Masacre en Pablo Podestá: matan a 3 adolescentes a balazos

Tres adolescentes de entre 16 y 17 años fueron asesinados ayer a la madrugada a tiros desde un auto en movimiento en una esquina de la localidad bonaerense de Pablo Podestá, en el partido de Tres de Febrero.

El violento episodio se produjo poco antes de la 1 de la madrugada en la zona conocida como Villa París, al noroeste del Conurbano, cuando desde un automóvil dispararon contra alrededor de 15 jóvenes que estaban reunidos en esa esquina.

Se realizaron al menos una docena de disparos contra los jóvenes y tres de ellos recibieron heridas mortales, mientras que otros sufrieron lesiones de menor consideración. Trascendió que una de las víctimas fatales estuvo involucrada en una investigación por homicidio y en el marco de esa causa penal fue arrestado, pero recuperó su libertad en agosto de 2012.

Los atacantes escaparon y dejaron el auto utilizado en el hecho, un Fiat Punto oscuro con los vidrios polarizados, abandonado en las cercanías del lugar.

Julio, el padre de uno de los jóvenes asesinados, de nombre Fernando, aseguró que -por los testimonios que le llegaron de los testigos- uno de los asesinos era “conocido” de su hijo y reveló que inclusive horas antes ambos habían estado charlando.

También señaló que el ataque se habría originado en una discusión previa de otro de los chicos asesinados y el joven que realizó la mayoría de los disparos.

“Vino el Fiat negro, detuvo un poco la marcha, y sin mediar palabra, sin decir nombres, tiraron y tiraron… La ligó mi hijo por la espalda, sin poder hacer nada”, se lamentó Julio.

Fuente: Diario Hoy

Oficializaron el feriado del 20 de febrero

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la ley sancionada por el Senado en conmemoración de la Batalla de Salta. Así, el calendario de este año tendrá 19 días no laborables, con seis fines de semana de minivacaciones

El 20 de febrero de 2013 será feriado extraordinario con el fin de conmemorar el enfrentamiento librado en 1813 en Campo Castañares, actualmente zona norte de la ciudad de Salta, en el marco de la Guerra de la Independencia.

En esa batalla, el Ejército del Norte que comandaba Manuel Belgrano derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que ya había vencido en septiembre anterior en la Batalla de Tucumán.

La medida fue aprobada el 30 de noviembre por el Senado y, de esta forma, el calendario de este año sumará 19 feriados y tendrá seis fines de semana largos.

Además, uno de los fines de semana largos será de cinco días, por acumulación del Viernes Santo y el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Listado de Feriados 2013

Feriados inamovibles
Martes 1 de enero – Año nuevo
Jueves 31 de enero -Asamblea Constituyente de 1813.
Lunes 11 de febrero – Carnaval
Martes 12 de febrero – Carnaval
Miércoles 20 de febrero – Batalla de Salta
Domingo 24 de marzo – Día de la Memoria
Viernes 29 de marzo – Viernes Santo
Lunes 1 de abril – Feriado Puente Turístico
Martes 2 de abril – Día del Veterano de Malvinas
Miércoles 1 de mayo – Día del Trabajador
Sábado 25 de mayo – Revolución de Mayo
Jueves 20 de junio – Día de la Bandera (Fallecimiento de Manuel Belgrano)
Viernes 21 de junio – Feriado Puente Turístico
Martes 9 de julio – Día de la Independencia
Domingo 8 de diciembre – Inmaculada Concepción
Miércoles 25 de diciembre – Navidad

Feriados Trasladables (Fecha conmemoración)
Lunes 19 de agosto – Fallecimiento del General San Martín (originalmente el 17/8)
Lunes 14 de octubre – Día de la Raza (originalmente el 12/10)
Lunes 25 de noviembre – Día de la Soberanía Nacional (originalmente el 20/11)

Fuente: Infobae

El Gobierno hace anuncios pero el 22F crece y los ferroviarios pierden la paciencia

A un mes de la Tragedia de Once que costó la vida de 51 personas, los sindicatos ferroviarios lanzaron un paro nacional para el 22 de enero por los despidos y eventual cierre de la Trochita, en Chubut, en la antesala de la movilización del 22/02 organizada por los familiares de las víctimas. Mientras el Gobierno y Randazzo se esfuerzan por mostrarse activos en resolver los problemas de los trenes y desinflar las protestas, el paro del 22/01 se resolvió además tras un cruce entre el ministro y el titular de la Fraternidad, Omar Maturano. El enojo de ese gremio -hoy en la CGT de Caló- y el resultado del paro podrían definir el apoyo gremial a la jornada del 22F y el distanciamiento final del kirchnerismo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A medida que se acerca el 22F, el Gobierno nacional y especialmente el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo se esfuerzan en anunciar obras e inversiones en materia ferroviaria.

Randazzo, que heredó el manejo de los ferrocarriles que antes dependía del ministerio de Julio De Vido, quedó en los últimos tiempos en el foco de la atención pública por el paupérrimo estado de la red ferroviaria que día a día provoca todo tipo de trastornos a los usuarios. Por eso su persistente aparición en los medios para mostrarse activo y desinflar la convocatoria del 22F a la que se suma ahora el malestar gremial.

Desde el Gobierno nacional también intentan diluir el 22F, que sería la primera protesta popular masiva contra el Gobierno en el conflictivo 2013.

Por eso Cristina anunció días atrás la compra de vagones a China para las líneas Mitre y Sarmiento, esta última donde se produjo la Tragedia de Once. Pero los familiares no confían en esos anuncios, el kirchnerismo ya hizo antes otros similares que terminaron en la nada.

En el plano judicial también hubo novedades cercanas a la fecha del aniversario, sin embargo persiste la desconfianza entre los familiares de las víctimas sobre los procesamientos dictados por la Justicia y redoblaron las críticas al Gobierno por no hablar de lo ocurrido.

El Gobierno intenta mostrar medidas de impacto en el año electoral y una señal a los familiares de que se está haciendo «algo» para mejorar el servicio.

Por eso, convocaron a todos los que asi lo consideren a sumarse con un cartel de JUSTICIA el proximo 22 de febrero a la Plaza de Mayo, donde a las 19 horas se realizará el acto central.

La clave de esa jornada será la actitud de los gremios ferroviarios, que hoy revisten en la CGT oficialista de Antonio Caló.

La Unión Ferroviaria y La Fraternidad, tienen varios motivos de encono con el ministro Randazzo y por añadidura con el Gobierno nacional.

A la central obrera escindida le han cumplido poco y nada sus reclamos, el más notorio es por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Además está la discusión paritaria y un fuerte cruce entre Omar Maturano y Florencio Randazzo el lunes 14/01. Dos días después se conoció la decisión del paro nacional por los despidos y el cierre eventual de La Trochita en Chubut.

El cruce con Randazzo también viene por una campaña que llevan adelante los ferroviarios por la reestatización de los ferrocarriles. Randazzo se molestó por los afiches que exhiben las formaciones y en diciembre pasado tuvo que aclarar que el Gobierno no piensa en esa posibilidad.

La situación de los trabajadores de La Trochita y la decisión drástica del paro nacional demuestra que hay más detrás. La Fraternidad se esforzó este miércoles 16/01 en atribuir al Gobernador ex dasnevista y ahora kirchnerista Martín Buzzi la responsabilidad por el estado del tren y los despidos,

Habrá que ver cómo reacciona Randazzo que en diciembre acusó de “energúmenos” a los del Sarmiento por un paro en la demora de abonar sueldos. Claro que ese gremio no responde a los ferroviarios que quieren parar el 22/01.

Las críticas que el vocero de la Fraternidad hace a Buzzi son similares a las que Maturano y Randazzo se hicieron mutuamente el lunes.

Ambos estuvieron en los ’90 y avalaron de una manera u otra la privatización. Quizás Maturano pueda decir que rechazó la privatización, pero siguió al frente del gremio cuando el servicio se siguió deteriorando y cerraban ramales con los consecuentes despidos.

Con todo, el paro, que además se produce exactamente a 1 mes del 22F, será un termómetro para la adhesión de los ferroviarios a la manifestación popular que encabezarán los familiares de las víctimas.

Desde que ocurrió ese accidente los hermanos Cirigliano y su Trenes de Buenos Aires tuvieron que abandonar la concesión de las líneas Sarmiento y Mitre.

A 1 año de aquella jornada tan triste fueron invitados todos los líderes opositores para comenzar a evaluar, en el año electoral, de cada lado se encuentra cada uno.

El accidente ferroviario de Once ocurrió el miércoles 22/02/2012 a las 08:33, cuando el tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma N° 2 de la estación de Once, no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación. La formación de 8 vagones transportaba a más de 1.200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas y más de 703 resultaron heridas.

Fue el 3er. accidente ferroviario más grave de la Argentina, después del ocurrido en 1970 en Benavídez, donde murieron 236 personas, y el ocurrido en la localidad de Sa Pereira en 1978 que causó 55 muertos.

Tras los hechos, líderes políticos y gremiales acusaron a la Secretaría de Transporte de la Nación y a la C.N.R.T. (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) por la falta de control y el mal estado de los trenes a cargo de TBA.

La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, decretó 48 horas de duelo nacional; también lo hicieron el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; y Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires.

Fuente: Urgente24

Suben un 10% los peajes de las autopistas porteñas

El nuevo cuadro tarifario regirá desde hoy en las autovías Illia, Perito Moreno y 25 de Mayo. El incremento será destinado a financiar la red de subterráneos. Ya anuncian otro aumento para marzo.

Desde hoy, las autopistas porteñas aumentarán un 10 por ciento promedio, incremento que será destinado al financiamiento del subte, según la Ley de Traspaso aprobada por la Legislatura de la Ciudad. Además, la empresa Autopistas Urbanas SA (AUSA), que administra las autovías, ya anunció que habrá otro ajuste para marzo por la inflación.

La suba fue publicada en el Boletín Oficial y comienza a regir a las 6 de hoy, con tarifa diferencial según el horario. En las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, los automovilistas pasarán a pagar de 10 a 11 pesos en horario pico, que es el de mayor congestión (de lunes a viernes de 7 a 10 hacia Capital y de 17 a 20 sentido a la Provincia). En el resto del día, el aumento será del 9,37% y el valor cambiará de $8 a $8,75. En la bajada Alberti de la 25 de Mayo (sin diferencia horario), el peaje subirá un 10%: de $2,50 a $2,75. Mientras, en la Illia, los conductores pagarán $4,50 en horario pico (lo que implica una suba del 12,5% ya que antes estaba $4) y $2,75 en hora no pico (costaba $2,50).

La empresa AUSA explicó en un comunicado que el dinero recaudado será para financiar la red de subterráneos, tal como indica la Ley 4472 votada el 19 de diciembre en la Legislatura. A partir de esta norma, se creó el llamado “Fondo Subte” que establece una contribución del 10% del valor del peaje neto de impuestos.

No obstante, AUSA informó que comenzó un procedimiento paralelo para implementar el incremento que habitualmente se practica con el fin de compensar la inflación

Fuente: La Razòn

En un año se duplicó la cantidad de “saladitas” en la Ciudad

En enero del año pasado había 46 ferias ilegales, mientras que en diciembre se relevaron 108. En ese mes, facturaron $ 390 millones. Un dato: hay menos manteros porque muchos se trasladaron a Provincia.

Desde hace varios años, las llamadas “saladitas” encontraron en la Ciudad un lugar para desarrollarse y multiplicar sus millones en ventas ilegales. La situación, según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), es “alarmante”. Y las cifras lo corroboran. En el lapso de un año, la cantidad de éstas ferias creció más del doble.

Para enero de 2012 se contabilizaban 46 ferias ilegales, según el último informe de CAME, mientras que el relevamiento de diciembre último muestra que existen 108. El mes pasado “abrieron 4 nuevas saladitas y ya suman 108 las que operan activamente, fuera de los controles y regulaciones de la ley”, explicaron los especialistas.

Hubo 9.439 puestos (entre manteros y espacios en saladitas), 160 más que en noviembre y casi 1.500 por encima de diciembre de 2011. Las facturaciones, claro, son millonarias. En las saladitas se recaudó $ 390,7 millones, con un aumento de 36,9% mensual y 187,1% interanual.

Para la CAME, “en las que están ubicadas en zonas comerciales más expuestas se observa cierta mejora en la formalización de algunos vendedores, aunque en todos esos predios prevalece la informalidad, la ilegalidad y la falta de cumplimientos de normativas de seguridad e higiene básicas”.

Un dato llamativo: la cantidad de manteros bajó a 4.660 en un año, unos 200 menos. No obstante “esa caída obedece a dos efectos: algunos se trasladaron a las saladitas, mientras que otros, frente a la competencia, se desplazaron hacia zonas del Gran Buenos Aires y de la Provincia”.

El informe de la Cámara de la Mediana empresa asegura que Floresta es el barrio con más paseos de compras ilegales (73). En esa zona abrieron 4 nuevos paseos durante diciembre pasado. En Once se contabilizaron 17 predios. Y más abajo aparecen Pompeya, Retiro, Liniers y Microcentro..

Fuente: La Razòn

Menos multas en rutas a la Costa Atlántica

Más allá que las cifras siguen altas, el gobierno bonaerense confirmó que hubo una baja del 27% con respecto a 2012.

Un informe durante la primera quincena de este mes reveló que en las rutas con destino a la Costa Atlántica las multas viales bajaron un 27% comparando el mismo periodo de 2012. La reducción se hizo notar en el número de siniestros y en la cantidad de muertos. Durante el mismo período, las víctimas fatales se redujeron en un 17% respecto del año anterior, y el número de lesionados y heridos bajó en un 50%.

Además, el gobierno bonaerense difundió datos puntuales que muestran una baja del 10% en las infracciones por exceso de velocidad respecto del mismo período del año pasado en el llamado Corredor Vial Atlántico. El informe provincial se realizó en base a los radares ubicados en las localidades de Chascomús, Dolores y Camet.

En estos primeros 15 días de enero se radares registraron 49.632 vehículos en infracción por exceso de velocidad, cuando en 2012 habían sido 54.595. Las autoridades informaron que, en promedio, son pasibles de sanción el 43% de los vehículos registrados. Las notificaciones a los infractores comenzarán a llegarles a partir de la segunda quincena de febrero

Fuente: La Razòn

No cuenten con David

“No voy a estar ante Boca. No hay que quemar etapas”, avisó Trezeguet, que no quiere arriesgar su físico para llegar al Final.

“Sabemos lo que representa el clásico para el jugador, para el club y su gente, por lo que intentaremos hacer lo mejor que se pueda. Los que estén el sábado presente intentarán mostrar su mejor imagen. Yo no estaré presente ante Boca porque el técnico me pidió que siga trabajando y que me prepare de la mejor manera”. Diplomático, David Trezeguet eligió no especular y avisar con tiempo que no será protagonista del Superclásico del sábado contra Boca, el primero de los tres que disputarán en el verano. ¿Por qué? “Ramón Díaz me ha pedido que me entrene en la parte física y es por eso que me enfoco en el objetivo que me pidieron, que es el arranque del torneo en febrero. No hay que quemar las etapas y hay que seguir trabajando de la manera más profesional que se pueda. Tengo que agradecer al cuerpo médico por el trabajo extraordinario que ha realizado”, explicó el campeón del mundo en Francia 1998, que no quiere sobreexigir su maltrecho tobillo derecho. Su lugar será ocupado por Carlos Luna o Rogelio Funes Mori, de gran presentación ante Independiente.

¿El resto del equipo? Ramón Díaz dispuso un ensayo formal de fútbol, pero aún tiene un par de dudas por resolver: si juega con línea de tres o de cuatro en el fondo y si ubica a Leonardo Ponzio como único mediocampista central o acompañado por Walter Acevedo. Mauro Díaz sería el enganche.

Fuente: La Razòn

Terranova a la vista

El mendocino entró en la historia de la prueba al convertirse en el primer argentino en ganar una etapa en la exigente categoría de los autos. Fue el más rápido entre Córdoba y La Rioja y marcha 5° en la general.

Orlando Terranova hizo historia ayer en el Rally Dakar al convertirse en el primer argentino en la historia de la prueba que logró ganar una etapa a bordo de un auto. Los créditos locales ya habían dejado su huella sobre los cuatriciclos. Los hermanos Patronelli son los abanderados, pero la de los quads es una categoría en desarrollo, donde la cantidad y la calidad de participantes es mucho menor que la que hay entre las motos y los coches. Y de ahí la importancia de la patriada del mendocino, que con su BMW fue el más veloz en el décimo tramo de la competencia. Orly unió Córdoba con La Rioja, con 353 kilómetros cronometrados, con 2m07s de ventaja sobre el español Nani Roma (Mini). Terranova a la vista.

“Es mi primera victoria y la de Paulo (Fiuza, su copiloto portugués), así que estamos muy contentos. El auto va bien y mañana toca Fiambalá. Vamos a ir tranquilos porque queremos superar Fiambalá. Hemos intentado no cometer errores, porque las pistas eran muy estrechas y el riesgo de pinchar era muy elevado. El objetivo es seguir haciendo una buena carrera sin cometer errores. Ya nos pasó en la cuarta etapa y perdimos mucho tiempo”, sostuvo un exultante Terranova, que ascendió al quinto puesto en la clasificación general, beneficiado por el abandono del qatarí Nasser Al-Attiyah, fuera de carrera luego de haber chocado anteayer contra un árbol. Orly está a 1h58m49s del líder, el francés Stephane Peterhansel (Mini). El galo manda con comodidad entre los autos, con 52m38s de ventaja sobre el Toyota del sudafricano Giniel De Villiers.

Lucio Alvarez, el otro argentino que se luce en la categoría, marcha 15° en la general a bordo de su Toyota luego del sexto puesto de ayer. La travesía continuará hoy con la 11ª etapa, que será la última que se correrá por completo en tierra argentina y que enlazará La Rioja con la catamarqueña Fiambalá.

Fuente: LA Razòn

La Argentina depende de un cóctel de resultados pocos probables para seguir con vida

La victoria de Colombia sobre Bolivia obliga a la selección Sub 20 a vencer a los cafeteros en la última fecha y esperar que Paraguay no gane; si no, quedará eliminada del Sudamericano; mirá las posibilidades para acceder a la próxima rueda

MENDOZA.- Apenas un punto tiene la selección de Marcelo Trobbiani en este Sudamericano Sub 20. Sin embargo, y pese al flojo rendimiento que tiene la Argentina, aún hay una luz de esperanza para acceder a la siguiente rueda del campeonato.

La Argentina no depende de sí misma. Incluso puede salir a jugar ante Colombia ya eliminada, si en el partido anterior Paraguay le gana a Bolivia. Si lo guaraníes se llevan los tres puntos se clasificarán para la siguiente rueda. Ayer por la noche la selección cafetera se aseguró la clasificación tras golear 6-0 a Bolivia.

De no ganar, las posibilidades de la Argentina todavía existirán. Paraguay tiene 3 puntos y los de Trobbiani uno. Si los guaraníes empatan y la Argentina gana por más de un gol, se clasificará por tener mayor diferencia (hoy -2 la selección y -1 Paraguay). Si lo hace por uno, quedarían igualados en diferencia, se definirá por la cantidad de goles marcados por cada uno. Si llegasen a igualar en diferencia y goles marcados, Paraguay se clasificaría por haber ganado el encuentro entre ambos.

La mejos chance, y la que parece más complicada, sería que Paraguay pierda con Bolivia y la Argentina gane, así, los de Trobbiani pasarían a la siguiente rueda de la competencia.

Así está la tabla
Chile* 12 puntos (8 goles a favor, 3 en contra)
Colombia* 6 puntos (2 y 2)
Paraguay 3 (4 y 5)
Argentina 1 (3 y 5)
Bolivia 1 (2 y 4)
* Ya están clasificados

Fuente: Cancha Llena

Cubans cleared for travel under new law

Cuba’s new, freer travel policy took effect today and for some notable Cuban dissidents it turned out to offer greater freedom than they had expected.

Well-known government opponents Yoani Sanchez and Guillermo Farinas were told they would be granted passports and allowed to come and go after years of being denied that right.
Under laws put into effect to slow migration after the 1959 revolution, Cubans were required to get an exit visa from the government and a letter of invitation from someone in their destination country, but the new policy drops both.
Farinas, who from his home in Santa Clara has staged numerous hunger strikes against government policy, said, to his surprise, he was visited at home by officials who told him he would be able to travel freely.
«I was really skeptical because there was an article in the new law that said those Cubans who threaten the public interest won’t be able to leave Cuba. I thought I was in that sphere, but it looks like not,» said Farinas, a psychologist.
He said he would get his passport renewed soon and planned to go to Europe to pick up several prizes he had won but been unable to collect. They included the European Parliament’s Sakharov Prize for Freedom of Thought in 2010.
Sanchez, well known internationally for her blog «Generation Y,» could not be reached, but posted her good news on Twitter.
She said went to a Havana passport office on Monday, where «the functionary who attended me has assured me that when I have the passport I will be able to travel. I still don’t believe it!» she wrote. «When I am on the plane, I’ll believe it!»
Sanchez said Cuban authorities had denied her trips on 20 occasions. She said she expected to get a passport in early February.
Fellow dissident Elizardo Sanchez, head of the independent Cuban Commission of Human Rights, said it remained to be seen if Farinas or Sanchez truly will be allowed to travel.
«Until they are on that airplane we can’t be sure of anything. It has happened in the past that people have arrived at the airport and the government has said no,» Sanchez said.

Source: Buenos aires Herald

Maduro stands in for Venezuela’s ailing Chávez in key speech

Venezuelan Vice President Nicolás Maduro gave a brief state of the nation address today in place of his ailing boss, Hugo Chávez, who has not been seen in public since going to Cuba for cancer surgery more than a month ago.

Maduro stood in for Chávez with a 10-minute speech before Congress in which he defended the president’s decision to rule the OPEC nation from a hospital bed in Havana, despite opposition calls for him to step aside and name a temporary president.
«We are following the constitution in an impeccable manner,» Maduro, Chávez’s heir apparent, told lawmakers, holding up a copy of the 1999 charter Chávez helped write.
The brevity of the speech, in sharp contrast to Chávez’s nine-and-a-half-hour address last year, came as a surprise following Maduro’s month-long effort to impersonate Chávez’s bombastic charisma.
Maduro offered no new information about the president’s cancer, which threatens to upend Chávez’s self-styled socialist revolution and convulse the political order of a country that holds the world’s biggest oil reserves.
Maduro said Chávez had named a former vice president, Elias Jaua, as the new foreign minister, a move that supporters will likely point to as a sign that the president is in control of governance despite his prolonged absence.
Chávez said last year he was completely cured of cancer and told parliament he believed God had sent him the disease to help him «see better, think better, and study better.» He went on to win a new six-year term at an election in October.
Within weeks of his victory, however, the 58-year-old had to return to Cuba for more treatment. He underwent his fourth cancer operation in 18 months on Dec. 11, and has suffered multiple complications since then.

Source: Buenos Aires Herald

European shares slip as macro risks cap multi-month gains

Europe’s top shares opened lower today as investors continue to consolidate gains with indexes around mutli-month highs and near technically «overbought» territory, while sovereign risks remain a cloud on the horizon.

The FTSEurofirst 300 was down 2.87 points, or 0.3 percent, at 1,157.35, lingering near 22-month highs but with the index flatlining in the short-term term having hit «overbought» territory just over a week ago.
The euro zone blue chip index has stalled too around 18-month highs awaiting further catalysts to drive further a rally which has seen shares gain more than 30 percent since June.
Mark Pignatelli, Smith & Williamson European Growth Trust fund manager, said sovereign risks and Europe’s recession continue to keep a leash on the market, but an end to both in the coming months could drive the next leg of the equity rally.

Source: Buenos Aires Herald

Britain’s Cameron under new pressure to dilute EU ties

British Prime Minister David Cameron came under renewed pressure to loosen his country’s ties with the European Union today, two days ahead of a major speech in which he will spell out plans to renegotiate Britain’s membership of the EU.

As different interests jockey to influence the content of his speech, which some politicians believe may end up reshaping Britain’s role in the world, a group of influential lawmakers in Cameron’s own ruling Conservative party published a list of areas where they want decision-making brought back to London.
The fact that the group, who represent about one third of Cameron’s parliamentary party, drew up the «Manifesto for Change», illustrates how much pressure Cameron is under from within his own party, the senior partner in a two-party coalition, to dilute Britain’s four-decade-old EU links.
Cameron will deliver his speech – one of the most closely-watched Europe addresses by a British leader since World War Two – in Amsterdam on Friday, a choice meant to underline the fact that some other EU member states such as the Netherlands are sympathetic to many of his policies towards the bloc.
He is expected to say he will offer a referendum on any new settlement he manages to hammer out with the EU, probably in 2018. His prospects of success are uncertain, however, as it is unclear whether some other EU member states, notably Germany and France, will go along with his plan.
Andrea Leadsom, a Conservative MP and one of the group’s founders, said she thought Cameron’s proposed EU renegotiation strategy and the specific ideas her own group was pushing were realistic.
«In our manifesto we are very carefully treading a fine line between calling for things that are just going to be a non-starter, where the rest of Europe will say ‘just forget it’, and choosing those topics that are really important to Britain, that would really be a game-changer for Britain’s relationship with the EU,» she told BBC radio.
Areas where the MPs, who call themselves the Fresh Start group, would like to see powers clawed back include large swathes of employment, social and criminal justice law. They are also pressing for an «emergency brake» on new laws that could affect Britain’s powerhouse financial services industry, and are demanding that the EU’s agriculture and fisheries budget be overhauled.
The MPs are also asking Cameron to withdraw Britain from the EU’s «regional policy» which sees EU funds handed out to poorer regions, and to press him to restrict the rights of future immigrants from countries such as Romania and Bulgaria.

Source: Buenos Aires Herald

CTA’s Yasky hopes income tax floor is raised ‘before April’

CTA umbrella union boss Hugo Yasky assured today that he hopes that the income tax floor hike is achieved before April, following a meeting with Labour Minister Carlos Tomada today.

He also confirmed that he told Tomada that the umbrella union plans to request a 25 percent increase in wages for 2013.
Yasky also mentioned that he adressed Tomada his concerns over the fact that 34 percent of Argentine workers are unregistered.
“It was three months ago at the Salary Council when we concluded that the minimum raise we should seek for in 2013 was of 25.7 percentage points.”
Yasky also explained that the 25 percent salary hike “is just a reference figure, meaning that many unions might ask for more while some other in a better situation could close deals below somewhere that.”

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t defends re-opening of Once crash platform

Interior and Transport minister Florencio Randazzo spoke out today after the re-opening of Platform 2, where the Once station crash occurred almost a year ago, calling it «very good news» and that showed “the great commitment” by the government to ensure the improvement of the train system.

“It’s very good news. It’s a step further toward the commitment that we have offered in order to better public transport.”
The government said that the platform, tracks and even the train involved in the accident have been fully repaired.
“The changes are going to be visible, and are visible. We will be carrying out improvement works from Once to the rest of the stations,” Randazzo said, in an interview today with Continental Radio.
The government made the decision to re-open the station platform today, where on February 22, 2012 fifty-one people died and over 700 were injured in what made the worst rail accident in recent Argentine history.
Some family members of the victims of the crash were angered after not being informed of the decision, made by the government yesterday.
Zulma Ojeda, mother of one of the victims of the crash, told reporters today that she and many others are angry at the president.
“This whole thing is a joke. I can’t believe that they’ve just ignored us on this,” she said.

Source: Buenos Aires Herald

Inflation reaches 10.8% in 2012, Indec reports

Inflation increased 10.8 percent in 2012 when compared to the volume registered in 2011, according to the Indec national statistics bureau.

The official agency also reported that prices increased 1 percent in December. The hike in buses and trains fares were added to the Consumer Prices Index (IPC) according to the amount of days of the year that it was implemented, as from December 21st.
This represented a 7.4 percent increase in City buses and 12.2 percent increase in provincial buses. Thus, transport and communication sectors led the increase in prices in December.

Source: Buenos Aires Herald

Ordenan detener al Primer Ministro de Pakistán

La Corte Suprema decidió el arresto de Raja Pervez Ashraf por un caso de corrupción cuando éste era ministro de Agua y Energía. La decisión surge tras una masiva movilización encabezada por el líder religioso Mohammad Tahirul Qadr. También fueron apresados otros 15 funcionarios.

La Corte Suprema de Justicia de Pakistán ordenó la detención del primer ministro, Raja Pervez Ashraf, quien fue encontrado culpable de haber sido cómplice en la malversación de fondos de millones dólares cuando estaba al frente del Ministerio de Agua y Energía en el año 2008.

El caso por el cual el funcionario es investigado tiene que ver con irregularidades en contratos de licitación para el alquiler de plantas de energía por parte del gobierno federal. Por este caso, cayeron además otros 15 funcionarios. Todos deberán presentarse ante el máximo tribunal este miércoles.

Horas antes de la orden de la Corte Suprema, alrededor de 50 mil personas se manifestaron en las calles de Islamabad, la capital de Pakistán, siguiendo el llamamiento del clérigo Muhammad Tahirul Qadri. La consigna de la marcha fue el fin de la corrupción, la renuncia de varios funcionarios y reformas electorales que garanticen transparencia.

Qadri, un líder religioso sunita que hasta poco vivía en Canadá, se transformó rápidamente en una importante figura política. Asegura querer encabezar una revolución pacífica. Sin embargo, algunas fuentes consideran que Qadri podría estar respaldado por los militares.

Fuente: AFP-Reuters

Portación restringida para policías con denuncias por violencia de género

El Ministerio de Seguridad dispuso los casos en los que los integrantes de las fuerzas de seguridad deberán entregar su arma reglamentaria luego de cumplir con su jornada. La restricción podría llegar a ser completa

A través de la resolución 1515 del 28 de diciembre de 2012, pero publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso restringir la portación legítima de armas de las fuerzas de seguridad en el marco de la Ley de Protección Integral de la Mujer.

Las jefaturas de la Policía Federal, la Prefectura, la Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria deberán adecuar normas y procedimientos para que el personal denunciado por violencia de género retire su arma de dotación al iniciar la jornada laboral y la entregue al finalizar su horario.

En los casos en que la índole de las funciones, la situación operacional y/o la modalidad de cumplimiento de servicios del personal denunciado no permita cumplir con el retiro y entrega del arma, se deberá restringir completamente la portación, tenencia y transporte del arma de dotación.

La reglamentación se enmarca dentro de las medidas preventivas urgentes que prevé la ley de protección integral, las cuales operan ante la sola denuncia y pueden extenderse hasta tanto haya una sentencia condenatoria o absolutoria.

Fuente: Infobae

Brasil: analistas bajan a 3,2% la previsión de crecimiento

También elevaron levemente las estimaciones de inflación, que están en 5,53%, por encima de la meta oficial de 4,5%.

Los analistas del mercado financiero prevén que la economía brasileña crecerá este año un 3,2%, lo que reduce ligeramente el pronóstico que tenían hasta la semana pasada, que llegaba a 3,26%, informó hoy el Banco Central.

Estas previsiones aparecen en el Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central elaborada con encuestas a un centenar de analistas de bancos privados, que también elevaron sus cálculos sobre la inflación.

Los expertos elevaron cuatro décimas su previsión sobre el alza de los precios hasta el 5,53% para 2013, una cifra algo superior a la meta oficial, que está fijada en el 4,5%, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales.

La inflación se situó en el 5,84% en 2012, según datos oficiales anunciados la semana pasada, mientras que la economía se expandió cerca del 1%, según cálculos del Banco Central.

Fuente: iEco

Yasky, sobre el congelamiento del mínimo de Ganancias: «No lo justifico, entiendo el contexto»

El secretario general de la CTA oficialista pidió una reforma tributaria progresiva para evitar discutir todos los años sobre el impuesto; hoy se reúne con Tomada

El titular de la CTA oficialista, Hugo Yasky, dijo hoy que «no» justifica que el Gobierno no haya aumentado el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, pero que entiende la negativa por el «contexto de crisis» que «golpea a los países de la región».

Yasky se reunirá hoy con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para discutir el piso del aumento salarial para 2013. En ese marco, reconoció que el congelamiento del mínimo de Ganancias «fue una medida que evidentemente significó un rezago en términos salariales».

En declaraciones a las radios Continental y Mitre, consultado sobre si justifica que la presidenta Cristina Kirchner no haya autorizado un aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias durante 2012, respondió: «No lo justifico sino que entiendo el contexto en el que se dio».

El titular de la CTA pidió que «pensar en una reforma tributaria progresiva» en el mediano plazo, que «grave fuerte a los que están arriba» y libere «los salarios que hasta ahora se tocan y forman parte de la base de la pirámide».

Además, insistió en que la CTA planteará «un cambio de la ley» para «evitar que todos los años» haya que «discutir y depender de que haya una modificación» en Ganancias.

Salarios. Casi en paralelo a la CGT oficialista encabezada por Antonio Caló, Yasky adelantó que los gremios enrolados en la CTA reclamarán un 25 por ciento de aumento en paritarias..

Fuente: La Naciòn

Jujuy: hallan más de cinco kilos de cocaína en una bicicleta infantil

Ocurrió en el kilómetro 1873 de la ruta nacional nro. 9 cuando efectivos de gendarmería nacional realizaban un control a un micro de pasajeros. Al revisar la bodega del transporte encontraron la bicicleta y dentro de la estructura metálica del rodado hallaron la droga.

Más de cinco kilos de cocaína fueron encontrados hoy por personal de Gendarmería Nacional en el interior de la estructura de una bicicleta de niños, durante un operativo de control en la rura nacional Nº 9, informaron fuentes de esa fuerza a Online-911.

El hallazgo se produjo en kilómetro 1873, de la mencionada ruta cuando efectivos del Grupo “Tres Cruces” dependientes del Escuadrón 21 “La Quiaca” detuvieron la marcha de un ómnibus.

En esas circunstancias, los gendarmes inspeccionaron el sector de la bodega del transporte de pasajeros y observaron la presencia de una bicicleta infantil que tenía un peso mayor al habitual, contaron los voceros.

Gracias al apoyo del can detector de narcóticos “Gigí” y ante el cambio de reacción del animal, el personal de la fuerza detectó la existencia de 5 kilos 540 gramos de cocaína oculta en los caños del rodado.

La droga fue decomisada por orden del Juzgado Federal de Jujuy que interviene en la causa.

Este operativo se enmarca en directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de la Dra. Nilda Garré, para prevenir este tipo de ilícitos.

Fuente: Online-911

Se acabó para Al Attiyah

El qatarí debió abandonar por varios inconvenientes en el Buggy, que no le permitieron completar la etapa entre Tucumán y Córdoba. Peterhansel es ahora puntero cómodo de la general.

Durante la madrugada se confirmó lo que presumía anoche, cuando el campamento empezaba a apagarse. El qatarí Nasser Al Atiyah no pudo solucionar los serios problemas en su Buggy y debió abandonar la competencia que lo tenía como uno de los dos candidatos al título.

La noticia la dio su navegante, el español Lucas Cruz, por Twitter. El abandono fue cerca del final del especial del día de ayer.

Nasser chocó con un árbol y aunque siguió, tuvo varios inconvenientes mecánicos que lo obligaron a abandonar. Había ganado 3 etapas este año y estaba peleando mano a mano con Peterhansel por el título. Fue campeón en 2011 con Volkswagen.

El que se relame por el abandono del qatarí es Stéphane Peterhansel, quien se mantiene sólido en la punta y ahora ya no tiene a Nasser, quien antes de largar ocupaba el segundo puesto a 3’14». Ahora, el escolta es Giniel De Villers, pero a más de 45 minutos.

Otro que dijo adiós fue el francés David Casteu. El líder de la general en motos se golpeó con una vaca y luego tuvo problemas mecánicos que lo obligaron a dejar la competencia.

Fuente: Clarìn

Matan a un hombre durante un allanamiento en González Catán

Ocurrió ayer cuando Miguel Argentino Zabala estaba en el interior de la casa a la que arribó personal policial en busca de un autor de un homicidio. Al ingresar a la vivienda el sujeto se resistió a los tiros y los uniformados repelieron la agresión y recibió un disparo en la cabeza causándole la muerte casi inmediata.

Un hombre de 53 años murió al tirotearse con policías durante un allanamiento en una vivienda de la localidad bonaerense de González Catán, informaron fuentes de la investigación.

El operativo se realizó ayer a la mañana, alrededor de las 6, en una casa situada en el cruce de la avenida Domingo Scarlatti y Manuel Hidalgo, en dicha localidad del oeste del Gran Buenos Aires.

Fuentes de la investigación informaron a Télam que la víctima, identificada como Miguel Argentino Zabala, estaba en el inmueble cuando efectivos de la Jefatura Departamental de La Matanza ingresaron por orden del fiscal Carlos Arribas, de la Unida Funcional de Instrucción Temática de Homicidios.

Allí, buscaban a un acusado por el crimen de Cristian Maximiliano Mariani (22), cometido el 12 de septiembre último.

Según las fuentes, cuando el personal policial entró al inmueble, el sospechoso extrajo un arma de fuego con la que se resistió a los tiros.

Los efectivos repelieron la agresión y se originó un tiroteo que finalizó cuando Zabala recibió un disparo en la cabeza que le ocasionó la muerte casi en el acto, mientras que los policías resultaron ilesos.

En la vivienda los efectivos secuestraron drogas y un revólver de grueso calibre, el cual utilizó el hombre para atacarlos.

De acuerdo a las fuentes, el hecho por el que se efectuaron los procedimientos ocurrió a la altura del kilómetro 33 de la ruta 3, también en González Catán.

En esa oportunidad, hubo una pelea que culminó cuando Mariani recibió varias puñaladas en el tórax, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital zonal, donde murió como consecuencia de las lesiones sufridas.

El fiscal Arribas ordenó la serie de allanamientos para dar con el homicida de ese joven, pero hasta esta tarde no pudo ser encontrado.

Fuente: Online-911

Misterio en Chile: un turista argentino está desaparecido hace diez días

Marco Roldán fue visto por última cuando se disponía a subir un cerro, cerca de Coquimbo. Su compañero de travesía sospecha que un mochilero francés, que se les unió, lo asesinó

Pese a la intensa búsqueda del joven cordobés, en la que intervienen efectivos y perros de Carabineros, se cumplen hoy diez días sin conocerse rastro alguno de Marco Roldán. A medida que avanza el tiempo, crecen las dudas en torno a un ciudadano francés que subió con él al cerro Taras y que fue el último que lo vio.

Mario Olivera, de 30 años, amigo y compañero de travesía de Roldán, cree que el mochilero francés lo asesinó cuando se encontraban solos. «No encontramos ninguna huella, ningún elemento que nos dé al menos una pista para encontrarlo», dijo ayer al diario La Voz del Interior Cristian Gabriel Roldán, hermano de Marco.

«Marco, su amigo Mario, también cordobés, y el francés iniciaron la subida al cerro; Mario se cansó y decidió volver primero y, al poco tiempo, el francés también se agotó y pidió regresar, pero mi hermano dijo que quería subir un poco más para sacar unas fotos y siguió solo», relató Cristian, quien destacó que por eso es muy importante localizar al ciudadano de Francia: «Fue el último que vio a Marco, por eso su testimonio es clave para saber qué pasó».

El drama se desató el pasado 6 de enero, cuando Marco y Mario, que ya habían cruzado la frontera con Chile, se disponían a subir el cerro, acompañados por el francés Frédéric Deltour. Sin embargo, Mario decidió no hacerlo porque estaba en ojotas. De esta manera, sólo subieron Marco y el europeo.

Para los Roldán, el francés ya habría salido de Chile. «Sabemos por algunas fuentes que ya cruzó la frontera por tierra rumbo a Perú», informó Cristian, tras lo cual agregó que Carabineros de Chile, a cargo de la búsqueda de Marco, ya habrían dado parte a Interpol para tratar de localizarlo.

En el marco de su búsqueda, se creó una página de internet con datos sobre el joven cordobés y el francés. Además, se intenta localizarlo a través de las redes sociales.

Fuente: Infobae

Cómo usa el Gobierno la plata del Estado

Si el punto es cómo gasta la plata del Estado, Guillermo Moreno puede ser considerado un funcionario austero. Eso cantan, al menos, las últimas planillas de la Secretaría de Hacienda.

Tenía asignado un cupo de $ 2.549 millones para todo el año pasado. Y hasta el 23 de diciembre había usado $ 998 millones, apenas el 39% .

Evidentemente, existen gastos que el secretario de Comercio Interior no ejecuta. O se trata de uno de los tantos dibujos del Presupuesto Nacional, esto es, fondos que al principio son puestos en un casillero y luego terminan en otras reparticiones apelando al conocido expediente de los superpoderes.

En 2011 había ocurrido algo semejante: contaba con 2.150 millones y sólo utilizó el 45%.

Una explicación posible, que surge de las propias planillas de Hacienda, es que Moreno usa muy poco de los recursos disponibles para subsidiar el consumo interno. Así se entiende la fuerte subejecución de las transferencias al sector privado para financiar erogaciones corrientes.

Pero pasan otras cosas en el área de Moreno, y ya no se trata solamente de plata. Ha incorporado un batallón de agentes contratados y temporarios tan grande, que en éso se le va más del 80% del gasto en personal.

Previsiblemente, allí están las fuerzas todoterreno que el funcionario armó durante estos años para que lo acompañen en las tareas más diversas: por ejemplo, en el operativo de enviar militantes a la recepción de la Fragata Libertad. Aunque en menor medida, en el INDEC también abundan contratados y temporarios.

Común a ambos y a prácticamente todos los organismos, incluido el Ministerio de Trabajo, esa modalidad laboral excluye aportes previsionales y otros beneficios sociales. Bien parecido al empleo en negro que Carlos Tomada dice combatir.

Está claro que gastar poco o menos que otros no es sinónimo de eficiencia. Igual que gastar mucho tampoco equivale a cumplir con los objetivos. Y las planillas de Hacienda cuentan bastante sobre lo uno y lo otro.

Ayudado por los “ahorros” de Moreno y de Axel Kicillof, el Ministerio de Economía del que ambos dependen en las formas usó el 54% de su partida anual.

Mayor es el 74% del Ministerio de Industria. Con un detalle que desdibuja el pregón oficial sobre las virtudes de las pequeñas y medianas empresas: para el programa de fomento a las pymes, Débora Giorgi utilizó el 65% .

Antes de seguir sobre los unos y los otros, vale aclarar que al 23 de diciembre la suma de todos los gastos de la Administración Pública Nacional arrojaba una ejecución presupuestaria del 86% . Ese es el punto de referencia.

De todos modos, no es el número final, pues aún puede salir algún decreto de necesidad y urgencia o nuevas resoluciones retroactivos a 2012 que levanten el porcentaje. Sin ir más lejos, días atrás un DNU aprobó $ 1.129 millones para bancar sueldos y aguinaldos de municipios.

También fue plata empleada por fuera del Presupuesto que votó el Congreso, y su destino corrió por cuenta de la Casa Rosada. El Gobierno no difundió la lista de municipios beneficiados, aunque hay una pista: la decisión coincidió con el operativo de Julio de Vido entre varios intendentes, a los que busca captar en el camino a las cruciales elecciones de octubre . Un combo de plata y política que hace tiempo el kirchnerismo maneja impecablemente.

Vuelta a las planillas de Hacienda. Un simple vistazo permite advertir que hasta el 23 de diciembre Fútbol para Todos había consumido $ 1.048 millones, aunque todavía le quedan 240 millones en la caja. Y que el gasto en Prensa y Difusión ascendía a 835 millones, un 91% del cupo total.

Contrastes al interior de la misma Jefatura de Gabinete, del presupuesto asignado a Política Ambiental sólo se había usado el 37% y un muy raquítico 1,3% al Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza–Riachuelo. Plata existía, pero en el área de Juan Manuel Abal Medina la prioridad que manda es la política .

En el Ministerio de Planificación aparece un ordenamiento similar. Se ha ido muchísimo , por ejemplo, en sostener a Aerolíneas Argentinas o en tapar los agujeros del sistema energético y proporcionalmente menos en la construcción de escuelas. Y bien poco para Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Social: en un caso se utilizó un 59% de la partida anual y en el otro, el 55%.

Aun cuando las cuentas lucieron menos holgadas que otros años, gracias a la magia de subestimar los ingresos y al ejercicio de exprimir a fondo al Banco Central y a la ANSeS, en 2012 el Gobierno gastó $ 83.158 millones por arriba del monto que había puesto en el Presupuesto. Tampoco esta es la cifra definitiva, pues puede haber nuevos ajustes para justificar gastos aún no declarados.

Queda claro: hace años que el Presupuesto Nacional es letra muerta . Dejó de ser un instrumento útil para conocer las políticas del Estado, la magnitud que adquirirá el gasto y cómo va a ser usado y el orden de prioridades verdadero.

Lo prueban los decretos de necesidad y urgencia millonarios y permanentes, el uso y abuso de los superpoderes y, al fin, las propias planillas de Hacienda. El Gobierno hace o deshace según sus conveniencias, incluidas las políticas.

Su única cota son los recursos, pero ahora empieza a tropezar con un problema: anda flojo de caja . ¿Será tan serio como para explicar la dilación de Cristina Kirchner en actualizar el mínimo no imponible de Ganancias?

Fuente: iEco

Evo masticó hojas de coca junto a miles de campesinos en Bolivia

Con un multitudinario masticado de coca en varias ciudades, el gobierno de Evo Morales y los cultivadores de esta planta celebraron ayer la readmisión de Bolivia a la Convención Única Sobre Estupefacientes, confirmada por Naciones Unidas el viernes, y que supone el reconocimiento de dicha práctica dentro el territorio nacional.

Las mayores concentraciones de cocaleros se vieron en Cochabamba y La Paz. Desde muy temprano, los cultivadores celebraron el tradicional pijcheo o acullico (masticado de la hoja), marcharon por las calles, regalaron bolsas con este producto a los transeúntes y se reunieron en populares mitines, de los que participó el presidente a la mañana en Cochabamba y a la tarde en La Paz.

Morales calificó la medida como un triunfo ante el “imperio”, refiriéndose a Estados Unidos, y que de ahora en adelante la hoja de coca no será más vista como un “veneno” ni los cocaleros como “narcotraficantes”. También aclaró que no sólo se logró legalizar el masticado de la hoja, sino también su cultivo.

Morales, durante la concentración en La Paz, citó como un ejemplo sobre el uso contradictorio de la coca el caso del norte argentino, donde su consumo está permitido pero no su comercialización. Lo hizo en presencia del embajador de ese país, Ariel Basteiro, quien participó del encuentro y fue aplaudido por los miles de movilizados en la histórica Plaza Villarroel.

Bolivia retornó el viernes pasado a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el masticado de coca, prohibido por ese tratado.

De los 183 países miembros de la ONU, sólo 15 objetaron la reserva planteada por el gobierno de Morales, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda, Suecia y Finlandia.

Fuente. Clarìn

Con poco de Scola, Phoenix perdió otra vez

PHOENIX.- En una nueva jornada de la NBA, los Suns volvieron a caer y, tras haber ganado en el último encuentro, sumaron un nuevo traspié. Llevan apenas dos triunfos en los últimos diez, para estar en el fondo de la conferencia oeste.

Esta vez Luis Scola terminó con siete puntos, cinco rebotes y tres asistencias. El goleador del encuentro fue Kevin Durant, de los Thunder, con 41 puntos.

Ayer además se disputaron otros siete partidos: Orlando Magic 91-120 Washington Wizards, Charlotte Bobcats 89-100 Boston Celtics, Atlanta Hawks 58-97 Chicago Bulls, Los Angeles Clippers 99-73 Grizzlies, Minnesota Timberwolves 98-113 Dallas Mavericks, Miami Heat 97-104 Utah Jazz y Cleveland Cavaliers 118-124 Sacramento Kings

Fuente: Cancha Llena

Cristina 2.0: la Presidenta habría retomado el control de sus cuentas sociales

Disconforme con la empresa contratada por la Casa Rosada, la mandataria estaría supervisando personalmente sus aparciones en la Web

Desde la polémica con Ricardo Darín hasta los embates contra la Justicia y los medios, todo eso se puede encontrar en la agenda 2.0 de Cristina Kirchner, quien modificó en las últimas semanas su estilo y presencia en las redes sociales. Con un perfil más confrontativo y un tono inconfundible, la Presidenta utilizó el timeline de su cuenta en Twitter o el muro de su Facebook para contestar las críticas del protagonista de El secreto de sus ojos , para atacar a la Justicia por la medida cautelar que frenó la estatización del predio de Palermo de La Rural y para cuestionar a los diarios Clarín y LA NACION. «Always» y «Oh my God», fueron algunos de los latiguillos que utilizó y que se salieron del vocabulario formal con que se manejaban las cuentas de la jefa del Estado hasta hace unos meses.

El diario El Cronista indicó que Cristina retomó el control de su cuenta en Twitter debido a que no estaba conforme con el uso que hacía la empresa especializada que estaba a cargo.

«Esta foto, que hoy la colgué en Facebook, demuestra que hay una nueva Argentina», dijo la Presidenta en su último discurso en la Casa Rosada antes de partir hacia Cuba.

Según informó días atrás el diario Clarín, la mandataria se molestó con la empresa Dogo Creativo porque su imagen fue colocada en el portfolio de clientes de la firma. La compañía emitió un comunicado en el que desmintió tajantemente su responsabilidad en el manejo de la cuenta @CFKArgentina y del muro de Facebook. «Nuestra compañia no provee, ni nunca proveyó, el servicio de Community Managers (posteos) a la Presidenta ni está relacionada en modo alguno con la administracion de sus redes sociales, limitándose nuestro servicio, como es público en nuestro website desde hace más de 2 años, al diseño gráfico de infografías, apps de facebook y personalización de dichas redes (branding)», informó la firma de los hermanos Marcos y Ricardo Codd.

Fuente: La Naciòn

Mar del Plata: le pega un tiro a su esposa por negarse a tener relaciones sexuales

El hecho ocurrió ayer en la calle Bolívar al 3900. La víctima discutió con su pareja en la habitación y recibió un disparo en la ingle. La mujer se escondió en el baño de su casa y llamó a la Policía pidiendo auxilio.

Una mujer de 56 años fue baleada en la ingle por su marido porque presuntamente se negó a tener relaciones sexuales en su casa de la ciudad balnearia de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer alrededor de las 3 de la madrugada, cuando la pareja se encontraba en una vivienda ubicada en Bolívar al 3900, en el macrocentro de la ciudad.

Según pudieron averiguar los voceros, la víctima y su marido, de 69 años, discutían acaloradamente porque la mujer no quería mantener relaciones sexuales, hasta que finalmente el hombre extrajo un pistolón calibre .32 y le efectuó un disparo a la altura de la ingle.

A pesar de la herida de bala, la mujer consiguió trasladarse y esconderse dentro del baño de la casa, desde consiguió comunicarse con la policía a través del servicio de alerta 911.

Tras el llamado de la víctima, se presentaron en el lugar los efectivos de la comisaría de la zona, quienes detuvieron inmediatamente al marido y trasladaron de urgencia a la mujer al hospital Interzonal de Mar del Plata.

Allí, la víctima fue intervenida quirúrgicamente y esta mañana permanecía internada en estado reservado, agregaron las fuentes.

El agresor, en tanto, quedó alojado en la Unidad Penitenciaria XV de Batán, a la espera de que el fiscal de la causa, Paulo Cubas, le tome declaración indagatoria.

Fuente: Online-911

«Dólar ladrillo»: sólo 4% de las ventas en pesos se calculan al dólar oficial

Es lo que contestaron las inmobiliarias en una encuesta privada. En las operaciones hay distintos tipos de cambio.

Con un mercado inmobiliario deprimido y una brecha sostenida entre el dólar oficial –que, además, está prohibido comprar para la adquisición de inmuebles- y el paralelo, las operaciones de compra-venta de casas y departamentos fueron acomodándose a distintas opciones. Algunas siguen haciéndose directamente en billetes estadounidenses. Y las que se hacen pesos, según una encuesta, se hacen calculando el valor a un cambio que casi nunca es el del dólar oficial.

De acuerdo a la encuesta sobre expectativas mercado inmobiliario para 2013, que realizaron la revista Mercado y Reporte Inmobiliario, apenas el 4% de las operaciones que se hacen en moneda local se pesifican al cambio oficial (los valores originales de las viviendas siguen calculándose en dólares).

Eso es lo que respondieron las inmobiliarias que, de hecho, dejaron en claro que la mayor parte de las ventas se hacen a valores más cercanos al paralelo: un 22% dijo que en las operaciones se toma directamente el dólar blue y otro 34%, que se toma un valor más cercano al paralelo. Otro 38% dijo que se usa un valor intermedio, y un 2%, un valor más cercano al dólar oficial.

La encuesta, que cerró a mediados de noviembre, contó con 1.623 entrevistados divididos en tres grupos: constructores y desarrolladores; inmobiliarias y comercializadores, y usuarios de perfil inversor.

Entre otros hechos salientes, Mercado resalta que los desarrollistas y constructores priorizan, para volver a niveles de actividad aceptables, la ampliación de los créditos hipotecarios y ponen en segundo lugar la desactivación del cepo cambiario, mientras que para los comercializadores, la desactivación del cepo es lo más importante.

Entre los inversores-compradores, además, prima la idea de que este año habrá menos operaciones y caerán los precios en dólares, pero, sin embargo, un 44,8% dice de todos modos que invertiría en un departamento… en pesos.

Fuente: iEco