El «blue» cotiza a $ 7,22

La divisa estadounidense sube medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,905 para la compra y a $ 4,955 para la venta.

El dólar paralelo asciende a $ 7,20 para la parte compradora y a $ 7,22 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense también sube a $ 4,948 para la compra y a $ 4,95 para la venta.

La semana pasada, la plaza cambiaria estuvo signada por los graduales avances de la divisa estadounidense motorizados por las intervenciones del Banco Central, en un período que la baja estacionalidad de los ingresos genuinos conspira contra el objetivo de acumular reservas con cierta intensidad.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,36 para punta compradora y a $6,55 para la vendedora.

Fuente: Ambito

Bolsa gana 0,3% y cupones 1,4%

La bolsa porteña avanza en línea con la tendencia de los mercados externos, luego de que el presidente del banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dijo que veía una aceleración de la economía estadounidense hacia el 2014.

El índice Merval sube a 3.111,81 unidades. Entre los títulos públicos, el cupón en pesos mejora 1,4%, el Bonar 2017 0,3% y el Discount 0,4%. El riesgo país avanza 1,3% a 1.109 puntos.

El viernes el recinto cerró con una leve baja debido a una toma de ganancias.

Fuente: Ambito

Yoani Sánchez espera poder salir de Cuba

Crecen expectativas frente a reforma migratoria. Bloguera cubana cruza los dedos para poder viajar.

«Cuando esté en el avión lo creeré», trinó la bloguera Yoani Sánchez frente a la posibilidad de salir de su país, gracias a la entrada en vigor este lunes de la reforma migratoria en Cuba.
La autora del blog Generación Y calcula que en la primera semana de febrero tendrá su pasaporte. «Debo esperar 15 dias hasta tenerlo, pero ya me han dicho que sí podré viajar. Cruzo los dedos». (Lea: Cubanos podrán viajar a donde quieran, desde este lunes).
Como una batalla contra los demonios del absurdo migratorio, calificó Sánchez su odisea para salir del país. Desde su cuenta en Twitter describió el ambiente que se vive en La Habana. «Sorprende la cantidad de niños en la fila», tuiteó, recordando que durante décadas los menores de edad solo podían salir de forma definitiva.
Sánchez mostró en una fotografía las afueras del Departamento de Inmigración y Extranjería del Municipio Plaza, asegurando que desde la madrugada se dieron cita «muchos adultos con niños». La bloguera también hizo alusión a los «muchos jóvenes en edad militar aguardando por la reforma migratoria».
«Falta saber si otros activistas tambien podrán viajar», dijo, refiriéndose al expreso político Guillermo Farinas , a las Damas de Blanco , Rosa María Payá , entre otros.
Frente a la anunciada reforma migratoria hay otros menos optimistas como el columnista del portal MartiNoticias, Juan Juan Almeida, «ojo, pongamos todo donde va, no debemos confundir esta euforia callejera con la realidad cubana».
Y agregó que «el gobierno, utilizando esta medida como antidepresivo para tiempos de desolación, está devolviendo a sus dueños lo que nunca les debió robar, el derecho elemental de migrar, y de viajar al exterior. No es un cambio de política, es metamorfosis kafkiana».

Fuente: eltiempo.com

Ciccone: la IGJ adulteró datos claves de sus registros oficiales

Ocurrió luego de una denuncia por el extravío de legajos sobre tres sociedades claves en la investigación que complica a Amado Boudou. Advierten que la maniobra de la Inspección General de Justicia se realizó para “emprolijar” y porque faltaba documentación.
El diario La Nación reveló que, tras la misteriosa desaparición de tres expedientes importantes para la investigación del caso Ciccone, la Inspección General de Justicia (IGJ) adulteró sus registros informáticos y modificó los trámites de reconstrucción y los sumarios derivados de ese extravío.

La adulteración de los registros informáticos ocurrió a partir del viernes 21 de diciembre pasado y se concentró en los legajos de The Old Fund, Ciccone Calcográfica y London Supply, las tres sociedades clave en la investigación que busca determinar cómo ocurrió el desembarco en la imprenta de Alejandro Vandenbroele, el presunto testaferro de Boudou.

Hasta mediados de diciembre, el sistema informático interno de la IGJ, conocido como «ARGA», mostraba que la Oficina Judicial había completado la reconstrucción de los tres legajos robados o extraviados. En el caso de The Old Fund, el expediente había sido enviado al Archivo, donde se encontraba desde el 21 de mayo.

Sin embargo, tras la denuncia del robo o extravío de esos legajos, el registro informático comenzó a mostrar cambios notorios. En los casos de la Compañía de Valores Sudamericana (el nuevo nombre que se le dio a la ex Ciccone Calcográfica) y de London Supply, apareció un sorpresivo paso el 26 de diciembre por la secretaría privada del titular del organismo, Norberto Berner.

«Fue para emprolijar, porque faltaba documentación y hasta habían mezclado documentos de un expediente de reconstrucción en el de otro», indicó una fuente al tanto de lo ocurrido dentro del organismo.

En el caso de The Old Fund, la adulteración fue más drástica aún. Alguien borró su estancia desde mayo en el Archivo de la IGJ y rearmó el legajo como que pasó, sin escala alguna por el Archivo, de la Dirección de Sociedades Comerciales, donde ahora figura como que estuvo desde el 18 de mayo, a la Oficina Judicial, adonde arribó también el 28 de diciembre.

La adulteración de las informaciones sumariales -es decir, la teórica investigación interna sobre cómo y quiénes pudieron extraviar o robarse los tres expedientes- resulta todavía más ostensible, según surge de esos registros informáticos del último mes.

De acuerdo con las pantallas del «ARGA» de mediados de diciembre, los tres sumarios habían pasado por distintas áreas de la IGJ, hasta que recalaron en la Oficina Judicial. De allí pasaron a la secretaría privada de Berner el 4 de diciembre y, apenas minutos después, se enviaron a la División Despacho General y Personal. Es decir, el área que registra las resoluciones emitidas por el inspector general de Justicia, como si Berner hubiera firmado resoluciones en los tres sumarios, según los procedimientos habituales y los precedentes verificados en otros expedientes en procesos de reconstrucción en el organismo.

Tras la primera denuncia sobre este tema, sin embargo, en las hojas de ruta informáticas de esos tres sumarios desapareció el paso por la División Despacho. Ahora, el sistema «ARGA» expone que los tres llegaron el 4 a la secretaría privada de Berner, pero que el 17 de diciembre retornaron a la Oficina Judicial, donde se asignaron el 21 a la sumariante Beatriz Grassi. Es decir, sin un paso por la División Despacho ni margen alguno para supuestas resoluciones firmadas por Berner en los tres casos.

La designación de Grassi -que figura como la funcionaria «30» en el sistema «ARGA»- a cargo de esos sumarios levantó mucha polémica y comentarios dentro de la Inspección General de Justicia. En particular, porque la cadena de responsabilidades por el extravío o robo de esos legajos llega hasta el entonces titular del organismo, Marcelo Mamberti, y su secretaria privada.

El «ruido» dentro de la IGJ se debe a los antecedentes laborales de ambos. Tanto Mamberti como su secretaria privada llegaron provenientes de Migraciones, al igual que el hoy titular de la Oficina Judicial, Carlos Flores, y de la propia Grassi. Todos ellos trabajaron juntos y enfilaron, también juntos, hacia el organismo de contralor de las sociedades, según lo evidencian sus currículums, disponibles en Internet.

La relación laboral y de amistad que existe entre Mamberti, Flores y Grassi debió forzar la inmediata excusación de estos últimos en los sumarios, según lo establece el artículo 22 del decreto 467/99 que fija el Reglamento de Investigaciones Administrativas, en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional. Pero no ocurrió de esta manera. Grassi sigue firme.

Así, aunque sin avances reales en las informaciones sumarias, de todos modos las hojas de ruta originales de los tres expedientes de reconstrucción y las tres informaciones sumarias pueden aún ser recuperadas por la Justicia si ordena una auditoría integral de su sistema informático, como también puede determinar qué usuario adulteró esos registros mediante una computadora,.

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal federal Carlos Stornelli ya investigan el extravío o robo de los legajos de las empresas The Old Fund, Ciccone y London Supply desde fines de diciembre, cuando se radicó una denuncia penal, poco antes del inicio de la feria judicial.
lapoliticaonline.com

Armó una jaula en su taxi para protegerse de los delincuentes

José Luis Zuco tomó la iniciativa por razones de seguridad. Tiene autorización oficial para circular.
José Luis Zuco, es jubilado y como no le alcanza para cubrir sus gastos con lo que cobra, tiene un taxi. Sin embargo, cuando lo intentaron asaltar por última vez, decidió enjaularse adentro del auto.

El hombre tiene 66 años y maneja un auto de alquiler desde hace cinco, que tiene una cabina de seguridad para el conductor desde hace un mes.

«Le dije al dueño del auto que iba a hacer una jaula. Estudié cómo tenía que fabricarla para que no se arruine el auto, le di las indicaciones al chapista y compré la malla perforada», contó Zuco a La Gaceta.

La cabina, que costó poco menos de $ 600, cubre solamente el asiento del conductor, y tiene una pequeña ventana por donde los pasajeros abonan el viaje. «Está diseñada para que los cinturones de seguridad puedan funcionar y no le moleste al pasajero que va sentado al lado o al que va sentado atrás», explicó el taxista. «Me cubro de atrás y del costado, y no molesta a nadie», agregó.

Zuco tomó esta decisión luego de que en noviembre sufriera dos robos en menos de 10 días. A mediados de ese mes, un joven le hizo señas en la plazoleta Dorrego a las 22.15 y le pidió que lo llevara hasta el Ingenio La Florida.

«Cuando llegamos empecé a sospechar porque él no sabía bien adónde iba. Luego de dar varias vueltas, donde había un pacará grande y estaba medio oscuro, me agarró de atrás y me cortó atrás de la oreja con un cuchillito hecho con una lata de picadillo», contó el chofer.

«No se de dónde saqué fuerzas, pero traté de desprenderme y tirarme encima de él. Con el pie tocaba la bocina. Parece que se asustó, porque pegó un manotazo y se fue corriendo con mis anteojos recetados», dijo Zuco y lamentó la pérdida. «Recién voy pagando la segunda cuota de esos anteojos».

Unos días más tarde realizó un viaje hasta el barrio Elena White. Cuando regresaba, unos jóvenes intentaron detenerlo. Zuco no se amedrentó y aceleró. Le lanzaron piedras que rompieron la luneta. «Allí dije ‘yo meto la jaula, salga lo que salga'», contó.

Los dos casos fueron denunciados, pero nunca lo llamaron a ratificar su versión. «No se qué esperan para hacer algo», dijo. Zuco no siempre trabaja de noche. Si lo hace, hay lugares a los que ya no ingresa. «Esto no es un 100% seguro, pero es una valla más. La semana pasada, por ejemplo, un compañero subió a una señora que iba con un chiquito en Maipú y Santiago del Estero. Le pide que la lleve a Jujuy al 4200 y ella iba enviando mensajes de texto. Cuando llegó, ya tenía dos con una moto encañonándolo», relató

Zuco comentó que los taxistas ya conocen a algunos delincuentes y sus mañas para robar. «Hay una pareja que no se si ella está embarazada o se pone una almohada. También hay otros que se hacen pasar por estudiantes que toman taxis en la puerta de las facultades. Tienen carpetas en las manos, pero cuando llegan al supuesto destino te encañonan y te asaltan. Nosotros sabemos eso, ¿me van a decir que la Policía no lo sabe?», dijo.

Los pasajeros, según el taxista, lo felicitan por la decisión de enjaularse. «Les da bronca porque se niega la inseguridad. Pero el 99,9% de ellos me felicitan», contó. En los que no tuvo una aceptación masiva fue en sus propios compañeros. «Hay algunos a los que no les gusta, parece que les molesta. Me hablan de la estética, pero yo al auto no lo necesito para hacer pinta; lo necesito para laburar», justificó.

Otros colegas de Zuco, en cambio, le piden asesoramiento para instalar la misma cabina. «Me piden que les haga el diseño. No tengo problemas. Un pasajero me recomendó que patente la idea, pero que voy a andar perdiendo el tiempo. Si es para el bien de alguien que lo haga», expresó.

Por otro lado, la semana pasada, a Zuco le quitaron el auto. Le hicieron un acta por no conducir de camisa y corbata, y por haber instalado la jaula metálica. «El juez de Faltas me dijo que eso no tiene nada que ver, que son cuestiones de seguridad. Pagué la multa solamente por el uniforme. Pero los inspectores dijeron que me van a sacar el auto por andar con la jaula. ¿Quién los entiende? Necesito seguridad», conluyó.
eldiario24.com

Diputados difunden el índice de inflación de consultoras privadas

Diputados de la oposición darán a conocer esta tarde un índice de inflación correspondiente a diciembre último, elaborado en base a datos aportados por
consultoras privadas. El anuncio se realizará a partir de las 15:00 en la presidencia del bloque de diputados nacionales de la UCR, en el segundo piso del Congreso Nacional.

Allí estarán presentes Patricia De Ferrari (UCR), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Paula Bertol (PRO) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal). En noviembre, el nivel de inflación estimado por consultoras fue 1,81 por ciento y acumuló una suba del 22,64 por ciento desde el mismo mes de 2011, más del doble de lo que indican las cifras oficiales. En tanto, el INDEC difundirá mañana el índice de precios mayoristas del último mes del año y de todo 2012.
NA

Casas inalcanzables a un dólar de $7

El piso paralelo del dólar y la venta directa de los dueños, hace que las casas estén más caras aún.
Hay dueños que quieren vender y compradores que quieren comprar, pero el acuerdo no llega, quienes tienen el dólar cash hacen valer su posición y piden rebajas de hasta un 15% en el valor del inmueble.

Quienes poseen una parte pero no llegan al total, deben resignarse a tener que ofrecer una mayor cantidad de pesos por esa proporción que proponen cancelar en moneda local.

Esto, siempre y cuando el propietario acepte convertirlos al llamado dólar blue o celeste (este último, moviéndose a un valor intermedio entre el paralelo y el oficial).

El problema es que al haberse acelerado la tasa de devaluación -el fijado por el Banco Central ya cotiza a casi $5,00- y al escaparse su «colega», el informal, a más de $7,00, esa porción en pesos que deben ofrecer ahora es bastante más que hace unos meses.

«El dólar blue ahora está más caro y esto a su vez desplazó al celeste», reconoce a iProfesional.com un operador inmobiliario.

«Quien vende una propiedad piensa en dólares y hace los cálculos de esa manera», sostiene Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario.

Y sus dichos quedan corroborados si se observan las pretensiones de los titulares de inmuebles, ya sea que éstas las formulen a través de inmobiliarias o en forma directa.

Dueño directo vende
Para conocer acerca de las exigencias de aquellos dueños que optan por la estrategia de «dueño directo vende», iProfesional.com consultó a varios de ellos para saber qué proporción están dispuestos a aceptar en pesos y a qué valor de dólar.

Cabe recordar que esta estrategia de venta directa tiene como «gancho» para atraer compradores la posibilidad de que los interesados se ahorren gastos en concepto de comisión de inmobiliaria.

«Podría aceptarle una parte en pesos, pero tenga en cuenta que el dólar oficial de $5,00 no existe. Mientras me pague una cifra más alta, podemos sentarnos a conversar», respondió a este medio un propietario de un dos ambientes del barrio de Belgrano.

En general, esa es la tónica de las respuestas que se escuchan ante la consulta.

«El precio de referencia está establecido en dólares, no me bajo de eso, pero se puede ver el pago de una parte en pesos. Habría que charlarlo en persona», respondió un señor que publicó un departamento de dos ambientes en Almagro, al que cotizó en 95.000 dólares.

Al repreguntarle, sinceró la cifra: $6,20.

En cuanto a la proporción de moneda local, señaló que a esa cotización estaba dispuesto a convalidar hasta un 60% del total en billetes con la carita de Roca.

A diferencia de lo observado en un relevamiento similar efectuado hace unos meses por iProfesional.com, ahora se nota una mejor predisposición a aceptar una mayor parte en moneda local.

En concreto, antes pocos propietarios querían más de un 30% en pesos, ahora ese porcentual puede ser del doble o más, conforme suba la cotización de conversión. Pero, lo que sí no ha cambiado, es el hecho de que el propietario no avala el valor oficial de $5,00.

En pesos más caro, en dólares más barato
Dentro de los propietarios que estuvieron dispuestos a cobrar en pesos, las frases corrieron por la misma línea en todos los casos.

«Se puede pagar una parte, incluso todo en pesos, pero no a menos de $6,50», aclaró la dueña de un tres ambientes en el barrio porteño de Caballito, publicado a un precio de 102.000 dólares.

Esta franja de entre $6,20 y $6,50 es la que en general está convalidando el mercado (se efectuaron algo más de 35 consultas).

El movimiento dentro de esa brecha depende de la calidad del inmueble, del grado de interés y demanda de la unidad y de cuánto es el porcentual que se solicita abonar en moneda local.

Lo que queda claro, entonces, es que esos $5,60 que regían hace seis meses -cuando este medio efectuó el mismo relevamiento- ya quedaron obsoletos.
Es decir, ahora debe desembolsarse cerca de un 15% más de moneda local.

Y aquí es donde radica una diferencia fundamental, de la que dan cuenta el mercado:

Para quienes tienen dólares y quieren convertirlos en ladrillos, las propiedades se abarataron, porque pueden obtener una mayor rebaja.

Para quienes cuentan con pesos, las mismas se encarecieron, dado que ahora el dólar celeste y el blue están más caros.

El dato no es menor. Si se considera, a modo de ejemplo, un departamento de u$s150.000:

En septiembre de 2011, es decir, justo antes del cepo -y con un billete verde oficial de $4,24 -se requerían de 141 sueldos promedio (en ese entonces el salario medio neto era de $4.504, según el INDEC).

En la actualidad, con mercado cambiario desdoblado -con un dólar celeste rozando los $6,50- se necesitan 168 remuneraciones (ahora el ingreso medio es de $5.796).
En otras palabras, para comprar el mismo departamento, y suponiendo que su precio no haya variado en dos años, ahora se necesita pagar un adicional de dos años y tres meses más de salario.

Al respecto, una encuesta realizada por Reporte Inmobiliario, sobre casi 600 personas vinculadas con la actividad, revela que un contundente 94% considera un valor similar o superior a un tipo de cambio intermedio.

De hecho, un 56% del total admitió que su referente se acerca al dólar blue o paralelo.

Celeste tirando a azul

Más allá de que quienes venden «digieren» un poco más la idea de recibir algo en moneda local (tiempo atrás era más frecuente escuchar un «no rotundo»), en varios casos se han mencionado conceptos como el siguiente, expresado por el dueño de un tres ambientes ubicado sobre la avenida Rivadavia, dentro de la Ciudad de Buenos Aires:

«Se puede pagar gran parte en pesos, lo fundamental es que me alcancen para comprar los dólares equivalentes a lo que estoy solicitando», dijo el hombre, cuyo precio exigido es de 125.000 dólares.

Y agregó, sin dar demasiadas vueltas: «Para sincerarnos, pido lo que cuesta el paralelo, aunque se puede hacer un descuento sobre el precio final».

El propietario de una unidad ubicada en Palermo, que solicita 198.000 dólares, no dudó. «Puedo aceptar casi todo en pesos, pero sería a un cambio cercano a los $7,00».

Lo mismo señaló el poseedor de un dos ambientes en Barrio Norte: «Hasta un 30% del total tendríamos que acordar en $6,30. Pero si es el porcentaje es mayor no puedo sentarme a conversar por menos de $6,80».

Verdes en mano bajan el precio

Como contrapartida, quienes cuentan con dólares guardados encuentran condiciones más favorables para concretar una operación. Más aun si el titular está predispuesto a vender.

En estos casos, al decirse que se disponía de todos los billetes verdes, muchos propietarios se mostraron dispuestos a realizar un interesante descuento de entre un 10 y un 15 por ciento. Algunos, de hasta un 20%.

Curiosamente, este porcentual resulta similar a la devaluación que se espera en el mercado para la divisa oficial en el año. En buen romance, parecería ser que buscan compensar esa baja con el repunte previsto para el billete verde oficial.

Un ejemplo lo dio el propietario de un departamento de dos ambientes en pleno Belgrano, cuyo edificio tiene 15 años de antigüedad y su anuncio clasificado lo ofertaba a 92.000 dólares.

«Con los billetes en la mano puedo aceptar 79.000 dólares», argumentó.

Dólar oculto
En el relevamiento, este medio dio con algunas propiedades usadas tasadas íntegramente en moneda local.

En estas «rarezas», iProfesional.com indagó el por qué de esta decisión.

El argumento en los anuncios tenía un hilo conductor: «Necesito vender para comprar otra propiedad para la que me aceptan todo en pesos».

Aunque, al indagar, comparando junto a inmobiliarias de la zona unidades de similares características, se observó que tenían «oculto» un valor cercano a los a los $7.
En efecto, el monto total pesificado resultaba ser un 40% superior en comparación al precio del metro cuadrado para una unidad de esas características en esos barrios.

El metro cuadrado, inflexible

Pese al brutal desplome del sector inmobiliario que se diera en 2012, que según los propios actores ha sido el peor año de la década, algo que no pasa desapercibido es que el precio del metro cuadrado «resistió».

Esta reticencia a la baja no hace otra cosa que demostrar las dotes del ladrillo como refugio seguro.

«El precio del metro cuadrado no cayó por una razón muy sencilla: quienes ofrecen sus inmuebles no están endeudados. Por eso mismo pueden aguantar hasta que el mercado se recupere», recalca Armando Pepe, presidente del SOM y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Proyectos pesificadores

El paso del tiempo ha hecho olvidar proyectos pesificadores que tiempo atrás levantaron mucha polvareda.

Una iniciativa, que estuvo bajo estudio del Gobierno, era la de hacer intervenir en todas las operaciones inmobiliarias a un banco oficial. Al hacerlo, se apuntaba a que el precio quede establecido en pesos al tipo de cambio oficial o -en el caso de pactarse en divisas estadounidenses- que las mismas hayan sido declaradas ante la AFIP.

Otros proyectos pesificadores fueron presentados en el Congreso. Uno ha sido el impulsado por el senador oficialista Edgardo Depetri -aquél que levantara tanta polémica- y otro por Jaime Linares, del Frente Amplio Progresista (FAP), aunque con menos difusión pública.

«Todos aquellos acuerdos, contratos y/o convenciones (…) de bienes muebles e inmuebles, sólo tendrán validez si se realizan en la moneda de curso legal», reza la iniciativa de Depetri.

En tanto, el de Linares apunta a que las transacciones sean ofertadas y cerradas en moneda local y las que están pactadas en otra divisa puedan ser canceladas en billetes argentinos al cambio oficial del día.

Sin embargo, estas iniciativas fueron quedando relegadas ante la aparición de otro marco -aun en estudio- que apunta a la pesificación de contratos: la reforma del Código Civil y Comercial, que estipula cambios en la normativa vigente (artículos 765 y 766).

El artículo 765 impulsado por el Ejecutivo indica que si en el contrato se estipuló dar moneda que no sea pesos, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial.

El artículo 766 -que ratificaba que el deudor debe pagar en la moneda designada- eliminó la aclaración de que eso incluye los contratos tanto en pesos como en moneda del exterior.

Así, en los dos artículos se establece que una obligación estipulada en divisa extranjera puede ser cancelada «en moneda de curso legal», es decir, en pesos.
Todas estas iniciativas tienen como eje conductor el imponer un mayor protagonismo del signo monetario argentino.

Pero los dueños de viviendas no entienden razones. Saben que la misma se desvaloriza a razón de un 25% anual.

Quieren los dólares verdes arriba de la mesa y, en caso de aceptar una parte en pesos, el único color que les sienta bien es el celeste tirando a blue.
mdzol.com

¿Qué está en juego en Mali?

¿Por qué la intervención de Francia, antigua potencia colonial en el país africano, se produce ahora?
La situación en Mali está cambiando a pasos agigantados. La fuerza aérea de Francia, respaldada a nivel logístico por el Reino Unido, se sumó en el combate contra las filas rebeldes islamistas en el país norafricano. Pero no sólo los franceses vieron venir el conflicto, y el hecho de que hasta ahora no se haya lanzado un operativo mayor de tropas extranjeras no se debe únicamente a las dudas expresadas por el gobierno interino de Mali.

– ¿Por qué la intervención de Francia, antigua potencia colonial en el país africano, se produce ahora?

En los últimos meses Francia intentó en reiteradas ocasiones persuadir a los gobiernos de Estados Unidos y a Naciones Unidas sobre la necesidad de intervenir en el norte de Mali. Pero el intento no logró su cometido. Además, en las negociaciones Francia debe tener constantemente presente que grupos islamistas mantienen como rehenes a franceses en África. También intervienen intereses económicos. El avance de las fuerzas islamistas sobre la ciudad de Mopti, de relevancia estratégica, forzó la intervención del país europeo. Fracia ve desde hace tiempo que su influencia en la región, a tan sólo tres horas de vuelo de Europa, corre peligro, y que el avance de fuerzas insurgentes podría repercutir en la propia Francia debido a que muchos de los líderes rebeldes hablan francés y tienen familiares en territorio galo.

– ¿Cuáles son las tres fuerzas que integran las filas rebeldes en el norte de Mali?

Se considera que las filas rebeldes son lideradas por la organización terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico, que se estima disponen de millones de dólares generados por el tráfico de drogas y las pagas obtenidas a cambio de la liberación de extranjeros secuestrados. Según fuentes de los servicios secretos, los islamistas cuentan en el norte de Mali con 6.000 combatientes entrenados, entre ellos yihadistas de Egipto, Sudán y otros países. En sus filas también luchan hombres tuareg que se denominan Ansar Dine. Junto a ellos figura además el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, que también defiende la implementación de la sharia.

– ¿Por qué Mali podría convertirse en el segundo Afganistán?

Durante mucho tiempo Mali fue uno de los pocos países democráticos ejemplares de África. Tras el golpe militar en marzo de 2012 en la capital, Bamako, en el sur del país, un grupo de combatientes tuareg conquistó junto con agrupaciones islamistas el norte de la nación. Los islamistas ordenaron destruir numerosos objetos de valor histórico que se encontraban en Tombuctú, donde hay mausoleos y cementerios que son Patrimonio de la Humanidad. Los analistas temen que el enorme norte del país, al quedar librado del control estatal, se convierta en una zona de crecimiento de células terroristas, como sucedió en Afganistán bajo el régimen talibán. En el caso de Afganistán, la primera señal que puso en alerta a la opinión pública internacional fue la destrucción de valiosos objetos culturales.

– Algunos conocedores del continente africano afirman que el conflicto en Mali es una venganza por la muerte del líder libio Muamar al Gadafi. ¿Qué relación existe entre ambos hechos?

El líder libio reclutó en su momento a tuaregs del norte de Mali para sus propias fuerzas de seguridad. Al caer Gadafi, muchos de ellos regresaron a su país provistos de armas modernas, con las que dieron el respaldo decisivo a los insurgentes en su lucha contra el gobierno central, en el sur del país.

– ¿La comunidad internacional ignoró durante demasiado tiempo la evolución de la situación en Mali?

Los dramáticos sucesos son una catástrofe anunciada. Francia, Estados Unidos y Naciones Unidas emitieron durante meses advertencias sobre los señores de la guerra en el norte del país. Sin embargo, el gobierno de transición nacional sostiene que fue poco lo que se hizo. Alarmado por los recientes avances de los islamistas, el Consejo de Seguridad destacó este viernes que la misión de respaldo Afisma debe empezar a intervenir con mayor rapidez en el país. De hecho su envío ya estaba decidido desde hacía semanas, pero la realidad es que aún no se había producido ningún avance en su actuación. Uno de los obstáculos eran las reticencias expresadas por Mali contra la intervención de soldados de países vecinos. Se teme además que el conflicto se extienda a otros estados de la región.
mdzol.com

La Presidenta aclaró que Emiratos Árabes «paga los gastos de su alojamiento»

Cristina Fernández cuestionó a los medios opositores por sus «mentiras» y «mala fe».
«Como es costumbre en la diplomacia internacional, el país anfitrión corre con los gastos de alojamiento de parte de la comitiva invitada», explicó Oscar Parrilli.

La presidenta Cristina Kirchner aseguró hoy que Emiratos Árabes corre con los gastos del hotel en el que se encuentra alojada, al tiempo que volvió a cuestionar al diario Clarín por sus «mentiras» y «mala fe».

«¡Otra vez con los hoteles donde nos alojamos cuando viajamos en representación de la República Argentina! Una mentira más de Clarín y van…», afirmó la mandataria en su cuenta de la red social Twitter.

En el inicio de su gira por Asia, la jefa de Estado se quejó por la nota que publicó este domingo el matutino, en la que señaló que el hotel donde se aloja la comitiva argentina cuesta entre 1.400 y 17.000 dólares por noche.

«¿Por qué tanta mentira y mala fe? Por Dios…», cuestionó Cristina.

La Presidenta también publicó en su cuenta un comunicado firmado por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien resaltó que Emiratos Árabes «corre con los gastos» del alojamiento de la mandataria y de toda su comitiva.

Según explicó el funcionario, «como es costumbre en la diplomacia internacional, el país anfitrión corre con los gastos de alojamiento de parte de la comitiva invitada».

«En este caso, Emiratos Árabes Unidos eligió las instalaciones del hotel Emiratos Palace y decidió además, hacerse cargo de manera total de las habitaciones utilizadas tanto por la Presidenta de la Nación, como así de toda su comitiva», resaltó Parrilli.

Sostuvo que, «por lo tanto, el Estado nacional no incurre en ningún gasto».

Parrilli criticó al diario Clarín y dijo que «mediante la manipulación, tergiversación y distorsión de la información, miente con el único propósito que persiguen desde hace más de tres años, presionar desde dicho medio para no cumplir con las leyes impulsadas por el pueblo argentino y sus representantes».
26noticias.com

Scioli le respondió a Cristina y aclaró que su patrimonio es previo a la política

El gobernador bonaerense dijo que «todo el mundo sabe lo que yo tenía». Además, anunció que no pesificará sus ahorros después del reclamo del kirchnerismo. Cómo adelantó LPO, argumenta su necesidad de dólares en los chequeos que anualmente realiza en Italia en la prótesis de su brazo derecho.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, rechazó la exhortación de la administración nacional a pesificar sus ahorros en dólares y argumentó que necesita la divisa estadounidense para pagar en el extranjero el «tratamiento» que realiza por el «problema físico» que le generó el accidente sufrido en 1989 cuando corría como motonauta.

«Yo tengo un problema físico que es obvio (por la pérdida de su brazo derecho durante una carrera de lanchas) y que me exige viajar una vez por año (al extranjero), y tengo que tener, razonablemente, disponibilidad de los recursos que hacen a mi tratamiento», respondió Scioli al rechazar la exhortación a cambiar de moneda sus ahorros, en una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Además, dejó en claro que su patrimonio lo hizo antes de ingresar a cargos públicos. «Todos saben que tengo una vida antes de la política y cualquier análisis serio va a mostrar de qué manera yo tenía una vida hecha antes de la política, que era pública. Todo el mundo sabe lo que yo tenía. Siempre supe que ingresar a la política me iba a traer otras satisfacciones, pero no materiales», dijo en clara respuesta a la mandataria.

Hace una semana, la jefa de Estado, en una carta pública dirigida al actor Ricardo Darín y difundida en las redes sociales de internet Twitter y Facebook tras el cuestionamiento del artista del crecimiento patrimonial de la primera mandataria, aprovechó para volver a criticar al gobernador bonaerense.

«No sólo me enteré de que (Scioli) mantiene sus ahorros en dólares, está en todo su derecho a hacerlo, sino que cuando el periodista le preguntó por el monto de sus divisas, se rehusó a contestar y declaró que el monto figura en su declaración jurada, que es pública», fustigó la presidenta al aludir a un reportaje que el gobernador había concedido al diario La Nación.

Luego, el secretario de Comunicación Pública bonaerense, Juan Courel, informó que «el saldo en la caja de ahorro de Daniel Scioli en el banco Provincia» era de «201.175,52 dólares».

En tanto, el senador nacional Aníbal Fernández y vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, exhortaron al mandatario provincial a cambiar de moneda sus ahorros. «Loco, dale, colaborá con nosotros, no te vas a morir; lo ponés en plazo fijo y te da mucha mejor guita que la que te dan los dólares», le dijo el legislador.

Por su parte, Scioli volvió a manifestar sus diferencias con la presidenta. «No tengo que sobreactuar mi lealtad. Respondo a través de los hechos. Esto funciona como en cualquier equipo, somos distintos y nos complementamos. Ya lo decía Néstor: no es bueno el pensamiento único», puntualizó en la entrevista. No obstante, sostuvo que «la mayor riqueza del proyecto que encabeza la presidenta es la diversidad, no sólo de distintos sectores del peronismo sino de varios partidos políticos».

Fuente: La Política Online

Mónaco fue eliminado en la primera ronda del abierto de tenis de Australia

Juan Mónaco quedó eliminado tras perder en el debut con el ruso Andrey Kuznetsov, mientras que Carlos Berlocq avanzó a la segunda ronda tras vencer al belga Maxime Authom.

Mónaco (12do. del mundo) perdió ante el ruso (79no.) por 7-6 (3), 6-1 y 6-1, luego de una hora y 55 minutos de juego.

El jugador de Tandil cometió 46 errores no forzados y fue arrollado en los dos últimos parciales.

Esta era la octava ocasión en la que Mónaco participaba en el primer grande de la temporada, en el que había logrado la tercera ronda como mejor resultado, en dos ocasiones, en 2008 y 2010.

Más temprano, Berlocq se impuso en su primer partido en el Abierto de Australia al belga Authom por 1-6, 7-6 (5), 7-6 (4) y 6-2.

La máxima atracción argentina en el certamen será Juan Martín Del Potro, quien debutará mañana ante el italiano Adrian Mannarino.

Además, otros tres argentinos competirán desde el martes en el Abierto australiano: el marplatense Horacio Zeballos (66), reciente ganador del Challenger de San Pablo, enfrentará al italiano Andreas Seppi (23); el correntino Leonardo Mayer (72) chocará ante el local Bernard Tomic (64), y el bahiense Guido Pella (96) jugará frente al israelí Amir Weintraub (196).
26noticias.com

Se cortó la luz y tuvieron que operar de urgencia a un niño con linternas y celulares

Para salvar la vida de un chico, los cirujanos debieron operarlo de urgencia porque el nene había ingresado con múltiples traumatismos y una lesión en el cuello.
Ocurrió en el Hospital Pediátrico de Resistencia.

Un trabajador del Hospital Pediátrico de Resistencia, Chaco, subió a su cuenta de Facebook fotos que ilustran una operación muy particular.

Una vez en el quirófano, iniciado el procedimiento se produjo un corte en el suministro eléctrico, y algunos asistentes encendieron linternas y celulares para iluminar el trabajo de los cirujanos.

Aunque no se conocen detalles de cuándo sucedió el episodio ni tampoco de cómo resultó la operación, según informó el diario local la situación sería reciente.
Fuente: Diario Norte

Encuentran muertos a un funcionario y a una mujer en un hotel alojamiento

El ex titular del registro civil de Derqui y el Ministerio de Trabajo, Marcelo Martino, fue encontrado sin vida junto a una mujer que también falleció en un alojamiento de Del Viso.
Martino fue encontrado en una de las habitaciones del hotel Sweet, ubicado cerca de ruta 8, junto con una mujer de 40 años cuya identidad aún no trascendió.

En primer lugar se habló de una posible intoxicación con gases de un aire acondicionado, pero fuentes policiales consultadas por Pilar de Todos indicaron que en principio la intoxicación habría sido por inhalación de monóxido de carbono, que emanaban unas calderas y termo tanques que calentaban el agua del hotel, ubicados en un lugar contiguo a la que usaron Martino y su pareja.

Esas fuentes señalaron que al llamarlos desde la conserjería del hotel esta mañana, y notar que no respondían, se acercaron a la habitación ya con la policía y tras golpear y no obtener respuesta ingresaron y encontraron los dos cuerpos.

Además de las pericias judiciales, se dio parte a personal de Gas Ban, que midió las cantidades de monóxido en la habitación, y aunque los resultados aún no trascendieron de manera oficial, se habrían encontrados valores altamente peligrosos. El monóxido de carbono habría ingresado a la habitación por medio del aire acondicionado, ya que este daba a la zona en donde se encontraban los termotanques.

Tras el episodio, el Municipio de Pilar procedió a inspeccionar el lugar y a clausurarlo, pero por motivos que no están relacionados con la seguridad del lugar.

Fuentes de la Comuna, de todos modos, señalaron que el lugar contaba con casi todos los elementos en regla, y que la clausura se debió a la falta de inscripción en el REBA y algunas libretas sanitaras del personal vencidas.

Sin embargo, los encargados del hotel colocaron un cartel que dice que el lugar está cerrado por refacciones.

La autopsia a Martino y la mujer se realizará mañana lunes por la mañana, en el cementerio de Pilar.
Fuente: Pilar de Todos

El juez Zaffaroni disparó contra el fuero Civil y Comercial

«No puede ser que la Justicia civil consista en no litigar, porque entonces cada causa es interminable», advirtió. El Gobierno viene criticando duramente a la cámara federal por las cautelares a favor de Clarín y la Rural.
El ministro de la Corte Raúl Zaffaroni advirtió que «no puede ser que la Justicia civil consista en no litigar, porque entonces cada causa es interminable», y cuestionó así al fuero civil y comercial, duramente cuestionada por el Gobierno por su actuación en las causas por la ley de medios y la recuperación del predio de la Rural.
En una entrevista que publica este lunes el diario Página 12, el magistrado consideró que «esas instituciones hay que reformarlas», porque «no puede ser que la Justicia civil consista en no litigar, porque entonces cada causa es interminable».
«El Código de Procedimientos es muy antiguo», apuntó Zaffaroni, y propuso «hacerlo más expeditivo». «En la Corte estoy viendo expedientes del fuero civil que tienen muchos años, mucha demora…», subrayó el juez del máximo tribunal de la Nación.
En los últimos meses, el Gobierno viene cuestionando severamente a la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal por el aval y la prórroga de la medida cautelar que favorece al Grupo Clarín en la causa por la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, frenada en su aplicación plena desde hace más de tres años. Y este mes profundizó sus críticas, con durísimas acusaciones formuladas por la presidente Cristina Fernández, frente a la decisión de frenar, por pedido de la Sociedad Rural, la recuperación por parte del Estado del predio ferial de Palermo.
Zaffaroni ratificó su postura contraria a la elección popular de jueces («daría lugar a una demagogia vindicativa y a una corrupción terrible») y dijo que «hasta que no se concrete en medidas» no sabrá «de qué se trata» la democratización de la Justicia anunciada por la Presidente.
No obstante, se manifestó «complacido» con la iniciativa «por el simple desafío de ‘repensar’ lo judicial». «Sería bueno lograr que, al fin, la política se haga cargo de la necesidad de ‘pensar’ y ‘repensar’ al (poder) judicial», pero expresó su expectativas de que «lo hagan bien, seriamente, sin tirar propuestas al voleo, sino poniendo lo que hay que poner en la silla durante muchas horas, estudiando, sobre todo estudiando». En ese sentido, graficó: «No se hace ingeniería institucional inventando el embudo».
El magistrado lamentó que «la política sencillamente ignoró el tema» en las últimas décadas porque «un Estado democrático necesita un modelo de Poder Judicial acorde».
minutouno.com

Lo asesinaron por defender a su novia de un asalto en Bernal

Un hombre murió baleado por dos delincuentes cuando intentó evitar que le roben la moto y la mochila a su pareja. Uno de los ladrones fue detenido.

Un hombre fue asesinado de un balazo en la cara por delincuentes que intentaron asaltarlo a él y a su novia cuando se desplazaban en una moto por la localidad bonaerense de Bernal.
El hecho ocurrió el domingo alrededor de las 22 en la calle Paso entre Sarmiento y Paz, donde dos ladrones armados intentaron robarle a Fernando González, que caminaba junto a su novia con su moto.
González intentó resistirse al robo, por loque fue baleado a quemarropa en la cara y pocos minustos después murió.
En tanto, los ladrones escaparon con la moto y más tarde la policía detuvo a uno de ellos.
El apresado, de 16 años, fue trasladado a la comisaría primera de Quilmes, al tiempo que su cómplice ya se encuentra identificado.
minutouno.com

¿Qué necesita Argentina para clasificar de ronda?

El seleccionado sub 20 está complicadísimo para meterse en el hexagonal final del Sudamericano. Mirá los resultados que tienen que darse.
Argentina no depende de un milagro, pero sí de algo muy parecido. Está con un pie y medio afuera del Sudamericano y, por consecuencia, afuera del Mundial de Turquía.

El equipo de Trobbiani tiene un punto de nueve. Está abajo en el grupo A, junto a Bolivia. El líder, ya clasificado, es Chile, con nueve unidades. Después se ubican Colombia y Paraguay, ambos con tres.

Como clasifican los primeros tres de la zona, Argentina no depende de sí misma y deberá prender velas a todos los santos para que se den los resultados que necesita.

Así está el grupo

Veamos.

Mañana juegan Colombia-Bolivia y Paraguay-Chile. La Albiceleste tiene fecha libre.

Si ganan Colombia y Paraguay, se acabó: Argentina quedará eliminado. En caso de que cafeteros y guaraníes no sumen de a tres, el equipo de Trobbiani llegará a la última fecha de la primera ronda, el jueves, con chaces de meterse en el hexagonal.

Allí deberá vencer a Colombia, siempre y cuando Paraguay y Bolivia no hayan llegado a los cinco puntos, cifra inalcanzable para la Albiceleste.

Las fechas que quedan

Paraguay ya tiene tres puntos. Con dos empates o una victoria está adentro. Bolivia, en tanto, tiene una sola unidad. Si gana un partido y empata el otro, Argentina también estará afuera.

En fin, el panorama está complicadísimo para los pibes argentinos, que deberán rezar, cruzar los dedos y, obviamente, ganar para meterse en el hexagonal final.
mdzol.com

Echaron al cantinero de la Fragata: «Presionaron para que yo no esté»

Luis Suárez, el barman del buque insignia que se hizo conocido por hablar con los medios de prensa durante el conflicto, fue despedido al regresar. «Aducen que les he causado dolores de cabeza», explicó en radio Mitre

Echaron al cantinero de la Fragata: «Presionaron para que yo no esté»

«Cuando pasó lo del puerto de Ghana, yo hablé con varios medios, di mi opinión sobre la negligencia que hubo al dejar entrar la Fragata Libertad al puerto de Ghana», recordó el ahora ex cantinero Luis Suárez, tras haber sido cesanteado de su puesto por la empresa que concesiona el servicio.

Aunque no tiene una confirmación oficial, Suárez sospecha que su despido se produjo por sus opiniones: «Han presionado al concesionario para que yo no esté». »Aducen que les he causado dolores de cabeza», detalló.

»Yo regresé el 24 de octubre y ahora estuve dos días en la Fragata. Me pidieron que no salga a la cubierta y que no use el celular», detalló, luego del acto oficial de recibimiento al buque que encabezó la presidente Cristina Kirchner en Mar del Plata.

Aunque aclaró que «el 95% de la tripulación» le expresó su respaldo tras el despido, Suárez consideró que tiene pocas chances de volver al barco: «Las órdenes en la Marina se cumplen».

Fuente: Infobae

Ganancias, IVA y las cargas sociales: la presión a los asalariados que no se detiene (o no la detienen)

El aumento de la recaudación es uno de los argumentos con los que el gobierno festeja cada mes haber cumplido nuevos objetivos. Ahora, detrás de ello se esconde el aumento de la presión tributaria y una inflación de más un 8,7 por ciento, como afirma el Indec. Por supuesto que el problema no es pagar impuestos, sino que lo es las tasas desactualizadas (a propósito), la negación del aumento de precios, etc.

Según un reciente informe de Idesa, el impuesto a las ganancias (fuertemente resistido por los trabajadores, quienes piden que se actualice el tope para adecuarlo al real coste de vida) es una parte pequeña que explica aumento de la recaudación. Le siguen las cargas sociales y el IVA, que aumenta en consonancia con la inflación.

En efecto, el impuesto a las ganancias representa un del 20% del incremento de la presión tributaria total, mientras que el IVA y las cargas sociales que explican el 56% del de dicho crecimiento. Y el caso del impuesto al valor agregado, que en Argentina significa un impuesto al consumo del 21%, es particularmente revelador ya que el aumento en la recaudación de este gravamen desenmascara al gobierno, sacando a la luz el aumento de la inflación a más del 20%.

Esta situación, según el informe, afecta más a los hogares más pobres que a los altos y medios, es decir que son estos quienes más tienen que lidiar con las tasas desactualizadas y la presión tributaria inédita, que este año financiará el 6% del gasto. Pero el gobierno necesita de ese ingreso, por lo que se espera una larga puja por la adecuación de “ganancias”.

«La escasa afluencia de turistas a los centros vacacionales domésticos es consistente con datos más precisos que muestran el estancamiento de la actividad económica y el deterioro en el empleo durante el año pasado. El problema central es el vertiginoso crecimiento de la presión impositiva, que no guarda relación con la cantidad y calidad de los servicios que brinda el Estado», comienza el informe, exponiendo la grave situación del país.

y Continúa «la no actualización del impuesto a las ganancias constituye la faceta más visible y cuestionada del crecimiento en la presión impositiva. Pero los mayores perjuicios económicos y sociales los genera el aumento en los otros impuestos».

El informe destaca el dato de que la temporada de verano, que se mantiene lejos del éxito esperado, es una de las principales marcas que dan cuenta del estado de la economía: «Por las complicaciones que el cepo cambiario impone para viajar al exterior, se esperaba una promisoria temporada de turismo nacional. Sin embargo, en los principales centros vacacionales la temporada se presenta escasa en visitantes y nivel de consumo. Este fenómeno es consistente con la información de las cuentas nacionales que publicó el INDEC para el tercer trimestre del año 2012 que delataba estancamiento económico y deterioro en la creación de empleos».

Son datos que suman a la hora de hacer un análisis global, y aquí se puede acceder al informa completo de Idesa, no obstante, la poca concordancia entre los impuestos y la economía real resulta evidente, de forma tan clara como la inflación.

El fracaso del turismo agrega evidencias sobre un problema más profundo. Hay un desmedido y desordenado crecimiento de la presión impositiva que no se legitima con más y mejores servicios por parte del Estado. Por eso, el debate centrado en la actualización de los parámetros con los que se calcula el impuesto a las ganancias es equivocado. La solución pasa por eliminar gastos improductivos y redireccionar recursos públicos hacia funciones más estratégicas y con mejor gestión estatal (Informe Idesa, 2013)

Infome Idesa, enero de 2013

Los QOM denuncian que golpearon a otro miembro de su comunidad

El hecho se produjo el sábado (12/01), un día después de la marcha por el asesinato a golpes del niño Imber Flores. Se trata de un miembro de la comunidad encontrado con un golpe en su rostro. Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Apenas había concluido la marcha en reclamo de justicia por el brutal asesinato a golpes del niño Imber Flores, sobrino del líder qom Félix Díaz, al día siguiente otro miembro de la comunidad apareció golpeado en Chaco.

Los miembros de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito denunciaron la nueva golpiza, según informa este lunes 14/01 Diario Hoy.

El Consejo de carashe de la comunidad informó este domingo 13/01 que Gerardo Rodríguez Teodoro Aranda se dirigió a un paraje cercano a visitar a familiares el sábado a la mañana, pero pasaron las horas y no regresaba a su hogar.

Su motocicleta se encontró tirada y sin la rueda delantera.

Los comuneros organizaron una búsqueda y lo encontraron en el monte, golpeado en el rostro principalmente.

Está internado en el hospital de Castelli. Los indígenas pidieron a la dependencia policial que investigue el episodio.

El viernes los comuneros realizaron una marcha por las calles de Bermejito para pedir justicia por el asesinato de Imber Flores, un niño qom de 12 años de edad, atacado a golpes el 5 de este mes.

El Consejo de carashe y la familia Flores se reunieron con el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, el miércoles por la mañana, y le pidieron el esclarecimiento del asesinato del niño.

Fuente: Urgente24

Dengue: reiteran alerta en países vecinos

Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación reiteraron el alerta por casos de dengues reportados en países de la región, y en tal sentido, solicitaron a las personas que viajen especialmente a Paraguay donde ya se han registrado tres muertes en lo que va del año por esta causa, que en la medida de lo posible no viajen a dicho país o bien que tomen todos los recaudos pertinentes. Según revelaron las autoridades sanitarias paraguayas, el dengue ha causado recientemente tres muertes y un total de 1.658 casos reportados de la enfermedad.

La directora de Vigilancia de la Salud de aquel país, Celia Martínez detalló que los nuevos casos fatales a causa del dengue, que en 2012 se cobró 70 vidas, fueron reportados en Villa Elisa, San Lorenzo y San Antonio, municipios del departamento Central, aledaño a Asunción.

La funcionaria del Ministerio de Salud mencionó que también analizan las causas de muerte de otras cinco personas que presentaban los síntomas de ese mal, cuyo rápida propagación obligó a las autoridades a decretar el martes la alerta epidemiológica en el país.

En tal sentido, el Ministerio de Salud argentino precisó que también se han registrado casos de esta patología en Bolivia, donde se ha detectado un nuevo serotipo más virulento en la zona fronteriza con Brasil. Asimismo, se han reportado personas que padecen la patología en Perú, donde en 2012 la cantidad de afectados ascendió a 29.240.

Las autoridades sanitarias argentinas recordaron que el dengue presenta síntomas como fiebre en exceso, dolor de cabeza especialmente en la zona retro-ocular, y manchas en la piel y hemorragias nasales,además de náuseas y vómitos, y que ante la aparición de los mismos se debe consultar de inmediato en el centro de salud más cercano para realizar los controles de rigor.
corrienteshoy.com

En el debut de Bianchi, Boca cayó ante Racing

Boca, pese a la vuelta Carlos Bianchi, el DT más ganador en la historia del club, cayó anoche frente a Racing por 2 a 1, en el debut de ambos en la Copa Centenario de la Liga Marplatense de fútbol, en el estadio José María Minella.

Los goles del conjunto que dirige Luis Zubeldía, que terminó con 10 jugadores por la expulsión de Luis Fariña (44m. ST), los convirtieron Gabriel Hauche (7m. PT) y Sebastián Saja, de penal (21m. PT); mientras que Lucas Viatri (14m. PT) había marcado el transitorio empate para el equipo boquense, que también concluyó con 10 debido a la tarjeta roja que le exhibieron a Guillermo Fernández (St. 44m.).

El primer tiempo tuvo un desarrollo entretenido, porque los dos buscaron el arco rival, pero a la vez estuvo plagado de errores defensivos por la fragilidad de las últimas líneas.

Racing fue superior en el inicio y, a los 7m., Hauche marcó el 1 a 0, después de un pase de Diego Villar, tras una falla defensiva del fondo boquense.

Pero Boca reaccionó y, a los 14m., Viatri anotó el 1 a 1, luego de un centro desde la izquierda de Nicolás Colazo, pero con la complicidad del arquero Saja, quien se equivocó en el comienzo de la jugada.

Sin embargo, el conjunto de Avellaneda se mostró más fino de tres cuartos de cancha hacia adelante y, a los 21m., Saja cambió por gol un infantil penal de Claudio Pérez sobre Hauche.

Es más, Racing contó con otras dos chances en los pies de José Sand (18m. y 28m.), pero el delantero falló en la definición.

Las claves en esa media hora inicial del partido estuvieron en la movilidad de Hauche por izquierda (le ganó siempre a Emiliano Albín) y en los groseros errores defensivos de la última línea de Boca.

Pero el equipo de Bianchi, con el transcurrir de los minutos, se asentó en la mitad de la cancha y, con el buen juego de Guillermo Fernández por derecha y Colazo por izquierda, más algunas apariciones de Cristian Chávez y la peligrosidad de Viatri y Nicolás Blandi, arrinconó a Racing.

Y por ende tuvo la igualdad en tres ocasiones por intermedio de Fernando Evangelista (30m.), Blandi (41m.) y Chávez (44m.), pero en todas falló en la definición.

Boca se fue al vestuario en desventaja porque fue un equipo con dos caras: muy flojo atrás y picante adelante, aunque le faltó la puntada final.

El segundo tiempo fue un poco más aburrido, porque al equipo de Bianchi le costó encontrar espacios y porque Racing no fue tan incisivo en ataque.

Es que decayeron los rendimientos de Fernández, Colazo, Chávez, Viatri y Blandi, por el lado de Boca, y también los de Sand y Hauche, la figura de la cancha, por el del equipo de Zubeldía.

Y entre la importencia de uno, Boca, para llegar al empate; y la comodidad del otro, Racing, por la ventaja en el marcador, transcurrió el complemento y el resultado no se modificó.

Al final lo más lindo estuvo en las tribunas: los simpatizantes de Racing empezaron a palpitar el clásico del jueves ante Independiente, su eterno rival.

Y los hinchas de Boca hicieron lo propio de cara al súper del sábado ante River. Todo en Mar del Plata. Todo por la Copa Centenario.

Síntesis:

Boca Juniors: Oscar Ustari; Emiliano Albín, Claudio Pérez, Dino Castagno y Fernando Evangelista; Guillermo Fernández, Cristian Erbes y Nicolás Colazo; Cristian Chávez; Lucas Viatri y Nicolás Blandi. DT: Carlos Bianchi.

Racing Club: Sebastián Saja; Braian Lluy, Leonardo Migliónico, Matías Cahais y Claudio Corvalán; Diego Villar, Mauro Camoranesi, Bruno Zuculini y Martín Pérez Guedes; Gabriel Hauche y José Sand. DT: Luis Zubeldía.

Goles: en el primer tiempo; 7m. Hauche (RC), 14m. Viatri (BJ), 21m. Saja, de penal (RC).

Cambios en el segundo tiempo: 14m. Iván Pillud por Villar (RC); 18m. Luis Fariña por Camoranesi (RC); 22m. Damián Escudero por Colazo (BJ); 27m. Javier Cámpora por Hauche (RC); 30m. Sebastián Palacios por Blandi (BJ); 38m. Luciano Aued por Corvalán (RC);

Amonestados: Albín, Pérez, Erbes (BJ). Corvalán (RC).

Incidencias en el segundo tiempo: expulsados 44m. Fariña (RC) y Guillermo Fernández (BJ), por agresión mutua.

Arbitro: Mauro Vigliano.

Estadio: José María Minella, de Mar del Plata.

Recaudación: 1.348.910 pesos.

ambito.com

Finalizó el Festival de la Doma y el Folclore de Jesús María

Después de diez días de presentaciones de músicos, domadores y jinetes, finalizó anoche la 48º edición del tradicional festival cordobés.
Anoche se llevó a cabo la última noche del Festival Nacional de la Doma y el Folclore en Jesús María, un evento único en el país, donde el folclore y las jineteadas son los principales protagonistas a lo largo de diez días.

Este año se desarrolló la 48º edición de este festival que ha trascendido las fronteras de nuestro país para transformarse en un atractivo internacional.

Jujuy al Momento tuvo la oportunidad de dialogar con bailarines, músicos y jinetes para conocer de manera más profunda el sentimiento y el alma que convierten a Jesús María en el centro de atención nacional por estos días.

Erica Britos y Daniel Zaires son profesores de folclore y participaron como bailarines en el Festival Nacional de la Doma y el Folclore. Explicaron además el fin solidario que tiene dicho festival y de las expectativas que tiene el público de Jesús María.

Erica britos relató que “tenemos nuestros grupos acá, como se hace toda las noches donde está el ballet estable del festival”.

“Este festival es algo muy importante porque es a beneficio de todos los colegios de la zona, uno de los únicos festivales que dedica todos los fondos a las cooperadoras de los colegios, así que es muy importante”.

“Hay domadores que sn muy jovencitos, es algo que va de generación en generación”, subrayó.

Por su parte, Daniel Zaires comentó que “hace varios años que venimos participando, en el caso de la profesora Erica ella es local de Jesús María y en el caso mío soy de la localidad de Las Peñas y hace mucho tiempo que venimos trabajando por lo mismo, por lo que es nuestra cultura nacional”.

“Lo más rescatable del festival, más allá de los artistas y de la grilla espectacular que se presenta este año a lo largo de las distintas noches es el mensaje que trae cada uno a través del canto, a través de los bailarines y el defender nuestra cultura nacional”, dijo.

Zaires además recordó que “esto parte de la sangre, es una cuestión que la llevamos en la sangre, el bailarín por bailarín, el cantor por cantor y en el caso de los jinetes yo también soy de la zona rural y es algo que se lleva adentro y se empieza a practicar porque es una cuestión que viene de familia, desde tus ancestros, entonces se practica por tradición y así se hacen los grandes jinetes que hoy tiene el Festival de la Doma en Jesús María”.

Por su parte, Pedro Castañeda, jinete de la provincia de San Juan, participó de la doma en Categoría Crina. Explicó también cómo se desarrolla la cultura de la jineteada desde pequeños.

“Este es un festival reconocido y con mucha trayectoria de la doma y el folclore. Yo participo en la categoría crina y estoy en el quinto puesto”.

“En la zona de Córdoba, Buenos Aires y La Pampa se tiene una cultura de la jineteada desde muy pequeños, empiezan desde muy chiquitos, a los 10 ó 12 años, a montar en grupa y así se van haciendo jinetes, entonces cuando llegan a una edad promedio de los 17 ó 18 años ya están en los grandes ruedos de la jineteada. Esta es la tercera vez que yo participo en el Festival de Jesús María y hace 18 años que jineteo”, indicó.

Otro personaje entrevistado por Jujuy al Momento fue el músico catamarqueño Vittin Martoccia, quien dio detalles sobre su cuarta participación en el festival de Jesús María presentando su último trabajo discográfico con el que deleitó al público presente.

“Es la cuarta vez que estamos en el festival con unas ansias enormes, estuvimos en el 2004, 2007, 2009 y este año estamos nuevamente presentando un nuevo trabajo discográfico, el segundo mío que lleva como nombre ‘Destino de amor’, donde hay temas de mi autoría y otros temas muy conocidos. Nos llena de emoción estar en este festival de Jesús María”.

“Yo empecé mi carrera en el año 2004 cuando sacamos el primer disco y esta vez me tocó estar cerca del horario televisivo. Nos llena de emoción estar nuevamnet en este predio porque es un festival internacional que se ve en Jujuy, en Catamarca y en todo el país. Pronto vamos a estar por Jujuy presentando este disco”, anticipó.

Salta presente en Jesús María

Por otro lado, nuestro medio tuvo la oportunidad de dialogar con Macaria Choque, Secretaria de Cultura de la Academia de Folclore de Salta, quien comentó que la misma es “una institución que investiga y difunde el folclore argentino en general y en particular el de Salta. Estamos acá entregando material de difusión de toda la historia de Salta y nos estamos preparando para el 20 de febrero de 2013 por el hecho de que cumplimos 200 años de la Batalla de Salta, que ha sido muy importante para la historia argentina”.

“Desde el año 2003 que yo vengo a este festival representando a las instituciones de Salta. Esta vez vine a conocer personalmente a Los Tekis porque es un folclore joven representativo del norte argentino y siempre estamos a la orden del día esperando todos los materiales que nos queda presentar a Los Tekis y disfrutar con la juventud de Jesús María y de todo el país que se congrega en este lugar”, manifestó.

Y agregó que “las autoridades de nuestra provincia están cursando las invitaciones a todo el país para ser partícipes de la celebración del 20 de febrero porque va a ser realmente un encuentro federal e internacional, por lo que se está encargando la gente de ceremonial y protocolo de nuestra provincia y a través de la Gobernación”.

“Ese día por primera vez será feriado nacional por conmemorarse el Bicentenario de la Batalla de Salta, por el aporte importante que hizo el General Belgrano en aquella época”, concluyó.
jujuyalmomento.com.ar

Susana Giménez con unas copas de más

La diva asistió a varios eventos en Punta del Este y no se privó de tomar alcohol.
Susana Giménez está en Punta del Este, descansando y disfrutando del verano uruguayo.
Como es costumbre, la diva de los teléfonos sale de noche junto a sus amigos y se muestra en varias fiestas. Pero como ha ocurrido en otras ocasiones, Su tomó un poquito de más.
Según el diario Crónica, a Giménez se la pudo ver más que alegre, producto de algunas copas de alcohol.

La malas lenguas aseguran que bebió varias copas de vino y tuvo que ser acompañada hasta el auto para irse a su casa con un asistente.

En los últimos días, mientras descansa en Uruguay, la conductora de Telefé fue a varios eventos. Primero a una comida organizada por un reconocido banco internacional, en La Huella, José Ignacio, y luego en una fiesta realizada por una importante marca de automóviles alemán, en Laguna Escondida.

En el evento en La Huella, Susana no se privó de nada, comió y degustó varios de los vinos que ofrecían hasta “ponerse alegre”. A la salida del lugar, varios paparazzi la captaron algo alocada y divertida, luciendo unos pantalones floreados de colores y una campera dorada.

En cuanto a su regreso a la tele dijo: “Vuelvo a pedido del público; la gente me lo pide. Y yo también creo que tengo que hacerlo. Sino, tengo miedo de ponerme muy fiaca y no volver nunca más”.
losandes.com.ar

Sin Óscar Naranjo y con afán de resultados, Gobierno y Farc reanudan diálogos

En esta ocasión serán onces días de trabajo, Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno, ha señalado que no habrá distracciones en temas no pactados en la agenda inicial.
En cuestión de horas llegarán al Palacio de Convenciones de La Habana las delegaciones de la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional, para iniciar otra ronda de conversaciones, tanto el jefe negociador del Gobierno como el de la guerrilla han insistido en que debe haber más ritmo en el avance de los diálogos.

De igual forma, Humberto de la Calle, jefe negociador designado por el presidente Juan Manuel Santos, ha señalado que no habrá distracciones en temas no pactados en la agenda, como la tregua de las Farc que se vence el próximo 20 de enero.

“En este momento ya estamos en discusiones de fondo, concretas, sobre cada uno de los temas específicos, incluidos en este punto, el Gobierno mantiene firme su posición de avanzar en las conversaciones sin desviarse de los puntos acordados en la primera fase de los diálogos, es decir nuestra hoja de ruta ha sido y seguirá siendo la agenda ya pactada”, expresó antes de partir a la isla.

En esta ocasión serán onces días de trabajo al termino de los cuales la delegación colombiana integrada por Frank Pearl, Sergio Jaramillo, Humberto de la Calle, el general Jorge Enrique Mora y Luis Carlos Villegas retornarán a Bogotá a entregarle resultados al presidente Santos, el general Óscar Naranjo no ha confirmado su arribo a La Habana.
caracol.com.co

La venta de autos usados cayó un 4,03% el año pasado

Se trata de la primera baja en la actividad en 5 años. El presidente de la Cámara del Comercio Automotor atribuyó la situación a la falta de financiamiento bancario.
La venta de vehículos usados cerró en 2012 con una caída de 4,03 por ciento en relación a 2011, luego de cinco años de crecimiento ininterrumpido del sector, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor.

La comercialización de autos usados se deterioró significativamente en diciembre al bajar 11,55 por ciento frente a igual mes de 2011.

El presidente de la entidad, Alberto Príncipe, atribuyó la retracción de ventas en 2012 a «la falta de financiación» a tasas accesibles por parte de los bancos.

«Creemos que el motivo principal fue la falta de financiación. Durante todo el año solicitamos de las entidades bancarias créditos con tasas acordes al mercado, para que la gente que quería cambiar o comprar su primer vehículo usado lo pudiera hacer. No se logró», lamentó Príncipe.
El directivo sostuvo en un comunicado que «ha sido una desilusión para el público y para el sector porque sin duda hubiese significado más ventas».

También admitió que el sector creía «que los 3 últimos meses del año iban a traccionar de manera importante, para llegar a los mismos números del año pasado pero, no se pudo».

En este sentido, recordó que en el 2011 el rubro verificó un récord de ventas al alcanzar las 1.833.642 unidades, mientras que el año pasado se comercializaron 1.759.780 vehículos.

Príncipe evaluó que «el interior, generador del crecimiento estos últimos récord, participó de menor a mayor, pero el repunte de los últimos meses no alcanzó».

«La cantidad de visitas y consultas en nuestras empresas fueron intensas en los últimos meses, pero las decisiones de compra se demoraron creando un mercado con altibajos», comentó. Según su visión, dentro de los desafíos que deberá afrontar el sector «figura como prioridad la financiación y rentabilidad». «Dos temas que deberemos seguir muy de cerca», remarcó.

El informe detalló que las provincias que más han crecido en venta de vehículos usados en 2012 son: San Juan (+7,76 pct); Jujuy (+7,07 pct); Santa Cruz (+ 5,37 pct); Chubut (+4,29 pct); y Salta (+ 4,26 pct). En cambio, los distritos donde la venta de autos usados cayó con más intensidad son: Santa Fe (-8,10 pct); Capital Federal (-7,02 por ciento); La Rioja(-5,50 pct); Córdoba (-5,43 pct); y la provincia de Buenos Aires (-4,99 pct).
losandes.com.ar

Subte: la Ciudad evalúa aplicar sistemas combinados de transporte en el mediano plazo

Una de las alternativas sería impulsar una tarifa única entre los trenes, los colectivos y el subte; el objetivo es beneficiar al 60% de la gente que lo usa para ir a trabajar.
Mientras circulan especulaciones en torno al valor que tendrá la tarifa de subte en el mediano plazo, la Ciudad dejó entrever hoy nuevas alternativas que podría adoptar el sistema de transporte a futuro y que beneficiarían, sobre todo, a quienes utilizan el servicio para ir a trabajar.

«Estamos evaluando alternativas para beneficiar a la gente que lo usa de una determinada forma. Debería haber una tarifa única entre trenes, subtes y colectivos en una banda determinada», anticipó el titular de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, en diálogo con Radio Continental.

El funcionario aclaró que, de todas formas, aún «no hay ninguna decisión tomada», ya que se trata de «un tema muy complejo». Insistió en que no se puede ser «cortoplacista» a la hora de definir políticas de este tipo, y recordó que el traspaso aún es algo «muy prematuro».

Se limitó a manifestar que el gobierno porteño estudia por estos días el sistema de tarifa plana y los sistemas que podrían combinarse, basándose en planes que funcionan en otras ciudades del mundo. En Río de Janeiro y San Pablo, en Brasil, por ejemplo, existe un esquema de integración en el que los usuarios tienen un descuento para combinar el metro y los colectivos en horario pico.

La explicación de Piccardo se dio en respuesta a un artículo que publicó el diario El Cronista en su edición impresa en el que aseguraba que el boleto del subte sería más caro en horario pico y que esta decisión había sido impulsada desde el seno de la Ciudad conforme a la inflación.

A LA ESPERA DE UNA REUNIÓN

La ley 4472, que regula el traspaso del subte a la Ciudad, aprobada a fines de diciembre por la Legislatura porteña, faculta a Sbase a aumentar la tarifa, aunque antes debe llamar a una audiencia pública, que no es vinculante. Por eso, si el Poder Ejecutivo insiste en su posición, la tarifa se fijará, finalmente, en los 3,50 pesos.

De acuerdo con el titular de Sbase, este aumento en el boleto «es necesario para recuperar todo lo que se perdió por la suba de los costos operativos por la inflación del año pasado». Según la empresa concesionaria, Metrovías, el costo anual para operar el servicio es de 1400 millones de pesos. La Ciudad pretende que sea un 20 por ciento menos. En ese sentido, se supo que le solicitaron a la empresa del grupo Roggio una nueva propuesta para bajar esos costos. Es parte de las negociaciones que ambas partes llevan adelante para firmar un nuevo contrato de concesión.
lanacion.com.ar

Cristina se reunió con el presidente de los Emiratos Árabes

El encuentro fue en la residencia oficial. Antes, la Presidenta había recibido en el hotel en el que se hospeda al príncipe heredero.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió este mediodía (primera hora de la mañana en la Argentina) en Abu Dhabi con su par emiratí, Khalifa Bin Zayed Al Nahayan, en el comienzo de sus actividades oficiales en la gira comercial que inició en los Emiratos Árabes Unidos y que la llevara luego a Indonesia y Vietnam.

La Presidenta, junto a su comitiva, fue recibida por Bin Zayed Al Nahayan en un almuerzo en la residencia oficial, en las afueras de Abu Dhabi.

La reunión terminó con la firma de convenios de cooperación en energía nuclear con fines pacíficos y de transporte aéreo.

Antes ella había recibido al príncipe heredero Mohamed bin Zayed Al Nahyan en el Emirat Palace, el lujoso hotel en el que se hospeda invitada por el gobierno emiratí, según se encargó de aclarar el Gobierno argentino.

La mandataria tiene agendada para mañana su participación en la Cumbre de Energía, donde será oradora junto al presidente francés Francois Hollande y la Reina de Jordania. La reunión tratará sobre energías tradicionales y renovables y Argentina busca tener un papel importante para que su peso se sienta en el mapa energético mundial.
clarin.coom

Tiroteo en un colectivo de la línea 80: Un herido

Un delincuente intentó asaltar el interno 47 y se enfrentó con un policía de civil. Un pasajero resultó herido y fue trasladado al Santojanni.
Un pasajero de la línea 80 resultó herido este lunes al quedar en medio de un tiroteo sobre el interno 47 entre un delincuente que intentó asaltar al pasaje y se enfrentó con un policía de civil.

El episodio ocurrió en la esquina de Lisandro de la Torre y Eva Perón, cuando el ladrón quiso robarle las pertenecias a los pasajeros de la línea 80.

En ese momento, un poicía de civil que estaba arriba de la unidad defendió al pasaje y comenzó un tiroteo en el que un pasajero resultó herido y fue trasladado al hospital Santojanni.
diariopopular.com.ar

Las aves que se compran alegremente en la calle pueden acarrear una gravísima neumonía atípica

Los síntomas propios de la psitacosis son dolor de cabeza, fiebre, dificultad para respirar, náuseas, malestar general y dolores musculares.Habladores, cantores y excelentes imitadores de suegras, nueras, llantos de bebés y de otros sonidos, los loros, las catas y los coloridos papagayos siguen siendo mascotas muy requeridas, especialmente, en muchos hogares tucumanos y de otras provincias norteñas. Lamentablemente, la mayoría de la gente los compra en la vía pública a más bajo precio que en un local autorizado desconociendo -tal vez- que el tráfico ilegal de animales está prohibido y con lleva ciertos riesgos. Estas mascotas -y las aves en general- suelen ser reservorios de la bacteria Chlamydia psittaci que, si la contrae el humano, produce la enfermedad llamada psitacosis: un tipo de neumonía atípica que no responde a las terapias convencionales sino a otra específica, aunque económica.

Tal fue lo que ocurrió la semana pasada en una familia mendocina de General Alvear: compró un loro en un local de mascotas de esa ciudad sureña y el padre de familia terminó internado en terapia intensiva, su esposa hospitalizada y dos de sus cuatro hijos y una abuela aislados en su domicilio particular, sometidos a tratamiento médico. «Estamos ante un posible brote de psitacosis y por eso reciben la terapia para esta enfermedad, aunque los resultados de los análisis estarán la próxima semana», informó a Télam Ariel Cordón Díaz, gerente del Hospital Enfermeros Argentinos, de General Alvear, donde los pacientes se recuperan.

De una especialista
«Lo que ahora está pasando en Mendoza pasó el año pasado en Santiago del Estero (hubo un brote de psitacosis) y en cualquier momento puede aparecer en Tucumán. Por eso todos los médicos generalistas y clínicos tienen que saber que en nuestra provincia -al igual que en el resto del NOA y del NEA- existe la posibilidad de que aparezca un brote de pasitacosis o de que haya casos aislados de la enfermedad. Por lo tanto tienen que estar preparados para sospecharlo y estudiarlo, analizar la implementación oportuna de medidas preventivas y cumplir con la denuncia obligatoria inmediata que tiene esta enfermedad», advirtió la doctora Nora Vázquez de Argiró, profesora de Neumonología de la UNT y jefa del servicio de Neumonología del Hospital Ángel C. Padilla, donde en enero 2012 la médica detectó 12 casos sospechosos de psitacosis que fueron estudiados y tratados como tal.

«Nos llamó la atención ver en nuestro servicio del Padilla muchos casos sospechosos de psitacosis. Por eso decidimos analizar la característica del brote; conocer la legislación vigente (Ley nacional 6.292 de Recursos Naturales Renovables y Áreas Naturales Protegidas), tomar las muestras de sangre de los pacientes para que sean analizadas en el Instituto Malbrán y realizar la denuncia obligatoria de los casos. Este trabajo fue presentado en octubre en el 40 Congreso Argentino de Medicina Respiratoria, dentro de un capítulo de las patologías regionales», detalló Vázquez de Argiró, que efectuó el estudio junto a las médicas Norma Naval, Dora Flores y Beatriz Gil.

Realizaron un estudio descriptivo retrospectivo de los casos de psitacosis registrados en la provincia ente enero y marzo de 2012, hablaron con las autoridades de la Dirección de Epidemiología y de la Divisón Zoonosis del Siprosa y solicitaron referentes de las distintas provincias del NOA. «Nos respondieron que no tenían casos para mostrar. Sin embargo, nos enteramos en octubre -10 meses después- que en enero de 2012, en Tucumán se había emitido una alerta sanitaria ‘ante el brote de psitacosis registrado en Santiago del Estero y la existencia de un caso sospechoso en Tucumán y para sensibilizar al personal de salud en la detección oportuna e implementar medidas de prevención y control…’ Pero sólo la recibieron los infectólogos, no así los neumonólogos que somos los que tratamos los problemas respiratorios. Nosotros nos sensibilizamos por sí mismos, cuando empezamos a sospechar del brote», enfatizó la docente de la UNT.

-¿Qué es la psitacosis?

-Es una enfermedad sistémica producida por la bacteria Chlamydia psittaci que necesita entrar a la célula para reproducirse. Este germen desarrolla habitualmente una infección respiratoria -neumonía atípica- pero también puede dar origen a otras manifestaciones infecciones extrapulmonares: a nivel neurológico, digestivo y cardiológico (miocarditis, pericarditis y endocarditis, que son las más graves).

Lo importante es que se consideran casos sospechosos los síndromes respiratorios febriles agudos (que aparecen súbitamente) acompañados con cefalea y problemas respiratorios (neumonía) y que se haya probado que las personas enfermas tuvieron contacto con aves. El ejemplo más claro es el caso de la familia mendocina que tuvo una excelente difusión en los medios con fines preventivos. En diciembre habían comprado un loro y se les murió y después compraron otro. Hoy la familia está internada y el segundo loro en estudio.

Vos podés prevenir el mal

– No capturés aves y pájaros silvestres, ni los comprés en la vía publica.

– Mantené las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.

– Alimentá los pájaros correctamente y mantené las jaulas limpias.

– No permanezcas largos periodos en lugares cerrados donde haya aves.

– No pongás aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde haya otras aves.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota

De Narváez habla de Scioli para 2015 porque expresa «un peronismo moderno»

El diputado señaló además que si la oposición «resuelve bien» las próximas elecciones legislativas le pondrá «freno al cristinismo» y luego en 2015 se definirá si el candidato a presidente será Scioli, Mauricio Macri, José Manuel de la Sota o Hermes Binner.

El diputado Francisco de Narváez aseguró que el «peronismo tiene el enorme desafío de ir a un peronismo moderno y [Daniel] Scioli lo expresa», consideró que «el futuro político» del gobernador bonaerense «se definirá en 2015» y se diferenció del intendente de Tigre, Sergio Massa, porque «siempre fue funcional al kirchnerismo».

«No tengo dudas de que Scioli es un dirigente que su futuro político se define en 2015. En 2013 va a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires. Ahora, no tengo dudas de que Massa es Cristina y es el candidato de Cristina para las primarias», afirmó el legislador en una entrevista concedida al diario Clarín.

De Narváez señaló además que si la oposición «resuelve bien» las próximas elecciones legislativas le pondrá «freno al cristinismo» y luego en 2015 se definirá si el candidato a presidente será Scioli, Mauricio Macri, José Manuel de la Sota o Hermes Binner, quienes, destacó, «tienen una enorme oportunidad».

«En el 2013 se definirá el 2015», apostó el dirigente del Frente Peronista, quien se mostró más cerca de una eventual candidatura presidencial de Scioli. Al respecto, De Narvaéz consideró que el gobernador bonaerense representa al «peronismo moderno» porque «es dialoguista» y «no es confrontativo en forma innecesaria».

«El peronismo y quienes están dispuestos a acompañar a un candidato peronista son mayoría en el país, creo que el peronismo tiene el enorme desafío de ir a un peronismo moderno y Scioli lo expresa», insistió. En tal sentido, el diputado del PJ disidente evaluó que «parecería ser hoy, en una Argentina absolutamente imprevisible, que la salida al cristinismo va a venir por el lado del peronismo».

De Narváez opinó que Massa no integra la nómina de dirigentes peronistas que pueden posicionarse en ese contexto: «Es un político joven con muy buena gestión, pero hasta hoy siempre ha sido funcional al kirchnerismo»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/