Tragedia de Once: el juez Claudio Bonadio elevó la causa a juicio oral y público

El magistrado cerró la instrucción y dio traslado a las partes. Luego de que se sustancien las presentaciones, el expediente llegará a la etapa en la cual se conocerá si hay condenas. «Es una enorme satisfacción», dijo Paolo Menghini

El juez federal Claudio Bonadio dio por cerrada la etapa de instrucción y ordenó elevar el expediente para que se realice el juicio oral y público en el cual se conocerá si habrá condenas para los imputados.

«Es una satisfacción enorme. La causa ha tenido un impulso muy grande en los últimos días y la verdad que esto es muy satisfactorio para nosotros; no lo esperábamos tan rápido», declaró Paolo Menghini, padre de una de las víctimas de la tragedia.

La decisión surge a casi un mes de que se cumpla el año de la tragedia –22 de febrero– y luego de que el juez de la causa habilitara la feria judicial para continuar con la investigación.

Ahora, la Fiscalía, a cargo de Federico Delgado, y los querellantes –familiares de las víctimas–, tienen seis días para presentar sus acusaciónes antes de la elevación formal de la investigación.

La semana pasada, la Sala II de la Cámara Federal resolvió confirmar el procesamiento de los empresarios Sergio Claudio y Mario Cirigliano –para quienes además pidió prisión preventiva–, así como el de los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime.

El tribunal dispuso también revocar el sobreseimiento del maquinista Antonio Córdoba y del ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Antonio Sícaro, que había dispuesto el juez de primera instancia.

Ahora todos los procesados deberán enfrentar el proceso oral, donde podrán oponer sus defensas antes de que se conozca si finalmente hay condenados por la tragedia.

Fuente: Infobae

Otra novela: ¿cuándo firma el Burrito?

Juan Manuel Martínez se entrena con el plantel pero aún falta que rubrique su contrato, lo que podría suceder hoy por la tarde, o no.

Es la historia de nunca acabar. La llegada de Juan Manuel Martínez a Boca sigue cosechando capítulos y capítulos en una de las firmas de contrato más demoradas que se recuerde. Desde el club afirmaron que entre la tarde de hoy y las primeras horas de mañana, el Burrito sellaría su vínculo con la institución azul y oro. Un laberinto burocrático que va llegando a su fin.

La historia se tejió hace tres semanas. Boca comenzó a interesarse por el delantero. Sin embargo, en los últimos días de diciembre sólo se ofrecía un préstamo, algo que para Corinthians era inviable. Luego, la llegada de Alexandre Pato al conjunto brasileño y el fracaso de los intentos de Boca por traer a Riquelme y a Gago hicieron que Daniel Angelici se decidiera a ir por el ex Vélez.

El viernes 4 de enero Boca ofreció por fax 3.000.000 de dólares por la mitad del pase de Juan Manuel Martínez. Al día siguiente subió su oferta en 250.000 dólares y se dedicó a esperar la respuesta de Corinthians. Dos días después, el conjunto brasileño aceptó el acuerdo. Pero no iba a ser sencilla la cuestión.

Martínez se encontraba de licencia por vacaciones en Brasil hasta el 16 de enero. Ante la inminencia de su paso a Boca, solicitó permiso en el club para viajar a la Argentina. Tras varios inconvenientes en los vuelos, llegó a hacerse los estudios médicos. Aunque, más allá de los intentos que se hicieron por cerrar todo antes del fin de semana, el Burrito no pudo firmar. Los abogados de Boca solicitaron una ampliación de la autorización para que, además de realizarse los exámenes, pudiera entrenarse con el grupo. Eso se concretó recién el lunes por la tarde. El punta había pasado el fin de semana concentrado con sus nuevos compañeros pero sin poder practicar con ellos.

Anoche, Clarín se comunicó con el padre del jugador (que además es su representante) y no había confirmaciones. El vínculo podría firmarse entre la tarde de hoy y el mediodía de mañana. La cuestión pasa por terminar de cerrar el contrato entre Martínez y Corinthians. Y rubricar los papeles entre el jugador y Boca y entre los dos clubes. Esto será cuestión de las próximas horas. Y en Tandil ya preparan una presentación oficial luego de la que el punta rompería el silencio que mantuvo en toda la negociación.

Fuente: Clarìn

La Secretaría de Energía multó a YPF por incumplimientos

La Secretaría de Energía multó a YPF en US$ 133.578 por un atraso en el suministro de información técnica en la concesión Magallanes. Daniel Cameron, responsable de esa Secretaría, firmó la aplicación de la sanción, que también es extensiva a Enap Sipetrol, socia de YPF en ese yacimiento, que deberá abonar US$ 111.315 también por un incumplimiento, según se publicó el lunes en Boletín Oficial.

A fines de 2011, cuando el Gobierno se lanzó a la ofensiva para sacar a la española Repsol del control de YPF, se abrieron varias investigaciones sobre supuestos incumplimientos de la compañía. La mayoría de esas causas administrativas se detuvo cuando se expropió la mayoría de YPF, pero algunas continuaron, como un expediente por una deuda con la AFIP y los problemas con la información de esta concesión. Durante el verano de 2012, los gobiernos provinciales revocaron varias concesiones, que luego devolvieron cuando el Estado tomó el control de YPF.

En Magallanes está la concesión de transporte de petróleo Batería Magallanes-Paso Fronterizo Danuel y la concesión de explotación del area Poseidón. En octubre de 2011, la Secretaría de Energía informó a YPF y Enap Sipetrol que había “inconsistencias detectadas en los datos asociados a las instalaciones, que conllevan a una evaluación imprecisa de la integridad de los ductos” en la concesión. También las acusó de “incumplimiento del reglamento” y “ falta de un plan de gerenciamiento de integridad aceptable”. “Se advirtió a la empresa que no puede deslindar su responsabilidad”, escribieron los representantes de Cameron.

Aunque depende del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, Daniel Cameron suele tener alguna independencia en esta clase de decisiones.

“Es una cuestión muy técnica, en relaciones a fases de información que se va suministrando al ente regulador”, explicó un consultor.

Según el Boletín Oficial, la sociedad en la que está YPF estaba obligada a entregar información en cinco entregas. Cada uno de esos envíos debía llegar en fechas exigidas por la Secretaría de Energía. Para el ente regulador, los plazos no fueron cumplidos. Las empresas refutaron y trataron de demostrar que no había incumplimientos, pero Energía desestimó las presentaciones. La multa está calculada en base a cierta cantidad de petróleo y si bien es en dólares, deberá pagarse en pesos al cambio oficial.

Fuente: iEco

Obama presenta medidas contra la violencia de armas de fuego

WASHINGTON, D.C. » Un mes y dos días después de la masacre en la escuela primaria Sandy Hook, Connecticut, el presidente Barack Obama presenta este miércoles una serie de medidas contra la violencia de armas de fuego en Estados Unidos.

Obama anunciará sus propuestas al filo del mediodía (entre las 11:45 AM y las 12:00 PM) en un acto en la Casa Blanca que será transmitido en vivo por la Cadena Univision y Univision Noticias en su página de internet.
El mandatario estará flanqueado por el vicepresidente Joe Biden y por niños que le escribieron sobre la violencia con las armas debido a la matanza en la escuela Sandy Hook. También podrían asistir autoridades policiales, alcaldes de varios lugares del país y legisladores federales que favorecen un mayor control de las armas de fuego.
¿Qué opina de las medidas que anunciará el presidente Obama para endurecer las políticas sobe control de armas de fuego? Participe en el Foro de Noticias.
Las medidas
La iniciativa incluye instar a ambas cámaras del Congreso para que prohiba los fusiles de asalto y los cargadores de gran capacidad, como los utilizados por Adam Lanza el 14 de diciembre en la matanza de Newtown, que dejó un saldo de 26 muertos, enre ellos 20 niños de entre seis y siete años de edad.
Lanza, de 20 años, tabién asesinó a su madre de varios disparos en su residencia antes de dirigirse a la escuela y cometer los asesinatos.
The Associated Press adelantó que el paquete de medidas también incluirá acciones para contener la intimidación en las escuelas y promover la disponibilidad de los servicios de salud mental.
El escenario
El plan de Obama incluiría unas 19 disposiciones que el presidente asumiría por su cuenta mediante una acción ejecutiva. Esas medidas permitirían eludir a los legisladores que las rechacen, pero tienen un alcance limitado y, en algunos casos, implican sólo la aplicación de leyes existentes.
Sin embargo, ambas cámaras del Congreso tendrían que aprobar las medidas para restringir la venta de los fusiles de asalto y de los cargadores con más de 10 balas, junto con el requisito de una revisión universal de los antecedentes de posibles compradores.
Algunos simpatizantes del control de las armas de fuego temen que el rechazo de republicanos y de demócratas conservadores en el legislativo, así como de la Asociación Nacional de Portadores de Armas (National Rifle Association «NRA-), sea tan fuerte que resulte imposible de superar.
«No vamos a obtener una prohibición al instante», dijo la representante demócrata Carolyn McCarthy sobre los límites de las armas de asalto. Aun así, McCarthy, una fuerte voz en el Congreso a favor del control de armas, dijo que seguiría presionando por una prohibición y espera que Obama también lo haga.
El papel de Biden
El vicepresidente Biden encabezó un grupo de trabajo nombrado por Obama que examinó varias iniciativas y recomendaciones sobre el control de armas de fuego, cuyo objetivo es evitar hechos como los sucesidos en Newtown que enlutaron al país y conmocionaron al mundo entero.
La cadena CNN eportó que legisladores que recibieron información de Biden indicaron que el paquete que entregará Obama este miércoles incluye hasta 19 acciones ejecutivas.
Una de las porpuestas exigirá que las agencias que proporcionan datos para la verificación de antecedentes de personas que tramitan una licencia para la portación de armas de fuego sea tan «amplia y completa como sea posible», según dijo a CNN el representante demócrata, Mike Thompson.
Otras medidas
Thompson también anticipó que Obama podría anunciar el nombramiento de un director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que ha estado sin un jefe permanente durante seis años.
Tras la matanza de Newtown, la NRA recomendó utilizar guardias armados en las escuelas para evitar este tipo de sucesos. Legisladores que fueron informados por Biden sobre el anuncio de Obama indicaron que no se incluye esta ecomendación en las medidas del mandatario.
Una encuesta de Gallup publicada el 8 de enero, revelo que 38% de los estadounidenses están insatisfechos con las actuales leyes de armas y apoyan medidas más severas para regular la venta y portación. La cifra representó un salto de 13 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El informe de Biden
El lunes Biden presentó al presidente Obama una serie de recomendaciones para el control de armas que incluyeron 19 medidas que serán anunciadas hoy.
Entre las acciones que Obama podría emprender, además de endurecer la verificación de antecedentes para quienes gestionen un permiso de portación de armas, se encuentra autorizar a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) a hacer una investigación a nivel nacional sobre el asunto.
Pero el informe de Biden enfrenta el rechazo del poderoso grupo de cabildeo en favor de las armas.
La NRA, una de las organizaciones en favor de las armas que se reunió la semana pasada con el vicepresidente, rechazó la intención de restringir los cargadores de municiones e insistió en oponerse a la prohibición sobre los fusiles de asalto, que Obama propondrá al Congreso este miércoles.
El grupo advirtió también que ahora acudirá al Congreso para examinar lo que funciona para prevenir la violencia y lo que no funciona.
«El vicepresidente dejó en claro, dejó explícitamente en claro, que el presidente ya había tomado una decisión sobre esos asuntos», afirmó el presidente de la NRA, David Keene, después de la reunión. «Nosotros dejamos en claro que disentimos con ellos».

Fuente: Univisiòn

Un grupo islamista afirma que tiene 41 rehenes occidentales en su poder

La rama magrebí de Al Qaeda (AQMI) ha castigado este miércoles a Argelia por su solidaridad con Francia en la guerra que este país libra contra los islamistas radicales en el norte de Malí.

Un comando terrorista ha atacado de madrugada un centro de extracción de gas en In Amenas, cerca de la frontera libia, en el sureste del país, y ha dejado dos muertos —un británico, según ha confirmado el Ministerio del Interior argelino, y un francés—, seis heridos y el secuestro de un número indeterminado de extranjeros. El ataque ha sido reivindicado por un grupo relacionado con Al Qaeda, que ha asegurado a dos agencias mauritanas que tiene 41 rehenes occidentales en su poder, según AFP. Entre ellos hay varios japoneses y, al menos, un francés, un irlandés y un noruego, según varias webs informativas argelinas y distintas agencias. Los yihadistas afirman haber secuestrado también a ciudadanos americanos.

Los asaltantes han huido con sus cautivos, probablemente rumbo a Malí, aunque la petrolera BP, una de las que explotan la planta, ha señalado a media tarde que entiende que todavía permanecen ocupándola «individuos armados», según Reuters.

La mujer del rehén noruego ha confirmado al diario Bergens Tidende, el cuarto más leído de Noruega, que su marido ha sido secuestrado. “Mi esposo me llamó esta mañana”, ha declarado. “Me dijo que le habían cogido como rehén”, ha añadido. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Eamon Gilmore ha ratificado que hay un ciudadano irlandés entre los retenidos, y ha exigido a sus captores su inmediata puesta en libertad.

APS ha confirmado el ataque y sus víctimas, pero a primera hora de la tarde seguía sin mencionar la toma de rehenes. Las instalaciones petroleras y gasísticas suelen estar muy protegidas y conseguir introducirse en ellas es una hazaña. La que ha sido atacada hoy era explotada conjuntamente por la empresa argelina Sonatrach, la británica BP y la noruega Statoil. Argelia, un país muy rico en yacimientos de gas, es el principal suministrador de España.

“Es evidente que hay un vínculo directo entre este golpe y el apoyo argelino a Francia”, asegura el politólogo argelino Chafic Mesbah. La autorización de sobrevuelo otorgada por Argel a la fuerza aérea francesa que bombardea a los grupos armados en Malí “supone un cambio de actitud argelino”, asegura Mesbah, que fue coronel de Estado Mayor. “Hace 20 años se denegó la petición de París para utilizar el espacio aéreo argelino camino de Chad”, recuerda.

Según la agencia mauritana de prensa independiente ANI, los islamistas han presentado el ataque como una represalia por el apoyo de Argel a la intervención francesa. En otra llamada anterior a esa misma agencia, Al Qaeda se ha atribuido la autoría del secuestro y durante otro contacto telefónico, mantenido con la agencia francesa AFP, ha precisado incluso que los atacantes habían llegado de Malí. El interlocutor de ANI ha asegurado que la operación era obra de la nueva célula creada por Mokhtar Belmokhtar, el terrorista argelino que en noviembre de 2009 secuestró a tres voluntarios catalanes y los trasladó a Mauritania. En los últimos años Belmokhtar no había operado en Argelia.

Con este anuncio Al Qaeda intenta demostrar que, pese a luchar con el Ejército francés en el norte de Malí, posee recursos suficientes para golpear en Argelia y que la frontera entre ambos países sigue siendo permeable. Argel anunció a principios de semana que cerraba su frontera con Malí para impedir a los terroristas atacados por Francia replegarse en su Argelia.

Ese fue el segundo gesto solidario con Francia del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, que en diciembre recibió en Argel a su homólogo François Hollande. El ministro francés de Defensa, Yves le Drian, ha agradecido hoy “el respaldo político de envergadura” que brinda Argelia a Francia. Lo ha achacado a la toma de conciencia por Argel de que lo que sucede en Malí es también es un desafío para ella.

El apoyo a Francia ha suscitado un gran malestar en la opinión pública argelina, puesto de manifiesto por la prensa independiente. “Argelia se incorpora al sistema de seguridad regional del norte de África, pero lo hace como potencia subcontratada y no como protagonista”, se lamenta Mesbah.

Éste exoficial del Ejército sospecha que la decisión de ayudar a Francia fue tomada por Buteflika sin consensuarla con las fuerzas armadas, a las que no agrada. “Creo que va a tener repercusiones sobre el sistema político argelino”, vaticina Mesbah. “El Ejército va a intentar evitar que le impongan tales decisiones”, concluye.

La principal razón del malestar es que la opinión pública argelina se enteró de la solidaridad mostrada con Francia a través del ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, y no de su Gobierno. Eso es lo que “ha chocado” a los argelinos, sostiene Abdelaziz Rahabi, exministro de Bouteflika y exembajador en España. Lo sucedido ilustra «la escasa confianza entre el pueblo y sus dirigentes», recalca.

Hoy los argelinos se han enterado de la toma de rehenes a través de la prensa privada y de los medios de comunicación extranjeros.

Fuente: El Paìs

En 6 meses, los padres de 400 mil chicos dejaron de cobrar el salario familiar

En sólo 6 meses, por el tope salarial, los padres de 392.739 chicos dejaron de cobrar el salario familiar por hijo . Y eso le permitió a la ANSeS quedarse con $ 696 millones que hubieran correspondido a esos trabajadores.

Las cifras surgen de un informe oficial de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo a junio pasado que indica que ese mes percibieron la asignación por hijo 1.365.230 padres por 2.680.257 chicos. En cambio, en diciembre de 2011 habían cobrado ese beneficio 1.573.084 padres por 3.072.996 hijos.

También por el tope, bajaron de 131.112 a 80.001 las asignaciones por nacimiento y de 39.028 a 27.403 por matrimonio. En este caso la ANSeS se “ahorró” de pagar un suma importante en detrimento de los trabajadores porque, además, esos beneficios siguen congelados a los valores de 2008 .

Estos datos oficiales agregan más argumentos a las distintas centrales sindicales que reclaman un cambio en el régimen de asignaciones familiares porque cada vez más trabajadores formales pierden de cobrar ese beneficio.

Por ejemplo, con relación a fines de 2005 los padres de casi 1.600.000 chicos dejaron de cobrar el salario familiar y los padres de más de otro millón de chicos que se ocuparon después de esa fecha directamente no lo percibieron nunca . En diciembre de 2005 llegaron a cobrar ese beneficio los padres de 4.277.800 chicos contra 2.680.257 en junio de 2012.

Si esa era la situación a junio pasado, la situación se agravó después de esa fecha porque el Gobierno modificó el sistema pero restringiéndolo aun más .

Los nuevos topes salariales que dan derecho a cobrar las asignaciones “se actualizaron por debajo de la inflación y del promedio de aumentos que surgen de las paritarias” . Y los beneficios por tramos salariales se redujeron incluso en términos nominales”, como reconoció el centro de estudios CIFRA, vinculado a la CTA K del oficialista Hugo Yasky.

Además se elevó el tope para co- brar la asignación a $ 14.000, pero para determinar en qué escala está el trabajador, se suman todos los ingresos del grupo familiar. Y si uno de los cónyuges gana más de $ 7.000 y el otro menos, pierden de cobrar la asignación . En cambio, si uno gana $ 6.000 y el otro $ 5.000, la familia cobra $ 90 de salario familiar. Antes de los anuncios, uno de los cónyuges percibía $ 136.

Tanto o más grave es que los padres con hijos discapacitados son los más perjudicados . Es porque el salario familiar por hijo discapacitado aumentó apenas un 11,1%, muy por debajo de la inflación, pero además por el salto en las escalas salariales pasaron a cobrar $ 300 menos de beneficio (de $ 1.200 a $ 900).

Por otro lado, las asignaciones familiares periódicas, como por nacimiento o matrimonio, se mantuvieron en los valores congelados de 2008, sin ningún aumento, con un deterioro real del 60% .

El régimen de asignaciones familiares se financia con una contribución patronal sobre la masa salarial de los trabajadores formales. Por decreto, el Gobierno incluyó la Asignación Universal por Hijo en este sistema. Así financia la AUH, que originalmente se cubría con los intereses del FGS de la ANSeS, con la pérdida del beneficio por los trabajadores formales.

Fuente: iEco

Gonzalo Klusener (el hermano del Toti) hizo vibrar la noche cordobesa

En plena pretemporada cordobesa, el calor fue más fierte aún en Córdoba con la presencia de Gonzalo Klusener, el ex Pincha que este año cumplirá 30, y que apenas llegado a Talleres de Córdoba (equipo que pugna por salir del Argentino A), en la noche del martes señaló dos goles en el estadio Mario Kempes, ante el clásico rival: Instituto.

Este Gonzalo Klusener que se formó en Estudiantes de La Plata, y donde hoy tiene como «9» de la Cuarta y Reserva a su hermano, Alvaro (el «Toti»), ambos nacidos en Oberá, Misiones, donde están sus padres, él almacenero, ella maestra.

Ayer, en el amistoso por la «Copa Provincia de Córdoba», donde se interesaron en el espectáculo unas 23 mil almas, allí apareció con todo Gonzalo Klusener, para dejarle la pelota adentro al excelente arquero (surgido de Cambaceres) Julio Chiarini.

Primero, a los 38 minutos del acto inicial, y el segundo a los 27 de la etapa complementaria.

El 2 a 0 en el mítico Chateau favoreció a la “T” (una categoría inferior a la del rival) y en el aire quedó la sensación de que los “tallarines” encontraron a un hombre que puede achicarle la brecha con los salteños de Gimnasia y Tiro y que la pretención de un 2013 triunfal no sea una utopía.

En el equipo de Kudelka volvió a ser figura Chiarini, y contó con dos ex Pinchas, Leo Sánchez y Federico Vismara.

Fuente: Diario Hoy

La importación de combustibles se llevó 3 de cada 4 dólares del superávit comercial

Totalizó casi u$s9.500 millones, una cifra similar a la del año anterior, según estimaciones privadas. Fue la única compra al exterior que no cayó en 2012

La importación de combustibles fue la única compra al exterior que no cayó en 2012 y totalizó casi u$s9.500 millones, una cifra similar a la del año anterior.
El año pasado la cifra representó tres cuartas partes del superávit comercial, que alcanzó u$s12.633 millones (tres de cada cuatro dólares ingresados).
La Argentina importó hasta noviembre u$s8.690 millones en combustibles, una cifra similar a la de 2011 (u$s8.697 millones), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las proyecciones privadas indican que el año finalizará con compras por un monto cercano a los u$s 9.413 millones de todo 2011. Ese año, la Argentina duplicó sus importaciones de energía y la balanza sectorial fue deficitaria por primera vez en u$s3.400 millones, detalla el diario Cronista Comercial en su edición de hoy.
El déficit energético alcanzará este año u$s3.000 millones, según estimaciones de Abeceb.com, en un contexto en el que el Gobierno cuidó cada dólar al extremo de prohibir la compra de divisas para atesoramiento y restringir el giro de dividendos.
Las compras de energía fueron el único rubro que sortearon las trabas a las importaciones con las que el Gobierno se aseguró el ingreso de dólares. A noviembre, la adquisición de bienes de capital cayó 14%; la de bienes de consumo, 9%; la de bienes intermedios, 8% y la de piezas, 5%; según el Indec. Así, la energía pasó a representar el 14% del total de las importaciones.
Para Horacio Lazarte, analista de Abeceb.com, la importación se acelerará este año y alcanzará los u$s2.166 millones en gas boliviano y los u$s 3.394 millones en GNL. “Para el año que recién empieza se prevé un crecimiento del 44% de las importaciones de gas en estado gaseoso y del 36% de gas licuado, por lo que no se frenará el drenaje de divisas para satisfacer las necesidades de abastecimiento”, indicó.
Con ese horizonte de producción, Abeceb.com espera que las importaciones se profundicen este año y el déficit energético ascienda a los u$s4.500 millones.

Fuente: iProfesional

Robbie Deans: “Cada vez es más difícil jugar contra Argentina”

Robbie Deans, el head coach de los Wallabies opinó de Los Pumas después de su histórico 2012, y hasta se animó a decir que los dirigidos por Santiago Phelan pueden pelear por el título en el Rugby Championship.

Con ilusión, Deans encara esta temporada que no será una más. El último año no fue nada fácil para los aussies, que sufrieron muchísimas lesiones y no pudieron darle batalla a los All Blacks en el Rugby Championship. Este entrenador neozelandés, que dirige al seleccionado australiano desde 2008 tras una excelente performance como head coach de los Crusaders en la que obtuvo cinco título de Super Rugby, espera mucho de su equipo, sobre todo con regresos importantes como los de James O´Connor, James Horwill, Will Genia y Quade Cooper. Aunque también sabe que el camino no será sencillo y que Los Pumas son un rival de temer.

– ¿Cómo vio a Argentina en el primer Rugby Championship? ¿Lo sorprendió el nivel?
– Esperábamos que Los Pumas hagan una formidable oposición, especialmente cuando jugaban en su casa y no nos defraudaron. Después de esperar tanto tiempo por una oportunidad en esta competencia, estuvieron bien preparados y con mucho hambre de hacerlo bien. Ya habían demostrado en los Mundiales 2007 y 2011 que estaban cerca de los seleccionados tops, y cada vez es más difícil jugar contra Argentina. Esto es por la gran cantidad de jugadores que hay en clubes de Europa pero también por Pampas, que compite en Sudáfrica, y claramente ha proporcionado grandes beneficios a Los Pumas. También hay que aplaudir a la UAR por la valiente decisión que tomó de darle descanso a sus mejores hombres de Europa en junio para llegar bien al Rugby Championship, sin lesiones. Nosotros tuvimos un largo número de lesiones que hemos tenido que lidiar durante el torneo, y Los Pumas casi ninguna.

– ¿El próximo Rugby Championship será más difícil para Argentina?
– Nada será sencillo, pero pueden ser ambos caminos: no creo que Nueva Zelanda, Sudáfrica ni nosotros mismos subestimarán a Los Pumas, pero tampoco lo hicimos en 2012, así que nada va a cambiar. Por lo hecho el último año, los jugadores argentinos seguramente tengan mucha más confianza. Fueron competitivos a lo largo de todo el torneo, empataron un partido y por los menos pudieron haber ganado dos más. Van a tener esa experiencia con ellos, y además un mejor conocimiento del desafío que es el Rugby Championship, especialmente en cuanto a los viajes, que es algo único para cualquier certamen de este deporte. Los Pumas sólo mejorarán a medida que se enfrenten con los seleccionados más poderosos de forma regular, y eso quedó demostrado en noviembre pasado, cuando le ganaron de forma convincente a Gales, campeón del Seis Naciones. Jugar este torneo cada año acelerará el crecimiento de Los Pumas, que es grandioso no sólo para Argentina sino para el mundo del rugby entero.

– ¿Cree que los jugadores argentinos están preparados para estar en el Super Rugby?
– Cualquier jugador capaz de representar a Los Pumas está capacitado para el Super Rugby. Estoy seguro de que es la hora, y que vamos a ver a un montón de argentinos en el Super Rugby, en oposición a que todos vayan a Europa.

– ¿En cuantos años cree que Los Pumas van a pelear por el título del Rugby Championship?
– En 2013. Los Pumas estuvieron realmente cerca el año pasado en cada partido y la posibilidad de mejorar es enorme en comparación con los demás equipos del Championship. Con un poco de suerte, van a estar listos para pelear.

– Australia este año tiene la gira con British & Irish Lions, ¿es una buena preparación para el Rugby Championship o es el gran objetivo de 2013?
– Las dos serán grandes competiciones para nuestros jugadores, pero son diferentes. Uno no es la preparación para el otro, ni el título en el Championship es menos incentivo que vencer a los Lions. Este será un gran año para los Wallabies. Nuestros jugadores y el público en Australia están muy entusiasmados.

– ¿Qué piensa del grupo de Australia para la próxima Copa del Mundo? ¿Tiene confianza de que pueden clasificar a cuartos?
– Es un grupo duro, pero todos lo son. Nada es un hecho en la Copa del Mundo. Lo vimos en 2011, cuando tres semifinalistas no habían ganado su grupo. Hay que estar preparado para ganarle a cada equipo en cada momento en un Mundial, ya sea en la zona de grupos o en la final. La intensidad de un Mundial es la más grande a la que se puede jugar, y no hay segundas oportunidades. 2015 no será diferente. Por eso, la forma en la que se llega o incluso en la zona, puede ser engañosa. Mira a los franceses: perdieron con Tonga y cuatro semanas después jugaron la final. No tiene sentido especular ahora con lo que podrá o no pasar en dos años.

– ¿Quiénes son los favoritos para ganar el Super Rugby?
– Como siempre, hay serios candidatos en los tres países, como Crusaders, Stormers y Sharks, y los Chiefs, que ganaron el año pasado. En Australia tenemos una gran esperanza en la performance de nuestros representantes. Todos están entrenando muy bien y estamos entusiasmados. Por las lesiones que hubo la temporada pasada, muchos jugadores están llegando frescos al Super Rugby, y también ha habido un buen número de jugadores que volvieron del extranjero, y eso es alentador. Será una competencia fascinante y con muchas sorpresas.

Robbie Deans, ni más ni menos, apostó por Los Pumas. Un incentivo más para soñar, porque si lo dice uno de los entrenadores más importantes del mundo, por algo será.

Fuente: nuestrorugby.com.ar

¿Qué busca Francia en Mali con su intervención?

El país galo argumenta que hay riesgos de que se convierta en refugio de terroristas, pero analistas políticos advierten que su decisión va más allá

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo. Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo. ¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a Al-Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días
«Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días», señala Melly.
El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, «amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región». Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly. «Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria».

INTERVENCIONISMO FRANCÉS

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias. Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, «nunca dejó la región del todo». «Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo», dice.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política «mas suave», menos intervencionista en África Occidental. Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico? La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen. Foto: Archivo
Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos. Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán. Pero sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.
Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno. «Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales». «Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantaneamente la imagen de Hollande», dice el analista.

APUESTA ARRIESGADA

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada. «Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil», expresó Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: «¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca».

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que «es muy fácil entrar, pero difícil salir»..

Fuente: La Naciòn

Genera inquietud en Japón fallas de Boeing 787

Tokio, ene 16 (PL) El aterrizaje de emergencia de un Boeing 787 en el aeropuerto de Haneda, obligó a suspender los vuelos de ese tipo de aeronave y creó inquietud en al menos dos importantes compañias de Japón.

Así lo reflejan en las últimas horas medios de prensa locales, como la televisora NHK, la cual divulgó que el accidente es muy similar a otro ocurrido en Estados Unidos y que incluso en la India se ordenó una revisión de esos aviones.

Los informes oficiales, tanto de la All Nippon Airways como de Japan Airlines, señalaron que el incidente en la mencionada instalación aérea provocó un conato de incendio en el sistema eléctrico del aparato.

Esas compañías pusieron bajo rigurosa investigación técnica los 24 aparatos que poseen, casi la mitad de los 50 Boeing 787 recientemente adquiridos por diversos países.

Fuentes periodísticas en Tokío apuntaron que la fuente del fuego a bordo del avión se originó a partir de una batería de ión de litio, cuestionada desde el 2007 por conocidos problemas de sobrecalentamiento, entre otros efectos.

El Ministerio de Transportes ordenó, junto a los directivos de las dos compañías, paralizar todos los vuelos previstos hasta tanto concluyan las investigaciones técnicas.

Ese organismo reveló que también se detectaron fugas de combustible en los Boeing 787, especialmente en los operados por Japan Airlines.

Las inspecciones incluyen también a expertos de la transnacional estadounidense, la cual presentó ese tipo de aparatos como lo útimo en tecnología en el 2011.

De acuerdo con las normas expuestas, el Draemliner ahorra cerca del 20 por ciento de combustibles en comparación con otros de similar capacidad y mediano porte, además de ser el primero en el mundo fabricado con fibra de carbono reforzado.

Fuente: Prensa Latina

Escándalo en Chaco por fiestas descontroladas en el predio de la universidad

Las organiza el hijo del ministro de Infraestructura provincial. Promociona el evento por Facebook ofreciendo «mucho alcohol, piscina, mallas y bikinis». Las autoridades dicen desconocer estas reuniones

Las fiestas eran realizadas en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), mientras su rector, Omar Judis, se encuentra de licencia por ser actualmente el ministro provincial de Infraestructura.

El organizador de las celebraciones era Enzo Judis, hijo del ministro y encargado de la Secretaría de Bienestar Estudiantil en la universidad.

Desde las redes sociales, las fiestas prometían «mucho alcohol y mucha fiesta», por medio de una entrada que incluía consumiciones de fernet, cerveza, vodka o tequila.

«Se veía de todo, porque los muchachos se iban descontrolando», contó a Clarín un vecino que desde su vivienda podía ver las escenas en la pileta.

Según informó Clarín.com, el municipio local había recibido diversas quejas pero las autoridades se habrían abstenido de intervenir para no correr el riesgo de que se frenaran inversiones en obras públicas.

Desde la UNCAUS, el hombre que reemplaza a Omar Judis en el rectorado, Walter López, sostuvo que se inició una investigación y que las fiestas son «un evento privado no organizado por la universidad».

El mismo centro de estudios había estado envuelto en una polémica similar en 2009 cuando se conocieron fotos de estudiantes haciendo «striptease» en las aulas del establecimiento.

Fuente: Infobae

El invierno y la falta de munición congelan los frentes de la batalla de Alepo

Los edificios lloran cascotes y derraman cristales sobre un suelo que ya no puede seguir tragando más escombros y más devastación, el panorama en Karmal Jabl, un barrio de Alepo, la capital económica de Siria, es desolador. Grises y negros tiñen el cielo y las paredes de grandes edificios cincelados de agujeros por la metralla. Es, posiblemente, uno de los barrios más castigados por la artillería del régimen sirio en la ciudad de Alepo. “Aquí han usado desde aviación hasta artillería pesada pasando por morteros, helicópteros y barriles de TNT”, comenta Abdalá, un activista sirio. El silencio es cercenado por el sonido del agua manando de las cañerías agujereadas por la metralla de los obuses.

“Algunos vecinos han regresado a sus casas, pero muy pocos. El barrio está completamente vacío; es lo más parecido a una ciudad fantasma”, afirma Abu Hasan, un joven miliciano que acompaña al periodista por varias de las calles de este distrito. “Hace semanas que los frentes están estáticos, no tenemos munición para lanzar ofensivas y ellos se dedican a bombardear esporádicamente nuestras posiciones. Pero en los últimos días apenas hemos intercambiado disparos. El invierno ha congelado la guerra…”, sentencia deteniéndose delante de un autobús rojo, y cuyas ventanas están hechas añicos, colocado en medio de una calle.

MÁS INFORMACIÓN
Dos explosiones causan más de 80 muertos en la Universidad de Alepo
Alepo se acostumbra a la guerra
La frontera ‘imaginaria’ entre Siria y Líbano
Los rebeldes dan un golpe estratégico a la aviación siria
A 500 metros, en el barrio de Al Arqoob, la situación es incluso peor. Esqueletos de metal y piedra abiertos en canal y desparramados por la avenida. El Ejército Libre Sirio (ELS) ha dispuesto varios camiones de basura como improvisadas barricadas, además de un inmenso telar -lleno de pequeños agujeros de bala- de lado a lado de la calle para dificultar la visión de los francotiradores que el régimen tiene apostados en varios edificios de este distrito. Las balas chocan contra una pared cercana.. “Desde hace semanas no nos hemos movido del sitio, ni siquiera hemos disparado. Ellos disparan de vez en cuando, pero creo que lo hacen porque se aburren y porque quieren recordarnos que siguen estando allí”, comenta Ahmad, el más veterano de un grupo de soldados rebeldes que se calientan las manos callosas con una estufa que escupe amenazadoras llamas.

El pavimento de la principal calle de Asisa está embarrado por las últimas lluvias. Inmensos charcos han brotado gracias a los agujeros de los morteros. “Llevamos cinco meses en este lugar, es una posición estratégica porque desde aquí se tiene una visión perfecta de la carretera que une el aeropuerto con la ciudad. Es la única vía que tiene el régimen para mover suministros, munición y tropas a las zonas bajo su control”, afirma Abu Rasman, líder de la brigada Even Al-Hamua. “Si cortamos la carretera habremos condenado al régimen; pero es muy complicado porque han dispuesto tres puntos de control en la carretera con más de 500 soldados y media docena de carros blindados”, explica. El aeropuerto de Alepo se ha convertido en el termómetro que mide la batalla por la ciudad; el ganador dará un paso importante por la victoria final.

De vuelta al corazón de la ciudad, en el distrito de Amariya los rebeldes han conseguido avanzar posiciones. Aunque el estado del barrio es apocalíptico. Si quedan más de una docena de casas en pie, es un milagro. Edificios completamente hundidos y esparcidos por las aceras. Barricadas y sacos terreros por doquier son testigos mudos de uno de los frentes más beligerantes en esta guerra. “Hemos conseguido desplazar el frente varias manzanas en los dos últimos meses”, comenta Abu Mustafá señalando con el dedo en dirección oeste. El precio por avanzar varios cientos de metros ha sido la práctica devastación de todo el barrio y docenas de milicianos muertos. “Un precio irrisorio si tenemos en cuenta que hemos conseguido expulsar a los soldados del régimen del barrio y minado la moral porque sin apenas armas les hemos vencido”, finaliza.

Si Amariya es la cara, Saif Al Dawla es la cruz de esta batalla para la insurgencia. Aquí los rebeldes han perdido terreno respecto a los meses de septiembre y octubre. “Por la noche los combates son muy intensos y el ejército bombardea sobre nuestra retaguardia; nosotros también usamos morteros como respuesta; pero la situación empeora cada día”, sentencia un rebelde. “En algunas zonas hemos conseguido expulsar a varios francotiradores, pero se han hecho fuertes en otras calles”, comenta mientras prosigue su camino hacia primera línea.

Por la noche, las estelas de los cohetes surcan el cielo y las explosiones se escuchan nítidamente en el barrio. Una docena de obuses rompen la paz de de los vecinos que han regresado a este barrio. Los rebeldes responden a los ataques con fuego de ametralladoras y armas ligeras. Por la noche, los combates se avivan.

Enfilar las calles que conducen hasta Salahadin -uno de los primeros barrios de Alepo donde estallaron los combates- es adentrarse en una ciudad llena de vida; pero poco a poco la vida va dejando paso a la oscuridad que proporcionan los edificios. El día pinta gris y solo unos tímidos rayos de sol caen sobre los escombros que tapizan la calle. “Hace como un mes que no avanzamos; porque hacia el norte viven cientos de civiles y el régimen los usa como escudos, si atacamos posiblemente matemos a muchos de ellos; por lo que hemos decidido ir hacia el oeste para rodearlos por detrás”, afirma el joven Samir Qutaini, de 17 años.

En Izaa, hay un empate técnico entre los soldados del régimen y los rebeldes. “Desde este edificio controlamos sus posiciones para pasar la información a nuestros soldados; tratamos de localizar a los francotiradores para limpiar la zona y avanzar posiciones”, comenta Abu Yaser. “El objetivo es tratar de tomar el city center [centro de la ciudad] porque el régimen perdería Alepo; hemos intentado alguna incursión más allá de las vías del ferrocarril pero los francotiradores del régimen paran cualquier acometida, por eso hemos decidido limpiar las zonas de tiradores y después tomar el centro de la ciudad al asalto”, sentencia.

En la Ciudad Vieja, la guerra está saciada de devorar tantos edificios. Camino de la primera línea de combate los sonidos de los disparos se oyen más nítidamente. Las calles están desiertas y el suelo tapizado de basura y de esporádicos casquillos de bala. “No podemos malgastar munición. Por eso el frente está estático. Hace más de dos semanas que no hemos conseguido avanzar ni un solo palmo de terreno y ellos no están dispuestos a abandonar sus posiciones para atacarnos”, comenta Abu Ferás.

“El Ejército no quiere usar la infantería contra nosotros porque saben que el 80% de los soldados desertarían y se unirían al Ejército Libre Sirio, por eso la única opción que les queda es bombardearnos de día y de noche”, sentencia. El bombardeo se hace cada vez más persistente sobre posiciones rebeldes. “Todos los días nos disparan entre 20 y 30 veces con morteros, artillería pesada… con todo lo que tienen. Es su último cartucho para tratar de ganarnos. Es solo cuestión de tiempo que tomemos la ciudadela y nos hagamos con la artillería que tienen allí dentro”, comenta Mohammad Said, comandante de la brigada Shuhada Tadef. La guerra se cocina a fuego lento.

Fuente: El Paìs

Chiqui Pérez llegó, habló y se lesionó

El ex Belgrano sufrió un desgarro, estará tres semanas afuera y llegará con lo justo al arranque del campeonato; el defensor había declarado en contra de River

Una lesión en el recto anterior del muslo derecho dejó a Claudio Pérez al margen del trabajo de pretemporada en Boca, y llegará con lo justo al arranque del torneo Final. Chiqui es uno de los refuerzos de Bianchi para este torneo y en su llegada a Boca, había declarado contra River: «Mandarlo al descenso fue algo hermoso».

Luego, el defensor redobló la apuesta y en la jornada de ayer, calentando la previa del primer superclásico, había dicho que a Belgrano y sus jugadores se los va a recordar «de acá a 100 años».

El defensor llegó a Boca la semana pasada y fue titular en el partido contra Racing. Ayer se retiró de los entrenamientos con dolor y se confirmó su lesión, que lo dejará tres semanas afuera, por lo que llegará con lo justo para la primera fecha del Final, ante Quilmes, en la Bombonera.

«Lo más importante es que no hubo lesionados», declaró Bianchi tras el partido contra la Academia. La noticia llegó horas después y el fastidio del Virrey no es menor, ya que una de sus caras nuevas comenzó con el pie izquierdo.

Fuente: Cancha Llena

Se ahorra un 30% en las compras en el extranjero utilizando el «dólar-tarjeta»

Este calculo consiste en tomar en cuenta un dólar paralelo, que este martes cerró a $7,36, e incluye el 15% del adelanto al Impuesto a las Ganancias que cobra la AFIP en cada transacción realizada con los plásticos fuera del país

Luego que el dólar paralelo trepó a $7,36 este martes, en la city porteña afirmaban que cada vez es más conveniente pagar las compras en el extranjero con tarjeta, ya que, de esta manera, se puede ahorrar un 30 por ciento.
Esto es respecto al billete que se adquiere en las «cuevas» e incluye el 15% del impuesto que se comenzó a cobrar en octubre pasado, como adelanto al pago de Ganancias, para las transacciones internacionales realizadas con los plásticos.
Es decir, abonando con tarjeta se termina desembolsando -con la tasa de la AFIP incluida-, un dólar a 5,76 pesos. Esto equivale a un ahorro del 30% respecto al cierre del billete paralelo.
Hace tres semanas, el blue cotizaba $6,40 y el dólar tarjeta $5,60, por lo tanto el ahorro conseguido al transaccionar con plásticos sólo era de un 12 por ciento.
Aunque con esta nueva brecha del 30%, los plásticos son más atractivos de utilizar. Hasta agosto pasado, la cifra utilizada por ese medio de pago rondó los u$s400 millones mensuales. Pero, desde entonces, se redujo la cifra a la mitad.

Fuente: iProfesional

Alarma en el equipo de Copa Davis

Nalbandian sufrió una molestia muscular y es seguido de cerca para ver si llega a la serie con Alemania

El cordobés David Nalbandian sufrió una molestia en el músculo sóleo de su pierna derecha, durante su pretemporada en Córdoba, pero llegaría a la primera fecha de la Copa Davis contra Alemania, del 1º al 3 de febrero próximo.

«David sigue entrenando con las limitaciones del caso, pero tiene pensado llegar a jugar la Davis ante Alemania. Es una molestia, no un desgarro», le aseguró Bernardo Ballero, jefe de prensa del tenista de Unquillo.

Nalbandian, tenista copero por excelencia, había sufrido un desgarro intercostal previo al Abierto de los Estados Unidos en agosto de 2012, lo que lo obligó a un parate de tres meses. Por esa razón no pudo estar en la serie de semifinales ante República Checa en septiembre, cuando los argentinos perdieron 3-2.

«Después de ese tiempo sin poder entrenarse por esa lesión seria, David empezó con una pretemporada importante con el objetivo de volver en la Davis. Eso le generó sobrecarga muscular, pero continuará preparándose y espera poder llegar», agregó Ballero.

El capitán del equipo argentino de la Davis, Martín Jaite, esperará ahora por David para la serie que se jugará en el estadio porteño Mary Terán de Weiss.

Jaite no contará con Juan Martín Del Potro, mejor tenista de la actualidad, quien decidió no ser parte del equipo este año, ni con el doblista Eduardo Schwank, quien debió operarse la muñeca derecha y no llega a febrero.

Además, el capitán seguirá de cerca a los otros integrantes del plantel argentino, ya que hay varios lesionados además de Nalbandian. El tandilense Juan Mónaco, quien cayó en la primera ronda del Abierto de Australia, tiene una molestia en la mano derecha y una contractura en la pierna.

En tanto que el correntino Leo Mayer -también perdió en su debut en el torneo de Melbourne- se recupera de una lastimadura en su mano derecha (se quemó con pirotecnia en los festejos de Fin de Año)

Fuente: El Dìa

Avanza en Necochea el proyecto para revocar el mandato del intendente

El Concejo Deliberante de Necochea convocará antes del viernes a una sesión extraordinaria para evaluar el dictamen de la Comisión Investigadora, encargada de revisar irregularidades en la compra de aparatología médica para el Hospital Municipal y el intendente Horacio Tellechea –acusado de “obstaculizar” pruebas – quedaría al borde de la destitución.

Por este caso, detectado hace seis meses, Tellechea estuvo suspendido de las funciones y el 20 de diciembre 2012 la Suprema Corte bonaerense decidió reponerlo por una medida cautelar . El jefe comunal asumió en 2011 en representación del Frente para la Victoria, como soporte de una estrategia de incursión territorial del kirchnerismo y que excluye al tradicional armado partidario local. El vicepresidente, Amado Boudou, y el vicegobernador, Gabriel Mariotto, son los impulsores de su gestión. En el último comicio, Cristina Kirchner envió al radical K Roberto Porcaro, de la Unidad Presidencia, para el armado político. Su destitución representaría, en la 5ta. sección electoral, un retroceso en la mecánica de acumulación del kircherismo con vistas a las legislativas 2013.

La comisión parlamentaria le imputa un comportamiento “gravoso” al alcalde, involucrado, además, en episodios administrativos como la inauguración de una temporada de verano en una escuela con una pileta “Pelopíncho” o el concurso de imitadores del “Gitano” Sandro.

Mañana vence el plazo para la presentación del informe en el Concejo. Tellechea tendrá lugar a descargo. Se especula, por el reparto de espacios políticos en el Concejo Deliberante, que no sería suficiente para evitar una sanción.

La mayoría conformada por los siete concejales de Unión Popular, que responden a Gerónimo “Momo” Venegas (UATRE), y los cinco ediles de la UCR, aprobarían lo actuado por la Comisión Investigadora. Habría detectado un registro de irregularidades en la compra de un equipo de rayos equis, seis carros de resucitación y tres ecógrafos, que se pagaron sin la contrapartida de entrega del material.

Tellechea denunció una actitud “destituyente” de la oposición. Y Mariotto se trasladó hasta Necochea para respaldar sin éxito al funcionario.

Ahora, la pelea política será en el recinto. Allí se definirá la absolución, suspensión o directamente la destitución del intendente.

Fuente: Clarìn

Sigue el calor en la Capital y en Buenos Aires

La jornada de en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, con una mínima de 23º y una máxima de 32º.

El jueves, nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones aisladas, vientos leves del sector norte, cambiando al sector este y marcas térmicas que irán desde los 24 a los 29 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN adelanta nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y temperaturas que fluctuarán entre los 18 y los 27 grados.

Fuente: Infobae

El Gobierno cruzó con dureza a la gestión Scioli

El jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez , hizo declaraciones ayer sobre la necesidad de “rediscutir” la coparticipación federal de impuestos y aseguró que Buenos Aires “es una provincia perjudicada ” por ese régimen.

La respuesta no tardó en llegar. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , rechazó enseguida el reclamo y advirtió que “hay dirigentes de la oposición y del oficialismo que tienen una impunidad mediática increíble”, en referencia al pedido de Alberto Pérez.

El funcionario sciolista había dicho a través de una entrevista publicada en El Cronista que la coparticipación “hay que rediscutirla”. Y agregó que “la Argentina se debe este debate, que es complejo. Somos una provincia perjudicada con la pérdida de casi 7 puntos con los que hoy lograríamos estar en equilibrio sin ayuda”. También la ministra de Economía de la provincia, Silvina Batakis, había hecho el mismo pedido unos días atrás.

Randazzo consideró públicamente que existen dirigentes que “gozan de impunidad” en los medios de comunicación y, a modo explicativo de lo que había sucedió unas horas antes, se refirió a las críticas que su cartera recibió por la demora del tren a Mar del Plata . Recordó que aquel evento “es responsabilidad del gobernador de la provincia de Buenos Aires”. Y agregó que “es un servicio que presta la provincia de Buenos Aires. Yo lo hablé con sus autoridades y le señalé cuál era nuestra preocupación. Pero se omite la información de que éste es un servicio que presta y es responsabilidad de la provincia de Buenos Aires”.

Randazzo evitó dar una respuesta al reclamo de la provincia de Buenos Aires sobre la coparticipación, que en anteriores oportunidades llegó a impulsar el propio Scioli. Pérez dijo que “hay que rediscutir” la política de coparticipación de la Nación y consideró que “la Argentina se debe este debate que es complejo”.

Las estimaciones privadas coinciden que el rojo fiscal consolidado de las provincias en 2012 llegó a $15.000 millones. La provincia de Buenos Aires es responsable de más del 50% de ésa cifra. Para este año las previsiones arrojan que los números fiscales podrían ser mejor. El motivo es que la economía repuntará. Aunque eso todavía está por verse.

El intercambio entre los gobiernos nacional y provincial ocurre una semana después que la Casa Rosada cruzara en público a Mauricio Macri y a José Manuel de la Sota . La Presidenta Cristina Kirchner criticó a ambos por subir tarifas. De la Sota le contestó “guarde su látigo” y que le “devuelva a los cordobeses la plata que le prestaron a la Nación”.

“La coparticipación en algún momento se tendrá que volver discutir”, afirmó Scioli la última vez que se refirió sobre el tema. Cuando se reformó la Constitución en 1994, se dispuso crear un nuevo esquema antes de 1996.

Fuente: Clarìn

Maradona, el broche para la visita de Cristina a Emiratos

La Presidenta se reunió en su hotel de Abu Dhabi con el ex futbolista, quien viajó desde Dubai y la elogió largamente. Maradona también criticó a políticos de la oposición, como Francisco De Narváez.

Cristina Fernández de Kirchner terminó su gira por Emiratos Arabes Unidos con una visita. Diego Armando Maradona hizo los 150 kilómetros que separa Dubai de Abu Dhabi, donde se hospeda la jefa de Estado, para visitarla . Al finalizar el encuentro en el lujoso Emirates Palace, el ex jugador de la Selección Nacional aseguró que los argentinos “tenemos que estar orgullosos de nuestro país y de nuestro gobierno”.

Maradona también había manifestado su apoyo a Fernández de Kirchner la noche anterior, cuando participó de un asado organizado por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Durante la comida, de la que participó también la delegación de 215 empresarios, el ex 10 se había definido como cristinista.

La Presidenta tuvo ayer en Abu Dhabi -el primer destino de los tres que tocará en esta gira de once días por Asia- varias citas. Comenzó con un discurso en la apertura de la Cumbre de Energía en que reclamó “un compromiso para combatir la pobreza” y después se reunió con los representantes de las 18 empresas más importantes de este país petrolero sobre el Golfo Arábigo. Al final del día partió rumbo a Indonesia. La llegada a su capital, Jakarta, estaba estimada a las 9 de la mañana del miércoles, es decir la cero hora de hoy en Argentina.

Maradona llegó al Emirates Palace cuando era la tarde en Emiratos y la mañana en Argentina. Entró por la rampa del palacio-hotel que lleva al quinto piso y que está destinado a los jefes de Estado y miembros de las familias reales árabes. El hotel, que es presentado como el más costoso en materia de construcción de su tipo, ya que está hecho de mármol y revestido en parte en oro , pertenece al gobierno emiratí y es administrado por una cadena hotelera alemana. Maradona se encontró con Fernández de Kirchner -que se hospeda ahí por invitación del gobierno de Emiratos- y al salir señaló que quienes cuestionan a la mandataria “son los mismos de siempre, los que nacieron en cuna de oro y no saben armar un guiso ”.

En diálogo con los medios argentinos que cubren la gira presidencial, Maradona explicó que “estando acá, en Emiratos, uno se da cuenta de que tiene que tener orgullo de su país , por su capacidad, por los alimentos que genera y por los esfuerzos que hacen Cristina y todo su gobierno ”.

“Yo puedo avalar porque lo veo, y de ahí en más está mi cariño por Cristina y por su gente, que todos los días trabaja para ver si todos podemos tener un mejor país”, insistió.

Fue entonces que el ex futbolista -que ahora se desempeña como embajador deportivo de los Emiratos Arabes- criticó a los opositores. “Por ejemplo, (el diputado nacional Francisco) De Narváez no sabe hacer una sopa , no sabe qué le tiene que poner, habla por hablar y no la vivió, no sufrió lo que sufrieron muchos argentinos”, y concluyó sugiriendo que “primero aprendan a hacer guisos y después hablamos ”.

Maradona habló al retirarse del hotel por el hall principal en el que siempre hay muchos turistas que llegan a visitar sus majestuosas instalaciones, que hasta tiene una máquina expendedora de barras y medallas de oro de 24 kilates y es uno de los objetos preferidos para las fotos. Pero la máquina de oro, que se presenta como la primera de su tipo en el mundo, pasó a segundo plano con la aparición de Maradona.

Después de la visita, Maradona habló con el enviado de la agencia Télam y aseguró que se retiraba del encuentro “contento y entusiasmado por ser más cristinista que nunca y apoyarla en todo ”. También habló de fútbol .

Maradona contó que los Emiratos “necesitan de un montón de cosas que nosotros tenemos”, y mediante esta oportunidad “nuestro país podrá venderles lo que producimos y así también poder dar más trabajo a los argentinos”. Por otro lado, detalló que le expresó a Cristina que “los emiratíes nos respetan mucho y, si bien a veces son desconfiados, la Presidenta fue por demás clara y ellos saben que lo prometido se cumple, y los árabes eso lo ven”. El astro evaluó que “el paso de la Presidenta por Abu Dhabi fue todo un éxito”, y señaló que “los argentinos pueden estar tranquilos porque vi cómo trabajan Cristina y su gente, y la verdad que te da orgullo ser argentino”.

La Presidenta también dio su versión del encuentro a través de su cuenta en Twitter, cuando escribió lo siguiente: “Recién se acaba de ir Diego. Qué Diego? Quién va a ser, Maradona. Lo vi muy bien. Está contento”. Allí también agregó que el ex astro del fútbol mundial le envió “un arreglo floral increíble”, y le agradeció “el afecto”.

Fuente: Clarìn

Con polémica, Elías Jaua inicia funciones como canciller de Venezuela

Estando Hugo Chávez convaleciente en Cuba, la oposición se pregunta quién firmó el decreto de su designación

Elías Jaua, nuevo canciller de Venezuela, mantendrá una reunión en Caracas en los próximos días con sus pares de Colombia y Ecuador, María Ángela Holguín y Ricardo Patiño, respectivamente, de acuerdo con un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano.

El documento oficial indica que Jaua agradeció las felicitaciones recibidas por parte de Patiño y de Antonio Patriota, canciller de Brasil, y que manifestó su compromiso de “continuar consolidando el proyecto de unión de América Latina y el Caribe”, conforme a “los lineamientos del Gobierno bolivariano” de Hugo Chávez.

Jaua fue nombrado como canciller este martes, supuestamente, por Chávez, aunque desde la oposición dudan que esto haya sido así, dado el frágil estado de salud del mandatario que está internado en La Habana, Cuba, por el cáncer que padece.

Para Henrique Capriles, líder opositor y gobernador de Miranda –estado en el que venció a Jaua el pasado 16 de diciembre-, fue el vicepresidente Nicolás Maduro quien firmó la designación del canciller, lo que lo convierte en un “presidente encargado”.
La asunción de Jaua supone también la salida de Maduro como titular de Exteriores, cartera que ocupa en forma ininterrumpida desde agosto de 2006. Los casi siete años en el cargo lo convertía en el funcionario sin cambios más longevo de Chávez.

Maduro brindó este martes el informe anual de gestión del Gobierno ante la Asamblea Nacional. Durante la sesión, aseguró que el único mandatario que tienen los venezolanos es «El único presidente que tenemos es Chávez».

Fuente: Infobae

Continúan los asesinatos de miembros de la comunidad Qom ante la pasividad de los gobiernos

Villa Río Bermejito es un pueblo de Chaco que se está haciendo conocido por un nefasto hecho: los ataques cometidos contra la comunidad Qom, o crímenes de odio, como algunos lugareños los describen. La lista de muertos ya es aberrante, mientras que las autoridades locales toman cartas en el asunto y las nacionales parecieran no estar enteradas.

Los ataques suelen ser violentos y con saña: a Imer Flores lo encontraron tirado en el río, desfigurado por los golpes, por su crimen se encuentra detenido un «criollo» llamado Nino Franco. A Alberto Galván también lo encontraron en el río con un disparo y mutilado, pero no hay detenidos porque la policía consideró que se ahogó sólo intentando escapar de asaltantes.

Alberto Montenegro fue ahorcado con los propios cordones de sus zapatillas. Juan Aguirre fue asesinado a golpes mientras llevaba dinero para las cooperativas, Claudio Alvino fue acuchillado en una fiesta y una joven de quince años fue violada por tres criollos. Todos estos últimos hechos de violencia permanecen impunes y peor aún, los culpables continúan protegidos.

Y pareciera, incluso, que la costumbre de está extendiendo y atravesando las fronteras ya que la semana, en Formosa, encontraron muerto a golpes a otro Qom, esta vez un niño de 12 años llamado Juan Manuel Díaz Asijak, quien era sobrino del líder comunitario Félix Díaz. Por este crimen (y otros más registrados en el lugar) hoy se concentrarán originarios frente a la casa de dicha provincia.

Del pueblo chaqueño en cuestión, se dice que es una comunidad dividida a la mitad: los criollos o chaqueños por un lado y los originarios por el otro, esos que descienden de los que vivían allí hace 200 años, cuándo el norte se empezó a poblar a la par de las extensiones de los caminos del Virreinato del Alto Perú.

Curioso que se los llame «originarios» cuándo parecieran despojados de su origen, cuándo los gobiernos mismos los colocan dentro de un grupo minoritario que «no son ellos ni nosotros» : ni argentinos, ni chaqueños, ni norteños, son Qom. Tal vez por eso nadie haga nada o muy poco. Mientras, sus reclamos por tierra continúan desde hace década, aunque ahora tuvieron que agregar otras preocupaciones a la lista

A continuación se reproduce una carta que, hasta la fecha, no recibió respuesta, ni tuvo la trascendencia que alcanzó el video hot de Florencia Peña o las declaraciones de Ricardo Darín. Está dirigida a la presidente, Cristina Kirchner y fue escrita el 10 de enero por Lenguaraz Pablo Denardi, de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito, en ella se exponen algunos de los casos mencionados y se pide algo básico, un simple derecho humano: justicia.

«Le escribo en nombre de los que si le escriben, son perseguidos o asesinados.

Perdone usted se le moleste, nuestra playa recibe muertos, mientras que usted en algún puerto recibe un imponente barco. Hace 500 años recibimos también a muchos hombres de blanco, que hablaban bien como usted, y como usted también hablaban mucho.

Hace ya tiempo nuestros hermanos acamparon enfrente de su casa, la de color Rosa, acamparon hermanos a los que se les quemó la casa, a los que se los golpeó y mató. Usted no nos recibió, seguramente debía llegar algún otro barco, o quizás algún actor importante había acaparado su atención.

Queremos sepa nos siguen matando, queremos sepa seguimos sufriendo. Jorgelina, la hija de Félix (Díaz) tiene miedo de ir a la escuela, varios ancianos portan secuelas por los golpes dados aquel día de lluvia en la ruta.

Andrés Silva murió por negligencia médica, Galván flotó en el río el 23 de enero de 2012, Imer apareció en la playa este pasado sábado 5 de enero de 2013, y este miércoles 10 de enero Pablo Asijak enterró a su hijo.

Celestina y un bebé de diez meses, en sueños aparecen y nos hacen doler el alma. La joven violada en Espinillo sigue adoleciendo por la injusticia cometida.

Y yo un lenguaraz, que tiene su color de piel, odia tener que ver todo este dolor que lo rodea. Quisiera que viera los ojos estos que veo en los rostros de los que hoy son mis hermanos. Quisiera al menos no 6 ni 7 ni 8, sino tan solo una vez usted pueda mirar a los ojos a nuestra comunidad.

Le escribo porque aún creo en las palabras, y por ser uno de los pocos que en lengua castellana le puedo traducir el dolor que aquí se vive. Aquí no llegan los Twitter, ni las teleconferencias, la vinchuca da vueltas por nuestro rancho, y esclavos de la lluvia, a veces de sed morimos.

Pero rendidos no estamos, y no es desde la lástima que le escribo. Sino desde el resisto diario con el que alimentamos nuestra lucha. Y aunque pocos escuchan, llegará el tiempo en que haremos una obligación el que nos preste sus oídos. Llegará el tiempo en que el río no nos traiga más dolor. Llegará el color del monte a florecer nuevamente.

Le escribe quien rodeado de muertes, persigue la esperanza de hacer renacer la vida. Lo más terrible se aprende enseguida, lo hermoso nos cuesta la vida.

Aiom nitogoñe kaika carcañipi qom, naroqshe pexaraiq.

Lenguaraz Pablo, desde El Impenetrable, Chaco, 10 de enero de 2013”.

Más de 30 muertos en una ola de atentados en distintos puntos de Irak

Los ataques más sangrientos se registraron en Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, donde al menos 15 personas fallecieron y 105 resultaron heridas por la explosión de un auto bomba conducido por un suicida.

Al menos 33 personas murieron hoy y 218 resultaron heridas en varios atentados en distintos puntos de Irak, algunos contra objetivos kurdos.

Los ataques más sangrientos se registraron en Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, donde al menos 15 personas fallecieron y 105 resultaron heridas por la explosión de un auto bomba conducido por un suicida cerca de una sede del Partido Democrático del Kurdistán, del presidente de la región autónoma, Masud Barzani.

Poco después, otro vehículo cargado con explosivos estalló al paso del convoy de un dirigente de esa formación, Mohamed Kamal, miembro del Consejo Provincial de Kirkuk, cuando se dirigía al lugar del primer atentado, y causó un muerto y 37 heridos, entre ellos el político.

En Tuz, 220 kilómetros al norte de la capital, al menos cinco personas perecieron y cuarenta resultaron heridas por la detonación de un coche bomba aparcado en las proximidades de una sede de la Unión Patriótica del Kurdistán, del presidente del país, Yalal Talabani, y de otra de las fuerzas de seguridad kurdas, «peshmerga».

En otros ataques en la provincia de Salahedín, al norte de Bagdad, cuatro personas perdieron la vida, entre ellas un policía, y nueve resultaron heridas, dijeron las fuentes.

Asimismo, tres policías murieron y el vehículo en el que viajaban fue incendiado en un ataque de hombres armados en la zona de Al Shaab, al noreste de Bagdad.

En la capital, cinco personas fallecieron y 23 resultaron heridas por el estallido de varios artefactos en distintas zonas.

Además, al menos cuatro personas sufrieron heridas en el norte de Faluya, 50 kilómetros al oeste de Bagdad, por la explosión de una bomba durante el funeral del diputado de la alianza opositora Al Iraqiya Saadun al Isaui, muerto ayer en un atentado suicida.

Estos ataques se producen en un momento de tensión entre el gobierno de Bagdad y las autoridades del Kurdistán iraquí por la disputa de varias zonas y una crisis política desencadenada por las protestas de manifestantes en provincias de mayoría sunita.

Fuente: latercera.com

Un helicóptero chocó contra una grúa y cayó en el centro de Londres: dos muertos

Ocurrió a las 8 de la mañana, en plena hora pico, provocando el caos en la capital británica. En el aparato viajaba solo el piloto, que falleció. Descartaron un ataque terrorista.

En plena mañana y en un horario de intenso tráfico en la capital británica, un helicóptero chocó en el centro de Londres contra una grúa que trabajaba en lo alto de un edificio residencial de 50 pisos, el St. George Wharf Tower. Según informó la Policía, murieron por lo menos dos personas, otra resultó seriamente herida, y ocho más fueron trasladadas a un hospital cercano con «heridas leves».

El accidente se registró en el barrio de Vauxhall, cerca del río Támesis. Los muertos son al parecer una persona que viajaba a bordo del aparato, en el que según informaciones de prensa sólo iba un piloto, y otra que se encontraba en el edificio, precisó un portavoz policial en una rueda de prensa.

El accidente ocurrió poco después de las 8:00 (locales). Cerca del edificio contra el que chocó el helicóptero se encuentra el helipuerto de Battersea.

Las autoridades cerraron el espacio aéreo en la zona donde cayó el helicóptero. La medida, de carácter temporal, fue decidida por la Aviation Authority. Y la policía aclaró que la decisión se enmarca dentro de las medidas normales de seguridad.

El Ministerio de Defensa dijo que no se trataba de un helicóptero militar y un funcionario de seguridad británico que habló bajo condición de guardar el anonimato por no estar autorizado a discutir el tema con la prensa aseguró que el incidente no estaba relacionado con terrorismo.

La horrible escena se desarrolló en el apogeo de la mañana, cuando miles de peatones intentan llegar a su lugar de trabajo.

«Estaba a unos 20 metros cuando escuché el primer un ruido, fue como un gran ‘bum’. Vi el helicóptero ladeándose y vi cuando la grúa cayó», declaró a la AFP Alhaji Bangura, un hombre de 37 años originario de Liberia que trabaja como guardia de seguridad en un edificio cercano.

Una periodista de la AFP pudo comprobar que el brazo de la grúa había desaparecido, aparentemente como consecuencia de la colisión.

Otro testigo, Paul Ferguson, contó por su parte que «hubo un destello y el helicóptero cayó al suelo». «Estalló y puede imaginarse usted el humo que salió de allí», explicó en los micrófonos de la BBC.

El accidente se produjo en la hora punta matutina cerca de un puente muy concurrido que cruza el río Támesis, frente al edificio del MI6, los servicios secretos británicos, y provocó severos trastornos en el tráfico rodado. También causó que se cerraran temporalmente de las estaciones de autobús y de metro colindantes.

Hasta el lugar del accidente se trastadaron 60 cuerpos de bomberos. Varias personas fueron evacuadas de sus viviendas y oficinas. El fuego provocado por el accidente quedó extinguido al cabo dos horas. Pero la policía, los bomberos y los servicios de ambulancias continuaban esta mañana en el lugar de los hechos.

Fuente: La Gaceta

El comercio electrónico creció 44% y 10 millones de argentinos compran «online»

Además de las ventas que se realizan en línea, más de un 72,2% de los usuarios consultan la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico

El comercio electrónico en Argentina creció durante el año 2012 un 44% respecto al año anterior. Esta cifra surge del relevamiento anual que realiza Cámara Argentina de Comercio Electrónico, encargado a la consultora Prince & Cooke.
Según publica el sitio especializado Sitemarca, el comercio electrónico alcanzó en 2012 ventas por $16.700 millones (excluyendo IVA), 15.300 millones bajo la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C) y 1.400 millones en operaciones entre consumidores (consumer to consumer o C2C).
Los compradores en línea en 2012 han llegado a representar el 32,4 % de los usuarios de Internet, es decir, llegaron a ser 10 millones de personas.
Un dato complementario de la relevancia de Internet en el comercio es que además de las ventas que se realizan en línea, más de un 72,2% de los usuarios de Internet consultan regularmente en la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando en muchos casos la decisión de compra del producto o servicio y del proveedor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico.
El continuo crecimiento del número total de usuarios de Internet en el país, de 3,7 millones de usuarios en 2001 a 31,1 millones a fin de 2012, el crecimiento sostenido de la proporción de usuarios de internet que realizan compras en línea: de un 10% aproximado en 2001 al 32,4% en 2012, es decir que en 2012 los compradores en línea llegaron a ser 10 millones de personas.
Un aumento constante de las empresas que comercializan en la red: más de un 31,8% de las Pyme realiza operaciones en línea, frente a unas pocas decenas de empresas hace menos de 10 años.
Un fuerte incremento de la variedad de rubros, productos y servicios ofrecidos, y asimismo incrementos en la cantidad de artículos comercializados en línea -el promedio de artículos anuales vendidos en 2012 por las empresas de la muestra fue de 2,55 millones, frente a 1,48 millones vendidos en 2011-.
Otro factor es el importante aumento de las conexiones de Internet, detalla Sitemarca: de 130.000 conexiones en 2001 a 6,5 millones en 2012.

Asimismo han crecido las conexiones de banda ancha móvil a más de 1,8 millones al finalizar 2012, adicionalmente se siguen desarrollando los accesos semipúblicos (WiFi en bares, hoteles, etc.) y otras modalidades de conexión privadas y/o públicas, gratuitas u onerosas.
La mejora en la confianza y percepción de seguridad de las transacciones por parte de los usuarios de Internet, así como de la satisfacción con las operaciones realizadas y esta modalidad de compra, son otros de los factores que favorecieron el crecimiento del comercio electrónico en este periodo.
Los pagos con tarjeta siguen incrementando su participación -el 57,3% de los encuestados afirmó pagar sus compras online por este medio- debido no sólo a la continuidad de planes de cuotas sin interés y con atractivos descuentos, sino también por: incrementos de la seguridad por parte de los sitios de la oferta – solo el 18,4% de los encuestados ven como desventaja y se encuentran preocupados por la seguridad en los pagos o manejo de datos-; incremento de la confianza de los usuarios por efecto positivo de la curva de experiencia, e incremento de la bancarización en el orden del 14%-16%, y crecimiento de las tarjetas en uso de entre un 12% y un 14% anual.
Por último, la aparición creciente de empresas de descuentos y clubes de compra en línea que favorecen el ingreso, no sólo de nuevos usuarios a esta modalidad de compra, sino de Pyme y comercios (restoranes, indumentaria, bebidas, etc.) de rubros de productos y servicios que no comercializaban en línea su oferta.

Fuente: iProfesional

La AFIP podrá pedir datos fiscales a Uruguay a partir del 7 de febrero

Es por el acuerdo realizado entre ambos países meses atrás para intercambiar información. El convenio afectará a miles de empresas y ciudadanos argentinos con cuentas bancarias en el vecino país

Según aseguró Pablo Ferreri, el director general de Rentas de Uruguay al diario El País, el 7 de febrero será el día que estará operativo el acuerdo aprobado hace menos de un mes por el Congreso local, una ley por la que Argentina insisitió durante años.

El convenio permitirá al gobierno argentino solicitar a Uruguay los antecedentes impositivos y bancarios de sus ciudadanos con cuentas bancarias ante sospechas de evasión o lavado de dinero, pero existen varios limitantes a este procedimiento, condiciones impuestas por el gobierno de Mujica a la hora de autorizar la reforma financiera.

En primer lugar, al tratarse de un acuerdo «no retroactivo», el intercambio no contemplará la información y los movimientos previos al 7 de febrero, y la AFIP deberá justificar ante su par uruguayo, la DGI, de que estos datos exigidos están relacionados con un proceso penal, y no sólo a una causa administrativa o de pago de tributos.

De cuentas bancarias, el organismo recaudador encabezado por Ricardo Etchegaray solo podrá solicitar saldos, mientras que cuando se trate de informacion de empresas, solo podrá acceder a los datos siempre y cuando sean de balances anuales ya cerrados.

Según establece el acuerdo, nuestro país podrá acceder a información de «bancos y otras instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades, sociedades personales, fideicomisos y fundaciones».

Por lo tanto, están excluidas del convenio sociedades que cotizan en bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos, «a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas».

Sin embargo, la información que se exija no será entregada en el momento como sucede en otros países, sino que según lo dicta el arreglo bilateral, Uruguay cuenta con 60 días para notificar al país que solicitó la informacion que su pedido no cumple con los requisitos establecidos, y 90 días para aclarar por qué no tuvo éxito en su búsqueda, o bien, entregar la información.

Los ahorristas argentinos se refugiaron durante décadas en Uruguay para protegerse de las turbulencias económicas en nuestro país, y beneficiarse de las normas sobre secreto bancario que allí rigieron históricamente, las cuales fueron reformadas a fines del 2010 para cumplir con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE también había exigido a Uruguay la puesta en práctica de pactos de intercambio de información tributaria como condición para retirar al país de una lista de naciones con cuestionable nivel de transparencia y combate a la evasión.

Fuente: Infobae

Acelera el dólar blue y la brecha cambiaria roza 50%

La cotización del dólar paralelo se disparó ayer otro 1,5% (saltó de $ 7,25 a 7,36) por la presión de una demanda tonificada por el período vacacional. También por los problemas que enfrentan quienes intentan adquirir el dólar turista y, pese a haber obtenido en muchos casos las autorizaciones de la página de AFIP, día a día se ven impedidos de concretar esa operación porque, a poco de comenzar a funcionar, «el sistema se cae» y, de allí en más, sólo responde con rechazos.

A poco de que eso sucede, generalmente a una hora de iniciada formalmente la actividad (aunque hubo días en que funcionó apenas 15 minutos, como el pasado viernes), el precio del dólar en el mercado paralelo comienza a tomar vuelo, como lo hizo ayer, para saltar de los $ 7,27 que pagaron los primeros compradores antes del mediodía, a los $ 7,36 de allí en más.

Fue cuando a la demanda habitual, que se corresponde con una economía que mantiene en negro más de un tercio de su actividad, se le agregó la de quienes no habían podido realizar sus compras en los mostradores legales, pese a tener prevista su partida para los próximos días. Vale recordar que, por propias recomendaciones oficiales, mientras la gestión del encargo de los dólares ante la AFIP se puede hacer con mayor anticipación, raramente se validan ventas efectivas de los billetes (en el caso de quienes lo logran) a menos de 72 horas del viaje, por absurdo que parezca.

La repetición periódica de los problemas para acceder al dólar turista, el único supuestamente al margen del cepo para la demanda minorista privada, no hace más que incrementar las condiciones especulativas en que se mueven, por definición, los mercados informales, hasta el punto de exacerbarlas.

AFERRADOS AL BILLETE

Lo curioso es que la fuerte escalada del billete no dio aún un impulso proporcional a la oferta de dólares, más allá de lo que esperaban los operadores. «La gente parece convencida de que el precio puede aumentar aún un poco más, al menos, en los próximos días, frente a los recambios vacacionales que restan. O tomaron conciencia de que la veda al dólar va para largo y no quiere desprenderse de los dólares que atesoran porque descuentan que les será muy difícil o mucho más caro reponerlos», señaló un operador.

Esa lógica tiene su anclaje en la velocidad que muestra la degradación de la paridad entre el peso y el dólar, fuera del mercado oficial que se rige por una «tablita» de facto.

Sucede que mientras a la Venezuela del control cambiario le tomó dos años llegar a una diferencia del 50% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, aquí se está alcanzando en apenas 15 meses.

Con los precios de ayer, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que se había estabilizado en torno de 30% entre octubre y mediados de diciembre, se amplió a 48,4 por ciento. Todo porque mientras que la cotización del dólar oficial avanzó 7 centavos en el último mes (de $ 4,89 a 4,96), la del paralelo trepó 84 centavos (de $ 6,52 a 7,36) en igual lapso.

A su vez, la persistencia de este fenómeno comienza a inquietar a los economistas. «La escalada del blue no es inocua para la economía. No sólo exacerba las presiones inflacionarias, pues no pocos precios se forman con esa referencia, sino que además puede comprometer la estabilidad financiera. Si esta carrera asusta a los ahorristas, la suba de la tasa de interés necesaria para defender los depósitos bancarios bien puede empujar a la economía a una nueva fase de enfriamiento», advirtió la consultora Muñoz.

Fuente: La Naciòn

Madariaga: joven detenido apareció sin vida y se produjo una pueblada

Familiares y amigos de un joven que el domingo fue encontrado ahorcado en una celda de una comisaría del partido bonaerense de General Madariaga apedrearon la seccional policial porque denuncian que fue asesinado y fueron reprimidos por los agentes.

Si bien no hubo víctimas por los incidentes de anoche, se registraron daños en el frente de la comisaría, una oficina fiscal, una dependencia de la municipalidad y varios vehículos estacionados en la zona por la protesta que fue reprimida con balas de goma y gases lacrimógenos.

El hecho que generó la furia de familiares y amigos de Alejandro Sepúlveda, de 27 años, es la muerte dudosa del joven que el domingo apareció ahorcado con una remera en la comisaría de General Madariaga, donde había sido detenido tras ir a comprar una cerveza y haber intervenido en una presunta pelea callejera.

La policía del lugar informó que se había tratado de un suicidio, pero sus familiares -entre los que se encuentra una integrante de la misma fuerza de seguridad provincial- denuncian que fue asesinado.

La mujer policía contó a los medios locales que su hermano «pesaba unos 90 kilos, era grande y nunca podía haberse ahorcado con una remera». Jorge Sepúlveda, padre de la víctima, afirmó que «Alejandro no agredió a nadie. Lo único que hizo fue comprar una cerveza en un quiosco e ir a tomarla en una esquina».

Enfáticamente sostuvo que «a la policía no le creo nada. Él (por Alejandro) jamás opuso resistencia y nunca hubiera tomado esa determinación» y acusó de lo ocurrido a los agentes al indicar que «lo mató la policía» El fiscal Juan Pablo Calderón, titular de la UFI 3 de Pinamar, a cargo del caso, explicó esta mañana por Radio Continental que «el mismo domingo, enterados de lo ocurrido, iniciamos de oficio las actuaciones y como primera medida dispusimos el secuestro de los libros de guardia».

El representante del Ministerio público destacó que por el momento no había detenidos y que «los policías que detuvieron al joven Sepúlveda y los que estaban de guardia en la comisaría están debidamente identificados».

Por otra parte, destacó que espera contar con los resultados de las pericias, que sería en las próximas horas, para determinar los pasos a seguir.

La policía bonaerense fue apartada de las investigaciones del caso y reemplazada por personal del Ministerio Publico Fiscal que en caso de necesitar alguna pericia especial se lo pedirá a otras fuerzas como por ejemplo la Gendarmería Nacional, aseguró el funcionario.

Fuente: Diario Hoy

El plan 20/20 que el gobierno ofrecerá a las sindicatos para cerrar las paritarias

El Ministerio de Trabajo le planteará a los gremios cercanos al Gobierno una suba del 20% en el mínimo no imponible, a cambio de que acepten cerrar aumentos salariales del mismo porcentaje. En la Casa Rosada, no habría disposición a negociar otro acuerdo.

El Gobierno Nacional no tiene ninguna intención de que las paritarias se cierren con aumentos del más del 20 por ciento. Por eso, según el diario Ámbito Financiero, prepara un “plan 20/20”, que incluye una suba en el mínimo de ganancias, para conformar a los gremios.

En diciembre, LPO adelantó que la Casa Rosada había fijado un techo de 20% para los aumentos salariales de 2013 con el objetivo de frenar la inflación. Pero la postergada suba del mínimo no imponible y la suba de precios, obligó a los gremios a ir por una suma mucho mayor para saciar los pedidos de sus bases.

Según ámbito, el gobierno no quiere negociar el plan 20/20 y lo presentará como el único acuerdo posible, por lo que la CGT de Antonio Caló y la CTA de Hugo Yasky deberían aceptar la oferta sin alternativas.

Una suba del 20% en Ganancias le costaría a las arcas del Estado unos 6.500 millones de pesos. En el Ministerio de Economía analizan como evolucionarán las variables en la recaudación de este año para poder dar el visto bueno a esa suba. Sin embargo, el Gobierno sabe que la discusión no puede esperar y que la buena relación con la CGT de Caló depende de una definición rápida.

El futuro del impuesto lo define en realidad el viceministro de Economía, Axel Kicillof, antes que en el Ministerio de Trabajo, donde en realidad lo que se está buscando es que las paritarias que primero se discutan sean las que puedan brindarle al Gobierno incrementos cercanos al 20%.

Hay en este sentido un problema en el cronograma, ya que los primeros que deben definir sus incrementos son los bancarios de Sergio Palazzo, que hoy milita en la CGT moyanista.

Fuente: La Política Online

Incendian tienda oficial de Newell’s Old Boys

Un incendio se registró en la madrugada de hoy en la tienda oficial de club Newell´s Old Boys, en el macrocentro rosarino, sin que se registraran víctimas, informó una fuente policial.

El foco igneo se inició alrededor de las 4, en calle Rioja 2018, entre Moreno y Balcarce, y habría sido originado por un grupo de jóvenes. El local sufrió graves pérdidas materiales y había restos de pintura de aerosol, chapones caídos en el piso y la indumentaria del club resultó afectada por las llamas.

Un testigo, en declaraciones radiales, señaló que «logró ver a 4 jóvenes, dos de ellos con camisetas de Rosario Central, que arrojaban botellas con combustible contra el frente del comercio, originando las llamas».

Fuente: Diario Hoy