CFK: ‘Consumers should start defending themselves’

Cristina Fernández de Kirchner maintained today that customers and consumers “have to start to defend themselves,” during a ceremony at the Government House after she signed an agreement with governors for the construction of 17,000 new homes.

The president was leading a ceremony at the Government House before governors and ministers, holding video conferences with Campana, Mar del Plata and Rosario – official sources said.

“People should start to use their power as consumers, because if you don’t defend yourself, nobody is going to defend you,” the head of state added.

The head of state mentioned to businesses along the Atlantic coast, saying that they “have acclimatized prices” to fit the touristic season.

Fernández de Kirchner signed an agreement with governors from 14 provinces for the construction of 17,000 new homes.

“There is a 26 percent unemployment rate in Spain – something that should spark all of our attention.”

“We have to ground ourselves with an attitude that will allow us to achieve agreements with ease.

“We need to ensure agreements be signed without shouting, negativity and coming together” on solutions for the country, she added.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar trades steady at AR$4.97, ‘Blue’ moves down by two cents

The US dollar was trading steady today at exchange house and banks in the financial district of the capital city, at a rate of AR$4.92 and AR$4.97.

The price of the ‘blue’ dollar (black market price) moved down by two cents, trading at AR$7.52 and AR$7.54.

Meanwhile, the price of the Euro remained unchanged today, trading at AR$6.55 and $6.70.

Fuente: Buenos Aires Herald

Confirmado: Beyoncé hizo playback en la fiesta de asunción de Barack Obama

Responsables de la organización revelaron que la intérprete utilizó una pista grabada al momento de cantar el himno de EEUU. Igualmente, sus colegas la defendieron

Beyoncé “no cantó en vivo” el himno nacional en la investidura de Barack Obama del pasado lunes delante de cientos de miles de personas en Washington, confirmó la cadena de noticias CNN citando a un responsable de la organización de la ceremonia de reasunción.

Fue la propia artista la que habría decidido el domingo cantar haciendo «playback» porque llegó demasiado tarde para ensayar con la banda de la Marina, que también utilizó una pista, añadió el responsable bajo condición de anonimato a la CNN.

La intérprete de «Crazy in love» no se pronunció todavía al respecto, después del clamor y posterior decepción provocada por su actuación el lunes, cuando interpretó “Star Spangled Banner” delante de casi un millón de personas reunidas en la gran explanada del Mall en el centro de Washington, para celebrar la reelección de Barack Obama en la Casa Blanca.

Un miembro de la banda de la Marina había revelado al diario Times de Londres que el himno no había sido interpretado en vivo, generando decepción entre sus admiradores y provocando una insólita polémica sobre si era correcto realizar esa extendida práctica también en un evento cargado de tanto simbolismo patriótico.

Sin embargo, varias artistas como Aretha Franklin, Jennifer López o Alicia Keys salieron en la defensa de su colega, afirmando que era normal cantar en con una pista debido al frío y las bajas temperaturas del lunes.

“Ofreció una bella actuación con la pregrabación”, dijo Franklin, de 70 años, que cantó en la primera investidura de Obama hace cuatro años, a la cadena ABC News. “La próxima vez haré probablemente lo mismo”, añadió.

Fuente: Infobae

Por la inflación, Moyano plantea abrir dos paritarias por año

En la primera reunión del año del Consejo Directivo de la CGT que encabeza Hugo Moyano hubo una clara premisa: insistir en que la discusión salarial será a partir del 25% y no del 20%, como pretende el Gobierno nacional. Pero esa no fue la única conclusión que dejó el encuentro de la central obrera llevado a cabo en Azopardo al 800, sino que también el camionero advirtió ayer que “si la inflación sigue creciendo evidentemente hay que discutir dos veces al año” los aumentos salariales.

“Si nosotros discutimos un salario y la inflación supera el porcentaje que hemos sacado, tenemos que juntarnos de vuelta para que el salario no pierda poder adquisitivo, sino desgraciadamente pierde poder adquisitivo”, explicó el gremialista a la salida de la reunión. Así, Moyano rechazó el planteo que la semana pasada manifestaron desde el Ministerio de Trabajo para aclarar que los acuerdos salariales debían cerrarse de forma anual.

Asimismo, el líder de la CGT opositora aseguró que la base de la discusión salarial será a partir del 25%. “Hoy vamos a evaluar con los gremios que tienen que discutir. Nosotros lo hacemos en junio, a partir de ahí evaluaremos la inflación, el porcentaje de inflación que se va a mantener en 25% o más, y de ahí discutimos los salarios”, detalló. De esta manera, el dirigente concluyó que “de acuerdo a la inflación que ha habido se discutirán los salarios”. Y en referencia a una posible protesta en la calle agregó que “los tiempos cada vez son más cortos. Esperemos que pase este mes y a partir de ahí veremos qué pasa, esto lo maneja cada organización gremial de acuerdo a las necesidades que tiene”.

La discusión paritaria de 2013 no viene sencilla para el Gobierno, no sólo por el piso salarial sino también por el pedido generalizado para que se modifique el impuesto a la Ganancias.

Fuente: La Razòn

Un baldazo de Cerveza fría

Quilmes aprovechó las que tuvo, ante un Grana que anda en periodo de prueba con tres delanteros. ¿Los goles? Quilez y Cobo.

En una mañana con 30 grados a la sombra, la Cerveza te puede caer mal. Si no, vasta con ver lo que le sucedió a Lanús, que recibió dos baldazos de Quilmes y no pudo con la resaca. Tal es así, que el Granate se quedó sólo en buenas intenciones, en un partido que no supo, ni pudo resolver.

La propuesta de Guillermo consistió en probar con tres delanteros, Romero y Regueiro como mediapuntas, e Ismael Blanco como centrodelantero, pero la apuesta no resultó como se esperaba. La pelota no le llegó al 9 y Trípodi pasó una mañana sin muchos sobresaltos.

Por el lado del Cervecero, supo replegarse y aprovechar las contras, con la velocidad del lateral Ismael Quilez y la movilidad de Cauteruccio, que combinaron y adelantaron a su equipo. Mientras que el otro tanto llegó de pelota parada, cuando Cobo desvió un centro de Caute, ante un Marchesín que nada pudo hacer.

Si bien Lanús fue el gran dominador de las acciones, aunque a la hora de la estocada final, falló en demasía. Aunque, naturalmente el cambio de esquema propuesto por el DT necesita aceitarse.

En tanto, los suplentes de ambos equipos también se enfrentaron, y con la misma disposición táctica que los titulares; el Grana se impuso por 3 a 1, con dos de Leandro Díaz y Junior Benitez. El de Quilmes, Hipperdinger.

Fuente: Olè

Le pegan un tiro en una pierna a un joven que intentó escapar de una salidera bancaria

El caso ocurrió en la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata. La víctima había retirado 20 mil pesos en un banco de Quilmes, donde fue marcado. Lo siguieron por la autopista hasta su casa y le pegaron un tiro cuando intentó escapar.

Un joven de 23 años fue baleado en una salidera bancaria que comenzó en el partido de Quilmes y terminó en la ciudad de La Plata.

Fuentes policiales informaron que la vícima retiró 20 mil pesos de una entidad bancaria quilmeña, abordó un taxi en las inmediaciones y se dirigió a su domicilio, ubicado en la localidad de Villa Elisa.

Lo que no advirtió es que dos sujetos lo estaban siguiendo a bordo de un auto rojo. Después de atravesar la autopista La Plata – Buenos Aires, el joven bajó del taxi en las inmediaciones de la estación de trenes de Villa Elisa.

Allí uno de los ocupantes del auto bajó y lo amenazó con un arma. Sabía que el chico llevaba el dinero en la mochila.

Las fuentes dijeron que el chico comenzó a correr pero en la huida recibió un disparo en una pierna. De esa manera, el delincuente lo alcanzó y le quitó la mochila en la que llevaba el dinero.

La víctima, cuya identidad no trascendió, fue derivada al hospital Español, donde quedó internada.

Fuente: Online-911

Prohíben la venta de más de 40 perfumes chinos

La medida impide la comercialización de una serie de fragancias provenientes del país asiático ya que no se encuentran inscriptas ante las autoridades sanitarias. Los riesgos para la salud de utilizar productos inseguros

La disposición 281/2013 afecta a 43 perfumes procedentes de China que, según consta en el Boletín Oficial, serían ingresados de forma ilegal a la Argentina. Las fragancias no podrán ser utilizadas ni comercializadas en el país.

Los productos fueron secuestrados de tres comercios ubicados en el barrio porteño de Balvanera, en un radio de pocas cuadras, en las inmediaciones de la estación de trenes de Once. El operativo se dio en el marco de la causa «Casa Oriental s/infracción ley 22.362».

Según se explica en los considerandos de la disposición, los perfumes en cuestión no constan en bases de datos de inscripción de productos cosméticos, es decir que no están inscriptos ante las autoridades sanitarias. Además, se desconoce el importador o elaborador en Argentina, así como si tienen la debida habilitación.

Por ese motivo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición para el uso y la venta de los perfumes en cuestión.

En este sentido, los especialistas en dermatología advirtieron por el uso de productos cosméticos que no fueran elaborados en laboratorios seguros, dedicados al rubro. Así, aseguraron que aumentaron las consultas por reacciones adversas tras el uso de cosméticos de bajo costo, especialmente por parte de adolescentes entre 12 y 20 años.

Los productos mencionados por los especialistas iban desde esmaltes y sombras hasta lápices de labios, tatuajes de henna e inclusive fragancias y desodorantes. Entre los efectos adversos registrados figuran irritación, manchas en la piel, sarpullido, escamas y ampollas, entre otros.

Fuente: Infobae

«El proyecto minero más grande del mundo» fue paralizado en Mendoza

La brasileña Vale confirmó la suspensión por tiempo indefinido de la construcción de la mina de potasio de Río Colorado, Malargüe. A fines de 2011, Cristina Kirchner había anunciado la obra en un acto en una bodega

La compañía, que es la mayor de Brasil y la tercera minera más grande del mundo, tenía previsto producir 4,3 millones de toneladas al año, en una obra que había sido ratificada por la propia Presidente en varias oportunidades.

Vale acaba de señalar que los constantes cambios en los precios internacionales le han dificultado continuar con el proyecto, y la han obligado a un replanteo de sus inversiones.

La continuidad de las obras había sido puesta en duda en varias oportunidades, lo que incluso llevó a la Presidente a desestimar dichas versiones. Sin embargo, la empresa confirmó que desde el inicio del año, las obras están paralizadas «indefinidamente».

Durante la presentación de las obras en un acto en diciembre de 2011, Cristina Kirchner la había calificado como la «inversión en minería más importante del mundo». Allí había detallado que involucraba a unas 250 pymes, con una inversión prevista para este año de 600 millones de dólares.

No es el primer proyecto que suspende Vale. En agosto del año pasado, había anunciado la paralización de un proyecto similar en Canadá por u$s 3000 millones.

En total, se calcula que el proyecto en Malargüe involucra unos 6000 millones de dólares, y que hasta ahora se llevaría invertido un tercio de ese monto.

En el anuncio de Cristina en 2011, había resaltado que no solo se trataba de la mina en la localidad mendocina, sino que también incluía la construcción de una terminal portuaria en Bahía Blanca, y de un ferrocarril que llevaría el potasio desde Mendoza.

Fuente: iProfesional

Scioli lleva al Congreso su reclamo por la coparticipación

El reclamo que ya era público, ahora buscó un canal formal e inauguró un nuevo round entre Provincia y Nación. El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, presentó ayer un pedido de audiencia al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, el también bonaerense Julián Domínguez, para discutir sobre el dinero que recibe la provincia por coparticipación y el Fondo del Conurbano.

El reclamo es una bandera que atraviesa a la dirigencia política de la Provincia. Buenos Aires cedió siete punto s en la última asignación de recursos de la coparticipación federal en los ‘80. En un intento por compensarla, en 1992 se sancionó el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano constituido con el 10 por ciento de la recaudación del impuesto a las ganancias. Pero en 1996 se instauró un tope para Buenos Aires de 650 millones de pesos y el sobrante se distribuiría entre el resto de las provincias. Como ese tope permanece congelado desde entonces, ahora hay muchas provincias que reciben más por el Fondo del Conurbano que la propia Buenos Aires, para la que fue creado.

En la carta enviada ayer, Pérez plantea que concurrirá junto a la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, “en la fecha y horario que usted disponga” para conversar sobre “la necesaria rediscusión de la Ley de Coparticipación Federal vigente “ y la “eliminación del tope de 650 millones de pesos que se destinan a nuestra Provincia” por el Fondo.

La carta debe entenderse en un contexto de puja política creciente entre el sciolismo y el kirchnerismo. El dinero reclamado por Buenos Aires significaría un puente hacia la autonomía financiera para un gobierno provincial que vive apremiado por el ahogo en sus cuentas públicas y depende de la asistencia discrecional de la Casa Rosada. Pero sólo un acuerdo entre la Presidenta y todos los mandatarios provinciales que no se vislumbra en el horizonte podría destrabar este asunto congelado desde la reforma constitucional de 1994.

“Conocedor de su clara vocación bonaerense, no dudo que usted estará abierto a recibir nuestras ideas y anteproyectos, en el marco de un diálogo franco y muy necesario”, le escribió Pérez a Domínguez. Pareció una mojada de oreja. Domínguez había dicho hace dos días que “mientras Buenos Aires no logre tener un gobernador que represente los intereses de la Provincia, seguirá con problemas financieros”.

Fuente: Clarìn

La Ciudad prepara un nuevo aumento en los peajes

El Gobierno porteño publicó en el Boletín Oficial el llamado a audiencia pública para el 1 de marzo, un requisito obligatorio pero no vinculante. Es para compensar la inflación y hacer obras viales. Sería cercano al 30%

Ya lo había anticipado días atrás la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal. Por la inflación y las obras viales, era necesario volver a ajustar las tarifas en los peajes de las autopistas que dependen de la Ciudad. Y el primer paso formal está dado.

El viernes pasado, apareció en el Boletín Oficial el llamado a audiencia pública para el 1 de marzo, que se realizará en el centro cultural Adán Buenos Ayres. Allí, se discutirá la necesidad de incrementar los precios del pase en las autopistas.

Se trata, en realidad, de un requisito obligatorio pero no vinculante, por lo que se descarta que el gobierno porteño aplicará en breve el incremento.

Según publica hoy el diario Clarín, el aumento sería del 26,5% y comenzaría a regir a partir del 1 de abril. Así, se sumaría al 10% aplicado la semana pasada, en el marco de la ley para financiar el recientemente traspasado servicio del Subte.

En caso de concretarse, las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno pasarían de $8,75 a $11 a en las horas comunes y de $11 a $14 en las horas pico. Por su parte, la Illia saltaría a $3.5 y $5.5 según el horario, mientras que el peaje Alberti de la 25 de Mayo se iría a $2,75 y $3,50.

Más allá del incremento de la semana pasada, el último aumento, del 20%, se había dado en agosto. Como ahora, la Ciudad había argumentado el aumento en los costos y la necesidad de realizar obras de mantenimiento.

Fuente: Infobae

Opositores aclamaron a Capriles de cara a una eventual elección

La MUD anunció que presentará un candidato por consenso en caso de que se celebren comicios presidenciales en Venezuela

En el acto de la oposición en el Parque Miranda, en la capital venezolana, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Aveledo, indicó que “las dos claves para que el país salga bien ante cualquier dificultad son la verdad y la Constitución”.

“Ante el inmenso reto que tenemos por delante, nos proponemos crear mecanismos que amplíen la conducción”, afirmó. Para lograrlo conformarán un equipo de trabajo y comisiones sectoriales que le den amplia participación a todos los sectores.

Aveledo dijo: “No hay poder capaz de expropiar el futuro que vamos a construir entre todos”. “Aquí la dictadura se acabó. No podemos ser indiferentes a los dolores y las angustias del pueblo venezolano, tampoco a sus esperanzas, sean pequeñas o grandes, y no basta con sentirlas cercanas, hay que sentirlas adentro”, agregó.

Cargó, también, contra “esa manipulación jurídica” de la Constitución que a su juicio genera desconfianza y la incertidumbre en el país. Aclaró que la oposición seguirá luchando por el futuro del país, aunque amenacen con violencia.

Envió un mensaje a los sectores oficialistas: “No nos intimidarán, no nos sacarán de nuestra línea pacifista. Aquí no se rinde nadie”.

El jefe de la MUD le dedicó un reconocimiento especial al gobernador reelecto de Miranda, Henrique Capriles. «Tuviste una cercanía con todos los venezolanos, el pueblo de Miranda te dijo que sí y te puso otra vez en la gobernación. Nuestra admiración y reconocimiento para ti», dijo en medio de una ovación.

Fuente: Infobae

Nadó 14 horas en el Río de la Plata por una causa solidaria

Lautaro Lasagna tiene 19 años y cruzó a nado desde el puerto de Colonia, Uruguay, hasta la costa de Punta Lara. Las donaciones de los sponsors fueron enviadas a la ex Casa Cuna de la ciudad de La Plata

Lautaro Lasagna, un joven platense de 19 años, logró cruzar a nado el Río de La Plata desde el puerto de Colonia, Uruguay hasta la costa de Punta Lara por el mero hecho de cumplir con una causa solidaria. Todas las donaciones que consiguieron a través de los sponsors de esta hazaña fueron enviadas al hospital “Noel Sbarra”, ex Casa Cuna de la ciudad de La Plata.

De esta manera, Lautaro se convirtió en el nadador más joven que cruzó el río más ancho del mundo en 14 horas. El joven platense se preparó durante dos años para este desafío que comenzó ayer a las 4:30 de la mañana y que terminó poco antes de las 19.

“Cada quince minutos tenía que tomar 250 centímetros cúbicos de un jugo especial que preparamos con mi nutricionista. También podía ingerir un gel como el que toman los atletas. Cuando tenía ganas de comer algo podía ser salado o dulce, como un alfajor por ejemplo”, detalló el nadador en diálogo con Radio Mitre.

“Estoy descansado, bien alimentado y concentrado en cumplir el objetivo”, escribió el atleta en Facebook poco antes de comenzar con la proeza. Acompañado de una temperatura ideal y la ayuda de las indescifrables corrientes, Lautaro no tuvo inconvenientes en lograr su objetivo.

El joven platense llevó a cabo la hazaña con un gomón a motor, ubicado a 1.000 metros de él que hacía de “boya” para indicar la dirección de su nado. Además, según una nota publicada en el diario Clarín, utilizó una malla enteriza y un termómetro para medir los riesgos de hipotermia. Otra embarcación viajaba cerca suyo con los elementos necesarios para el desafío: líquidos, alimentos y los elementos de emergencia.

«La verdad es que lo disfruté muchísimo», concluyó.

Fuente: Infobae

Secuestran más de 3 mil dosis de paco en el sur del Conurbano bonaerense

La operación fue denominada «droga en fetas», y se realizó en el partido de Almirante Brown. Hay nueve detenidos, entre ellos el cabecilla de la organización, apodado «El Huevo».

Más de 3 mil dosis de paco fueron secuestradas durante una serie de operativos realizados en la zona sur del conurbano bonaerense, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los operativos fueron coordinados por la Jefatura Departamental de Almirante Brown, y posibilitaron la detención del cabecilla de la organización, apodado «El Huevo».

En total secuestraron 3 mil dosis de paco, marihuana en panes, dosis de cocaína, dos pistolas calibre 9 milímetros y dinero producto de la venta de drogas.

Según las fuentes, la operación fue bautizada «drogas en fetas» porque de esa manera ocultaban la cocaína que después distribuían.

Los voceros dijeron que además del líder fueron demorados otros ocho integrantes de la banda, entre ellos dos mujeres.

A partir de los resultados obtenidos, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad informaron que este mediodía realizarán una conferencia de prensa en la calle Humberto Primo y Clavel, en San Francisco Solano.

Fuente: Online-911

La oposición criticó al Gobierno por ayuda directa a municipios

Dirigentes de la oposición salieron fuertemente en contra de que el Gobierno envíe fondos directamente a los municipios sin pasar antes por las provincias. Desde gobernadores hasta intendentes, también pasando por legisladores, coincidieron que el kirchnerismo castigará a las provincias o municipios no afines a la Casa Rosada.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, dijo que el mecanismo “vulnera las autonomías provinciales”. Y el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino estimó que el Gobierno Nacional “castiga a los que no pensamos como ellos”.

El Gobierno reglamentó ayer las solicitudes de ayuda financieras con lo que podrá mandar fondos a los intendentes sin tener que pasar por el visto bueno o no de los gobernadores.

La historia había comenzado el 4 de enero pasado cuando el Ejecutivo, a través de un DNU, facultó al jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina “a otorgar a los gobiernos municipales ayuda financiera para la ejecución de gastos correspondientes a las prestaciones de dichas jurisdicciones”. Y a renglón seguido se despachó con préstamos a provincias “a cobrar a largo plazo” por $ 1.129 millones. En aquella resolución argumentó que la implementación de “mecanismos de asistencia económica y financiera” ayudaría “a mejorar la eficacia, la capacidad de respuesta y el resultado de la gestión por parte de los gobiernos municipales ”.

Ayer, una resolución publicada en el Boletín Oficial estableció los criterios y las forma que deberán adoptar las intendencias. “Las solicitudes deberán estar dirigidas al señor Jefe de Gabinete de Ministros y tramitarán por la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa”, dice el texto de la norma.

Las reacciones no tardaron en llegar. Para colmo, el debate ocurre justo en el momento que la provincia de Buenos Aires reclama al Gobierno la modificación de la Coparticipación (ver página 13).

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá dijo que “ la estrategia del Gobierno es pésima porque se evita que los jefes comunales rindan cuenta de lo gastado: es una ‘cajita feliz’. Se entrega el dinero y tres o cuatro años después deben decir en qué lo gastaron”.

Peralta, por su parte, agregó que con esa medida “puede pasar lo que ocurría durante la presidencia de Carlos Menem donde a unos se les daba y a otros no. Esto genera división y no es bueno; no es justo, es inequitativo y profundiza los desencuentros”.

Por su parte, Cariglino, señaló que “la Nación hace muchos años que nos debe muchos recursos y está documentado. Como hacen siempre largan la obra y luego no pagan los certificados”.

La diputada de Santa Fe Alicia Ciciliani (FAP) calificó la medida “clientelar” y “antiinstitucional”. Para la legisladora “los recursos se manejan discrecionalmente en un año electoral donde se define el futuro de la Argentina con el voto popular”. Finalmente, Patricia Bullrich, diputada de Unión por Todos, dijo que “darle al Jefe de Gabinete el poder para distribuir fondos a los municipios es una extraña forma de ‘ descentralización ’ al estilo Chávez”.

Fuente: Clarìn

Hizo la América

El Sabalero goleó a América de Pirán en un partido descollante para los delanteros: Gigliotti y Curuchet marcaron dos veces. Los de Sensini se empiezan a despedir de Mar del Plata.

En medio de la pretemporada en la Costa Atlántica, Colón se midió con América de General Pirán y no defraudó. El equipo de Sensini logró un contundente 5-0 con goles de Sebastián Prediger, dos de Facundo Curuchet y dos de Emanuel Gigliotti. En el predio de Villa Marista de Mar del Plata, el equipo bonaerense que se prepara para empezar a disputar el Torneo Argentino C se vio superado por un Sabalero muy eficaz en la definición. El técnico aprovechó para probar a los posibles titulares para el debut ante Lanús: Pozo; Alcoba, Romero, Pellegrino, Urribarri; Bastía, Graciani, Prediger, Moreno y Fabianesi, Gigliotti y Curuchet.

Minutos más tarde empezó otro partido con jugadores que tuvieron mucho rodaje en el semestre pasado y que también podrían estar en el 11 ideal para empezar el Torneo Final. Entre ellos estuvieron Hernán Bernardello, Ronald Raldes, Lucas Mugni y Maxi Caire. Colón se estará despidiendo este jueves de la pretemporada en La Feliz, y se va a quedar en Buenos Aires hasta la mañana del viernes. Luego partirán hacia Brasil, en una comitiva que incluye a 18 jugadores, para jugar un amistoso ante Curitiba el sábado a las 16. Otra prueba para que Sensini evalúe al plantel.

Fuente: Olè

En 2012, algunas provincias acumularon una inflación de hasta el 23%

La cifra más alta la reportaron Tierra del Fuego y San Luis, sobre las pocas jurisdicciones que difunden sus números. Para el Indec, el costo de vida se encareció el año pasado un 10,8% mientras que los privados calcularon más del doble

Apenas tres provincias difundieron sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) y mostraron que sus economías sufrieron en 2012 una inflación de entre el 19 y 23 por ciento, muy por encima de los números del Indec y cercanas a las estimaciones de las consultoras privadas que publican diputados de la oposición.

El IPC de San Luis acumuló en 2012 un 23 por ciento, tras cerrar diciembre con una suba del 1,2%, de acuerdo a la Dirección Provincial de Estadística y Censos de esa provincia, que difundió ayer las cifras y reproduce el diario El Cronista.

La tasa mensual supera en dos décimas de punto a la medición que el INDEC realizó para el mismo lapso en el área metropolitana, pero la anual más que duplica el 10,8 que el organismo nacional dio a conocer para todo el año pasado.

De acuerdo con lo informado por el gobierno de San Luis en un comunicado, el capítulo que más incidencia tuvo sobre el Nivel General fue «Alimentos y bebidas» con una variación de 0,6 por ciento, debido principalmente a subas en frutas, carne de ave, bebidas alcohólicas y no alcohólicas como gaseosas y agua, productos lácteos y huevos, aceites y grasas, comidas listas para llevar, mientras que se observó una baja en verduras del 5,5%.

Por rubros, en todo el 2012, el precio de los alimentos trepó 24,1%, el de la indumentaria, 22,1%, la educación se encareció 26% y el transporte, 19 por ciento.

En Tierra del Fuego, la Dirección General de Estadísticas y Censos de esa provincia reveló que en Ushuaia y Río Grande la inflación anual fue del 21,25% y 24,63% respectivamente. En promedio, el costo de vida en la provincia que gobierna Fabiana Ríos arrojó también un 23 por ciento.

La otra provincia que no duda en publicar sus números es Santa Fe, gobernada por el socialista Antonio Bonfatti. Allí, el IPC cerrará 2012 con una inflación cercana al 20 por ciento, sostuvo el director del organismo provincial que realiza las mediciones, Jorge Moore, al matutino. La información se oficializará esta semana, añadió.

Fuente: Infobae

Pentágono retira prohibición para que las mujeres combatan

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, retirará la prohibición militar para que las mujeres sirvan en combate, abriendo cientos de miles de posiciones en el frente y posiblemente puestos de comando élite después de más de una década en guerra.

El cambio revolucionario, recomendado por el Estado Mayor Conjunto, anula un fallo de 1994 que prohibía que las mujeres pudiesen ser asignadas a unidades de combate terrestre más pequeñas.

La decisión de Panetta da a los servicios militares hasta enero de 2016 para buscar excepciones especiales si ellos creen que algunas posiciones deban seguir vetadas a las mujeres.

Un alto funcionario militar dijo que los servicios desarrollarán planes para permitir que las mujeres busquen posiciones de combate. Algunos puestos podrían abrirse incluso este año.

Las asignaciones para otros, como las fuerzas de operaciones especiales como los SEALS de la Armada y la Fuerza Delta del Ejército, podrían llevar más tiempo.

El funcionario dijo que para el 15 de mayo los jefes militares deben reportar a Panetta sus planes iniciales de implementación.

En vista de que el anuncio de la decisión de Panetta se espera hasta el jueves, el oficial habló con la condición de no ser identificado.

La decisión de Panetta extiende la acción del Pentágono de hace casi un año para abrir unas 14,500 posiciones de combate para mujeres, casi todas ellas en el Ejército. Esta decisión podría abrir más de 230,000 puestos a mujeres en las unidades de Infantería del Ejército y de la Marina.

Fuente: Televisa

Morón: rescataron a un bebé abandonado en una caja

Personal de Gendarmería encontró a un bebe abandonado en una caja en la estación de Morón de la Línea Sarmiento.

El bebé, según informaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, se encuentra fuera de peligro. A través de un comunicado oficial, se informó que el pequeño presentaba un cuadro avanzado de deshidratación por las altas temperaturas, pero que ya se estaba revirtiendo el estado.

El martes a la noche, miembros del Escuadrón número 6 realizaban tareas de refuerzo cuando dieron con una caja dañada en la calle Salta.

Fuente: TN

Cerro Porteño rechazó una nueva oferta de River por Fabbro

Cerro Porteño rechazó el ofrecimiento realizado por River Plate de 3,6 millones de dólares por el pase del volante argentino Jonathan Fabbro, pero de todos modos la operación aún no está caída.

Los directivos de la entidad paraguaya pretenden cuatro millones por el pase de Fabbro y esperan que River mejore la oferta en los próximos días; mientras que los millonarios creen que podrán convencer a sus pares de Cerro Porteño y podrán cerrar la operación antes del viernes de esta semana.

Ayer, el titular de River Plate, Daniel Passarella, había asegurado que la contratación de Fabbro «era «factible», al tiempo que reveló que regresaba de Tandil a Buenos Aires para cerrar «otra incorporación», de cara al inicio del torneo Final 2013.

«Estamos trabajando, sin demasiado apuro, porque queremos hacer las cosas bien y ver si podemos incorporar a un nuevo jugador. Hablé con (Ramón) Díaz y le dije que lo de Fabbro es factible», afirmó Passarella tras la práctica, la última que realizó el plantel riverplatense en la cancha de Ferrocarril Sud de Tandil.

«No viajo a Mar del Plata y me vuelvo a Buenos Aires para cerrar otra incorporación. Hay otra posibilidad por Fabbro. Y también seguimos hablando con la gente de Porto por (Juan Manuel) Iturbe», agregó el máximo dirigente `millonario`.

Así, Passarella dejó en claro que la dirigencia de River haría un último intento por Fabbro, la debilidad del `Pelado` Díaz, e insistirá por Iturbe, un anhelo del entrenador y los dirigentes.

«Ramón está tranquilo, porque sabe que hacemos los esfuerzos para traerle los refuerzos que pidió. Trataremos de que esté aún más feliz y contento. Pero hay que ser pacientes», apuntó Passarella.

Por la tarde, ante las dificultades que se presentaba la contratación de Fabbro, Ramón Díaz, manifestó que el chileno Jorge Valdivia, que juega en el club Palmeiras, de Brasil, era la alternativa para ocupar el puesto de enganche.

«Fabbro es un jugador que me gusta mucho, pero ya tenemos una alternativa que es el chileno Valdivia», afirmó Díaz en declaraciones a `Radio Cardinal`, de Paraguay.

De todos modos, la llegada de Valdivia fue nada más que una «nube de humo», para presionar a Cerro Porteño y conseguir a Fabbro.

Además, en caso de llegar Valdivia, el conjunto de Núñez deberá liberar un cupo de extranjero ya que en el plantel cuenta con los uruguayos Carlos Sánchez y Rodrigo Mora, el paraguayo Adalberto Román y el ecuatoriano Juan Cazares.

Por la tarde de ayer, los directivos de River redoblaron la apuesta y cargaron definitivamente por Fabbro, para mejorar la oferta inicial de 2,5 millones de dólares a 3,6 millones, situación que hizo dudar a las autoridades de Cerro Porteño.

Los millonarios mejoraron el ofrecimiento y este nuevo intento de River igualmente no convenció a las autoridades de Cerro Porteño, quienes originariamente habían solicitado 4 millones de dólares por el pase del volante, que es ídolo de la afición `azulgrana` y se nacionalizó paraguayo para jugar en el seleccionado albirrojo.

Al respecto, el vicepresidente de la entidad paraguaya, Carlos Sosa, manifestó en declaraciones al programa de radio Rock & Clos que «hay que ser muy respetuoso. Cerro apostó mucho en Fabbro, pero ante una oferta tan importante no hay que desperdiciarla».

Fuente: Ambiro

España rompió otro récord de desempleo: 26%

Es el índice de personas sin trabajo que se registró durante el último trimestre del año pasado. El país sigue sumido en una recesión y un plan de austeridad sin precedentes

Al final de diciembre, España contaba con 5.965.400 desempleados, 187.300 más que el trimestre anterior, de acuerdo a lo anunciado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupación al terminar el tercer trimestre se había situado en 25,02% y las previsiones del Gobierno para fines de 2012, de un 24,6%, fueron ampliamente superadas.

Este nuevo crecimiento del número de personas sin trabajo, que supone un récord en la historia del país, se une a un posible agravamiento de la recesión en la que está instalada la cuarta economía de la Eurozona desde fines de 2011.

Según las previsiones del Banco de España, el Producto Interior Bruto (PIB) de la nación presidida por Mariano Rajoy podría haber retrocedido un 0,6% entre octubre y diciembre de 2012, siendo la contracción trimestral más destacada en los tres últimos años.

Para terminar con su alto déficit público, España emprendió un amplio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar 200.000 millones de dólares entre 2012 y 2014, 52.000 de ellos en 2013, lo que dificulta la recuperación económica y del empleo.

Fuente: AFP

Un cuarto de la suba salarial que se acuerde en las paritarias irá a la AFIP

Los especialistas calculan que el mínimo no imponible para un trabajador sin cargas de familia debería duplicar su actual valor. Hoy es de $5.782 mensuales. Si agregamos la inflación esperada de 2013 el piso salarial del impuesto debería rondar los 15.000 pesos

Un trabajador sin cargas de familia que gana $10.000, si recibe un aumento de $2.500 (25%) similar a la inflación del año pasado, tiene que saber que sólo $1.840 irán a su bolsillo. El resto — $660 – le será retenido por la empresa por el Impuesto a las Ganancias.
Así, más de una cuarta parte del aumento salarial irá a parar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Y el aumento efectivo no será del 25% sino del 18,4 por ciento.
Estos números marcan el impacto negativo creciente del Impuesto a las Ganancias en el ingreso real de los empleados y también de un sector de los jubilados.
Y como hoy pagan ganancias buena parte de los maestros, camioneros, bancarios, petroleros, siderúrgicos y varios sectores, los niveles salariales al que podrían aspirar los trabajadores durante 2013 depende de lo que se negocie en las paritarias pero condicionado a lo que el Gobierno defina con Ganancias y también con las asignaciones familiares.
Por ejemplo, un empleado sin cargas de familia con un sueldo neto (después de los descuentos de jubilación y salud) de $10.000 tiene en el año una retención de $9.911 por Ganancias. Si pasara a ganar $12.500 mensuales —una suba del 25%, manteniendo así el mismo poder adquisitivo— por Ganancias el fisco nacional se quedaría con casi $18.480 anuales. Eso representa $8.570 más que irán a la AFIP. En total, pierde cobrar un aguinaldo y medio.
El momento en que se defina qué va a pasar con Ganancias no es indiferente para el trabajador. Porque si bien es un impuesto anual, y cualquier cambio sería retroactivo a enero, hasta que el Gobierno defina el tema, al trabajador le estarán descontando Ganancias en base al mínino no imponible fijado en 2011 y a las escalas salariales establecidas en 2000, hace más de 12 años.
Desde 2003, a pesar de la inflación, el mínimo no imponible no se ajustó en 2003, 2004, 2008, 2010 y 2012 (salvo el medio aguinaldo) y, en otros años, el ajuste fue inferior a la inflación real.
Los especialistas consultados por el matutino Clarín calculan que el mínimo no imponible para un trabajador sin cargas de familia debería duplicar su actual valor. Hoy es de $5.782 mensuales. Si agregamos la inflación esperada de 2013 el piso salarial del impuesto debería rondar los 15.000 pesos.
Esta es la causa fundamental por la que casi 25% de los asalariados – más de 2.300.000 trabajadores- sufren la retención del impuesto a las Ganancias, paradójicamente en un país en que la renta financiera está exenta. No es que los trabajadores ganan en términos reales más, sino que no se ajustó por la inflación la base imponible del impuesto.
Con asignaciones familiares pasa algo parecido. Aunque obtenga un aumento que apenas compensa la inflación, el trabajador sube en la escala salarial y deja de cobrar el salario familiar o pasa a cobrar menos.

Fuente: iProfesional

Calor y tormentas en Capital

El jueves se presentará con nubosidad variable, probabilidad de tormentas aisladas, vientos leves del norte, cambiando a moderados del noroeste y una máxima en 36, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana anuncia mejorando con nubosidad variable. Vientos regulares a moderados del sector sur con algunas ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 25 grados.
El sábado cielo despejado o algo nublado. Vientos leves de direcciones variables y se estima una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 28.
En tanto, para el domingo el SMN adelanta cielo algo nublado. Vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de los 18 a los 31 grados.

Fuente: TN

Misterio en Racing: encuentran un cuerpo sin vida en la pileta de la sede de Villa del Parque

La víctima tenía 32 años y era socio y periodista partidario del club. Su cuerpo fue hallado esta mañana por personal del SAME en la pileta de la sede de Nogoyá al 3000. Investigan si se trató de un accidente.

Un socio y periodista de 32 años, que trabajaba en Racing Club de Avellaneda, fue encontrado sin vida en la pileta de natación de la sede de Villa del Parque, confirmaron fuentes del caso a Online-911.

Alberto Crescenti reveló que personal del SAME rescató el cuerpo después de recibir un aviso en la línea de emergencia 911.

Lo llamativo es que el llamado fue realizado a las 6.45 de la mañana, y que el deceso se habría producido al menos dos horas antes.

Según fuentes consultadas, la víctima fue identificada como Nicolás Pacheco, un joven periodista partidario y locutor que conducía el programa «Racing o Nada» de AM 1220.

En principio todo indicaría que se trataría de un accidente, aunque las fuentes no descartan otro tipo de hipótesis.

El cuerpo de Pacheco fue retirado cerca de las 11 de la mañana para la realización de la operación de autopsia.

Rubén Guevara, a cargo de la sede social de Villa del Parque, explicó que se trata de una «situación dudosa».

«El club está prestando colaboración en el tema. Cada cosa que pueda decir puede entorpecer la investigación», dijo Guevara, en declaraciones a la prensa.

El dirigente explicó que el periodista había cenado en la sede del club, «como cualquier socio», y que nadie sabe que fue lo que pasó.

«Está todo en secreto de sumario. Al sereno le tomaron declaración», explicó.

Fuente: Online-911

Increíble: Buzzi designaría a Eliceche como jefe de Gabinete

Aunque se enfrentaron a muerte en las elecciones a gobernador (y hasta se denunciaron), ahora trabajarían juntos. La intendenta que lo confirmó y el factor K.

Fueron rivales en las últimas elecciones. Se dijeron de todo y hasta se denunciaron. Ante la sospechas de irregularidades, fueron a elecciones complementarias y su duelo se convirtió en una suerte de superclásico político chubutense que el país siguió con atención. Sin embargo, ahora uno será jefe de Gabinete del otro. El diputado nacional y ex candidato K a gobernador, Carlos “el Ganso” Eliceche, se convertirá en marzo en el ministro coordinador de su hasta-hace-poco-enemigo Martín Buzzi.

El rumor, que fue tomando fuerza hace días, fue confirmado, casi sin querer, por la intendenta de Rawson, Rossana Artero, según publicó el diario Jornada. Al ser consultada sobre la posible asunción de Elieche, dijo: “Tengo entendido que en marzo (asumirá), porque él tendría que pedir su licencia como diputado nacional y en este momento sabemos que la Cámara de Diputados está en receso hasta los primeros días de ese mes”.

Hasta ahora, ni Buzzi, ni Eliceche, quisieron ratificar las versiones, pero dieron algunas pistas más que concretas. “Ni confirmo ni desmiento las versiones. Sólo puedo decir que con Eliceche estamos trabajando con la más plena coincidencia sobre las transformaciones que debemos impulsar”, se atajó el gobernador, que llegó al poder de la mano de Mario Das Neves, pero enseguida se pasó al kirchnerismo, desairándolo antes de las elecciones presidenciales en las que acompañaba a Eduardo Duhalde.

“Hay algún diálogo, una posibilidad futura de ser parte de consolidación de proyecto político, acompañada por la participación del gobernador en el proyecto que encabeza la Presidenta”, dijo el diputado K, quien calificó como un “orgullo” y una “satisfacción” la oferta de Buzzi.

De la novela política del verano en la provincia, opinaron varios referentes provinciales. El de mayor peso a nivel país fue el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Yahuar, oriundo de Chubut, que sostuvo que si Eliceche «decide integrarse al Gabinete, bienvenido sea. Todo lo que le podamos agregar como volumen a un Gobierno, significa fortalecer su funcionamiento”.

Inclusive, el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, sucesor de Eliceche en el cargo, que en diciembre apareció filmado en una cámara oculta hablando de promover denuncias contra “el Ganso”, apoyó la designación.

A pesar de que el diputado K lo acusó de conspirar en su contra y hasta amenazó con promover su juicio político, manifestó “No sé por qué llama la atención si siempre ha sido nuestro pensamiento fiel de que más allá de los distintos posicionamientos políticos o confrontaciones ideológicas, siempre buscamos lo mejor para la ciudad”, dijo a radio del mar.

Los opositores a Buzzi, cuyo candidato narutal sería su ex padrino político Mario Das Naves, califican a la movida como un caso de «prostitución política». Sin bien son cautos y señalan que podría tratarse de solo un rumor, dicen que la posible designación de Eliceche tiene un único objetivo: levantar en las encuestas, en las que los candidatos K, inclusive el propio Yahuar, no miden bien.

«Acá el 20 de marzo se votaron dos modelos: el modelo Chubut, de Das Neves, y el modelo ‘Nacional y Popular’. La gente eligió, en un triunfo ajustado el nuestro, Buzzi al adscribir al kirchnerismo, traicionó a 100 mil habitantes, y ahora esto es un nuevo cachetazo político, pero el que traiciona una vez, traiciona 10 veces», señalaron cerca del ex gobernador a Clarín.

Así, a veinte meses de haberse enfrentado en una elección repleta de escándalos, chicanas y denuncias cruzadas, Martín Buzzi y Carlos Eliceche, alineados a ultranza en el kirchnerismo, harían borrón y cuenta nueva y es casi un hecho que, a pesar de haber sido rivales en el pasado, empezarán a trabajar codo a codo a partir de marzo.

Fuente: Clarìn

Rutas fatales: doce muertos en accidentes de tránsito

A primera hora, una combi y un camión chocaron en la autopista Buenos Aires-Rosario, dejando como saldo un muerto. En Córdoba, un colectivo chocó en la ruta 5 y murieron 3 personas. En Corrientes, en la ruta 14, otro accidente dejó 5 muertos. En Chacabuco, provincia de Buenos Aires, murieron tres personas.

En el accidente de la ruta 9, a la altura de Baradero, en el kilómetro 142, al altura de la localidad de Baradero, chocaron una combi y un camión. Allí, murió una persona. Dos de los heridos son menores de edad, mientras que tres personas habían quedado atrapadas en la camioneta.
En tanto, tres personas murieron esta mañana al chocar un colectivo y un camión cuando transitaban por la ruta provincial 5, a la altura de la localidad cordobesa de Los Reartes, en el departamento de Calamuchita.
En la provincia de Corrientes, otras cinco persona perdieron la vida en la ruta provincial 14, a la altura del kilómetro 674 y cerca de la localidad de Santo Tomé. En esta oportunidad, un auto, en el que viajaban tres adultos y dos menores, perdió el control y despistó.
Además, dos mujeres y un nene murieron al chocar e incendiarse el auto en el que viajaban con un ómnibus de larga distancia en la ruta nacional 7 a la altura de la ciudad bonaerense de Chacabuco.

Fuente: TN

Premier británico advierte a Europa que no debe forzar unión política

David Cameron, primer ministro británico, anunció que rechaza cualquier intento de forzar a las naciones para mantenerse en el bloque de la Unión Europea y aseguró que los países tienen su propia soberanía.

Davos, Suiza.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió el jueves que cualquier intento por forzar a las naciones de la Unión Europea a profundizar su unión política era un error del que su país no sería parte.

«Los países en Europa tienen sus historias, sus tradiciones, sus instituciones y quieren su propia soberanía, su capacidad para cometer sus propios errores, e intentar forzarlos para tomar una unión política centralizada podría ser un gran error, y Londres no será parte de eso», dijo Cameron, señaló Reuters.

El líder conservador británico emitió estas declaraciones ante jefes de compañías e inversores del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

Su discurso se produce un día después de que prometiera a los británicos convocar a un referendo para decidir sobre su membresía en la Unión Europea, el cual podría realizarse hacia fines del 2017.

«Londres tiene un papel importante en todos los temas en los que Europa necesita actuar – ser más competitivo, luchar contra el terrorismo, combatir el cambio climático – estamos siempre al frente de los debates, elaborándolos», declaró el primer ministro.

«Y esa es la clase de acción política que necesitamos. ¿Pero una unión política centralizada? No para mí, no para Reino Unido», agregó.

FuentE: El Universal

La inflación aumenta a la par de la inactividad del Gobierno

Argentina se está convirtiendo en una olla de vapor a punto de explotar, mientras tanto, el Gobierno se está tomando su tiempo para resolver los graves conflictos que afectan a la sociedad. Pero ahora la gira presidencial llegó a su fin y mucho se están preguntando qué van a hacer con la inflación, cuándo van a actualizar los sueldos, cuándo van a modificar el piso del impuesto a las ganancias. Cosas esenciales que no admiten más inacción.

A la inflación «normal» que todos conocemos y estamos casi todos acostumbrados, ahora se sumará un aumento del 35% de alrededor de cien productos sobre los que pesará un aumento de aranceles de importaciones, producto de un acuerdo en el marco del Mercosur, según indicó hoy el Boletín Oficial.

Por fortuna, los productos no son de consumo masivo, se trata de motocicletas, calzados, cerámicas, bolígrafos, encendedores, alimentos caninos y algunos productor primarios como frutas, entre ellas el kiwi.

Cómo dijimos, es un pequeño ahogo más, que no puede ser peor que la inflación reinante actualmente y que el gobierno desconoce. Pero, llegamos a un momento en el que el pan cuesta $14 pesos el kilo y el de yerba $21, la leche cuesta entre $5 y 10$ el litro, y un paquete de papas fritas regulas sale más de 20 pesos. No son índices o cifras publicadas en ningún lado, ni maquilladas por nadie, están en los supermercados.

Además, entre este mes y marzo las compañías de celulares comenzarán a implementar aumentos de tarifas de entre un 10% al 15%, luego de las subas del año anterior. Ya se implementaron aumentos en la luz, el gas y el trasporte y en la Ciudad de Buenos Aires las cosas no están mejor, con tasas elevadísimas de ABL.

Y no se puede olvidar el aumentos de peajes que pesan directamente sobre el trabajador al que le está costando hasta $ 902 por mes llegar al Centro desde provincia (en dónde los peajes no están a precios mucho más populares).

La lista se haría interminable, pero abarca más o menos los aspectos básicos de la vida cotidiana de los argentinos. Por lo tanto, ante evidencias que se observan en cualquier supermercadito o quisco del país, resulta sorprendente cómo aún no se están tomando cartas en el asunto para controlar la inflación, actualizar los salarios y el impuesto a las ganancias y regular a las grandes compañías que se reparten los mercados.

O, aunque sea, realizar algunas de las medidas necesarias (para no derrochar optimismo) como congelar los precios de los alimentos de la canasta básica. Pero sólo resta esperar a que el gobierno, antes que nada, admita estos problemas ya que, de momento, los niega o los ignora de la misma forma que a la inseguridad y luego, finalmente, que se tomen algunas medidas concretas.

Aumentan al máximo las tasas para importar tablets, celulares y computadoras

La Argentina y el bloque del Mercosur resolvieron elevar a 35% los impuestos para ingresar unos 100 productos a la región. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y comenzará a regir este jueves. Es el máximo arancel avalado por la Organización Mundial de Comercio

El Gobierno nacional elevó al 35% los aranceles de importaciones para un centenar de productos, entre los que figuran celulares, tablets, computadoras, motos, bolígrafos, y bijoutería de metal común.
La medida apareció publicada este miércoles en el Boletín Oficial y obedece a un permiso acordado con los países del Mercosur en diciembre del 2011, en una cumbre de Jefes de Estado en Montevideo donde Argentina y Brasil decidieron incrementar los niveles de protección a sus industrias.
El decreto 25 de este año, es firmado por el vicepresidente Amado Boudou, y sus efectos legales comenzarán a regir a partir de hoy.
La normativa presenta una variada gama de productos de diferentes sectores, inclusive del primario y la alimentación, como es el caso de los kiwis, la fruta de origen australiano, que comenzará a tributar 35 por ciento.
Entre las posiciones arancelarias presentas por Argentina al Mercosur que ahora gozarán del máximo de protección autorizada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) figuran, además de los kiwis, café tostado sin descafeinar, semillas forrajeras, grasas y aceites y vegetales.
Otros productos del capítulos alimenticio incorporados son margarina, atunes y sus conservas, jugos de tomate, hongos, piñas tropicales y whisky en botellas de menos de 2 litros.
El decreto establece 35 por ciento de arancel, además, para la importación de alimentos para animales, tabaco, cremas de belleza y nutritivas y lociones tónicas.
El decreto incorpora partes de calzados, cerámicos, bijoutería de metal común y motocicletas que entre 250 y 800 centímetros cúbicos de cilindrada.
Además se incluyen juguetes, cepillos y escobas, encendedores de bolsillo, calentadores de agua y secadores de cabello, cafeteras y cassettes de cinta para grabaciones analógicas, entre otros productos.
La decisión de subir los aranceles a un centenar de posiciones arancelarias de Argentina y Brasil fue a consulta de Uruguay y Paraguay, que tuvieron que dar el visto bueno para evitar que se incluyeran artículos producidos intrazona.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite a los países miembros un máximo de aranceles de importación para los productos industriales del 35%, mientras que establece medidas mucho más flexibles en el caso de los agrícolas.
La decisión adoptada por el gobierno argentino se suma a las restricciones burocráticas aplicadas desde la Secretaria de Comercio Interior y la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Fuente: iProfesional

Más testigos cuentan el viaje de los barras de Racing

La interna de la barra brava de Racing que estalló en el crucero Costa Serena, en alta mar, suma testimonios. Según relatos de pasajeros del tour por la costa uruguaya y brasileña, los hinchas se habrían peleado en el barco con integrantes de otra barra, la de Nueva Chicago.

En tanto, a varios testigos de los movimientos de la Guardia Imperial, liderada por Raúl «Huevo» Escobar Barrios, quedaron asombrados por los tatuajes estilo tumberos y las cadenas y pulseras de oro que ostentaban todos. También les sorprendió la cantidad de dinero que poseían. «Tenían que pagar y manejaban tarjetas, reales y lo que más me llamó la atención fue un rollo con billetes de 100 dólares que pusieron sobre la mesa», relató una turista. También recordó que uno de los hinchas le comentó a una argentina que tenía «un puesto en La Salada, que lo contactara por cualquier tema.»

«Estaban solos, sin familia», agregó otro pasajero, que los vio en el parador Pescador, de la playa Joao Fernandes, en Buzios, el 9 del actual. El crucero, a un costo de 1600 dólares por persona, concluyó el miércoles de la semana pasada. Escobar Barrios está acusado de la muerte del hincha de Independiente Gustavo Rivero, ocurrida en febrero de 2002. Está previsto que el juicio comience en los próximos meses y no trascendió si estaba autorizado a salir del país. «Nos tenemos que acostumbrar al tipo de Justicia que tenemos», dijo Alberto Rivero, padre de Gustavo.

En Racing, los dirigentes dejaron trascender su preocupación por la presencia de los barras. «Es una situación heredada e ingobernable», confesaron.

Fuente: La Naciòn

El Gobierno centraliza más el reparto de fondos en el año electoral

Una nueva resolución le permite a la Presidenta mandar partidas a los intendentes sin pasar por las gobernaciones; rechazo de la oposición

El Gobierno habilitó un mecanismo para dar asistencia financiera directa a los municipios salteando a las provincias, con la sola firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Si bien la Casa Rosada ya entregaba a los intendentes fondos destinados a obras, la nueva herramienta le permite enviar partidas para que los municipios paguen sueldos, deudas y gastos corrientes. Todo en un año electoral y sin intervención de los gobernadores.

La decisión, difundida ayer en el Boletín Oficial, desató fuertes críticas de dirigentes opositores, que ven en la medida un zarpazo del Gobierno al federalismo, así como una vía para adoctrinar a gobernadores e intendentes de cara a las elecciones legislativas de este año, en las que el kirchnerismo se juega una eventual reelección de Cristina Kirchner.

La medida, que autoriza a los intendentes a pedir recursos a la Casa Rosada sin gestionarlos ante las provincias , provocó el rechazo de los gobiernos de Santa Cruz, Córdoba y Santa Fe, además de intendentes opositores.

En Buenos Aires, Daniel Scioli no habló del tema, pero envió una carta al jefe de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, para «rediscutir la coparticipación» y el tope del Fondo del Conurbano (ver aparte).

La resolución de Abal Medina, basada en el decreto 2609/12 del 27 de diciembre, faculta a la Jefatura de Gabinete «a otorgar a los gobiernos municipales ayuda financiera para la ejecución de gastos correspondientes a las prestaciones de dichas jurisdicciones». A través de aquel decreto, se había aprobado el envío de $ 1129 millones a municipios, sin especificar a quiénes iban destinados.

En aquel momento, fuentes consultadas por LA NACION coincidieron en que esos millones ya habían sido repartidos entre intendentes en 2012 y que el decreto sólo implicaba un acto contable para cerrar el ejercicio. Sin embargo, esas fuentes indicaron que la resolución 13/2003 apunta al año electoral que comienza y permitirá una «enorme discrecionalidad» de parte del Gobierno en la distribución de fondos.

En parte, porque el decreto que dio origen a esta resolución está dirigido a los municipios que no puedan «atender sueldos, salarios y pasividades». Y la resolución difundida ayer no sólo no acota en nada esas «pasividades», sino que sólo establece como finalidad solventar los «gastos correspondientes a las prestaciones» de los municipios.

El detalle no es menor, porque las prestaciones de los municipios van desde sueldos y obra pública hasta la recolección de residuos y la seguridad, pasando por la atención de escuelas y hospitales, entre otros múltiples fines que ahora podrán ser financiados por la Nación sin previo acuerdo con los gobernadores.

Llevado a ese extremo, en reserva, un intendente bonaerense consultado por este diario se ilusionó con la posibilidad de conseguir los fondos para librarse de una empresa de residuos a la que ligó con el líder de la CGT, Hugo Moyano.

Si bien existen experiencias en las que la Nación financió servicios específicos en municipios, como sucedió en Buenos Aires con la compra de cámaras de seguridad, hasta hoy el grueso de los fondos que la Casa Rosada giraba a los intendentes estaba atado a obras públicas específicas, de acuerdo con los parámetros que fijaba un convenio de financiamiento vigente desde 2003. El resto de las partidas debían pasar previamente por las arcas provinciales.

Son obras como las que el ministro de Planificación, Julio De Vido, prometió sólo a los intendentes kirchneristas bonaerenses, por 12.000 millones de pesos, y ofrece a jefes comunales de otras provincias donde los gobernadores no están alineados con la Casa Rosada. Pero la resolución de ayer abre el abanico para que esos fondos también puedan dirigirse a pagar gastos y deudas de los intendentes aliados.

El primero en cuestionar la medida fue el gobernador santacruceño Daniel Peralta , envuelto en una batalla con la Casa Rosada y los intendentes que responden a la Presidenta. «Vulnera la autonomía provincial y perjudica la división de poderes porque la gente votó a un gobernador y no a un ministro nacional para que distribuyan partidas a lo largo y ancho del país, discriminando a unos sobre otros», señaló.

Aún más duro se mostró el ministro de Gobierno de Córdoba, Oscar González. «La intención es saltear a las provincias y dejar a los gobernadores tirados en la banquina. Están pulverizando el sistema federal y las autonomías provinciales», señaló a LA NACION la mano derecha del gobernador José Manuel de la Sota, otro rival de la Casa Rosada que en los últimos meses vio cómo ministros nacionales organizaban reuniones sólo con intendentes kirchneristas para prometerles fondos. «Lo que hacen acá es mandar fondos para contrataciones directas y licitaciones que hasta venían con el nombre de las empresas que debían hacer las obras. Ahora van a poder mandar la plata a los intendentes sin tanto papelerío, y listo», agregó González.

Alicia Ciciliani, jefa del bloque de diputados del FAP y aliada del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti , caracterizó la resolución como «antiinstitucional, clientelar y populista».

El intendente peronista de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, sostuvo que el gobierno nacional «castiga» a los que piensan distinto y señaló que la metodología de asistencia financiera directa está hecha «con total desparpajo» para «esmerilar» a intendentes y gobernadores.

«Esta resolución se llama De la Sota/Scioli/Peralta», ironizó otro intendente. «El Gobierno les dice que no aumenten las tasas, les achica la coparticipación y ahora les tramita directamente los fondos. Te tienen de rehén», concluyó.

Fuente: La Naciòn