Las aves que se compran alegremente en la calle pueden acarrear una gravísima neumonía atípica

Los síntomas propios de la psitacosis son dolor de cabeza, fiebre, dificultad para respirar, náuseas, malestar general y dolores musculares.Habladores, cantores y excelentes imitadores de suegras, nueras, llantos de bebés y de otros sonidos, los loros, las catas y los coloridos papagayos siguen siendo mascotas muy requeridas, especialmente, en muchos hogares tucumanos y de otras provincias norteñas. Lamentablemente, la mayoría de la gente los compra en la vía pública a más bajo precio que en un local autorizado desconociendo -tal vez- que el tráfico ilegal de animales está prohibido y con lleva ciertos riesgos. Estas mascotas -y las aves en general- suelen ser reservorios de la bacteria Chlamydia psittaci que, si la contrae el humano, produce la enfermedad llamada psitacosis: un tipo de neumonía atípica que no responde a las terapias convencionales sino a otra específica, aunque económica.

Tal fue lo que ocurrió la semana pasada en una familia mendocina de General Alvear: compró un loro en un local de mascotas de esa ciudad sureña y el padre de familia terminó internado en terapia intensiva, su esposa hospitalizada y dos de sus cuatro hijos y una abuela aislados en su domicilio particular, sometidos a tratamiento médico. «Estamos ante un posible brote de psitacosis y por eso reciben la terapia para esta enfermedad, aunque los resultados de los análisis estarán la próxima semana», informó a Télam Ariel Cordón Díaz, gerente del Hospital Enfermeros Argentinos, de General Alvear, donde los pacientes se recuperan.

De una especialista
«Lo que ahora está pasando en Mendoza pasó el año pasado en Santiago del Estero (hubo un brote de psitacosis) y en cualquier momento puede aparecer en Tucumán. Por eso todos los médicos generalistas y clínicos tienen que saber que en nuestra provincia -al igual que en el resto del NOA y del NEA- existe la posibilidad de que aparezca un brote de pasitacosis o de que haya casos aislados de la enfermedad. Por lo tanto tienen que estar preparados para sospecharlo y estudiarlo, analizar la implementación oportuna de medidas preventivas y cumplir con la denuncia obligatoria inmediata que tiene esta enfermedad», advirtió la doctora Nora Vázquez de Argiró, profesora de Neumonología de la UNT y jefa del servicio de Neumonología del Hospital Ángel C. Padilla, donde en enero 2012 la médica detectó 12 casos sospechosos de psitacosis que fueron estudiados y tratados como tal.

«Nos llamó la atención ver en nuestro servicio del Padilla muchos casos sospechosos de psitacosis. Por eso decidimos analizar la característica del brote; conocer la legislación vigente (Ley nacional 6.292 de Recursos Naturales Renovables y Áreas Naturales Protegidas), tomar las muestras de sangre de los pacientes para que sean analizadas en el Instituto Malbrán y realizar la denuncia obligatoria de los casos. Este trabajo fue presentado en octubre en el 40 Congreso Argentino de Medicina Respiratoria, dentro de un capítulo de las patologías regionales», detalló Vázquez de Argiró, que efectuó el estudio junto a las médicas Norma Naval, Dora Flores y Beatriz Gil.

Realizaron un estudio descriptivo retrospectivo de los casos de psitacosis registrados en la provincia ente enero y marzo de 2012, hablaron con las autoridades de la Dirección de Epidemiología y de la Divisón Zoonosis del Siprosa y solicitaron referentes de las distintas provincias del NOA. «Nos respondieron que no tenían casos para mostrar. Sin embargo, nos enteramos en octubre -10 meses después- que en enero de 2012, en Tucumán se había emitido una alerta sanitaria ‘ante el brote de psitacosis registrado en Santiago del Estero y la existencia de un caso sospechoso en Tucumán y para sensibilizar al personal de salud en la detección oportuna e implementar medidas de prevención y control…’ Pero sólo la recibieron los infectólogos, no así los neumonólogos que somos los que tratamos los problemas respiratorios. Nosotros nos sensibilizamos por sí mismos, cuando empezamos a sospechar del brote», enfatizó la docente de la UNT.

-¿Qué es la psitacosis?

-Es una enfermedad sistémica producida por la bacteria Chlamydia psittaci que necesita entrar a la célula para reproducirse. Este germen desarrolla habitualmente una infección respiratoria -neumonía atípica- pero también puede dar origen a otras manifestaciones infecciones extrapulmonares: a nivel neurológico, digestivo y cardiológico (miocarditis, pericarditis y endocarditis, que son las más graves).

Lo importante es que se consideran casos sospechosos los síndromes respiratorios febriles agudos (que aparecen súbitamente) acompañados con cefalea y problemas respiratorios (neumonía) y que se haya probado que las personas enfermas tuvieron contacto con aves. El ejemplo más claro es el caso de la familia mendocina que tuvo una excelente difusión en los medios con fines preventivos. En diciembre habían comprado un loro y se les murió y después compraron otro. Hoy la familia está internada y el segundo loro en estudio.

Vos podés prevenir el mal

– No capturés aves y pájaros silvestres, ni los comprés en la vía publica.

– Mantené las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.

– Alimentá los pájaros correctamente y mantené las jaulas limpias.

– No permanezcas largos periodos en lugares cerrados donde haya aves.

– No pongás aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde haya otras aves.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota