El Estado nacional gasta más de lo que recauda y para compensar emite sin control: la inflación oscila entre 25% y 30%, y los sindicatos reclaman ajustes similares pero el Estado nacional afirma que no los puede pagar, tal como ocurrió con los docentes. ¿Y las provincias? Con la excepción de San Luis, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero, hay problemas en todas las provincias (Ciudad de Buenos Aires todavía negocia porque las clases comienzan el 27/02).
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), resolverá el sábado 23/02, en reunión plenaria, si va o no al paro.
Ya decidieron que sí van al paro nacional la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
El gobierno nacional, durante la última reunión paritaria, ofreció un aumento del 22% dividido en 3 etapas: de marzo a agosto $3.248, de septiembre a noviembre $3.332; y de diciembre a febrero de 2014, $3.416.
En el resto del país la situación es la siguiente:
Buenos Aires no comenzará las clases
El gobierno bonaerense solicitó a los gremios docentes una tregua de 15 días para elaborar una propuesta de aumento salarial “satisfactoria y susceptible de ser pagada”.
Si bien los representantes sindicales se comprometieron a consultar ese requerimiento con “las bases”, dieron a entender que es casi imposible que la propuesta sea aceptada: el lunes no habría clases. Ellos criticaron duramente al Ejecutivo y opinaron que “es inédito e inconcebible que a 24 horas del inicio del ciclo lectivo no exista una oferta para discutir. La paritaria comenzó el 14 de enero; hubo tiempo suficiente”, afirmaron.
Al salir de la reunión, el secretario general del Suteba (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), Roberto Baradel, explicó que “nos pidieron tiempo”, y enseguida agregó: “Lamentablemente no hubo ninguna propuesta. Estamos viviendo una situación inédita e inconcebible, como es que el Gobierno no sepa qué va a hacer con la paritaria a apenas 24 horas del inicio de las clases”.
Sobre si aceptarían el plazo que les solicitaron las autoridades, el dirigente sindical dijo que “pondremos el pedido a consideración de las bases, pero descuento que no habrá posibilidad de esperar 15 días. Este es un conflicto que no buscamos nosotros, y ni los docentes ni la escuela pública pueden esperar más”.
La presidenta de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), Mirta Petrocini, señaló que “fue alentador que la paritaria empezara el 14 de enero, por eso, que un día antes de que comiencen las clases nos pidan tiempo y paciencia y que aún no haya un sólo número sobre el cual discutir, es muy poco serio”.
Al igual que Baradel, dijo que “mañana (por hoy), pondremos la solicitud de las autoridades a consideración de nuestro congreso extraordinario, pero el problema es que no tenemos un sólo número para debatir, sólo un pedido de tiempo y paciencia”.
Asimismo, ambos dirigentes comentaron “el gran malestar docente que existe, porque aún persisten los descuentos indebidos a quienes no pararon el año pasado, la falta de pago a miles de maestros y las liquidaciones irregulares de sueldos”.
Catamarca no comienza
De acuerdo al diario El Ancasti, de San Fernando del Valle de Catamarca, ante la falta de acuerdo en las negociaciones salariales, la mayoría de los gremios docentes anunciaron medias de fuerza para el 25/02, fecha fijada por el Gobierno para el inicio del ciclo lectivo 2013.
Suteca (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educacion de Catamarca) ya lo había anunciado el miércoles 20/02, cuando el secretario general Juan Godoy adelantaba que «no habrá mejoras» en las ofertas que el Gobierno podía realizar.
Por su parte, Aduca (Asociación Docentes Unidos de Catamarca), que realizó ayer una manifestación en la Plazoleta de la Bandera, también confirmó que hará un paro total sin asistencia a los lugares de trabajo, y resta resolver por cuantos días se extenderán las medidas de fuerza.
En el caso de UDA (Unión Docentes Argentinos), la decisión de parar en el inicio del ciclo lectivo se corresponde a la determinación nacional de este gremio, ya que tampoco se llegó a un acuerdo en las paritarias docentes donde se discutía el aumento salarial.
Nancy Agüero, secretaria general de UDA, señaló que «es escaso el margen de disponibilidades que tienen (el Gobierno) para la determinación del salario. Hubo muchas propuestas, de las cuales la mayoría muestra un desconocimiento a la carrera docente, por otro lado se discriminan las funciones docentes, en donde hay discusiones en los montos. Pero se dejó margen para que continúe el diálogo».
Desde ATECA, los secretarios del interior se reunieron en las distintas sedes que tiene este gremio, con la intención de que en una Asamblea que se realizará hoy (viernes 22/02) decidir, también, medidas de fuerza para el lunes 25/02.
Al respecto, Jorge Molas, Secretario Gremial y del Interior de Ateca, e integrante de la Seccional de Andalgalá, dio su punto de vista con respecto a las negociaciones: «Si aceptamos esta propuesta estaríamos rompiendo la carrera docente, porque se igualaría para abajo, porque el docente que recién se inicia cobraría de aumento exactamente lo mismo que un docente que tiene 20 años de antigüedad”.
Chaco no comienza
El gobernador Jorge Capitanich ofreció un aumento escalonado del 18,9% en su encuentro el jueves 08/02 con los docentes (cuotas a abonar en marzo, junio y septiembre). También les comunicó que el nuevo ministro de Educación sería Sergio Soto.
Ayer, jueves 21/02, los sindicatos lamentaron la falta de nuevo diálogo y los 2 sectores más duros anunciaron que paralizarán toda la semana, “ante la falta de una respuesta satisfactoria del gobierno al reclamo salarial docente” y por considerar que la última oferta es “totalmente insuficiente”, de acuerdo al diario Norte, de Resistencia.
Para Utre (Union de Trabajadores de la Educacion), la decisión de convocar a un paro por 24 horas se basa en la necesidad de reanudar las conversaciones.
Además, autorizó a sus representantes en el congreso extraordinario de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) a convocar a una medida de acción directa similar a nivel nacional, después de caída la paritaria con el ministro Sileoni.
Por su parte, Sitech Sudeste (Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chaco) también mencionó que el tiempo de espera vencía ayer, jueves 21/02. El sindicato realizará hoy a las 18:00 una asamblea extraordinaria en su sede de Santiago del Estero 215).
Por la Coordinadora de Gremios Docentes, el dirigente de Amet (Asociacion del Magisterio de Enseñanza Tecnica), Norberto Piñero, se limitó a anunciar que sus afiliados se pronunciarán mañana (sábado 23/02).
Ciudad de Buenos Aires sigue negociando
El Ministerio de Educación de la Ciudad analiza presentar una nueva propuesta salarial que mejore las dos anteriores rechazadas por los 17 sindicatos docentes, pero no está prevista una reunión paritaria en la jornada ya que en la capital federal las clases comenzarán el miércoles 27 y hay margen para negociar.
«Las miradas hoy estarán puestas en la Nación y la provincia de Buenos Aires, que tienen margen hasta el lunes para negociar y nosotros tenemos lunes y martes», dijo una fuente sindical porteña.
La misma fuente agregó que «el ministro Esteban Bullrich se comprometió a mejorar la oferta» tras el rechazo de la segunda propuesta de suba salarial.
Córdoba sí comienza
Sí comenzarán las clases en tiempo y forma en la provincia de Córdoba.
El gobierno de José Manuel De la Sota firma hoy viernes 22/02 los acuerdos salariales con los principales gremios. Incluso, en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) no descartan que eso se produzca esta tarde.
La organización que encabeza Juan Monserrat concretará hoy la asamblea general de delegados, que aprobará la última oferta oficial, que consiste en alzas que van del 25% al 27%, en 3 tramos a pagar con las liquidaciones de febrero (14% promedio); julio (6%) y octubre (6%).
En las reuniones departamentales, los docentes de Córdoba y Río Cuarto rechazaron el acuerdo, y lo mismo se habría resuelto en Villa María, pero el resto lo avaló. Por lo tanto, en la asamblea se aguardan 96 votos a favor y 24 en contra.
También el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) avalará hoy la suba salarial oficial que promedia el 26 por ciento en tres tramos, que incluye la oferta a los equipos de Salud.
En este último sector se vislumbra la mayor resistencia de parte de los sectores ignorados por el Gobierno en la negociación, como la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
El problema es que para evitar el conflicto, la masa salarial crece en $ 1.443 millones respecto de lo previsto: la partida de Personal pautada para 2013 será de $ 18.024 millones, lo que implicará un alza de casi 30% comparada con el cierre de 2012.
El costo fiscal anualizado del aumento a los estatales será de $ 3.000 millones. Por tanto, los gastos corrientes subirán 26,4%.
Eso obliga a la Provincia a mejorar aun más sus ingresos (la previsión es crecer 25,3%) para sostener el ahorro primario y evitar que los gastos suban más que la recaudación.
Chubut comienza parcialmente
El Gobierno provincial ofreció un incremento salarial del 22,43% otorgado en 3 etapas.
Si bien tanto Sitraed (Sindicato de Trabajadores de la Educación) como la conducción provincial de ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) esperan una mejora (el gobierno de Martín Buzzi subió su propuesta inicial, que fue del 19% pero se pasó a un cuarto intermedio hasta el 01/03), aseguraron que iniciarán las clases normalmente el lunes 25/02.
En tanto, la Regional Sur de ATECh, ya anunció un plan de lucha con un paro de 24 horas para el lunes 25/05 por considerar que la oferta del gobierno dista mucho de sus pretensiones: 30% de recomposición salarial, por única vez para toda la provincia y volver a discutir un incremento en la 2da. parte del año, informó la web Infoglaciar.
Por ejemplo, el lunes 25/02 no comienzan el ciclo lectivo los colegios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly .
Los auxiliares de Educación de la zona sur se podrían sumar al paro del lunes. Según comentó Miriam Acosta, secretaria gremial de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) para Comodoro Rivadavia, los porteros exigen un salario mínimo de $ 3.600 (una diferencia de $ 400 con lo que ofrece el gobierno), y que pasen a planta permanente 400 trabajadores auxiliares. “El año pasado nos prometieron los pases a planta en tres tandas y nos encontramos en febrero que todavía no hay un solo compañero con una situación laboral mejor”, se quejó la dirigente gremial.
La Regional Sur de ATECh comunicó que, considerando que cuenta “con más de 50 mandatos de escuelas aprobando el no inicio, el Cuerpo de Delegados de la Regional Sur de ATECH aprobó un paro progresivo”.
De este modo, tras el paro del lunes, se realizarán asambleas laborales unificadas en las jornadas y lugares de trabajo los días 26 y 27 de febrero. Luego, habrá un paro de 48 horas los días 4 y 5 de marzo de 2013.
Corrientes define hoy pero 90% que no comienza
Fernando Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), anunció: «Casi un 90% confirmado que el lunes 25/02 hay paro docente», en referencia al contexto provincial, generado con la propuesta de un 28% de aumento del salario básico.
«Llegamos a esta instancia por incumplimiento del acta del año pasado.Hay que armar una agenda a corto plazo como el nomenclador podemos avanazar para que nuestro compañeros tengan previsibilidad», señaló Ramirez.
En la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, aseguró al diario El Libertador que hoy viernes 22/02 anunciarán qué medidas tomarán sobre la oferta del Ejecutivo correntino.
El dirigente gremial se mostró con expectativa ante una posibilidad de que se mejoren los puntos porcentuales deslizados por el Gobierno, aunque fue tajante al resaltar que, en caso de que no suceda, se convocará a una retención de servicios, la cual se aplicaría luego de la anunciada a escala nacional, a la que apoyarán de todas formas este lunes.
El representante correntino de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández, lanzó un «último llamado a la concertación y el diálogo», entre los gremios docentes y el Gobierno de la Provincia.
Entre Ríos define hoy viernes 22/02 pero está difícil
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) celebrará hoy un congreso extraordinario en La Paz. Del cónclave saldrá la decisión de los docentes de comenzar o no el ciclo lectivo 2013, luego de que el gobierno presentara una propuesta de aumento salarial del 22% para todo el año, a pagar en 3 partes.
El secretario general, Fabián Peccín, ya adelantó que lo ofertado es “insuficiente” y vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. Los otros gremios también informarán en esta jornada su postura respecto a lo ofertado.
Peccín, al término de la reunión con los ministros de Gobierno, Adán Bahl; el de Educación José Lauritto; y el de Economía, Diego Valiero, ya había evaluado como “insuficiente” el porcentaje ofrecido por las autoridades porque no representaba una suma que colme las expectativas del sector y en consecuencia, vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. De todos modos, la última palabra es del Congreso.
Por su parte los gremios docentes AMET y UDA, también darán a conocer este viernes su postura respecto a la oferta de aumento salarial para el 2013.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), resolvió en plenario de Secretarios Generales, adherir a la medida de fuerza convocada por la conducción nacional para el lunes 25/02, en reclamo de mejoras salariales para el sector, de acuerdo al sindicalista Miguel Pelandino, quién a su vez lamentó la falta de convocatoria del gobierno provincial a la mesa de discusión salarial.
Formosa comienza las clases en forma parcial
El ministro de Educación de Formosa, Alberto Zorrilla, aseguró que “está garantizado” el “inicio normal de las clases” en todo el distrito el próximo lunes 25/02, luego de “una fructífera reunión” con gremios docentes: Agremiación del Docente Formoseño, Sindicato del Docente Formoseño, UPCN-Formosa y Unión Docente Argentinos.
En tanto, los gremios Voz Docente y Docentes Autoconvocados (minoritarios) adelantaron que “en asamblea decidieron movilizarse” y llamaron a un paro de actividades.
Jujuy no comienza las clases
Los ministros de Gobierno y Justicia (Oscar Insausti), de Educación (Rodolfo Tecchi), y de Hacienda (Ricardo Pierazzoli), encabezaron en el Ministerio de la Producción una nueva reunión con los dirigentes de los gremios docentes Adep ( Asociación de Educadores Provinciales) y Cedems (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior).
Concluido el encuentro, el secretario general de Adep, Mario Farfán, dijo que no se llegó a un acuerdo respecto al solicitado blanqueo de $ 460 pero que “el dialogo quedó abierto”, aunque no descartó medidas de fuerza que afecten el inicio del ciclo lectivo 2013.
El dirigente señaló por otro lado que el Gobierno ha reconocido que en numerosos establecimientos “no están dadas las condiciones” para el inicio del ciclo lectivo debido al mal estado de los edificios escolares. Tampoco están resueltos los problemas con los abonos docentes, agregó.
Farfán dijo que en asambleas zonales que se llevarán a cabo este viernes y el congreso provincial previsto para el sábado, los afiliados resolverán si comienzan o no las clases el lunes próximo, como está programado en el Anuario Escolar de este año.
La Pampa adherirá a Ctera
La dirigente del Secretariado Provincial de Utelpa, Mabel García, adelantó que los docentes pampeanos se sumarán a una medida de fuerza nacional si CTERA la define este sábado. Dijo que la fecha sería posterior al inicio de clases, previsto para el martes 26 en La Pampa.
La Unión Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPA) irá al congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de este sábado 23/02 con la decisión de adherir al paro nacional que evalúa esa organización si el gobierno nacional no mejora la propuesta de un 22% de aumento anual, escalonado en 3 etapas, de acuerdo a García.
Ella anticipó que esa será la postura que saldrá del plenario general convocado para este viernes 22/02 en Santa Rosa y que llevarán al congreso nacional del sábado. García estimó que si, finalmente, se convoca al paro nacional, será para una fecha posterior a la del inicio de clases en el nivel primario en la provincia, el próximo martes 26.
Por otra parte, la gremialista interpretó que la adhesión a una medida de fuerza generada a nivel nacional no anularía la convocatoria de la paritaria docente provincial, formulada por el ministerio para el jueves 28/02.
Ese día, de todos modos, no se abordaría la cuestión salarial, según anticipó el gobernador Oscar Mario Jorge, que llamará a todos los gremios estatales a una reunión informal, por fuera de la paritaria, para hablar de la cuestión salarial, recién después del 01/03.
La Rioja comienza las clases
Un acuerdo firmado por el subsecretario de Coordinación Administrativa, Gustavo Varas; y el secretario de AMP (Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja), Rogelio De Leonardi, estipula incorporar $ 460 al básico que se eleva a $ 2.336. Se abonará en 3 cuotas: $200 con febrero; $100 en mayo y $160 en septiembre. Por sexto año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el ciclo lectivo.
El convenio se instrumentará en el marco de la paritaria iniciada hace 5 años y que permitió que los salarios básicos de los docentes riojanos se ubiquen entre los 2 mejores del país. El esfuerzo del Gobierno provincial llevó a que el salario básico docente llegue a partir de este mes a los $ 2.336. Por 6to. año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el período lectivo en todos los niveles.
Mendoza no comienza las clases
Diario Los Andes, de la capital provincial: «Luego de que en los departamentos ganara la postura de no iniciar las clases el próximo lunes, al plenario provincial del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) que se realizará hoy, sólo le resta definir de qué manera encarará esa medida de fuerza, además de contemplar si hace alguna contrapropuesta a la exigua oferta del Gobierno.
Es que coincidiendo con la medida ya tomada a nivel nacional (ver aparte), la mayoría de los maestros mendocinos decidieron ayer, en los plenarios departamentales, adherir a la propuesta de la conducción sindical de parar por 48 horas; para luego continuar con asambleas en las escuelas a la espera de que el Gobierno mejore su actual propuesta del 21,3% de incremento, más allá de que haya trascendido que tendría una proposición superadora.
(…) En el encuentro de hoy, en el que participarán unos 180 delegados de toda la provincia, la discusión central «será la medida de fuerza», aclaró el titular del SUTE, Javier Guevara, quien reconoció que «seguramente habrá otros planteos».
En tal sentido, en muchos de los departamentos triunfó la postura de parar por 48 horas, con movilización el día lunes y, a partir del miércoles, continuar con asambleas en cada escuela.
Esa fue la propuesta que desde un principio barajó la conducción sindical y que si bien recibió el apoyo de muchos de los docentes que asistieron a los encuentros departamentales, no fue del todo bien recibida.
Es que otras posturas, principalmente desde las agrupaciones opositoras del SUTE, apuntaban al paro por tiempo indeterminado y a adicionar en la medida, un reclamo concreto. (…)».
Misiones adherirá al reclamo nacional
Mirta Chemes, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que si el gremio nacional decreta paro docente, en Misiones acatarán la medida.
Desde el Consejo General de Educación se resaltó que habrá docentes que, de acuerdo a su antigüedad, obtendrá un incremento del 22% en su salario debido a que se pondrá en marcha la nueva grilla de antigüedad docente desde febrero de 2013 inclusive, como parte de las paritarias de este año.
“Así, por ejemplo, en algunos tramos de antigüedad se observa que un docente con cinco años percibirá un incremento del 15% en concepto de antigüedad, con siete años un 20% con 12 y 13 años 15%, con 15 años 20% con 24 años 17% y con 25 años 22%”, se detalló en un comunicado.
“La nueva grilla de antigüedad constituye un pedido de los gremios UDPM, UDA, SADOP, SIDDEP y AMET que en la reunión del día de ayer habían solicitado que se ponga en marcha desde febrero. Ayer el Gobierno provincial presentó su propuesta salarial docente que con la grilla de antigüedad más la puesta en marcha de adicionales remunerativos e incrementos al básico, al mes de julio representa un incremento promedio del 24%. Los gremios pidieron volver a reunirse en próximos días para mejorar los tramos de la propuesta”, agregó el comunicado.
Neuquén no comienza las clases y va a un paro por 72 horas
Los docentes decidieron de Neuquén parar por 3 días, en reclamo de un aumento salarial del 35%. La decisión fue votada ayer (jueves 21/02) en asambleas y será ratificada hoy.
Será la primera protesta definida durante la nueva gestión, a cargo del ministro Daniel Huth.
El gremio docente ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén) realizará hoy viernes 22/02 el plenario de secretarios generales, que a su vez dará forma al pliego de reclamos. Más allá de las 72 horas, ses probable que se ratifique hoy la posible continuidad del paro el resto de la semana, en caso de no tener respuestas de parte del Gobierno.
Río Negro decide hoy viernes 22/02
Congresales del gremio de los docentes rionerinos se reunirán hoy (viernes 22/02) en el CEM 96 de Dina Huapi para debatir la propuesta salarial que la conducción firmó en diciembre pasado y que se comenzó a cobrar en enero, y el inicio de clases. Las seccionales opositoras llevan mandato de rechazar la oferta y no iniciar el ciclo lectivo.
En un Congreso Extraordinario clave, la UnTER (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro) definirá si acepta o no la propuesta salarial del Gobierno provincial que, de manera inédita, comenzó a pagarse en enero.
Los docentes deberán analizar si aceptan la oferta firmada por la conducción que lidera Jorge Molina que fija aumentos progresivos de diversos porcentajes dependiendo del cargo y la antigüedad, pero que ronda el 40%, según la conducción.
“La continuidad del pago de esta propuesta está sujeta a su aprobación o rechazo en el Congreso”, esgrimió la conducción destacando lo “inédito” del pago del aumento a partir de los salarios de enero.
Con los salarios de enero se elevó el piso salarial para el cargo de maestro de ciclo jornada simple, sin antigüedad, a $ 4.000 en enero que sumará aumentos progresivos en abril ($ 4.450) y julio ($ 4.900).
Salta comienza en forma parcial
Las provincias que ya habían alcanzado un acuerdo con los gremios docentes eran Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Salta.
Sin embargo, en territorio salteño Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) y Sadop (Sindicato de Docentes Privados) son gremios que, pese a haber acuerdo con el gobernador Juan Manuel Urtubey, adherirían al paro docente nacional.
De esta manera, escuelas técnicas y privadas no empezarían las clases el lunes 25/02.
Santa Fe no comienza las clases
La Asamblea Provincial docente de Amsafe (Asociación de Magisterio de Santa Fe) resolverá hoy viernes 22/02 qué medidas de fuerza se llevarán adelante. Pero todos los caminos conducen al paro, con lo cual las clases en la provincia de Santa Fe no empezarán el lunes 25/02.
“La oferta (del gobierno) no colmó las expectativas. En la asamblea de Amsafe La Capital, salieron 4 mociones, todas plantearon el no inicio de clases, con medidas de fuerzas que arrancan desde paros de 48 horas, el lunes y martes próximos, con nuevas medidas de fuerza para la segunda semana en caso de que no haya una nueva oferta mejorada. Las otras tres propuestas plantean medidas de fuerza de hasta de tres semanas y de no comienzo de clases el día lunes”, dijo Oscar Lozeco, secretario seccional de Amsafe La Capital.
“El mandato que llevaremos de Amsafe La Capital será de plan de lucha. El gobierno puede mejorar la propuesta, lo puede hacer. Pero lo más importante es la decisión política”, dijo el gremialista.
En Rosario, según dan cuenta medios de esa ciudad, ninguna de las 4 mociones planteadas en la asamblea departamental admitió la posibilidad de aceptar la propuesta gubernamental. Los docentes de ese distrito deberán votar en las escuelas entre paros de 48, 72 horas o medidas de fuerza por tiempo indeterminado.
San Juan seguirá la decisión de Ctera
La crónica de Leonardo Domínguez para el Diario de Cuyo:
«En cuatro de los gremios más importantes del sector estatal tildaron ayer de insuficiente un incremento salarial para este año del 22 %. Esa es la propuesta que les hizo la gestión giojista a los docentes sanjuaninos y atendiendo a que podría ser el parámetro para mejorar los haberes del resto de los estatales, los titulares del UPCN, ATSA, ATE y el sector médico aseguraron que la cifra está por debajo de la inflación que se acumuló en el último año. La mayoría dijo que, cuando sean convocados a la mesa de negociación, pedirán entre el 25% y el 30%.
El 22% es la primera cifra que saltó en las negociaciones entre el sector estatal y el Gobierno provincial por la mejora de los sueldos. La ministra de Educación, Cristina Díaz, les ofreció un aumento de ese tenor a los maestros (Udap, UDA y Amet) en la reunión de paritarias que mantuvieron el martes y está en sintonía con el incremento que la administración kirchnerista decretó para los gremios docentes a nivel nacional. Mientras tanto, los sindicatos locales prometieron que contestarán la semana que viene y, en principio, las clases empezarán el lunes con normalidad. (…)».
Sin embargo, el plenario de la Udap (Union Docentes Agremiados Provinciales) resolvió instruir a los delegados que participarán el sábado 23/02 en el Congreso Nacional de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), al que está adherido el gremio, a convocar a un paro nacional en una fecha a determinar. Es porque consideran que la decisión del Gobierno nacional de fijar un piso salarial con un incremento del 22%, que terminarán de recibir en diciembre, es “absoluta e insuficiente y muy alejada de las necesidades actuales de recomposición salarial”.
La secretaria general de Udap, Graciela López, confirmó que si hay un paro decidido por Ctera, “en San Juan lo vamos acatar”.
Sobre la oferta del Gobierno provincial dijo que lo consultarán a los maestros en las escuelas.
San Luis comienza las clases
El Gobierno de San Luis ha anunciado un aumento del 25% para los trabajadores estatales, superior a las metas de las discusiones salariales a nivel nacional. San Luis es la única provincia que hasta ahora ha logrado dar un aumento a los estatales, un esfuerzo fiscal que implica una adición de $ 400 millones, que se aplica a todos los sueldos básicos y a los adicionales, como la antigüedad y la zona. Es un aumento universal y corre tanto para los cargos como las horas cátedra.
A marzo de 2013 un docente en San Luis sin antigüedad, es decir que recién se inicia o equivalente a 15 horas cátedra, va a estar cobrando $ 3.937, y en el mes de julio $ 4.258.
Un maestro con 10 años de antigüedad, al mes de marzo va cobrar $ 4.666 y en julio $ 5.050. Hoy viernes 22/02, los docentes concurrieron a los establecimientos a tareas de capacitación.
El ministro de Educación provincial, Marcelo Sosa, habló con El Diario de la República:
«—Hoy comienzan las actividades para los docentes y el lunes los alumnos empiezan el ciclo lectivo. ¿Cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno de San Luis para este año?
—Las expectativas son las más altas porque en San Luis somos muy conscientes de la importancia que tiene la educación. Vamos a cumplir en el 2013 con los 190 días de clases, lo cual va a ser el tercer año consecutivo en que ocurre esto. En la provincia queremos una escuela que sea inclusiva, de calidad, y con una gran apuesta a incluir el deporte y las tecnologías de la información.
(…) —¿Cuáles son las políticas educativas que el Ejecutivo va a tratar de profundizar este año?
—Vamos a profundizar el uso de las tecnologías en las aulas, vamos a actualizar la entrega de computadoras en los pequeños de primer grado, vamos a dar una gran capacitación en tecnologías de la información para los docentes y los directivos. También vamos a seguir con el plan de estampillas escolares. Además continuaremos con los juegos intercolegiales, que nos han permitido detectar problemas de salud en los alumnos. Otro punto importante es que este año vamos a empezar con diez escuelas primarias de jornada extendida. Estos son establecimientos en los que el alumno permanecerá hasta las cuatro de la tarde, reforzando los conceptos aprendidos junto con la realización de otras actividades como música, arte, ajedrez, idiomas, fluidez lectora y matemática aplicada. Es una nueva política que se basa en el hecho que cuando hay mayores situaciones de aprendizaje el alumno tiene mayores chances para aprender. Es un plan progresivo y pretendemos llevarlo a más escuelas. Tiene un concepción federal ya que va a ser implementado en varios puntos de la provincia.
(…) —¿Cómo va a ser el futuro de las Escuelas Públicas Digitales?
—Tenemos una gran apuesta este año porque vamos a extender las Escuelas Públicas Digitales a las zonas rurales para que los alumnos puedan terminar el secundario. Las escuelas digitales están funcionando muy bien en la provincia. En ellas se aprende con mucha creatividad, con una enseñanza personalizada y de calidad. Todo esto nos anima a seguir explorando nuevos horizontes ya que es una provincia que lo tiene todo: estructura, recomposición salarial y un gran compromiso de los docentes. (…)»
Santiago del Estero comienza las clases
La Mesa del Diálogo Docente, integrada por representantes de gremios de la educación y representantes del gobierno provincial, siguen reuniéndose para analizar un incremento salarial con miras a garantizar el normal comienzo de clases en Santiago del Estero.
Los gremios pidieron un incremento salarial «no en forma escalonada, sino garantizar un piso para los docentes que recién se inician y un aumento en los salarios básicos».
Se acordó evaluar los requerimientos planteados para garantizar el normal inicio de clase en Santiago del Estero.
Santa Cruz va al paro por tiempo indefinido
Crónica del diario Tiempo Sur, de Río Gallegos:
«La primera señal que dio muestras que la paritaria docente no iba a llegar a buen puerto fue la breve reunión que tuvieron en la sala de situación del Consejo Provincial de Educación (CPE) el ministro de Economía, José Blassiotto; la presidente de la cartera educativa, Marisa Oliva; y los paritarios de los gremios docentes.
Tras el anuncio que efectuó la titular del Consejo Provincial de Educación de convocar a los gremios ADOSAC (Asociación Docente de Santa Cruz) y AMET ( Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) para que este jueves se discuta la posible suba de salarios, concretamente en el día de ayer 21/02, minutos antes de las 16:00 se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de debate, que como antesala tenía el condicionamiento de los gremios de iniciar el Ciclo Lectivo 2013 con medidas de fuerza si no eran convocados, o bien si la oferta no era satisfactoria.
En poco más de una hora se firmó el acta que dio por finalizada la paritaria, ya que los docentes se levantaron de la mesa al considerar que fue una burla el ofrecimiento del Estado provincial. Oliva fue quien anunció que la propuesta salarial del Gobierno santacruceño es de un 25% de incremento salarial a partir del primero de marzo, pero lo que ofuscó a los gremios es que esta alza está sujeta a la aprobación de las herramientas financieras que tanto insiste el Ejecutivo en la Legislatura de Santa Cruz.
Sobre esta propuesta, el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, remarcó “es una vergüenza y una tomada de pelo que se haya convocado a una mesa paritaria y la oferta salarial sea cero, porque lo que planteó el Ministro es una suba del 25% siempre y cuando Diputados lo apruebe, cuando sabemos que ya públicamente la Legislatura dijo que no”.
Retirados los docentes de la paritaria al no encontrar “una oferta seria” y ya abocados en la convocatoria de un congreso para este sábado, el Secretario General del gremio docente expuso que esta actitud sólo aumenta la conflictividad, y en tono sarcástico enfatizó que esta oferta es virtual, tan así que inclusive el Gobierno pudo haberles ofrecido un 80% porque no hay ni siquiera fecha de pago.
Seguidamente Raúl Robles, secretario general de AMET, marcó su similitud de ideas con su par de ADOSAC, agregando que esperaban que el Ejecutivo se siente a la mesa con una propuesta concreta y no con la intención de introducir a los trabajadores en sus divisiones políticas: “Nos quieren poner en medio de su pelea. Quieren que nosotros vayamos con los bombos a patearle la puerta a los diputados para que le levante la mano, pero no será así”. (…)».
Tierra del Fuego
El gremio docente Sutef (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina) se manifestó en Ushuaia y Río Grande para reclamar un incremento salarial acorde “a las necesidades del sector” luego de que en otras provincias los porcentajes ofrecidos de aumento “duplican y triplican” a la propuesta del Gobierno de Fabiana Ríos.
El sábado 23/02 realizarán el 2do. Congreso Provincial de Delegados en Tolhuin y resolverán si el martes 26 comienzan el ciclo lectivo o comienzan un paro.
Tucumán comienza en forma parcial
Los docentes de los colegios privados provinciales no concurrirán a clases el lunes 25/02, adhiriendo al paro nacional, confirmó la secretaria general de Sadop – Tucumán, Teresa Hernández de Ramayo. «Los 5.000 docentes tucumanos que concurren a los establecimientos privados no concurrirán a clases el lunes. Será una jornada de paro y movilización, a raíz del cierre unilateral de las paritarias y del aumento del 22% que otorgó el Gobierno nacional».
En tanto, el Frente Gremial Docente integrado por Atep, Amet y Apem esperará hoy el resultado de la reunión que mantendrían con los ministros Edmundo Jiménez (Gobierno) y Jorge Jiménez (Economía). Los sindicalistas David Toledo (Atep), Isabel Ruiz (Apem) y Edgardo Bessone (Amet) esperarán que el PE mejore hoy la oferta salarial realizada en la reunión del martes, y cuyo porcentaje no fue dado a conocer ni por los sindicatos ni por el Gobierno.
Sucede que la distancia entre la oferta y la demanda salarial aún es amplia. El Gobierno provincial y el Frente Gremial Docente no retomaron la reunión paritaria que había pasado a un cuarto intermedio el martes. De esta manera, hoy será la última jornada para que las partes arriben a un acuerdo salarial antes del inicio de las clases, establecido para el lunes por el Ministerio de Educación.
Fuente: Urgente24