Tres detenidos por el mortal incendio en Brasil

La policía brasileña arrestó esta mañana a uno de los propietarios de la discoteca que se incendió ayer en la ciudad de Santa María y e n la que murieron 233 jóvenes, así como a dos de los músicos que actuaban en el momento de la tragedia, según fuentes oficiales citadas por medios locales.

Los arrestos, de carácter preventivo, fueron solicitados por el comisario responsable de investigar el incendio más trágico de Brasil en los últimos cincuenta años.

El comisario Marcelo Arigony, titular de la Tercera Comisaría de Policía Civil de Santa María, dijo en declaraciones a la agencia local Estado que también fue ordenado el arresto del otro dueño de la discoteca pero que la detención no fue realizada debido a que el empresario es uno de los 112 heridos aún hospitalizados.

LICENCIA VENCIDA

Uno de los detenidos es el empresario Elissandro Spohr, conocido como «Kiko» y propietario de la discoteca Kiss, cuya licencia de funcionamiento estaba vencida desde agosto del año pasado.

También fueron arrestados dos integrantes del grupo musical Gurizada Fandangueira, la banda que tocaba en el momento en que comenzó el fuego y a la que se atribuye el origen del incendio.

Según las primeras investigaciones, el incendio comenzó cuando uno de estos integrantes de la banda encendió un artefacto pirotécnico cuyas chispas alcanzaron la espuma utilizada como aislante acústico en el techo de todo el establecimiento.

Además del uso de un artefacto no permitido dentro de un establecimiento cerrado, para la tragedia contribuyeron el pánico provocado por la rápida expansión de la humareda y la supuesta decisión de los vigilantes de cerrar las puertas para evitar que el público saliera sin pagar, según los bomberos.

COMIENZAN A SEPULTAR A LAS VÍCTIMAS

En tanto, y en medio de un ambiente de gran conmoción, los habitantes de Santa María comenzaron a sepultar en las últimas horas a las víctimas del incendio.

Al Cementerio Municipal y al de Santa Rita comenzaron a llegar en la mañana de hoy familiares, amigos y compañeros de estudio de los jóvenes fallecidos para darles el adiós definitivo.

Fuente: La Naciòn

Las tropas francesas y malienses toman el aeropuerto de Tombuctú

Soldados franceses y malienses han tomado este lunes el aeropuerto de la histórica ciudad de Tombuctú, unos 900 kilómetros al noreste de la capital, Bamako. Al menos 1.000 efectivos franceses y 200 malienses han ocupado esta noche el aeródromo, situado a pocos kilómetros de la ciudad, con el apoyo de una unidad de paracaidistas. Según fuentes militares, las tropas, que han rodeado la localidad para evitar la huida de los yihadistas, están llevando a cabo operaciones de rastreo para eliminar cualquier posible foco de resistencia de los grupos armados que la controlaban desde el pasado mes de abril.

En su huida los rebeldes islamistas han incendiado un edificio que albergaba manuscritos antiguos, ha señalado France Presse, citando a fuentes de seguridad y al alcalde de Tombuctú, Ousmane Halle Cissé, que se encuentra en Bamako. “Los islamistas han quemado el centro Ahmed Baba donde se encuentran manuscritos de gran valor”, ha denunciado Cissé, que ha tildado el acto de «crimen cultural». El Instituto Ahmed Baba de Altos Estudios e Investigación Islámica tiene entre 60.000 y 100.000 manuscritos, según el ministerio maliense de la Cultura, alugnos de los cuales datan de la era preislámica.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha alertado esta mañana del riesgo de que los islamistas radicales que controlaban la ciudad se hayan escondido en el desierto, a la espera de una nueva oportunidad de entrar en Tombuctú.

Al mismo tiempo, los habitantes de Gao, ciudad que fue recuperada el pasado sábado de las manos del grupo terrorista Muyao lo celebran en las calles. Abdoulaye Yunusa, vecino de Gao, asegura por teléfono que “la gente ha salido de sus casas y grita viva Malí, viva Francia. Hay banderas de ambos países por todas partes. Al fin somos libres otra vez”. Sin embargo, ha confirmado también que aún se escuchan disparos y que se está tratando de localizar a los miembros de Muyao “puerta a puerta”.

La operación Serval francomaliense para recuperar el control del norte del país ha ido más rápido de lo que en principio se podía pensar. En sólo dos semanas, la fuerza combinada de ambos ejércitos ha logrado no sólo frenar el avance de los salafistas hacia el sur, sino plantarse en dos de los principales ciudades ocupadas por los grupos yihadistas, Gao y Tombuctú, en donde se están llevando a cabo operaciones de “rastreo” para localizar a posibles combatientes escondidos entre la población.

Esto ha tenido lugar sin que se hayan producido apenas combates pues la mayor parte de los miembros de estos grupos armados habían emprendido hace días una retirada hacia sus posiciones en el norte de la región de Kidal.

Mientras tanto, en Gao, las tropas francesas y malienses han contado con la inmediata ayuda de varios cientos de soldados de Chad y Níger que llegaron en avión y que desde este domingo patrullan la ciudad. Según Yunusa, “se escuchan disparos todavía porque se está procediendo a identificar a los miembros de Muyao o simpatizantes que han colaborado con ellos casa por casa. Pero la gente ya se siente libre”.

Fuente: El Paìs

Piñera afirma que Castro comprometió su colaboración en caso Guzmán

El mandatario cubano estudiará nuevos antecedentes que dieron pie a que la UDI acuse a La Habana de refugiar a autores.

“El Presidente Raúl Castro se comprometió a estudiar los antecedentes y entregar su mejor colaboración con este propósito”, señaló ayer el Presidente Sebastián Piñera al abordar la reunión bilateral que sostuvo el sábado por la noche con el líder cubano para tratar los nuevos antecedentes del crimen del senador UDI Jaime Guzmán ocurrido en 1991.

El encuentro se realizó antes de ayer alrededor de las 20 horas en el salón Pintor Subercaseaux, tras finalizar el retiro de mandatarios Celac-Unión Europea. Por el lado chileno, también estaba presente el canciller Alfredo Moreno y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva. Por Cuba asistieron el canciller Bruno Rodríguez y la embajadora Ileana Díaz-Argüelles.

Conocedores de la cita comentaron que la conversación fue distendida y tuvo una duración de 60 minutos, donde también hablaron sobre la historia de Cuba y el traspaso de la presidencia pro témpore de la Celac por parte de Piñera a Castro.

Según se señaló, Piñera inició el diálogo preguntando por la salud de Fidel Castro. El hermano respondió de inmediato: “Bien, míreme a mí como estoy que tengo 82 años”, sostuvo el mandatario cubano, cuyo comentario causó gracia entre los asistentes de la reunión.

En seguida, Piñera le planteó de forma verbal los antecedentes que dan pie a que la UDI acuse a La Habana de dar refugio a los autores del asesinato del senador.

Esa nueva información, cuyo caso es liderado por el juez Mario Carroza, tienen relación con un informe de la Jefatura de Inteligencia de la PDI del 20 de diciembre pasado, en el que se establece el viaje a Buenos Aires en el bus de la empresa Chiar Internacional de cinco familiares de la frentista Marcela Mardones Rojas, prófuga desde 1993 por su participación en el homicidio del parlamentario.

La mujer es pareja de Raúl Escobar Poblete, uno de los dos autores materiales de los disparos. Según el informe de inteligencia policial, los familiares de Marcela Mardones tomaron el vuelo de Cubana de Aviación CU 361 con destino a La Habana.

Terminada la bilateral, el canciller Moreno telefoneó al presidente de la UDI, Patricio Melero, quien había sido alertado unas horas antes de la reunión, para entregarle detalles del diálogo entre Piñera y Castro.

Durante la conferencia de prensa oficial de la cumbre, Piñera entregó más detalles de la reunión bilateral.

“Los abogados, la familia, nos han entregado indicios que muestran que es posible que hayan estado o estén en Cuba personas que hayan estado involucradas en ese homicidio, y en consecuencia ayer tuve la oportunidad de pedirle de forma firme y clara al Presidente Raúl Castro, colaboración para que los asesinos de Jaime Guzmán, sea conocido, juzgado y sancionado por nuestros tribunales de justicia que dan plena garantía de imparcialidad”, detalló.

En la UDI valoraron el gesto del gobierno y sus dirigentes se mostraron conformes con las gestiones de La Moneda. En esa línea, desde el partido gremialista explicaron que es un gran avance que el caso de Jaime Guzmán se haya enfrentado como un tema de Estado.

“(La reunión bilateral) es un hito en la historia de este crimen que ha tenido 22 años de impunidad, a partir de ahora la UDI nunca va a aflojar ni bajar los brazos en esta lucha por lograr justicia en esta materia”, dijo ayer el presidente de la UDI, Patricio Melero.

Fuentes de La Moneda sostuvieron que el Mandatario chileno también conversó del caso Guzmán con Raúl Castro durante pequeños pasajes en los retiros de la cumbre internacional Celac-UE aprovechando que estaban sentados juntos en el salón del Espacio Riesco.

Fuente: La Tercera

Los préstamos personales ya no crecen como antes y apenas superan la inflación

Luego de crecer a tasas superiores al 70% anual, de un tiempo a esta parte los saldos de las líneas para consumo frenaron abruptamente su expansión

Los préstamos personales dejaron de ser los más dinámicos del sector bancario. Si en algún momento (entre 2004 y 2007) llegaron a aumentar a tasas del 70% interanual y luego se mantenían con incrementos notorios cercanos al 50% anual, ahora la realidad es muy distinta: en los últimos doce meses, la tasa de variación de estas líneas se ubica por debajo del 30%, con lo que el crecimiento real es mínimo (descontando los efectos de la inflación).
En contraste, las líneas dirigidas a empresas muestran un aumento sostenido. Las destinadas a financiar capital de trabajo, es decir, líneas de corto plazo, como los adelantos en cuenta corriente y descuentos de documento, están aumentando a un ritmo del 54% interanual, prácticamente duplicando la tendencia de hace un año.
Un informe de la consultora Elypsis, que dirige Eduardo Levy Yeyati, destacó que este fenómeno es consecuencia de «la combinación de la obligación de las entidades bancarias de colocar a las empresas un 5% de sus depósitos al 31 de diciembre y el proceso de desdolarización, correlato de la salida de dólares del sistema financiero».
Como además el Central extendió la obligatoriedad de que los bancos presten a las pymes otro 5% de sus depósitos privados en el primer semestre de 2013, se estima que esta tendencia se acentuará todavía más. Es decir que una porción mayor del crédito disponible irá al sector corporativo, quedando menos espacio para el financiamiento de personas.
El crédito mantiene un buen ritmo de crecimiento, por encima de los niveles de la inflación, sobre todo por el fuerte aumento de los depósitos. De hecho, los plazos fijos mantienen una tasa de expansión superior al 50%, producto del cepo cambiario que mantiene sobre todo a las empresas dentro del sistema.
Ni siquiera la fuerte suba del dólar en el mercado paralelo parece haber modificado este comportamiento. Antes de las restricciones cambiarias, la compra de dólares generaba automáticamente un efecto negativo en los depósitos en moneda local.
Como contrapartida, los préstamos en dólares muestran una tendencia declinante. Las líneas destinadas a prefinanciar exportaciones cayeron a u$s5.382 millones, lo que representa una caída internaual del 43,4%. La mayoría de esas líneas fue reemplazada por otras en pesos.
Según el último informe sobre bancos del BCRA, el 92% del crédito bancario al sector privado está nominado en pesos. La caída de los depósitos en dólares, por lo tanto, genera que el financiamiento en esa moneda tienda a desaparecer.
¿Por qué la gente toma menos préstamos personales? Si bien los bancos siguen activos a la hora de ofrecer este tipo de financiamiento, especialmente a quienes cobran cuentas sueldo en la institución, el público opta por otro tipo de alternativas.
La preferida es el uso de la tarjeta de crédito, tanto para consumos locales como para los efectuados en dólares en el exterior, pero que luego se pagan en pesos.
En el último, el financiamiento vía tarjeta aumentó el 40% (bien por encima de los préstamos personales). En cuanto al uso de plásticos para comprar en dólares en el exterior, un dato relevante es que en enero se nota un mayor uso, luego de varios meses de caída. Hasta el 18 de enero, el stock de tarjeta en divisas había aumentado u$s83 millones.
Además, según Ambito, el año pasado mostró un estancamiento en los niveles de consumo en términos reales, con lo cual es lógico que también se haya frenado el impulso que venían teniendo los préstamos personales.
Los bancos, de todas maneras, se mantienen muy activos en este segmento, pero en muchos casos a través de empresas que funcionan por afuera del circuito financiero.
La masividad de las tarjetas junto a los planes en cuotas sin interés provoca que los clientes se vuelquen por estas opciones antes que sacar un préstamo personal, cuya tasa se ubica en casi todos los casos por encima del 50% anual.
En cuanto al financiamiento a empresas, según el BCRA «casi todos los sectores económicos aumentaron sus créditos en el período», tomando como base de análisis lo sucedido en noviembre. La industria continuó presentando la mayor participación en el saldo de financiamiento a las empresas, obteniendo el 39% del total.
En particular, los préstamos a empresas de mayor saldo residual (superiores a $10 millones) explicaron el 57% del crecimiento interanual, si bien las financiaciones entre $1 millón y $10 millones resultaron ser las más dinámicas. Por su parte, la banca pública fue la que impulsó el incremento interanual de créditos a las empresas, explicando casi el 45% del mismo, seguida por los bancos privados nacionales con el 31 por ciento.

Fuente: iProfesional

La AFIP sale de cacería y busca a quienes compraron dólares y no viajaron

En una nueva apuesta contra el ‘dólar turista’, la AFIP finalmente irá por quienes compraron dólares para viajar al exterior y no lo hicieron. Una vieja amenazada que ahora parece convertirse en realidad ya que el organismo estima que hay más de 40.000 personas en esa situación que no devolvieron las divisas. Las sanciones podrían ser desde una multa, la suspensión de la CUIT o la prisión.

La AFIP concretaría una vieja amenaza desde que el ‘dólar turista’ se convirtió en una de las pocas alternativas para acceder a la divisa al precio oficial; recuperar los billetes que quedaron en poder de aquellos que no concretaron el viaje y no los devolvieron, situación en la que estarían al menos 40.000 personas y que podrían recibir multas o ir a prisión según la Ley Penal Cambiaria.

Para determinar quiénes no viajaron, la AFIP cuenta con la información de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) quien genera los datos de quienes viajaron. Luego el Banco Central y el organismo recaudador cruzan esos datos con los que tienen de aquellos que compraron divisas.

Según indica este lunes 27/01 el diario el Cronista, sólo en junio del último año, 34.500 personas compraron moneda extranjera y aproximadamente un 20% no realizó su viaje.

Una fuente del sector se animó a dar una estimación de lo ocurrido en la segunda parte del año al señalar que “potencialmente hablamos de unas 40.000 personas que podrían haber adquirido divisas y que no habrían concretado su viaje”.

“Es probable que la AFIP comience a enviar notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT”, señalaron en el sector.

De todas formas, sostienen que tal como ocurrió a mediados del año pasado, el organismo deberá, primero, avisar al Banco Central (BCRA) para que evalúe la aplicación de sanciones de la Ley Penal Cambiaria.

En aquella oportunidad la AFIP aseguró que había cruzado información con las bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones para “constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo.

Según la normativa del Banco Central, en caso de que un viaje no se concrete los contribuyentes deberán reintegrar los dólares adquiridos en un plazo de no más de 5 días, o atenerse a las penas que fija la Ley Penal Tributaria.

La norma establece que el infractor podrá ser obligado a pagar una multa de hasta diez veces el monto de la operación con la que se cometió la infracción, o incluso prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia.

Fuente: Urgente24

Chau Roca: aseguran que en 2015 sólo circularán los billetes de Evita

Desde la Casa de la Moneda, anticiparon que este año se abocarán a imprimir los nuevos papeles con el perfil de Eva Perón para en dos años reemplazar completamente a los que tienen la cara de Julio Argentino Roca

La presidenta de Casa de Moneda, Katya Daura, confirmó que uno de los objetivos de la institución para 2015 es dejar fuera de circulación a los billetes de cien pesos con la cara de Julio Argentino Roca y reemplazarlos totalmente por lo de Eva Perón. Con tal fin, anticipó que desde el próximo mes se abocarán a imprimir los nuevos papeles con el perfil de la Abanderada de los Humildes.

Aclaró, no obstante, que la permanencia del billete tradicional “va a depender de la demanda del público y de sus tenencias”, pero que ellos están “deseosos de que ya no haya más Roca dando vueltas”.

La funcionaria explicó a Télam que es el Banco Central el organismo encargo de realizar las licitaciones para el papel y que éste proviene de una empresa parisina. Sin embargo, indicó que también llevarán a cabo acuerdos con la Casa de la Moneda de Indonesia, quienes “imprimen sus propios billetes con máquinas y características tecnológicas muy parecidas a las nuestras”. Tal colaboración fue pactada durante la gira presidencial por Asia.

Daura reveló, por otro lado, que en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes, “se quedaron sorprendidos con la vasta tradición de nuestra empresa, con 137 años acuñando billetes y monedas”. Con ellos también rubricaron acuerdos de asesoramiento para acompañarlos en su objetivo de montar una Casa de la Moneda propia.

“Estuvimos con el hermano del príncipe heredero, que nos comentó que, pese a contar con muchos recursos, aún no pueden imprimir su propia moneda. Quedamos en transmitirles conocimientos y asesorarlos”.

Pero lo cierto es que el primer objetivo del ente que preside Daura es “sacar a Roca del mercado”.

Fuente: Rosario3

Newell’s destrabó la venta de Sperduti que ahora tiene un pie en Palermo

Las partes limaron los términos del traspaso y el Gordo se despidió de los hinchas vía Twitter. «Me voy de mi casa, gracias por todo», tiró. Mientras tanto, el delantero Maxi Urruti iría a préstamo a Portugal.

Ayer volvió a tomar fuerza y está muy cerca de consumarse la transferencia de Mauricio Sperduti a Palermo de Italia. Luego de que la negociación había entrado en una suerte de impasse, las partes volvieron a contactarse y acercaron posiciones, al punto que anoche una fuente confiable leprosa le dijo a Ovación que «estamos rearmando la operación, avanzamos y somos optimistas. Antes no estaba caído y ahora no está hecho. Sí lo que se puede decir es que estamos más cerca». Incluso el Gordo anoche vía Twitter se despidió de los hinchas: «Me voy de mi casa, gracias por todo». De esta manera armará las valijas y dejará el club que lo formó como jugador para desembarcar en el fútbol italiano. Hoy también puede ser un día clave para el futuro de Maxi Urruti, ya que Sporting de Lisboa podría formalizar un pedido de préstamo.

El jueves todo cerraba para que Sperduti emigre a Palermo. Pero el fin de semana el club italiano bajó la oferta, lo que llevó a que la negociación se estancara y corra peligro. Pero ayer las partes se acercaron y rearmaron los términos del traspaso, al punto que desde el entorno del delantero dieron la transferencia como «hecha».

Igual en Newell’s apelan a la cautela y prefieren que esté todo certificado para anunciar la venta. Pero ahora todo indica que la negociación llegará a buen puerto y el Gordo dejará el club del Parque, entidad con la que tiene contrato vigente hasta mediados de junio y no hubo renovación. Por ello lo mejor para todos es que se realice la transferencia.

Desde el entorno de Sperduti confiaron que incluso hoy el jugador podría pasar por el juzgado que supervisa el salvataje de Newell’s y luego emprender el viaje a Italia para sumarse al Palermo. Claro que desde el Parque aducen que aún hay cuestiones a resolver, pero son optimistas en el traspaso.

Por su parte, hoy también pueden surgir novedades con Maxi Urruti. El club interesado en sumarlo a préstamo con opción de compra es Sporting de Lisboa y hoy el equipo portugués podría formalizar el pedido. Si prospera esta gestión la Lepra irá a la carga por el delantero de Boca Nicolás Blandi, jugador que según su representante José Iribarren maneja a Newell’s como una de las posibilidades para seguir su carrera (ver aparte).

A dos semanas del debut oficial ante el Rojo por el torneo Final la intención leprosa es terminar de darle forma al plantel que deberá afrontar además las Copas Libertadores y Argentina.

Vuelve al trabajo y prepara los últimos amistosos

Tras el fin de semana de descanso, hoy el plantel leproso retomará los trabajos con vistas a los dos últimos amistosos de la pretemporada. El miércoles los rojinegros enfrentarán a Unión en Bella Vista y el sábado harán lo propio con Atlético de Rafaela, en Rosario, en escenario a designar. Lo que sí esta definido es que Newell’s debutará oficialmente por el torneo Final el domingo 10 de febrero, a las 17.10, ante Independiente en Avellaneda. En Ñuls están pendientes y expectantes del fallo que emitirá el tribunal de disciplina sobre Lucas Bernardi.

Fuente: La Capital

La sociedad Martínez-Silva ya ilusiona al mundo Boca

Mostraron su potencial en el 3-0 a Independiente; los Rojos sufren: «Cada vez que nos atacan nos hacen un gol», dijo Montenegro

Boca respira. La solución a sus problemas veraniegos pasaba por Juan Manuel Martínez. El Burrito destrabó al equipo dirigido por Carlos Bianchi de mitad de cancha para adelante. Y contó con la ayuda de un compinche conocido: Santiago Silva, ex compañero de ataque en Vélez. Ellos fueron los nombres del gol frente a Independiente en Mar del Plata, en un partido que dejó a los Rojos tocados en su orgullo y preocupados por un futuro sin margen para el error.

La noche del Burrito sirvió para callar bocas escépticas y desconfiadas. Movedizo y encarador, fue la peor pesadilla de los cuatro defensores de Independiente. Silva hizo el juego sucio, al que está acostumbrado desde hace años: se peleó con los zagueros, protestó y luchó. Uno aportó el talento; el otro, sacrificio. Conclusión: se complementaron a la perfección y Boca los disfrutó juntos por primera vez.

«Ojalá les vaya bien a los dos», se esperanzó el DT, Carlos Bianchi, en relación con sus goleadores. «Eso significaría que le va a ir bien al equipo», agregó el entrenador. «Son dos atacantes importantes, interesantes, y si rinden lo que uno pretende el equipo se va a sentir muy cómodo», presagió. Sobre Martínez, Bianchi precisó: «Es un jugador al que fuimos a buscar porque es muy interesante. Boca pagó una linda suma [US$ 3,2 millones por la mitad del pase] para tener un atacante de su nivel. Yo creo que puede postularse para estar entre los mejores atacantes de este tiempo», elogió el Virrey.

Martínez, por su parte, calificó su presentación en Boca como «el debut soñado». El ex Vélez, que proviene de Corinthians (Brasil), añadió, en referencia al ataque de Boca: «Marqué dos goles, pero gracias a Silva, que participó en las jugadas. En la primera me habilitó y en la segunda se llevó las marcas y me generó el espacio. Tal vez eso la gente no lo ve: es una ventaja el conocimiento que tenemos por haber jugado juntos en Vélez. Somos una linda sociedad», se alegró el Burrito.

El 0-3 a orillas del mar, por su parte, dejó preocupado a Independiente. «Cada vez que nos atacan nos hacen un gol», protestó el capitán de los Rojos, Daniel Montenegro. Y agregó: «La situación es delicada. Si no hacés goles, no ganás. El tema es que cada error nuestro es un gol del rival. Tenemos que corregir eso y empezar a meterla», reconoció el Rolfi.

MENDOZA, EN ALERTA
La provincia cuyana dispuso un operativo con 1500 efectivos para el superclásico de mañana. Habrá controles de identidad, alcoholemia y drogas. Para un mayor control, sólo se vendieron 33.000 tickets, ocho mil menos que en 2012..

Fuente: La Naciòn

Messi, otra vez protagonista de los elogios

La prensa española volvió a rendirse a los pies de Lionel Messi, esta vez por los cuatro goles que el crack rosarino marcó ayer en el triunfo del Barcelona por 5-1 ante el Osasuna, en un partido por la 21era. fecha de la Liga.

El ídolo argentino suma 33 tantos en 21 fechas del certamen, que tiene al conjunto catalán como líder absoluto, y comanda la tabla de goleadores con 12 de diferencia sobre el portugués Cristiano Ronaldo, que en la jornada de ayer hizo un triplete.

El diario catalán Sport eligió destacar a La Pulga` y, con grandes letras y una fotografía del astro rosarino, tituló «Messi eclipsa a Ronaldo», al tiempo que agregó que «Leo respondió con un `póker el `hat-trick de CR7 en el Madrid-Getafe (4-0)».

Los diarios de Madrid. Otros diarios como Marca y As prefirieron resaltar con grandes titulares el triunfo del seleccionado español de handball sobre Dinamarca en la final del Mundial de la categoría.

De todas formas, en la parte superior de su tapa, As tituló que «Messi mete cuatro en la manita del Barça» y, en menor tamaño y en un ángulo, subrayó el «otro `hat-trick de Cristiano».

Por su parte, Marca, que también destacó con grandes titulares el éxito del combinado español en el Mundial de handball, prefirió referirse al próximo cruce del Real Madrid con el Barcelona por las semifinales de la Copa del Rey, con fotografías de Ronaldo y Messi y el título «Duelo de Gigantes».

A su turno, Mundo Deportivo, en un lugar más pequeño debido al Mundial de handball, tituló «SUPERCR4CK», y añadió que Messi «con cuatro goles y 33 en la Liga guía al Barça a un cómodo triunfo».

En tanto, La Vanguardia tituló «Messi, a cien para el clásico», y subrayó que «el crack del Barça marca cuatro goles al Osasuna (5-1) y suma 11 jornadas consecutivas marcando y 202 goles en Primera».

Fuente: Télam

Centralidad política y económica: el modelo que defiende Cristina

El Gobierno salió en las últimas horas a defender a ultranza el esquema de centralidad política y económica que estableció en los últimos años ante una embrionaria rebelión provincial, encabezada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli.

Lo hizo al tiempo que tantea un rediseño económico, a su estilo, que permita recuperar tasas elevadas de crecimiento y domar la inflación.

Ambas cuestiones son centrales en el año electoral y así lo dejó claro Cristina Kirchner al reaparecer públicamente el viernes luego de su gira internacional y antes de partir a Chile para la Cumbre de América latina, el Caribe y la Unión Europea.

Por un lado aludió directamente al tema precios y a la puja gremial por salarios, y por otro ordenó una réplica fuerte de sus principales figuras provinciales contra el planteo del gobernador Daniel Scioli por la Coparticipación Federal de impuestos.

Las tensiones políticas se agitaron con una carta que el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, envió al titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, para empezar a discutir un nuevo esquema de Coparticipación y descongelar el Fondo del Conurbano que quedó fijo en 650 millones de pesos.

En total, se trataría de unos 15.000 millones de pesos que, según la Provincia, deja de percibir anualmente.

El sciolismo hizo el planteo porque necesita de unos 4.000 o 5.000 millones de pesos de asistencia este año de la Nación y considera que no tiene manera de conseguirlo de otro modo porque la presión impositiva en la provincia llegó a un tope. Teme que ocurra lo del año pasado cuando tuvo inconvenientes para pagar el aguinaldo.

Previamente, el Gobierno había publicado en el Boletín Oficial el esquema por el cual los municipios pueden pedir directamente el envío de fondos sin pasar por los gobernadores.

Es una modalidad complementaria al programa «Más Cerca» por el que el Ministerio de Planificación Federal ejecuta obras que directamente piden los intendentes de 14 provincias.

No es un secreto que la Nación centralizó el poder en la figura presidencial y también reorganizó el envío de fondos a las provincias para hacerlo directo. Es una de las herramientas para la supervivencia del modelo kirchnerista.

Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que en los últimos años de la década del 90, las provincias recibían el 30% de la recaudación tributaria argentina, incluida seguridad social y en 2012 recibieron el 26%.

Distanciados del kirchnerismo los gobernadores de Santa Cruz, Daniel Peralta (PJ), y de Corrientes, Ricardo Colombi (UCR), aprovecharon el tiempo político para cuestionar el puente Nación-municipios, mientras que el jujeño Eduardo Fellner (FPV) se sumó a Scioli pero pidió discutir la coparticipación con «seriedad».

En ese marco, la carta de Pérez a Domínguez no fue ingenua y llegó en momentos en que el titular de la Cámara de Diputados busca posicionarse como candidato a la Gobernación en 2015.

El ex ministro de Agricultura fue, además, uno de los organizadores de una demostración de fuerza del «cristinismo» que finalmente concretó en Santa Teresita.

Pese a que la cuestión de la coparticipación es incómoda para los «cristinistas» bonaerenses, porque no pueden oponerse a un mayor envío de recursos para su distrito, el vicepresidente Amado Boudou, el vicegobernador Gabriel Mariotto y el propio Domínguez salieron a retrucar a Pérez, rodeados por casi 70 intendentes.

Pero más allá de las diferencias entre ambos sectores hay cuestiones que los unen: de un lado están los fondos y la mayor estructura política y del otro los mejores niveles de popularidad.

La pulseada tiene como trasfondo la definición de las listas del Frente para la Victoria en la Provincia de Buenos Aires, y quizá, la conducción del PJ bonaerense.

La puja por los fondos federales también tensó en los últimos años la relación entre la Nación y las provincias de Santa Fe, gobernada por el socialista Mario Bonfatti y Córdoba, conducida por el peronista José Manuel de la Sota.

En el mismo discurso del viernes, la Presidenta aprovechó para apuntar contra Bonfatti por haberse ido de vacaciones mientras su provincia y especialmente Rosario —bastión socialista— sufre un brote de inseguridad vinculada al narcotráfico. A propósito, cerca de Scioli atribuyeron el «corrimiento de los narcos» a Santa Fe por el combate al delito en Buenos Aires.

Con De la Sota los intercambios son cotidianos y llegaron a la Corte Suprema.

Precios y salarios

La Presidenta no evitó el tema de la inflación, una de las cuestiones que mayor preocupación genera en la sociedad junto con la inseguridad. Pidió a usuarios y consumidores que «manejen su poder» frente a la oferta y les «hagan el vacío» a quienes aumentan en forma exorbitante los precios.

Atado con eso, volvió a pedir a gremialistas que acuerden subas salariales que no alienten la espiral, mientras las dos CGT hablan de un incremento anual de al menos 25% y también demandan que se eleve el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

Paralelamente, el Gobierno dispuso aflojar las restricciones a las importaciones a través de la eliminación de las Licencias No Automáticas (LNA), que alcanzaban al 10% de las compras al exterior, pese a que mantuvo otro mecanismo de control: las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones.

El objetivo es doble: bajar el alza de precios que los fabricantes locales, aprovechando el cierre importador, venían aplicando, y estimular la actividad en sectores que sufrían parates por la falta de insumos importados.

Gabriel Profiti
Agencia NA

El primer round por el precio de la yerba podría elevar el kilo hasta los $35

A poco más de 15 días de la primera reunión en el marco de la Sesión Especial de Precios, los productores de yerba estiman pedir un aumento del 25% que significa unos $2,60 por kilo de hoja verde que podría trasladarse a lo precios finales. Desde la industria supeditan el incremento a la posibilidad de aumentar la salida de molino. El representante de los secaderos adelantó que el kilo de yerba mate en góndola podría llegar a costar entre $30 y $35. La palabra final la tiene Guillermo Moreno. Y aún resta otra reunión para mediados de año.

Vuelven las discusiones por el precio para la materia prima de yerba mate. A poco más de 15 días para la reunión entre los productores yerbateros y las empresas, los primeros llegarán Instituto Nacional de Yerba Mate (Inym) con un reclamo de incrementos en precio de cada kilo de hoja verde que entregan de $2,60 lo que representa una suba del 23,8%.

Se trata de la primera reunión de 2014 en el marco de la concertación para definir los precios de la materia prima. El sector discute esos valores cada seis meses, con lo cual resta otra ronda de discusión que podría derivar en aumento del precio que paga el consumidor final.

La primera reunión del año será el 14 de febrero, un aumento de $2,60 pesos elevaría el valor del kilo de canchada por encima de los $8,30.

Pero la última palabra para que esas cifras lleguen al precio en las góndolas la tendrá la secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno.

Enrique Kuzko, uno de los representantes de la producción en el directorio del INEM, consideró que, de acuerdo a los incrementos producidos en los insumos del sector primario, el valor oficial del kilo de hoja verde, que ahora está en $2,10 pesos, debería aumentar a $2,60.

Según MisionesOnline, Kuzko reconoció que no es el precio ideal ya que dejaría un margen muy pequeño de ganancia para el productor, pero consideró que no se debería pedir más porque se estaría hablando de un valor “ficticio”: “No nos sirve tener un precio incumplible. Creemos que 2,60 pesos sería un precio cumplible y no se debería pedir más de lo que se puede pagar”, indicó.

Estimó que si el kilo de hoja verde valiera 2,60 pesos, la yerba a salida de molino valdría 20 y 22 pesos por kilo y el paquete puesto en góndola, de 30 pesos por kilo.

“Con ese precio las cadenas de supermercados ganarían muchísimo dinero, no deberían pasar de ese precio”, dijo.

Por su parte, el dirigente del sector secaderos, Sergio Delapierre, estimó que la hoja verde debería valer 2,50 pesos y la canchada 8,30. En cuanto a la yerba salida de molino, Delapiere no quiso aventurar un precio por kilogramo. “Este valor deben resolverlo los industriales”.

“Espero que haya acuerdo en el seno del INYM. Aunque eso se resolverá si los industriales obtienen de (el secretario de Comercio Interior Guillermo) Moreno la promesa de un buen aumento del paquete de kilogramo de yerba en góndola porque de lo contrario no les cerrarán los números y, por consiguiente no llegarán a un acuerdo en la mesa del INYM”, afirmó.

Según Jorge Hadad, uno de los directores del Inym en representación del sector productivo, el valor se desprende de “la actualización de la estructura de costos” de los productores.

De no llegar a un acuerdo dentro del Inym, será el Ministerio de Agricultura, en la persona de su titular, Norberto Yauhar, quien deberá laudar para llegar al precio definitivo, indicó este lunes 28/01 el diario El Cronista.

Ya en febrero pasado, el funcionario debió tomar la decisión que llevó la hoja verde a valer 90% más, y la hoja canchada a un valor 100% mayor al inmediatamente anterior.

En ese momento, los valores de la yerba en la góndola se dispararon y hubo desabastecimiento temporal en varios puntos de venta en la ciudad y la provincia de Buenos Aires y en el interior del país.

Desde el Inym, Hadad es optimista de que la discusión pueda resolverse sin el laudo de Agricultura, pero aún se desconoce la propuesta que hará la industria en la reunión del 14 de febrero.

El 11/01 el representante de los secaderos, Delapierre, adelantó que el kilo de yerba mate en góndola podría costar en un futuro cercano entre $30 y $35.

En la Argentina hay alrededor de 13.000 productores de yerba que cultivan unas 200.000 hectáreas. Los secaderos, entre integrados y no integrados con el proceso de molienda, suman 230 establecimientos. Siguen los molinos en la cadena, con 140 establecimientos (entre integrados y no integrados).

Los molinos elaboran unas 200 marcas de yerba, pero sólo 10 marcas concentran el 80% del mercado.

Fuente: Urgente24

¿HIV prehistórico?

Londres – Los orígenes del VIH podrían ubicarse mucho más lejos en la línea del tiempo de lo que se creía, de acuerdo con un estudio reciente.

La investigación, llevada a cabo por científicos de la ciudad de Seattle, en Estados Unidos, desmorona la teoría de que el Sida apareció durante el siglo XX, publica hoy el portal de BBC.
La comunidad científica ya había corroborado que virus similares, conocidos como lentivirus, se hallaban presentes en monos y primates mucho antes que en el ser humano. El nuevo estudio genético demuestra que, de hecho, el virus hizo su primera aparición de cinco a 12 millones de años atrás.
La investigación podría, quizás, permitir a los científicos comprender mejor el virus del VIH y otras enfermedades del Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida.
Actualmente el virus del VIH afecta a más de 34 millones de personas alrededor de todo el mundo.
La enfermedad emergió durante el siglo XX, luego de que el virus del VIH «saltara» desde los chimpancés hacia los seres humanos.
Pero ahora los científicos creen que se había subestimado la antigüedad de la existencia del virus en los primates.

La carrera evolutiva

Científicos en la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos y el Centro Fred Hutchinson para la Investigación del Cáncer, estudiaron el virus del tipo VIH en una cantidad determinada de primates, como chimpancés, gorilas, orangutanes y macacos.
Los cambios en los genes que han evolucionado en el sistema inmune de los monos y los primates en África sugieren que dichos virus aparecieron entre 5 a 12 millones de años atrás.
La investigación, publicada en el diario PLOS Pathogens, da pistas respecto a cómo evolucionó el sistema inmune de nuestros parientes más cercanos, lo que abriría nuevos caminos en la lucha contra la enfermedad.
El Doctor Michael Emerman, del Centro Fred Hutchinson para la Investigación del Cáncer, asegura que «nuestro estudio revela que, aunque los lentivirus presentes en los primates han tenido consecuencias para la salud del ser humano moderno, dichos tipos de virus tienen orígenes ancestrales, en nuestros parientes primates no humanos».
Para el Doctor Sam Wilson, del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Glasgow, «este tipo de investigaciones nos ayuda a entender mejor cómo funciona este virus».
«La esperanza que tenemos es que, algún día, esto va a significar más y mejores terapias para combatir el Sida», concluye.

Fuente: Impulso Baires

«Macri es el líder que necesita Argentina»

El referente de PRO Santa Fe Miguel del Sel aseguró que Mauricio Macri es «el líder del cambio urgente que necesita la Argentina para salir de esta realidad tan preocupante».
«Yo lo vivo acá todos los días. La gente que tuvo la suerte de poder venirse una semana o diez días de vacaciones me cuenta lo que les costó ahorrar por culpa de la inflación. Y hay otros que ni siquiera se animan a dejar sus casas solas por miedo a que los desvalijen debido a la terrible inseguridad que hay en todos lados», puntualizó Del Sel.
Afirmó que «cuando el país tenga al frente un dirigente como Mauricio Macri, que es coherente, responsable y sabe cómo hacer bien las cosas, la gente va a poder planificar mejor sus actividades, a viajar y disfrutar del hermoso país que tenemos».

Del Sel formuló estas declaraciones tras participar junto al referente de PRO de Córdoba Héctor Baldassi del Rally Mundial de Burros que se disputa anualmente en la Costanera del Río Los Sauces de esta ciudad.

Para la tradicional carrera de 400 metros, que tiene fines benéficos, los dirigentes de PRO donaron útiles escolares y alimentos no perecederos destinados a los alumnos de tres escuelas de la región.

El gobernador de la Provincia, José Manuel de la Sota, saludó a Del Sel, Baldassi y el diputado provincial Javier Pretto, con quienes dialogó varios minutos antes del comienzo de la carrera.

A su vez Baldassi señaló que decidió incorporarse a las filas partidarias porque comparte los mismos objetivos que Mauricio Macri pretende para el país: «vivir en una Argentina donde haya desarrollo, empleo y seguridad».

«Por ese motivo me sumé a este proyecto presidencial de Mauricio 2015, porque él tiene los valores muy claros y el mismo futuro que mucha gente quiere para sus hijos», subrayó Baldassi.

El ex árbitro de fútbol dijo que desde que aceptó incorporarse a PRO sus comprovincianos cordobeses se acercan a relatarle sus problemas, deseos e inquietudes.

«Desde este lugar voy a hacer todo lo posible para solucionar sus problemas y devolver de alguna forma todo ese cariño que siempre me han dado», agregó.

Fuente: SM

Nueva reunión de la Mesa Macri 2015 en Mar del Plata

En la mañana del sábado, en instalaciones del hotel Sheraton de Mar del Plata, la MESA MACRI 2015 se reunió con el Jefe de gobierno porteño y candidato a Presidente Mauricio Macri.
El encuentro sirvió para dialogar en base a las estrategias de cara a las próximas elecciones legislativas. Además de los integrantes de la MESA MACRI 2015 de la ciudad se sumaron Florencia Ranellucci, presidente de jóvenes PRO y a Natalia Poleggio, coordinadora de mujeres Profesionales PRO, ambas de la ciudad de Mar del Plata.
En un recinto del hotel 5 estrellas, Macri se mostró feliz por el resultado que está teniendo en la ciudad y la región la gestión que llevan adelante el coordinador de la 5ta sección electoral, el marplatense Emiliano Giri, el concejal en ejercicio Hernán Alcolea y el titular del PRO en la ciudad, Guillermo Volponi quienes vienen trabajando desde hace ocho meses en la ciudad y la región.
«Este es un equipo de trabajo, un grupo de personas que desde un primer momento entendió el mensaje. Y seguimos convocando a todos los que se quieran sumar, sin importar desde el lugar que vengan. Mauricio nos alentó a que siguiéramos por este camino y nosotros estamos muy contentos de poder tener a dos mujeres del PRO que tienen sus representantes en la MESA», dijo Giri.

Fuente: http://www.0223.com.ar/k/

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer
Una lección a las farmacéuticas que no será noticia

José Manzaneda
Cubainformación

El modelo de industria pública médico-farmacéutica de un país socialista del Sur, frente a un modelo de mera rentabilidad económica de las multinacionales de la producción de medicamentos en el Norte: los medios miran para otro lado.

Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.

En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.

El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).

Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.

Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.

El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.

La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.

En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.

Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).

Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).

La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).

Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).

Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).

Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).

El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).

El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que “Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica” (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?

Notas:

(1) http://www.jornada.unam.mx/2011/11/08/ciencias/a02n1cie

(2) http://www.lapagina.com.sv/nacionales/61996/2012/02/04/Cada-ano-76-millones-de-personas-mueren-de-cancer-revelan-estudios

(3) http://actualidad.rt.com/ciencias/view/32388-Cuba-lanza-primera-vacuna-contra-c%C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n

(4) http://www.prensalibre.com/salud/Desarrollan-segunda-vacuna-cancer-pulmon_0_839316125.html

(5) http://www.nnc.cubaweb.cu/clasificados/ciencia/ciencia1.htm

(6) http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96327

(7) http://www.telesurtv.net/articulos/2012/03/07/cientificos-cubanos-probaran-vacuna-contra-el-sida-en-humanos

(8) http://www.jornada.unam.mx/2012/07/12/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie&partner=rss

(9) http://spanish.news.cn/salud/2011-11/05/c_131230334.htm

(10) http://www.guiacuba.info/noticias-de-cuba/turismo-segunda-fuente-ingresos-cuba

(11) http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11858:qlas-farmaceuticas-bloquean-las-medicinas-que-curan-porque-no-son-rentables-impidiendo-su-q&catid=22:internacional

(12) http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/05/04/reportaje-revista-science-sobre-impacto-bloqueo-medicina/

(13) http://www.sld.cu/sitios/mednat/

(14) http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/cuba-ya-utiliza-la-vacuna-contra-el-cancer-de-pulmon/20130102125742086094.html

(15) http://www.elmundo.es/elmundosalud/2002/07/19/medicina/1027075187.html

(16) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/47621-vacunas-de-cuba-y-brasil-salvan-miles-de-vidas-en-africa-pero-los-medios-solo-hablan-de-las-de-bill-gates

(17) http://www.diariovasco.com/agencias/20110813/mas-actualidad/sociedad/ecuador-dara-prioridad-compra-medicamentos_201108131911.html

(18) http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-politica-ecuador0/noticias-politica-ecuador/browse/45/ir_a/politica/article//farmaceuticos-ecuatorianos-cuestionan-proceso-de-compra-de-medicamentos-a-cuba/javascript.html

(19) http://www.tercerainformacion.es/?Honduras-Intereses-Transnacionales%20

(20) http://actualidad.rt.com/economia/view/44707-Cuba-crear-f%C3%A1rmacos-%C3%BAnicos,-una-receta-contra-embargo

(21) http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/

(22) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-11-29/directora-general-de-la-unesco-constata-logros-de-la-biotecnologia-cubana/

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/47891-cuba-crea-cuatro-vacunas-contra-el-cancer-una-leccion-a-las-farmaceuticas-que-no-sera-noticia

Macri sigue sumando famosos

BUENOS AIRES.- El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó en la localidad balnearia de Monte Hermoso al ex basquetbolista y actualmente periodista Leandro Ginóbili -hermano del jugador de la NBA Emanuel Ginóbili-, como su candidato a concejal por Bahía Blanca. Acompañado por los precandidatos a diputados por la Provincia, el economista Carlos Melconián y el ministro porteño de Seguridad, Guillermo Montenegro, arribó ayer a la mañana a la ciudad balnearia del sur bonaerense y realizó con Ginóbili una recorrida por la costanera y la peatonal. Macri dijo que la incorporación de personas conocidas a las filas partidarias «es un buen ejemplo y un aliento para que otros ciudadanos se animen a incursionar en la política» y que le generen al país «mejores condiciones para el desarrollo y la felicidad de todos los argentinos». (Télam)

Tratan a cien enfermos de cáncer con una terapia de criocirugía

Un equipo médico de Málaga, liderado por el urólogo Pedro Torrecillas, impulsa este tratamiento

EFE Una terapia basada en la criocirugía impulsada por un equipo médico de Málaga ha permitido tratar en poco más de un año a un centenar de pacientes con cáncer, principalmente de riñón, próstata, pulmón y hueso.

El equipo médico Criocirugía Málaga, que lidera el urólogo Pedro Torrecillas, fue elegido en septiembre de 2011 por la Fundación Americana Haakon Radge como colaborador para implantar en Europa la terapia «Cryo Inmunomodulada», que permite reforzar las defensas internas del organismo.

Torrecillas ha explicado a Efe que mediante esta terapia se obtienen resultados «francamente maravillosos», y que en algunas patologías el procedimiento se lleva a cabo con anestesia local, caso del cáncer de pulmón.

La terapia, que comenzó a desarrollarse en Estados Unidos, consiste en congelar las células cancerígenas mediante un gas, que se aplica a través de unas agujas que se introducen en el tumor mediante control de TAC o ecografía.

La expansión del gas dentro de las sondas permite reducir la temperatura de la zona afectada, con lo que pueden llegar a alcanzarse los -192 grados centígrados y eliminar las células malignas.

Además de destruir las células cancerosas, se liberan anticuerpos contra el mismo tumor, que se han cultivado previamente tras extraer sangre al paciente.

En los casos en los que el cáncer está muy avanzado, la técnica puede aplicarse para reducir la masa tumoral y que el paciente mejore su calidad de vida, ha señalado.

El equipo, que integran actualmente médicos de varias especialidades, ha tratado tanto a pacientes españoles como europeos, todos ellos adultos, en una proporción del 60 y 40 por ciento, respectivamente.

Entre los casos que ha tratado, Torrecillas ha comentado el de una paciente que pasó su viaje en avión desde Escocia prácticamente de pie debido al intenso dolor que le ocasionaba un tumor en el recto, y que, una vez tratada, pudo regresar sentada todo el trayecto.

También se ha referido a otro enfermo de Gibraltar que presentaba metástasis, con un índice de 14.000 nanogramos de PSA (marcador tumoral para el cáncer de próstata) antes de ser operado el pasado marzo y que casi después de un año arroja unos niveles de 0,8 de este antígeno prostático específico.

El equipo está pendiente de encontrar un ginecólogo que quiera colaborar en este procedimiento, ya que se ha aplicado con éxito en en miomas y algunos tipos de cáncer de mama en clínicas de Estados Unidos.

En la actualidad, esta terapia basada en la criocirugía, a la que se puede acceder en la sanidad privada, está disponible en algunos hospitales de la Seguridad Social para tumores urológicos, caso del Gregorio Marañón y Ramón y Cajal, en Madrid, o el Clínic y Fundación Puigvert, en Barcelona.

El hecho de que no esté generalizada su implantación puede deberse, según Torrecillas a que es una técnica «un poco laboriosa y sale cara» debido al coste de las agujas y los gases empleados.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/

COMUNICADO:El control de los síntomas matutinos de la EPOC ayuda a reducir su impacto en la calidad de vida del paciente

Según datos del INE, las enfermedades respiratorias representan la tercera causa de muerte en España. En concreto, la EPOC causa 18.000 muertes al año1 y se prevé, además, que se convierta en la tercera causa de muerte en 20302.
.

NOVARTIS, organiza el encuentro científico ‘Suma Aire, Respira Vida’, que reúne cerca de 2.000 profesionales sanitarios de todo el país para debatir en torno a los principales retos en el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Según datos del INE, las enfermedades respiratorias representan la tercera causa de muerte en España. En concreto, la EPOC causa 18.000 muertes al año1 y se prevé, además, que se convierta en la tercera causa de muerte en 20302.

La disnea, la fatiga y la limitación al ejercicio, principales síntomas crónicos de la enfermedad, persisten en el tiempo y afectan gravemente al desarrollo normal de la actividad diaria de los pacientes, especialmente en las primeras horas del día.

Los resultados de fase III de los estudios GLOW 1, 2 y 3 han demostrado que NVA237 (glicopirronio) mejora la función pulmonar durante 24 horas comparado con placebo con un inicio de acción rápido en desde la primera dosis y una mayor tolerancia al ejercicio3,4.

Madrid, 25 de enero de 2013.- Cerca de 2.000 profesionales sanitarios de todo el país se dan cita en el encuentro ‘Suma Aire, Respira Vida’. Un evento científico organizado por Novartis para debatir e intercambiar experiencias en torno al abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, las enfermedades respiratorias representan la tercera causa de muerte en España, afectando anualmente a más de un 20% de la población. En concreto, la EPOC afecta en España al 10,2% de la población adulta comprendida entre los 40 y los 80 años y causa 18.000 muertes al año. Se prevé, además, que esta patología sea la tercera causa de muerte en 2030.

‘Suma Aire, Respira Vida’ es un marco científico para analizar los retos de futuro en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EPOC, una de las afecciones respiratorias más relevantes en la actualidad.

En palabras de la Dra. Pilar de Lucas, Presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), «las previsiones indican que el envejecimiento máximo de la población española se alcanzará alrededor de 2060, lo que conllevará un incremento de la población en riesgo de padecer EPOC. Por este motivo, resulta lógico proyectar que en España vamos a asistir a una verdadera epidemia de esta patología durante los próximos años».

Se trata de una patología crónica, de manera que sus principales síntomas, que son la disnea, la fatiga y la limitación al ejercicio, persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de los pacientes que la sufren, impactando negativamente en su calidad de vida.

«Todos los aspectos de la vida normal de una persona adulta se ven afectados por los síntomas de la patología, sobre todo por la falta de aire. De este modo, hay una relación directa entre la intensidad de los síntomas de la EPOC y el empeoramiento de la calidad de vida del paciente», ha comentado el Dr. Marc Miravitlles, coordinador del encuentro e investigador senior del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Los expertos apuntan la necesidad de individualizar el manejo del paciente y la importancia de conocer la variabilidad temporal de los síntomas crónicos, con especial relevancia durante las primeras horas del día, para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir el impacto de la sintomatología.

El control de los síntomas matutinos de la EPOC.

En contra de la idea general de que los síntomas crónicos de la EPOC son uniformes, recientemente diversos estudios clínicos han aportado información sobre la percepción de los síntomas por parte de los pacientes, lo cual indica variabilidad a lo largo del tiempo, siendo éstos especialmente relevantes durante las primeras horas del día 6.

«Antes creíamos que la percepción de los síntomas que tiene el paciente con EPOC es estable, interrumpida solo por las agudizaciones, pero hoy sabemos que dicha percepción es variable en el tiempo, tanto durante el año, como durante los días de la semana y las horas del día», ha indicado el Dr. José Luis López Campos, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Por su parte, el Dr. Miravitlles ha añadido, «diferentes estudios indican que el paciente se encuentra peor y más afectado por la enfermedad durante la mañana. Esto se debe, en primer lugar, a que al levantarse el tono bronquial es más alto, lo que implica que el paciente tiene una mayor dificultad para respirar, y que, tras horas en posición horizontal, éste acumula más secreciones y tiene más dificultad para expulsarlas. Y, en segundo lugar, a que las primeras horas del día son en las que el paciente requiere más actividad física para levantarse, preparar el desayuno, asearse, etc.»

Así, conocer la distribución de los síntomas de los pacientes con EPOC a lo largo del tiempo puede ser crucial para ofrecerles un tratamiento adecuado. «En este sentido, actualmente disponemos de datos sobre el impacto positivo que tienen los tratamientos de inicio de acción rápido tras cinco minutos en las primeras horas del día», La comentado el Dr. López Campos.

La percepción de los síntomas por parte del paciente se presenta como una variable importante tanto para evaluar su bienestar como para determinar la mejor opción terapéutica. En relación a este aspecto, tienen un papel destacado los nuevos fármacos de inicio de acción rápido en la mejora del control de los síntomas matutinos.

La Comisión Europea aprobó NVA237 (glicopirronio) basándose en los resultados de los ensayos GLOW de fase III de Novartis, en los que se demostró la seguridad y la eficacia de 44 *g de glicopirronio. En estos ensayos participaron 1.996 pacientes con EPOC de todo el mundo, muchos de ellos de países de la UE, que necesitaban tratamiento de mantenimiento3,7,8.

Los resultados de fase III de los estudios GLOW 1, 2 y 3 han demostrado que NVA237 (glicopirronio) mejora la función pulmonar durante 24 horas comparado con placebo con un inicio de acción rápido desde la primera dosis y una mayor tolerancia al ejercicio3,4.

Por otra parte, el Dr. López Campos ha añadido, «las nuevas estrategias de abordaje del paciente tienen novedades destacadas. En primer lugar, se refuerza de manera notable la importancia del tratamiento broncodilatador como tratamiento de base para todos los casos. Así, por un lado se establece claramente el tratamiento broncodilatador de mantenimiento como un tratamiento de primera línea y, además, los nuevo estudios disponibles indican que en aquellos caso que persiste la sintomatología, la adición de un segundo broncodilatador aporta importantes beneficios clínicos».

Un abordaje individualizado del paciente.

A pesar de tratarse de una única enfermedad, la EPOC presenta diversas expresiones clínicas, los llamados fenotipos clínicos, tanto en lo relativo a la gravedad como en la sintomatología que manifiestan los pacientes. De este modo, los especialistas señalan un cambio de paradigma en la evaluación de la enfermedad, donde la valoración tradicional, basada casi exclusivamente en la función pulmonar, resulta insuficiente para abordar toda la complejidad de la enfermedad.

«Para poder abordar la enfermedad de la forma más adecuada y eficiente, las diferencias en la expresión de la enfermedad se agrupan en fenotipos clínicos, para los cuales se establece un tratamiento individualizado», ha añadido el Dr. Bernardino Alcázar, coordinador del Área EPOC de la SEPAR.

Otro de los elementos destacados por los expertos es el impacto positivo del abordaje individualizado en la calidad de vida del paciente.

En este sentido, cabe destacar la contribución realizada por la SEPAR con la publicación de la nueva Guía GesEPOC. Tal y como ha expuesto la misma Dra. de Lucas, «la nueva Guía Española de la EPOC ha sido muy innovadora en la apuesta por un tratamiento más personalizado del paciente».

(EuropaPress)

Cavallo advierte peligros en economía kirchnerista

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, instó el viernes a la presidenta Cristina Fernández a que se asesore con profesionales para combatir la inflación y le aconsejó que convoque a Mario Blejer, Roberto Lavagna y a Javier González Fraga porque advirtió que con su actual gabinete de gobierno “va a terminar muy mal”.

Cavallo rememoró, en su blog con una editorial dedicada a la Presidenta “Un consejo sincero para Cristina”, que en el libro Estanflación le había dedicado en 2008 un sector a los “peligros de la economía kirchnerista” al advertir que si Néstor Kirchner y su esposa dejaban “de usar las anteojeras ideológicas” estaban “a tiempo de luchar eficazmente contra la inflación y prestarle un gran servicio a nuestra patria”.

Sin consejos
“A pesar de la intención que tuve en 2008 y de la gran actualidad del diagnóstico y pronóstico que hice hace cinco años, hoy no puedo aconsejarle a Cristina que implemente mi propuesta, porque nadie le creería”, sostuvo en su última publicación.

El economista señaló que la Presidenta “además, no cuenta con, ni está en condiciones de, armar un equipo de gobierno capaz de implementarla con consistencia”.

“El mejor consejo que puedo darle es que convoque a los economistas profesionales, con experiencia de las décadas del 70, 80 y 90 y que, desde 2002 en adelante, contribuyeron a la toma de decisiones claves de la economía”, sostuvo Cavallo y citó como “los tres nombres principales” a Roberto Lavagna, Javier González Fraga y Mario Blejer.

Asimismo, opinó que “la incorporación de Blejer le ayudaría a Cristina a recuperar algo de credibilidad en el exterior. Y estoy seguro, además, que el control de precios y el control de cambios manejados por el equipo Lavagna-González Fraga va a ser más efectivo que manejado por Moreno”.

Y por ultimo acotó que “si continúa con el actual Gabinete va a terminar muy mal”.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar

Tres sismos en un mismo día

Hubo movimientos a las 16.53, a las 17.23 y a las 20.49

En la jornada de viernes el Instituto Nacional de Prevención Sísmica registró tres sismos en el suelo jujeño, el primero de ellos registrado a las 16:53:24, fue percibido claramente, pero mas tarde hubo otros dos movimientos más leves.

El segundo temblor fue a las 17:23:18, cuyo epicentro se ubicó a 30 km al noroeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, al igual que el del primer movimiento, tuvo una profundidad de 44 Km y su magnitud fue 3.9 en la escala de Richter. La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III en San Salvador de Jujuy.

El tercer sismo fue a las 20:49:26 con epicentro a 20 Km en dirección noroeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy, con una profundidad 39 Km y una magnitud de 3.4 grados en la escala de Richter.

De los 13 sismo registrados por el Inpres el viernes en todo el territorio nacional, los tres de Jujuy fueron los mas fuertes. Los restantes se registraron el San Juan, Catamarca, Mendoza y Córdoba, lo cuales rondaron en los 2 y 3 grados de intensidad.

Mientras que el sismo sentido en Jujuy a las 16:53:24 fue el mas fuerte de los últimos días, ya que tuvo una intensidad de 4.8 grados en las escala de Richter, según los datos suministrados por el Inpres a través de su pagina web http://www.inpres.gov.ar.

Según informaron organismos de protección civil de la provincia no se registraron daños materiales ni víctimas durante los temblores. Sólo se realizó una evacuación preventiva en Tribunales.

Fuente: www.eltribunoinfo.com

Los trenes de la línea Sarmiento vuelven a circular desde las 15.30

Los trenes de la línea Sarmiento, que corren entre las terminales de Once y Moreno, volverán a circular hoy desde las 15:30, tras la realización de obras de renovación de vías, informó la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento. La empresa indicó que «la ventana de trabajo» en esta ocasión se utilizó «con el objetivo de agilizar y optimizar los tiempos de cumplimiento de la obra».

Los trabajos integran el plan de obras anunciado por el Ministerio del Interior y Transporte, que consistirá en la renovación de toda la infraestructura de vías.

Por decreto del 24 de mayo pasado, el gobierno nacional conformó la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento con las empresas Metrovías y Ferrovías, para la administración de ambas líneas ferroviarias.

Fuente: Télam

Sabbatella: «Gil Lavedra no tiene idea de lo que está hablando»

El titular de la Afsca le respondió al diputado radical, que había denunciado el privilegio de contenidos gubernamentales y kirchneristas en los medios de comunicación

Por Diego Granda | LA NACION

La UCR y el Gobierno Nacional salieron al cruce por una resolución de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) que permite a los medios de comunicación usar programas del Banco Audiovisual de Contenidos Audiovisuales Argentino (Bacua) y del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (Cepia) para cumplir con la exigencia de producción propia local, que establece por obligatoriedad la Ley de Medios .

Para Ricardo Gil Lavedra, la resolución «es un atropello» al espíritu de la ley de medios, «porque pone en peligro la producción local independiente, disminuyendo la pluralidad de voces y reemplazándolas por una misma voz nacional financiada por el peligroso y nocivo monopolio del Gobierno».

Martín Sabbatella no tardó en responder al radical: «Gil Lavedra no tiene idea de lo que está hablando y comete una equivocación que resulta gravísima en boca de un diputado de la Nación, que es confundir lo público con lo gubernamental», aseguró en diálogo con LA NACIÓN.

«El Bacua es una base de contenidos audiovisuales de enorme calidad, y cuyas producciones han logrado reconocimientos en el mundo, como los EMMY a Darío Grandinetti y Cristina Vanegas. Las cosas que financia el Estado no son gubernamentales ni oficialistas, sino estatales y públicas», continuó Sabbatella.

Ante la respuesta, Gil Lavedra fue más duro: «El modo en que el Gobierno y la Afsca instrumentalizan las disposiciones de la ley de medios constituye una verdadera espada de Damocles sobre las cabezas de los medios».

«Es un monopolio gubernamental»
«La resolución del Afsca revela todo aquello que muchos temieron con la sanción de esta ley, que es el reemplazo del monopolio privado por el monopolio gubernamental», sentenció Gil Lavedra.

«A las emisoras, por un lado, la ley las obliga a tener una cuota mínima de producción que en la mayoría es inviable en términos económicos; por otro lado, y ante esta imposibilidad, su única salida es la emisión de un mismo contenido gubernamental», denunció el radical y lanzó: «Las emisoras no tienen margen de decisión».

Sabbatella no se quedó atrás con su respuesta: «El desconocimiento de Gil Lavedra llega a tanto que incluso ignora que eso que el critica fue aprobado por unanimidad en el directorio del Afsca; es decir, con el voto del representante del radicalismo, Marcelo Stubrin. Y es una decisión que nos enorgullece porque no sólo ayuda a los medios a cumplir con lo exigido por la ley de medios, sino que genera un circuito virtuoso para que los excelentes contenidos audiovisuales del Bacua tengan pantalla».

Qué dice la resolución en cuestión
La Afsca estableció que a los efectos de cumplir con las cuotas mínimas de producción local independiente, establecidas en el artículo 65 de la ley de medios, los medios de comunicación de todo el país podrán utilizar de manera «libre y gratuita» los contenidos provistos por el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua) y el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (Cepia).

Cepia es un centro de experimentación audiovisual, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo del ex cineasta Jorge Coscia, e impulsa «nuevas series y programas audiovisuales realizados por casas productoras seleccionadas a través de concursos».

El Bacua, por su parte, depende del Ministerio de Planificación, de Julio De Vido, y es «una fuente de contenidos audiovisuales digitales disponibles tanto para los nuevos espacios de emisión como para los ya existentes, de libre acceso y de distribución gratuita», según dicen en su página de Internet.

El contenido
En el Bacua son miles los contenidos a los que se pueden acceder. Desde documentales a ficción, pasando por material infantil, educativo, musical, deportivo, entre otras decenas de categorías.

Acceda aquí al catalogo del contenido ofrecido por el Bacua

Entre ellos se encuentra «El Pacto», que es una miniserie ficcional sobre la historia de la empresa Papel Prensa, con la actuación de Cecilia Roth y Federico Luppi, que fue polémica en 2011 por la renuncia de Mike Amigorena tras protagonizar a Héctor Magneto, CEO del Grupo Clarín.

También se encuentra «Kirchner, relato de un presidente», un documental de Diego D’Angelo; «Los Sónicos» y «Babylon», de GP Media, la productora de Gastón Portal; «Television por la inclusión», de la productora de Claudio Villarruel; «Historia Clínica», de la productora de Sebastián Ortega; y «Maltratadas», de la productora Torneos y Competencias y América TV. Los contenidos del Cepia suelen transmitirse en los canales Encuentro y 360 TV.

Todo este material, y demás contenidos que se pueden visualizar en la pagina , están disponible para que los medios de comunicación utilicen de manera «libre y gratuita». Si desean hacerlo, deben presentar una solicitud a la Afsca y desde la institución se aprueba o no el uso del mismo.

El requisito que se puso es que «guarden vinculación con el área primaria o el área de prestación del servicio, ya sea por motivos temáticos, históricos o geográficos, y que contribuyan al desarrollo cultural, artístico, educativo y social en el lugar de emisión».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Se prevén 32 grados de máxima para Capital

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para hoy se prevé una temperatura mínima de 16 grados, cielo despejado y vientos leves del sector norte. Será la previa de una ola de calor durante la semanaSegún el SMN, la temperatura máxima para el lunes será de 34°, con una mínima que no estará debajo de los 20 grados. El cielo estará despejado y el viento soplará del norte.

El martes los registros serán aún más altos, ya que la mínima rondará los 22° y la máxima alcanzará los 36°, y por la noche el cielo estará algo a parcialmente nublado.

Esa ola de calor continuará el miércoles, cuando los registros mínimos alcanzarán los 24°, y la máxima superará los 37°.

Por la noche se esperan algunas nubes, aunque los vientos continuarán siendo leves del sector norte, por lo que no se pronostican lluvias en el corto plazo.

Fuente: http://www.infobae.com/notas/

El gobierno de Scioli insiste: «La provincia ya no da para más»

Reclamar fondos no es un paso hacia la ruptura, dijo Montoya, funcionario clave del gobernador

Por Pablo Morosi | LA NACION

LA PLATA.- Lejos de aplacarse, el reclamo de fondos que encaró en los últimos días la administración de Daniel Scioli se endureció ayer después de las críticas que recibió el gobernador por parte del vicepresidente Amado Boudou y de otras figuras centrales del kirchnerismo.

«Lo primero que hay que entender es que la situación estructural de la provincia de Buenos Aires ya no da para más. La provincia ya no tiene margen operativo para funcionar de esta manera y seguir prestando los servicios comprometidos», advirtió ayer ante LA NACION el presidente del Grupo Bapro, Santiago Montoya, que ejerció como un vocero técnico del gobierno bonaerense en la disputa con la Casa Rosada por el reparto de la renta nacional.

Montoya aseguró que Scioli le encomendó desde Italia que fijara la posición oficial. Pero subrayó que «no existe ningún anticipo de maniobra política rupturista».

El viernes Boudou descolocó al sciolismo al tildar el reclamo de «cobardía política», pero ayer el gobierno provincial se unificó en una idea: no abandonar la discusión y tratar de que la opinión pública comprenda la gravedad de la situación.

Montoya recordó ayer que «fue el propio Néstor Kirchner quien habló de la necesidad de reorganizar la distribución de recursos y, en ese contexto, le planteó a la provincia la misión de mejorar la administración tributaria y recortar el gasto».

El conflicto explotó el miércoles pasado, cuando el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, remitió al titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, en la que solicitaba una audiencia para volver a discutir el régimen de coparticipación federal y la posibilidad de eliminar el tope de 650 millones de pesos fijado para el Fondo del Conurbano.

Según los cálculos de la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, sólo en 2012, la provincia debió percibir unos 12.000 millones de pesos con los que podía haber cubierto buena parte del déficit fiscal.

Para Boudou , eso fue «un acto de cobardía política» y «un error institucional». Lo hizo en una reunión de intendentes y dirigentes bonaerenses que apoyaron el liderazgo de Cristina Kirchner.

Con la férrea intención de evitar referirse directamente a Boudou, Montoya consideró: «Estamos en un año donde el clima político puede volverse turbulento y hay que bajar un cambio y serenarse». Pero añadió: «Lejos de cualquier cobardía, el gobernador ha preservado siempre la gobernabilidad al aportar sus votos a este modelo que han ayudado al gobierno nacional mucho más que lo que lo han hecho, juntos, muchos de los que hablan mal de Scioli. Es un error plantear que el planteo por una rediscusión por los fondos es un primer paso hacia una ruptura».

-¿Ustedes creen que la reacción de Boudou se debe a que desde el kirchnerismo se vislumbra una ruptura con Scioli?

-Si lo piensan se equivocan.

-Fue usted quien lo mencionó.

-Yo lo que digo es que tras las acusaciones de cobardía no creo que esté el Gobierno. Hay muchos funcionarios y dirigentes que cuestionan a Scioli por sus aspiraciones para 2015, pero ellos no piensan en otra cosa todo el día. La diferencia es que Scioli siempre estuvo, con su estilo, con este proyecto. Al punto que en 2011 se le ofreció a la ciudadanía votar a Cristina (Fernández de Kirchner) con otra opción de gobernador y la gente eligió a Scioli porque lo ve como parte del modelo.

Según Montoya, algunos creen que el planteo por los fondos en un año electoral y con las paritarias en ciernes resulta contraproducente. «Yo les puedo asegurar que la situación provincial es tan crítica que no plantear las cosas sería una irresponsabilidad y acá lo que se busca es la gobernabilidad», insistió.

Montoya no fue el único funcionario en ratificar el reclamo de fondos después del ataque de Boudou. El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, consideró que «la provincia es la que recibe el peor trato en materia de distribución, pero no de un gobierno sino de un régimen de repartos de recursos».

A las voces del sciolismo se sumó también el titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, que desplegó la misma línea argumental al sostener que hay que enfocarse «en la discusión por los recursos y la distribución» de la renta federal.

«Después de haber hecho algunas reformas tributarias que no se hacían hace 40 o 50 años en la provincia de Buenos Aires, ahora creemos que es el momento de discutir con altura, con respeto, con ideas y sin agravios todo lo que hace a una cuestión importante», dijo en declaraciones radiales.

Jorge Telerman, encargado de Cultura de la provincia, se sumó a la polémica: «Revertir la anomalía en el reparto de fondos federales debería ser el gran desafío de toda nuestra dirigencia nacional».

Más duro y con un perfil netamente político, el legislador sciolista Baldomero Álvarez de Olivera le apuntó directamente al vicepresidente: «El error institucional es que Boudou se aferre a su sillón y el verdadero acto de cobardía es no defender los intereses de los bonaerenses», declaró.

El conflicto que no para
Frases y números de la disputa por los fondos

«La provincia ya no aguanta más, no tiene margen operativo para funcionar de esta manera»
SANTIAGO MONTOYA
Titular del Grupo bapro

$ 650
Millones
Es el tope del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano, que no se modifica desde 1992. Modificar esa caja constituye uno de los ejes del reclamo de Scioli
7%
Menos de coparticipación
Fue lo que cedió la provincia de Buenos Aires en los años 80 y que desde hace tiempo los gobernadores bonaerenses sueñan con recuperar
$ 11.000
Millones
Fue el déficit de la provincia de Buenos Aires en 2012, casi 5000 millones superior a lo que estaba previsto
38,9%
De la población
Más de un tercio de los argentinos vive en la provincia de Buenos Aires. Tiene el 35% de los habitantes con necesidades básicas insatisfechas
$ 1865
Por habitante al año
Es lo que recibe Buenos Aires en concepto de coparticipación federal de impuestos. Tierra del Fuego recibe $ 14.559 por el mismo concepto. Formosa, $ 10.161; Santa Cruz, $ 7976
$ 19.000
Millones
Es lo que incluye el presupuesto 2013 de la provincia bajo el rubro «necesidades de financiamiento»; una cifra que marca el tamaño del problema que enfrenta Scioli en el año electoral
.
Fuente: LA NACION

Gil Lavedra: «Una alianza con Macri sería una solución extrema ante un régimen dictatorial»

El presidente del bloque radical de la Cámara de Diputados nombró al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires pero admitió tener visiones distintas para gobernar

(DyN) – El presidente del bloque radical de la Cámara de Diputados, Ricardo Gil Lavedra, consideró que una alianza con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «sería una solución extrema ante un régimen dictatorial» y descartó la posibilidad de un acuerdo para «gobernar porque tenemos visiones distintas».

«Creemos que en la Ciudad hay una ancha porción del electorado que no se siente representado por el PRO y está desencantado con el gobierno», expresó el dirigente en una entrevista publicada hoy por el diario Clarín.

Gil Lavedra sostuvo que busca ofrecer una alternativa distinta a la sociedad y que va más allá, seguramente, de 2013 porque el desafío es la posibilidad de constituir un nuevo frente».

En ese sentido, dijo que «no me gusta hablar de límites, me parece que con Macri podemos acordar en un montón de aspectos institucionales y que hacen al juego de la democracia, pero no veo la posibilidad de gobernar porque tenemos visiones distintas».

«Sería una solución extrema si estuviéramos frente a un régimen dictatorial esto podría tal vez plantearse, pero en las condiciones actuales no me parece», manifestó.

Consultado sobre una eventual alianza con la dirigente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, expresó que «están las puertas abiertas para todos aquellos que piensen de modo similar y que estén dispuestos a dirimir las candidaturas en las internas abiertas».

«Por supuesto no hay vetos personales a nadie, me parece que Elisa Carrió ha sido, es, una dirigente muy importante pero tiene que estar dispuesta a sumar y no a restar, estamos en un momento en el que hace falta generosidad no mezquindad», afirmó.

Por otra parte, afirmó que «no he conversado» con la diputada de Unión para el Desarrolo Social y la Equidad, Graciela Ocaña, pero aclaró que «es una dirigente que no está lejos»..

Fuente: LA NACION

Unas 200 personas intentan suicidarse cada día en España

Cada día intentan suicidarse, en España, un total de 243 personas, ingiriendo fármacos de los más diversos, indicó uno de los informes citados en el Congreso Nacional de Laboratorio Clínico que se realiza en la ciudad de Barcelona.

La página web Infobae publicó ayer un artículo en el que cita a Bernandino Barceló, jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital Universitario de Son Espases, en Palma de Mallorca, quien asegura que “la crisis económica se ha unido como un factor más en las ideas suicidas” de los españoles.

El médico especialista confirmó a Infobae que cada día ingresan 542 personas, lo que equivaldría a unas 197 830 personas al año, a los servicios de urgencia de los hospitales españoles por diversas intoxicaciones.

“En el 60% de las casos interviene el alcohol y el 45% son por la ingesta de psicofármacos, como antidepresivos, ansiolíticos y relajantes musculares”. Sin embargo, según un artículo de Rusia Today, Barceló advierte que las personas que ingieren fármacos para suicidarse ya tienen un trastorno psíquico que se agrava con conflictos familiares.

“En las historias clínicas, se observa significativamente el efecto de la crisis económica en las personas suicidas cuando hablamos con ellas tras recuperarlas, aunque la mayoría de las veces hay un conjunto de causas desencadenantes”, afirmó el experto.

Ante la crisis, el Gobierno español anunció ayer la prolongación de una ayuda mensual de 400 ó 450 euros para los desocupados que agotaron su subsidio mientras el desempleo, actualmente por encima de 26%, no baje del 20%.

Bautizada “Plan Prepara” e instaurada en febrero de 2011, esta ayuda había sido prolongada desde entonces cada seis meses.

Esta decisión pretende paliar “los efectos dramáticos” del desempleo que a finales de 2012 alcanzó un nuevo récord histórico, mientras se agrava la recesión en un país sumido en las medidas de austeridad, declaró la portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras el consejo de ministros.

“El Plan Prepara, con 400 euros ó 450 euros para personas con hijos o una carga se va a mantener”, afirmó, precisando que el dispositivo perdurará “mientras la tasa de desempleo no baje del 20% ”.

Mientras tanto, el Gobierno español prevé que la economía del país estará “en el tercer trimestre en una situación de estabilidad y un crecimiento en torno al cero y ya en el cuarto trimestre crecerá ligeramente”, afirmó ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, en una rueda de prensa en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

Fuente: http://www.elcomercio.com

Confirman que el sexo es igual de placentero con o sin preservativo

Según una investigación de una universidad estadounidense, la excitación y placer no se modifica al usar ese método anticonceptivo.Un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine revela que el sexo es igual de excitante y placentero cuando se usa o no preservativos y lubricantes.

Los datos surgen de una muestra representativa de hombres y mujeres de Estados Unidos de entre 18 y 59 años. De esta manera, se rompe el mito de que los profilácticos reducen la satisfacción sexual.

Los investigadores Debby Herbenick y Michael Reece, de la Universidad de Indiana, evaluaron el uso del preservativo y de lubricantes durante el acto sexual y los resultados mostraron que, aún usando esos elementos, los participantes consideraban las relaciones sexuales como «muy excitantes y placenteras».

«Esto es especialmente importante para dirigir adecuadamente los mensajes de salud pública y educación sanitaria», señaló Herbenick.

Este hallazgo es importante para concientizar y fomentar el uso de este método anticonceptivo y así reducir la tasa de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

Fuente: www.minutouno.com

Cómo evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti

Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y la provincia recuerdan constantemente la necesidad de prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue, y aseguran que “la mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos”.
Debido a que no existen vacunas que permitan prevenir el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad, por lo que advirtieron que estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que los mismos acumulen agua, dándolos vuelta o vaciándolos permanentemente.

Fuente: www.elliberal.com

De la Sota y un default con la Anses que complica su deuda

El gobierno cordobés de José Manuel de La Sota intentará no caer el default, en un comunicado oficial del día viernes 25/01 informó que a pesar de las medida cautelar existente, que lo beneficia, Córdoba prometió que pagará el próximo vencimiento de la deuda, previsto para el 31/01, de títulos cuyo principal tenedor es el Anses, organismo nacional con el cual está enfrentado en la justicia

El Gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, prometió pagar los vencimientos de deuda a pesar de la cautelar.CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El gobierno de José Manuel de la Sota podría caer en default si no deposita los fondos necesarios para cubrir las cuotas y los intereses de los bonos emitidos por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), para financiar la nueva central de Pilar.

El pago de la cuota requiere de unos 27 millones de pesos mensuales.

Ocurre que el mes pasado, el Juzgado Federal de Bell Ville emitió una medida cautelar que tenía una vigencia de 9 meses, a favor de la empresa Epec que frenaba las erogaciones hacia el Banco Nación (agente de retención), luego de considerar que el reclamo del gobierno cordobés era razonable.

Esa medida judicial hizo sonar las alarmas sobre un default con la Anses, el organismo con el cual De la Sota se encuentra litigando en la Corte Suprema por una deuda del 15% de recursos coparticipables.

A pesar de esta resolución de la justicia, el gobierno delasotista anunció rápidamente que decidió realizar los pagos para no crear efectos negativos en su economía.

Durante el año pasado, una de las fuentes de financiamiento a la que apeló De la Sota fue la emisión de deuda ante la falta de fondos desde Nación.

En un comunicado oficial difundido este viernes 25/01 el gobierno cordobés expresó que “advirtiendo los efectos negativos que la suspensión de pagos por garantía ordenada judicialmente, podría generar en los mercados financieros, ha dispuesto depositar los fondos necesarios para cubrir la totalidad de los servicios de capital e intereses, aún cuando podría no hacerlo en virtud de la decisión judicial que así lo dispuso”.

En el mismo sentido, la cancelación de la deuda con Anses se realizaría con las cuotas de reserva existentes (dos). Los lanzamientos de deuda entre el Banco Nación y la provincia tienen cláusulas de default cruzado (cross default).

Es decir que ante un incumplimiento, los tenedores de otros instrumentos de deuda de esa provincia pueden reclamar la totalidad de lo adeudado hasta momento con el consiguiente trastorno en las arcas provinciales.

Fuente: urgente 24

Obesidad y fama

«LA HISTORIA DETRÁS DEL MITO» PRESENTA HOY… ESTA noche, a partir de las 23 horas, Azteca 13 presenta el tema «Obesidad y fama» en su interesante programa «La historia detrás del mito».

Édgar Vivar, Rubén Cerda, Lupita Sandoval, Lucha Villa, Sheila y Lucila Mariscal son tan sólo algunas de las figuras que se han enfrentado a uno de los complejos físicos que más afecta la autoestima de los famosos: la obesidad.

En un mundo donde el ideal de belleza exige cuerpos firmes, delineados y atléticos, estas y otras celebridades se han abierto paso en el espectáculo nacional gracias a su regordeta apariencia, unas veces aprovechándola y otras renegando de ella.

Figuras que han llegado al extremo de someterse a riesgosas intervenciones quirúrgicas que no siempre han sido un éxito, como la de Lucha Villa y de Lucila Mariscal.

Cuerpos rebasados por el sobrepeso, historias de dolor, angustia y tragedia que se esconden detrás del aparente ánimo bonachón de los «gorditos» del espectáculo: es la obesidad que sumada a la fama, resulta una combinación altamente explosiva y devastadora.

Fuente: http://www.oem.com.mx/esto/