A los 20 años tuvo sextillizos

Una joven mexicana dio a luz a seis bebés este jueves pasado. Se encuentra estable.

Salud Romero agrandó su familia el jueves pasado cuando trajo al mundo seis vidas más. Tenía ya con su esposo tres hijos, dos niñas y un niño, y ahora es madre de nuevo de cuatro niñas y dos varones.

Romero reside en Michoacán, un estado del oeste de México, y según fuentes oficiales se encuentra en perfecto estado de salud.

«El día de ayer (jueves) nacieron las hermosas criaturas y se encuentran en perfectas condiciones de salud», informó Patricia Mora, esposa del gobernador de esa ciudad y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de esa localidad.

La joven madre acudió al DIF para que la ayuden con los presupuestos, leche, pañales, entre otras cosas; la dirigente del Sistema pidió a la población de Michoacán que donen todo lo que puedan: cunas, ropa o artículos de bebé.

Fuente: http://www.eldiario24.com/nota

Descubren vacuna contra alcoholismo

Saltillo, Coah.- Países, como Francia y México, trabajan en la elaboración de una vacuna que prevendrá el alcoholismo y evitará que a las personas les agraden los efectos del alcohol; el proceso puede durar años, pues una dosis cuesta varios miles de dólares.

Investigaciones desarrolladas en la década pasada llevaron a descubrir que hay personas que tienen una predisposición a consumir bebidas embriagantes en exceso, teniendo su origen en un gen receptor de alcohol.

Roberto de Luna Dávila, comisionado estatal Contra las Adicciones, explicó que los científicos descubrieron “receptores cerebrales” que impulsan al bebedor y trabajan en bloquearlos para rechazar el alcohol.

Ya se tienen grandes avances en el invento de una vacuna contra el consumo de cocaína, sin embargo, es complicado por lo costoso que resultaría y otras consideraciones médicas, éticas y políticas.

“La última década se le llamó la Década del Cerebro, porque es cuando se han hecho más estudios en cuanto a las causas. Se ha encontrado que hay un gen receptor de alcohol, es como una predisposición a padecer alcoholismo.

“Tú puedes tomar, pueden hacer que tomes y no te gusta, no adquieres adicción, pero hay personas que tienen esos receptores para alcohol y luego ya le es necesario para vivir. De hecho, la que ya está más cercana a tener un éxito, es la de la cocaína, donde esa vacuna bloqueará esos receptores; ahorita, al conocer que existe un gen para el alcoholismo, se está buscando el bloqueador”.

“Es como todas las enfermedades que se resuelven por vacunación. Al aplicar la vacuna generas anticuerpos que cuando viene el agente no hace daño”.

De Luna consideró que es complicado dilucidar por qué las personas tienen ese gen, pues no es estrictamente hereditario, es decir, los hijos de alcohólicos no lo tienen necesariamente.

Los riesgos del alcoholismo se incrementan cuando hay un bebedor en la familia, cuando surgen problemas familiares y económicos, por influencias negativas de amistades o familiares y de la publicidad.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/

Según Binner, «la foto de hoy no es la misma que la del 54%»

El referente del FAP advirtió que «la economía está paralizada y la sociedad no es la misma de octubre de 2011», cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner arrasó en las urnas. También exteriorizó su preocupación por las consecuencias de la inflación en los estratos más postergados de la ciudadanía. CÓRDOBA, Enero 12 (ANDigital) El ex candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP) viajó a Jesús María para mantener un encuentro con los dirigentes cordobeses de su espacio y recorrer varios puntos de la provincia mediterránea.

Durante la recorrida, el líder socialista aseveró que “la foto de hoy no es la misma que la del 54 por ciento. La economía está paralizada y la sociedad no es la misma de octubre de 2011”.

Consultado sobre la posibilidad de una alianza el radicalismo, Binner no brindó mayores precisiones y se escudó en que “todavía no realizamos nuestra primera reunión anual, que será en la primera semana de febrero en Capital”.

Por otra parte, se quejó de que “la inflación ya se comió el 60% de la Asignación Universal por Hijo” y de que “los trabajadores en negro, que son los más precarizados, ya llegan al 40% de la masa de empleados en blanco”.

Criticó, además, que los jubilados “deban mendigar que les paguen lo que les deben”. A su juicio, “con estas cifras es imposible que Argentina pueda crecer sustentablemente” por lo que pidió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “revisar su agenda de prioridades”. (ANDigital)

«Nadie transpiró esta camiseta más que yo»

Passarella habló sobre el futuro de River, en un año que tendrá exigencias en lo futbolístico y en el que también habrá elecciones. El Kaiser además tuvo una respuesta para todos los que dicen que es hincha de Boca…

Comenzó el 2013 y se renovaron las expectativas en River. Con Ramón Díaz en el banco, en Núñez sueñan con un año favorable. Tendrá su lado complejo, dicho sea de paso, producto de las elecciones en el club. El que habló sorpresivamente durante este viernes fue Daniel Passarella, que regresó de su estadía en Europa. Raro, ya que no suele dar muchas entrevistas. Y, sin pelos en la lengua, en una charla extensa con Rock and Closs, el Kaiser habló de todo y de todos.

Pero lo más fuerte fue cuando hizo referencia a un tema instalado en el ambiente: que es hincha de Boca. Y tuvo una respuesta: «Siento que River es un club politizado y que hay mucha gente mandada a actuar en diferentes eventos. Yo soy consciente de las cosas que hemos vivido. Soy optimista de cara al futuro. Creo que lo mejor está por venir. El deseo de los adversarios es sentarse en mi sillón. Nunca transpiraron un soquete. Me dicen que soy de Boca. No creo que haya habido un jugador que transpiró más este camiseta que yo”.

Lo que dijo sobre…

Ramón Díaz: “Yo dije que iba a ser DT durante mi mandato. Se lo dije a él. Nos enojamos por una boludez. Realmente lo noté emocionado cuando le pregunté si tenía ganas de dirigir. Me gustó eso. Fui franco con él. Le dije que haría lo imposible para que le vaya bien. Si le va bien, nos irá bien a los dos. De lo contrario, mal a ambos”.

Juan Manuel Iturbe: “Estamos cerca. A ver si lo podemos concretar el lunes y ya cerrar eso. Hemos cerrado lo de Vangioni. Trataremos de hacerlo”.

Jonathan Fabbro: “No sé. Me interesa que le guste al DT y esté convencido. Tengo que poner en la balanza la edad, la parte económica y la inversión del club. A veces acertás, a veces te equivocás. Me pone duda como inversión, no como jugador. Juega muy bien. Si las cifras están al alcance, me gustaría darle el gusto. Vamos a hacer lo imposible. Por las cifras del comienzo, estamos lejos. Igual, veremos qué pasa. Hay uno que no nombré y tengo en gateras igual. Ramón lo sabe”.

Gabriel Funes Mori: “Lo incluimos en el balance porque tuvimos una oferta de 6 millones de euros. Es un bien material. Lo tenés que contabilizar. Va a ser el mejor año. Ojalá podamos aprovecharlo y después venderlo”.

David Trezeguet: “Le dije que siempre tiene las puertas abiertas. Cuando nos sentamos a hablar, le dije que se quedara por todo lo que había aportado en la B, más allá de los goles. Me dijo que tenía ganas de seguir. Y si quiere tener algún cargo después, estamos dispuestos a hacerlo”.

Estadía por Europa: “Hubo algunos llamados. Tengo amigos en el fútbol. Hemos tenido conversaciones. Nada en concreto. Pienso que la intención de los clubes es contratar jugadores jóvenes”.

Ricky Alvarez: “Está el interés, pero se hace difícil poder competir con los precios de Europa. Lo veo difícil. Me parece que no va a poder ser”.

Wesley Sjneider: “Me preguntaron si venía a jugar a River. Le pagan 6,5 millones de euros. No sé por qué, ni de dónde salió. Puede jugar como mediapunta. Tal vez por eso».

Economía del club: “Cuando llegamos, no nos fiaban ni una cafiaspirina. No había plata. Ni remotamente podíamos gastar la plata de hoy. Hicimos una compra importante para el fútbol argentino. Estaremos trayendo a un jugador con un pago de préstamo importante. Y traeremos a otro por dos o tres millones”.

Relación con la prensa: “Me he equivocado al no tener comunicación y no transmitir las cosas que hicimos. Las cosas que el club tiene nuevas y no se conocen por eso. Nos hemos manejado mal con la prensa y queremos cambiar”.

Julio Grondona: “Me acuerdo de las cosas buenas y malas. Nunca dejé de ser agradecido con la gente que me ayudó. Me puedo encontrar y tomar un café. No pienso en eso que nos mandó a la B. Sería triste para el fútbol argentino hacerlo”.

Concurrencia al Monumental: “Lo miro nervioso si voy. Como presidente tenés más responsabilidades y menos intervenciones en lo que hace a un partido. No quiero que la gente me vea puteando. Los últimos partidos fui con un amigo y me quedé solo”.

Hernán Crespo: “Hablé con el padre. Ibamos a ver si podíamos traer jugadores de afuera y el padre me dijo que no venía más, que iba terminar su carera en un equipo de allá, que se iba a quedar. Cuando vino a Argentino, nos reencontramos. El estaba con su familia. La verdad me soprendió lo que dijo”.

Burrito Ortega: “De todas las relaciones, la que más siento y me duele es la de Ariel. Era como un hijo. Su familia sabe el camino que hicimos. Lo quiero mucho”.
ole.com.ar

Francia despliega tropas en Malí para combatir a los yihadistas

Bamako afirma que el avance de los grupos armados hacia el sur ha sido frenado gracias a la intervención militar extranjera.
El avance hacia el sur de los grupos armados que controlan el norte de Malí, entre los que hay terroristas yihadistas e indepentistas tuareg, ha acelerado y alterado los planes de intervención de la comunidad internacional, que no pensaba hacerlo hasta otoño y solo con tropas africanas bajo el paraguas de Naciones Unidas.

Después de asegurar que solo mandaría tropas bajo mandato de la ONU, el presidente François Hollande dijo ayer viernes que por la mañana habían tomado la decisión de desplegar a sus hombres en Malí. No dijo cuántos efectivos ha enviado pero sí que «la operación durará el tiempo necesario».

Bamako dijo anoche, a las pocas horas de saberse que las tropas extranjeras estaban sobre el terreno, que habían logrado frenar el avance insurgente.

Occidente ve en esos grupos armados no sólo una amenaza para Malí, donde ayer se decretó el estado de urgencia, sino que entiende que se trata de una ofensiva con aspiraciones mayores encabezada por los terroristas de Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI).

Sobre el terreno, además de franceses, hay tropas de Nigeria y Senegal, dijo ayer el coronel malí Oumar Dao en rueda de prensa. Aviones extranjeros podrían además estar bombardeando posiciones de los yihadistas, según otras fuentes militares de Bamako citadas por France Presse. Habrían acudido al llamamiento urgente del Gobierno solicitando una ayuda.

El avance de los yihadistas, que se han hecho fuertes desde 2012 en las provincias de Tombuctú, Gao y Kidal -la mitad norte del país- y que en los últimos días han vuelto a derrotar al Ejército local en la localidad de Kona (provincia de Mopti), es un claro desafío a una comunidad internacional que llevaba meses hablando más que actuando. Pero la toma de Kona, entiende el ministro francés de Defensa, Jean-Ives Le Drian, supone un nuevo escenario que requería actuar ya.

De igual forma, la UE se mostró favorable a acelerar la intevención, según la Alta Representante de Exteriores y Seguridad, Catherine Ashton.

«Brutales y fanáticos»
El conflicto abierto hace un año ha deseplazado, dentro y fuera de Malí, a cerca de medio millón de personas y ha agravado la crisis humanitaria instalada en la zona desde hace lustros. La nueva autoridad yihadista, que pretende imponer la sharía (ley islámica), ha ejecutado además ya a varias personas y llevado a cabo decenas de amputaciones. Un comportamiento que Hollande calificó de «brutal y fanático».
abc.es

Nobleza Piccardo subirá otra vez el precio de sus cigarrillos

A partir del lunes, la tabacalera aumentará un cuatro por ciento el valor de las marcas que comercializa.
Nobleza Piccardo aumentará un 4 por cierto el precio de sus cigarrillos a partir del lunes para poder «cumplir con las metas de recaudación establecidas para el sector».
De esta manera, la tabacalera se sumará a los incrementos que el lunes pasado aplicó su competidora Massalin Particulares, que también había ajustado en un porcentaje similar los precios de los cigarrillos.
Con este aumento, el paquete de Lucky Strike Box 20 pasará a ser de $10,00 mientras que su versión soft cup costará $9,50.
En tanto, Camel Box 20 costará $10,00 y el precio de Viceroy Classic Box 20 será de $7,00. El paquete de Jockey KS 20 aumentará a $8,50.
Es importante destacar que Dunhill mantendrá su valor actual y seguirá valiendo $11 en sus tres versiones.
La firma recordó a través de un comunicado que «esta lista de precios debe ser respetada en todo el territorio nacional ya que la normativa vigente prohíbe que los precios de venta al público de los cigarrillos, publicados por las empresas tabacaleras, sean alterados en las etapas de comercialización subsiguientes».
minutouno.com

Cromañon: rechazan pedido de ex funcionaria para cumplir prisión domiciliaria

La Cámara Federal de Casación Penal no dio lugar al planteo de Ana María Fernández, condenada a tres años y medio de cárcel por su responsabilidad en la tragedia.
La mujer había alegando que es madre de un bebé al que está amamantando.

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó el planteo de la ex funcionaria porteña Ana María Fernández para cumplir en prisión domiciliaria la condena a tres años y medio de carcel por su responsabilidad en la tragedia de Cromañón.

Así lo informaron fuentes vinculadas con las querellas en la causa en la que ya están cumpliendo penas de prisión de cumplimiento efectivo, entre otros, Omar Chabán, los integrantes de Callejeros, funcionarios y policías.

Fernández, alojada actualmente en el penal de Ezeiza, había pedido el beneficio de la prisión domiciliaria pues es madre de un bebé al que está amamantando.

La Sala Tercera de la Cámara, en fallo dividido, desestimó el pedido de Fernández, quien de esta manera deberá continuar cumpliendo la pena en una cárcel común.

Fernández tiene aún la posibilidad de recurrir, por recurso extraordinario o por «queja», ante la Corte Suprema deJusticia.

La tragedia comenzó la noche del 30 de diciembre de 2004 cuando el grupo Callejeros iniciaba una presentación en el boliche Cromañón.

En ese momento, desde el público, arrojaron bengalas que impactaron en el tejido sintético de media sombra del techo, lo que generó las llamas y una humareda tóxica que causó la muerte de 194 personas.
26noticias.com.ar

Llega una nueva ola de calor a Capital y GBA

El SMN advirtió sobre la persistencia de altas temperaturas en el área metropolitana y también en las zonas centro y norte del país. El fin de semana lucirá a pleno sol y con marcas térmicas que llegarán a los 35°

Porteños y bonaerenses, así como gran parte de los argentinos, vivirán un fin de semana ideal para disfrutar al aire libre, bajo el resguardo de un árbol o inmersos en una pileta, ya que se esperan cuatro días consecutivos a pleno sol y muy calurosos, típicos para esta época del año.

Hoy, amanecerá la Ciudad y el conurbano bonaerense con ielo totalmente despejado y vientos que soplarán del sector norte. Las marcas térmicas rondarán entre los 24 y los 34 grados, de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Similares serán las condiciones climáticas para mañana domingo, en otra jornada estable, tórrida, a pleno sol y con temperaturas que se encenderán hasta los 35 grados. El lunes se anuncia buen tiempo pero con cielo algo nublado y muy caluroso: Mínima, 24 grados; máxima, 34.

Para el martes, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa anticipa otra jornada típica del verano, con mucho calor desde las primeras horas del día y vientos que rotarán del sector norte al este hacia la tarde. El termómetro nunca bajará de los 24 grados y llegará hasta los 34 grados.

Fuente: InfoBAE.com

Convocarán a audiencia pública para subir tarifa de subte a $ 3,50

La empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) anunció hoy que convocará a una audiencia pública para tratar la suba de la tarifa de ese servicio a 3,50 pesos.

Así lo anunció mediante un comunicado de prensa, en el que señaló que el incremento propuesto de 2,50 a 3,50 «surge del análisis de la estructura de costos del servicio, que fue impactada por el proceso inflacionario que se registra en el país».

No obstante, la entidad porteña afirmó que «se continuará subsidiando la totalidad de la tarifa a jubilados, pensionados, maestros, estudiantes y personas con discapacidad».

La decisión fue tomada luego de una reunión que mantuvo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el titular de Sbase, Juan Pablo Piccardo, supo Noticias Argentinas.

Sin embargo, antes de disponer de un incremento en la tarifa, el Gobierno de la Ciudad está obligado a convocar a una audiencia pública, la que todavía no tiene fecha, y a la que deberá concurrir la empresa Metrovías -concesionaria del servicio- las asociaciones de usuarios y consumidores y las entidades gremiales.

Así lo dispone la Ley 4.472 de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada el 20 de diciembre último por la Legislatura porteña.

En medio de las especulaciones sobre el aumento de la tarifa, la presidenta Cristina Kirchner había afirmado este jueves que un aumento a más de tres pesos en el servicio le parecía «una barbaridad».

En ese contexto, la mandataria recordó que «ya había habido un aumento de más del 100 por ciento que lo llevó a 2,50» en enero de 2012, cuando el Gobierno porteño y la Nación firmaron el acuerdo marco para el traspaso del servicio de la órbita federal al ámbito de la Ciudad.

Tanto Macri como Rodríguez Larreta habían afirmado días atrás que la «tarifa técnica real» del subte no podía estar «abajo de los seis pesos», aunque habían confirmado que la intención era continuar subsidiando el servicio y alcanzar una «tarifa de equilibrio».

De hecho, la Ley 4.472 establece que la «tarifa técnica» es «aquella que refleja los costos de la explotación del servicio» mientras que la «tarifa al usuario» es la que efectivamente pagan los pasajeros.

Recién en diciembre pasado, la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario confirmó el aumento de la tarifa del subterráneo dispuesto por el Gobierno de la Ciudad en enero pasado, cuando el boleto pasó de 1,10 a 2,50 pesos, y volvió a desestimar una serie de pedidos cautelares que apuntaban a dar marcha atrás con la decisión del jefe de Gobierno.

Para entonces, los usuarios del subte buscaron anticiparse al incremento comprando boletos extra, lo que generó varios días con largas filas en las boleterías de todas las estaciones, un escenario que podría repetirse ahora a partir del nuevo incremento que aún no tiene fecha de aplicación.

Fuente: www.ambito.com

«Pude felicitar a Cristiano, pero por la emoción perdí el hilo»

Lionel Messi, el mejor jugador de fútbol del mundo, aseguró este viernes que «espera ganar más balones de Oro» tras conseguir el lunes pasado su cuarto consecutivo, aunque aclaró que no toma el premio como «una obsesión».

«Espero ganar más, pero no es una obsesión», indicó el crack rosarino a la revista especializada France Football.

«El primero que gané, en París, fue el único que estuve rodeado de mi familia. El segundo no lo esperaba en absoluto y el tercero alcancé a (Michel) Platini, (Johan) Cruyff y (Marco) Van Basten, así que fue un orgullo. Y con este los he superado», señaló Messi.

«No dije todo lo que quería decir. No llevaba nada preparado ni notas escritas, pero no tenía la intención de olvidar a nadie», agregó el capitán del seleccionado argentino.

«También pude felicitar a Cristiano (Ronaldo). Pero esto me suele pasar, la emoción sube y pierdo el hilo», dijo el delantero del Barcelona.

Sobre la diferencia entre los logros individuales y colectivos, el astro explicó: «No hay nada como los títulos en conjunto. Ganar una final, levantando una copa y compartirlo con todo el equipo es incomparable. No hay nada más bonito. Es la cosa más bella que se puede vivir como jugador», sentenció.
ambito.com

Bajo la bota cubana

El Gobierno venezolano ha demostrado una vez más que desconoce la Constitución de la República dando un golpe de Estado a la misma. Todos sabemos que Hugo Chávez padece una terrible y lamentable enfermedad; la Asamblea Nacional, unánimemente, le autorizó a ausentarse por un corto periodo para que se sometiera a un tratamiento médico en Cuba. Ahora bien, en todo país democrático la normativa reza que se debería dar, durante el tiempo en que trascurra el tratamiento, partes médicos por personal cualificado y autorizado con el fin de mantener informada a la nación. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Simplemente se dedicó a desarrollar la «misión lástima», generando en el pueblo una gran desinformación, a la vez que sataniza a la oposición, muy a lo cubano-castrista.

La ausencia de Chávez en su toma de posesión el pasado jueves nos lleva a hacernos una pregunta: si Chávez está tan mal que no ha podido declarar a los medios oficialistas, ¿cómo firma y redacta una carta solicitando esta postergación? El alto Gobierno y los líderes del PSUV se escudan en la llamada voluntad del pueblo, que por supuesto hay que respetarla, voluntad del pueblo que el 7 de octubre reeligió a Chávez Frías como presidente de Venezuela, mas no a Nicolás Maduro o Diosdado Cabello. Los venezolanos nos preguntamos todos los días: si Chávez está tan enfermo y no puede aparecer en público, ha recaído en varias ocasiones y su estado es crítico, según dicen ellos mismos, ¿para qué viajan Maduro y otros políticos a Cuba a recibir instrucciones de lo que tienen que hacer?, y lo más importante, ¿quién está dando esas instrucciones? Hasta ahora, los venezolanos tenemos entendido que se gobierna desde Caracas, no La Habana. Esto ha generado algunas reacciones encontradas en la oposición y la sociedad civil. Por un lado están los que quieren convocar movilizaciones de calle, protestas y marchas; por el otro, los que consideran que se puede seguir luchando dentro de la legalidad constitucional y el diálogo, aunque el Gobierno y su gente no lo respeten. Lo cierto es que hay un sector importante de la MUD y la oposición que quiere evitar un derramamiento de sangre como en el 2002, aunque están de acuerdo en ejercer presión nacional e internacionalmente. Estas disputas no pueden destruir la «unidad» que ha sido bandera de estos últimos tiempos y que logró aglutinar a más de seis millones de venezolanos. Venezuela es un país históricamente democrático, luchador por sus derechos y libertades; quizás ahora algunos compatriotas estén desorientados, confusos o convencidos con el chavismo, ellos sólo tienen que valorar los muertos por la inseguridad, el desabastecimiento, el desempleo, le pésima educación o su precaria infraestructura. Para la oposición la reconciliación debe ser su norte.
larazon.es

El maíz se cotizó con mejoras, mientras que la soja volvió a negociarse en baja

Los exportadores ofrecieron US$ 195 por cereal con entrega en febrero en Bahía Blanca, US$ 5 más que anteayer; la oleaginosa disponible se vendió a $ 1780, con una quita de 10 pesos.
El maíz volvió a ser ayer el producto más comercializado en el mercado disponible local de granos, debido al interés de los exportadores y a un nivel de precios que resultó atractivo para los vendedores. Para la soja el panorama fue el opuesto, dado que las propuestas de los compradores estuvieron lejos de las expectativas de los tenedores de la mercadería, razón por la cual el volumen negociado fue prácticamente nulo. En la Bolsa de Chicago, el escenario fue similar, con subas para el cereal y bajas para la oleaginosa.

Por tonelada de maíz remanente de la cosecha 2011/2012, con entrega durante el mes próximo, los exportadores pagaron 195 dólares en Bahía Blanca, 5 dólares más que anteayer.

Respecto del maíz de la nueva campaña, para descarga entre abril y junio, la demanda volvió a proponer 195 dólares en San Martín, donde se habrían negociado entre 10.000 y 15.000 toneladas. Además, ayer se sumó la oferta de 200 dólares por tonelada en Bahía Blanca. Cabe señalar que por estos días, la capacidad de pago de los exportadores para el cereal 2012/2013 oscila de 200 a 205 dólares por tonelada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz subieron US$ 2 y 1,50, mientras que sus ajustes resultaron de 196 y de 197,50 dólares.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó ayer que la siembra de maíz en la Argentina avanzó al 88,5% de los 3,4 millones de hectáreas previstos para grano comercial, con un progreso semanal del 6,5% y un adelanto del 3,9% respecto de igual momento de 2012. «La superficie aún pendiente se concentra mayormente en el NOA y el NEA. A su vez, las zonas del centro-norte y sur de Córdoba, como los núcleos norte y sur y el centro-este de Entre Ríos, se encuentran próximos a dar por finalizadas las labores de siembra de cuadros tardíos o de segunda ocupación». Acerca del estado sanitario, la entidad destacó que el común denominador de los cuadros más avanzados es la «presencia de roya y de manchas foliares».

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 1,77 y de 1,47 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes fueron de 275,08 y de 274,59 dólares por tonelada. La mejora tuvo que ver con la expectativa del mercado respecto de un posible recorte de la producción estadounidense del cereal, que bajaría de 272,36 a 269,91 millones de toneladas, según el promedio de los cálculos privados. Este dato, sumado a un nivel de existencias finales que se mantendría entre los más bajos de la historia del principal país productor de maíz, sería confirmado hoy por el USDA en su informe mensual de oferta y demanda de granos.

Otros datos que sumaron ayer firmeza al precio del maíz fueron la mejora del petróleo, que pasó de 93,10 a 93,82 dólares por barril, y la importante apreciación del euro respecto del dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3066 a 1,3258, y sumó competitividad a la mercadería de los Estados Unidos en el mercado exportador.

Justamente el comercio exterior fue ayer el dato negativo de la rueda para el maíz estadounidense, dado que en su reporte semanal sobre las exportaciones, el USDA calculó ventas prácticamente nulas (1000 toneladas), respecto de las ya magras 49.100 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 100.000 a 200.000 toneladas. El lento avance de las exportaciones de los Estados Unidos podría ser el factor que opaque hoy (en el informe mensual), el esperado recorte productivo.

Acerca de la soja, en el mercado local las fábricas ofrecieron $ 1780 por tonelada disponible en Timbúes, General Lagos y en San Lorenzo, $ 10 menos que anteayer. La oleaginosa de la próxima cosecha se mantuvo estable en la zona de Rosario, en US$ 310, y bajó US$ 2 en Bahía Blanca y en Necochea, al cotizarse a 310 y a 300 dólares por tonelada, respectivamente.

En el Matba, las posiciones enero y mayo de la soja perdieron US$ 1 y 0,30, mientras que sus ajustes fueron de US$ 377,50 y de 319,70 por tonelada.

La BCBA indicó ayer que la siembra de soja avanzó al 90,8% de los 19,7 millones de hectáreas previstos, con un progreso del 5,9% respecto del informe anterior y un adelanto del 5,2% frente a igual momento de 2012. «En zonas como los núcleos norte y sur, el centro-este de Entre Ríos y el centro-norte de Córdoba serían necesarios nuevos pulsos hídricos que puedan aportar humedad para que los cuadros más avanzados, que hoy se encuentran en plena generación de rindes, no desmejoren su condición», dijo la entidad. Y añadió que a la fecha se puede apreciar una gran preocupación en el productor por los escapes de malezas.

En Chicago, los contratos marzo y mayo de la soja retrocedieron ayer US$ 2,11 y 1,38, en tanto que sus ajustes resultaron de 506,98 y de 503,94 dólares por tonelada. La previsión de una corrección alcista de la cosecha estadounidense en el informe del USDA de hoy (pasaría de 80,86 a 81,62 millones de toneladas, según los cálculos privados) y el importante volumen de soja que volcarían al mercado Brasil y la Argentina, fueron los fundamentos bajistas que deprimieron las cotizaciones de la oleaginosa.

Respecto del trigo, la demanda local volvió a ofrecer ayer US$ 220 por tonelada en Bahía Blanca. Los molinos, por su parte, propusieron entre 1150 y 1520 pesos, según calidad, procedencia y forma de pago.

En el Matba, las posiciones enero y marzo del trigo subieron US$ 2 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 243 y de 237 pesos.

Según la BCBA, la cosecha de trigo local avanzó al 92,2% del área apta, con un rinde promedio de 28 quintales, que marcó un crecimiento de 1,6 qq/ha respecto del informe anterior. La Bolsa mantuvo su previsión de cosecha en 9,8 millones de toneladas.

AVANCE DEL CICLO AGRÍCOLA, SEGÚN LA BOLSA DE CEREALES

Siembra de soja
En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que la siembra de soja avanzó al 90,8% de los 19,7 millones de hectáreas previstos, con un progreso del 5,9% respecto del informe anterior y un adelanto del 5,2% frente a igual momento de 2012. A la fecha se puede apreciar una gran preocupación en el productor por los escapes de malezas
Progresa el maíz
La siembra de maíz avanzó al 88,5% de los 3,4 millones de hectáreas previstos para grano comercial, con un progreso semanal del 6,5% y un adelanto del 3,9% respecto de igual momento de 2012. Acerca del estado sanitario, el común denominador de los cuadros más avanzados es la presencia de roya y manchas foliares
El trigo, cerca del cierre
La cosecha de trigo avanzó al 92,2% del área apta, con un rinde promedio de 28 quintales por hectárea, que marcó un crecimiento de 1,6 qq/ha respecto del informe anterior. La Bolsa mantuvo su previsión de cosecha en 9,8 mill.
lanacion.com.ar

DAKAR 2013

Un niño de cinco años sufrió un accidente en el sur de Salta
El chico quedó internado con «politraumatismos varios», luego de ser atropellado por un automóvil de la caravana del Rally Dakar 2013 que ingresó a la provincia de Salta.
El percance se produjo pasadas las 18.30, cuando, según le contaron a Télam fuentes de la organización de la competencia, «un automóvil de la caravana atropelló a un nenito que se desprendió sorpresivamente de las manos de sus padres».

El accidente se produjo en la «rotonda de entrada al Centro de Convenciones de Salta, en el extremo sur de la ciudad», agregó el vocero consultado.

El chico fue inmediatamente derivado al Hospital Infantil de la capital provincial, aquejado por «politraumatismos varios, con predominio de tórax y hombro», según suministró el parte médico difundido por la organización del raid.

El informe indica, además, que «se le están haciendo nuevos estudios», aunque la fuente consultada advirtió que la vida del niño «por suerte, no correría riesgo».
26noticias.com.a

El BCRA le dice no a la suba de comisiones

En reunión, Marcó del Pont comunicará la negativa a los bancos. La presidenta de la entidad monetaria dijo que no se debe alimentar más la inflación. Postura sobre el canje de deudas.
La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, aseguró ayer que la entidad no avalará incrementos de un 25% en las comisiones bancarias dado que el impacto de los costos bancarios en la inflación no es «neutro».

La funcionaria adelantó, además, que la próxima semana tendrá una reunión con las entidades públicas y privadas para tratar este tema y confirmó que se pidió a las entidades bancarias que posterguen el incremento que iban a hacer efectivo en enero . «Lo que no va a ocurrir es un aumento de un 25% en el costo de la cuenta (bancaria)», enfatizó Marcó del Pont, en una entrevista radial. «El Banco Central no va a convalidar aumentos de esta naturaleza», insistió la titular del BCRA, quien aclaró que el la entidad tiene atribuciones para trabajar esta temática. «Hoy por hoy, más del 60% de las cuentas bancarias está bonificado y no tiene costo, como ocurre con las cuentas sueldo, las cuentas de jubilados y las cajas de ahorro gratuitas», argumentó.

«Venimos trabajando bastante con los bancos en la discusión para incorporar esta idea de que las tasas de interés, los gastos y comisiones son parte de la competitividad de la Argentina», acotó. Como argumento, recordó los dichos de la presidenta Cristina Fernández sobre la inflación y remarcó que en el proceso de formación de precios no es neutro lo que pase con los costos de los servicios bancarios. Recordó, inclusive, que la reciente reforma de la Carta Orgánica del BCRA habilita a la institución financiera a trabajar sobre «esas cuestiones».

Por otro lado, Marcó del Pont dijo que absolutamente «marginal» (remota), dentro del total de pagos de deuda pública, una eventual reapertura del canje a los holdouts, una cuestión que se definirá a fines de febrero la justicia estadounidense.

«El impacto en términos de necesidades adicionales de recursos, en el supuesto caso de que se entrara en un nuevo canje, que entraran los holdouts, es absolutamente marginal dentro del total de pagos», afirmó la titular de la autoridad monetaria. Y evocó que el Gobierno propuso ante la justicia de los Estados Unidos que el pari passu (igualdad de trato) debe interpretarse, como que se acepten las mismas condiciones de los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y de 2010. (Télam-DyN)

Protestaron frente a la Casa de Formosa por muerte de un qom

Militantes de agrupaciones de izquierda protestaron frente a la Casa de la Provincia de Formosa en Buenos Aires, para exigir el esclarecimiento de la muerte de un joven de la comunidad indígena Qom.
La protesta se desarrolló fue encabezada por la dirigente Vilma Ripoll, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), quien calificó al gobernador formoseño, Gildo Insfrán, como «el responsable político de estos constantes asesinatos».

Los manifestantes dejaron una carta en la Casa de Formosa para reclamarle respuestas al gobierno provincial por la muerte de Daniel Asijak, de 16 años, quien fue hallado al costado de una ruta provincial con fractura de cráneo, en un episodio que la familia calificó como asesinato.

De la protesta, que culminó sin incidentes, participaron jóvenes que portaban banderas y pancartas: «Basta de matar al pueblo Qom» o «El genocidio hacia la Nación Qom continúa», señalaban algunas de ellas.

Ripoll, quien entregó la nota exigiendo el esclarecimiento de los hechos, afirmó: «Con Gildo Insfrán sigue la impunidad contra los qom, porque no dejan de luchar por sus tierras. El gobierno nacional debería dejar de hacerse el distraído sobre los asesinatos en Formosa».
26noticias.com.ar

Cristina llegó a Cuba con una Biblia para Chávez y se vio con los Castro

Lo informó ella misma por Twitter a su arribo a La Habana, donde compartió un almuerzo con los líderes cubanos.
Con una Biblia de regalo para Hugo Chávez, la presidenta Cristina Kirchner llegó ayer muy temprano en la mañana a La Habana. “Me dijeron que Fidel y Raúl Castro me están esperando”, fue una de las primeras novedades que dio a conocer de este viaje relámpago, a través de Twitter. Es que al mediodía los octogenarios hermanos que gobiernan la isla desde hace más de 50 años la habían invitado a una audiencia y almuerzo.

“Hace más de dos horas que llegué a La Habana. Estaba amaneciendo y el Malecón apareció en todo su esplendor”, escribió Cristina en otro de sus tuits. Un rato después, tuvo breve contacto con la prensa al salir del histórico Hotel Nacional, donde se alojó.

“Esta es una visita de solidaridad y acompañamiento con quien es un amigo, un compañero y que ayudó tanto a la Argentina cuando nadie la ayudaba”, definió Cristina, que tras almorzar con los hermanos Castro se dirigió a la clínica donde está internado Chávez.

El venezolano no aparece públicamente desde hace un mes y se desconoce su estado real de salud tras ser sometido a una cuarta operación el 11 de diciembre debido a un cáncer en la región pélvica.

En medio de múltiples versiones, y sin que se mostrara siquiera una foto de Chávez en todo este tiempo, debió haber asumido su cuarto mandato el jueves. En Venezuela, donde hubo un gran acto chavista ese día, se dispuso la prórroga de su mandato y que jurara el cargo más adelante ante el Tribunal Supremo, lo que generó fuertes cuestionamientos de la oposición. Los venezolanos pidieron que fueran presidentes de la región, ante lo que Cristina decidió enviar al canciller Héctor Timerman a esa “asunción virtual”.

La OEA le otorgó ayer oficialmente su apoyo a la postergación sin fecha de la asunción de mando de Chávez. El acercamiento de la organización a Venezuela implica además un fuerte respaldo a Nicolás Maduro, que como vicepresidente pasó a detentar el poder en Caracas (ver Mundo, página 36).

Vestida de negro, con el pelo suelto y un largo collar, Cristina habló relajada al salir del Hotel Nacional.

Pareció dejar en claro que no albergaba expectativas de verlo.

“Seguramente me reuniré con los familiares de mi compañero y querido amigo Hugo Chávez”’, le dijo a la prensa. En otro tuit también había contado que iba a llevarle al venezolano una Biblia que le regalaron los dirigentes de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, a quienes recibió el jueves por la noche en la Casa de Gobierno. “Fueron muy cálidos. Oraron. Me encantó. Me regalaron una cruz de niños de Budge y una Biblia. El texto se lo llevo a mi amigo Hugo Chávez”, expresó.

En una visita de unas 30 horas, la Presidenta tiene previsto quedarse hasta hoy en la isla, un destino que se sumó a último momento a la gira de diez días que emprenderá desde mañana por Emiratos Arabes, Indonesia y Vietnam, en un avión alquilado a una empresa británica a un costo de US$ 880 mil. El Gobierno afirmó que no viajaba en el Tango 01 por temor a los embargos.

En Abu Dabhi, la capital de Emiratos, Cristina tendrá encuentros con autoridades pero, fundamentalmente, buscará inversores en energía. El regreso está previsto a la Argentina el 22 de enero.
clarin.com

Otra noche negra para el Sub 20: perdió con Paraguay

Argentina cayó con Paraguay 2-1 y se complica la clasificación. Está obligada a vencer a Bolivia.
Después del decepcionante debut frente a Chile, la Selección tenía una obligación con su historia.

Indefectiblemente debía ganar, recuperar el protagonismo y evidenciar el enorme potencial de sus individualidades.

A diferencia del partido con Chile, Trobbiani propuso un esquema más cauteloso: afuera Lanzini (un creador), adentro Aguirre (lateral) para formar un 4-2-3-1 con Romero sumado a la línea de volantes.

El partido comenzó gélido. Paraguay esperaba con dos líneas de cuatro y dejaba venir a la Argentina. Pero otra vez faltó precisión en velocidad y juego asociado. Sólo el pensante Alan Ruiz, el chico de San Lorenzo, aportaba una cuota de claridad. El resto era puro vértigo.

Argentina no utilizaba las bandas y, para colmo, sufrió con algunos contragolpes guaraníes.
Quizá en el peor momento del equipo de Trobbiani llegó el gol de Vietto. El ex Racing sacó una media vuelta que se desvió en un defensor rival y se le metió por arriba a Morel, el buen arquero paraguayo.

El gol levantó al equipo. A tal punto que Centurión se pareció al de Racing, apiló gente por izquierda y asistió, pero Iturbe la mandó por arriba. Enseguida llegó la reacción del equipo de Genes, que tuvo dos chances muy claras en el área de Argentina y las desperdició.

Lejos de tranquilizarse y jugar con la ventaja, en el segundo tiempo, Argentina volvió a mostrar sus enormes falencias colectivas. Ofensivamente no asustó a nadie. Y del medio para atrás (salvo el bueno de Benítez que impidió la goleada) fue una verdadera obra maestra del terror. A espaldas de Kranevitter, Domínguez, Montenegro, González y Almirón se hicieron un festín y en un abrir y cerrar de ojos, Paraguay lo había dado vuelta.

Lejos de reaccionar y de aparecer la rebeldía del jugador argentino, los pibes se paralizaron y no fueron capaces de dar dos pases seguidos. Fue lamentable ver cómo Benítez salvó una y otra vez el tercero de Paraguay, que simple y pragmático se llevó una justa victoria.
Ahora, Argentina pasó de favorita a pender de un hilo para clasificarse a la siguiente fase. Esa vieja costumbre de hablar antes de jugar volvió a pasar factura. Y van…
losandes.com.ar

San Bernardo: tuvieron que volverse de las vacaciones porque las desvalijaron

Era un grupo de jóvenes de La Plata que alquilaban un departamento. Mientras dormían delincuentes ingresaron y les robaron.

Un grupo de jóvenes tuvo que suspender sus vacaciones porque delincuentes desvalijaron el departamento que alquilaban en la localidad balnearia de San Bernardo.

Se trata de un grupo de nueve chicas que viven en la ciudad de La Plata, que egresaron el año pasado del Colegio Padre Castañeda, según informó hoy el diario El Día.

De acuerdo al relato de las víctimas, los delincuentes ingresaron aproximadamente a las 2.30 de la mañana de ayer por una ventana mientras dos de ellas dormían y el resto se había ido a bailar.

Cuando el resto de las chicas llegó al departamento descubrieron que les habían robado dinero, celulares, cámaras de fotos y ropa.

Como consecuencia del robo, decidieron suspender las vacaciones que tenían planificado extender hasta el 16 de enero.

Fuente: Online-911

El subcomandante Marcos se ríe de sus críticos en una caricatura

El “subcomandante Marcos”, líder de la guerrilla zapatista mexicana, mostró sus dotes de caricaturista en una viñeta dedicada a sus críticos, en la que incluyó desde el Balón de Oro de Lionel Messi hasta el cambio de nacionalidad del actor Gérard Depardieu.

La caricatura, con múltiples alusiones a la televisión, fue publicada ayer en la página de Internet del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y está dirigida “a la chafa (mala) crítica de los críticos ídem”. Marcos aparece en el dibujo con su tradicional pasamontañas y fumando pipa mientras sostiene un tiro al blanco con un cartel de “censurado”, que le tapa las partes íntimas y que está lleno de flechas con supuestas acusaciones en su contra, entre ellas “embarazó a Kim Kardashian” y “por su culpa se cayó Hillary Clinton”.

Con líneas y cartelitos va describiendo de puño y letra cada parte del dibujo. “Partes privadas censuradas”, escribe en referencia a la imagen principal. “El Sup en pelotas y se escondió detrás del cartón (dice que para que no lo acusen del sobrecalentamiento global, pero es para que no se le vea la barriga)”.

La caricatura está precedida por una cita de Umberto Eco en “El Cementerio de Praga” que comienza diciendo: “Quién sabe cuánta gente más en este mundo piensa que una conspiración lo está amenazando”.

“Andaba en Francia y se hacía pasar por Gérard Depardieu”, bromea sobre sí mismo. “Por su culpa los finales de ‘Lost’ y ‘Doctor House’ fueron decepcionantes”. Como parte de la ilustración aparece volando un “zapato de Messi que creía que no iba a ganar el Balón de Oro” y un “zapato de CR7 (Cristiano Ronaldo) que creía que sí iba a ganar el Balón de Oro”.

Después de un silencio de un año y de una marcha silenciosa de unos 40.000 zapatistas en el sureño estado de Chiapas, “Marcos” reapareció a finales de diciembre con una serie de comunicados donde reafirmó la vigencia del EZLN, a 19 años de su levantamiento armado del 1 de enero de 1994.

Fuente: Clarìn

Del Potro derrotó a Baghdatis y ahora jugará con Hewitt

Juan Martín Del Potro suma partidos y triunfos a su preparación para el Abierto de Australia que comenzará en la noche argentina del domingo. El tandilense derrotó al chipriota Marcos Baghdatis por 6-4 y 6-1 y se metió en la final del tradicional certamen de exhibición de Kooyong, en la que enfrentará al local Leyton Hewitt.

Del Potro construyó una clara victoria a partir de la solidez de su servicio. «Es una linda cancha para jugar, y esta semana es una muy buena preparación para el Abierto de Australia. Es importante estar ganando partidos», explicó el pupilo de Franco Davín.

Del Potro venía de vencer al francés Paul Henri Mathieu en su debut en el certamen. Ahora deberá verse las caras con Hewitt, quien derrotó al checo Tomas Berdych por 6-3 y 6-2.

«Hewitt es mi ídolo», reconoció el argentino al respecto. Y agregó: «Será un partido interesante para mí. Siempre fue mi jugador favorito y es un gran ejemplo para mí».

Con su triunfo, el número 7 del mundo se convirtió en el segundo argentino en alcanzar la definición del certamen de preparación que se disputa cada principio de año en Melbourne. El otro en jugar la final del torneo había sido David Nalbandian, quien en 2004 derrotó en el encuentro decisivo a Andre Agassi.

Fuente: Clarìn

La venezolana Sidor cerró en 2012 su peor año

Desde la estatización en julio de 2008, cuando el control operacional y administrativo pasó de Ternium a manos del Estado, la producción de la acería inició un franco retroceso y bajó casi 30% en el año

La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) produjo menos cal, pellas, cabillas, hierro de reducción directa, hojalata, entre otros productos de sus distintas líneas, lo que significó un retroceso histórico de su ritmo fabril.

Según el director principal en representación de los accionistas clase «B», Pedro Acuña, Sidor cerró 2012 con la más baja producción histórica de acero líquido, «regresando a un nivel similar a 1980, cuando se encontraba en curva de aprendizaje la operación de las acerías incorporadas con el Plan IV».

Así consigna un análisis del Correo del Caroni del estado de Guayana, que destaca que la empresa hoy presenta un cuadro de «déficit de repuestos e insumos, falta de inversiones y planificación, y el aumento de la nómina tras la incorporación de más de 600 tercerizados», que explican el sostenido retroceso productivo.

Frente a ese escenario el país tuvo que acudir a proveerse de manera creciente del mercado internacional. La Asociación Latinoamericana del Acero indicó en un comunicado que China exportó 2,7 millones de toneladas de productos manufacturados de acero a América Latina entre enero y noviembre de 2012, de los cuales 20% fueron adquiridos por Venezuela.

En contrapartida, la empresa estatizada por el gobierno de Hugo Chavez debió suspender en 2012 las exportaciones a partir de junio último.

Resalta el análisis de Correo del Caroni que «uno de los hechos que marcaron a Sidor durante el 2012 fue el cambio de presidente y la poca regularidad en la realización de reuniones de juntas directivas. El titular de la estatal designado por el presidente Hugo Chávez en 2010, Carlos D’Oliveira, fue removido en agosto. En su lugar, fue designado Rafael Gil Barrios, también presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela Región Sur».

Fuente: Infobae

La empresa que le alquiló el avión a Cristina tiene contratos en Malvinas

Chapman Freeborn, la empresa británica a la que la presidenta Cristina Kirchner le alquiló el avión para la gira que empezó ayer por Cuba y Asia, tiene contratos con Desire Petroleum, Falklands Oil & Gas y Oil Spill Response , que participan de la búsqueda de petróleo en Malvinas.

Esos contratos sería normales para un broker aéreo de la embergadura de Chapman, sino fuera que la ley 26.659 prohíbe al estado o los particulares argentinos contratar a cualquier empresa que colabore con la búsqueda de petroleo en las islas sin el permiso de la Argentina.

Esta irregularidad se suma, al adelanto exclusivo de Clarín del jueves, según el cual Chapman también tiene el contrato del Ministerio de Defensa por el puente aéreo entre Londres y Malvinas. El representante de la sucursal de Chapman en Argentina, Nicolás Caleri, se negó ayer nuevamente a hacer comentarios al respecto.

El diputado radical Julio Martínez adelantó a Clarín que “si el Gobierno no da marcha atrás con ese contrato estamos analizando si presentamos una denuncia ante la Justicia por la violación de la ley 26.659 ”.

Para el legislador riojano, el Gobierno no sólo está contratando una empresa de bandera inglesa “sino que lo está haciendo con una que presta servicios para las petroleras que hoy exploran en nuestras islas y saquearán los recursos naturales que son de todos los argentinos. E sta es otra grave contradicción del relato de soberanía que el oficialismo nos quiere imponer”.

Esa ley fue votada en forma unánime en el 2010 y establece que las empresas radicadas en Argentina que colaboren con la exploración petrolera británica en Malvinas perderán como represalia todo contrato, concesión o permiso para trabajar en el país . Además, desde que se agravó el conflicto por los ejercicios militares británicos, el canciller Héctor Timerman intimó a una serie de empresas y bancos a que dejen de colaborar bajo la amenaza de iniciarles juicios aquí o en tribunales internacionales, en el medio de una escalada diplomática y verbal por el conflicto de soberanía por las Malvinas.

En su página web, Chapman Freeborn reconoce ser “especialista en transporte aéreo para la industria petrolera”.

Así Chapman Freeborn dice tener relaciones contractuales con la también británica Oil Spill Response Limited (OSRL) , que se dedica al mantenimiento de plataformas petroleras en distintos lugares del mundo, entre ellos, las Malvinas.

A su vez, Desire Petroleum, otra petrolera que está cerca de sacar petróleo de Malvinas dice ser en su página web socio miembro de OSRL y que está preparada para enfrentar tres derrames de petróleo simultáneos en las aguas de las islas.

En la lista de sus miembros asociados, OSRL también tiene a la empresa Falklands Oil & Gas, que opera en Malvinas .

El contrato con Chapman Freeborn lo hizo el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, sin licitación y con el argumento que la presidenta no pude usar el avión presidencial T01 en este viaje por temor a embargos de los fondos buitres, como el que retuvo a la Fragata Libertad durante 77 días en Ghana. El valor del alquiler del avión de lujo Global Express 7000, es de 880 mil dólares . Según Parilli es “20 por ciento” más caro que usar el tango presidencial.

En ese avión de Chapman Cristina Kirchner inició anoche su gira por Cuba, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia y Vietnam.

La presidenta regresará el 21 de enero al país.

Chapman Freeborn, que acaba de abrir una oficina en Buenos Aires, ya había sido contratada en 2010 y 2011 con motivo de los viajes presidenciales a Guyana, Madrid París, Barcelona y Cannes.

Fuente: Clarìn

Fin de una época El 15 de marzo deja de funcionar el Messenger

La desaparición definitiva del Messenger representa, sin dudas, el final de una época. La que durante casi una década fue la aplicación de mensajería instantánea más usada del planeta dejará de existir –salvo en China continental– desde el 15 de marzo próximo y se integrará al servicio Skype.

Microsoft, fabricante de Windows y del Messenger, y reciente comprador de Skype por “nada menos” que 8.500 millones de dólares lo había anunciado en noviembre del año pasado y desde ese momento empezó a migrar la aplicación de manera compulsiva en algunos usuarios. Pero desde marzo, directamente todos los suscriptos, quieran o no, dejarán de tener el célebre Messenger, que desde su creación en 1999 y hasta la aparición de Facebook (y posteriormente de su propio mensajero), fue furor y pieza clave en la nueva era de las comunicaciones online.

En un mensaje por correo electrónico, Microsoft aconsejó a sus usuarios trasladarse ahora hacia Skype utilizando la misma información de cuenta que en Messenger, antes de la fecha límite.

“Podrás enviar mensajes instantáneos y chatear por video… igual que antes, y también podrás descubrir nuevas formas de estar en contacto con Skype desde tu teléfono y tableta”, adelantó en su correo la empresa de Seattle, Estados Unidos.

De acuerdo a lo que consigna el blog oficial del servicio Skype, para que este paso se pueda realizar es necesario tener instalada la versión 6.0 de su programa. Una vez cumplido este requisito, en la pantalla de inicio de sesión aparecerá la opción de inicio con cuenta de Microsoft. Además, aquellos que ya son usuarios tanto de Messenger como de Skype, tendrán la posibilidad de fusionar sus cuentas.

Skype permite realizar videollamadas, comunicarse a teléfonos móviles desde una computadora, y también interactuar con los contactos de Facebook.

El emblema del chat apareció el 22 de julio de 1999 con el nombre de MSN Messenger Service para destronar al iniciático mensajero ICQ pero fue mucho más que eso. A los dos meses tenía 2,5 millones de usuarios y a los seis, 4,5 millones. En su primer aniversario ya acumulaba 18 millones de personas conectadas, permitía el intercambio de archivos y había pasado de 4 a 22 idiomas.

En 2005 pasó a tener su actual nombre: Windows Live Messenger, a partir de su octava actualización. En 2012 alcanzó su versión 16.0, la cual se hizo compatible con Facebook y SkyDrive. Durante los primeros años, sólo tenían acceso a Messenger los usuarios que tuvieran una cuenta de Hotmail.

En estos años, el Messenger aglutinó a 13 millones de usuarios argentinos (equivalente a más del 25% de la población), que fueron abandonando o dejando de usar la aplicación con el auge de las redes sociales. En el mundo, lo llegaron a usar más de 320 millones de personas. Y hubo un momento en que se contactaban a diario alrededor de 140 millones. Pero desde el 15 de marzo esto será historia.

Fuente: Clarìn

Rosario: una mujer hizo que su violador cayera en una trampa y fuera detenido

Se conocieron por chat y él le ofreció trabajo. Se encontraron, el hombre la violó y un mes después el agresor aceptó encontrarse con ella en un bar donde luego se dirigió la policía porque la víctima ya había hecho la denuncia

Un hombre acusado de violación fue detenido, luego de caer en la trampa que le hizo la presunta víctima.

Fuentes policiales informaron que una mujer de 43 años se presentó el jueves en una comisaría de la ciudad de Rosario para realizar una denuncia por violación. Según detalló la víctima, la agresión habría ocurrido hace un mes, luego de conocer a un hombre por chat que le había ofrecido trabajo.

Cuando se encontraron por la supuesta oferta laboral, el agresor la amenazó con un arma, la llevó a un hotel alojamiento cerca de la terminal de ómnibus y allí abusó de ella.

Cuando la mujer hizo la denuncia, comentó que tuvo la oportunidad de volver a contactarse con el presunto violador y que había aceptado encontrarse con ella en un bar.

El encuentro se llevó a cabo pero enseguida apareció la policía que detuvo inmediatamente al hombre.

La mujer explicó que no hizo la denuncia en el momento porque se encontraba en estado de shock.

Fuente: Infobae

En las heladerías, el cuarto kilo destronó al cucurucho y gana el dulce de leche

El pote de 250 gramos es el que más se vende. La gente lo elige por comodidad y para no negociar gustos. Y prefiere los sabores clásicos.

Compacto y vistoso, el cucurucho apunta al cielo en una tentadora promesa de sabor. Fue siempre el ícono de las heladerías, pero ahora atraviesa la peor crisis de popularidad de su historia. Tanto que, si sólo fuera por las ventas, hoy quien piense en helado artesanal, más que un cucurucho, debería imaginarse un tosco pote de telgopor. Lo admiten los heladeros: en los últimos años, mientras los sabores más pedidos no variaron, el cuarto kilo creció hasta destronar al cucurucho y convertirse en la estrella del negocio.

Cuentan los empresarios que el cuarto empezó su auge hace al menos 3 años, y que no paró hasta acaparar el 25% de las ventas: el doble y hasta el triple que hace 5 años. Así, hoy ya es el envase que más sale.

“Antes, cada 10 cucuruchos alguien pedía un cuarto. Casi no se tenía en cuenta. Pero hoy está de moda y se pide un cucurucho cada tres potes de un cuarto”, graficó Alejandro Tedeschi, dueño de la heladería Sandro y presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA).

Según Gabriel Fama, secretario de la entidad y dueño de Cadore, la tendencia empezó “hace 3 o 4 años” y crece incluso entre las mujeres, que siempre prefirieron opciones más pequeñas. “La gente antes pensaba que un cuarto era mucho helado, pero ya no”, comentó.

Además, en el delivery, el cuarto ahora avanza sobre los formatos grandes porque muchas familias dejaron de encargar kilos para pedir varios cuartos, uno por persona.

¿Por qué ganó tanto terreno? Según empresarios, porque es más cómodo de tomar, se lo puede llevar fácil y trae buena cantidad para compartir. Además, cuesta sólo 2 o 4 pesos más caro que el cucurucho. Y en el delivery, evita consensuar sabores: en un kilo entran 4 gustos, y en cuatro cuartos caben hasta 12.

“Antes era todo más tradicional. Había menos sabores y todos estaban contentos. Pero hoy se tiende a lo pequeño e individual: hay muchas opciones y cada uno elige gustos más específicos”, opinó Maximiliano Maccarrone, dueño de la cadena El Podio. En uno de sus locales, en Caballito, cuentan que venden un cucurucho cada 15 cuartos.

En lo que casi no hubo cambios es en sabores, dado que los más populares siguen siendo los dulces de leche, los chocolates, sambayón, crema y, en verano, frutilla y limón. Recién después, dan pelea gustos de moda como el tiramisú, el mascarpone y la mousse de maracuyá, que viene en ascenso desde 2010.

“Hacen helados de tomate, de mate cocido, de vino, de cerveza… pero pocas veces funcionan. Das a probar algo nuevo y te dicen ‘¡qué rico!’, pero piden crema con chocolate”, ejemplificó Tedeschi. “Nosotros hicimos malbec con frutos rojos y no funcionó -contó Maccarrone-. Eso sí, en Córdoba el de fernet pega una barbaridad”. “La gente es muy conservadora con los sabores. En nuestro caso, el 75% entra al local con todo elegido”, agregó Fama.

En AFADHYA afirman que el consumo de helados crece y que, pese al mal año de la gastronomía, las ventas se mantuvieron en 2012. Eso sí, para eso debieron moderar aumentos, invertir en difusión y sumar promociones. Pese a la inflación y la crisis, el negocio sigue adelante, pero su ícono más sentido se está quedando en el camino.

Fuente: Clarìn

La CGT oficialista pide subir 50% el piso de Ganancias

La central obrera redactó un documento en el que propone que el mínimo no imponible sea de $9.134 para los solteros y de 12.494 para los casados.

Cuando todavía las discusiones salariales del 2013 están lejos de producirse, la CGT oficialista le pedirá al gobierno de Cristina Kirchner que haya una suba del piso del impuesto a las Ganancias de alrededor del 50 por ciento.

Según publica el diario La Nación la central obrera más cercana al kirchnerismo que lidera el metalúrgico Antonio Caló elaboró un informe que establece que el mínimo no imponible debería alcanzar los 9134 pesos para los solteros sin hijos y los 12.494 pesos para las casados con dos hijos. Los números que están sin modificarse desde abril de 2011 son 5782 pesos para los primeros y 7998 para los segundos.

Estos datos reflejan algo curioso por la cercanía de los dirigentes de Caló con el Gobierno: son mayores a los que plantearon los sindicalistas opositores Hugo Moyano y Pablo Micheli en varias de las protestas que hicieron hacia fines de 2012.

El trabajo de la CGT oficialista citado fue realizado por el dirigente del Sadop Horacio Ghillini y en él propondrán gravar las transacciones financieras de la Bolsa de Valores y del Mercado Abierto Electrónico, duplicar las retenciones sobre los productos mineros y activar un revalúo fiscal en zonas rurales, de forma de compensar lo que se pierda por la menor retención de Ganancias por parte del Estado.

El lunes habrá una reunión entre los gremialistas y el ministro de Trabajo Carlos Tomada en la que se podría empezar a definir esta situación.

«De nada sirve luchar por un porcentaje de aumento desorbitante si no se logra erradicar el deterioro del salario por la constante inflación y el aberrante impuesto a las ganancias, que es injusto y discriminatorio», sostuvo en un comunicado Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT oficialista y líder de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).

Fuente: TN

Detienen a «Manco», «Pachorra» y el «Podrido» por un intento de homicidio

Tienen entre 18 y 16 años. Están acusados de haber baleado a un joven el 17 de diciembre pasado en la Colectora de la Autopista Panamericana.

Tres presuntos delincuentes, dos de ellos menores, fueron detenidos en las últimas horas acusados por un brutal asalto ocurrido en el partido bonaerense de Pilar.

Fuentes policiales indicaron a Online-911 que las detenciones fueron realizadas por personal de la Sub DDI de Pilar, que demoró a El Manco, Pachorra y el Podrido por su presunta vinculación con el asalto que sufrió Juan Carlos Adelco, el 17 de diciembre pasado a la noche.

Adelco, de 26 años, fue baleado en Los Cripreses y la Colectora de la Autopista Panamericana. Lo hirieron en tórax provocándole una lesión en el pulmón derecho y el hígado.

En base a los datos aportados por los testigos, se pudo establecer que los autores serían de la zona. Con la información reunida los investigadores, al mando del comisario inspector Horacio Martínez, realizaron tres allanamientos en los que lograron dar con los supuestos agresores, quienes fueron imputados por los delitos de «robo y homicidio en grado de tentativa».

Lucas, alias Pachorra, fue apresado en el barrio San Jorge de Pilar, Fernando Adán Torres, de 19 años, y apodado «El Manco», cayó en su casa de la calle Vélez Sarsfield al 100, mientras que el tercer sospechoso, alias «El Podrido», fue capturado en el Barrio Agustoni de Pilar.

Fuente: Online-911

Lugo reconoció a un segundo hijo concebido cuando era obispo

Un segundo niño descubierto a través de la prensa como hijo de Fernando Lugo, de nombre Angel, llevará su apellido, apenas el ex presidente de Paraguay y ex obispo católico firme el documento de rigor, informaron fuentes del registro civil de las personas a Clarín, en Asunción.

La existencia de Angel, de 10 años , se registró a principios de junio pasado, cuando su madre, Narcisa de la Cruz de Zárate decidió darlo a publicidad para obligar al ex religioso a apurar su reconocimiento.

“Ya retiramos (el miércoles) el documento firmado por el jefe del Registro Civil. Ahora solo falta que él vaya a firmar cuando vuelva de su viaje”, manifestó Narcisa.

El ex gobernante, que fue defenestrado el 22 de junio pasado por un juicio político entablado por el Congreso, participó ayer en Caracas de las fiestas organizadas en homenaje a Hugo Chávez.

“Este año ya le vamos a inscribir a Angel en el colegio con el apellido Lugo”, reveló orgullosa la mujer, una ex enfermera del centro de salud de San Pedro, la diócesis episcopal donde Lugo ejerció su ministerio eclesiástico hasta el 2005, distante a unos 400 km al norte de Asunción.

De la Cruz relató en su día a los medios que el niño nació de una relación surgida cuando visitó al entonces obispo en busca de ayuda y consejos al separarse momentáneamente de su pareja, con la que tuvo otros cuatro hijos.

Otras tres mujeres que demandaron paternidad de sus hijos a Lugo son oriundas de ese departamento, el más pobre del país.

Lugo reconoció al hijo de una de ellas, Viviana Carrillo, de 29 años, cuyo hijo Fernando Armindo, de unos cuatro años, ya lleva el apellido del padre.

Fue en abril de 2009, en plena Semana Santa. Lugo no había cumplido un año de su gobierno –de cinco– que había comenzado en agosto de 2008.

A partir del escándalo apareció con otro reclamo de paternidad Benigna Leguizamón, ex limpiadora del Obispado de San Pedro, madre de Lucas Fernando, de nueve años.

Enseguida llegó Hortensia Morán, una catequista que ayudó al ex religioso en su campaña electoral por la presidencia de Paraguay. Esta exige el apellido Lugo para su hijo Juan Pablo, de cinco años.

A ambas, el ex gobernante les negó el reconocimiento. La primera aguarda desde hace cuatro años la orden judicial para obtener la prueba de ADN.

Morán consiguió el examen pero un tribunal desechó el reclamo porque las pruebas salieron negativas. La mujer volvió a apelar alegando que dichos examenes se realizaron cuando Lugo era sometido en ese momento a un intenso tratamiento con quimioterapia. Padece cáncer linfático.

“El no pidió el ADN y directamente lo reconoció” sin más trámite, reveló Narcisa quien admitió que una de sus hijas iba periódicamente a principios de mes al Palacio de Gobierno a cobrar la mensualidad que el presidente reservaba para su hijo.

En el 2009, cuando se desataron los escándalos con las demás mujeres, Narcisa desvirtuó las versiones que ya corrían sobre su relación con el entonces presidente.

Acerca de su repentino interés por buscar el apellido Lugo para su hijo, respondió que Angel ya había crecido y que el reclamo partió del niño.

Sin embargo, tras su destitución de la Presidencia por el Congreso el 22 de junio “por mal desempeño de sus funciones”, los trámites se paralizaron hasta esta semana, explicó la mujer. “Pasaron siete meses y mi hijo seguía sin apellido”, comentó. Aún así, reveló que el menor visita a su padre cada fin de semana.

Fuente: Clarìn

Messi les cumplió el sueño del pibe a los Gladiadores

La Selección que se prepara para jugar el Mundial pasó por Barcelona y se dio el lujo de estar un rato con la Pulga.

La alegría era incontenible y salió irremediablemente vía Twitter. En esa red social los Gladiadores, el seleccionado de handball argentino, comenzaron a enviar mensajes y fotos con el mejor futbolista del mundo tras un pasar un rato inolvidable con él en la práctica del Barcelona. “Riéndonos con mi nuevo amigo… #Messi”, fue uno de los tuits de Federico Pizarro, uno de los jugadores del equipo, después de un momento mágico como para llegar motivados al arranque del Mundial de Handball, que comienza hoy aunque el debut del equipo de Gallardo será el sábado ante Montenegro.

Ninguno podía salir de su asombro. “Una de las mejores fotos que tengo! IDOLO Gracias por tanto #messi”, escribió Diego “el Chino” Simonet, el mejor jugador argentino y elogiado en todo el mundo, en su cuenta de Twitter. Por la misma vía habló su hermano Sebastian: “Crack, genio, idolo… Esta foto directa al Living de casa!”. “La puta madre!!! Lo miraba como una nena enamorada!!!! Lio10 sos Crack!!!!”, aportó Pizarro.

El seleccionado de handball llegó a Europa hace seis días después de un viaje de casi 34 horas tras las que llegaron a Toulon para jugar el primer amistoso frente a Francia. Hace dos días, esa vez en Montpellier, volvieron a chocar con los galos, quienes ganaron con una ventaja similar a la del primer partido. Después de esa preparación, este sábado será el debut en el Mundial ante Montenegro por el Grupo A, que también integran Alemania, Brasil, Francia y Túnez y que tiene como sede a la ciudad catalana de Granollers.

Fuente: Clarìn

La Argentina cayó dos puestos en el ranking de libertad económica

El país ocupa el puesto 160 de 177 países en el índice que publica la Heritage Foundation. Se lo califica como un Estado de «economía reprimida» y se destaca la creciente «intrusión del Gobierno en el mercado»

Como ya había sucedido en 2012, el índice de Libertad Económica 2013 elaborado por Heritage Foundation calificó a la Argentina como una de las economías más cerradas del mundo, en un ranking global que coloca a la Argentina en el puesto 160 de 177 naciones analizadas, bajando dos escalones con respecto a 2012.

No sólo el país continúa en la lista de “economías reprimidas”, sino que su puntuación general ha disminuido en 1,3, con un total de 46,7 puntos. Su performance en el ranking de la región de Sur y Centroamérica y el Caribe es aún peor, pues se ubica en el puesto 27 de 29 países.

“Su puntaje total está muy lejos del promedio regional y mundial”, dice el informe. Con puntuaciones más bajas en seis de las 10 libertades económicas que se analizan, como el derecho a la propiedad y los gastos gubernamentales.

Pero, ¿por qué se siguió debilitando la libertad económica? Para la Heritage Foundation, las principales razones son las “restricciones a las importaciones, una serie de nacionalizaciones y una combinación de políticas de riguroso control de capitales”.

“Las bases de la libertad económica en Argentina son cada vez más frágiles, severamente obstaculizadas por problemas estructurales e institucionales causados por la creciente intrusión del Gobierno en el mercado”, continúa el informe sobre el país. En este sentido, la fundación considera que la nacionalización de YPF afectó el perfil inversor del país.

Además, el índice de la fundación estadounidense señala un “sistema judicial más vulnerable a la intromisión política, y la corrupción es prevalente. En el ranking de 2012, esta problemática también había sido detectada por el índice de la Heritage Foundation. La caída de este año no fue tan abrupta como la última, cuando bajó 3,7 puntos.

La publicación también apunta contra la independencia del Banco Central (BCRA), “que fue destruida en 2012 cuando se le permitió al Gobierno el uso ilimitado de reservas para pagar la deuda”.

En el resto del mundo

El indicador, que se realiza desde hace 19 años, ubica en el podio a Hong Kong, Singapur y Australia, que mantienen posiciones con respecto al año pasado y son tres “economías libres”. Chile se mantiene a la cabeza de la región, y se ubica en el puesto 7 del listado general. Así, el país vecino supera a los Estados Unidos, que se encuentra en el puesto diez como “mayormente libre”.

En el puesto 36, Uruguay encabeza las naciones con una economía “moderadamente libre”, seguida por Colombia, Armenia y Barbados. Del país gobernado por el presidente José Mujica se destaca la relativa independencia del Poder Judicial, que provee “firme protección a los derechos de propiedad”, pero es una economía con “mercados de capitales subdesarrollados”.

Por su parte, Perú (44) está dos puestos por encima de España (46), mientras que México se posiciona en el puesto 50. Paraguay entra en la lista de los “moderadamente libres” en la posición número 80.

Del ranking de las 185 naciones, Brasil se ubica en el puesto 100, y un descenso de 0,2 puntos le deja un puntaje total de 57,7. Este país con escasa libertad económica está marcado por un Estado con “excesiva presencia en varios sectores”, aunque se nota una baja en la corrupción.

Bolivia es una economía reprimida y se ubica cuatro puestos por encima de la Argentina, mientras que la libertad económica de Venezuela representó una de las 10 caídas más grandes de 2013 y se ubica en la posición 174 de 177 países. El ranking lo cierra Zimbabue, Cuba y Corea del Norte.

Fuente: Infobae