Una joven fue estrangulada y su pareja fue encontrada muerta horas después

Una joven de 25 años fue asesinada, con signos de estrangulamiento, en el interior de una vivienda ubicada en la ciudad cordobesa de Capilla del Monte.
Y su pareja, principal sospechoso del crimen para la Policía, fue hallada sin vida en el departamento de Ischilín.
El hecho, que se transformó en el cuarto femicidio en lo que va del año en Córdoba. Ocurrió en una casa de la calle Almirante Brown 932, de Capilla del Monte.

Las primeras informaciones aseguran que el cuerpo de la víctima, identificada como Paula Taormina, presentaba lesiones de estrangulamiento y hematomas en los brazos y rostro.

Ante la presunción de que el autor del crimen podría ser la pareja de la muchacha, la Policía comenzó su búsqueda, que terminó horas más tarde en el paraje denominado Copacabana en el departamento Ischilín con la confirmación de su deceso.

El hombre fue identificado como Gustavo Ricardo Pucheta, de 35 años, quien fue encontrado ahorcado a un árbol en un descampado de esa zona.

El comisario mayor Quevedo, señaló que el cuerpo de la mujer fue hallado en el piso con golpes múltiples.

«La víctima estaba de novia con el chico Pucheta, por eso lo buscamos para ver dónde estaba y, luego de averiguaciones, nos enteramos que el muchacho era oriundo de Copacabana. De acuerdo a lo que hemos visto, se ha suicidado», aseguró el funcionario policial en declaraciones a Cadena 3.

No obstante, ambos cuerpos fueron sometidos a las pericias forenses correspondientes, para poder determinar fehacientemente sus decesos.

Si bien no se informó el móvil del crimen de la joven, se presume que se enmarca dentro de un drama pasional, mientras que tras matar a la joven, el muchacho tomó la drástica decisión de quitarse la vida.
26noticias.com

Excomulgarán a cardenales que “tuiteen” en el cónclave

El Vaticano advirtió a todos los que participen en la elección del nuevo Papa de que serán expulsados de la Iglesia católica si filtran datos por la red social durante la votación.
Las leyes sobre la elección de un Papa prevén la excomunión para los cardenales que, participando en el Cónclave, difundan información confidencial a través de Twitter o se comuniquen con extraños por cualquier otro medio.

El secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos del Vaticano, Juan Ignacio Arrieta, explicó que la normativa establece “graves sanciones” a quienes filtren datos sobre las votaciones en la Capilla Sixtina.

“En todo caso los cardenales no podrán entrar al Cónclave con el teléfono celular, que sería confiscado”, señaló el clérigo, quien calificó de “pesadas” las sanciones descriptas en la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” publicada en 1996 por el papa Juan Pablo II.

“Hay más excomuniones inmediatas y automáticas previstas en este documento que en todo el Código de Derecho Canónico”, declaró Arrieta, en referencia a la sanción eclesiástica de excomunión en la cual incurre una persona que infringe una ley precisa de la Iglesia y queda excomulgada en el momento en que comete la violación y no requiere que la autoridad eclesiástica lo juzgue.

Arrieta explicó que las reglas del Cónclave son excesivamente rígidas debido a los efectos de la historia en la institución y éstas no permiten grandes interpretaciones. Agregó que las normas fueron concebidas para evitar la incertidumbre lo más posible y para que ninguno de los electores pueda quejarse del resultado.
infobae.com

Bajaron un 50% las multas a los taxis, pero chocan más

Se trata de las infracciones en las que se identifica al conductor. En 2011 se labraron 3.288, mientras que en 2012 sólo fueron 1.618.
Bajaron un 50% las multas a los taxis, pero chocan más
Bajaron a la mitad las multas a los taxis entre 2011 y 2012 y la quita de licencias se redujo casi hasta la nulidad respecto del mismo período.

Los datos son respecto a las infracciones en las que se identifica al conductor: en 2011 se labraron 3.288 mientras que en 2012 sólo fueron 1.618, publicó este sábado el diario Perfil.

Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad con datos de la Policía Federal y del Gobierno porteño, a lo largo de 2011 las multas identificadas a choferes de taxis fueron 3.288. La cifra quedó reducida a 1.618 durante los primeros once meses de 2012.

En tanto, la quita de licencias a este grupo en los mismos períodos pasó de 133 a solamente seis (dos por cruzar barreras bajas, y las cuatro restantes por distintas faltas, como violar la luz roja, circular a contramano, invasión de carriles exclusivos y alcoholemia positiva).

Para el subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad, la merma se explica por una ley votada en la Legislatura a fines de 2011. El escrito establecía como motivo de quita de licencia la violación de la luz roja sumado al exceso de velocidad.

«Era casi imposible detectar a un conductor pasando un semáforo en rojo y superando la máxima permitida en esa calle. En cuanto veían a los agentes con radares en las esquinas bajaban la velocidad», argumenta.

Aquella norma fue sustituida por otras dos en mayo y septiembre de 2012. La Ley 4.161 primero habilitó la quita de licencias para aquellos conductores que superen la velocidad máxima permitida en más de 20 km/h y la 4.309, para quienes violen la luz roja.

Esta última, se aprobó luego de una larga discusión y una catarata de infracciones mal confeccionadas por policías, que «confundían» el bloqueo de intersecciones con la violación de la luz roja.

Es decir, se multaba a automovilistas que comenzaban a cruzar las bocacalles con luz verde y debido al congestionamiento terminaban haciéndolo en rojo.

Desde la Ciudad informaron que, contabilizando también las fotomultas, el número de infracciones a taxis durante el año pasado llega a 13.865. Sin embargo, no precisaron datos del período 2011.

Además, explican que realizaron unos 20 mil controles a taxistas; 50% o más que en 2011, que incorporaron cincuenta agentes de tránsito y que pretenden sumar antes de fin de año entre 360 y 400 más.

Sin embargo, para la Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, la merma en la cantidad de actas labradas se debe a la falta de controles. «A la vista de todos está que hay menos agentes en las calles. Tampoco se ven como antes los controles de alcoholemia», opina.

Minuto Uno

Las naftas de YPF no quedarán alcanzadas por el congelamiento

Lo dijo Miguel Galuccio, titular de la petrolera: “Los aumentos seguirán el rumbo que requiera la compañía”.
Las petroleras no tienen un congelamiento de precios en la mira, según se desprende de las palabras de Miguel Galuccio, el presidente de YPF.

“Los aumentos van a seguir el rumbo normal que requiera la compañía y la industria”, afirmó ayer el titular de la petrolera expropiada.

Como YPF es líder del mercado (con un 57% de participación en naftas y gasoil), sus competidoras suelen aumentar los precios sólo después que YPF lo hace. Esa es la actitud que tomaron Shell, Esso (ahora en proceso de renombramiento para llamarse Axion) y Petrobras cada vez que aumentaron los importes en el pasado.

Aunque Galuccio no quiso especificar la fecha de un próximo aumento, en el mercado se estima que YPF lo estaba calculando para marzo o abril.

El “congelamiento” de Guillermo Moreno podría cambiar esa idea. El secretario de Comercio Interior les indicó a varios supermercadistas que sus costos –entre ellos, el transporte– no iban a subir, al menos, hasta el 1° de abril.

Pero esa decisión de Moreno choca contra algunas premisas de la gestión Galuccio. Durante 2012, los precios de YPF subieron un 25%, al ritmo de la inflación. Y en el plan de negocios de la compañía incluye más recomposiciones.

“Por supuesto que requeriremos ir aumentando los precios en las estaciones de servicio”, le dijo Galuccio a Clarín en diciembre, antes de un incremento del 7%. “Cada trimestre ganamos dinero en petróleo y tenemos un negocio saludable”, describió.

“La frecuencia (de las subas) estará dada por las condiciones de mercado”, agregó.

Galuccio firmó ayer un acuerdo con el Ministerio de Trabajo para capacitar a los gremios. El grueso de los sindicatos petroleros arregló una paritaria del 25% que estaba pautada desde el 1° de julio de 2012 hasta el 31 de diciembre de este año. Para pagar esos aumentos, YPF necesita que sus recursos crezcan. “Muchachos, las empresas necesitan precios para poder pagar”, apuntó un sindicalista que estaba en el encuentro.

YPF prometió incrementar sus inversiones en un 50% y pasar de US$ 3.500 millones anuales a US$ 5.300 millones por año desde 2013 a 2017. “En ese escenario, los volúmenes de producción deberían subir entre 20% y 30%, tal como planea la empresa”, detallaron analistas de Wall Street cuando se conoció ese plan de inversiones.

“Aún así, YPF dependería de un aumento de precios real de entre 15% y 25%”, escribieron.

Galuccio también se alejó ayer de la idea de que el autoabastecimiento energético –la principal razón por la que se expropió YPF según el oficialismo– está cerca. “No se mide con la producción de hoy o de mañana, sino en 5 años. El autoabastecimiento no se hace de la noche a la mañana, no sólo lo hace YPF, sino también el gobierno nacional, las provincias, la industria”, marcó el titular de la petrolera.

La producción de gas de YPF cayó 2,6% en 2012, mientras que la de petróleo subió 2,9%. Esa comparación es contra 2011, que estuvo atravesado por huelgas, por lo que en el sector es visto como un punto de referencia “discutible”.

“Tengo un informe sobre las cifras reales de 2012, pero todavía no lo puedo difundir”, dijo Galuccio.
clarin.com

ABUCHEOS E INSULTOS A CRISTINA, LA CORRUPCION MATA.

 

La presidenta Cristina Fernández Vda de Kirchner fue abucheada y criticada anoche , al ser mencionada en el acto de Plaza de Mayo por el aniversario de la masacre de Once.

En el momento que María Luján Rey, la madre de Lucas Menghini, una de las 51 víctimas de la masacre, habló del discurso que la Presidenta brindó el jueves en el predio de Tecnópolis y en el que se refirió al primer aniversario de la masacre, los asistentes comenzaron a silbar, abuchear e insultar.

«Nuestro dolor no es sólo un mal momento de la vida como expresó (la Presidenta) en su discurso de ayer, sino de la inacción de su propio gobierno», sentenció Rey, que además manifestó que «todos los integrantes del Gobierno tienen alguna responsabilidad de los sucedido por acción u omisión».

 

Las fotos del acto en exclusiva Gza. de Sergio Damián Galván  TW:  @SergioDG_

 

 

 

Diputados: el operativo del kirchnerismo para aprobar el acuerdo con Irán

Rossi sumó 2 diputados y ya tiene 134 para bajar a sesionar, cinco más que el quórum. Pero debe evitar cualquier contratiempo y para eso el lunes todo el bloque oficialista debe aterrizar en Buenos Aires y llegar bien temprano el miércoles. La clave estará en los monobloques.

Agustín Rossi tiene la garantía de 134 diputados que el miércoles darán quórum y sancionarán el proyecto que avala el acuerdo de Argentina con Irán para crear una comisión conjunta que investigue el atentado a la AMIA.

“Vamos a tener quórum y la mayoría necesaria”, aseguró recién este viernes el jefe del bloque kirchnerista. Sabía que había sumado dos diputados a los 132 que tenía contabilizados el martes entre propios y aliados y lo tuvo nervioso el resto de la semana.

Es que era demasiado poco tratándose de la primera sesión del año, sobre todo porque varios son aliados de monobloques que hasta el año pasado servían para engrosar las filas pero no eran decisivos.

Entre ellos el más incondicional es el salteño Walter Wayar, pero para el miércoles también cuentan a la catamarqueña Mariana Veaute, del Frente Cívico y Social; a la también salteña Cristina Fiore, del Partido Renovador; a Juan Carlos Forconi, cercano a Jorge Obeid.

Con menos esperanza puntean además a los fueguinos Liliana Fadul y Jorge Garramuño y el sindicalista Rubén Ledesma. Aunque no lo digan, saben que el salteño Alfredo Olmedo puede darles una mano.

Las peleas del Gobierno con gobernadores y sindicalistas y la partida de varios diputados a cargos provinciales complicaron el número.

Hasta el año pasado el kirchnerismo tenía 116 propios pero fue decayendo: Jorge Yoma, Facundo Moyano y Omar Plaini hacen la suya. También Blanca Blanco de Peralta, la esposa del gobernador de Santa Cruz, enfrentado a Cristina.

En el kirchnerismo no los cuentan y recién el lunes les preguntarán qué hacer. Para ese día, Rossi pedirá saber si cada diputado del bloque K está en su casa y evitar sufrir por demoras en los vuelos.

También se hará un peine fino por los aliados de siempre: los siete santiagueños, los tres neuquinos y los cuatro de Nuevo Encuentro, donde ya no puede sentarse Martín Sabbatella, de licencia para asumir en el Afsca.

Las otras bajas eventuales son la tucumana Beatriz Mirkin, que renunció para sumir como ministra de Desarrollo Social de Tucumán; y el chubutense Carlos Eliceche.

El caso de Eliceche ya mueve a todo el bloque. Juró hace dos semanas como jefe de Gabinete de Chubut y presentó un pedido de licencia con goce de sueldo, que debería ser tratado mañana.

Formalmente tiene dos cargos (algo prohibido por la ley de ética pública) por lo que para las autoridades del bloque podría sentarse en su banca si es necesario.

El teléfono de Felipe Solá también sonará el lunes, aunque con pocas esperanzas de que ayude con el quórum junto a sus fieles Raúl Rivara y Roberto Mouillerón.

Fue el compromiso que tomó en la sesión en la que se aprobó el traslado de fondos de la Banco Ciudad a la Nación, a la que se opuso.

“¿Cuál es el objetivo de esta ley? Joder, joder y joder. Nosotros no jodemos. Damos quórum como lo haremos en todas las discusiones, provengan de la oposición o del oficialismo. Sin embargo, votaremos en contra de la iniciativa, porque nuestra intención es defender lo que está bien hecho”, dijo ese día.

En el bloque K dicen que su cercanía a Sergio Massa lo obliga ahora a dar mensajes más claros.

La Política Online

El conflicto docente anticipa el conflicto social 2013: Informe Especial

El Estado nacional gasta más de lo que recauda y para compensar emite sin control: la inflación oscila entre 25% y 30%, y los sindicatos reclaman ajustes similares pero el Estado nacional afirma que no los puede pagar, tal como ocurrió con los docentes. ¿Y las provincias? Con la excepción de San Luis, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero, hay problemas en todas las provincias (Ciudad de Buenos Aires todavía negocia porque las clases comienzan el 27/02).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), resolverá el sábado 23/02, en reunión plenaria, si va o no al paro.

Ya decidieron que sí van al paro nacional la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

El gobierno nacional, durante la última reunión paritaria, ofreció un aumento del 22% dividido en 3 etapas: de marzo a agosto $3.248, de septiembre a noviembre $3.332; y de diciembre a febrero de 2014, $3.416.

En el resto del país la situación es la siguiente:

Buenos Aires no comenzará las clases

El gobierno bonaerense solicitó a los gremios docentes una tregua de 15 días para elaborar una propuesta de aumento salarial “satisfactoria y susceptible de ser pagada”.

Si bien los representantes sindicales se comprometieron a consultar ese requerimiento con “las bases”, dieron a entender que es casi imposible que la propuesta sea aceptada: el lunes no habría clases. Ellos criticaron duramente al Ejecutivo y opinaron que “es inédito e inconcebible que a 24 horas del inicio del ciclo lectivo no exista una oferta para discutir. La paritaria comenzó el 14 de enero; hubo tiempo suficiente”, afirmaron.

Al salir de la reunión, el secretario general del Suteba (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), Roberto Baradel, explicó que “nos pidieron tiempo”, y enseguida agregó: “Lamentablemente no hubo ninguna propuesta. Estamos viviendo una situación inédita e inconcebible, como es que el Gobierno no sepa qué va a hacer con la paritaria a apenas 24 horas del inicio de las clases”.

Sobre si aceptarían el plazo que les solicitaron las autoridades, el dirigente sindical dijo que “pondremos el pedido a consideración de las bases, pero descuento que no habrá posibilidad de esperar 15 días. Este es un conflicto que no buscamos nosotros, y ni los docentes ni la escuela pública pueden esperar más”.

La presidenta de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), Mirta Petrocini, señaló que “fue alentador que la paritaria empezara el 14 de enero, por eso, que un día antes de que comiencen las clases nos pidan tiempo y paciencia y que aún no haya un sólo número sobre el cual discutir, es muy poco serio”.

Al igual que Baradel, dijo que “mañana (por hoy), pondremos la solicitud de las autoridades a consideración de nuestro congreso extraordinario, pero el problema es que no tenemos un sólo número para debatir, sólo un pedido de tiempo y paciencia”.

Asimismo, ambos dirigentes comentaron “el gran malestar docente que existe, porque aún persisten los descuentos indebidos a quienes no pararon el año pasado, la falta de pago a miles de maestros y las liquidaciones irregulares de sueldos”.

Catamarca no comienza

De acuerdo al diario El Ancasti, de San Fernando del Valle de Catamarca, ante la falta de acuerdo en las negociaciones salariales, la mayoría de los gremios docentes anunciaron medias de fuerza para el 25/02, fecha fijada por el Gobierno para el inicio del ciclo lectivo 2013.

Suteca (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educacion de Catamarca) ya lo había anunciado el miércoles 20/02, cuando el secretario general Juan Godoy adelantaba que «no habrá mejoras» en las ofertas que el Gobierno podía realizar.

Por su parte, Aduca (Asociación Docentes Unidos de Catamarca), que realizó ayer una manifestación en la Plazoleta de la Bandera, también confirmó que hará un paro total sin asistencia a los lugares de trabajo, y resta resolver por cuantos días se extenderán las medidas de fuerza.

En el caso de UDA (Unión Docentes Argentinos), la decisión de parar en el inicio del ciclo lectivo se corresponde a la determinación nacional de este gremio, ya que tampoco se llegó a un acuerdo en las paritarias docentes donde se discutía el aumento salarial.

Nancy Agüero, secretaria general de UDA, señaló que «es escaso el margen de disponibilidades que tienen (el Gobierno) para la determinación del salario. Hubo muchas propuestas, de las cuales la mayoría muestra un desconocimiento a la carrera docente, por otro lado se discriminan las funciones docentes, en donde hay discusiones en los montos. Pero se dejó margen para que continúe el diálogo».

Desde ATECA, los secretarios del interior se reunieron en las distintas sedes que tiene este gremio, con la intención de que en una Asamblea que se realizará hoy (viernes 22/02) decidir, también, medidas de fuerza para el lunes 25/02.

Al respecto, Jorge Molas, Secretario Gremial y del Interior de Ateca, e integrante de la Seccional de Andalgalá, dio su punto de vista con respecto a las negociaciones: «Si aceptamos esta propuesta estaríamos rompiendo la carrera docente, porque se igualaría para abajo, porque el docente que recién se inicia cobraría de aumento exactamente lo mismo que un docente que tiene 20 años de antigüedad”.

Chaco no comienza

El gobernador Jorge Capitanich ofreció un aumento escalonado del 18,9% en su encuentro el jueves 08/02 con los docentes (cuotas a abonar en marzo, junio y septiembre). También les comunicó que el nuevo ministro de Educación sería Sergio Soto.

Ayer, jueves 21/02, los sindicatos lamentaron la falta de nuevo diálogo y los 2 sectores más duros anunciaron que paralizarán toda la semana, “ante la falta de una respuesta satisfactoria del gobierno al reclamo salarial docente” y por considerar que la última oferta es “totalmente insuficiente”, de acuerdo al diario Norte, de Resistencia.

Para Utre (Union de Trabajadores de la Educacion), la decisión de convocar a un paro por 24 horas se basa en la necesidad de reanudar las conversaciones.

Además, autorizó a sus representantes en el congreso extraordinario de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) a convocar a una medida de acción directa similar a nivel nacional, después de caída la paritaria con el ministro Sileoni.

Por su parte, Sitech Sudeste (Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chaco) también mencionó que el tiempo de espera vencía ayer, jueves 21/02. El sindicato realizará hoy a las 18:00 una asamblea extraordinaria en su sede de Santiago del Estero 215).

Por la Coordinadora de Gremios Docentes, el dirigente de Amet (Asociacion del Magisterio de Enseñanza Tecnica), Norberto Piñero, se limitó a anunciar que sus afiliados se pronunciarán mañana (sábado 23/02).

Ciudad de Buenos Aires sigue negociando

El Ministerio de Educación de la Ciudad analiza presentar una nueva propuesta salarial que mejore las dos anteriores rechazadas por los 17 sindicatos docentes, pero no está prevista una reunión paritaria en la jornada ya que en la capital federal las clases comenzarán el miércoles 27 y hay margen para negociar.

«Las miradas hoy estarán puestas en la Nación y la provincia de Buenos Aires, que tienen margen hasta el lunes para negociar y nosotros tenemos lunes y martes», dijo una fuente sindical porteña.

La misma fuente agregó que «el ministro Esteban Bullrich se comprometió a mejorar la oferta» tras el rechazo de la segunda propuesta de suba salarial.

Córdoba sí comienza

Sí comenzarán las clases en tiempo y forma en la provincia de Córdoba.

El gobierno de José Manuel De la Sota firma hoy viernes 22/02 los acuerdos salariales con los principales gremios. Incluso, en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) no descartan que eso se produzca esta tarde.

La organización que encabeza Juan Monserrat concretará hoy la asamblea general de delegados, que aprobará la última oferta oficial, que consiste en alzas que van del 25% al 27%, en 3 tramos a pagar con las liquidaciones de febrero (14% promedio); julio (6%) y octubre (6%).

En las reuniones departamentales, los docentes de Córdoba y Río Cuarto rechazaron el acuerdo, y lo mismo se habría resuelto en Villa María, pero el resto lo avaló. Por lo tanto, en la asamblea se aguardan 96 votos a favor y 24 en contra.

También el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) avalará hoy la suba salarial oficial que promedia el 26 por ciento en tres tramos, que incluye la oferta a los equipos de Salud.

En este último sector se vislumbra la mayor resistencia de parte de los sectores ignorados por el Gobierno en la negociación, como la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

El problema es que para evitar el conflicto, la masa salarial crece en $ 1.443 millones respecto de lo previsto: la partida de Personal pautada para 2013 será de $ 18.024 millones, lo que implicará un alza de casi 30% comparada con el cierre de 2012.

El costo fiscal anualizado del aumento a los estatales será de $ 3.000 millones. Por tanto, los gastos corrientes subirán 26,4%.

Eso obliga a la Provincia a mejorar aun más sus ingresos (la previsión es crecer 25,3%) para sostener el ahorro primario y evitar que los gastos suban más que la recaudación.

Chubut comienza parcialmente

El Gobierno provincial ofreció un incremento salarial del 22,43% otorgado en 3 etapas.

Si bien tanto Sitraed (Sindicato de Trabajadores de la Educación) como la conducción provincial de ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) esperan una mejora (el gobierno de Martín Buzzi subió su propuesta inicial, que fue del 19% pero se pasó a un cuarto intermedio hasta el 01/03), aseguraron que iniciarán las clases normalmente el lunes 25/02.

En tanto, la Regional Sur de ATECh, ya anunció un plan de lucha con un paro de 24 horas para el lunes 25/05 por considerar que la oferta del gobierno dista mucho de sus pretensiones: 30% de recomposición salarial, por única vez para toda la provincia y volver a discutir un incremento en la 2da. parte del año, informó la web Infoglaciar.

Por ejemplo, el lunes 25/02 no comienzan el ciclo lectivo los colegios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly .

Los auxiliares de Educación de la zona sur se podrían sumar al paro del lunes. Según comentó Miriam Acosta, secretaria gremial de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) para Comodoro Rivadavia, los porteros exigen un salario mínimo de $ 3.600 (una diferencia de $ 400 con lo que ofrece el gobierno), y que pasen a planta permanente 400 trabajadores auxiliares. “El año pasado nos prometieron los pases a planta en tres tandas y nos encontramos en febrero que todavía no hay un solo compañero con una situación laboral mejor”, se quejó la dirigente gremial.

La Regional Sur de ATECh comunicó que, considerando que cuenta “con más de 50 mandatos de escuelas aprobando el no inicio, el Cuerpo de Delegados de la Regional Sur de ATECH aprobó un paro progresivo”.

De este modo, tras el paro del lunes, se realizarán asambleas laborales unificadas en las jornadas y lugares de trabajo los días 26 y 27 de febrero. Luego, habrá un paro de 48 horas los días 4 y 5 de marzo de 2013.

Corrientes define hoy pero 90% que no comienza

Fernando Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), anunció: «Casi un 90% confirmado que el lunes 25/02 hay paro docente», en referencia al contexto provincial, generado con la propuesta de un 28% de aumento del salario básico.

«Llegamos a esta instancia por incumplimiento del acta del año pasado.Hay que armar una agenda a corto plazo como el nomenclador podemos avanazar para que nuestro compañeros tengan previsibilidad», señaló Ramirez.

En la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, aseguró al diario El Libertador que hoy viernes 22/02 anunciarán qué medidas tomarán sobre la oferta del Ejecutivo correntino.

El dirigente gremial se mostró con expectativa ante una posibilidad de que se mejoren los puntos porcentuales deslizados por el Gobierno, aunque fue tajante al resaltar que, en caso de que no suceda, se convocará a una retención de servicios, la cual se aplicaría luego de la anunciada a escala nacional, a la que apoyarán de todas formas este lunes.

El representante correntino de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández, lanzó un «último llamado a la concertación y el diálogo», entre los gremios docentes y el Gobierno de la Provincia.

Entre Ríos define hoy viernes 22/02 pero está difícil

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) celebrará hoy un congreso extraordinario en La Paz. Del cónclave saldrá la decisión de los docentes de comenzar o no el ciclo lectivo 2013, luego de que el gobierno presentara una propuesta de aumento salarial del 22% para todo el año, a pagar en 3 partes.

El secretario general, Fabián Peccín, ya adelantó que lo ofertado es “insuficiente” y vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. Los otros gremios también informarán en esta jornada su postura respecto a lo ofertado.

Peccín, al término de la reunión con los ministros de Gobierno, Adán Bahl; el de Educación José Lauritto; y el de Economía, Diego Valiero, ya había evaluado como “insuficiente” el porcentaje ofrecido por las autoridades porque no representaba una suma que colme las expectativas del sector y en consecuencia, vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. De todos modos, la última palabra es del Congreso.

Por su parte los gremios docentes AMET y UDA, también darán a conocer este viernes su postura respecto a la oferta de aumento salarial para el 2013.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), resolvió en plenario de Secretarios Generales, adherir a la medida de fuerza convocada por la conducción nacional para el lunes 25/02, en reclamo de mejoras salariales para el sector, de acuerdo al sindicalista Miguel Pelandino, quién a su vez lamentó la falta de convocatoria del gobierno provincial a la mesa de discusión salarial.

Formosa comienza las clases en forma parcial

El ministro de Educación de Formosa, Alberto Zorrilla, aseguró que “está garantizado” el “inicio normal de las clases” en todo el distrito el próximo lunes 25/02, luego de “una fructífera reunión” con gremios docentes: Agremiación del Docente Formoseño, Sindicato del Docente Formoseño, UPCN-Formosa y Unión Docente Argentinos.

En tanto, los gremios Voz Docente y Docentes Autoconvocados (minoritarios) adelantaron que “en asamblea decidieron movilizarse” y llamaron a un paro de actividades.

Jujuy no comienza las clases

Los ministros de Gobierno y Justicia (Oscar Insausti), de Educación (Rodolfo Tecchi), y de Hacienda (Ricardo Pierazzoli), encabezaron en el Ministerio de la Producción una nueva reunión con los dirigentes de los gremios docentes Adep ( Asociación de Educadores Provinciales) y Cedems (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior).

Concluido el encuentro, el secretario general de Adep, Mario Farfán, dijo que no se llegó a un acuerdo respecto al solicitado blanqueo de $ 460 pero que “el dialogo quedó abierto”, aunque no descartó medidas de fuerza que afecten el inicio del ciclo lectivo 2013.

El dirigente señaló por otro lado que el Gobierno ha reconocido que en numerosos establecimientos “no están dadas las condiciones” para el inicio del ciclo lectivo debido al mal estado de los edificios escolares. Tampoco están resueltos los problemas con los abonos docentes, agregó.

Farfán dijo que en asambleas zonales que se llevarán a cabo este viernes y el congreso provincial previsto para el sábado, los afiliados resolverán si comienzan o no las clases el lunes próximo, como está programado en el Anuario Escolar de este año.

La Pampa adherirá a Ctera

La dirigente del Secretariado Provincial de Utelpa, Mabel García, adelantó que los docentes pampeanos se sumarán a una medida de fuerza nacional si CTERA la define este sábado. Dijo que la fecha sería posterior al inicio de clases, previsto para el martes 26 en La Pampa.

La Unión Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPA) irá al congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de este sábado 23/02 con la decisión de adherir al paro nacional que evalúa esa organización si el gobierno nacional no mejora la propuesta de un 22% de aumento anual, escalonado en 3 etapas, de acuerdo a García.

Ella anticipó que esa será la postura que saldrá del plenario general convocado para este viernes 22/02 en Santa Rosa y que llevarán al congreso nacional del sábado. García estimó que si, finalmente, se convoca al paro nacional, será para una fecha posterior a la del inicio de clases en el nivel primario en la provincia, el próximo martes 26.

Por otra parte, la gremialista interpretó que la adhesión a una medida de fuerza generada a nivel nacional no anularía la convocatoria de la paritaria docente provincial, formulada por el ministerio para el jueves 28/02.

Ese día, de todos modos, no se abordaría la cuestión salarial, según anticipó el gobernador Oscar Mario Jorge, que llamará a todos los gremios estatales a una reunión informal, por fuera de la paritaria, para hablar de la cuestión salarial, recién después del 01/03.

La Rioja comienza las clases

Un acuerdo firmado por el subsecretario de Coordinación Administrativa, Gustavo Varas; y el secretario de AMP (Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja), Rogelio De Leonardi, estipula incorporar $ 460 al básico que se eleva a $ 2.336. Se abonará en 3 cuotas: $200 con febrero; $100 en mayo y $160 en septiembre. Por sexto año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el ciclo lectivo.

El convenio se instrumentará en el marco de la paritaria iniciada hace 5 años y que permitió que los salarios básicos de los docentes riojanos se ubiquen entre los 2 mejores del país. El esfuerzo del Gobierno provincial llevó a que el salario básico docente llegue a partir de este mes a los $ 2.336. Por 6to. año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el período lectivo en todos los niveles.

Mendoza no comienza las clases

Diario Los Andes, de la capital provincial: «Luego de que en los departamentos ganara la postura de no iniciar las clases el próximo lunes, al plenario provincial del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) que se realizará hoy, sólo le resta definir de qué manera encarará esa medida de fuerza, además de contemplar si hace alguna contrapropuesta a la exigua oferta del Gobierno.

Es que coincidiendo con la medida ya tomada a nivel nacional (ver aparte), la mayoría de los maestros mendocinos decidieron ayer, en los plenarios departamentales, adherir a la propuesta de la conducción sindical de parar por 48 horas; para luego continuar con asambleas en las escuelas a la espera de que el Gobierno mejore su actual propuesta del 21,3% de incremento, más allá de que haya trascendido que tendría una proposición superadora.

(…) En el encuentro de hoy, en el que participarán unos 180 delegados de toda la provincia, la discusión central «será la medida de fuerza», aclaró el titular del SUTE, Javier Guevara, quien reconoció que «seguramente habrá otros planteos».

En tal sentido, en muchos de los departamentos triunfó la postura de parar por 48 horas, con movilización el día lunes y, a partir del miércoles, continuar con asambleas en cada escuela.

Esa fue la propuesta que desde un principio barajó la conducción sindical y que si bien recibió el apoyo de muchos de los docentes que asistieron a los encuentros departamentales, no fue del todo bien recibida.

Es que otras posturas, principalmente desde las agrupaciones opositoras del SUTE, apuntaban al paro por tiempo indeterminado y a adicionar en la medida, un reclamo concreto. (…)».

Misiones adherirá al reclamo nacional

Mirta Chemes, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que si el gremio nacional decreta paro docente, en Misiones acatarán la medida.

Desde el Consejo General de Educación se resaltó que habrá docentes que, de acuerdo a su antigüedad, obtendrá un incremento del 22% en su salario debido a que se pondrá en marcha la nueva grilla de antigüedad docente desde febrero de 2013 inclusive, como parte de las paritarias de este año.

“Así, por ejemplo, en algunos tramos de antigüedad se observa que un docente con cinco años percibirá un incremento del 15% en concepto de antigüedad, con siete años un 20% con 12 y 13 años 15%, con 15 años 20% con 24 años 17% y con 25 años 22%”, se detalló en un comunicado.

“La nueva grilla de antigüedad constituye un pedido de los gremios UDPM, UDA, SADOP, SIDDEP y AMET que en la reunión del día de ayer habían solicitado que se ponga en marcha desde febrero. Ayer el Gobierno provincial presentó su propuesta salarial docente que con la grilla de antigüedad más la puesta en marcha de adicionales remunerativos e incrementos al básico, al mes de julio representa un incremento promedio del 24%. Los gremios pidieron volver a reunirse en próximos días para mejorar los tramos de la propuesta”, agregó el comunicado.

Neuquén no comienza las clases y va a un paro por 72 horas

Los docentes decidieron de Neuquén parar por 3 días, en reclamo de un aumento salarial del 35%. La decisión fue votada ayer (jueves 21/02) en asambleas y será ratificada hoy.

Será la primera protesta definida durante la nueva gestión, a cargo del ministro Daniel Huth.

El gremio docente ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén) realizará hoy viernes 22/02 el plenario de secretarios generales, que a su vez dará forma al pliego de reclamos. Más allá de las 72 horas, ses probable que se ratifique hoy la posible continuidad del paro el resto de la semana, en caso de no tener respuestas de parte del Gobierno.

Río Negro decide hoy viernes 22/02

Congresales del gremio de los docentes rionerinos se reunirán hoy (viernes 22/02) en el CEM 96 de Dina Huapi para debatir la propuesta salarial que la conducción firmó en diciembre pasado y que se comenzó a cobrar en enero, y el inicio de clases. Las seccionales opositoras llevan mandato de rechazar la oferta y no iniciar el ciclo lectivo.

En un Congreso Extraordinario clave, la UnTER (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro) definirá si acepta o no la propuesta salarial del Gobierno provincial que, de manera inédita, comenzó a pagarse en enero.

Los docentes deberán analizar si aceptan la oferta firmada por la conducción que lidera Jorge Molina que fija aumentos progresivos de diversos porcentajes dependiendo del cargo y la antigüedad, pero que ronda el 40%, según la conducción.

“La continuidad del pago de esta propuesta está sujeta a su aprobación o rechazo en el Congreso”, esgrimió la conducción destacando lo “inédito” del pago del aumento a partir de los salarios de enero.

Con los salarios de enero se elevó el piso salarial para el cargo de maestro de ciclo jornada simple, sin antigüedad, a $ 4.000 en enero que sumará aumentos progresivos en abril ($ 4.450) y julio ($ 4.900).

Salta comienza en forma parcial

Las provincias que ya habían alcanzado un acuerdo con los gremios docentes eran Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Salta.

Sin embargo, en territorio salteño Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) y Sadop (Sindicato de Docentes Privados) son gremios que, pese a haber acuerdo con el gobernador Juan Manuel Urtubey, adherirían al paro docente nacional.

De esta manera, escuelas técnicas y privadas no empezarían las clases el lunes 25/02.

Santa Fe no comienza las clases

La Asamblea Provincial docente de Amsafe (Asociación de Magisterio de Santa Fe) resolverá hoy viernes 22/02 qué medidas de fuerza se llevarán adelante. Pero todos los caminos conducen al paro, con lo cual las clases en la provincia de Santa Fe no empezarán el lunes 25/02.

“La oferta (del gobierno) no colmó las expectativas. En la asamblea de Amsafe La Capital, salieron 4 mociones, todas plantearon el no inicio de clases, con medidas de fuerzas que arrancan desde paros de 48 horas, el lunes y martes próximos, con nuevas medidas de fuerza para la segunda semana en caso de que no haya una nueva oferta mejorada. Las otras tres propuestas plantean medidas de fuerza de hasta de tres semanas y de no comienzo de clases el día lunes”, dijo Oscar Lozeco, secretario seccional de Amsafe La Capital.

“El mandato que llevaremos de Amsafe La Capital será de plan de lucha. El gobierno puede mejorar la propuesta, lo puede hacer. Pero lo más importante es la decisión política”, dijo el gremialista.

En Rosario, según dan cuenta medios de esa ciudad, ninguna de las 4 mociones planteadas en la asamblea departamental admitió la posibilidad de aceptar la propuesta gubernamental. Los docentes de ese distrito deberán votar en las escuelas entre paros de 48, 72 horas o medidas de fuerza por tiempo indeterminado.

San Juan seguirá la decisión de Ctera

La crónica de Leonardo Domínguez para el Diario de Cuyo:

«En cuatro de los gremios más importantes del sector estatal tildaron ayer de insuficiente un incremento salarial para este año del 22 %. Esa es la propuesta que les hizo la gestión giojista a los docentes sanjuaninos y atendiendo a que podría ser el parámetro para mejorar los haberes del resto de los estatales, los titulares del UPCN, ATSA, ATE y el sector médico aseguraron que la cifra está por debajo de la inflación que se acumuló en el último año. La mayoría dijo que, cuando sean convocados a la mesa de negociación, pedirán entre el 25% y el 30%.

El 22% es la primera cifra que saltó en las negociaciones entre el sector estatal y el Gobierno provincial por la mejora de los sueldos. La ministra de Educación, Cristina Díaz, les ofreció un aumento de ese tenor a los maestros (Udap, UDA y Amet) en la reunión de paritarias que mantuvieron el martes y está en sintonía con el incremento que la administración kirchnerista decretó para los gremios docentes a nivel nacional. Mientras tanto, los sindicatos locales prometieron que contestarán la semana que viene y, en principio, las clases empezarán el lunes con normalidad. (…)».

Sin embargo, el plenario de la Udap (Union Docentes Agremiados Provinciales) resolvió instruir a los delegados que participarán el sábado 23/02 en el Congreso Nacional de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), al que está adherido el gremio, a convocar a un paro nacional en una fecha a determinar. Es porque consideran que la decisión del Gobierno nacional de fijar un piso salarial con un incremento del 22%, que terminarán de recibir en diciembre, es “absoluta e insuficiente y muy alejada de las necesidades actuales de recomposición salarial”.

La secretaria general de Udap, Graciela López, confirmó que si hay un paro decidido por Ctera, “en San Juan lo vamos acatar”.

Sobre la oferta del Gobierno provincial dijo que lo consultarán a los maestros en las escuelas.

San Luis comienza las clases

El Gobierno de San Luis ha anunciado un aumento del 25% para los trabajadores estatales, superior a las metas de las discusiones salariales a nivel nacional. San Luis es la única provincia que hasta ahora ha logrado dar un aumento a los estatales, un esfuerzo fiscal que implica una adición de $ 400 millones, que se aplica a todos los sueldos básicos y a los adicionales, como la antigüedad y la zona. Es un aumento universal y corre tanto para los cargos como las horas cátedra.

A marzo de 2013 un docente en San Luis sin antigüedad, es decir que recién se inicia o equivalente a 15 horas cátedra, va a estar cobrando $ 3.937, y en el mes de julio $ 4.258.

Un maestro con 10 años de antigüedad, al mes de marzo va cobrar $ 4.666 y en julio $ 5.050. Hoy viernes 22/02, los docentes concurrieron a los establecimientos a tareas de capacitación.

El ministro de Educación provincial, Marcelo Sosa, habló con El Diario de la República:

«—Hoy comienzan las actividades para los docentes y el lunes los alumnos empiezan el ciclo lectivo. ¿Cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno de San Luis para este año?

—Las expectativas son las más altas porque en San Luis somos muy conscientes de la importancia que tiene la educación. Vamos a cumplir en el 2013 con los 190 días de clases, lo cual va a ser el tercer año consecutivo en que ocurre esto. En la provincia queremos una escuela que sea inclusiva, de calidad, y con una gran apuesta a incluir el deporte y las tecnologías de la información.

(…) —¿Cuáles son las políticas educativas que el Ejecutivo va a tratar de profundizar este año?

—Vamos a profundizar el uso de las tecnologías en las aulas, vamos a actualizar la entrega de computadoras en los pequeños de primer grado, vamos a dar una gran capacitación en tecnologías de la información para los docentes y los directivos. También vamos a seguir con el plan de estampillas escolares. Además continuaremos con los juegos intercolegiales, que nos han permitido detectar problemas de salud en los alumnos. Otro punto importante es que este año vamos a empezar con diez escuelas primarias de jornada extendida. Estos son establecimientos en los que el alumno permanecerá hasta las cuatro de la tarde, reforzando los conceptos aprendidos junto con la realización de otras actividades como música, arte, ajedrez, idiomas, fluidez lectora y matemática aplicada. Es una nueva política que se basa en el hecho que cuando hay mayores situaciones de aprendizaje el alumno tiene mayores chances para aprender. Es un plan progresivo y pretendemos llevarlo a más escuelas. Tiene un concepción federal ya que va a ser implementado en varios puntos de la provincia.

(…) —¿Cómo va a ser el futuro de las Escuelas Públicas Digitales?

—Tenemos una gran apuesta este año porque vamos a extender las Escuelas Públicas Digitales a las zonas rurales para que los alumnos puedan terminar el secundario. Las escuelas digitales están funcionando muy bien en la provincia. En ellas se aprende con mucha creatividad, con una enseñanza personalizada y de calidad. Todo esto nos anima a seguir explorando nuevos horizontes ya que es una provincia que lo tiene todo: estructura, recomposición salarial y un gran compromiso de los docentes. (…)»

Santiago del Estero comienza las clases

La Mesa del Diálogo Docente, integrada por representantes de gremios de la educación y representantes del gobierno provincial, siguen reuniéndose para analizar un incremento salarial con miras a garantizar el normal comienzo de clases en Santiago del Estero.

Los gremios pidieron un incremento salarial «no en forma escalonada, sino garantizar un piso para los docentes que recién se inician y un aumento en los salarios básicos».

Se acordó evaluar los requerimientos planteados para garantizar el normal inicio de clase en Santiago del Estero.

Santa Cruz va al paro por tiempo indefinido

Crónica del diario Tiempo Sur, de Río Gallegos:

«La primera señal que dio muestras que la paritaria docente no iba a llegar a buen puerto fue la breve reunión que tuvieron en la sala de situación del Consejo Provincial de Educación (CPE) el ministro de Economía, José Blassiotto; la presidente de la cartera educativa, Marisa Oliva; y los paritarios de los gremios docentes.

Tras el anuncio que efectuó la titular del Consejo Provincial de Educación de convocar a los gremios ADOSAC (Asociación Docente de Santa Cruz) y AMET ( Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) para que este jueves se discuta la posible suba de salarios, concretamente en el día de ayer 21/02, minutos antes de las 16:00 se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de debate, que como antesala tenía el condicionamiento de los gremios de iniciar el Ciclo Lectivo 2013 con medidas de fuerza si no eran convocados, o bien si la oferta no era satisfactoria.

En poco más de una hora se firmó el acta que dio por finalizada la paritaria, ya que los docentes se levantaron de la mesa al considerar que fue una burla el ofrecimiento del Estado provincial. Oliva fue quien anunció que la propuesta salarial del Gobierno santacruceño es de un 25% de incremento salarial a partir del primero de marzo, pero lo que ofuscó a los gremios es que esta alza está sujeta a la aprobación de las herramientas financieras que tanto insiste el Ejecutivo en la Legislatura de Santa Cruz.

Sobre esta propuesta, el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, remarcó “es una vergüenza y una tomada de pelo que se haya convocado a una mesa paritaria y la oferta salarial sea cero, porque lo que planteó el Ministro es una suba del 25% siempre y cuando Diputados lo apruebe, cuando sabemos que ya públicamente la Legislatura dijo que no”.

Retirados los docentes de la paritaria al no encontrar “una oferta seria” y ya abocados en la convocatoria de un congreso para este sábado, el Secretario General del gremio docente expuso que esta actitud sólo aumenta la conflictividad, y en tono sarcástico enfatizó que esta oferta es virtual, tan así que inclusive el Gobierno pudo haberles ofrecido un 80% porque no hay ni siquiera fecha de pago.

Seguidamente Raúl Robles, secretario general de AMET, marcó su similitud de ideas con su par de ADOSAC, agregando que esperaban que el Ejecutivo se siente a la mesa con una propuesta concreta y no con la intención de introducir a los trabajadores en sus divisiones políticas: “Nos quieren poner en medio de su pelea. Quieren que nosotros vayamos con los bombos a patearle la puerta a los diputados para que le levante la mano, pero no será así”. (…)».

Tierra del Fuego

El gremio docente Sutef (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina) se manifestó en Ushuaia y Río Grande para reclamar un incremento salarial acorde “a las necesidades del sector” luego de que en otras provincias los porcentajes ofrecidos de aumento “duplican y triplican” a la propuesta del Gobierno de Fabiana Ríos.

El sábado 23/02 realizarán el 2do. Congreso Provincial de Delegados en Tolhuin y resolverán si el martes 26 comienzan el ciclo lectivo o comienzan un paro.

Tucumán comienza en forma parcial

Los docentes de los colegios privados provinciales no concurrirán a clases el lunes 25/02, adhiriendo al paro nacional, confirmó la secretaria general de Sadop – Tucumán, Teresa Hernández de Ramayo. «Los 5.000 docentes tucumanos que concurren a los establecimientos privados no concurrirán a clases el lunes. Será una jornada de paro y movilización, a raíz del cierre unilateral de las paritarias y del aumento del 22% que otorgó el Gobierno nacional».

En tanto, el Frente Gremial Docente integrado por Atep, Amet y Apem esperará hoy el resultado de la reunión que mantendrían con los ministros Edmundo Jiménez (Gobierno) y Jorge Jiménez (Economía). Los sindicalistas David Toledo (Atep), Isabel Ruiz (Apem) y Edgardo Bessone (Amet) esperarán que el PE mejore hoy la oferta salarial realizada en la reunión del martes, y cuyo porcentaje no fue dado a conocer ni por los sindicatos ni por el Gobierno.

Sucede que la distancia entre la oferta y la demanda salarial aún es amplia. El Gobierno provincial y el Frente Gremial Docente no retomaron la reunión paritaria que había pasado a un cuarto intermedio el martes. De esta manera, hoy será la última jornada para que las partes arriben a un acuerdo salarial antes del inicio de las clases, establecido para el lunes por el Ministerio de Educación.

Fuente: Urgente24

El monumento a los héroes de Malvinas, en estado de abandono total

El monumento más importante a los héroes caídos en la guerra de Malvinas, localizado en la Plaza General San Martín, en Buenos Aires, se encuentra en estado de abandono total.

Vecinos y familiares, denuncias que en plena pelea política, ni Nación ni Ciudad se hacen cargo del monumento.

Recientemente, diario El Malvinense recogió fotos que el grupo Yo también quiero recuperar el cenotafio publicó en Facebook. Las imágenes son más elocuentes.

“Donde debería de estar la llama votiva, ha crecido una planta de unos 15 centímetros. La llama simboliza el fuego sagrado de la argentinidad que arde permanentemente como homenaje a quienes dieron su vida por la Patria. Aquí solo arde el egoísmo, desinterés y el olvido de los gobernantes para con sus héroes”, publicó el grupo.

En una de las fotos puede versen las cintas de seguridad que el gobierno de la Ciudad ha colocado para prohibir el ingreso al cenotafio. La mayoría salidas y voladas, sin embargo no hay Guardia de Honor que proteja al recordatorio.

En otra de las imágenes puede verse a “El Gringo”, un hombre que vive en la calle y que se toma la molestia de mantener, cada vez que puede, regado el espacio verde que rodea al monumento.

“Es un indigente con un sentimiento enorme. En una oportunidad pintó las paredes del Cenotafio tratando de mantenerlo. La Policía muchas veces los saca a los golpes”, agrega el grupo en la foto correspondiente.

Asimismo, atrás del monumento hay un grupo de indigentes viviendo en grave riesgo, ya que allí está el tablero eléctrico del monumento, totalmente deteriorado.

Lo que el grupo pide a través de Facebook:

-Restablecimiento de la Guardia de Honor permanente tal como lo establece la resolución correspondiente del Ministerio de Defensa /Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armas / Poder Ejecutivo Nacional.

-Apertura diaria.

-Encendido de la llama en forma permanente.

-Reacondicionamiento según necesidad de la caída de agua permanente.

-Mantenimiento y limpieza periódica.

-Puesta en valor de todo el monumento.

– Libre acceso al cenotafio para familiares y amigos de los caídos y para la población en general.

En Mar del Plata, la situación no es diferente. Según el sitio Loquepasa.net, hay quienes duermen junto a la llama que recuerda a los soldados caídos en las Islas Malvinas, en esa ciudad.

Si bien el lugar debería contar con una vigilancia permanente de la policía, personas que viven en la calle utilizan la llama del monumento a los Caídos en Malvinas para cocinar y refugiarse del frío. Las autoridades no cuidan el lugar ni asisten a los indigentes.

Por José María González
Tribuna de Periodistas

Eduardo Aliverti no fue a su programa y dejó un mensaje para sus oyentes

El periodista evitó la exposición mediática desde que ocurrió el accidente que protagonizó su hijo, donde murió un ciclista. La audición de Marca de Radio, en La Red, se emite sin su conductor. «No estoy en condiciones», dijo

Eduardo Aliverti no fue a su programa y dejó un mensaje para sus oyentes

A casi una semana del fatal accidente que involucró a su hijo y tuvo como resultado la muerte de un hombre de 53 años, el periodista Eduardo Aliverti no estuvo en su programa y dejó un mensaje grabado para sus oyentes.

«No estoy en condiciones de afrontar con la atención que se debe una audición de tres horas», aseguró en un audio emitido en el inicio de la emisión, a las 10 de la mañana de este sábado.

Además, contó que encaró a una fotógrafa que hacía guardia en su casa: «Me saqué con una fotógrafa de Perfil que me hizo guardia en la puerta desde el jueves. ¿Por qué me hacés esto, hija de puta?, le dije».

«No puedo ni debo decir mucho más que las palabras expresadas en el muro de facebook», dijo y leyó lo que escribió el miércoles pasado, 72 horas después del accidentes, en la página que su programa Marca de Radio, en la red social.

«No es uno de los momentos más dolorosos, es el peor», aclaró y pidió «no condenar de antemano” a su hijo, porque aseguró que “hay una causa en marcha».

Aliverti criticó una vez más el tratamiento mediático de la noticia que involucró a Pablo García, y pidió: «Ojalá esto sirva para que de una vez por toda se abra un debate de la ética periodística».

Infobae

Prohibida la autocrítica (pero el fracaso es solo de Tinelli)

El ya famoso latiguillo “Clarín Miente” creado para atacar al mayor multimedios argentino se convirtió en un búmeran para el gobierno que abusando del relato se ha cargado de mentiras. Justamente, los argumentos que emplea Tinelli para justificar frente a la opinión pública su posible pase a Telefe y la venta de su productora a Cristóbal López, presentan una serie de falsedades que lo comienzan a mostrar en su faceta de nuevo operador político K, abandonando su rol de conductor que lo convirtió en divo indiscutido.

Todas las excusas que expone Tinelli respecto de las discrepancias con Adrián Suar en materia de programación tratan de exculparlo de sus fracasos. Ideas del Sur es una productora que carece de ideas renovadoras. Todos sus productos están cortados por la misma tijera. Escándalos, jurados y conductores gritones.

Por JORGE HÉCTOR SANTOS
Twitter: @santosjorgeh
Web: santosjorgeh.blogspot.com.ar
Youtube: JorgeHectorSantos

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). Cuando el pueblo tiene que salir a las calles para pedir justicia es que mucho no cambiado en una sociedad entre el Estado que administraron los militares y el que maneja Cristina, antes Néstor, antes Carlos Menem, elegidos por el voto popular.

Sin democracia la falta de justicia era razonable no existiese mientras el Estado, administrado por militares, mataba y hacía desaparecer vidas sin piedad.

Con democracia la falta de justicia resulta inconcebible pero se encuadra dentro de la impunidad que está hermanada con un altísimo nivel de corrupción de gobernantes enriquecidos vilmente que con su accionar desprecian la vida humana matando en forma indirecta (como la tragedia de Once) o sumiendo a los argentinos a lidiar con pésimos hospitales, decadente educación pública, inseguridad, pobreza extrema, etc.

No hay diferencias.

Ambos debería ser considerados crímenes de lesa humanidad; y a los corruptos tampoco les debería prescribir sus delitos.

Así como los militares soñaron con perpetuarse en el poder; los Kirchner, con la alternancia primero y ahora con la Cristina eterna, se asemejan.

En los años 70 los militares apelaron a la expropiación de medios de comunicación y a la censura para bajar el pensamiento único. Muchos años más tarde, los Kirchner fueron y siguen yendo por la compra de medios por parte de empresarios afines y al uso de los fondos de todos para privilegiar a los lacayos y toman medidas para asfixiar aún más financieramente a los que se resisten a serlo.

En el derrotero hacia el objetivo del “Vamos por todo” para quedarnos con todo; y a pesar de que el gobierno posee un real monopolio de medios que supera el 85% en todo el país, a este le falta un detalle no menor: audiencia televisiva, radial y lectores de medios gráficos.

Este activo que se logra con credibilidad lo tienen los que no se someten a la voluntad de la presidente del país y osan criticar su forma y fondo de una gestión de gobierno en la que prima el relato.

Para tratar de viabilizar una nueva reforma constitucional que consagre la posibilidad de eternización de la primera magistrada, se puso en marcha la operación “Tinelli” para lograr esa audiencia que falta y que solo la Rosada araña cuando emite largas horas de “Fútbol para Todos”; en el que lleva gastados US$ 1.000 millones dpara subsidiarlo, producirlo y televisarlo.

El operativo Marcelo Tinelli cuenta con el aval del divo obviamente, quien se encargó de darlo a difusión a través de su corte de periodistas y medios amigos.

La propia agencia estatal de noticias Télam dio cuenta de los argumentos que mandó bajar Tinelli (a través de sus voceros) para justificar su ruptura con el Grupo Clarín y convertirse en una importante pieza K.

Estos son:

> Recibió hace 15 días una oferta de parte de Tomás y Gustavo Yankelevich para pasar a Telefe.

> “El motivo más tentador es que el Canal lo conducen Tomás y Gustavo que son amigos personales de toda la vida de Marcelo, hay mucho afecto de por medio y Tinelli siente que donde estén los Yankelevich siempre habrá un hogar para él y para Ideas”.

> El deterioro de las relaciones entre Tinelli y el gerente de Programación de canal 13, Adrián Suar, por decisiones que adoptó este último que afectaron a los productos de Ideas del Sur.

> “En el día y horario que se iba a emitir `Soñando por cantar`, que el año pasado fue un exitazo, el canal puso al `Artista del año` que es de otra productora y encima es un fracaso de rating, a punto tal que cada vez lo dan más tarde, casi que lo esconden en la grilla”, señalaron.

> Mientras que el reality de talentos “Soñando por Cantar”, que conduce Mariano Iúdica con Patricia Sosa, Alejandro Lerner, Valeria Lynch y Oscar Mediavilla se estrenó hace un par de viernes y tiene un rating de 12 puntos, según Ibope.

> La otra arista de la discordia tiene que ver con la decisión del canal de presionar a Tinelli para que finalice el ciclo vespertino diario “Este es el show” para cambiarlo por un magazine de información general.

> Ideas del Sur accedió al cambio y lanzó “Dale la Tarde” con Florencia Peña y Mariano Iúdica, que solo pudo cumplir con su cometido durante un par de semanas y luego de su bajo rating volvió a su formato de programa de chimentos y cocina de todo lo que sucede en “ShowMatch”.

> “Nosotros no queríamos dejar de hacer un programa de espectáculos y de chimentos, que siguiera lo que sucede en ShowMatch y en otros programas del canal, pero Suar insistió y ahora el fracaso, que en realidad se le ocurrió a ellos, nos lo comemos, nosotros”.

> Las negociaciones se trabaron por la llegada de la oferta de Telefe y por la negativa del Trece a cederle más horas en pantalla a los productos de Ideas del Sur, aunque también señalan que Tinelli habría pedido que el Grupo Clarín le compre un 20 por ciento más de Ideas del Sur, que sumaría al 30 que ya posee.

> La oferta de Telefe incluye la compra por parte del canal del 50 por ciento de Ideas del Sur, poner a disposición de Tinelli las horas que desee a la tarde de lunes a viernes, los sábados y los domingos para todos sus productos.

Tineili Miente

La bajada de línea que hace Tinelli reúne mentiras y falta de precisiones.

Fuentes dignas de confianza informaron, a quien escribe, desde principios de la temporada pasada que Gustavo Yankelevich (el “hacedor” de Tinelli) le había dicho al oriundo de Bolívar que “embarrara” la renovación con el 13 porque lo quería en Telefe.

Todas las excusas que expone Tinelli respecto de las discrepancias con Adrián Suar en materia de programación tratan de exculparlo de sus fracasos.

Ideas del Sur es una productora que carece de ideas renovadoras. Todos sus productos están cortados por la misma tijera. Escándalos, jurados y conductores gritones.

Los otros envíos “Este es show”, “La cocina del Show”, “Sábado Show”, “Cantando por un Sueño”, “Bailando por un sueño”; ya en sus nombres encuentra la falta de creatividad y tropiezan con un contenido de similares características.

Tinelli en 2012 fracasó y debe asumirlo. No corresponde que endose su fracaso, su caída ya se remonta a la temporada 2011.

También corresponde recordar que, como empresario, Tinelli estuvo al borde de la quiebra dos veces.

La 1ra. fue cuando Ideas del Sur licuó su enorme pasivo con la devaluación luego de la caída de Fernando de la Rúa; y, la 2da., cuando zanjó su rojo al vender 33% de su negocio al Grupo Clarín.

No es extraño entonces que pretenda deshacerse de su faraónico emprendimiento.

Salvavidas cierto

Se recata como cierto que su único salvavidas artístico para que Marcelo Tinelli, vuelva a tener a idea diferente de programa y producción es Gustavo Yankelevich, el único a quien el conductor escucha y puede recibir instrucciones.

Salvavidas de plomo

Si bien el cable informativo de Télam no lo dice; el jueves se conoció que quien compraría su parte en Ideas del Sur es el empresario vinculado al gobierno nacional, Cristóbal López. No Telefe.

Al conocerse esta noticia, las redes sociales estallaron.

Una franja importante de quienes se entretienen con el programa de Tinelli, no le perdonaban a este que “fuese a hacer campaña por Cristina”.

Para colmo:

> En Telefe, como era sabido solo quieren al Tinelli conductor; Gustavo y Tomás Yankelevich le armarán un programa a su medida.

> Todos los demás programas de Tinelli, esos que abundan en la pantalla del 13, irán a parar a otro Canal K, el 9 o tal vez la mal llamada TV pública.

En síntesis:

Cristóbal López (reciente comprador de las radios de Daniel Hadad y de C5N alineadas al oficialismo), Canal 9, y Telefe (el mayor beneficiado por la pauta publicitaria oficial); conforman un combo que es un verdadero salvavidas de plomo para rescatar a Tinelli de sus fracasos y ponerlo al servicio de la re-re elección Cristina.

Además, el descrédito de Tinelli puede ser considerable en los sectores de clase media-alta que él mismo frecuenta.

El sueño posible

Francisco Mármol, director de Noticias de Telefe, en su habitual participación de los días viernes en el programa “Perros de la Calle”, por Metro (FM 95.1), reconfirmó lo “anunciado” por Tinelli, al precisar:

«Lo cierto es que no hay nada firmado, pero se está charlando. Es un posible pase».

Casa Rosada Producciones Televisivas Sociedad del Estado sigue muy activa…mientras los problemas que sacuden a los argentinos no los atiende nadie y se agigantan; Cristina y Abal Medina programan medios para seguir con la ficción país y buscar ganar elecciones.

Urgente24

Chávez incrementó insuficiencia respiratoria

El canciller venezolano, Elías Jaua, aseguró hoy que “se ha incrementado en las últimas horas” la insuficiencia respiratoria que sufre el presidente Hugo Chávez, quien permanece internado en el hospital militar en Caracas. Jaua destacó asimismo que el mandatario “ha tolerado positivamente” el tratamiento que se aplica contra el cáncer que padece desde junio de 2011. “A pesar de esa situación del déficit respiratorio que se ha incrementado en las últimas horas, se sigue aplicando el tratamiento contra la enfermedad de base y ese ha sido tolerado positivamente por el paciente. Esa es la información oficial” , dijo Jaua desde Guinea Ecuatorial donde participa en la III cumbre de Africa y América del Sur a la televisora estatal venezolana. Puntualizó que “nuestra apuesta siempre ha sido a la vida del presidente y que continúe con la labor de transformación radical de la sociedad venezolana para que todos los venezolanos podamos vivir con dignidad y justicia”. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó la noche del pasado jueves, al leer un comunicado oficial, que “la insuficiencia respiratoria” de Chávez, surgida en la etapa postoperatoria, “persiste y su tendencia no ha sido favorable, por lo que continúa siendo tratada”. Chávez, de 58 años, regresó a Caracas la madrugada del pasado lunes tras permanecer por más de dos meses en La Habana recuperándose de la última operación que le practicaron el pasado 11 de diciembre contra el cáncer que padece desde junio de 2011. El mandatario fue sometido a una compleja operación que duró más de seis horas y en la cual presentó una hemorragia y posteriormente en el postoperatorio registró una infección pulmonar que derivo en la insuficiencia respiratoria.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chavez-incremento-insuficiencia-respiratoria-Jaua_0_870513156.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com

Bolsa porteña finalizó la semana con una leve suba

Panorama financiero local.
Impulsadas por el motor alcista de los papeles de Tenaris que saltaron 3,89%, las acciones líderes subieron 0,51% tras haber soportado la víspera el peor castigo vendedor del 2013, con rojo de 4,41%.

El Merval avanzó hasta 3.202,63 unidades para cerrar en 3.140,38 puntos, en una rueda muy volátil donde se tomaron rápidas ganancias de quienes compraron el jueves último en la parte más baja del derrape en las cotizaciones.

Tenaris encabezó los avances animada por los resultados del balance contable cerrado al 31 de diciembre último y presentado en la Bolsa porteña con ganancia de u$s1.700 millones, que fue mayor a la del 2011; aunque contrajo los beneficios del último
trimestre (octubre-diciembre 2012) en 18%.

El Merval cerró una semana corta con pérdidas nominales de 4,70% que aumentaron al 5,80% cuando se las midieron en dólares marginales.

Cuando faltan cuatro ruedas para concluir febrero, este indicador acumuló pérdidas nominales de 9,30% y dolarizadas de 7,91% en tanto que en lo que va de este año, registró ganancias en pesos del orden del 10,02% y perdidas en dólares negros de 4,08%.

Se operó por $55,29 millones, entre acciones, cedear’s y ejercicios, sobre 73 especies negociadas que acusaron 35 alzas, 31 bajas y 7 repeticiones.

Por todo concepto se reunieron $1.448,68 millones.
ambito.com

Dolor y emoción por el primer aniversario de la tragedia del tren Sarmiento

Entre llantos y reclamos de Justicia se conmemoró el primer aniversario de la tragedia ocurrida en Once.
La Plaza de Mayo estuvo colmada de personas pidiendo por avances en la causa y ayuda del Estado.
Insultos, silbidos y abucheos, junto a las lágrimas, el rezo y el reclamo interminable de «justicia», confluyeron a las 8:32 en la estación de Once, momento exacto en el que hace un año la formación impactó contra las barras de contención del andén número dos causando 51 muertos y centenares de heridos.

La mención a la presidenta Cristina Kirchner, al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y a los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime encendió la mecha de los reproches de los familiares y quienes se acercaron hasta el andén para recordar la tragedia.

Fue en ese lugar donde se inició el recuerdo de las víctimas, que continuó luego con una misa en la Catedral Metropolitana y una marcha y acto en la Plaza de Mayo, contra las políticas de transporte del Gobierno y el pedido de condena a los responsables «empresariales, políticos y sindicales».

En la histórica Plaza de Mayo se reunieron cientos de familiares y sobrevivientes, acompañados por artistas, dirigentes políticos, sociales y sindicales, y sobre un escenario montado de espaldas a la Casa Rosada desfilaron de a uno para contar su caso y dejar sus palabras de memoria y homenaje.

Cientos de carteles con la leyenda «Ju5T1cia» cubrieron la plaza, la única consigna de la convocatoria «sin banderías políticas», pero en la que no faltaron durísimos cuestionamientos al Gobierno en general y a la presidenta Kirchner en particular.

«Fue una tragedia previsible, producto de la situación desastrosa con la que funcionaba el control cómplice de funcionarios y sus socios sindicalistas. Hoy luchamos para que esa corrupción se termine. Todos los integrantes del Gobierno tienen algún grado de responsabilidad sobre lo sucedido, por acción u omisión. Los funcionarios corruptos mataron a nuestros seres queridos», señaló uno de los párrafos más duros del documento consensuado leído en la Plaza.

El acto en la estación estuvo enmarcado también por un profundo dolor: en medio de rosas rojas, fotografías de familiares fallecidos y velas, a las 8:32 el sonido de una sirena recordó a las víctimas, seguido de un respetuoso minuto de silencio de los presentes.

Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando una formación del ex ferrocarril Sarmiento llegó a la estación y los pasajeros comenzaron a aplaudir a los familiares que participaban del acto.

Luego llegaron las críticas: cuando el actor Manuel Callau -quien ofició de vocero del grupo Plataforma 2012- leyó un texto y mencionó a la presidenta Kirchner y a De Vido se escucharon insultos y silbidos, mientras que en los casos de Schiavi y Jaime, el repudio incluyó acusaciones de «corrupto» y «asesino».

«No fue una fatalidad ni un accidente sino un crimen social largamente anunciado», denunciaron los intelectuales, entre los que se contaban a la socióloga Maristella Svampa, y denunciaron que los subsidios al transporte terminaron «engordando los bolsillos de grupos amigos (del Gobierno) como los hermanos cirigliano, de TBA».

Del acto también participó la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, quien se abrazó con algunos de los familiares, y advirtió: «Me siento víctima de esta tragedia».

Cortiñas cuestionó además las palabras con las que la presidenta Cristina Kirchner rindió este jueves homenaje a las víctimas de la tragedia: «No estoy de acuerdo con las palabras de la Presidenta. Los 33 años que venimos luchando no saldan la herida», enfatizó Cortiñas, quien reclamó que el Gobierno «reconozca desde las más altas autoridades» la situación del transporte ferroviario en el país.

Sobre el mediodía llegó el momento de la misa en la Catedral Metropolitana, donde la Iglesia, en la voz del obispo auxiliar de Buenos Aires Eduardo García, advirtió sobre la existencia de «interrogantes silenciados» en torno a la tragedia de Once y reclamó que «nunca más» se esté en presencia de «la muerte absurda».

«No solamente ustedes están rezando, no están solos. Toda la Iglesia hoy se une a su dolor y pide por y también pide con ustedes», enfatizó García en su homilía en la Catedral Metropolitana.
26noticias.com

San Lorenzo se llevó un punto de oro de La Plata

Estudiantes jugaba mejor y ganaba por un tanto del colombiano Zapata, pero apareció Gentiletti en el área rival y aprovechó la mala salida del arquero Silva para sellar el 1-1.
Uno no mejoró, pero terminó festejando. El otro mostró una cara más animada a la que venía luciendo, aunque se fue con la sonrisa en el bolsillo. Anoche, en La Plata, San Lorenzo fue ese mismo equipo carente de resolución en los últimos metros de los partidos anteriores. No arregló ese desperfecto de controlar la pelota sin dañar. Así y todo logró quebrar la sequía de gritos y sumó su tercer empate consecutivo, ante un Estudiantes que golpeó de entrada pero terminó metido en su arco. Un punto por lado fue un pobre negocio para dos que necesitaban la victoria.

Un león herido no siempre es fácil de matar. Menos este Estudiantes que andaba sangrando por las dos derrotas al hilo que arrastraba. Pero como si fuera una fiera a la que le queda el último suspiro, el local salió anoche a jugar con las garras afiladas. Y de movida se tiró arriba de su rival. Con la agilidad de un felino, el pibe Auzqui, por quien Cagna se jugó una parada fuerte al ponerlo en lugar de la Gata Fernández, se adueñó del ataque. Tuvo el primero, tras un córner a los 4 minutos, pero el cabezazo se le fue por arriba del travesaño. Y de sus pies se gestó el gol de Duván Zapata, una pantera que hizo del área de San Lorenzo su hábitat natural. El colombiano apenas unos centímetros afuera del área grande, se acomodó, enganchó, pateó al arco y el remate se desvió en los pies de Cetto. Esos mismos pies que salvaron a San Lorenzo sobre la hora la semana pasada, esta vez hicieron todo lo contrario. El rebote descolocó a Migliore, que sólo atinó a mirar.

Después del gol, Estudiantes siguió buscando, mientras San Lorenzo parecía no tener reacción. Pudo aumentar, tras otro córner: cabeceó Desábato y Migliore se encontró con la pelota. San Lorenzo, de a poquito, fue adentrándose en la selva de Estudiantes. Un poco porque sintió el cansancio y otro poco por el empuje de San Lorenzo, Estudiantes se fue metiendo en su área. A los 18 minutos el equipo de Pizzi generó la mejor jugada colectiva: Buffarini se la dio de taco a Alan Ruiz, el pibe habilitó a Stracqualursi, que tiró otro taco y el remate final de Buffarini se fue por arriba del travesaño.

San Lorenzo comenzó a tener la pelota en los pies de Piatti, quien jugó en otra posición, de doble cinco al lado de Mercier, por ausencia de Kalinski (5 amarillas) y de Aguiar (distensión en el muslo izquierdo). Pero le costó mucho entrarle a Estudiantes, que ya en los últimos 25 minutos casi no pasó la mitad de cancha. Pero como en los dos partidos anteriores, San Lorenzo nunca pudo generar los espacios que necesitaba para lastimar el arco rival. La chance más clara, a los 29 minutos, la tuvo con un tiro libre de Bordagaray, que Silva sacó en el ángulo.

En la parte final Estudiantes salió decidido a jugar de contra, tratando de aprovechar los huecos en la defensa de San Lorenzo. Lo tuvo otra vez Zapata, una pesadilla para los defensores visitantes que no pudieron domarlo, pero el toque final pegó en la cara de Migliore.

Pizzi terminó sacando a Bordagaray y a Ruiz, a quienes les había dado la titularidad para este partido, en una clara señal que sigue sin poder descifrar ese camino para generar más situaciones de riesgo. Hizo ingresar a Jara y al pibe Villalba para armar un ofensivo 4-3-3. Mientras San Lorenzo no podía, Zapata seguía siendo incontrolable y casi hace un gol de antología. Y cuando todo parecía perdido para San Lorenzo, llegó el tiro libre de Piatti, la mala salida de Silva y el gol salvador de Gentiletti, para cortar una racha de 390 minutos sin marcar goles. Al final, dos ex Gimnasia arruinaron lo que era una fiesta para Estudiantes.

Al final, Estudiantes derrochó sus chances de liquidar el partido y San Lorenzo se llevó un premio a la insistencia.
clarin.com

NEGOCIOS K . ¿QUE HAY QUE TINELLI SE VA A TELEFE?

El 2 de Septiembre de 2012 adelantamos que el «verdadero» negocio de Tinelli era encontrar los socios para «QUEDARSE CON TELEFE» en parte con el acuerdo secreto del Gobierno «Masrcelo se iria a Telefe» pero como dueño encubierto. El Gobierno ganaria un round contra el Grupo Clarín:

 

Esto Publicamos entonces:

 

EXCLUSIVO LAS FOTOS DE LA REUNION SECRETA ENTRE VILA Y TINELLI.

tapa1

Al ver estas fotos exclusivas de Seprin entenderá porque algunos periodistas  pertenecientes al grupo Vila -Manzano, comenzaron a atacar con difamaciones inclusive denuncias judiciales de público conocimiento y hasta la propia Organización FOPEA. Estas fotos y la información las tiene Seprin hace varios días , al enterarse el grupo temió y habría intentado frenar estas […]

 

 

 

LO QUE SALIO PUBLICADO ESTOS DÌAS :

Marcelo Tinelli desembarcaría en la pantalla de Telefé y su llegada a ese canal se convertiría en el «pase del año». La noticia fue divulgada por el sitio Television.com.ar, que a su vez habría sido confirmada por tres altas fuentes allegadas al popular conductor.

Su contrato con Canal 13 había finalizado a fines de diciembre de 2012 y hasta el momento no se habían puesto de acuerdo con el regreso.

 

Según trascendió, la oferta de Telefe ya estaba firme desde hacía un mes. Tinelli llevaría a Telefé todos los programas de Ideas del Sur.

 

«Desde octubre que comenzaron las charlas, las negociaciones se fueron tenzando cada vez más. Tinelli puso como condición que el Grupo Clarín le comprase un 20% más de la productora Ideas del Sur, de la cual ya tiene el 30%. El canal aceptó la condición e incluso aceptó el precio puesto por Tinelli. El conductor dejó pasar el tiempo y dilató la negociación. En el medio llegó la oferta de Telefe y Tinelli aprovechó para seguir poniéndole condiciones a El Trece. Pidió más plata por su contrato y más horas de aire para la productora. Allí El Trece se plantó y le dejó la decisión a él», confió una de las fuentes a Television.com.ar

 

Nota de Seprin : television.com.ar  es un sitio que tiene cierta influencia Daniel Hadad…

El 23 de marzo, el FAP lanza su campaña electoral nacional

Será con un acto en Santa Fe, según lo acordado por referentes del espacio que lidera Hermes Binner.
El Frente Amplio Progresista (FAP), que preside Hermes Binner, se reunió este miércoles en la sede del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro) de la Ciudad de Buenos Aires, para analizar la situación política, económica y social de la Nación, y planificar el año electoral con vistas a las elecciones legislativas.

En este sentido, la Mesa Nacional del espacio puso fecha para el lanzamiento de su campaña a nivel nacional: será el próximo 23 de marzo, en el marco de un acto que tendrá lugar en la provincia de Santa Fe.

Del encuentro participaron los diputados Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Jaime Linares, Margarita Stolbizer (GEN), Víctor De Gennaro, Claudio Lozano (Unidad Popular), Humberto Tumini e Isaac Rudnik (Libres del Sur) y Jorge Valinotto y Alejandro Asensio, en representación de Luis Juez (Frente Cívico).

El FAP decidió además adherir a la marcha de este viernes convocada en Plaza de Mayo por los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, en reclamo de Justicia. Por otra parte, los referentes de centroizquierda manifestaron su rechazo al memorando de entendimiento con Irán, por considerar que “implica dejar impune el mayor acto de terrorismo perpetrado en democracia en nuestro país contra la sede de la AMIA”.

Consultado sobre el marco de alianzas políticas en todo el territorio, Zabalza sostuvo que “no es el momento de hacer acuerdos a nivel nacional, si no que los entendimientos deben desarrollarse en cada uno de los distritos, pero sobre la base de una convivencia y coexistencia unívoca del FAP”.

El jefe del bloque socialista en Diputados consideró que el hecho de haber sido segundos en las elecciones anteriores “ubica al FAP en una plataforma privilegiada”, a lo que sumó “el convencimiento de que somos la alternativa válida desde el progresismo para cambiar la realidad del país”.
agenciacna.com

Argentina, sexto entre los país con mayor cantidad de recursos mineros

El gerente general de Barrick Gold en la Argentina, Dante Vargas, señaló que el año que viene se invertirán $ 8.700 millones para avanzar con las obras de Pascua-Lama.
Dante Vargas, gerente general de Barrick en la Argentina, destacó el potencial geológico de la Argentina: el año que viene se invertirán $ 8.700 millones para avanzar con las obras de Pascua-Lama.

Vargas apeló a la articulación entre el Estado y el sector privado en cuestiones ligadas al mercado regulatorio de la industria. El inicio de la construcción de Pascua-Lama, el primer proyecto minero binacional del planeta, trastocó la rutina diaria de Dante Vargas, gerente general de Barrick en la Argentina. En funciones desde 2008 al frente de la mayor productora de oro del país, este ingeniero peruano llegó a San Juan con el objetivo de consolidar la operación de la mina aurífera Veladero, tres años después de su apertura. Un año más tarde, sin embargo, estaba inmerso en un desafío todavía mayor: lanzar la construcción del emprendimiento binacional emplazado en la frontera con Chile, a más de 4.500 metros de altura.

Vargas, respecto del proyecto binacional Pascua Lama, sostuvo que «los trabajos en la construcción de Pascua-Lama avanzan según lo establecido para iniciar su operación en la segunda mitad de 2014. El túnel que conectará la parte chilena del proyecto con la parte argentina está avanzado aproximadamente en un 60%, mientras que el 90% de los materiales y equipos requeridos para la planta de procesos ya han sido comprometidos. También están progresando los trabajos para incrementar la capacidad de campamento, con la intención de ampliar todavía más la cantidad de camas para los trabajadores y así darle flexibilidad de construcción adicional al proyecto».

«En los últimos años ha habido un crecimiento sostenido de la actividad minera en el país y Barrick ha cumplido un papel importante. La Argentina es el sexto país con mayor cantidad de recursos mineros en el mundo, lo que lo convierte en un destino atractivo para las inversiones. Este potencial minero convoca a grandes empresas, nacionales e internacionales, en condiciones de realizar las inversiones que requiere este tipo de emprendimientos. De hecho, de acuerdo con un informe reciente de la consultora económica Abeceb, siete de las firmas más importantes a escala internacional han participado en proyectos mineros en la Argentina, entre los que se incluyen proyectos de oro, plata, cobre, potasio y boratos», explicó el empresario.

Vargas comentó que «en estos momentos hay dos proyectos muy grandes en construcción: el nuestro, Pascua-Lama, en San Juan, y Potasio Río Colorado, de Vale, en Mendoza».

«Barrick entiende que una actividad como la minera sólo es posible si se desarrolla de forma mancomunada entre el sector privado y el sector público. Con respecto a la política del Gobierno argentino de impulsar la sustitución de importaciones con productos fabricados en el país, creamos un área dedicada por completo a desarrollar y evaluar técnicamente alternativas para suplir importaciones mediante compras a proveedores de distintos puntos del país y la provincia de San Juan en particular», indicó.

Finalmente, Vargas se refirió a la Ley de Glaciares: «Nuestras actividades no se realizan en glaciares y Barrick cumple en todo con sus respectivas aprobaciones ambientales, incluyendo la legislación provincial para la protección de glaciares. Estamos legalmente facultados para continuar nuestras actuales actividades sobre la base de las aprobaciones existentes. Adicionalmente, la Corte Suprema tiene todavía que fallar sobre la constitucionalidad de la ley, lo que fue elevado por la provincia de San Juan, sindicatos y la industria minera. Este caso aún está en proceso en la Corte».
agenciacna.com

Ciudad de Córdoba: suman 14 los casos de dengue

El ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Carlos Simón, confirmó esta mañana cuatro nuevos casos de dengue en la capital provincial, los que se suman a los 10 ya declarados antes de las fumigaciones que comenzaron ayer.
El funcionario precisó, en declaraciones a la prensa, que de los que estaban en estudio «se han confirmado cuatro nuevos» de personas afectadas por la enfermedad en la ciudad de Córdoba.
No obstante Simón precisó que de los diagnósticos confirmados «ninguno reviste gravedad» y de los 14 afectados, solo una persona, un adulto mayor de 85 años, se encuentra internada en una clínica particular en tanto que el resto permanece con tratamiento ambulatorio.
Rieteró que se continuará con las tareas de fumigación para controlar la población de mosquitos vectores en los barrios Yofre; Yofre Norte; Parque Montecristo y Nueva Italia, todos de la capital provincial.
Asimismo el ministro indicó que ya se están llevando a cabo fumigaciones en escuelas del interior provincial, donde está previsto también educar a los alumnos sobre las medidas de prevención y no descartó que puedan registrarse casos de dengue en otras localidades cordobesas.
docsalud.com

Piñera exige a Morales que respete la verdad sobre detención a militares

El presidente boliviano Morales acusó a Chile de tener como «rehenes políticos» a los tres soldados quienes, aseguró, infringieron involuntariamente la frontera cuando perseguían a contrabandistas.

Santiago.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, lanzó duros cuestionamientos este viernes contra su par boliviano, Evo Morales, a quien llamó a actuar con «mayor respeto por la verdad» en el caso de la detención de tres militares bolivianos en territorio chileno.

«Quisiera hacer un llamado al presidente Morales a actuar con mayor respeto por la verdad, a actuar con mayor respeto por el derecho internacional y también a aprender que el orden jurídico y el estado de derecho en nuestro país lo vamos a proteger y lo vamos a resguardar siempre», dijo Piñera ante la prensa en Santiago, informó AFP.

La tensión en la compleja relación entre Bolivia y Chile creció tras el arresto de tres soldados bolivianos el 25 de enero por haber cruzado ilegalmente el límite con Chile armados con un fusil.

El presidente boliviano Morales acusó a Chile de tener como «rehenes políticos» a los tres soldados quienes, aseguró, infringieron involuntariamente la frontera cuando perseguían a contrabandistas.

A esto, el presidente Piñera respondió que «el límite entre Chile y Bolivia en la zona por la cual ingresaron los tres soldados bolivianos, se encuentra claramente delimitado y en consecuencia los soldados bolivianos que presuntamente resguardan esa frontera, conocen o debieran conocer ese límite».

Asimismo, el mandatario chileno negó las acusaciones vertidas por autoridades de Bolivia quienes afirmaron que Chile ha incumplido convenios internacionales por detener a los militares bolivianos, y que Carabineros (Policía chilena) dejó libres a los contrabandistas que supuestamente perseguían los uniformados bolivianos.

«Quisiera rechazar en forma muy categórica y con una cierta indignación las infundadas e irresponsables insinuaciones o acusaciones que han hecho autoridades del gobierno boliviano respecto a un eventual involucramiento o complicidad de carabineros de Chile con el tráfico y contrabando que ocurre en esa zona», afirmó Piñera.

El mandatario chileno dijo que su país está dispuesto a colaborar para hallar una solución a la situación de los soldados, pero advirtió que hará cumplir las normas del estado de derecho y la justicia chilena.

«Ninguna autoridad de ningún país nos va a desviar de nuestro derecho y obligación de actuar dentro de lo que es el orden jurídico y dentro del estado de derecho», aseveró Piñera.

Los soldados se encuentran en prisión preventiva en la localidad de Alto Hospicio (1.800 km al norte de Santiago), a la espera de una audiencia judicial que se realizará el 25 de febrero y en la que se decidirá si continúan en prisión.

La relación entre ambos países, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, está marcada por la demanda boliviana de una salida soberana al mar, que Bolivia perdió en una guerra ante Chile a fines del siglo XIX.
eluniversal.com

Boca, con equipo sin confirmar

El director técnico de Boca, Carlos Bianchi, todavía no tiene definido el equipo para visitar el sábado a All Boys, por la tercera fecha del torneo Final.
Bianchi esperará hasta último momento para definir los once titulares, aunque se prevé que mantenga el bloque defensivo del encuentro con Tigre, el cual mejoró en relación con encuentros anteriores.

Una posibilidad es que Walter Erviti reemplace a Nicolás Colazo como volante por izquierda y una de las dudas que se mantiene es si seguirá Lucas Viatri como titular o si reaparecerá Santiago Silva.

Una posible alineación es la siguiente: Oscar Ustari; Emiliano Albín, Claudio Pérez, Guillermo Burdisso, Clemente Rodríguez; Guillermo Fernández, Ribair Rodríguez, Cristian Erbes, Erviti; Juan Manuel Martínez y Viatri o Silva.

Los otros seis futbolistas designados para concentrarse desde las 19 en el Hotel Boca son Sebastián D’Angelo, Christian Cellay, Matías Caruzzo, Leandro Somoza, Colazo y Nicolás Blandi.

Lautaro Acosta quedó fuera de la lista por una contractura en el recto anterior derecho y Bianchi adelantó que en el partido de Reserva que se jugará por la mañana estarán Lisandro Magallán, Pablo Ledesma, Diego Rivero y Leandro Paredes.

El entrenamiento matutino constó, en su parte principal, de una sesión de fútbol recreativo, entre dos equipos de diecisiete componentes cada uno en que Juan Román Riquelme volvió a moverse como defensor, tal como una semana atrás.

Franco Sosa continuó realizando entrenamiento diferenciado, Juan Manuel Sánchez Miño desarrolló una parte de la rutina con el grupo pero no tomó parte en el recreativo y Orlando Gaona Lugo, que se recupera de una fractura por estrés en la tibia derecha, empezó a cumplir tareas en campo.

Agustín Orion, después de pasar por el gimnasio y por kinesiología, también llevó a cabo labores en un costado de la cancha, esperándose que pueda jugar el próximo miércoles en Ecuador, ante Barcelona, si se restablece por completo de su esguince de tobillo derecho.
espndeportes.espn.go.com

Ritondo y Palmeyro junto a Taxistas contra la violencia de género

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo; el legislador porteño, Claudio Palmeyro (Bloque Sindical Peronista), y miembros del Sindicato de Peones de Taxis, que preside Omar Viviani, se hicieron presentes de forma conjunta en la parada de taxis del Hipódromo de Palermo para dar comienzo a la difusión de información sobre violencia de género, según el convenio firmado el pasado 30 de enero entre dicho sindicato y la Legislatura.

«Estamos frente a una campaña ambiciosa e intensiva, cuyo objetivo es difundir información en las paradas y en los taxis de la Ciudad. Hoy iniciamos la primera contra la violencia de género, y en quince días lanzaremos la de reciclado de residuos», informó Ritondo, pasado el mediodía en Libertador al 4100, donde se encuentra el Hipódromo de la Ciudad.

Luego de agradecer a Viviani y a los taxistas presentes, agregó «uno de mis principales desafíos como vicepresidente primero de la Legislatura es poder llegar, junto con organizaciones sociales, al ciudadano común de una forma directa, abordando temáticas que hemos aprobado en el Parlamento y que creemos que hay que darle aún más la relevancia porque así lo requieren».

Por su parte, Palmeyro se mostró orgulloso de participar en la iniciativa junto al gremio del que forma parte. «Es un honor que la Legislatura haya elegido nuestra organización sindical para difundir temas tan complejos y que preocupan a nuestra sociedad como la violencia de género», expresó.

En medio de plausos, ambos diputados peronistas repartieron folletos con información sobre qué se considera violencia de género, según la Ley 26.485 «de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres»; estadísticas actuales de la Ciudad y números a los cuales acudir en caso de ser víctima o conocer a alguien que esté en esa situación.

Por último, Ritondo explicó que «durante el período de duración de la campaña el Sindicato de Peones de Taxis desarrollará jornadas de capacitación a sus afiliados acerca de las distintas temáticas abordadas para el desarrollo de la misma».

«Traigo a un atropellado», le dijo el hijo de Aliverti a la cajera del puesto de peaje

Eso declaró Vanesa Iglesias, la empleada del puesto de peaje de la autopista Panamericana. La joven negó la broma que supuestamente hizo el conductor y confirmó que la víctima estaba en el asiento del acompañante.
La cajera del puesto de peaje de la autopista Panamericana, que consiguió detener la marcha del auto del hijo de Eduardo Aliverti, declaró esta mañana que el conductor le anunció que llevaba a un atropellado en el asiento del acompañante.

Fuentes judiciales dijeron a Online-911 que Vanesa Iglesias llegó a las 10.30, que evitó el asedio de la prensa ingresando por una puerta de emergencia.

El testimonio de Iglesias es considerado clave porque podría definir la suerte de Pablo Daniel García. De acuerdo con los voceros, la empleada negó la versión sobre una supuesta broma que realizó el conductor cuando se entrevistó con ella.

Además, dijo que la víctima estaba en el asiento de acompañante, y que no bien llegó pidió una ambulancia para asistir al herido. «Traigo a un atropellado», le dijo García a Iglesias, según declaró esta mañana.

En tanto, los voceros dijeron que un tercer testigo se puso en contacto con la fiscalía y probablemente declare en el transcurso de la tarde.

Lo que trascendió es se trata de una persona que vio el accidente, y que suma a otra que también declarará en las próximas horas.

Por lo pronto, el caso está caratulado como «homicidio culposo». Si bien las primeras versiones policiales y de familia de la víctima señalaban que García condujo 17 kilómetros con Rodas incrustado en el parabrisas y con las piernas sobre el capó, la fiscalía tiene acreditado por imágenes de cámaras del peaje que el cadáver llegó «mal acomodado» en el asiento del acompañante.

El hecho ocurrió el domingo, alrededor de las 6, cuando Rodas, como todos los días, se dirigía en su bicicleta rumbo a su trabajo como vigilador de la empresa Watchman en el country «Mapuche» de Pilar.

De acuerdo a lo que pudo reconstruir la policía y la fiscalía, el accidente ocurrió entre el kilómetro 53 y 52 de la autopista Panamericana, mano a Capital Federal, cuando Rodas circulaba en su bicicleta y fue embestido de atrás por un Peugeot 504 color celeste metalizado, patente WEJ686, conducido por García.
911online.com

Corrientes ofrece incremento salarial a los docentes de 28% y desmiente lo que dice el ministro Sileoni

Todavía resuenan las palabras del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, pretendiendo defender el aumento salarial del 22 por ciento que el Gobierno nacional otorgó en forma unilateral a los docentes y señaló que, «el 25 por ciento es imposible que lo paguen las provincias». Sin embargo, la provincia de Corrientes ofreció a sus docentes, un 28 por ciento de incremento salarial.

El Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi puede mostrar una provincia bien administrada, al punto de ser la única del país que cierra sin déficit el año, tal como lo viene haciendo desde hace casi cuatro años y esto se da a pesar de los denunciados retaceos de fondos por parte del Gobierno Nacional.

Incluso se logra una administración previsible y que invierte en la provincia, a pesar de tener en las Cámaras legislativas, una oposición, afín al gobierno Nacional, que permanente traba leyes que puedan financiar obras esenciales en distintas áreas.

Así y todo, el Gobierno Provincial, ofreció a los docentes correntinos un 28 por ciento de aumento salarial, con blanqueo de sumas no remunerativas, lo que impactará también en los montos de los pasivos.

Hay que tener en cuenta que Corrientes, desde 2010, paga sueldos iniciales por encima de la mayoría de las provincias argentinas y no discrimina a los trabajadores en lo que se refiere al pago de las asignaciones familiares.

Todos estos datos son necesarios para entender el contexto en el que se desarrollan las paritarias provinciales y la situación de sustentabilidad que muestra el gobierno correntino, frente a posiciones “unilaterales y equivocadas”, de funcionarios del gobierno de la presidente Cristina Kirchner.

Pero además, tira por tierra el discurso de un Ministro que discute salarios que no paga, por no haber docentes nacionales pero que también se escuda en la situación económica y financiera de las provincias para justificar la unilateralidad de la toma de las decisiones.

Corrientes, única provincia radical en el mapa político argentino, muestra al país sus finanzas saneadas, contra un gobierno, por ejemplo de la provincia de Buenos Aires, que debe recurrir al “préstamo nacional” o a la intención de emitir bonos para poder pagar gastos corrientes.

Gobernada por una alianza donde el radicalismo es la nave insignia se planta firme ante el deterioro económico nacional y le ofrece a sus maestros y a sus empleados públicos, un incremento que superará el discurso de Alberto Sileoni, quien ahora enfrenta un paro nacional y tensa la cuerda entre los gremios nacionales y la provincia de Corrientes.
parlamentario.com

Ritó, ¿solita otra vez?

Rumores aseguran que no vive su mejor momento con el empresario Mario Salinas.
La vedette no habló de su vida privada, pero sufriría una seria crisis matrimonial.

María Eugenia Ritó no estaría pasando su mejor momento sentimental. La vedette y el empresario, Mario Salinas estarían viviendo una crisis matrimonial muy seria, que hasta podría ser la razón por la cual están pensando en separarse y dar por concluido siete años de matrimonio.

Se conocieron hace una década, y en 2006 decidieron contraer matrimonio y les ofrecieron a sus amigos una fiesta inolvidable. “Ojalá nuestro matrimonio sea tan divertido como esta fiesta”, dijo Ritó en relación a esa ceremonia que realizaron en La Rural para sus 550 invitados.

Sin embargo, por estos días la voluptuosa vedette y el empresario tendrían problemas maritales serios que culminarían en una separación. Luego de haberse casado en 2006, el matrimonio debió lidiar con situaciones que generaban grandes peleas entre ambos y la paciencia de ambos llegó a su límite.

A pesar de todo el dolor que le toca pasar a la vedette, su idea es cuidar por un tiempo la privacidad de la pareja, y piensa que todavía es muy pronto para dar a conocer la intimidad de su relación.
26noticias.com

Ramón Díaz volvió a cargar contra los delanteros de River

El técnico, que había criticado a David Trezeguet, volvió a remarcar que los atacantes tienen que convertir más goles.
El entrenador de River Plate, Ramón Díaz, reconoció este viernes que pese al auspicioso arranque en el Torneo Final, que lo ubica al equipo millonario como líder con puntaje ideal junto a Lanús, todavía «hay cosas que mejorar», sobre todo «de mitad de cancha hacia adelante».

«Queremos darle siempre una alegría a la gente y sabemos que hay cosas que mejorar, sobre todo de mitad de cancha hacia adelante. Esperemos este domingo tener lo que yo pretendo de los atacantes», resaltó el riojano en el marco de una conferencia de prensa previa al duelo ante Tigre en el estadio Monumental.

En ese sentido, Díaz se refirió a la actualidad de los delanteros titulares, el uruguayo Rodrigo Mora y el francés David Trezeguet, y también a su intención de seguir jugando con enganche y a su deseo de que los volantes tengan «más llegada al gol».

«A Mora le pedí a comienzos del torneo el doble de goles que en el anterior (hizo 6 en el Inicial), y a David se le va a exigir cada vez más», expresó el DT.

«La intención mía es jugar con un enganche, dos puntas y gente por afuera, y por eso me gustaría que (Carlos) Sánchez y (Leonel) Vangioni lleguen más al gol», añadió.

Asimismo, Ramón confirmó las dos variantes que probó en la semana con el regreso tras la suspensión de Leonardo Ponzio por Ariel Rojas en el mediocampo y el ingreso de Leandro González Pirez por el lesionado paraguayo Adalberto Román en la defensa.

«Estoy tranquilo por los jugadores que vuelven», señaló el entrenador, quien de todos modos admitió que se le complica «armar el banco de suplentes».

River, que hilvanó triunfos ante Belgrano de Córdoba (2-1) y Estudiantes (1-0), recibirá a Tigre el próximo domingo, desde las 20.15, en el Estadio Monumental, con el arbitraje de Pablo Lunati, en el marco de la tercera fecha del Torneo Final.
minutouno.com

La soja avanza 0,6% y supera la barrera de los u$s 550

Cotización en el mercado de Chicago.
La oleaginosa cotiza a u$s 552,36 la tonelada. Por su parte, el maíz registra un alza de 0,5% a u$s 273,22. El trigo gana 0,5% a u$s 266,31.

Sucede luego de que los precios de la soja subieron en la bolsa de Chicago por cuarta sesión consecutiva, gracias a una mayor demanda de exportaciones y los bajos suministros de la cosecha anterior en Estados Unidos, dijeron operadores.
ambito.com

Siria condena ante ONU actos de terrorismo en capital del país

Damasco, 22 feb (PL) El Ministerio de Exteriores y Emigrantes de Siria dirigió cartas idénticas al Consejo de Seguridad y al secretario general de la ONU en las cuales condenó los atentados terroristas que sacudieron a Damasco este jueves y donde murieron 53 personas.

Denuncian concesión israelí para explotar petróleo en Golán sirio
Amplio rechazo en Siria y el mundo a atentado terrorista en Damasco
La Cancillería se refirió a los centenares de personas heridas, entre ellos niños, así como a los severos daños en las edificaciones, vehículos, comercios y calles circundantes, entre ellos el hospital de Hayat y la escuela Abdullah Ben al-Zubair.

Los actos coincidieron con lanzamientos de obuses de mortero desde hace varios días contra varios edificios residenciales e instalaciones deportivas, lo cual causó significativos daños materiales y mató el miércoles a un futbolista e hirió a varios jugadores en la ciudad deportiva de Tishreen, detalló.

Recuerdan las notas que estos actos terroristas, que calificó de cobardes, se registraron en zonas densamente pobladas de Damasco, a manos de grupos afiliados a la red Al Qaeda, apoyados logística, política y mediáticamente por países regionales y extranjeros, denunció.

La entidad aseguró que el tema de la lucha contra el terrorismo, que siempre acapara el interés de la comunidad internacional, se somete hoy a un examen de credibilidad en el caso de Siria, donde está azotando a los civiles de manera indiscriminada, dijo.

En cartas anteriores hemos demandado a los países miembros en la ONU condenar de manera explícita y firme estos salvajes hechos, que exigieran cuentas y pusieran límite a los Estados que las apoyan, explicó la sede de la diplomacia.

Siria espera que el Consejo de Seguridad logre esta vez adoptar una firme postura que corrobore su compromiso claro en la lucha contra este flagelo, lo cual enviaría un firme mensaje a los grupos que lo patrocinan como método, pues el doble rasero a la hora de tratar el tema resulta inaceptable dondequiera que ocurra, consideró.

Damasco alertó que si el Consejo pasa por alto estos actos terroristas, como ha hecho en ocasiones anteriores, demostrará su falta de seriedad y de adherirse a sus resoluciones al respecto, además de que significará una forma de solapado apoyo político a estos crímenes, añadió.

Obviar tal situación será considerado como indiferencia ante los sufrimientos de las víctimas del terrorismo y sus familias en Siria, y probaría la doble moral del Consejo de Seguridad de la ONU a la hora de enfocar estas acciones, remarcan las misivas.

El ministerio de Exteriores sirio concluyó reafirmando que «los asesinos no desviarán a Siria de la obligación de defender a sus ciudadanos, pues seguiremos luchando contra el terrorismo de manera paralela a nuestro empeño por implementar el Programa Político encaminado a resolver la crisis».

Docentes bonaerenses anuncian un paro de 96 horas a partir del lunes

Lo hizo este mediodía uno de los mayores gremios de educadores de ese distrito, la FEB, ante las trabadas negociaciones paritarias; esta tarde definirán dentro del Frente Gremial cómo lo aplicarán
La Federación de Educadores Bonaerense (FEB), uno de los mayores gremios de la Provincia, anunció hoy un paro de 96 horas a partir del lunes en ese distrito, frente a las trabadas paritarias con el gobierno de Daniel Scioli.

«El Congreso Extraordinario de la FEB acaba de votar el no inicio del ciclo lectivo y un paro por 96 horas, a consensuar dentro del Frente Gremial», indicaron este mediodía desde el sitio del sindicato.

De esta manera, la FEB fue el primero en anunciar medidas de fuerza luego de que anoche rechazaron el pedido de tregua del gobierno provincial. El gremio se reunirá esta tarde con los otros sindicatos del Frente Gremial -Suteba, UDA, AMET y los privados de Sadop- para definir cómo serán distribuidas las 96 horas de paro.

Según informó René Cruz, miembro del Consejo Directivo de Feb, a LA NACION, desde este gremio planean hacer dos paros de 48 horas cada uno. Uno de ellos comenzaría el lunes próximo, cuando estaba previsto el comienzo de clases, y el otro, la semana siguiente.

Mientras se sigue desarrollando el congreso de la FEB, Cruz anticipó que también analizan una movilización que podría tener lugar en la Capital Federal o en La Plata.

«Fue una falta de respeto al conjunto de docentes no traer una propuesta», se quejó Cruz sobre el pedido de tregua que les llevó ayer el gobierno provincial, mientras los gremios todavía exigen un 30% de aumento en sus salarios, «siempre sujeto a negociaciones».

Buenos Aires, que alberga a 4,5 millones de alumnos, es uno de los distritos donde las paritarias se encuentran más trabadas, mientras la gestión de Daniel Scioli intenta salvar su frágil situación presupuestaria con auxilio financiero del gobierno nacional, algo que todavía no consiguió.

El comienzo de clases, no obstante, peligra en gran parte del país. Cuatro de los cinco gremios nacionales docentes anunciaron ayer un paro, en rechazo al 22% de aumento salarial impuesto por el gobierno nacional. Ctera es el unico que todavía no dio una respuesta concreta, ya que recién mañana analizarán la situación en un congreso con todas sus filiales.

Es la primera vez desde que el kirchnerismo llegó al poder, en mayo de 2003, que el ciclo lectivo nacional comienza con medidas de fuerza. Y es la segunda vez consecutiva que el gobierno nacional cierra de manera unilateral la negociación paritaria, imponiendo una cifra lejana a las pretensiones de los gremios que giraba en torno del 30%.

Hasta anoche sólo estaba garantizado el inicio de las clases en las provincias de Salta, Córdoba y La Rioja, que alcanzaron acuerdos de recomposición salarial.
lanacion.com

Procesan a 8 policías por la muerte del ciclista

En el marco de las declaraciones de los testigos del vigilador atropellado en la Panamericana, se supo que la justicia investigará la actuación de los efectivos de la comisaría de Pablo Nogués.
La Justicia procesó a ocho policías en el marco de la investigación del accidente en el que murió el vigilador Reinaldo Rodas, quien fue embestido por el locutor Pablo García y transportado 17 kilómetros en el auto hasta llegar a un puesto de peaje en la autopista Panamericana.

En declaraciones a C5N, el abgoado Adrián Sabaris comentó que los efectivos -pertenecientes a la policía pericial de San Miguel- serán investigados por incumplimiento de su deber.

De acuerdo con lo investigado, los policías se negaron a ir al lugar donde fue detenido García para realizar las pericias correspondientes.

«Al parecer, fue por una cuestión juridiccional, se pelearon entre policías», indicó el letrado, quien calificó el hecho como negligencia, ya que las pericias no fueron realizadas, lo que podría afectar el curso de la investigación.

En ese sentido, Sabaris consideró que la ausencia de esas pericias «puede modificar en forma contundente la situación de Pablo García».

minutouno.com