La Presidente suspendió sus actividades oficiales por la muerte de su suegra

Cristina Fernández se tomará dos días de luto debido al fallecimiento de la mamá de Néstor Kirchener, María Juana Ostoic.
El miércoles retomará su agenda con normalidad.

La presidente Cristina Fernández suspendió su agenda oficial hasta el miércoles debido a la muerte de su suegra María Juana Ostoic.

“Cristina Fernández de Kirchner suspendió su agenda de actividades hoy y mañana por razones de público conocimiento», reza el comunicado oficial.

La mujer estaba internada en la Clínica Bazterrica, Palermo, con un cuadro de deshidratación.

Los restos de María Juana Ostoic serán velados en la tarde de este lunes en una sala ubicada en el centro de Río Gallegos.
26noticias.com

Un cardenal complicado por casos de pederastía elegirá al nuevo Papa


Roger Mahony, ex arzobispo de Los Ángeles, participará del cónclave que eligirá al sucesor de Benedicto XVI. Bajo su gestión se dieron cientos de casos de abuso de menores.

El cardenal y ex arzobispo de Los Ángeles Roger Mahony, bajo cuya gestión se dieron centenares de casos de abusos de menores por parte de sacerdotes, estará en el cónclave que elegirá al nuevo Papa como ocurrió en 2005 en la elección de Benedicto XVI.

El diario «La Republica» recoge la petición de la asociación estadounidense «Catholics United» para que el purpurado no participe en la elección del nuevo pontífice.

También representantes de las víctimas de los casos de curas pederastas como Kristine Ward de la «National Survivor Advocates Coalition» pidieron que el Vaticano impida la participación de Mahony.

El cardenal Mahony no denunció a las autoridades algunos de los casos de abuso sexual de sacerdotes ocurridos hace varias décadas y por lo cual fue suspendido de sus funciones en la archidiócesis de Los Ángeles por el arzobispo José Gómez.

Tras conocerse el anuncio de renuncia de Benedicto XVI, que será efectivo el 28 de febrero, Mahony calificó al papa alemán como un «extraordinario sucesor de Juan Pablo II» y manifestó su intención de participar en la elección del próximo pontífice.

«Planeo viajar pronto a Roma para agradecer el servicio que ofreció a la iglesia Benedicto XVI y participar en la elección» de su sucesor, añadió en un comunicado.

Desde ese día estalló la polémica ya que el purpurado tendrá que testificar antes de salir hacia Roma, el 23 de febrero, por el caso de abusos por parte de curas de la archidiócesis que administraba.

Mahony tendrá que responder a los abogados de las víctimas, en particular al caso del cura mexicano Nicolás Aguilar Rivera, de la archidiócesis de Los Ángeles, que tras las denuncias de algunas de las víctimas huyó a México.

Según las acusaciones, tras las denuncias de las familias de las víctimas, la Iglesia hizo de todo para retrasar el arresto y así se permitió escapar a México a Aguilar Rivera, quien sólo después fue suspendido.

No es la primera vez que el cardenal estadounidense declara en procesos legales por casos de pederastia, pero el próximo día 23 lo hará después de que la archidiócesis de Los Ángeles haya publicado documentos confidenciales relativos a unos 120 curas acusados de abusos sexuales.

En esos informes se decía que la actuación de Mahony estuvo marcada por la protección de los curas acusados y por su intención de evitar que salieran a la luz los casos.

En 2007 la Iglesia católica estadounidense indemnizó con 660 millones de dólares, tras alcanzar un acuerdo extrajudicial, a más de 500 víctimas.

La rabia de las víctimas ha crecido en estos días después de que el arzobispo José Gómez, que sustituyó a Mahony al frente de la archidiócesis, invitara a rezar por el cardenal ante su participación en el cónclave, que se celebrará en marzo.

Mahony se encontrará en la Capilla Sixtina entre los 117 cardenales electores que formarán el cónclave con otros purpurados que han destacado por su labor en la lucha contra la pederastia, como el capuchino estadounidense Sean O’Malley, que como obispo de Boston ha trabajado para dar credibilidad a la Iglesia en una de las diócesis más salpicadas por los escándalos.

También elegirá al nuevo papa el cardenal austríaco Christoph Schoenborn, acérrimo defensor de Benedicto XVI, de quien asegura que siempre ha querido luchar contra los casos de pederastia.
minutouno.com

Ya son 30 las sucursales de Maxiconsumo bloqueadas por Camioneros

La medida de fuerza, que se extenderá durante toda la jornada de este lunes, podría afectar el abastecimiento de las góndolas y el acuerdo de precios.
El Sindicato de Choferes de Camiones realiza un bloqueo a 30 de las 32 sucursales de la cadena de mayoristas Maxiconsumo, que podría afectar el abastecimiento de las góndolas y el acuerdo de precios. En algunos comercios, ya hay presencia policial.

«Hasta el momento hay 30 sucursales bloqueadas. En un local de la Capital no dejan salir a un chofer que descargó mercadería», afirmó Pedro Sapiro, gerente nacional de operaciones de Maxiconsumo. «Lo único que hacemos nosotros es cumplir con la ley», agregó.

En tanto, el delegado de los trabajadores de Maxiconsumo, que pertecen al sindicato de Comercio, sostiene que el Ministerio de Trabajo criticó a los bloqueos y se diferenció de Camioneros: «Nuestra forma de trabajar no es esa».

Por su parte, un chofer que trabaja de forma autónoma relató que luego de descargar en una sucursal de Maxiconsumo, entre 4 y 5 personas se colocaron adelante del camión y le impidieron el paso. «Les rogué, pero no hubo caso», dijo.

Con esta medida, el gremio, que lidera Pablo Moyano, intenta una profundización del conflicto en la disputa que mantiene con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, por el reencuadramiento sindical de un grupo de trabajadores afiliados al gremio que conduce Armando Cavalieri.

El secretario general de Camioneros, Pablo Moyano, había anunciado para este lunes una «marcha multitudinaria» al Ministerio de Trabajo.
minutouno.com

Hugo Chávez vuelve a Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una de las personalidades más polémicas de nuestros días, regresa a su país, donde ha ejercido el poder durante cerca de 14 años entre el fervor casi religioso de su pueblo y el repudio sin concesiones de sus detractores.
Conocido como “el hombre de las batallas”, el mandatario sobrevivió a un fallido alzamiento militar encabezado por él mismo y a un Golpe de Estado en su contra, y superó 15 de las 14 pruebas a que se sometió en las urnas. Desde 2011 se bate contra el cáncer y el 11 de diciembre fue operado por cuarta ocasión. Dos meses más tarde está de vuelta en Venezuela.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias Pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento!, escribió el jefe de Estado, en su cuenta twitter este lunes.

¿Cómo llegó este apóstol de Simón Bolívar desde su Sabaneta natal – un pueblo que es a Chávez, lo que Aracataca a García Márquez- hasta las páginas de la prensa internacional? ¿Por qué genera tanto amor y tanto encono? ¿Cuáles han sido sus aciertos? ¿Cuáles sus desatinos? Políticos suizos analizan el momento actual de Venezuela a la luz de las obras de su presidente.

Militar retirado, Hugo Chávez concentró el arsenal de sus esfuerzos en dos objetivos esenciales, su ‘Socialismo del Siglo XXI’, y la consecución del sueño que comparte con Bolívar de integrar a la América Latina.

La preocupación fundamental de dirigir un gobierno participativo lo llevó a convocar con regularidad a las urnas, haciendo de su país uno de los pocos del planeta que practican la democracia directa.
Anuncio del regreso

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este lunes inesperadamente por Twitter que llegó a Caracas más de dos meses después de ser operado de un cáncer en La Habana y fue ingresado en el hospital militar, donde seguirá su tratamiento.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡¡Gracias Dios mío!! Gracias ¡¡Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», anunció Chávez en su cuenta de Twitter.

«Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!», escribió Chávez en un segundo ‘tuit’ antes de añadir: «Sigo aferrado a Cristo y confiado a mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!».

Según el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el presidente aterrizó a las 2h30 de la madrugada (7H00 GMT).

El mandatario fue ingresado en el hospital militar de Caracas, afirmó Jorge Arreaza, yerno del jefe de Estado y ministro de Ciencia y Tecnología, en esta misma red social.

«Ya el presidente se encuentra en su habitación en el Hosp. Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, dispuesto a seguir con sus tratamientos», escribió Arreaza.

Fuente: Reuters
Democracia e intercambio con Suiza

En ese afán, su Gobierno promovió en 2007 un intercambio con especialistas de Suiza, faro mundial del mecanismo. Inclusive se habló entonces de una eventual visita del mandatario venezolano a la Confederación, pero que no se concretizó.

“Venezuela está entre los países que más han desarrollado el sistema de la democracia directa a pesar de que la barrera para llegar a un referéndum o una iniciativa es muy elevada por el número de firmas que se requiere”, explica Thomas Fleiner.

El fundador y a la sazón director del Instituto de Federalismo de la Universidad de Friburgo, viajó en 2007 a Caracas. “Me quedé impresionado por las personas con las que colaboré. Había una enorme oposición, pero no en la sociedad civil, y los funcionarios estaban muy motivados y muy comprometidos para trabajar”, comenta.

Advierte sin embargo que la participación directa en Venezuela llevará muchos años antes de que se establezca como en Suiza. “También en Suiza duró mucho antes de que se anclara en la vida y la cultura política”, anota.
Poder vertical

Andreas Gross, miembro de los parlamentos de Suiza y del Consejo de Europa, y cofundador del ‘Taller para la Democracia Directa’ en St-Ursanne, también participó en el intercambio. Destacó entonces la pertinencia de que la ciudadanía, inclusive en forma minoritaria, propusiera objetos de escrutinio.

Hugo Chávez ha promovido una democracia participativa pero limitada, precisa a swissinfo.ch. “Es lo que llamaría una ‘democracia populista’ en el sentido de un sistema autoritario pero que ha servido al pueblo y ha actuado con la complacencia del pueblo”.

Añade que el presidente ha concentrado el poder en sus manos, “pero hay que decir que ha utilizado ese poder en el interés de la gran mayoría del pueblo porque las prestaciones sociales que ha introducido son absolutamente extraordinarias si comparamos con otros países de América Latina”.

En Venezuela, dice, hay muchas votaciones, pero los temas son propuestos por el Gobierno, lo que corresponde más bien a un plebiscito.

“El verdadero examen de calidad de una democracia directa es que 2% del pueblo pueda proponer a todo el mundo un cambio, pero al gobierno de Chávez le ha faltado el coraje de permitirlo”.

La Constitución venezolana establece que solamente con el respaldo de un 20% del electorado puede llamarse a las urnas. Tal fue el caso en 2004 cuando la oposición lanzó un referéndum para revocar el mandato chavista que fue rechazado por 58% de los electores. La cifra de respaldo mantuvo su promedio en las cuatro elecciones presidenciales: 56% en 1998; 59% en 2000; 63% en 2006 y 55% en 2012.

Para Miriam Kornblith, directora para América Latina de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), el referéndum revocatorio de 2004 habría contribuido a la polarización de la sociedad, merced a problemas generados en su organización.

En un estudio sobre la Democracia Directa en Venezuela, la experta agrega que aunque se han introducido mejoras, “aún queda mucho por hacer en términos de equidad y equilibrio institucional para que el significado y el potencial de la democracia directa se hagan realidad”.
Venezuela y el mundo

Amén de la solidaridad directa con diversos países de América Latina, África y Asia mediante mecanismos como la “Operación Milagro”, implementada junto a Cuba para operar de la vista a pacientes pobres, Chávez contribuyó a impulsar los diálogos de paz que sostienen Colombia y las FARC luego de medio siglo de enfrentamientos, y bajo su égida se fortaleció la unidad regional con la Alianza Bolivariana para América (ALBA), la Unión de las Naciones de Sudamérica (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Entre Chávez y Washington hay un abismo. Su “todavía huele a azufre”, en referencia a la presencia de George Bush en la palestra de la ONU (Nueva York, septiembre de 2006) en víspera de su propia participación, resonó días enteros en los medios electrónicos de comunicación.

La llegada de Barack Obama, y el destello de esperanza con el que le entregó ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ (Eduardo Galeano), no cambiaron las cosas.

Con el objetivo de diversificar las relaciones de Venezuela y de reducir su dependencia de Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales, Chavez ha impulsado las relaciones con países como Libia, Irán, Rusia y China. Saldó el adeudo venezolano con el FMI y obtuvo un préstamo de China. Recibió a líderes como Gaddafi y Ahmadineyad y preconizó la autodeterminación de los pueblos.

La apuesta de Chávez por el socialismo y la integración cayó en tierra fértil. Su llegada a la presidencia venezolana repercutió en la elección de gobiernos de izquierda en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y El Salvador, además del retorno sandinista a Nicaragua.
Transparencia electoral

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fundador de la institución del mismo nombre, destacó que “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral de Venezuela es el mejor del mundo”. Su mayor ventaja, precisó, radica en su total automatización, lo que facilita la verificación de los datos y hace imposible cualquier fraude.

Las declaraciones se produjeron en víspera de los comicios presidenciales del pasado 7 de octubre, a los que asistió como acompañante una delegación suiza, cuyos miembros coincidieron en destacar la legitimidad del proceso electoral.

“Estoy sorprendido de la calidad y la seriedad del proceso electoral, tanto a nivel institucional como en la parte técnica”, subrayó entonces el diputado Antonio Hodgers. “En Venezuela vi un sistema electoral muy perfeccionado, tal vez más avanzado que en Suiza misma, con representantes de la oposición en todas las mesas electorales del país”, agregó el presidente de la bancada verde.

Ada Marra, diputada socialista, destacó igualmente la participación de la oposición en cada etapa del proceso electoral, lo que en su opinión también lo legitima. Subrayó “la madurez política del sistema democrático venezolano”.

Los parlamentarios suizos destacaron igualmente la personalidad del presidente. “Observé una especie de culto a la personalidad, pero lo entiendo como una particularidad en América Latina”, comentó la legisladora. “Me impresionó mucho lo que Chávez hizo en Venezuela y también quedé muy impresionado por su gran popularidad”, señaló a su vez Mathias Reynard .

El benjamín del Parlamento suizo destacó igualmente la fuerte personalidad del mandatario y su carisma.
Líder carismático

Una fuerte personalidad cuyas manifestaciones no han sido del aprecio de los adversarios, del interior o de fuera.

“Aquellos que buscan un desarrollo diferente al impuesto por el capital de Europa y de Estados Unidos son inmediatamente criticados. Chávez ha buscado un camino que sirva a la mayoría de pueblo y no a los intereses del capital extranjero”, explica Gross.

Con un verbo fluido, sarcástico y sin cortapisas, Chávez responde a las acerbas críticas y al vilipendio de que con frecuencia es objeto.

Desparpajado, no vacila en entonar una melodía o en ponerse a bailar ante una multitud exultante. “Creo que todos los dirigentes en Europa quisieran tener una cuota de popularidad tan alta como la suya”, estima Reynard.

El propio Lula, en un mensaje de apoyo a Chávez previo a las elecciones: “Tu victoria será nuestra victoria”, destacó las conquistas “extraordinarias” para el pueblo y sentenció que “las clases populares jamás fueron tratadas con tanto respeto, cariño y dignidad”.

“Tal vez se puede ver en Chávez a un dirigente populista, incluso caudillista, que se da mucho en Latinoamérica, y no es el único. Incluso hay dirigentes de derecha con esas particularidades”, señaló Hodgers.

Al respecto, sentencia Andreas Gross: “El sistema latinoamericano de caudillismo vive también del carisma del líder (…) la personalización del sistema debilita a las instituciones”.
Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch

Supermercados: aumentan las ventas a partir del acuerdo de precios impulsado por Moreno

Así lo confirmó el gerente de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez.
Informó que se vieron beneficiadas principalemente las cadenas minoristas.

Las ventas de productos aumentaron a partir del acuerdo de precios alcanzado por la Secretaría de Comercio Interior con las cadenas nacionales de supermercados, aseguraron desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Al ser consultado, el gerente de ASU, Juan Vasco Martínez, indicó que «se aprecia un aumento de ventas» en los productos de las principales cadenas minoristas desde el acuerdo auspiciado por el Gobierno a principio de mes y que regirá por 60 días.

«El fin de semana pasado el balance de ventas fue excelente», dijo el directivo.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila `Pimpi` Colombo, denunció el fin de semana que existe una campaña para establecer el temor por un supuesto faltante de productos.

Señaló que «los consumidores están contentos» y que el Gobierno promueve «una política para cuidar el bolsillo de los argentinos».
26noticias.com

Murió la madre de Néstor Kirchner


María Ostoic tenía 92 años y falleció el domingo en la clínica Bazterrica de Buenos Aires por una insuficiencia cardíaca. Cristina Kirchner viajó de urgencia desde Río Gallegos, adonde regresará hoy para el entierro.
María Ostoic, la madre del ex presidente Néstor Kirchner, murió el domingo después de un agudo cuadro de insuficiencia cardíaca. Con 92 años, la suegra de la presidenta Cristina Kirchner falleció por la tarde en la clínica Bazterrica, en Recoleta. Estaba acompañada por su hija y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, según informó el diario La Nación.

La jefa del Estado regresó ayer por la tarde desde Río Gallegos y se fue directamente a la casa de su cuñada, donde vivía Ostoic, que para entonces ya había sido trasladada al sanatorio, ante el agravamiento de su estado de salud.

De bajo perfil, la madre de Néstor Kirchner se había mostrado en público escasas veces y unas pocas había hecho declaraciones en los años en los que su hijo presidió el país. Recién se conoció su voz ante el gran público en el film que retrató la vida del ex mandatario, en el que Ostoic dio su testimonio junto a la madre de Cristina, Ofelia Wilhelm; la hermana, Giselle, y Máximo, el hijo mayor del matrimonio presidencial.

Nacida en Chile, en la localidad de Punta Arenas, María Ostoic se casó con Carlos Kirchner, padre del ex presidente, y se radicó en Río Gallegos, donde vivió toda su vida. A mitad del mandato de su hijo como presidente se mudó a la Capital, y con el agravamiento de su estado de salud se fue a vivir junto con Alicia. Además de ellos dos, Ostoic tuvo otra hija, María Cristina, bioquímica y la menos conocida de los hermanos Kirchner.

Fuentes oficiales informaron que la mujer padecía un cuadro de insuficiencia cardíaca con una complicación pulmonar y renal que había tenido en los últimos meses. Su avanzada edad había complicado su salud. Padecía un problema en la cadera y caminaba asistida por un bastón. Ya había estado internada en noviembre pasado .

Alicia Kirchner también había permanecido el fin de semana en Santa Cruz, pero volvió ayer por la mañana ante el grave estado de salud de su madre. Cristina llegó recién a las 17.30. Máximo, junto con su mujer, Rocío García, y Florencia Kirchner regresaron de Santa Cruz anoche.

El Gobierno evitó dar información. Sólo se supo que los restos de Ostoic descansarán en el mausoleo junto a su marido y su hijo. La Presidenta volverá hoy mismo con su familia a Río Gallegos para el entierro.
lapoliticaonline.com

Trezeguet: «Este campeonato es una revancha personal»

El delantero, que anoche le dio la victoria a River, se mostró ilusionado con que su equipo luche en los puestos de arriba; «Nuestra apuesta es tratar de pelear el torneo», aseguró.
David Trezeguet, autor del gol del triunfo de River sobre Estudiantes de La Plata, manifestó que el torneo Final representa «una revancha personal» después de un campeonato anterior condicionado por las lesiones.

«Tengo que demostrarme a mí mismo que puedo estar en un nivel convincente», manifestó el delantero luego del partido que dejó a su equipo puntero junto a Lanús, ambos con seis unidades.

«Es interesante para nosotros haber dado unos 10 pases consecutivos en la jugada del gol. Estoy contento por el rendimiento del equipo. La verdad estamos concentrados en el objetivo. Nuestra apuesta es tratar de luchar por el campeonato», apuntó el jugador campeón mundial con Francia en 1998.

«Esta es la misión, pero el torneo recién empieza. Apenas van dos partidos, hay disposición y ganas. El equipo cumplió, pero hay que mejorar en el aspecto técnico táctico», reconoció Trezeguet.
canchallena.lanacion.com.ar

Roban ambulancia del SAME en Villa Devoto y piden ayuda para encontrarla

El vehículo fue sustraído de la puerta del hospital Zubizarreta y el chofer del vehículo fue hallado en la localidad bonaerense de Boulogne. Piden colaboración a la población para hallarla

El director del SAME, Alberto Crescenti, reveló a DyN que la desaparición del vehículo fue reportada «a todas las comisarías de la Policía Federal y de la Metropolitana».

«Es muy importante que esa ambulancia aparezca», dijo Crescenti y remarcó que se trata de la «unidad 298, con patente IAV 382».

El funcionario que dirige el sistema de emergencias porteño pidió a la población que «si alguien la ve la denuncie rápidamente».

El chofer, acotó, estaba «en la puerta del Hospital y cuando la central operativa le va a pasar un pedido, no se supo más de él».

«Empezamos a sospechar porque no contestaba», dijo Crescenti al confirmar que denunció el robo ante las autoridades policiales.

El conductor «apareció en la localidad de Boulogne y lo fuimos a buscar hasta allá», acotó el médico, sin contar con mayores detalles de cómo ocurrió el robo.

Infobae

Siguen cayendo los depósitos en dólares y las reservas del Banco Central

Los activos de la entidad monetaria cedieron u$s 1.126 millones desde que comenzó el año, hasta los u$s 42.164 millones, nivel similar al de junio de 2007. La salida de depósitos en dólares explica el 72% de la caída.
Las reservas del Banco Central continúan en terreno negativo en el año y, a pesar de que la autoridad monetaria lleva comprados unos u$s210 millones desde enero, los activos caen unos u$s1.126 millones en 2013, hasta los 42.164 millones de dólares. Este viernes, las reservas retrocedieron u$s94 millones y acumularon una baja de u$s138 millones en la semana.

Las reservas se encuentran ahora ligeramente por encima de los u$s42.079 millones del 15 de junio de 2007, hace casi seis años, y disminuyeron un 19,9% desde el récord histórico de u$s52.654 millones del 26 de enero de 2011. Esta merma significa unos u$s10.490 millones en poco más de dos años.

Esta merma coincidió con la persistente salida de depósitos en moneda extranjera de los bancos públicos y privados. Las reservas de la entidad emisora también suman a las colocaciones en moneda extranjera en los bancos, como encajes.

Según datos del propio Banco Central, la salida de depósitos en dólares acumula en 2013 unos u$s716 millones hasta el 8 de febrero, con lo que se explica un 72% de la pérdida de activos en dólares de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont.

Es de destacar que la caída de depósitos en moneda extranjera se pronunció entre los bancos públicos, donde sólo en febrero cedieron u$s142 millones, desde los u$s1.679 millones del 1° de mes a 1.537 millones de dólares.

En ese lapso, el sector privado vio disminuir sus cuentas en u$s74 millones hasta los u$s7.683 millones el 8 de febrero. De esta forma, los bancos privados promediaron una caída diaria de u$s14 millones, superior a los u$s10 millones de promedio de la semana anterior.

La banca privada perdió depósitos en moneda extranjera por u$s7.231 millones, un 48,5% desde el 28 de octubre de 2011, cuando ascendían a 14.914 millones de dólares. En ese aspecto influyó la restricción a la compra de divisas aplicada por la AFIP bajo normativa del Banco Central, aplicada a partir del 31 de octubre de 2011.
lanacion.com

Se entregó el comisario que está acusado por el crimen de Mariano Ferreyra

Se trata del comisario mayor Hugo Lompizano, uno de los siete policías federales que están siendo juzgados en los tribunales porteños, acusados de haber liberado la zona. Los jueces del Tribunal Oral Criminal 21 ordenaron su detención luego de que no se presentara en la audiencia de ayer. Los jueces tuvieron que suspender los alegatos para el martes.
Hugo Lompizano, el comisario mayor que está imputado en la causa que investiga el asesinato Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero que fue asesinado en octubre de 2010, se entregó hoy ante la Policía Federal.

Según las fuentes, se presentó este mediodía en el departamento central de dicha fuerza, luego de realizar un viaje a la ciudad neuquina de San Martín de los Andes sin autorización.

El pedido de detención fue formulado ayer por el Tribunal Oral Criminal (TOC) Nº 21, integrado por Horacio Días, Diego Barroetaveña y Carlos Bossi, y a partir de un viaje que el ex policía realizó a dicha ciudad.

Según los voceros, el acusado no pidió autorización y además no se presentó en la lectura de los alegatos. Su abogada alegó que viajó por un problema familiar y que «no tuvo tiempo de avisar».

Ante la ausencia de uno de los principales acusados, el TOC resolvió pedir su detención y postergar la lectura de los alegatos hasta el martes.

El juicio se inició el pasado 5 de agosto y al mismo llegaron detenidos los entonces uno y dos del gremio, José Angel Pedraza y Juan Carlos Fernández, acusados de ser los instigadores del hecho, y otros ocho integrantes de la patota.

El barra Cristian Daniel Favale y el guarda Gabriel Fernando Sánchez están sindicados como presuntos autores de los disparos, mientras que lo demás (Guillermo Armando Uño, Pablo Marcelo Díaz, Jorge Daniel González, Claudio Gustavo Alcorcel, Juan Carlos Pérez y Francisco Salvador Pipitó) están encartados con diversos grados de responsabilidad.

Además, están siendo enjuiciados siete policías por no haberse interpuesto entre los agresores y los agredidos.

El caso ocurrió el 20 de octubre de 2010, cuando una patota que respondía a la cúpula de la Unión Ferroviaria (UF), con la complicidad de funcionarios de la Policía Federal, atacó con armas de fuego a empleados tercerizados de la ex línea Roca y a militantes políticos que respaldaban el reclamo de blanqueo laboral.

Los disparos, a metros del lado porteño del Puente Bosch, causaron la muerte de Ferreyra, militante del Partido Obrero, y además graves heridas a Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Benjamín Pintos.
911-online.com.ar

Palermo y Godoy Cruz festejaron en el final ante Unión

Sobre la hora los medocinos ganaron 2 a 1, con un tanto de Salinas; fue el primer triunfo del Titán como técnico.
on un gol agónico, así logró Godoy Cruz llevarse el primer triunfo con Martín Palermo como técnico. Como no podía ser de otra manera, con un cabezazo, la mejor arma que tenía el titán, llegó el 2-1. Salinas convirtió para que los de Mendoza festejen y dejen a Unión cada vez más cerca de perder la categoría.

El equipo de Sava tenía todo para ganarlo. Hizo el gol al minuto (Franzoia) y a los 26 se encontró con un hombre más por la expulsión de Insúa. Sin embargo el Tomba lo logró empatar, luego quedaron diez contra diez y llegó el triunfo local. Así los tatengues continúan en el fondo de la tabla de los promedios, y si bien apenas pasaron dos fechas del final, tendrá que conseguir resultados extraordinarios para seguir en primera.

Apenas había pasado un minuto de juego para que Unión se encuentre con el gol. Un pase profundo para Franzoia, que no falló en el mano a mano. El equipo de Sava ganaba y parecía que el partido sería más tranquilo cuando se quedó con un hombre más por la expulsión de Insúa. El defensor le pegó una dura patada a Alemán en la mitad de la cancha que dejó a los de Palermo con uno menos a los 26 minutos del primer tiempo.
canchallena.lanacion.com.ar

Las FARC entregan otro soldado; suman ocho en dos días Más

El canal venezolano TeleSur informó que el soldado Josué Álvarez quien llevaba 15 días en poder de las Farc, fue entregado a la misión humanitaria de la Cruz Roja Internacional.
De acuerdo con imágenes difundidas por el canal de televisión, el militar se encuentra en aparente buen estado de salud y es esperado por su familia en las instalaciones del batallón.
¿Qué opinas del proceso de liberación de los militares detenidos por las FARC?
Solano refirió que la liberación de tres miembros en poder de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sufrió un retraso en la primera fase del proceso pues estaba prevista para el jueves y buscaba la libertad de los policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González, pero fue suspendida por la supuesta presencia masiva de medios en la zona y se reanudó el viernes con éxito.
La exsenadora y líder de CCP, Piedad Córdoba, agregó que estos operativos de liberación son «los gestos de paz que construyen, y más cuando estamos en un diálogo de paz entre la insurgencia y el Gobierno» en La Habana desde el pasado noviembre, refiere la agencia de noticias Efe.
Álvarez Meneses nació hace 19 años en Samaniego, el pueblo nariñense en el que creció con sus tres hermanos, estudió en la institución educativa agropecuaria Simón Álvarez y decidió más tarde ingresar como soldado campesino al batallón de Infantería 9 Boyacá, con sede en Pasto.
La familia del soldado lo espera en esa guarnición militar, donde cuentan con médicos y psicólogos
Ocho rehenes son liberados en dos días
Con la liberación de Josué Álvarez ya suman ocho las personas liberadas por las FARC y el ELN en un soólo día.
Dos guerrillas del país, las FARC y el ELN, entregaron a ocho personas que tenían secuestradas, al tiempo que tres soldados murieron y otros tres resultaron heridos en un ataque a un camión militar en un paraje cercano de Bogotá, difunde la agencia Efe.
La acción, en la que murieron dos capitanes y un soldado profesional fue atribuido por el Ejército colombiano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se registró en el sitio Nazaret, en el Sumapaz, una región de páramo hasta la que se extiende la zona rural de la capital colombiana.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ha participado en la liberación de más de mil 500 personas en Colombia desde 1994, fue el organismo humanitario que ejerció de común denominador en ambos operativos.
Las FARC devolvieron a los dos policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González, hechos cautivos el pasado 25 de enero; mientras que el ELN dejó en libertad a cinco trabajadores de la minera Geo Explorer, secuestrados el pasado día 18 del mismo mes.
Los liberados por el ELN fueron los peruanos Javier Leandro Ochoa y José Antonio Mamani, y los colombianos William Batista, Manuel Zabaleta y Alexis López.
Esa guerrilla mantiene secuestrado al vicepresidente de la empresa, el canadiense Jernoc Wobert, plagiado en los mismos hechos.
Con la entrega de estos dos policías se da por culminada la primera fase del operativo de liberaciones de las FARC, que según Córdoba y el CICR tienen previsto concluir mañana al entregar al soldado Josué Meneses en el departamento de Nariño, también en el suroeste del país y en la frontera con Ecuador.
El jefe de la delegación del CICR en Colombia, el español Jordi Raich, explicó a periodistas que el operativo «en principio, está listo para que se efectúe mañana», aunque remarcó la dificultad de ejecutar dos liberaciones seguidas en distintos puntos del país por el mismo equipo.
De quienes aún no se tiene noticia es de los hermanos alemanes Uwe y Günter Otto Breuer, jubilados que recorrían el país en su propio vehículo en noviembre pasado en la frontera con Venezuela cuando fueron hechos cautivos por el ELN, que les acusó de ser espías.
El presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, exhortó hoy a las dos guerrillas a liberar cuanto antes a todas las personas que estén en su poder.

noticias.univision.com

La mesa de enlace exige reunión conjunta con Yahuar y amenaza con no vender la soja

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Miguel Etchevehere, adelantó que las entidades no ser recibidas por separado. Y ratificó que en la reunión de Pehuajó los productores evaluaron paralizar la comercialización de la soja de la campaña nueva, lo que bloquearía el ingreso de dólares al gobierno.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, rechazó hoy la posibilidad de que las entidades de la Mesa de Enlace mantengan reuniones por separado con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, al tiempo que desechó la opción de presentarse como candidato a un cargo político para las próximas elecciones.

Etchevehere contó que una de las principales decisiones que se adoptó en la asamblea de productores realizada el viernes en la localidad bonaerense de Pehuajó es «mantener unida la Mesa de Enlace» y «no ir a reuniones con el ministro (de Agricultura Norberto Yauhar) que sean por separado».

«(Se decidió) ir todos juntos, por los problemas en común que hay», ratificó el ruralista, ante la convocataria, por separado, a las entidades de la Mesa de Enlace que volvería a realizar Yauhar en marzo.

En diálogo con radio Mitre, Etcheverhe también reiteró que en la asamblea de Pehuajo se acordó «terminar el período de pedido de diálogo (al gobierno)que hace 13 meses que venimos practicando; desde enero 2012 cuando vimos por primera y última vez al ministro, y después nunca más nos quiso recibir».

En este sentido, confirmó que, entre las medidas acciones que podrían adoptarse «concretamente se tiró de una manera muy fuerte un paro de comercialización de soja de la campaña nueva a partir de fecha a determinar con los productores de las otras asambleas».

Al respecto, indicó que la próxima asamblea de productores se llevará a cabo el 1 de marzo en la localidad de Roque Sáenz Peña, en Chaco.

«De ahi vamos a ir a Santa fe, Córdoba, Entre Ríos, para ver si realmente los productores de esas zonas están decididos también a llevar adelante medidas como se planteó en Pehuajó y organizarlas», señaló.

De cara al año electoral, Etchevere destacó que desde la dirigencia agraria van a «seguir propiciando la participación en política, en el partido que elijan los productores, no como sector, sino como ciudadanos que somos de Argentina».

«Nos parece que nuestra vision mezclada con la vision de otras personas que participan en política puede ser un gran aporte al país», alegó.

Consultado acerca de si el director de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, que tiene planeado postularse como candidato a senador nacional, va obtener el apoyo en las urnas de la gente de esa provincia, estimó que «va a ser muy acompañado» porque esa jurisdicción «está siendo castigada especialmente por las políticas del gobierno».

«El gobierno provincial practica el mismo ninguneo o más todavía que el gobierno nacional hacia el sector productor», remarcó Etchevere, oriundo de la localidad entrerriana de Paraná.

Por eso, opinó que De Angeli le parece «que va a ser una opción muy importante» porque «es una persona honesta, que conoce perfectamente la problemática del campo, y conoce también el juego político».

Ante la consulta de si él piensa también en la posibilidad de postularse para un cargo político, Etchevehere contestó: «No,no,no, para nada. Estoy dedicado de lleno a este tema, no tengo tiempo para pensar en otra cosa. Es una responsabilidad muy importante la que estoy llevando adelante presidiendo la SRA y ahí es donde voy a seguir en la medida que dure mi mandato».

La Política Online

Bertone vs. Sodano: Anticiparían la elección del nuevo Papa

El Vaticano ha adelantado que el cónclave para la elección del sucesor del Papa Benedicto XVI podría celebrarse antes del 15/03, siempre y cuando se encuentren en Roma un número suficiente de cardenales. Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, ha asegurado que las reglas de la Iglesia Católica, por las que se rige el cónclave, deben ser «interpretadas» de forma diferente porque la renuncia del Papa es un hecho único (es renuncia y no muerte).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Vaticano dijo que el cónclave de cardenales que elegirá al sucesor de Benedicto XVI podría adelantar su fecha y producirse antes del día planeado, el 15/03.

Las reglas actuales requieren de un período de espera de al menos 15 días después de que el puesto quede vacante pero un portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, afirmó que esto es algo abierto a interpretaciones.

Lombardi afirmó que ya que los cardenales ya saben que el pontificado terminará el 28/02, tienen tiempo suficiente para preparar su viaje a Roma.

Benedicto XVI tomó a todo el mundo por sorpresa el lunes 11/02, al anunciar que dejaría su cargo.

«Tras examinar repetidamente mi conciencia antes Dios, he llegado a la certidumbre de que mi fortaleza, debido a la avanzada edad, no es adecuada para el ejercicio del ministerio», señaló un documento firmado por el pontífice.

Benedicto XVI es el 1er. Papa que renuncia en los últimos 600 años.

El biógrafo

Buscando ‘calmar las aguas’ el Vaticano puso en circulación al biógrafo oficial del papa Benedicto XVI y autor del libro-entrevista Luz del Mundo, el alemán Peter Seewald.

Él es un ‘hombre de la Casa vaticana’ y afirma, según el semanario Focus, de Berlín, que Joseph Ratzinger estaba «agotado desde hacía tiempo», negando así que su renuncia tenga que ver con el denominado ‘escándalo Vatileaks’.

Hace ya 10 semanas, Benedicto XVI dijo: «No puede esperarse mucho más de mí», según indica Seewakd, quien se reunió repetidamente con el Papa en el Vaticano.

La última de estas ocasiones fue hace 10 semanas, en que al parecer Ratzinger respondió a la pregunta de su biógrafo acerca de qué más podía esperarse de su pontificado con un «¿De mí? No mucho. Soy un hombre anciano, las fuerzas me abandonan. Creo que basta con lo que hice hasta ahora».

Seewald declaró a Focus que nunca hasta entonces había visto a Benedicto XVI tan agotado y que su 3er. libro sobre Jesucristo fue completado «con sus últimas fuerzas».

Sin embargo, el vocero del Papa, Lombardi, ha negado en forma reiterada que el Papa deje su cargo por problemas de salud.

No hay una información uniforme.

Según Seewald, en su conversación de hora y media en Castelgandolfo con el Papa, en agosto, él «para nada parecía en una desesperación» por el Vatileaks.

Y que para el Papa estaba claro que en la investigación del asunto debía «preservarse la independencia de la Justicia».

Maciel

Los archivos revelados en el Vatileaks dan cuenta de sospechas de corrupción en las licitaciones inmobiliarias del Vaticano, manejos financieros irregulares en el Banco Vaticano e incluso de un supuesto y disparatado complot para asesinar a Benedicto XVI.
Los expertos coincidieron siempre que detrás de la fuga de documentos existía una guerra palaciega en el Vaticano. Al parecer, las filtraciones fueron parte de una “rebelión de monseñores” contra Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano y mano derecha de Joseph Ratzinger.

Las fuentes vaticanas consultadas por los especialistas sospechan que detrás de la embestida está la mano de Angelo Sodano, un influyente veterano diplomático que antecedió a Bertone en su cargo y sirvió a Juan Pablo II durante más de 15 años.

Unos dicen que Bertone avanzó con investigaciones incómodas para algunos miembros de la “vieja guardia” de la Curia romana.

‘El caso Maciel’ habría sido el detonante. Benedicto XVI ha admitido en el libro de Seewald que el caso del fundador de los Legionarios de Cristo, el sacerdote mexicano Marcial Maciel, se afrontó con «lentitud y con mucho retraso».

Maciel era un protegido de Juan Pablo II y de Angelo Sodano. El fundador de los Legionarios fue acusado de abusar sexualmente durante años de seminaristas y sacerdotes de la propia orden, e inclusive tuvo una hija, pero en 2005 Juan Pablo II solo lo recluyó en penitencia en un convento.

Benedicto XVI afirmó que Maciel tenía una existencia «aventurosa, perdida, extraña», pero que el problema sólo comenzó a aparecer a partir del año 2000 y «era necesario tener pruebas ciertas para estar seguros de que las acusaciones tenían fundamento», aunque reconoció la lentitud en todo.

Bertone

Tarcisio Pietro Evasio Bertone es un sacerdote salesiano, amante del fútbol -simpatizante de la Juventus-, a quien en 1995 Juan Pablo II designó como secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua Inquisición), encabezada entonces por Joseph Ratzinger.

Ya como Benedicto XVI, Ratzinger nombró a Bertone, secretario de Estado, y en 2007, camarlengo (el funcionario que se encarga de administrar los bienes terrenales de la Iglesia Católica cuando no hay Papa).

Tanto el periodista Eric Frattini, autor de «Los cuervos del Vaticano», como el especialista mexicano Bernardo Barranco, afirman que están colisionando 2 grupos vaticanos:

> el de los cardenales europeos designados por Benedicto XVI a instancia de Bertone; y

> el de los «diplomáticos», liderado por Angelo Sodano, quien fue el camarlengo de Juan Pablo II, y quien ha criticado el manejo que tuvo Benedicto XVI de todos los escándalos heredados del equipo Karol Wojtyla-Angelo Sodano.

En diarios italianos se ha mencionado que Solano, en un gesto de desprecio, tardó 16 meses en desalojar sus oficinas en la Santa Sede para permitir el ingreso de Bertone.

Urgente24

En medio de la crisis ferroviaria, hay trenes sin usar por pujas políticas

Son formaciones de los servicios que iban a Uruguay y a Mar del Plata, y el tranvía de Puerto Madero.

Por Antonio Rossi
Imagen: Diario Pilar Regional

En un país que necesita imperiosamente contar con más trenes y cuando una gran cantidad de localidades del interior padecen la falta de transporte, hay tres formaciones ferroviarias paradas por pujas políticas y económicas que podrían entrar en servicio en forma inmediata.

Los coches motores del tren binacional a Uruguay varados en Pilar, el tranvía porteño inmovilizado en Puerto Madero y las formaciones TALGO guardadas en depósitos bonaerenses constituyen una nueva muestra de la falta de sentido común y de la desatención de los problemas que afectan a la gente.

Si bien los vehículos del tren binacional pertenecen a una firma privada, en los tres casos el responsable de que las formaciones que están aptas para ser usadas no se encuentren rodando por las vías es el Gobierno nacional.

La inacción del Ministerio de Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo ante estos casos no hace que más que reflejar la falta de planificación y de una política integral para el sector ferroviario que ha registrado en los últimos años la administración kirchnerista, cuya consecuencia más negativa y relevante ha sido la tragedia de Once, que el 22 de febrero del año pasado dejó 51 muertos y más de 700 heridos.

La situación planteada con el tren binacional a Uruguay presenta varios condimentos y contratiempos. A principios de 2011, Cometrans –la sociedad controlante de la ex TBA del grupo Cirigliano– importó desde Holanda 10 duplas usadas de coches motores Wadloper. Tras probarlos en las vías mesopotámicas, TBA acordó con el Gobierno iniciar la corrida de un tren binacional a Uruguay.

El servicio –que fue inaugurado por la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mujica– corrió desde setiembre de 2011 hasta mayo de 2012, cuando el Gobierno decidió quitarle la concesión a TBA. Desde entonces, 4 de las 10 formaciones dobles que brindaban el servicio a Uruguay duermen a la intemperie en la estación de Pilar, mientras que las restantes se encuentran en los depósitos de la empresa Emfersa. Los funcionarios de Transporte nunca se ocuparon de restablecer el servicio y ahora Cometrans estaría a punto de venderles los trenes a los ferrocarriles de Polonia.

En el caso del tranvía porteño, la Nación literalmente lo abandonó con el argumento de que debe pasar al gobierno porteño. Si bien dicho pase está previsto en una ley aprobada en 2012, hasta ahora ni el gobierno de Mauricio Macri, ni la Legislatura porteña han aceptado el traspaso.

Cuestionado desde su habilitación por lo intrascendente de su recorrido (apenas 16 cuadras dentro de Puero Madero) y la falta de conexión con otros medios, el tranvía dejó de operar en octubre del año pasado. La formación –que estaba a cargo de una sociedad integrada por Ferrovías, Metrovías y Alstom– quedó detenida a la espera de que el Gobierno gire los fondos necesarios para adquirir repuestos y cancelar la operación y los mantenimientos adeudados.

En tanto, los trenes TALGO quedaron inmersos en las ciclotímicas relaciones que mantienen la Nación y el gobierno de Daniel Scioli. Habían sido adquiridos en 2009 por el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, para mejorar el servicio a Mar del Plata, cuyas vías son de la provincia.

Tras varios anuncios fallidos, los trenes comenzaron a brindar un servicio “premium” antes de las elecciones de 2011. Pero, aduciendo que el mantenimiento resultaba muy caro, en julio pasado, el ministro Randazzo decidió quitarle los trenes a la provincia y, desde entonces, las cuatro formaciones que estaban en servicio juntan polvo y suciedad en galpones de Escalada y Chascomús.

Fuente: Clarín

Ecuador acude a las urnas con Correa como claro favorito

Alrededor de 11,7 millones de ecuatorianos sufragarán el domingo para designar presidente, vicepresidente y 137 congresistas para el período 2013-2017, con un marcado favoritismo por el actual mandatario, Rafael Correa.

Correa -quien acumula seis victorias electorales en línea desde que asumió el poder el 15 de enero de 2007- arrasaría al registrar una intención de voto del 64,1%, frente al 16,4% del banquero Guillermo Lasso, su principal rival, según una encuesta difundida este sábado por la firma privada Market.

Con ello, el jefe de Estado sería reelegido en primera vuelta, como ya lo fue en 2009, en comicios anticipados tras promulgarse una nueva Constitución.

Para evitar el balotaje requiere un 50% de los votos válidos (sin incluir blancos ni anulados) o un 40% de éstos y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo.

Lasso, del movimiento derechista Creando Oportunidades (CREO), es uno de los siete aspirantes que buscan llegar al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.

Correa «está muy sólido» en los sondeos, Lasso «separado y los demás candidatos van a quedar muy pequeños», dijo a la prensa extranjera el director de la encuestadora Informe Confidencial y experto en marketing político, Santiago Nieto.

De acuerdo con Market, detrás de Correa y Lasso se ubicarían el derrocado exgobernante Lucio Gutiérrez (7,3%), el izquierdista Alberto Acosta (4,5%) -exaliado de Correa-, el magnate Álvaro Noboa (3,6%) -que ya pretendió el cargo cuatro veces, en tres de las cuales fue finalista- y el derechista Mauricio Rodas (2,5%).

Con menos de un punto porcentual de intención de voto aparecen el pastor evangélico Nelson Zavala (0,9%) y el izquierdista Norman Wray (0,8%).

El jueves, durante el cierre de la campaña que se inició el 4 de enero, Correa -amigo y aliado del presidente venezolano Hugo Chávez- llamó a sus simpatizantes a «derrotar en las urnas a los conspiradores para hacer irreversible la revolución ciudadana», como denomina a su proceso político.

«Apóyenme para poder seguir cambiando el país», agregó el mandatario, quien vaticinó una derrota de la oposición y expresó que necesita una «mayoría contundente» en el unicameral Congreso, en el que su movimiento, Alianza País, tiene el principal bloque, pero sin ser mayoría.

«Muy posiblemente habrá una mayoría oficialista», estimó Nieto, quien sostuvo que aunque Correa hace parte del «socialismo del siglo XXI» que impulsa Chávez, «cuando vaya a agudizar su modelo no va a ser radical».

Para el politólogo Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el presidente «requiere una mayoría confiable, sólida y obediente. Ahora enfrenta problemas porque no tiene la mayoría en la Asamblea y debe formarla con alianzas».

Entre tanto, el banquero no da su brazo a torcer y afirma que disputará el balotaje y derrotará al gobernante. «Ya estamos en segunda vuelta», manifestó el jueves durante el cierre de su campaña en la ciudad de Guayaquil (suroeste).

Correa, un economista de 49 años y a quien sondeos proporcionan hasta un 80% de aceptación, es el presidente ecuatoriano que más tiempo se ha mantenido en el cargo, tras una década de inestabilidad política en la que el país tuvo siete mandatarios, incluidos tres derrocados: Abdalá Bucaram, en febrero de 1997, Jamil Mahuad, en enero de 2000, y Gutiérrez, en abril de 2005.

Los electores acudirán a las urnas entre las 07 y 17 locales del domingo para participar en los comicios, que estarán resguardados por unos 76.200 militares y policías, de acuerdo con el Ministerio del Interior.

La fuerza pública también está encargada de hacer cumplir la prohibición a la venta y consumo de licor hasta el lunes.

Unos 95.400 uniformados están habilitados para votar en Ecuador, donde el sufragio es obligatorio para los mayores de 18 años y facultativo a partir de los 16 y después de los 65. De los 15,5 millones de ecuatorianos, un 30% es indígena.
ambito.com

Tensión en la Iglesia entre sectores anti y pro kirchneristas

Los grupos más cercanos al Gobierno critican acciones y documentos del Episcopado.

Por Sergio Rubin
La Iglesia viene advirtiendo acerca de un creciente clima de división en la sociedad entre concepciones ideológicas opuestas. En su último documento, de fines del año pasado, habló del riesgo de que se creen “dos bandos irreconciliables” y, si bien no señaló responsables, el estilo de confrontación del kirchnerismo pareció ser el principal señalado. Lo curioso es que ese ambiente de fractura está afectando en alguna medida a la propia institución eclesiástica.

Es que, al compás de las elípticas críticas del Episcopado al Gobierno, fundamentalmente por azuzar las diferencias –pero no sólo por ello–, fueron cobrando cierta presencia en los últimos tiempos grupos de católicos que cuestionan las posiciones de los obispos. Se trata de sectores que podrían denominarse progresistas, aunque generalmente de una indudable simpatía por el kirchnerismo, al punto que destacan los “aspectos positivos” de su gestión.

El ejemplo más sobresaliente lo constituyen las severas reacciones de esos sectores ante el último documento del Episcopado. Por caso, el grupo “Curas en la Opción por los Pobres” afirmó: “Lo menos que podemos decir es que nosotros, que estamos en los barrios, entre la gente, con los pies en el barro, tenemos una mirada muy distinta de la que presenta el documento episcopal”.

Después se produjeron otros dos cuestionamientos similares. Uno provino del Colectivo Teología de la Liberación Pichi Meisegeier (recuerda a un sacerdote de gran compromiso con los pobres), que acusó a los obispos de alinearse “con los poderosos” y destacó “los logros” del Gobierno.

El otro, del Centro Nueva Tierra, que reúne a laicos y religiosos de diversas iglesias (católicos en su mayoría), que lamentó la declaración de los obispos y l es exigió mea culpa por el “papel condescendiente” de la cúpula eclesiástica durante la última dictadura. Además, destacó el actual “momento histórico de nuestra patria grande como un período sumamente esperanzador”.

Pero hubo más. Las declaraciones del ex dictador Jorge Rafael Videla para el libro “Disposición Final”, de Ceferino Reato, en las que defendió la represión y manifestó que ésta contó con la “comprensión” de las autoridades eclesiástica de entonces, suscitó la reacción de un nucleamiento de laicos nucleados en Católicos para el Tercer Milenio. El grupo –integrado entre otros por el ex embajador en Uruguay Hernán Patiño Mayer y el diputado Felipe Solá– le pidió al Episcopado un repudio por aquellos dichos y también, una autocrítica por su desempeño durante la dictadura. Incluso se reunieron con su titular, monseñor José María Arancedo. Los obispos respondieron que avanzarían en un estudio sobre la actuación de la Iglesia durante el Proceso. Pero esa respuesta fue considerada insuficiente por los demandantes.

Finalmente, la presencia de La Cámpora en las escuelas, incluso en algunas católicas –algo que fue denunciado implícitamente por los obispos en su documento– también generó polémica en la Iglesia. El caso del tradicional instituto lasallano de Argüello, Córdoba, donde numerosos padres denunciaron el supuesto accionar de La Cámpora, provocó un enérgico desmentido de las autoridades del establecimiento. El episodio se convirtió en otro motivo de tensión en estamentos del catolicismo.

Así las cosas, el creciente clima de división que afecta a la sociedad parece impactar cada vez más dentro de la propia Iglesia.

Fuente: Clarín

Avellaneda: desbaratan «La Banda del Fortín»

Cinco integrantes de una banda delictiva conocida como «La Banda del Fortín» fue desbaratada anoche, y se les secuestraron armas, drogas y automóviles robados, informaron fuentes policiales.

Las detenciones se produjeron tras la orden emitida desde la Fiscalía Descentralizada 4 de Avellaneda junto al Gabinete Criminológico de la comisaría segunda de Avellaneda en varios domicilios de Piñeyro, barrio el Fortín de Villa Castellino y en Valentín Alsina.

El despliegue policial tuvo, además, el apoyo logístico de la Departamental Lanús y grupo GAD.

En eso lugares detuvieron a cinco personas mayores con antecedentes penales, que se refugiaban en la Villa El Fortín.

Una fuente consultada indicó que el despliegue policial tuvo el apoyo logístico de la Departamental Lanús y grupo GAD.

En esos domicilios se secuestraron varios revólveres con municiones calibre 32, con numeración suprimida, dos pistolas 9 milímetros, un arma de las denominadas «caseras o tumberas» lista para disparar y municiones de distintos calibres.

También se recuperaron dos vehículos robados, una motocicleta con pedido de secuestro y diferentes paquetes con droga.

Los detenidos fueron trasladados a la dependencia policial a disposición de la fiscalía 4 de Avellaneda.
diariohoy.net

Los controles de precios: la misma receta del fracaso

Como si en la Argentina nunca hubieran fracasado, el Gobierno vuelve a apelar a los controles de precios para frenar la inflación. Lo hace a la manera del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dando órdenes y en una mesa pequeña que apenas incluye a algunos de los eslabones de la cadena comercial.

Sería una ingenuidad pensar a esta altura que el Gobierno se hubiera preocupado por reunir a toda la cadena de la producción de alimentos para lograr un consenso mínimo para contener los precios, pero como en anteriores oportunidades, el «modelo» se pierde la ocasión de instrumentar políticas virtuosas. Por ejemplo en la carne, una simple suspensión de los derechos de exportación del 15 por ciento podría permitir la salida de cortes que el mercado internacional paga a buenos precios con el compromiso de que los cortes más consumidos aquí no aumenten. Al mismo tiempo, el fin del sistema de cupos a la exportación de trigo y el restablecimiento de la competencia entre la molinería y la exportación contribuiría a que el área sembrada con el cultivo no decaiga en la próxima campaña. Además, con la política de precios de Moreno que está próxima a cumplir siete años de fracasos continuos. La actividad ganadera fue la primera en recibir los controles de Moreno con listas de precios máximos en el Mercado de Liniers que nunca se cumplieron al igual que los valores máximos para 13 cortes populares en las carnicerías.

Hoy, la brecha entre el precio final de los alimentos y lo que perciben los productores es cada vez más amplia.

El informe «De la tierra a la mesa» que elabora Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) muestra que, por ejemplo, un kilo manzana le cuesta al consumidor 13 pesos, mientras que el productor percibe 2,20 pesos por kilo, por lo cual la brecha es de 491 por ciento. Lógicamente hay que añadirle los costos de empaque, transporte y comercialización, más la ganancia correspondiente en cada caso, pero resulta claro que no es el productor quien se está llevando la mayor parte del beneficio económico por el aumento generalizado de los precios.

Con otros productos la brecha es mayor. A valores de fines de enero pasado, para una docena de medialunas la brecha entre la materia prima y el precio final es de 7567%, en un pollo entero, 1180%, y en un kilo de yerba, 190 por ciento.

También la Sociedad Rural Argentina (SRA) aportó otros datos. «Desde hace dos años el productor de leche recibe alrededor de $1,50 por litro, mientras que la leche en las góndolas aumentó un 66 por ciento, y se ubica en alrededor de los $6 por litro; un kilo de trigo vale $1,30, mientras que un kilo de pan vale cerca de 13 pesos, diez veces más», indicó un comunicado de la entidad.

Mientras aquí se repiten recetas ya conocidas y fracasadas en otros lugares, no tan distantes, se evalúan medidas de fondo para cubrirse de los problemas de aumentos de precios. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, declaró hace unos días que su gobierno analiza reducir los impuestos que pesas sobre los productos de la canasta básica de alimentos. En Brasil están preocupados porque la inflación de este año sería del…¡cinco por ciento!

En el socio mayor del Mercosur discuten este tipo de problemas con tiempo y con seriedad. Y están orgullosos de ser un país productor de alimentos. Es muy difícil, por no decir casi imposible, encontrar a políticos o economistas que mantengan teorías como la contradicción entre producir alimentos para el mercado externo o interno. Y menos aún en debates propios de la década del cuarenta como la dicotomía entre el campo y la industria. Soja, aviones, carne y autos conviven sin que sus industriales y productores tengan que sentir vergüenza. Tienen problemas, claro que sí, como la infraestructura, que sigue siendo deficiente para los productores, pero no están dispuestos a recurrir a modelos antiguos.

Prácticamente no queda producto de las economías regionales que no esté en crisis o a punto de entrar en ella. Y no sólo por la caída de los precios en el mercado internacional sino por un aumento generalizado de costos y un tipo de cambio que corroe la competitividad. Las recetas mágicas sólo existen en los cuentos.

RESUMEN

3,2
Millones de toneladas
Sería la cosecha de girasol, según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales.
LA FRASE

«En la agenda del Gobierno no figuran los problemas de los productores»
Jorge Srodek
Diputado bonaerense (PRO).
Por Cristian Mira | LA NACION

San Pablo: Nadal en otra final

SAN PABLO — El español Rafael Nadal va por un título en Sudamérica. Tras caer en el duelo decisivo de Viña del Mar ante el marplatense Horacio Zeballos, el mallorquín venció este sábado al argentino Martín Alund, la gran revelación del torneo, por 6-3, 6-7(2) y 6-1, en la segunda semifinal del ATP 250 de San Pablo y ahora enfrentará a David Nalbandian, que pudo ante el italiano Bolelli.

Quizás pendiente del mal estado de las canchas, Nadal estuvo mucho más errático de lo normal, -incluso más que en Viña del Mar-. Sin embargo, el español tomó las distancias necesarias para quedarse con el primer set.

Ya en el segundo, la paridad recién se rompió en el decimotercer juego, que quedó a favor del mendocino, luego de un drop que le posibilitó cuatro set points y un posterior saque ganador. En el definitivo, Nadal ajustó detalles, se sintió más cómodo y se adelantó 3-0, aprovechando la merma del mendocino que terminó cediendo en el desenlace.

Nadal llegaba tras eliminar en cuartos de final al también argentino Carlos Berlocq, en un duelo muy parejo, que se definió en la tercera manga. Había sido 3-6, 6-4 y 6-4 para el N°5 del mundo.

Así, el tenista balear continúa su puesta a punto luego de una ausencia de más de siete meses y poco a poco toma ritmo de juego pensando en recuperar terreno de cara a la gira europea de polvo ladrillo, donde deberá defender importantes puntos de su ranking, incluido el título de Roland Garros.

Del otro lado estaba Alund, que vivió una semana increíble: de caer en la última ronda de la clasificación ante el chileno Jorge Aguilar, el mendocino pasó a entrar al cuadro como lucky loser, ganar su primer partido ATP, bajar a un Top 25 como Jeremy Chardy y coronar su actuación con el pase a semifinales. ¿Por qué? No solo por lo que implica jugar ante Nadal, sino también porque llegar «con vida» al sábado le valió ingresar directamente al cuadro principal de Buenos Aires como special exempt. Sin dudas, un combo inolvidable para el argentino.

Ahora, en la final el español chocará con el cordobés Nalbandian, que en el otro cruce de semifinales se impuso al italiano Simone Bolelli.

El español le ganó los últimos cuatro encuentros disputados ante Nalbandian, que ganó dos pero en 2007 para un récord de 4-2 para el europeo. Sin embargo, las sensaciones mostradas esta semana marcan que el argentino llega mejor. Veremos qué pasa este domingo en otro duelo de, ojalá si sea, de alto nivel entre dos de los más talentosos del mundo.

espndeportes.espn.go.com

Se hizo pasar por comisario de la Bonaerense y conquistó a una comisaria

El hombre estuvo preso por robo y abuso sexual. Cuando salió de la cárcel, comenzó a actuar como un miembro de la fuerza. Hizo operativos, asistió a actos y enamoró a la jefa de una Comisaría de la Mujer

Entre el 5 de octubre y el 5 de diciembre de 2012, el comisario inspector Eduardo Miguel Juárez Tapia, de 43 años, se mostró activo en la Policía Bonaerense: inspeccionó calabozos, supervisó operativos en la calle y asistió a varios actos de la fuerza, tanto vestido de civil como en uniforme.

En varias de esas ocasiones se lo vio acompañado por su novia, la comisaria Etelvina Zaracho, de 46 años, jefa de la Comisaría de la Mujer de Florencio Varela.

Fue en la casa de su pareja donde Juárez Tapia fue detenido, en la localidad bonaerense de Ranelagh, el 5 de diciembre pasado. En el momento de su aprehensión, el supuesto comisario manejaba un Citroën C3 robado y portaba un arma que había hurtado a una policía en el Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales, según informó el diario Clarín.

La Superintendencia de Delitos Complejos lo venía siguiendo luego de una denuncia de robo hecha por un empresario, quien dijo que Juárez Tapia lo contactó para ofrecer su servicio «especializado en criminialística». Dijo que había sido enviado por «orden de la superioridad».

La víctima del robo sospechó de Juárez Tapia y se puso en contacto con un amigo policía, quien a su vez solicitó ayuda a la Superintendencia de Delitos Complejos. Así fue como se descubrió que Juárez Tapia no era comisario.

Los investigadores pronto se toparon con los antecedentes del comisario impostor: Juárez Tapia había sido condenado a 24 años de prisión por estafas, robo, abusos sexuales y privación ilegal de la libertad. Salió el 5 de octubre del penal de Olmos y pocos días más tarde ya se mostraba con su uniforme de policía.

En su prontuario consta que en 1996 cometió seis robos, en cuatro de los cuales abusó sexualmente de sus víctimas. Además de tener condenas en San Isidro por abuso y robo y en Mercedes por estafas, también tiene otras en La Matanza, por usurpación de autoridad, títulos y honores. Antes de hacerse pasar por comisario, Tapia probó suerte con el cargo de juez.

Fue el mismo 5 de octubre cuando conoció a Zaracho, en la Comisaría de la Mujer de Florencio Varela. La mujer, que estaba desde hacía siete años como responsable de la dependencia y tenía 28 años en la fuerza, se enamoró de Juárez Tapia y en noviembre ya estaban conviviendo (el falso comisario sostuvo que no tenía dónde vivir, tras la supuesta separación de su anterior pareja).

La mujer dijo que no sospechaba de Juárez Tapia. Más aún, señaló que el hombre le había prometido que intercedería para conseguirle un ascenso dentro de la Bonaerense, que le llegó a Zaracho al mes de conocerlo, cuando fue nombrada coordinadora zonal de las comisarías de la mujer de Almirante Brown, Ezeiza, Echeverría, Quilmes y Berazategui.

Cuando la Superintendencia de Delitos Complejos fue a su domicilio a buscar a Juárez Tapia, Zaracho creyó que eran secuestradores y se encerró con él en la casa. Finalmente, comprendió lo que sucedía, pero para ese momento ya había sido pasada a disponibilidad y tenía un sumario abierto. Además, quedó procesada en una causa por incumplimiento de los deberes de funcionario público, a cargo de la fiscal de Berazategui María de los Ángeles Attarian Mena.

Juárez Tapia, por su parte, incorporó una nueva adición a su ya amplio prontuario, ya que el fiscal de La Plata Juan Cruz Condomí le abrió una causa por usurpación de autoridad, títulos y honores.

Infobae

De militantes «idealistas» a políticos «burgueses»

El Gobierno reivindica a los jóvenes de las organizaciones armadas de los ’70 argumentando su compromiso colectivo. ¿Pero cómo cambió la vida de algunos de ellos que hoy son funcionarios? Duras acusaciones de ex compañeros

Por Darío Mizrahi | dmizrahi@infobae.com

“Yo nunca los tomé como jóvenes idealistas. A pesar de haberme enganchado en eso, me daba cuenta de que conmigo eran muy duros porque venía de otro tipo de familia. Ellos querían lo que yo tenía, y por eso muchas veces me maltrataban. Querían plata. No es que se metieron ahora en esa: estuvieron siempre, pero antes con una excusa más presentable”, afirma en diálogo con Infobae Silvina Walger, periodista y militante montonera en su juventud.

Más allá de las fuertes críticas de Walger y de las denuncias que pesan sobre muchos de los que participaron de las organizaciones guerrilleras por los asesinatos y las acciones violentas que cometieron, en los últimos años fueron relegitimados por el kirchnerismo.

Las menciones a esa experiencia histórica están muy presentes en los discursos de los dirigentes de La Cámpora y de distintos funcionarios. Hasta el canal público Incaa TV difundió meses atrás un documental apologético con la figura de Mario Firmenich, jefe de Montoneros: “Una película indispensable de la resistencia que logra revivir las utopías perdidas”, decía el sitio web del canal en su promoción del film.

Uno de los aspectos que más se destaca de esa generación de militantes es que estaban dispuestos a morir por una causa colectiva, que los trascendía. Un compromiso político semejante sería lo opuesto a la política llamada “burguesa”, en la que los dirigentes sólo se preocupan por hacer carrera y escalar posiciones.

¿Pero qué pasó con esos valores colectivos cuando la democracia se consolidó y la generación del setenta empezó a ocupar cargos públicos?

“Son contextos muy distintos. Por eso la adaptación resulta natural. Es como si uno estuviera navegando en el mar hasta que llega a la costa. Pretender continuar con la embarcación en tierra firme sería un contrasentido”, explica a Infobae el sociólogo Marcelo Langieri, que fue un cuadro peronista en esa época.

“No se le puede exigir al militante que proviene de esa experiencia que ahora pretenda imponer los mismos valores, luego de que fueron derrotados. Sería muy difícil”, agrega.

Juan Carlos Dante Gullo es uno de los ejemplos más conocidos de dirigentes que se formaron en los sesenta, en un contexto de dictaduras y revoluciones, y que con la consolidación de la democracia continuaron actuando en política (Ver recuadro con la lista completa). Actualmente es legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, pero fue un referente de la Juventud Peronista de los setenta y asesor en Asuntos de Juventud durante la presidencia de Héctor Cámpora en 1973.

A pesar de que el contexto es muy diferente, en diálogo con Infobae, Gullo sostiene que los valores que defiende siguen siendo los mismos. “Muchos de nosotros generamos las condiciones para incorporarnos a fortalecer la democracia desde un peronismo de liberación y progresista. Seguimos pensando en términos colectivos, para que prevalezca la política por sobre cualquier forma de personalismo o de apariencia. Apostamos a la fortaleza del partido, del movimiento y de todas las instancias organizativas”.

Pero no todos piensan lo mismo. Un caso es el de Alcira Argumedo, que es diputada nacional por Proyecto Sur y socióloga, y también tiene una larga trayectoria militante. Estuvo cercana al peronismo revolucionario y fue secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires entre 1973 y 1974.

“Hubo un cambio muy sustantivo -dice a Infobae-, que podría deberse a una quebradura moral y al ingreso en cierto posibilismo, por el que muchos empezaron a actuar con individualismo. La situación es un poco rara porque participaron de casusas por las que estaban dispuestos a dar la vida y en las que murieron o sufrieron muchísimo personas muy cercanas”.

Además de que se trata de un momento social muy diferente, una posible explicación del cambio de conducta es que el proyecto del que participaban terminó siendo derrotado. “Esas grandes derrotas populares luego de una experiencia límite, tan deshumanizante, generan secuelas muy fuertes. Hay una imposición de la idea de fracaso”, afirma Argumedo.

“Dante Gullo tiene una agencia de publicidad que le hace todo a La Cámpora. Lo de Carlos Kunkel es gravísimo: más no ha podido robar. Y no puedo ni decir la cantidad de plata con la que se quedó Nilda Garré de la época de Carlos Menem, porque todos ellos fueron beneficiados por su Gobierno. Es gente que no tiene escrúpulos y que se suponía que daba la vida por la patria, pero terminó afanando. Esa es la verdad”, sentencia Walger.

Las sospechas de corrupción no son el único contraste que podría aparecer frente una práctica política idealista. Los miembros de la generación del setenta que hoy integran las filas del oficialismo son también criticados por pertenecer a un Gobierno que -dicen sus críticos- lejos de resolver los problemas colectivamente concentra las decisiones en la Presidente, y todos los demás deben hacerle caso.

“El mensaje que pareciera darse desde la Primera Magistratura es el de Luis XIV: ‘Después de mí, el diluvio’. ‘Soy absolutamente irremplazable’”, asegura Argumedo.

Ante esas críticas, Gullo argumenta la gran importancia que tiene Cristina Fernández de Kirchner para ellos. “No sólo es la Presidente, sino que a su vez es la referencia del partido y del movimiento, y eso es muy fuerte para nosotros. Esa condición no la va a perder Cristina. Para nosotros es una figura muy fuerte, es la que mejor está sintetizando este momento del país, de la región y del mundo”.

Pero Argumedo insiste con las contradicciones que tendría esa forma de pensar con los valores defendidos en épocas pasadas. Y cita dos casos para mostrar que no todos se transforman tan radicalmente con los años.

“Pepe Mujica tiene una historia muy pesada, pero más allá de tener una política bastante moderada como Presidente de Uruguay, continuó con una conducta coherente con su historia y la de su mujer, que fue dura. Lo mismo pasa con la Presidente de Brasil, Dilma Roussef, que hasta fue torturada, y en su lucha contra la corrupción ya ha bajado unos once ministros”.

“Son dos ejemplos que contrastan con los casos de algunos militantes que consideraron que necesitaban cierta forma de compensación por los sufrimientos atravesados, por haber estado presos o por alguna otra razón. Esto les ha dado una mayor endeblez en sus definiciones y una visión más prebendaria. Es bastante doloroso ver estas agachadas de antiguos compañeros”, agrega.

“El kirchnerismo ha retomado discursivamente algunas cosas de la militancia de los setenta. Pero programáticamente no tomó nada”, dice Langieri.

Según Walger, se trata de una estrategia política que resultó exitosa, a pesar de no tener demasiado sustento. “Cristina Kirchner no se metió nunca en nada. No tiene idea de lo que es la militancia y el sacrificio. Pero ella y su marido aplicaron la estrategia más inteligente que yo he visto en Argentina desde que volví del exilio. Acudieron a las culpas más grandes que tenía este país en relación a los desaparecidos y a toda una parte de la historia que había sido negada hasta ese momento. Y tomaron a las Madres, que se corrompieron con una facilidad que todavía me asombra”.

“Lo que se está planteando ahora es la apropiación de una historia para legitimar una política. Como dijo Carlos Marx: ‘La historia se repite: primero como tragedia y después como farsa’. Acá hay mucho de farsa”, concluye Argumedo.

Fuente: Infobae

Gobernadores preocupados por el impacto de la inflación

La provincia de Buenos Aires no ofrecerá más de 22% de suba a los docentes. En La Rioja, una provincia afín al kirchnerismo, dicen que no puedan dar aumentos. Críticas de la Ciudad y Córdoba.

La inflación genera preocupación en las provincias cuando están por comenzar las negociaciones salariales con los docentes y con el resto de los empleados públicos. Por más que los controles sirvan para congelar los precios por dos meses, en los distritos oficialistas y opositores hacen cuentas para ver cómo harán para otorgar aumentos.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, tiene previsto reunirse el lunes en La Plata con su equipo económico para analizar la propuesta que le presentarán a los docentes al día siguiente. Cerca suyo estiman que el congelamiento de precios servirá para frenar el aumento de la inflación. También califican como “prudente” el incremento del 22% que fijó la Casa Rosada en la paritaria nacional docente. “En la provincia de Buenos Aires ni siquiera tenemos propuesta salarial; estamos en una situación muy compleja”, alertó ayer el titular del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la provincia, Roberto Baradel (ver pág 48).

El jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, la ministra de Economía de la provincia, Silvana Batakis y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, hicieron cuentas en los últimos días y hasta ahora parece casi imposible que la propuesta para los maestros pueda estar por encima del 22%. Hasta 2011 existía una regla no escrita por la cual la Nación financiaba los aumentos que se pautaban en la paritaria nacional docente y si después la provincia arreglaban por encima de este número, corría por cuenta de la gobernación. El año pasado la Nación no realizó los giros y hasta ahora, todo indica que desde la Casa Rosada no financiarán el aumento del 22%. Según los números que manejan en la gobernación, el 70% del presupuesto se destina a pagar sueldos y cada punto de incremento salarial representa una erogación extra de $650 millones. Y la provincia ya recibió el 95% del Fondo del Conurbano Bonaerense.

La paritaria de los docentes porteños será entre marzo y abril, pero en el Gobierno de la Ciudad ya se muestran preocupados por la aceleración de la inflación que registraron tanto el INDEC como las consultoras privadas. “La ayuda en los comedores escolares, hospitales y asistencia de comida social se encarece al mismo ritmo que sube la inflación”, explicó el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti. El funcionario aclaró que si bien el 70% de los ingresos se indexan, “los costos hacen lo mismo”.

La situación es más apremiante para los distritos más pobres del país. “A todos (los empleados públicos) les deberíamos aumentar los sueldos, pero es lo que hay”, admitió el gobernador de la Rioja, Luis Beder Herrera. Los sueldos de los empleados públicos de la provincia son los más bajos a nivel nacional: un trabajador con 20 años de antigüedad cobra un sueldo de bolsillo de $3.000.

Por suparte, el ministro de Hacienda de Corrientes, Enrique Vaz Torres, también se sumó a los reclamos y dijo que “la moneda pierde valor porque la Nación emite pesos sin respaldo”. “Estamos asistiendo a uno fenómeno de la economía que está lesionando los recursos esenciales de la movilidad social, de la movilidad del consumo de las familias”, añadió.

La provincia de Chubut les presentó a los docentes una propuesta del 19%, mientras que el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, ya aclaró en declaraciones radiales que si otorgan aumentos del 30%, tienen que “cerrar las puertas” de la gobernación. Distinta fue la postura de las autoridades de San Luis, que el viernes a última hora anunciaron una suba del 25% para los estatales.

¿Servirán los acuerdos de precios? Tanto el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, cuestionaron estas medidas. “¿Cuántas de estos congelamientos hemos vivido? Nunca funcionaron”, manifestó el líder del PRO. “El congelamiento de precios no sirve”, opinó De la Sota.

El temor fortalece la inflación

Moreno prohibe publicar precios. Los súper sospechan a la hora de reponer mercaderías. La Casa Rosada “decreta” paritarias para que no se “desborden”. Los gremios redoblan el reclamo. Los empresarios retraen la demanda laboral.
Confidente exclusivo de la providencia, Guillermo Moreno anticipó el dólar a $ 6 a fin de año y ordenó congelar precios a 60 días. Pero sus órdenes para disponer del futuro chocan con lo que la gente cree: la inflación será del 35,3 % este año.
Así lo midió el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella en su encuesta de expectativas para este año. El estudio marca que la ciudadanía “percibió” 39 % de inflación el año pasado.
“La inflación percibida por la gente triplica (o cuatriplica si tomamos el promedio) al dato oficial de inflación divulgado por el Indec”, dice el estudio. La misma universidad aclara que “la evidencia empírica indica que los agentes tienden a sobreestimar los aumentos de precios”, aunque no defiende el dato oficial.
Ese temor está presente también en los comercios, que saben que a la hora de vender sin aumentos necesitan reponer al mismo precio para no perder. “Si algún proveedor nos desabastece, inmediatamente informaremos a la Secretaría”, advirtieron. Amenaza de ir corriendo a contarle a Moreno si alguno no les hace caso…
Señalada con el índice de los supermercadistas, la Coordinadora de Productos Alimenticios también se sumó a los congelamientos verbales de precios, pero los condicionó a que no les suban los insumos. Todos miran al que antecede en la cadena para no tener la culpa de lo que suponen -temen- que va a suceder.
En ese círculo vicioso, los gremios naturalmente piden 25 % de aumento para reponer poder adquisitivo en los salarios, y reclaman menor presión fiscal para que la Casa Rosada no se lleve el incremento. Sin embargo saben por el dogma que aceptan, que cuanto más suban por la escalera, más se acelerarán los precios por el ascensor; como el escorpión que pica a la rana que lo traslada, están condenados por su naturaleza.
Como la Casa Rosada no desconoce que la mayor demanda gremial retroalimenta el problema, ya decretó la paritaria “testigo” para los docentes. El gobierno que habla de libre negociación teme ahora la reacción sindical que podría afectar un servicio fundacional como la educación, y contagiar al resto.
En el inicio de esa cadena está el Banco Central que imprime papel moneda. Ese escenario se sacudió con la investigación a Boudou, las peleas por la imprenta ex Ciccone, los primeros billetes de Evita que no entraban en los cajeros automáticos. Mientras la Justicia investiga la corrupción, la evidencia muestra que la premisa del poder central es imprimir billetes.
Si la economía creció 1,9 % como dice la presidenta y el Indec, pero la oferta monetaria creció 40 % como reconoce el BCRA, eso explica por qué se teme que la moneda pierda valor.
La Casa Rosada puede cubrir así los déficit fiscales que reniegan de uno de aquellos pilares del modelo. Teme los efectos en la industria del atraso cambiario -el otro de los pilares fundacionales- y afronta en ese escenario económico el año electoral.
Alimentarse con $ 7,77 al día
Una persona se alimenta con $ 233,13 al mes y no es indigente. Así lo ordena el Indec, según el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de una persona adulta; el que no lo crea, puede hacer la prueba.
El aumento fue de sólo 0,18 % respecto del mes anterior y acumula 12,44 % con relación a enero del año pasado. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) -es la que se necesita para no ser pobre- representa un incremento del 1,37 % teniendo en cuenta la de diciembre y del 14,86 % en el año. Según la Casa Rosada, una familia tipo puede vivir con $ 1.635 al mes para alimentarse, transportarse, pagar vivienda, estar saludable, educarse y hasta ir de vacaciones o al cine.
Cuando arrancás un congelamiento, al supermercadista los precios le siguen subiendo. Entonces empiezan a desaparecer productos de las góndolas. En Argentina, esta receta siempre fracasó”.
Federico Sturzenegger
Economista y funcionario PRO
81
de cada 100 encuestados
no cree en el Indec, según la encuesta de la UTDT. Para el organismo, la inflación fue 1,1 % en enero.
¿Alternativas?
Según revela hoy el diario La Nación, la presidenta Cristina Kirchner instó a sus colaboradores de confianza a reunirse con economistas que no participan del Gobierno, pero que tienen un pensamiento “afín al modelo” para buscar soluciones alternativas al problema de la inflación. El Cepo y el congelamiento dispuestos por Guillermo Moreno alimentaron el fenómeno. La Casa Rosada siempre redobló sistemáticamente su marcha ante la adversidad; sería una novedad política si buscara alternativas fuera de su círculo inmediato.
El grupo Clarín, que apuesta al país del miedo y de los enfrentamientos, intentó, primero, generar desabastecimiento amenazando con que no se iban a encontrar productos en las góndolas”.
María “Pimpi” Colombo,
Subsecretaria de Defensa de la Competencia
Impacto en la demanda laboral
La Casa Rosada suele basar su monólogo en la defensa de las fuentes de trabajo, y los contrasta con los de la crisis europea. Puertas adentro del país, los números del Indec se pueden comparar con los “no oficiales”. El Índice de Demanda Laboral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires cayó 0,3% en enero y 26,9 % respecto del mismo mes de 2012.
Es decir que los empresarios demandan menos trabajadores. “La evolución del indicador durante 2012 y el primer mes de 2013 sugiere un impacto negativo sobre el mercado laboral, sobre todo sobre el empleo, para los próximos meses”, advierte el Centro de Investigaciones y Finanzas de la UTDT.
Si bien no mide específicamente a Santa Fe, el estudio entra a la provincia con los números rosarinos. En ese conurbano la demanda laboral de diciembre cayó 6,8 % respecto de noviembre y 6,94 % interanual, según los últimos datos disponibles.
ellitoral.com

Messi tuvo otra vez una jornada histórica

Lionel Messi alcanzó este sábado los 301 goles en Barcelona, líder de la Liga española de fútbol, que derrotó a Granada por 2-1, de visitante y amplió provisoriamente a quince puntos la ventaja sobre su escolta Atlético de Madrid, tras jugar un partido adelantado de la 24ta. fecha.

Messi, de 25 años y que fue titular como su compatriota Javier Mascherano, anotó a los 5 y 28 minutos del complemento (el segundo de tiro libre), y es el goleador del torneo con 37 conquistas en 24 partidos jugados.

El rosarino, cuádruple ganador del Balón de Oro FIFA (2009, 2010, 2011 y 2012) anotó así goles en las últimas catorce fechas de la Liga y alcanzó los 301 tantos en Barcelona en 365 encuentros.

El delantero argentino hizo 206 en la Liga española; 57 en Liga de Campeones de Europa, 24 en Copa del Rey, 10 en Supercopa Española, uno en Supercopa de Europa y cuatro en el Mundial de Clubes.

Messi anotó un gol en la temporada 2004-2005; 8 en 2005-2006; 17 (2006-2007); 16 (2007-2008); 38 (2008-2009); 47 (2009-2010); 53 (2010-2011 (53); 73 (2011-2012) y 48 (2012-2013).

El crack de la Selección marcó por duodécima vez dos goles en un partido en la actual Liga (hizo tres en la octava fecha y 4 en la 21ra.) y le anotó sus 37 conquistas a 17 equipos (solo no le convirtió a Celta de Vigo y Sevilla).

La «Pulga» hizo su primer gol en Barcelona en 2005, su conquista 100 frente a Sevilla (el 6 de enero de 2010) y su anotación 200 con Victoria Plizen (República Checa).

Messi, campeón mundial juvenil 2005 y ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos 2008, debutó oficialmente en Barcelona el 8 de octubre de 2004 ante Espanyol, a los 17 años.

El rosarino conquistó con Barcelona 12 títulos locales (5 ligas, 5 supercopas y dos Copa del Rey) y siete internacionales: tres liga de Campeones de Europa; dos Supercopa de Europa y dos Mundiales de Clubes.

Con este resultado, Barcelona, que conquistó 21 veces el certamen, quedó con 65 puntos, quince más que su escolta Atlético de Madrid, que visitará el domingo a Valladolid (30), y Granada suma 26 unidades.

Barcelona es el equipo que más partidos ganó en el torneo: 21 en 24 fechas; el que menos perdió, uno, y el más goleador con 80 conquistas.
ambito.com

Detienen a un joven acusado de balear a una mujer embarazada en Ciudad Evita

El acusado tiene 30 años. Le dicen Pucho y tiene numerosos antecedentes penales. Fue apresado en el barrio Villegas, luego de enfrentarse a tiros con la Policía. El ataque contra la embarazada ocurrió el 23 de febrero del año pasado.
A poco seis meses del brutal ataque que sufrió una joven embarazada en Ciudad Evita, la Policía logró detener al presunto agresor, un joven de 30 años con numerosos antecedentes penales que resistió a los tiros su detención.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 dijeron que el sospechoso se enfrentó a tiros con personal de la Brigada de Investigaciones de La Matanza en el barrio Villegas de Ciudad Evita.

El acusado, apodado «Pucho», resistió lo más que pudo. Pero se quedó sin balas y finalmente se terminó rindiendo.

En el enfrentamiento, sufrió un disparo en la pierna y por eso tuvo que ser derivado en un hospital local, donde permanece internado.

Para los investigadores «Pucho» sería el autor del ataque a tiros a un matrimonio ocurrido el 2 de agosto de 2012 en Ciudad Evita, cuando llegaba a su casa, a bordo de un lujoso Audi A4.

María Guarachi, de 35 años, fue herida de bala y perdió el bebé poco después.

Ademas, está acusado de balear en una pierna a un joven de 20 años durante un asalto ocurrido el 23 de febrero de 2012.
911online.com

La última batalla de Benedicto XVI

El nombramiento del nuevo banquero de Dios supone la última batalla por el control del dinero entre Ratzinger y el cardenal Bertone.
Debajo de su llamativo uniforme con bandas azules y amarillas, el centenar de guardias suizos que protege al Papa —ninguno menor de 19 años ni mayor de 30— esconde una pistola semiautomática Sig-Sauer de doble acción y un adiestramiento muy severo en artes marciales. Debajo de su piadoso nombre, Instituto para las Obras de Religión, el banco del Vaticano esconde un tormentoso pasado de crímenes y conexiones con la Mafia y un presente no mucho más limpio de blanqueo de capitales. Debajo, en fin, de las bellas palabras que el secretario de Estado, monseñor Tarcisio Bertone, dirigió a Benedicto XVI durante la celebración del Miércoles de Ceniza se esconde una vieja guerra de poder llevada hasta el límite mismo de la renuncia. El nombramiento in extremis del barón Ernst Von Freyberg, caballero de la poderosa Orden de Malta y constructor de buques de guerra, como nuevo presidente del banco del Vaticano supone sin lugar a dudas el capítulo final de esa guerra. En el sagrado reino de los símbolos y la diplomacia, resulta revelador que la última decisión de Ratzinger como Papa haya sido quitarle la llave del dinero a su fraternal enemigo Bertone.

El Vaticano elige a un abogado alemán para presidir su banco

Se trata de un auténtico ajuste de cuentas. Hace nueve meses —el 24 de mayo de 2011— fue el cardenal Bertone, de 78 años, quien se la jugó al Papa con la destitución del anterior presidente del IOR, el banquero Ettore Gotti Tedeschi. La caza de Gotti Tedeschi, amigo personal de Ratzinger, por parte de Bertone incluyó algunos episodios que reflejan muy bien la crueldad de las guerras vaticanas. El banquero, de 67 años, padre de cinco hijos, representante del Grupo Santander en Italia y miembro del Opus Dei, había llegado a la cumbre del IOR en septiembre de 2009 con el encargo de situar al banco en disposición de cumplir la normativa europea sobre blanqueo de capitales. Gotti Tedeschi se lo tomó tan en serio que empezó a colaborar con las autoridades italianas ante la sospecha de que el IOR seguía siendo una inmensa lavadora de dinero negro.

Fue su primer error. El segundo fue oponerse a los deseos de Bertone de utilizar el dinero vaticano para salvar de la quiebra el Hospital San Raffaele de Milán, fundado por el cura y médico Luigi Verzè, gran amigo de Silvio Berlusconi y de su turbia maquinaria de poder —el Vaticano apoya ahora a Mario Monti, pero durante el berlusconismo vivió años muy prósperos y felices—. El caso es que Gotti Tedeschi jugó con fuego y se quemó. La pira la preparó personalmente un misterioso personaje llamado Marco Simeon, de 33 años, dueño de una fulgurante carrera gracias a la protección, no menos misteriosa, del cardenal Tarcisio Bertone. Simeon ya aparece relacionado con negocios turbios en el informe —posteriormente filtrado entre los papales del escándalo Vatileaks— que hace llegar monseñor Carlo María Viganò a Joseph Ratzinger advirtiéndole de la corrupción creciente que golpea al Vaticano. En aquella misiva, Viganò le pedía al Papa que lo mantuviese al frente del Governatorato —el departamento que se encarga de licitaciones y abastecimientos— para frenar las prácticas ilegales, pero Bertone decidió mandarlo a Estados Unidos y Ratzinger, que dicen que lloró con aquella decisión, no fue capaz de contradecir a su secretario de Estado. Ante la posibilidad de que Gotti Tedeschi abriera a los investigadores la caja fuerte del IOR —verdadero sanctasantórum de los secretos de Italia y el Vaticano—, Marco Simeon, que ya lucía como director de la RAI Vaticano, pidió a un psicólogo que redactara un informe sobre “el comportamiento extraño” del presidente del banco. El psicólogo ni siquiera habló con Gotti Tedeschi, solo lo observó de lejos en la Navidad de 2011, pero eso fue suficiente para hacer correr entre la Curia el bulo de que el banquero había perdido el oremus y que podía meter a la Iglesia –y a Italia— en un lío si decidía revelar los nombres que se esconden tras las cuentas cifradas del banco del Vaticano.

La operación de acoso y derribo contra el anterior presidente del IOR se saldó con su despido fulminante el pasado 24 mayo, al socaire de la detención de Paolo Gabriele, el mayordomo del Papa, acusado de difundir los documentos secretos. Según la prensa italiana, Gotti Tedeschi culparía de su desgracia a una conspiración de la logia masónica Propaganda 4 o P4, de la que formaría parte Marco Simeon. Al ser preguntado por el asunto, el protegido del cardenal Bertone se limitó a decir: “No formo parte de la P4, pero la masonería es un elemento fundamental del poder en Italia”. También es dueño de una frase que resume muy bien el tablao sobre el que baila la historia en esta parte del Tíber: “ El secreto es poder y el Vaticano enseña que quien sabe no habla, y quien habla no sabe. Yo nunca digo demasiado”.

No deja de ser significativo que la operación del Papa por situar al frente del banco al barón Von Freyberg haya coincidido con la caída en desgracia del joven protegido de Bertone, descabalgado de la dirección de RAI Vaticano. Lo más llamativo de la venganza de Joseph Ratzinger —los fieles se harán cruces con la expresión, pero cómo llamarla si no— es que ha sido ejecutada en el tiempo de descuento y a la vista de todos. No es extraño que las palabras vayan por un lado y los hechos por otro, pero la operación por retomar el control del dinero de la Iglesia demasiado evidente. Aunque se haya presentado bajo un disfraz perfecto —o casi perfecto— de transparencia. Para sustituir a Gotti Tedeschi, el Vaticano contrató los servicios de una conocida agencia de cazatalentos, Spencer & Stuart, de Frankfurt. La primera selección fue de 40 candidatos, luego quedaron seis y finalmente, tres. Sobre estos tres pugnaron durante los últimos días las distintas familias vaticanas, e incluso durante la semana se dijo que el financiero belga Bernard De Corte —al parecer el candidato de Bertone— había sido el elegido. El viernes finalmente salió a la luz que no, que fue el agraciado había sido el barón Von Freyber.

Siempre habrá maliciosos que piensen que el hecho de que el barón sea alemán, como Benedicto XVI, o caballero de la poderosa Orden de Malta, fundada en 1048 y cuya sede está en Roma, haya podido jugar de forma determinante, por encima incluso de su reconocida solvencia profesional —es abogado y dirige unos astilleros que entre sus quehaceres fabrican fragatas de guerra para Alemania—, de su manejo de cuatro idiomas o de su dedicación a las obras de caridad. También habrá quien crea que el Papa, después de haber contemplado durante casi ocho años la impúdica conexión del Vaticano con los peores exponentes de la política italiana, haya querido evitar a toda costa que sea un hombre a las órdenes del cardenal Bertone el que maneje oscuramente los dineros de la Iglesia. Siempre habrá quien sospeche que Joseph Ratzinger, en su retirada, podría haber tenido un gesto más espiritual que empeñar su último aliento como Papa en recuperar las llaves del dinero.
elpais.com

En obra, el microcentro porteño consolida su perfil peatonal

Nivelan calles y veredas en San Martín, Sarmiento, 25 de Mayo y Marcelo T. de Alvear, como ya hicieron en Reconquista. También trabajan en Florida. Es parte de un plan que se terminará en 2015.

Por Silvia Gómez
FOTOS DE DANIEL FELDMAN

La avenida 9 de Julio, con la construcción del Metrobús, y el Bajo, con la extensión del subte E, no son las únicas zonas imposibles de transitar. A estas obras se suman otras que hacen muy complicado moverse por el Centro de la Ciudad. En estos días el Gobierno porteño trabaja en la nivelación de las calzadas en las calles Marcelo T. de Alvear y en 25 de Mayo. El plan –cuyas obras se completarán en 2015– apunta a desalentar el uso de los autos particulares y priorizar al peatón.

Se estima que en un radio de 100 manzanas, las que ocupa el Area Central –que está delimitada por las avenidas Alem, Santa Fe, Carlos Pellegrini y Avenida de Mayo– se mueven un millón de personas por día. Sin dudas, el punto del país en el que mayor cantidad de gente convive. Por eso las obras, tanto como los contratiempos que generan, son muy visibles. El plan para esta zona, impulsado desde la Subsecretaría de Transporte porteño, arrancó en 2012 y continuará dos años más, con un costo de $ 250 millones.

Actualmente hay al menos ocho obras en curso: son Marcelo T. de Alvear, 25 de Mayo, San Martín, Bartolomé Mitre, Sarmiento, Pasaje Rojas, Reconquista y Florida. Todas con diferentes grados de intervención, ya que cuando finalicen los trabajos algunas tendrán prioridad peatonal y otras serán con tránsito pasante. Las únicas dos peatonales al 100% seguirán siendo Florida (construida en 1971) y Lavalle.

En Marcelo T. de Alvear los trabajos arrancaron en noviembre y se prevé que terminen en mayo. La calle estará nivelada con las veredas, tendrá ciclovía, sólo un carril para la circulación de autos y dársenas para carga y descarga. La misma tipología tendrán San Martín y Sarmiento, cuyos trabajos concluirán en mayo y junio respectivamente. Mientras que Rojas y Bartolomé Mitre también serán de tránsito pasante, pero sin ciclovía. En éstas los trabajos terminarán en marzo y mayo.

“La idea es generar diferentes opciones de movilidad, intensificando el uso del transporte público –por eso el Metrobús es vital en este proyecto– y desalentando el ingreso de autos particulares”, explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte. El Metrobús sobre 9 de Julio quitaría cuatro líneas de colectivos que hoy transitan por Esmeralda y Maipú.

En cuanto a las calles que serán con prioridad peatón (como lo es Reconquista), se trabaja actualmente en Suipacha –donde el hotel Alvear aportó el dinero para acelerar las obras entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear– y 25 de Mayo.

También quitarán cartelería que sobresale sobre las veredas, se eliminará el cableado aéreo y habrá una puesta en valor de fachadas de edificios con importante valor patrimonial (ver Recuperan…).

Uno de los puntos más conflictivos para los peatones es Florida. En este momento trabajan, en diferentes tramos, en la construcción de un conducto central para colocar allí todas las cañerías de las empresas de servicios. De esta manera evitarán, en el futuro, que rompan la peatonal para hacer reparaciones. “Tenía que hacer trámites en pleno Centro y no sabía que me iba a encontrar con semejante caos, porque todo el mundo habla del Metrobús, pero Florida es también imposible de transitar. Por el momento sólo hay lugar para que pase un peatón, con suerte dos. Las obras ocupan casi todo el ancho de la calle”, se quejó ayer una vecina de Parque Chas, a la altura de Florida y Bartolomé Mitre.

Además se suma el mantenimiento de avenidas, como en Roque Sáenz Peña, donde están recuperando columnas de alumbrado históricas, las clásicas farolas hispanas, y renovando luminarias viales. Lo mismo pasa en la avenida Santa Fe, entre Carlos Pellegrini y Plaza San Martín, y en Córdoba.

A pie, en auto, en colectivo y aún en subte (con el cierre de la Línea A) el Centro porteño no tuvo este verano la calma de otros años.

Fuente: Clarín

Macri a Cristina: «En Tecnópolis se arrasaron ocho hectáreas de árboles»

El jefe de gobierno porteño le contestó a la jefe de Estado, quien le advirtió que los verdes ejemplares son sagrados. «Que esté tranquila por los árboles de la 9 de julio, solamente se sacaron 23 que estaban enfermos», subrayó

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, le pidió hoy a la presidente Cristina Kirchner «que se quede tranquila» respecto de la tala de árboles en la ciudad al señalar que «lo único que sacamos fueron 23 (ejemplares) que estaban enfermos».

«Encima me enteré por internet que (para instalar la muestra de ciencia de la Presidencia) Tecnópolis se talaron 8 hectáreas» de vegetación, acotó Macri por radio Mitre y advirtió que la disputa entre Nación y Ciudad «no creo que le convenga a nadie».

«Pobre, debe estar mal informada; en la 9 de Julio se sacaron sólo árboles enfermos, el resto se movieron dentro de la zona (…) tenemos un enorme cuidado de los árboles, cuando termine la obra la 9 de Julio va a estar más verde que nunca», afirmó.

Macri salió así a contestarle a la mandataria que ayer en un acto público lo criticó por la tala que realizó sobre la avenida y que generó la reacción de ambientalistas y la suspensión de esas tareas por orden judicial.

Infobae

El meteorito en Rusia equivale a 30 Hiroshimas

La NASA informó que la energía liberada fue de 500 kilotones. El objeto espacial tenía 17 metros de diámetro y pesaba 10.000 toneladas.
La NASA reportó que el meteorito que impactó en la región rusa de los Urales, tenía 17 metros de diámetro, y no 15 como se había informado anteriormente. Asimismo, la confirmó que pesaba 10.000 toneladas y no 7.000 como habían indicado cálculos previos.

Según informa la cadena Rusia Today, científicos de la agencia espacial señalaron, a través de un comunicado, que la energía liberada por el fenómeno fue de 500 kilotones de energía, lo que supone unas 30 veces la fuerza de la bomba atómica lanzada por EE.UU. sobre la ciudad japonesa de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.

El diario ruso informa que la NASA ha logrado esas estimaciones con ayuda de mediciones adicionales obtenidas por cinco estaciones de infrasonido. La información de las estaciones indicó que el vuelo del bólido desde el momento que penetró a la atmósfera terrestre hasta el impacto con la superficie duró 32,5 segundos.

Además, según la revista científica ‘Nature’, el meteorito es el mayor objeto espacial registrado en más de un siglo que golpea la Tierra desde que en 1908 lo hiciera el fenómeno Tunguska, que arrasó dos mil kilómetros cuadrados de taiga en Siberia.

El impacto del meteorito dejó al menos 1.200 heridos, de los que al menos 159 fueron hospitalizados. Un grupo de buzos se ocupa de buscar el objeto cósmico aunque hasta el momento no ha encontrado rastros del mismo en el punto del lago Chebarkul donde supuestamente cayó, en la provincia de Cheliábinsk.
infobae.com