferidos y a los que apuntan con mayor frecuencia los migrantes. En contraposición, factores como las dificultades para obtener la visa y la crisis económica –que afectó a sectores agrícolas y de servicios, donde trabajan inmigrantes– hicieron que decreciera la cantidad de personas que buscan mudarse a países como los Estados Unidos.

Uruguay, por su parte, es otro de los objetivos migratorios de la región y entre 2000 y 2011 recibió 25.000 extranjeros, de los cuales el 35% fue argentino, seguido de brasileños y españoles, ambos con 16 por ciento. En tanto, en Chile la cantidad de extranjeros registrados pasó de 184.464 en 2002 a 370.000 en la actualidad. Alrededor de 61.873 son argentinos.

De acuerdo con especialistas, la crisis económica en los Estados Unidos y una mejoría en las economías regionales son factores clave a la hora de aminorar el flujo de inmigrantes a ese país. Sin embargo, el riesgo y la criminalidad que puede implicar llegar a ese destino son también razones de peso para la disminución en la migración hacia los EEUU.

Inmigrantes chinos indocumentados también llegaron a la región y en Perú hay más de 5.500 que trabajan en los sectores de servicios y comercio. La frontera norte con Ecuador se convirtió en la principal vía de acceso para ellos. La mayoría paga entre u$s40.000 y u$s70.000 a traficantes para que los trasladen y les consigan empleo y alojamiento, junto con un nuevo documento de nacionalidad peruana.

Brasil también recibe inmigrantes ilegales. Además de bolivianos, personas de origen asiático llegan especialmente a San Pablo para alcanzar un mejor nivel de vida que en su país de origen.

Fuente: Infobae

Fervorosa vigilia de oración en la Catedral de Buenos Aires

Miles de fieles rodearon la Plaza de Mayo con banderas argentinas y fotos de Bergoglio, a la espera de la asunción oficial de Francisco. Hubo un show de Axel y De bandas católicas.

Los fieles comenzaron ayer a la noche una vigilia de oración frente a la Catedral porteña, a la espera de la ceremonia de inicio del pontificado del Papa Francisco, prevista para hoy a las 5.30, hora argentina. “Era el padre de la arquidiócesis y un hijo de la ciudad, por eso le rendimos honores y lo despedimos”, subrayó el rector de la Catedral, Alejandro Russo. La fiesta local tenía anunciada la actuación del cantante pop Axel, el solista Carlos Seoanne y las bandas católicas La Tranquera, Kyrios Emmanuel, Efatá, Filocalia y BANUEV, además del grupo de rock religioso Los Pecadores que lidera el sacerdote porteño César Scicchitano.

Pantallas gigantes para seguir en vivo la transmisión desde Roma, banderas argentinas, insignias con los colores vaticanos y carteles con la imagen del ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, adornaron la zona de la Plaza de Mayo, colmada de gente. “El objetivo nuestro es acompañar la expectativa que tiene el pueblo de Dios”, subrayó Russo.

“Celebraremos rezando, cantando y respondiendo al pedido del Papa con un gesto solidario”, habían anunciado los organizadores. Para ello solicitaron que los asistentes llevaran alimentos no perecederos, que podían ser entregados en varios puntos de recolección alrededor de la Plaza. Las donaciones serán distribuidas por Cáritas en distintos comedores de las villas de emergencia de la Ciudad.

Fuente: Infobae

Los metrodelegados amenazan con un paro, en reclamo de seguridad

Piden presencia policial en boleterías y trenes. Además, rechazan la posible tercerización de las tareas en los talleres.

Los metrodelegados evalúan nuevas medidas de fuerza ante la falta de respuestas al reclamo de mayor seguridad en boleterías y trenes, y en rechazo a la posible incorporación de empresas tercerizadas para realizar tareas en los talleres.

Luego de que el viernes el gremio liberara molinetes en algunas estaciones, el secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Néstor Segovia, adelantó que intensificarán las protestas: “Vamos a redoblar nuestra apuesta. Si no hay respuesta a nuestros reclamos y arbitrariamente sube la tarifa a 3,50 pesos, tendremos un conflicto muy fuerte con el Gobierno de la Ciudad”. Segovia agregó que los delegados se reunieron con Metrovías ayer y que hoy analizarán los pasos a seguir en asamblea.

Los metrodelegados también criticaron el aumento del 40 por ciento previsto a partir de mañana (ver aparte). “El subte se puede mejorar con los trabajadores. Sólo hay que proveerle repuestos a Metrovías y poner todos los talleres en orden y con seguridad. Macri se tiene que dedicar a hacer subtes”. Además, el delegado advirtió que disminuirá la cantidad de usuarios: “Durante la medida de fuerza del viernes, al ser gratis el servicio, viajó más gente. Pero después era un cementerio”.

Fuente: Infobae

Arsenal venció a San Martín y le dio una gran mano a Independiente

El elenco de Sarandí se impuso 3-2 con un tanto de Lisandro López sobre la hora. El Santo, muy comprometido en la tabla de promedios, espera con ansiedad la llegada de Rubén Forestello

Arsenal derrotó anoche como local por 3-2 a San Martín de San Juan y consiguió el objetivo de ubicarse a cinco puntos del líder Lanús.

El poderío aéreo del Arse, cuya victoria benefició a Independiente en la lucha por la permanencia, resultó fundamental para derrotar a un San Martín conducido interinamente por Marcelo Vivas y que espera para hoy la asunción de Rubén Forestello.

Por aquella vía aérea pegó el local en dos ocasiones en la etapa inicial y le hizo pagar caro a su rival las chances perdidas en el arco de Cristian Campestrini, de gran tarea.

A los 7’, un cabezazo de Lisandro López dio en el travesaño y apareció Víctor Cuesta, atento y oportunista, para empujar la pelota de cabeza al fondo del arco y poner a su equipo en ventaja. Eso se dio seis minutos después de que el guardameta anfitrión tapara con una gran estirada una volea de Humberto Osorio.

Un cabezazo en el travesaño de Leandro Velázquez a los 28’ y otra tapada de Campestrini nuevamente sobre Osorio a los 40’ fueron el preludio de una nueva conquista del elenco de Alfaro. Julio Furch anticipó a Damián Ledesma y, con un cabezazo cruzado, aumentó la diferencia.

En el complemento, el elenco sanjuanino salió como una aplanadora y en cinco minutos concretó todo lo que se había perdido en la etapa inicial. Primero marcó Cristian Álvarez de penal y luego el colombiano Osorio con un toque sutil.

Sin embargo, el Arse no se cayó anímicamente y sobre la hora López le puso la cabeza a un saque de esquina desde la izquierda para vencer a Pocrnjic.

All Boys lo ganó con una ráfaga

Con goles de Ángel Vildozo e Iván Borghello, All Boys derrotó ayer como local por 2-1 a Atlético de Rafaela, en el cierre de la sexta fecha del torneo Final.

Con este resultado, el Albo llegó a ocho puntos en el campeonato. La Crema, por su parte, se quedó en seis unidades y está en una zona de riesgo en la tabla de promedios.

Sin brillar, el equipo local dominó el juego en la primera etapa y sacó ventaja a los 37 minutos del primer tiempo, cuando Angel Vildozo conectó de cabeza un centro desde la izquierda y batió a Guillermo Sara.

En la siguiente jugada, Borghello recibió el balón en el borde del área grande y sacó un derechazo con comba que se clavó junto al palo izquierdo del arquero visitante.

Jorge Burruchaga intentó cambiar la mano en el entretiempo con los ingresos de Diego Vera y Rodrigo Depetris, quienes le dieron mayor dinámica a la ofensiva de la Crema. A los 24’, Fernando Sánchez vio la roja por doble amonestación y le otorgó un penal a Rafaela, que descontó por intermedio de Juan Eluchans. El visitante fue con todo en busca del 2-2, pero no tuvo juego y se fue con las manos vacías.

Fuente: Diario Hoy

All Boys resolvió todo en 90 segundos

En medio de los festejos por el centenario, venció a Rafaela 2-1; los santafecinos quedaron complicados con el promedio

Los partidos duran 90 minutos, pero All Boys sólo necesitó 90 segundos para sentirse feliz. En ese lapso, en el primer tiempo, metió dos goles y liquidó el partido contra Atlético de Rafaela. Eso solo. Nada más. Y alcanzó para que el conjunto de Floresta completara una noche casi ideal, en la que hasta se vistió de gala, con una camiseta con números dorados como parte de la celebración por los 100 años del club. Los festejos del aniversario fueron el elemento distintivo para que la noche sea inolvidable para muchos, aunque también podrán recodarla por el susto que pasaron en el final cuando los santafecinos merecieron llegar al empate.

En ese minuto y medio, entre los 37 y los 38m30s se resumió casi todo lo importante que pasó en el primer tiempo. Porque el partido había sido hasta allí un transitar lento y tedioso de 22 hombres que no acertaron combinación coherente con la pelota. Mucho pelotazo sin sentido y la presión para no dejar jugar al otro utilizada con un fanatismo rutinario y de hastío.

Por suerte en el fútbol hay sorpresas cada tanto. Y anoche hubo una de esas que hacen que uno no se sienta arrepentido por el espectáculo que eligió. Fue una ráfaga. Primero un impecable cabezazo de Vildozo -luego de un córner de Fredrich- y un ratito después una lucida definición colocada de Borghello tras pase de Soto.

¿Qué había hecho All Boys para merecer esa diferencia? Casi nada. Aunque en noches como estas, no hay que menospreciar la eficacia. Y vaya si la tuvo el equipo de Pepe Romero. Apenas tuvo un par de oportunidades y las concretó.

Lo único para rescatar de los santafecinos, un minuto antes de irse al descanso, fue un ingreso en tropel y a borbollones en el área rival, que terminó con un tiro de Eduardo Domínguez en el travesaño y una posterior salvada prodigiosa de Cambiasso.

El comienzo de la segunda mitad, antes de llegar al minuto, tuvo otra jugada en la que todavía nadie se explica como Rafaela no llegó a convertir. Cambiasso, con el rostro, tapó un remate a quemarropa de Vera, y en el rebote, Depetris tiró la pelota afuera con el arco vacío.

Ese par de jugadas hacían que el equipo de Burruchaga fuera merecedor, al menos, del descuento. Y algo más. Porque empezó a desbordarlo por derecha y por izquierda, con Vera y con Depetris. Pero por sobre todas las cosas, a sentirse cómodo para desplazarse con la conducción de Grazzini, la figura del partido.

Algo de justicia comenzó a hacerse con el descuento por el penal que convirtió Juan Eluchans. Que, además, dejó un daño colateral para All Boys por la expulsión de Fernando Sánchez, que recibió doble amarilla por la mano en el área.

Rafaela llegó a este partido cargando cuatro fechas sin victorias en sus espaldas. Y los puntos que fue dejando en el camino en el arranque de este torneo Final lo fueron hundiendo poco a poco en un promedio del descenso que no deberá descuidar, porque ya lo tiene en la zona crítica.

Tal vez por eso salió a buscar con decisión y arrinconó al local contra el arco de Cambiasso. Hubo otro penal de Ferrari a Grazzini. Una infracción grosera que no dejó dudas para casi nadie, menos para Vigliano, que no sancionó la falta.

Rafaela pagó por su mezquindad del comienzo. All Boys se llevó un buen susto y un éxito que tal vez no merecía. Pero nadie recordará esto en unos años. Para la historia será la semana mágica del centenario.

4
penales le cobraron a Rafaela. Dos en el 3-0 con Racing (Bovaglio y Grazzini), otro en el 1-1 con Boca (Eluchans), y el de anoche.
Una baja muy costosa: operan a Ahumada

Por una vieja lesión en la columna, Oscar Ahumada será operado hoy y la recuperación lo tendrá unos 40 días inactivo. Una baja importante para All Boys, que, además, en la próxima fecha ante Argentinos no podrá contar con Soto, que llegó a las cinco amonestaciones, y Fernándo Sánchez, expulsado anoche..

Fuente. La Naciòn

¿Y más malas?

Toledo tendría comprometidos los ligamentos de su rodilla izquierda. Y Caranta tampoco la pasó bien…

A Central no le faltaron razones para cerrar un lunes de terror. Porque más allá del empate sobre la hora ante Olimpo (con dos goles en contra), Javier Toledo se retiró con una fuerte lesión e incluso se estima que tendría comprometidos los ligamentos de su rodilla izquierda. Por eso, hoy habrá estudios para el delantero, lo mismo que para Mauricio Caranta, quien en la etapa inicial debió salir de la cancha por un problema lumbar que también lo había marginado de algunos entrenamientos durante la semana. ¡Qué leche! “Tiene un esguince, en principio de grado uno”, dijo Pablo Colella, médico del plantel canalla, en la zona de vestuarios con respecto a Toledo. Aunque anoche el jugador era sometido a una resonancia para descartar una lesión más grave. Es más, se presume que sufriría una distensión de ligamentos. Vale recordar que el delantero, en junio de 2011, padeció una rotura de ligamentos pero en su otra rodilla, la derecha.

En tanto, por el lado de Caranta, el arquero se habría resentido de una lumbalgia que arrastró durante la última semana. El parte médico diagnosticó un “dolor intercostal de una lumbalgia”, pero lo evaluarán con tomografías y ecografías. Por su salida, le tocó debutar en el torneo a Gastón Pezzuti, quien ya había jugado por Copa Argentina en la derrota ante Central Córdoba.

Fuente: Olè

CFK asks Pope for his ‘holy intervention’ over Malvinas case

President Cristina Fernández de Kirchner told reporters to be surprised by the Pope Francis’ invitation to share lunch with her, and revealed she asked the pontiff for his «holy intervention» ovewr Malvinas case in a press release celebrated at the Vatican.

“We exchanged gifts, I gave him a hand-made maté set and a vicuna poncho from Catamarca province so he can be well protected during the Italian winter. Then he gave me a very personal gift which was a white rose that he said it represents Saint Teresa, to whom he prays all the time.”

“I encountered a very calm and secured man who was in total peace. Nevertheless, I also met a very concerned man for his upcoming responsibilities.”

CFK also revealed that during their dialogue, she asked Francis for his “holy intervention in the Malvinas case so that Great Britain can understand the resolutions issued by the United Nations calling them [UK] to join Argentina in a negotiating table”, in order to discuss the sovereignty of the Malvinas, South Georgia, and South Sandwich islands in the South Atlantic.

Likewise, Fernández said that Francis praised the “great role” and “unity” that Latin American leaders are showing in order to build ‘La Patria Grande’ [The Big Land].

«He did use the term “Patria Grande”, the president explained and continued “and then he told me he had used that term because it was the term used by our great San Martín and Bolivar”, thus referring to the most emblematic and greater leaders of the independence movement in Latin America.

Fernández de Kirchner met this morning with Pope Francis at the Domus Sanctae Marthae in the Vatican City to have a private lunch. The Argentine president brought up numerous gifts for the pontiff during their first exchange.

Under a warm and very informal environment, the Head of State gave Francis a maté set consisting of a leather bag containing a hand-made maté pot, a bombilla (drinking straw), and a thermos flask.

The lunch with the pontiff started at 12:50pm (8:50am Argentine time). The original plan contemplated the presence of Argentine Ambassador to the Vatican Juan Pablo Cafiero and Papal Nuncio in Argentina Emil Paul Tscherrig, but then it was changed to a two-person only lunch so Fernández can have a private exchange with the recently-elected Pope.

The agenda of issues to be discussed at the meeting was not revealed.

Sources indicated that Fernández could attend the press afterwards and at the lobby of the hotel she’s staying in Rome.

Fernández had left for Rome a day earlier than originally planned in order to meet with Francis, arriving yesterday at 4pm local time and making her way directly to a hotel in the Italian capital.

Fernández de Kirchner’s official spokesperson, Alfredo Scoccimarro, revealed that the head of state had originally planned to depart on Sunday but that the trip had been brought forward a day to accommodate the meeting, a day before his papal coronation, while the President refused to attend to the press upon her arrival.

Thus, Argentina’s President became the first head of state to hold a private audience with the Pope.

The President, who is accompanied by an official delegation of 12 members, will also attend tomorrow’s ceremony along with approximately 150 other heads of state, after which she will return to Buenos Aires. Argentina was provided with extra places for its delegation because it is the country of the pope’s origins, as other countries’ leaders will be accompanied by a maximum of four officials.

Fernández de Kirchner’s delegation includes Foreign Minister Héctor Timerman, Supreme Court Chief Justice Ricardo Lorenzetti, Lower House Speaker Julián Domínguez and Radical (UCR) Deputy Ricardo Alfonsín, the latter of whom departed separately on Friday with his wife. Timerman arrived on Saturday and welcomed the President at the airport with Argentine Ambassadors to Italy Torcuato di Tella and to the Vatican Juan Pablo Cafiero.

Also included in the delegation are Argentine Synod head José María Arancedo, Bishop Carlos Alberto Acaputo, who heads the Church’s social-pastoral work team, pro-government CGT umbrella union grouping leader Antonio Caló, taxi-drivers’ union leader Omar Viviani and longshoremen’s union head Omar Suárez.

The delegation was later expanded, with the inclusion of Public Communications Secretary Scoccimarro, Argentine Industrial Union (UIA) President José Ignacio de Mendi-guren and Argentine Municipalities Federation head Julio Pereyra (the mayor of Florencio Varela).

Source: Buenos Aires Herald

AFIP denounces HSBC with money-laundering, tax evasion

As AFIP national tax bureau director Ricardo Echegaray had revealed yesterday, the agency denounced today, through the Official Gazzette, the HSBC bank over tax evasion and money-laundering operations.

During a press conference celebrated this morning in the Carlos Tacchi hall at its headquarters located in Hipólito Yrigoyen 370, 1st floor, Echegaray, informed that the Londo-based Hongkong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) has been involved in money laundering operations for a total of 392 million pesos, as well in tax evasion maneuvers for 224 million pesos, all within a period of six months.

The head of the AFIP tax agency, explained that after performing a series of raids, the agency detected “false invoices used for money laundering» and «fraudulent maneuvers which were performed to evade taxes for tens of millions of pesos.”

«An example is the behavior of the HSBC Bank that provided deposit-collection services to companies involved in the use of false invoices for nonexistent operations. The deposits were made in an account associated with a generic CUIT number, which was exempt from taxes to bank accounts debits and credits, and whose movements were deliberately hidden”, Echegaray told reporters.

On February 1, the official had announced that the AFIP would file a “fiscal fraud” lawsuit against a very important international bank which was not then identified nor did they specify the type of evasion detected.

At that time, Echegaray had limited himself to saying that the AFIP had detected a “situation of fiscal fraud” and that during January a judge ordered an investigation of the banking entity, allowing it to be searched and its records examined.

“We believe that these illegal acts involve not only the bank’s credit and debit tax records but also the IVA value-added tax,” said Echegaray.

Source: Buenos Aires Herald

‘Francis already signaling ideas to modernize Catholic Church,’ Lorenzetti

Supreme Court Justice Ricardo Lorenzetti assured that Pope Francis has already signaled of his idea to modernize the Catholic Church.

As he awaits the inauguration ceremony of Pope Francis at the Vatican on Tuesday morning, Lorenzetti said “we need to convey the importance of this. This goes beyond our local matters, our small quarrels. The global impact of this is huge.”

“He has already given us signals, as if he’s trying to modernize the Church. We need to respect his behaviour. So far it’s very promising, not just for religion, but also because of its global effect,” he said one day before attending to inaugural mass.

“The Pope is a greatly influential figure in what he says and does to the Argentine people, beyond your Catholic beliefs. It makes us proud and that is why it deserves the presence of the three branches of power to stand beside him.”

“He has given messages about humility, inner austerity, that they must stand with the people and that poverty is a stigma that must be eradicated,” he explained.

Source: Buenos Aires Herald