Demoras en Panamericana por un choque múltiple

Una persona resultó herida como consecuencia de un choque múltiple ocurrido esta mañana en la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Martínez, partido de Vicente López, en el norte del conurbano.

El accidente, que involucró a cinco vehículos, se produjo a la altura de la calle Paraná, en sentido a la Capital Federal.
A raíz del impacto, una persona sufrió heridas leves y fue atendida en el lugar por el servicio de Emergencias de la autopista.
Desde entonces, la Panamericana se encontraba con los carriles izquierdo y derecho y la banquina totalmente neutralizados, lo que generaba demoras y largas colas de autos de hasta tres kilómetros.

Fuente: TN

El kirchnerismo reflota el plan de la re-reelección

El diputado Héctor Recalde dijo que tiene “mil motivos” para votar una reforma constitucional que habilite a la Presidenta para 2015. La ultra K Diana Conti se había pronunciado en el mismo sentido.

Como la cigarra, la idea de una re-reelección para la Presidenta asoma con regularidad tras pequeñas temporadas bajo tierra. Ayer, el encargado de volver a sacarla a la luz fue el diputado Héctor Recalde, quien dijo tener “mil motivos” para “votar a favor” de una reforma constitucional que habilite a Cristina Kirchner para presentarse para un tercer período consecutivo.

“Dicen que la Constitución es justa y yo pregunto: ‘Si el pueblo decide reformar la Constitución Nacional y posibilita la re-reelección, ¿es injusto?’”, se interrogó Recalde por radio Mitre.

El diputado del Frente para la Victoria y asesor legal de Hugo Moyano consideró sin embargo que su “preocupación personal no es el 2015” sino “el 2013, porque habrá una elección muy importante para confirmar (o no) la direccionalidad del proyecto político que empezó con Néstor Kirchner y sigue con la Presidenta”.

Recalde insistió en que “lo importante es tratar de profundizar el proyecto político de distribución de la riqueza y de recuperación de derechos laborales” y después habrá que ver “lo que decida el pueblo en su momento. Yo votaría a favor (de una reforma) por mil motivos porque, si el pueblo decidiera hacerlo, la Constitución sería justa debido a la decisión del pueblo”.

La primera que había planteado hace dos años la idea de una re-reelección para la Presidenta a la que hoy no la habilita la Carta Magna fue la diputada Diana Conti. El jueves pasado volvió a decir que le “gustaría que el pueblo pidiera la re-reelección de Cristina”.

En septiembre pasado, ante la consulta de un alumno de la Universidad de Harvard, la Presidenta dijo que “no es responsabilidad ni deseo de esta Presidenta una reforma constitucional” aunque pareció dejar abierta una puerta por si se lo piden cuando agregó: “No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo y debo. En realidad es una cuestión abstracta porque la Constitución no lo permite, va más allá de lo que quiera. En mi país se discuten muchas cosas”.

Conti pareció dispuesta a tomar la posta para empujar a Cristina a un tercer mandato, o a una “Cristina eterna”, como dijo en su momento.

“Tengo esperancita de que el resultado de las elecciones haga cambiar de opinión a la Presidenta sobre su reelección”, contó la diputada.

En una reunión con intendentes hace algunas semanas, Julio De Vido también había pedido considerar la reforma constitucional que habilite a un tercer período a la Presidenta ya que Cristina “es la única garantía de la continuidad del proyecto”.

Francisco de Narváez pareció responderles a todos ellos cuando ayer evaluó que el intento de reformar la Constitución “será la gran divisoria de aguas” en los próximos meses.

El diputado de Unión Celeste y Blanco que buscará renovar su banca este año dijo estar “convencido de que éste es un año de suma importancia porque el oficialismo va a plantear una reforma”.

“Si no hay reforma constitucional, va a haber un proceso de crecimiento y va a haber miles de candidatos (de distintos partidos)”, consideró De Narváez.

A fines del año pasado, la mayoría de los senadores y diputados de la oposición firmaron un documento en el que se comprometieron a votar en contra de cualquier proyecto de reforma constitucional que el oficialismo pueda plantear.

Pero muchos de ellos culminan su mandato a fin de este año. Por eso, todo dependerá del resultado de los comicios de octubre. Si el Frente para la Victoria obtiene un triunfo holgado y amplía su mayoría en el Congreso, es probable que intente avanzar con la reforma, reconocen en el kirchnerismo.

Fuente: Clarìn

Una adolescente sufrió graves quemaduras y por el hecho detuvieron a su novio

El hecho ocurrió en la localidad de Ingeniero Budge. La víctima tiene 17 años y se encuentra internada en el Instituto del Quemado de Capital Federal con el 40% del cuerpo quemado.

Una adolescente de 17 años sufrió graves quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo cuando estaba en su casa de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge con su novio, que quedó detenido como sospechoso del ataque, informaron hoy fuentes policiales.

La joven permanecía esta mañana internada con graves quemaduras en el rostro, el cuello y el pecho y bajo asistencia respiratoria mecánica en el Instituto del Quemado de Capital, hacia donde fue trasladada tras recibir asistencia en un hospital de Lomas de Zamora.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho, que fue dado a conocer hoy, sucedió cerca de las 23 del pasado viernes en la vivienda de la pareja, situada en la calle Cosquín, de Ingeniero Budge.

En circunstancias que aún se procuran determinar, la chica resultó rociada con alguna sustancia combustible y luego se prendió fuego, lo que le provocó gravísimas quemaduras en la zona del rostro, el cuello y el pecho, según detallaron los informantes.

A raíz del llamado de vecinos, una ambulancia arribó a la vivienda y trasladó a la víctima a un centro de asistencia local, desde donde fue derivada al instituto porteño.

Tras el episodio, la policía local fue a la casa de la pareja y apresó a la novio de la víctima, un joven de 26 años identificado por la policía como Claudio Hernán Balbuena, de nacionalidad paraguaya.

El joven quedó a disposición de la fiscalía 2 de Lomas de Zamora para ser indagado.

Fuente: Online-911

La máxima llegará a los 29 grados en la Capital Federal

La jornada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con neblinas, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector este, con una temperatura mínima de 20 grados y una máxima en 29.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mañana habrá cielo algo a parcialmente nublado y temperaturas que oscilarán entre los 19 y 31 grados.

El miércoles habrá nubosidad variable y se estima una máxima de 32. En tanto, para el jueves el SMN adelanta nubosidad en aumento, tiempo inestable y calor.

Fuente: TN

La Moraleja, una próspera finca en el centro de Salta

En su amplia extensión se explotan soja, cítricos y ganado; proyecto con el gobierno nacional

SALTA. En medio de las revelaciones que sacuden a España por la trama de corrupción que involucra a ex tesoreros del Partido Popular (PP) y sus conexiones con la Argentina, pobladores del Departamento Anta, en Salta, coincidieron en señalar que la compra de la finca La Moraleja, en General Pizarro, siempre se atribuyó a funcionarios españoles.

El ex tesorero del PP Ángel Sanchís, propietario y administrador de La Moraleja, estaba asociado con Luis Bárcenas, otro ex tesorero del PP que habría pagado sobresueldos a la cúpula del partido.

A fines de la década del 70, la adquisición de la finca La Moraleja generó sorpresa porque era una zona sin servicios ni desarrollo, y sólo contaba con la ruta provincial 5, cuya pavimentación significó un aporte decisivo para toda la región, hoy con producción sojera y ganadera.

En sus orígenes llamaron la atención las medidas de vigilancia que se establecieron, inusuales para la zona, y no faltó quien pensara que los recursos provenían del narcotráfico, ya que uno de los primeros trabajos fue hacer una pista de aterrizaje. Los frecuentes viajes del entonces tesorero del PP Sanchís y de su hijo Ángel, radicado en Buenos Aires, justificaron la obra.

Las fuentes, que pidieron no ser identificadas, destacaron que la empresa aportó desarrollo y empleo. Incluso las radios de Orán, a unos 100 kilómetros, piden obreros en la época de cosecha en una región con alto nivel de desempleo. Allí operan Citrus, una fábrica de jugos concentrados, y unos 80 invernaderos dedicados a la horticultura, luego de que la soja generara pérdidas en el pasado.

Un conflicto sindical en 2007 obligó a involucrarse al propio Sanchís, que habló con los trabajadores y los referentes políticos para superarlo.

El ministro de Gobierno salteño, Julio César Loutaif, dijo a LA NACION que la provincia no tiene el control del ingreso de divisas para inversiones, facultad del Banco Central, pero añadió que durante años, en este caso, permitieron el desarrollo de una zona marginal que se convirtió en una de las agroindustrias más importantes de Salta. Recordó que Sanchís y el gobernador Juan Manuel Urtubey se reunieron con la ministra de Industria, Débora Giorgi, por un proyecto presentado por productores locales que quieren erigir un parque industrial en 824 hectáreas de la finca.

La región, ubicada en las márgenes del río Dorado, actualmente cuenta con agua, luz y un gasoducto que abastece también el consumo residencial.

Fuente: La Naciòn

Crisis del sistema ferroviario: reconocen que ramales enteros deberían cerrarse

El secretario general de «La Fraternidad» admitió que ramales completos deberían pararse debido al mal estado de las máquinas y los rieles. La crisis ferroviaria se está volviendo recurrente en la agenda informativa de los medios y en la opinión pública. No es extraño, la terribles condiciones en las que viajan los argentinos es una vergüenza internacional y el mejor símbolo de la decadencia de uno de las países más beneficiados con recursos naturales, grandes extensiones de campos fértiles y climas de todo tipo.

«Hay ramales que se deben parar por completo», admitió Omar Maturano, secretario general de «La Fraternidad» al diario Tiempo Argentino y planteo la necesidad de que el Estado se haga cargo activamente de la situación en la que se encuentran los trenes. “Desde 2003, sólo se hicieron remiendos”, agregó.

Matura realizó un análisis del panorama en que nos encontramos y, sin sorpresas, resulta que es peor de lo que suponíamos en base a la experiencia de viajar a diario. “Ahora existe una política seria, que también encontró Néstor (Kirchner), que se encontró con una cosa caótica y de la cual lo único que se podía hacer eran parches. Se tendría que haber cerrado todos los ferrocarriles para empezar de nuevo, algunas veces hay que empezar a trabajar en serio. Y para trabajar en serio necesitamos un presupuesto acorde a lo que se va a gastar”, admitió.

Cabe destacar que el gremialista intentó destacar la tarea del gobierno y de su intento de revalorizar el sistema ferroviario y ratificó que ahora se necesita presupuesto y empezar de cero en muchos ramales, “no se puede tener un Presupuesto de $900 millones para el ferrocarril y de $7800 millones para la carretera”, dijo al respecto.

También remarcó la necesidad de actualizar las tarifas de los pasajes y destacó que hace tiempo están pidiendo que el Estado asuma la administración completa del sistema ferroviario en un momento en el que la situación no da para más y agregó que “hay que buscar a los mejores ingenieros ferroviarios, los que más conocimientos tienen para que controlen empresas y operen el ferrocarril. Y adiós a las concesiones. Hoy el Estado paga el salario de todos los trabajadores, menos los de carga”.

Pero es necesario admitir que para revivir a la red en agonía se necesita presupuesto, del que el gobierno argentino no dispone, mientras que la actualización de la política tarifaria es necesaria y a largo plazo inevitable, pero también debe ser acompañada de una política de control de inflación, ya que el bolsillo de los argentinos está cada vez más castigado.

Definitivamente, las condiciones de los trenes es un debate necesario. Y para retomar el hilo de cómo llegamos a dónde estamos, reproducimos una nota publicada el pasado 08/06/12 en el Blog “Todo América Latina”, realizado por cátedras varias de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, es decir, una pretensión de análisis objetivo que puedes arrojar detalles del panorama actual, sin corrernos del verdadero eje del debate: los trenes.

«El sistema ferroviario argentino: un debate pendiente

La proximidad del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra y las indagatorias por los eventos de la estación Once del ferrocarril Sarmiento, actualizan las tensiones y deudas existentes en torno al sistema ferroviario, en particular, y al de transporte, en general. Un poco de historia y reflexiones para hoy.

Por:
Federico Boido, Santiago Allende

La denominada Tragedia de Once, accidente sucedido el pasado 22 de febrero en donde una formación del ferrocarril Sarmiento chocó contra el andén de la estación terminal, arrojando un saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, desnudó una vez más el complejo entramado de la política de transportes de la Argentina y, más particularmente, de su sistema ferroviario.

Un poco de historia

En sus inicios, desde el último cuarto del siglo XIX, el ferrocarril fue el medio de transporte fundamental para la expansión y consolidación del Estado argentino y del modelo agroexportador. En manos del capital inglés, su trazado fue fundamental para el afianzamiento de Buenos Aires como la ciudad puerto de aquel “granero del mundo”.

Revisar la historia del sistema ferroviario argentino implica remontarse al año 1857, cuando un conjunto de empresarios construyeron la primera línea ferroviaria que, desde el centro de la ciudad de Buenos Aires, se extendía hacia los suburbios a lo largo de 10 km. Entre 1870 y 1914 se construyó la mayor parte de la red ferroviaria con predominio del capital inglés. Hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, esta red llegó a ocupar el décimo puesto en el mundo en extensión, con cerca de 47.000 kilómetros.. En 1947, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, fueron nacionalizados, hecho considerado como uno de los máximos actos de soberanía nacional.

A partir de 1958, comienza el periodo que puede llamarse de “desnacionalización”. En efecto, políticas a favor del desarrollo de la red caminera impulsaron planes de clausura y levantamiento de vías. Así, en 1980, la red ferroviaria era de 34.113 km. Hoy abarca sólo 7.000, la séptima parte de su máximo trazado histórico.

Desde la privatización en 1995, 85.000 trabajadores quedaron en la calle y se cerró el 85% de los servicios de larga distancia. Se estima que 1.200 pueblos fueron desapareciendo pues, sin el ferrocarril, su existencia ya no tenía sentido. Un caso emblemático es el de Tafí Viejo. Histórico pueblo tucumano, de los 5.000 empleados que trabajaban en sus talleres ferroviarios , hoy sólo quedan 60. El Estado nacional sigue invirtiendo en subsidios 4,5 millones de pesos por día. La misma cifra que 20 años atrás sirvió de excusa para la privatización.

Kirchnerismo y después…

La política del gobierno nacional desde 2003 ha marcado una importante continuidad con las privatizaciones de la públicamente denostada década del noventa.

Frente a reiteradas irregularidades, que motivaron la generalizada protesta de los pasajeros, en 2004 el gobierno de Néstor Kirchner le quitó la concesión del Ferrocarril San Martín a Sergio Taselli, propietario de Metropolitano, que también explotaba los Ferrocarriles Roca y Belgrano Sur. En 2005 se creó la UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia), una unión transitoria de empresas conformada por Metrovías, Ferrovías y Trenes de Buenos Aires (TBA), encargada de gestionar el ferrocarril hasta que se lo vuelva a licitar. Mientras tanto, el Estado Nacional debía hacerse cargo de los salarios de los empleados y las inversiones mínimas para el funcionamiento.

En lugar de renacionalizar los trenes, el gobierno adoptó la política de rescindir contratos frente a la protesta generalizada de los pasajeros y otorgar la gestión, en un falso carácter transitorio, a los concesionarios ya existentes. En 2007, y luego de una serie de violentas protestas de los pasajeros en Constitución, se terminó por quitarle a Metropolitano las concesiones del Roca y el Belgrano Sur.

En este mismo sendero, luego de los acontecimientos de Once, se produjo la intervención estatal sobre la línea Sarmiento y Mitre, seguida de la quita de la concesión a TBA, dejando la gestión de estos ferrocarriles a cargo de la UGOFE, conformada sólo por Metrovías y Ferrovías. Referentes del MONAREFA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos) advierten que estas empresas, en realidad, han formado parte del vaciamiento de los ferrocarriles durante las últimas décadas. De hecho, la ANSES ha denunciado a Metrovías por malos usos de los subsidios estatales, mientras que Ferrovías tiene una imputación por administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

Por otra parte, no está demás recordar que la experiencia de UGOFE en la administración del Roca y su relación con los gremios ferroviarios dejó como consecuencia la muerte de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero asesinado el 20 de octubre de 2010 por una patota de la Unión Ferroviaria mientras realizaba una protesta en contra de la tercerización laboral.

El próximo 15 de junio se iniciará el juicio, que tiene como principales acusados al sindicalista José Pedraza, señalado como autor intelectual del crimen, y al barrabrava Cristian “Harry” Favale, como posible autor material. También hay más dirigentes sindicales y miembros de la Policía Federal implicados en el caso.

En cuanto al expediente judicial por TBA, las declaraciones de Roque Cirigliano (directivo de TBA) y de Juan Pablo Schiavi (ex secretario de transporte y, años antes, jefe de campaña del opositor Mauricio Macri) apuntaron la responsabilidad sobre el maquinista de la formación. Esta estrategia dilatoria se debe a la acusación de estrago, asociación ilícita y administración fraudulenta que yace sobre los empresarios de TBA. Mientras, a Schiavi se lo acusa de incumplimiento en sus deberes de funcionario público.

Como dato que expresa la impunidad de los Cirigliano, esta semana se publicaron fotos que muestran cómo mandaron a quemar documentos que podrían comprometerlos seriamente. De ese modo escondieron archivos que dan cuenta del entramado de los subsidios y las ganancias de TBA. Una vez más, la Justicia volvió a jugar su partido a favor de estos empresarios millonarios, que formaron un imperio al calor del menemismo y de los gobiernos kirchneristas.

Mientras el gobierno nacional estatiza Aerolíneas Argentinas, medio de transporte empleado por los sectores más acomodados de la sociedad, y expropia la mayoría del paquete accionario de YPF, se continua con una política de vaciamiento del ferrocarril, el medio de transporte de la clase trabajadora».

Fuente: http://todoamerica.info/noticia/el-sistema-ferroviario-argentino-un-debate-pendiente

Netanyahu busca ‘pareja estable’ para los próximos cuatro años

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se presenta a las elecciones generales, este martes, con una sola incógnita. El triunfo de su coalición Likud Beitenu parece asegurado porque dobla en las encuestas a los laboristas, segundos en estimación de voto. Pero quedará lejos de la mayoría para gobernar en solitario, así que la duda de ‘Bibi’ —el apodo con el que se le conoce en Israel— es elegir a sus compañeros de viaje y decidir el precio que está dispuesto a pagar por su apoyo.

Dos son las opciones que maneja: repetir la alianza de esta legislatura con grupos religiosos y nacionalistas; o formar una coalición ecléctica y de todo pelaje ideológico. Lo segundo le permitiría maniobrar una agenda más amplia en asuntos como Palestina, Irán o la crisis presupuestaria del país… y de paso dar estabilidad a su gabinete durante toda la legislatura. «Si Netanyahu quiere un gobierno duradero no debería aglutinar menos de 70 escaños de los 120 del Parlamento», comenta a 20minutos.es por teléfono Mario Sznajder, politólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Desde hace 30 años ningún partido ha podido gobernar en Israel con menos de tres aliadosSegún la última encuesta publicada en el diario Haaretz, sin embargo, Netanyahu apenas logrará 32 asientos. Así que necesitará varios socios, una circunstancia que ya viene siendo habitual en la política de Israel: desde los años 80 ningún partido ha gobernado Israel con menos de tres aliados.

Una atomización electoral que dificulta mucho la formación de gobiernos y la toma de decisiones y que está causada tanto por la diversidad étnica —muchos partidos representan razas o religiones, más que posiciones políticas— como por un sistema electoral de ‘distrito único’ que otorga escaños de forma proporcional a los votos. Tampoco ayuda que la barrera de entrada al Parlamento sea muy baja, de apenas un 2% de los sufragios.

La coalición de Likud y Yisrael Beitenu no ha sentado bien a los electores de ambos partidos políticosLa victoria apabullante que se esperaba para Likud Beitenu hace dos meses —favorecida por el apoyo del pueblo israelí a la operación Pilar de Defensa en Gaza— se ha diluido desde entonces. De los 43 escaños que les adjudicaban los sondeos en noviembre, han pasado a los 32 de la última encuesta. Muy lejos de los 61 requeridos para gobernar en mayoría. Y es que la coalición formada por Likud y Yisrael Beitenu (el partido comandado por Avigdor Lieberman, el ministro de Exteriores en el gobierno de Netanyahu) no ha sentado bien a los electores.

«Al fusionarse, muchos votantes de ambos partidos que recelan del líder contrario, ya sea Netanyahu o Lieberman, han preferido votar a otro partido de derecha, como los ultraconservadores Habayit Hayehudi», explica a este medio Eran Shayson, director de Seguridad Nacional y Asuntos Estratégicos del Reut Institute, un think-tank que se encarga de asesorar al Gobierno israelí.

El centro-izquierda no se da por vencido

La tendencia bajista en las encuestas de Likud Beitenu ha despertado los ánimos entre la izquierda israelí. «Si conseguimos 25 escaños, el presidente Shimon Peres podría encomendarnos la formación de Gobierno», aseguraba recientemente la líder laborista, Shelly Yachimovich.

La experiodista y candidata de HaAvoda («trabajadores», en hebreo) está poniendo el foco de su campaña en la economía, por encima del conflicto palestino o la amenaza nuclear de Irán. Las finanzas de Israel cerraron el ejercicio de 2012 con un déficit del 4,2% sobre su PIB (2,2 puntos por encima de lo previsto y superior al 3% establecido por ley) y todavía resuena el eco de las acampadas que los indignados israelíes organizaron en el bulevar Rothschild de Tel-Aviv en el verano de 2011.

«El reto de la izquierda es orientar la campaña a aspectos sociales y económicos, pero la sensación de seguridad que proporciona Netanyahu es percibida por todo el país», puntualiza Eran Shayson.

La estimación de voto para los laboristas no es optimista. Las últimas encuestas les otorgan 17 escaños. Y en una futura coalición con los partidos de centro (Kadima, Hatnuah y Yesh Atid), de izquierda (Meretz, Hadash) y proárabes (Balad, Ta’al) sumarían 57 asientos, a cuatro de la mayoría. Pero un 15% de los 5.656.705 electores llamados a las urnas siguen indecisos y es un nicho donde la izquierda cree que apuede rescatar apoyos.

La estimación de voto para los laboristas no es optimista; las últimas encuestas les otorgan 17 escaños»Su esperanza ante los indecisos no es muy real; esos votos suelen dividirse en el mismo porcentaje que los decisos», argumenta Mario Sznajder. «Además la izquierda tiene el problema añadido de la abstención. Los jóvenes en Israel votan cada vez menos y los árabes-israelíes acuden por debajo del 50% a las urnas. Los partidos proárabes están frustrados porque no logran atraer esos votos. En cambio, el 90% de los ultraortodoxos judíos sí acuden a votar, animados por sus rabinos», puntualiza este politólogo israelí.

Consciente de que una alianza fuerte de centro-izquierda podría llegar al poder, Tzipi Livni, la ganadora de las elecciones de 2009 con Kadima (aunque no logró los apoyos suficientes para gobernar) y candidata esta vez con su nuevo partido Hatnuah, se reunió el pasado 6 de enero con Shelly Yachimovich y con Yair Lapid (un popular presentador de televisión metido en política con su formación Yesh Atid) para intentar crear un contrapeso a Likud Beitenu.

Pero la reunión acabó en desastre. «Para Livni no somos más que forraje para sus propios objetivos; esta reunión no era más que una excusa para intentar aliviar su falta de apoyos», lamentaron Yachimovich y Lapid en una rueda de prensa conjunta sobre la actitud de la exministra de Exteriores en el gobierno de Ehud Olmert.

Netanyahu deshoja la margarita

Según la encuesta de Haaretz, un pacto de Likud Beitenu con los ultraderechistas Habayit Hayehudi y los religiosos Shas y United Torah Judaism, proporcionaría al primer ministro israelí una mayoría de 63 asientos. «Los partidos religiosos formarán parte de la coalición de Netanyahu, sí o sí», pronostica Eran Shayson. «Ha sido así en todas las elecciones. No recuerdo la última donde no hayan estado presentes. Pero la agenda de estos grupos no es política, tiene más que ver con asuntos domésticos, con la economía o la educación. A Netanyahu le pedirán compensaciones que mejoren la calidad de vida de su gente»

Si Netanyahu se apoya solo en religiosos y ultranacionalistas la retirada de uno de ellos de la coalición crearía una crisis El politólogo Mario Sznajder contempla un escenario más amplio. «Si Netanyahu se apoya solo en grupos religiosos y ultranacionalistas tendrá una mayoría tan pequeña, que la retirada de uno solo de esos partidos provocaría una crisis de Gobierno. Así que necesitará a un partido de centro, ya sea el de Livni o el de Lapid. De este modo alcanzaría unos 75 escaños y aseguraría la supervivencia de su gobierno».

Los votos de Lapid y Livini proceden de la debacle de Kadima. El partido creado en 2005 por el exprimer ministro Ariel Sharon —en coma vegetativo desde hace siete años— se enfrenta a un escenario sombrío en estos comicios. La lista encabezada por Shaul Mofaz apenas retendrá un par de escaños de los 28 que logró en 2009.

«En realidad no hay mucha diferencia entre estos tres partidos de centro», estima Shayson. «El de Lapid será además un voto de ‘estilo telenovela», añade Mario Sznajder; «es un periodista muy popular en Israel pero con un discurso difuso. Sus palabras bonitas no dicen nada, pero estás llegando mucho a la sociedad moderna y cautiva de la televisión».

Netanyahu cuenta a su favor con la opinión pública por la liberación durante su legislatura del soldado Gilat Shalit y la mano dura con los palestinos en represalia al lanzamiento de cohetes a suelo israelí. Pero también ha habido aspectos oscuros en su mandato; las relaciones con Estados Unidos se han enfriado en comparación con los anteriores Ejecutivos de Sharon y Olmert, especialmente después de que el líder de Likud relanzara los asentamientos de colonos en Cisjordania tras la aceptación de Palestina como Estado Observador en la ONU.

«El gobierno que salga de las urnas será previsiblemente débil, así que Netanyahu necesitará socios tanto de derecha como de centro-izquierda para efectuar las reformas que plantee», estima Mario Sznajder. «Aparte», añade Eran Shayson; «una coalición con partidos de centro le podría proporcionar más apoyo internacional porque Livni, Lapid y Mofaz le obligarían a moderar su posición nacionalista respecto a Cisjordania y le presionarían para reemprender las negociaciones con el líder palestino Mahmud Abbás».

En Israel no se resolverán los problemas sociales, sin resolver el tema palestino-israelíLa economía también es un escollo para Netanyahu. Las elecciones se han adelantado a este 22 de enero precisamente porque no tenía apoyos suficientes en su coalición para aprobar los presupuestos de 2013. El déficit se descontroló el año pasado, el precio de la vivienda se ha disparado y los analistas esperan profundos recortes en las cuentas públicas, además de una subida del 1% en el IVA —actualmente situado en el 17%— y del IRPF. Netanyahu tuvo que aparecer este viernes en la televisión israelí para prometer que no subirá los impuestos, en un claro mensaje hacia el electorado de clase media.

Los expertos, sin embargo, hacen depender la reactivación económica de conseguir un acuerdo de paz. «En Israel no hay manera de resolver los problemas sociales sin resolver el tema palestino-israelí. El presupuesto de las Fuerzas Armadas es enorme. Si se alcanzara la paz, se podría usar ese dinero en solucionar los problemas económicos», asegura Sznajder. La izquierda ha expresado que si hay más recortes, deben realizarse en Defensa.

Irán, Cisjordania… una legislatura difícil

Netanyahu ya ha avisado que, de ser elegido, su prioridad será «frenar el plan iraní de hacerse con armas nucleares». Pero su idea de ataque inmediato contra Irán no la comparte su socio de coalición Avigdor Lieberman, que considera que las sanciones internacionales impuestas están funcionando para presionar al régimen de los ayatollahs. Estados Unidos también prefiere esperar. Pero Netanyahu no tiene tanta paciencia. Los analistas creen que Irán dispondrá de su primera cabeza nuclear en 2014. Así que las elecciones persas en junio de 2013 —Ahmadineyad abandonará el poder tras dos legislaturas— pueden decidir la postura israelí.

El presupuesto será decisivo en un eventual ataque a Irán»En realidad, la política israelí sobre Irán puede depender del ministro de Defensa que elija Netanyahu. Si opta por Mofaz [líder de Kadima] o Lieberman se adoptará una estrategia de contención y menos beligerante que en el supuesto de que el elegido sea de nuevo Ehud Barak o incluso Moshe Ya’alon [actual ministro de Asuntos Estratégicos]», sugiere Eran Shayson.

«El presupuesto también será decisivo en un eventual ataque a Irán», matizaba Félix Artega, investigador del Real Instituto Elcano, durante un debate celebrado el pasado martes en Casa Sefarad, en Madrid. «Las políticas de seguridad en el mundo están ahora muy condicionadas por los recortes en las cuentas públicas, que obligan a ser cautos en el uso de la fuerza».

Pero no es Irán, sino Palestina, la que siendo vertebrando la política israelí. En realidad, es el eje sobre el que gira todo el país, acostumbrado a observar con naturalidad cómo sus adolescentes militares pasean fuertemente armados por las calles mientras realizan el servicio obligatorio de tres años (dos para las chicas) en las Fuerzas Armadas.

«La autodefensa no es una obsesión, es la respuesta a una realidad», comentaba Carlos Echevarría, profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, en el foro de Casa Sefarad. «Los occidentales vivimos sin amenazas y no podemos entender la sensación de inseguridad de los israelíes. Mientras ellos no se sientan seguros, seguirán votando a aquellos partidos que piensen que les proporcionarán esa seguridad, ya sea a través de la fuerza… o de los acuerdos de paz».

Hoy en día, la politica israelí no debate si terminar el control sobre Palestina… sino cómo terminarloPara Netanyahu será más fácil gestionar el asunto palestino en una coalición con partidos centristas [más proclives a la negociación] que con partidos ultraconservadores, por el apoyo que recibiría de la comunidad internacional. El primer ministro israelí se ha declarado dispuesto a reanudar las conversaciones de paz, pero exige sentarse a negociar «sin condiciones previas». Los palestinos, sin embargo, exigen que antes se frenen los asentamientos. Y ‘Bibi’ no quiere pasar por ese aro. En una entrevista publicada este viernes en Maariv, advierte que, con independencia de los socios de Gobierno que elija, no desalojará a los colonos en Cisjordania. «Los días de las excavadoras que desarraigan judíos han quedado atrás», aseguró el líder de Likud Beitenu para desmarcarse de quienes insinúan que, necesitado de apoyos centristas, pueda replicar en Cisjordania el desalojo de Gaza que Sharon llevó a cabo en 2005.

Socios para mantener y fomentar los asentamientos no le van a faltar. La gran ‘sensación mediática’ de estas elecciones ha sido Naftali Bennett, un magnate de las nuevas tecnologías y exjefe del gabinete de ‘Bibi’ en la pasada legislatura. Bennett se presenta a las elecciones con Habayit Hayehudi (‘La casa de los judíos’), una agrupación de corte ultranacionalista y defensora de anexionar la zona C, un área que representa el 60% del territorio cisjordano. «De hecho, menos los izquierdistas de Meretz, todos los partidos apoyan que los asentamientos actuales permanezcan bajo titularidad israelí, aunque en un futuro proceso de paz suponga su intercambio por otros territorios», afirma Eran Shayson.

«Hoy en día, la politica israelí no debate si terminar el control sobre Palestina, sino cómo terminarlo», añade este asesor gubernamental y miembro del Reut Institute. «Algunos en la derecha están intentando vender sueños, diciendo que podemos anexionar unilateralmente Gaza y Cisjordania si lo deseáramos. Pero en la izquierda también están vendiendo el sueño de que, si quisiéramos, podríamos llegar a un acuerdo de paz mañana mismo».

Fuente: 20minutos.es

San Lorenzo, en su gira por el interior, se medirá ante la ‘Selección de Salta’

El elenco de Pizzi desembarcará en la “Linda” para medirse, desde las 20 en el Estadio Martearena, con un combinado de jugadores de la Provincia. Pondrá en la cancha mayoría de titulares

San Lorenzo está llevando una pretemporada atípica con respecto a la de los últimos años. Alejado de los torneos de Mar del Plata o Mendoza, el elenco de Boedo hace escalas en distintos puntos turísticos del interior del país.

En su primer desafío, se impuso por 2 a 1 (‘doblete’ de Denis Stracqualursi) ante Juventud Unida de San Luis. Y ahora hará escala en Salta para enfrentarse a una ‘Selección’ de jugadores de distintos equipos de la Provincia.

Para este enfrentamiento, Juan Antonio Pizzi no se guardará nada y pondrá lo mejor que tiene a disposición. Así, sobresalen los ingresos de Germán Voboril, Luis Aguiar, Julio Buffarini, Ignacio Piatti y Franco Jara.

Del otro lado estarán futbolistas de Gimnasia y Tiro (Torneo Argentino A), Central Norte (Torneo Argentino A), Juventud Antoniana (Torneo Argentino A), Mitre (Torneo Argentino B) y River Plate de Embarcación (Torneo Argentino B). La gran figura es Cristian Zurita, ex San Lorenzo, Independiente y Colón.

Probables formaciones:

San Lorenzo: Pablo Migliore; Matías Catalán, Abel Masuero, Santiago Gentiletti, Germán Voboril; Juan Mercier, Luis Aguiar; Julio Buffarini, Ignacio Piatti, Franco Jara; y Denis Stracqualursi. DT: Juan Antonio Pizzi.

Selección de Salta: Mariano Maino; Leonardo Rodríguez, Sergio Plaza, Rubén Villarreal, Esteban Burgos; Cristian Zurita, Gustavo Barrionuevo, Juan Quiroga; Leonardo Silveira, Germán Weiner y Enzo Noir, DT: Alfredo Riggio.

Estadio: Padre Martearena.

Hora: 20

Televisación: TyC Sports.

Fuente: Infobae

Necochea: ¿suspenderán al intendente?

El Concejo Deliberante tratará la continuidad del funcionario kirchnerista. Es por irregularidades en la compra de aparatología para el hospital municipal.

La situación actual del intendente de Necochea, Horacio Tellechea, continúa ambivalente y se definirá en las próximas horas.
El Concejo Deliberante de la ciudad balnearia trata la continuidad del funcionario kirchnerista por presuntas irregularidades en la compra de aparatología para el hospital municipal.
La semana pasada también estuvo en el ojo de la polémica por la inauguración de una pileta de lona en la localidad bonaerense de Ramón Santamarina.

Fuente: TN

Lobais: «La UIA genera aumento de precios y después quiere discutir salarios por dos años»

El secretario General de la Unión Obrera Textil e integrante de la CGT oficialista, Jorge Lobais, criticó a la Unión Industrial Argentina (UIA) porque «genera aumento de precios y después quiere discutir salarios por dos años».

«No es la primera vez que hace este mecanismo, así que no nos vamos a sorprender», sentenció Lobais en declaraciones a Radio Mitre
En este senido, Lobais, exigió que el Gobierno modifique las escalas del impuesto a las Ganancias y ratificó que el piso de negociación salarial será del 20 por ciento.
«Es un tema que viene atrasado y la propuesta nuestra es cambiar las escalas. Hay que dedicarse a eso y en el medio puede haber alguna otra alternativa por algún tiempo. Pero la discusión es esa y a partir de ahí discutir paritarias», agregó.
En declaraciones por Radio Mitre, el gremialista dijo que «sería terrible y no es muy acertado» decir que la actual negociación paritaria podría derivar en un nuevo ‘Rodrigazo’ y afirmó que el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, que fue quien lo advirtió, «siempre tiene una salida de convoy».

Fuente: TN

Moyano afirmó que un nuevo «`Rodrigazo´ se puso en funcionamiento hace tiempo»

El titular de la CGT opositora a la Casa Rosada, Hugo Moyano, advirtió sobre un nuevo ‘Rodrigazo’, al sostener que «se puso en funcionamiento hace un tiempo» por la suba de precios y el valor del dólar paralelo y subrayó que «el Gobierno debería tener sumo cuidado en el tema de la inflación».

A pesar de criticar a los empresarios que «quieren meter miedo a la población», recordando el estallido económico de 1975 por los pedidos salarios de los gremios, Moyano sostuvo que «no podemos hablar» de una situación similar pero alertó que «evidentemente está en marcha ese tipo de temas».
En declaraciones por Radio 10, el titular de la CGT habló de una base del reclamo salarial del 25 por ciento: «Nosotros tenemos que discutir las paritarias en junio, hemos tenido algunas conversaciones con organizaciones gremiales, creen que la base es el 25%».
«Si las cosas no tienen respuesta se va a complicar, podría ser el tercer año que no se aumenta el mínimo no imponible de ganancias, el tema de las asignaciones familiares también es delicado», agregó el dirigente gremial.
En este sentido, el secretario General de la Unión Obrera Textil e integrante de la CGT oficialista, Jorge Lobais, ratificó que el piso de negociación salarial será del 20 por ciento.
En declaraciones por Radio Mitre, el gremialista dijo que «sería terrible y no es muy acertado» decir que la actual negociación paritaria podría derivar en un nuevo ‘Rodrigazo’ y afirmó que el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, que fue quien lo advirtió, «siempre tiene una salida de convoy».

Fuente: TN

Horror en Rosario: asesinan a mazazos y puñaladas a madre e hija en un robo

Una madre de 27 años y su hija de 4 fueron asesinadas en la mañana de ayer a cuchilladas y mazazos en durante un robo cometido en una vivienda del barrio Triángulo, de Rosario, informaron fuentes policiales.

Minutos después del hecho, cometido alrededor de las 7, la policía detuvo a un joven de 21 años y los vecinos de las víctimas incendiaron la casa del supuesto homicida, que actuó junto a dos cómplices.

El doble crimen fue perpetrado en una vivienda del Pasaje 1851 al 6600, y las víctimas fueron identificadas como Laura López y su hija, de nombre Mía.

Según las fuentes policiales, tres delincuentes ingresaron en la casa con el fin del robo, pero como la mujer (que al momento del hecho se estaba duchando) se resistió, fue apuñalada en varias ocasiones, después de haber sido golpeada contra la pared de la ducha reiteradas veces.

Ante los ruidos, la nena salió de su habitación y recibió de inmediato un mazazo en su cabeza, que acabó con su vida de inmediato. Un hermanito de la pequeña, de siete, miró el crimen de su hermana desde su cuarto.

“Al parecer entraron a robar y creyeron que ella no estaba. Se metieron en el baño y lo primero que hicieron fue golpearle la cabeza contra la ducha. Después la llevaron hasta su habitación a los golpes y la estrellaron contra la pared. Después la remataron a mazazos en la cabeza”, explicó un vecino.

Los gritos de la mujer alertaron a los vecinos y uno de ellos alcanzó a ver a uno de los presuntos homicidas cuando saltaba el alambrado de la casa para escapar.

La policía de la comisaría 19 apresó a un joven de 21 años, identificado como Jonathan Olivera y acusado de ser el supuesto delincuente.

Los vecinos de las víctimas reaccionaron en forma violenta y quemaron la vivienda del acusado.

Las fuentes de la investigación señalaron, en tanto, que además de la hipótesis del robo no se descarta que el hecho se haya tratado de un hecho de violencia de género, debido la violencia utilizada para apropiarse de un DVD y una Playstation (los únicos faltantes en la casa).

Las actuaciones sumariales del caso quedaron a cargo de la Brigada de Homicidios de Rosario, con intervención de la jueza de Instrucción penal en Feria, Alejandra Rodenas, de los Tribunales locales.

Fuente: Diario Hoy

Un muerto en el accidente de lancha en el Paraná y sigue la búsqueda de tres pescadores

El cuerpo de Marcos Comas, uno de los ocupantes de la lancha La Berbena que el sábado sufrió una vuelta de campana en el Río Paraná Pavón, fue encontrado ayer por personal de la Prefectura Naval Argentina, que esta mañana retomó la búsqueda de los otros tres desaparecidos.

El prefecto principal Claudio Andrés Mazziotta, jefe de Operaciones de búsqueda de la Prefectura Naval Argentina, Zona Bajo Paraná, dijo a Télam que «el cuerpo de Marcos Comas fue encontrado por personal de Prefectura ayer pasadas las 19:00 en la misma zona donde se produjo la vuelta de campana de la lancha deportiva La Berbena».

«El operativo de búsqueda se reinició esta mañana a las 5:00 con una lancha de patrullado fluvial, dos Guardacostas y la participación de buzos tácticos» y agregó «tres ocupantes de la lancha aún permanecen desaparecidos».

Esa embarcación deportiva dio una vuelta de campana el sábado pasado en la zona comprendida entre boca río Victoria y Arroyo del Tala, en el kilómetros 322 del Río Paraná.

Ayer el Ministerio de Seguridad de la Nación había informado que «en la lancha viajaba un contingente de nueve personas», cinco de las cuales «lograron llegar a la costa nadando» luego de que la embarcación diera “vuelta de campana”.

Precisó además que los desaparecidos eran «cuatro hombres mayores de edad oriundos de la localidad de Claypole, provincia de Buenos Aires».

La embarcación siniestrada se denomina “La Berbena”, posee una eslora de 6,50 mts, manga 1,50 mts. y un puntal aproximado de 0,50 mts del tipo “Surubí” con motor fuera de borda.

Interviene en la investigación el Juez de Instrucción Nº2 de la Ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, Sebastián Elal, Secretaría de Florencia Bascoy.

Fuente: Diario Hoy

Un hombre mató a su yerno en Santa Fe y quedó detenido

Un joven de 20 años fue asesinado a balazos hoy en un barrio del norte de la ciudad de Santa Fe y la policía detuvo al padre de su ex novia, dijeron fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Darío Alejandro Lovaisa, quien fue atacado en calle Marcial Candioti al 7.900 mientras se dirigía desde su casa a la de su ex novia, situada en barrio Coronel Dorrego.

De acuerdo al relato de las fuentes, cerca de la 1 Lovaisa recibió dos disparos de arma de fuego en el pecho, que le causaron la muerte.

La policía informó que, tras la agresión, familiares de la víctima concurrieron a la casa del ex suegro, quien resultó herido en un confuso episodio.

De acuerdo a esa versión, el ex suegro de Lovaisa fue trasladado al hospital José María Cullen, donde se encontraba internado en la sala policial, en calidad de detenido, mientras se sustancia la investigación.

Fuente: Diario Hoy

Complicaciones para los vecinos por una serie de obras en el Microcentro

A los cortes en la 9 de Julio, se suma la extensión de Maipú y la peatonalización de San Martín y 25 de Mayo.

El Gobierno porteño aprovechó la merma de tránsito en enero para iniciar una serie de obras que modificarán la estructura del Microcentro y les brindarán más alternativas a peatones que a automovilistas. Además del Metrobús en la 9 de Julio, se destacan la ampliación de la calle Maipú, la peatonalización de 25 de Mayo y San Martín y la renovación integral de Florida.

Con el objetivo mayor de sacar a los autos del Microcentro, la Ciudad trabaja tanto en el transporte público como en la comodidad de oficinistas y turistas.

La obra más importante se desarrollará sobre el eje central de la 9 de Julio, donde se están construyendo los carriles exclusivos del Metrobús entre Retiro y Constitución. Habrá cinco estaciones y beneficiará a los usuarios de 12 líneas de colectivo. Según estimaciones oficiales, estará listo para julio.

Este mes, en tanto, se habilitará una extensión de la calle Maipú, que permitirá que los colectivos tomen directamente la avenida Santa Fe, cuyo contracarril se extenderá 60 metros.

A su vez, el personal de la Ciudad trabaja en la peatonalización de calles, como es el caso de 25 de Mayo y San Martín. A lo largo del año, más tramos tendrán prioridad peatonal, como Maipú, Esmeralda y Bolívar, entre otras.

Fuente: La Razòn

Comenzaron a construir las estaciones del Metrobús del Sur

Avanzan las obras entre Constitución y Puente La Noria. El recorrido tendrá dos ramales y beneficiará a 250 mil personas.

Aunque el foco está puesto sobre la 9 de Julio y las obras que se llevan a cabo en el medio de la avenida, el Gobierno porteño continúa trabajando en el Metrobús del sur, que unirá Constitución con Puente La Noria y tendrá dos ramales. Según estimaciones oficiales, estará listo para mayo.

Los trabajos comenzaron en octubre y avanzan a paso firme. Ya se pavimentaron la mitad de los carriles que serán usados por los colectivos, se quitaron los adoquines del tramo de avenida Brasil -desde Almafuerte hasta Pichincha- y se realizó parte de la demarcación horizontal. El paso siguiente será la instalación de las estaciones.

De hecho, todas las paradas ubicadas en las intersecciones de Fernández de la Cruz-Piedrabuena y Lisandro de la Torre-Roca ya se encuentran cercadas y en proceso de construcción. Sobre Roca y Montiel también avanzan las cuadrillas sacando las plazoletas y bulevares del centro de la calle. El nuevo corredor tendrá dos ramales, General Roca y Fernández de la Cruz, con una extensión de 22 kilómetros. El primero irá por Juan de Garay, Brasil, Chiclana, Fernández de la Cruz y General Paz hasta Puente La Noria. Y el segundo circulará por Juan de Garay, Brasil, Almafuerte, Roca y General Paz hasta Puente La Noria. Además, los usuarios podrán conectar su viaje con el Premetro, los ferrocarriles Belgrano Sur y Roca, y los subtes H y C. “Cerca de 250.000 personas circulan diariamente en colectivo por este corredor. Se calcula que por la mejora en el servicio la demanda aumentará en un 30 por ciento”, indica el comunicado de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte porteño. Y agrega que beneficiará a las 21 líneas de colectivos.

El servicio contará con 32 estaciones y seis paradas adicionales, a lo largo de ocho barrios: Villa Riachuelo, Soldati, Lugano, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Boedo, San Cristóbal y Constitución.

Fuente: La Razòn

Fuertes liquidaciones en los shoppings con rebajas de hasta 50%

Los centros comerciales lanzaron importantes y tentadores descuentos de verano en las principales marcas de indumentaria, calzado y accesorios. Buscan captar a los porteños que no se tomaron vacaciones.

Durante el verano, la gente tiene la cabeza en muchas cosas. Las familias preparan las vacaciones, otros pasan el fin de semana en una pileta, algunos se anotan en una escapada con amigos o también alquilan una quinta para huir del cemento porteño. En ese contexto, los shoppings y los comercios salen a tentar al público que se queda en territorio porteño y ofrecen promociones y rebajas para incentivar al consumo. En algunos casos, los precios se derrumban hasta un 50% del valor original que tenían cuando comenzó la temporada, allá por septiembre.

Los shoppings del grupo IRSA (Alto Palermo, Dot Baires, Abasto, Alto Avellaneda, entre otros) empapelaron la ciudad con afiches tentadores. “Se derriten los precios”, dicen. Y marcan que hasta el 31 de enero se puede conseguir un anticipo de rebajas en las marcas más importantes. Una de las marcas que arrancó con fuertes liquidaciones los primeros días del año fue Cheeky, que otorga descuentos de hasta el 50% en sus productos. “Rickydación” indica Ricky Sarkany, que este año arrancó con hasta un 50% off en productos seleccionados. Christian Lacroix también se suma al listado de firmas que bajaron abruptamente sus precios. Wanama también rebajó algunas de sus prendas, que hoy se pueden comprar a mitad de valor. Las tiendas Falabella siguieron el mismo camino. Otros comercios se animaron a fuertes rebajas, aunque hay que entrar al local y ver la prenda en cuestión para saber cuál es el monto de descuento que se aplicará.

Los porteños, acostumbrados a las promociones que ofrecen los bancos y las tarjetas de crédito con rebajas específicas (en algunos casos llegan al 40%) no son fáciles de seducir. Por eso, ahora los centros comerciales salen a “buscar” clientes con fuertes reducciones de precios para intentar comercializar el stock que les queda.

Durante años, los consumidores se acostumbraron a comprar sólo en aquellos locales que mostraban desde sus vidrieras las rebajas ofrecidas con plásticos bancarios de entidades puntuales. Y este es el motivo por el cual los meses como enero y febrero -en los que muchos acuerdos financieros se encuentran en stand by- resultan aún menos concurridos para todos los shoppings.

En otros casos, los comerciantes minoristas utilizan técnicas distintas. Con disminuciones de precios que también llegan a la mitad del valor original, tientan con rebajas adicionales a aquellos que pagan sólo con efectivo (ni débito ni crédito) y ofrecen productos “pague 2, lleve 3”.

Fuente: La Razòn

Tiroteo en Nuevo México deja cinco muertos

El presunto responsable de la masacre es un joven de 15 años que está en poder de las autoridades.

Ante los llamados de los vecinos las autoridades llegaron hasta una vivienda en donde encontraron los cuerpos de un hombre, una mujer, dos niñas y un niño con heridas de bala producidas con armas de asalto.

Aaron Williamson, vocero de la oficina del sheriff del condado de Bernalillo, dijo que se encontraron «múltiples» armas en el lugar de la tragedia, entre ellos «rifle de asalto de estilo militar».

El sujeto está bajo custodia mientras avanza la investigación por los homicidios.

Medios locales informaron que el joven detenido tiene 15 años de edad.

Fuente: voanoticias.com

Presidencia resalta que hoy CFK trabajará “8 horas y media corridas”

La gira de la Presidenta por Asia no deja de arrojar perlitas.

Esta vez, tuvo que ver con una información difundida por el sitio de Prensa de Presidencia de la Nación, que informó con hincapié que la “intensa actividad oficial que tiene agendada la Presidenta abarca 8 horas y media corridas”.

“La agenda a desarrollar este lunes por Cristina Fernández se inicia a las 10:30 hora local con homenajes. En seguida se reúne con su par de la República Socialista de Vietnam, Truong Tan Sang, con el primer ministro Nguyen Tan Dung y empresarios. A las 19 emprende el regreso”, indicó el comunicado.

Hace casi un año, la Presidenta lanzó una de sus frases más memorables durante la apertura de sesiones en el Congreso para referirse al trabajo docente: “Con trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases”.

La resaltada jornada de “8 horas y media corridas” de trabajo que tendrá hoy la mandataria definitivamente es predicar con el ejemplo. ¿O no?

Por Alexis Montefiore
Fuente: Tribuna de Periodistas

Colombia busca prevenir ataques de las FARC

El presidente Juan Manuel Santos señaló que se están adoptando medidas para neutralizar una posible escalada de la guerrilla. Esto se produce luego de que expirara el cese al fuego

Las Fuerzas Armadas de Colombia están adoptando una serie de medidas para neutralizar una posible escalada de ataques de la guerrilla de las FARC, después de que expirara un cese al fuego unilateral de dos meses declarado por el grupo rebelde, anunció el presidente Juan Manuel Santos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) declararon, al inicio de la negociación de paz que se mantiene en Cuba, una tregua entre el 20 de noviembre y el 20 de enero para facilitar el diálogo con el que se busca poner fin a un conflicto interno de casi cinco décadas.

«Estamos a la ofensiva con todo. Tuvimos una discusión amplia y recibí mucha información de inteligencia sobre supuestas operaciones que esta organización tenía y tiene planeada para después de este momento, después del 20», dijo Santos.

«Se están tomando todas las precauciones, todas las medidas para que esas acciones sean neutralizadas. Las Fuerzas (del ejército) en todo el territorio están en su plena capacidad y más que dispuestas a continuar la labor que han venido rindiendo», precisó.

Horas antes, las FARC anunciaron en Cuba el fin de un alto al fuego unilateral que declararon al inicio de las conversaciones de paz con el gobierno y advirtieron que regresan a «la fase de los partes de guerra».

El gobierno de Santos siempre descartó la posibilidad de pactar un cese al fuego bilateral como lo demandó la guerrilla, y por el contrario ordenó intensificar la ofensiva contra las FARC que se evidenció con bombardeos y ataques en los que murieron al menos 34 rebeldes en diciembre.

CUMPLIMIENTO RELATIVO:

El presidente, un economista y administrador de 61 años educado en los Estados Unidos e Inglaterra, dijo que las FARC cumplieron relativamente la tregua.

«Podemos concluir que hubo un cumplimento, pero un cumplimiento relativo, porque también hubo acciones», afirmó Santos, quien reconoció que durante los últimos dos meses disminuyó la cifra de efectivos de las Fuerzas Armadas muertos y heridos por causa de la confrontación.

Pero de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, durante la tregua se registraron 57 acciones armadas ejecutadas por las FARC contra la población civil y la Fuerza Pública, como la instalación de artefactos explosivos y minas antipersonales, homicidios selectivos, combates y hostigamiento contra instalaciones policiales.

Sólo el domingo, las autoridades reportaron un hostigamiento a un helicóptero de la Policía en el departamento del Cauca y un ataque a una estación de la misma fuerza en el departamento de Nariño, acciones que no dejaron víctimas fatales ni heridos.

En la actual negociación, bajo el principio de «nada está acordado hasta que todo esté acordado», se discuten cinco grandes temas que incluyen política agraria, garantías para el ejercicio de la oposición política, fin del conflicto, solución del narcotráfico y compensación a las víctimas.

Aunque han sido debilitadas por una ofensiva militar que inició en 2002 el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe con el apoyo de los Estados Unidos, que obligó al grupo rebelde a replegarse a aisladas zonas selváticas y montañosas, las FARC aún mantienen la capacidad de realizar ataques de gran impacto, inclusive en los grandes centros urbanos.

El avance de las Fuerzas Militares golpeó a las FARC, que pasaron de tener unos 17.000 combatientes en la década de 1990 a unos 9.000 en la actualidad, mientras que sus principales comandantes murieron y otros miles desertaron.

Fuente: Reuters

Denuncian que el 65% de empleados del Ministerio de Trabajo son contratados

Lo advirtió el gremio ATE. Según la normativa, los trabajadores temporarios no pueden ser más que los de planta permanente. La cartera dirigida por Carlos Tomada se compromete a regularizar la situación en 2015.

Según el diario La Nación, más del 65% del personal del Ministerio de Trabajo no forma parte de la planta permanente. Hasta el año pasado, según las cifras oficiales, de los 4045 empleados de la cartera, 2703 estaban contratados bajo el artículo 9 de la denominada ley marco (25.164). Es decir, es personal de tareas «transitorias y estacionales».

Las cifras chocan con lo que establecen las normas, según las cuales las contrataciones temporales «no podrán superar en ningún caso el porcentaje de trabajadores que integran la planta permanente del organismo».

Advertido por los gremios de las irregularidades, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada , llamó a concurso para regularizar gradualmente la situación de los empleados. Para este año están previstas 500 vacantes y el objetivo es llegar a 2015 con la situación en regla.

La junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que «la problemática de la precarización laboral en el Estado nacional alcanzó niveles de exposición hasta entonces inéditos», y desconfía que en 2015 pueda estar solucionado el problema porque las vacantes que se abrieron «son escasas».

Pero además el sindicato levantó sus quejas porque al personal efectivizado a través de los concursos no se le reconoce la antigüedad y el beneficio económico por capacitación es menor.

«El 85% debería estar en planta permanente y no más de un 15% con contratos temporales. Así lo establece la ley, pero en el Ministerio no se cumple y no garantizan la estabilidad laboral», dijo Ariel Arana, delegado de ATE.

En el Ministerio de Trabajo reconocieron las irregularidades y admitieron que las contrataciones temporales son una práctica habitual en la administración pública. Y aclararon que el personal temporario, como el de planta permanente, goza de todos los derechos laborales, como el pago de los aportes jubilatorios, de la obra social, licencia, vacaciones y aseguradora de riesgos.

Desde que Tomada quedó a cargo del Ministerio, se incrementaron notablemente las contrataciones temporales. En 2004 había apenas 206 personas y hoy son 2703, según informaron voceros del organismo. Sin embargo, en el sitio web del Ministerio, figura una nómina con 2840 empleados bajo el artículo 9, ley Marco. Es decir, 137 más.

Los concursos en el Ministerio de Trabajo comenzarían en marzo. Las vacantes serán cubiertas en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep) y financiadas con el ejercicio presupuestario de 2012. Pero la regularización de los empleados podría tardar años: todavía hay trabajadores que concursaron en 2010 y aún no fueron designados en sus cargos, de acuerdo con una denuncia que hizo la junta interna del gremio de ATE.

Iniciará Hugo Chávez otra fase de tratamiento

Según el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, el mandatario está consciente y tiene “su estado de ánimo de siempre, de la victoria”.

Caracas • El presidente de Venezuela Hugo Chávez iniciará próximamente una nueva fase de tratamiento tras ser sometido a una intervención quirúrgica hace más de un mes en Cuba y se encuentra “con su estado de ánimo de siempre, el de la victoria”, afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro, quien dijo estar optimista respecto a que el mandatario regresará pronto a ese país.

La información acerca de la salud del gobernante da cuenta de un cambio favorable después de que el pasado 7 de enero el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, diera un parte médico oficial indicando que Chávez se encontraba en una “situación estacionaria” de la insuficiencia respiratoria, consecuencia de una infección pulmonar postoperatoria.

El mandatario, de 58 años, se sometió el pasado 11 de diciembre a una “compleja” operación por la reaparición del cáncer que anunció padecer a mediados de 2011 y que lo ha hecho pasar por el quirófano en cuatro ocasiones.

El vicepresidente, quien encabeza desde entonces el gobierno en ausencia de Chávez aseguró que el mandatario “va saliendo del postoperatorio y va a entrar en una nueva fase de tratamientos que está en proceso de evaluación”.

Maduro, en entrevista ofrecida al ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel, afirmó que Chávez está consciente, concentrado en su recuperación, es disciplinado con su tratamiento y se está estabilizando “en todos sus valores” y funcionamiento de sus órganos.

Afirmó además, que “más temprano que tarde” el mandatario regresará al país, aseveración que se suma a la ofrecida por el embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, quien dijo en entrevista con Telesur que “hay la alternativa cada vez más cierta del regreso del presidente”.

Sin embargo, el presidente cumple ya más de 40 días en silencio y alejado de las pantallas tras la última operación, un mutismo que pesa en un país acostumbrado a un gobernante que constantemente ofrecía largas alocuciones y encabezaba con mucha frecuencia actos de gobierno trasmitidos por radio y televisión.

Maduro comentó que la última vez que vio al presidente fue el pasado 14 de enero y que en esa oportunidad le tomó su mano derecha y le pidió que se quedara “tranquilo” y mantuviera su ritmo de tratamiento pues el pueblo y las Fuerzas Armadas venezolanas son “leales”, lo que Chávez agradeció, según el funcionario.

Antes de someterse a la operación, Chávez recordó que en caso de quedar inhabilitado para ejercer la presidencia habría que convocar a nuevas elecciones en un lapso de 30 días, como prevé la Constitución. Chávez fue reelecto en las presidenciales del pasado 7 de octubre frente al candidato opositor Henrique Capriles.

Claves

El Chavismo, sin división

– El vicepresidente Nicolás Maduro reiteró ayer que no existe ninguna división entre los dirigentes chavistas.

– “Ninguno de nosotros forma parte de ningún grupo. Somos militantes de la causa de Chávez y nos sentimos profundamente orgullosos de ser militantes subordinados a su mando”, puntualizó.

– Maduro aseveró que esa actitud la comparten los más importantes dirigentes del chavismo, como lo son el canciller Elías Jaua, Diosdado Cabello, titular de la Asamblea Nacional y Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo.

Fuente: Milenio

Cada feriado cuesta $ 3360 millones

¿Cuánto le cuesta al país cada día no laborable que se agrega y que todos los años baten récords de cantidad ahora que para Cristina Kirchner el feriado largo parece una política de Estado?

Según un estudio reciente de la consultora Analytica, de Ricardo Delgado, las pérdidas serán de 3360 millones de pesos por feriado en las actividades que no reciben ayuda del turismo. Este año, los feriados son 19, un 60% más que en 2009, recuerda Analytica, con seis fines de semana largo de hasta cinco días no laborables todos juntos.

La cuenta más sencilla para estimar las pérdidas es tomar el producto bruto interno de todo un año y dividirlo por 365 y calcular que el monto surgido es la riqueza que se deja de generar. Es un cálculo muy grueso y poco exacto. Las razones son varias:

Muchas actividades que generan riqueza no se detienen porque haya feriado o paro. Los vegetales no dejan de crecer ni el ganado o animales de corral de engordar.
El PBI no se genera por igual durante todo el año. Algunas actividades que influyen mucho en la riqueza que se crea en el país son fuertemente estacionales. La producción de soja es un ejemplo.
Algunos feriados inamovibles coinciden con días no laborables.
Un trabajo realizado en 2012 por el profesor investigador Ricardo Theller, de la UADE, encontraba que no había una caída general de actividad por culpa de una mayor cantidad de feriados. La evidencia que encontraba el trabajo decía en todo caso que si la productividad de la Argentina era baja lo era, por lo menos hasta hace cerca de un año, por otras razones.

Lo que no quería decir que para todos los sectores fuera lo mismo. Para algunos destinos turísticos, los resultados eran mejores con más feriados. Para algunos sectores fabriles con una mejor programación se lograba mantener las metas de producción. Para otros, en cambio, como trabajadores por su cuenta y profesionales o actividades donde se deben pagar horas extra, los datos podrían ser negativos.

El trabajo, en todo caso, mostraba que con los feriados largos y puente no había creación de riqueza ni tampoco una pérdida significativa, sino redistribución de riqueza de algunos sectores que pierden hacia otros que ganan. La misma torta que ya estaba, pero distribuida de otro modo, para alegría de algunos y tristeza de otros.

Hasta noviembre último y según los datos del Indec, el número de automóviles que pasó por peajes nacionales y de la provincia de Buenos Aires creció tres por ciento respecto del mismo período del año anterior, lo que parece ser mucho mejor que el promedio de incremento del PBI. Pero en colectivos y camiones livianos el número sólo se incrementó 0,5%. En la provincia de Buenos Aires, la baja de esa categoría fue de más de 13%. En cambio, subió más de 18% el número de pasajeros en vuelos de cabotaje, pero probablemente se debe a que la comparación se hace con 2011, cuando los vuelos fueron muy afectados por la actividad del volcán Puyehue.

En 2012, con precios que muchas veces no son muy diferentes por las extrañas políticas tarifarias del Gobierno, los pasajeros parecieron volver al avión y elegir menos el ómnibus. Pero parece difícil ver efectos benéficos o destructivos generalizados a raíz de los feriados.

Parecería, en cambio, más lógico hacer otra clase de cuentas. ¿Cuánta recesión aportaron el paro salvaje y la destrucción de instalaciones que sufrió Panamerican Energy en Chubut en 2012? La producción cayó mucho y también el ingreso de divisas. El Gobierno cuenta los dólares casi uno por uno para autorizar importaciones que otros sectores necesitan para producir. ¿Cuánto menos produjo la industria porque se detuvieron las ventas externas de PAE?

También podría medirse cuánta actividad y empleo se perdió porque, también según el Indec, la Argentina faenó en 2011 un 29% menos cabezas de ganado vacuno que en 1995, con desplome de las exportaciones en momentos en que el precio y la demanda internacional eran muy favorables. ¿Y cuánto habrá ganado el PBI uruguayo gracias a la menor competencia argentina en ese sector? Las políticas de «defensa de la mesa de los argentinos» tuvieron efectos catastróficos que ni los feriados de varios años causarían.

El trabajo de Analytica actualiza cifras para calcular el costo de los feriados para los sectores que necesariamente pierden. Y calculó que a la industria manufacturera cada día no laborable le insumirá en 2013 unos $ 989 millones, aunque se trata del sector más diverso. Muchas ramas, como la siderúrgica, que utilizan procesos continuos, no paran. Lo que no significa que no asuman mayores costos. La construcción es la más perjudicada porque es raro ver una obra activa en los días no laborables.

Entre todos, perderán o dejarán de generar unos 672 millones de dólares al cambio oficial. Un costo alto por cada día de descanso..

Fuente: La Naciòn

El precio del dólar libre volvió a impulsar el uso de tarjetas en el exterior

En enero, el consumo con plástico volvió a aumentar luego de cuatro meses de caída. De todas formas, muchos turistas van al mercado negro para evitar la lupa de AFIP

Pese al recargo del 15%, los turistas que viajan al exterior decidieron volcarse nuevamente a los plásticos debido a que el dólar libre superó en un 50% el valor oficial, por lo que en estos días resulta más conveniente liquidar todos los consumos con las tarjetas.

En los once primeros días del mes, último dato oficial disponible, el stock promedio de crédito en dólares tomado con tarjetas creció u$s 8 millones, una suba no muy grande pero que revirtió la tendencia de los últimos cuatro meses, que iba en caída.

A modo de ejemplo, el usuario de una tarjeta paga un dólar a $5,70, mientras que el cliente de las cuevas paga el 31% más, $7,48 por dólar, según la cotización del viernes último, aunque el jueves había disparado hasta los 7,50 pesos, publica el diario El Cronista.

No obstante, desde el mercado cambiario paralelo afirmaron que muchos turistas aún prefieren pagar el precio del dólar libre para ahorrarse los controles de la AFIP.

De todos modos, la consultora Elypsis destaca el bajo crecimiento del consumo con plásticos en dólares. Al 11 de enero aumentó tan sólo 24% interanual, frente al incremento de 131% registrado en agosto (cuando tocó un máximo de u$s462 millones).

Fuente: Infobae

Presión rosada en las provincias por el voto joven

El voto joven fue sancionado el año pasado por el Congreso pero muchas provincias aún no la aprobaron en sus jurisdicciones, cuestión que impide que los comicios nacionales se puedan desarrollar junto con los provinciales. Por ello, es que la presidente Cristina Fernández ordenó a los gobernadores aliados replicar el proyecto en sus respectivas provincias para poder unificar la mayoría de los comicios el 27 de octubre y lograr así arrastrar en los comicios provinciales el voto joven para las elecciones legislativas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El voto joven fue sancionado el año pasado por el Congreso pero muchas provincias aún no la aprobaron en sus jurisdicciones. Esta situación impide que los comicios nacionales se puedan desarrollar junto con los provinciales.

Frente a este contexto, el Ejecutivo buscaría que todos los gobernadores, sea cual fuere la agrupación política a la que pertenecen, adecúen sus códigos a la norma nacional a fin de unificar las elecciones legislativas.

El año pasado, varias jurisdicciones ya aprobaron sus propios proyectos de ley en consonancia con la Casa Rosada, como la provincia de Buenos Aires, que cerró 2012 con una norma idéntica a la nacional.

En esa línea, otros mandatarios que también impulsaron y obtuvieron la sanción del voto joven en sus territorios fueron el sanjuanino José Luis Gioja, el tucumano José Alperovich, el misionero Maurice Closs y el neuquino Jorge Sapag.

La legislación del voto joven aprobada por el Congreso de la Nación rige sólo para los cargos nacionales y se estrenará este año en la elección para diputados y senadores, prevista para el 27 de octubre. En las provincias que aún no actualizaron sus respectivos códigos electorales no podrán votar el mismo día.

Así, los jóvenes de 16 años podrían emitir su sufragio para un diputado o senador nacional, pero sólo a los 18 podrían hacerlo para un legislador provincial, por eso desde el Ejecutivo buscarán que todos los gobernadores repliquen la norma, a fin de poder incluir a los tres millones de adolescentes que están en condiciones de sufragar por primera vez.

En los casos donde hay mandatarios provinciales kirchneristas hubo una orden presidencial, según informa el diario ‘La Nación’.

Las provincias que no presentan un problema son las que están obligadas por ley a desdoblar sus elecciones, como la Capital Federal y Salta, que sus leyes electorales les impiden votar juntamente con la Nación, y Tierra del Fuego y Chaco, cuyos impedimentos son las constituciones provinciales. En estos dos últimos distritos, no obstante, avanzarán con sus propios proyectos para lograr que los jóvenes de 16 también voten, para estar en línea con la Casa Rosada.

Además del voto optativo de los jóvenes, los próximos comicios estrenarán un sistema de constancia para el sufragio. A partir de este año, desde que se dejó de emitir el DNI en su formato libreta y se reemplazó por una única cédula, cada votante se llevará de las autoridades de sus mesas un comprobante. El tipo de constancia que se impulsará está todavía en estudio por la justicia electoral, encargada de aplicar la nueva normativa, añadió el matutino.

Fuente: Urgente24

Recategorización en el monotributo

El plazo de recategorización para contribuyentes adheridos al monotributo fiscal con variaciones en sus ingresos en los últimos 12 meses vencerá hoy, según el cronograma que informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Este trámite, que se efectúa en forma cuatrimestral, deben realizarlo los contribuyentes con variación de ingresos u otros de los parámetros que integran el régimen.

Luego de la recategorización, las obligaciones de pago que surgieran de los cambios comenzarán a pagarse en febrero. El pago de enero no sufre variaciones. Por otra parte, quienes no hayan tenido modificaciones pueden permanecer en la misma categoría abonando el importe que corresponda.

Además de los ingresos totales, los otros parámetros por ajustar son: ingresos brutos devengados, la energía eléctrica -consumida en los doce meses inmediatos anteriores-, los alquileres devengados y la superficie afectada a la actividad hasta el último día del cuatrimestre.

El organigrama fijó que desde el 24 y hasta el 30 de este mes, según la terminación de CUIT, se recibirán las declaraciones juradas informativas de los contribuyentes inscriptos en las categorías más altas del régimen simplificado, cuyos ingresos brutos anuales superen los $ 72.000 o aquellos monotributistas que sean empleadores.

La AFIP además precisó la semana pasada que tras el cruce de información se «excluyó del régimen a 7543 monotributistas cuyas operaciones no se encuadraban dentro de los parámetros exigidos por la ley»..

Fuente: La Naciòn

Djokovic luchó cinco horas para vencer a Wawrinka

MELBOURNE.- Novak Djokovic sobrevivió al fabuloso tenis de Stanislas Wawrinka y alimenta sus ilusiones de ganar el Abierto de Australia por tercer año consecutivo. El serbio se impuso por 1-6, 7-5, 6-4, 6-7 (5-7) y 12-10 para avanzar a los cuartos de final del Abierto de Australia.

«Es muy difícil encontrar las palabras para describir las sensaciones en ese quinto set. Él mereció ser el ganador de este partido», dijo el número uno del mundo, tras las cinco horas y dos minutos en la cancha Rod Laver Arena. «Es uno de los partidos más interesantes y excitantes de mi carrera», agregó el serbio, que se medirá por un lugar en las semifinales al checo Tomas Berdych, que batió antes al sudafricano Kevin Anderson por 6-3, 6-2 y 7-6 (15-13).

Dos españoles, David Ferrer (venció a Key Nishikori por 6-2, 6-1 y 6-4) y Nicolás Almagro (le ganó a Janko Tipsarevic por 6-2, 5-1 y abandono) también jugarán en cuartos de final.

Fuente: La Gaceta

«Somos los fundadores de los cuatri»

Marcos, campeón 2013 en cuatriciclos, ayer le explicó a Olé por qué él y su hermano Alejandro ganaron cuatro ediciones del raid más difícil del mundo. “Se matan para corrernos”, dice Loquillo.

En el juego de las siete diferencias tema Marcos Patronelli-Dakar 2012/2013 existen dos que sobresalen, y bastante, como esas altísimas chimeneas de fábrica: 1) esta vez no se se perdió en carrera y ganó la competencia y 2) un vuelo desde Chile lo regresó a casa en una horita y monedas, y después le quedaron menos de 200 km hasta Las Flores; tras la victoria de su hermano Alejandro y el subcampeonato de Marcos, el año pasado, la flía Patronelli (con papá Roberto, mamá Mónica y los hermanos Clarita, Fafo y Toto más algun novio/novia) volvió manejando desde Lima por más de cinco días a traves de 4.000 kilómetros, jugando al TEG, mateando y comiendo panqueques. “Igual la pasamos bien, nos divertimos porque nos gusta estar en familia”, recuerda el flamante campeón en cuatriciclos del raid más difícil del mundo, que ayer cerró con la premiación de todos los ganadores: Marcos, los franceses Stephane Peterhansel (autos) y Ciryl Despres (motos) más el ruso Eduard Nikolaev (camiones). Antes de la vuelta a casa para seguir trabajando en la fábrica familiar de acoplados y atender la concesionaria Yamaha, Loquillo habló con Olé .

-En este Dakar no estuvo Alejandro ni parte de tu familia. ¿Cómo afectó?

-Estaba con Clarita y su novio, Nicolás, en una casa rodante. Faltaba algo de afecto, pero me sobraba tiempo para descansar, ja. En carrera, estando Ale perdíamos un poco de tiempo por ir juntos, esta vez era no mirar a nadie y meterle hacia adelante.

-Ganaste dos Dakar (2010 y 2013) y tu hermano Alejando otros dos (2011 y 2012). ¿Qué tienen ustedes y le falta al resto?

-Somos los fundadores de los cuatri. Este año se cumplieron 20 desde que entraron a la Argentina y nosotros arrancamos en esa época a correr. Lo mamamos desde chicos y después nos dedicamos profesionalmente. Al Dakar lo tomamos muy en serio, no corremos para figurar, lo hacemos como un laburo, con entrenamientos y un trabajo estricto.

-¿Qué les dice el resto?

-”Los Patronelli están imparables”. Se matan para corrernos.

-Ganaste las etapas más difíciles en las dunas de Perú, de la 2ª a la 5ª. ¿Esa fue la clave?

-Sí, arranqué muy bien sobre la arena, mi espectacular equipo me ayudó a dejar el cuatri diez puntos. Así jugué con los errores de los otros y pude sacar una horita de diferencia.

-Te sacaste rápido de encima a tus rivales.

-Igual corté clavos como una casa por la preocupación de no perder esa diferencia. Desde Fiambalá (últimas cuatro etapas) se me hizo eterno, con mucha tensión, nervios, como esperando todo el tiempo que explotara la bomba.

-¿Por qué?

-Porque es raro que no te pase nada en un Dakar. En el 2011 fue un desatre, en el 2012 me perdí… El Dakar termina cuando apagás el motor el último día; antes te puede castigar en cualquier momento.

-¿Necesitabas una revancha?

-Sí, por más que el año pasado ganó Ale, y es como que hubiese ganado yo. Pero cometí un error, me perdí, y yo soy bastante marciano: me pasan esas cosas y estoy mal todo el año, no admito equivocaciones. Por eso encaré como nunca este Dakar. Y menos mal, porque hubo mejor nivel que el año pasado. El árabe Husseini es un animal, iba como trompada. El chileno que salió segundo (Casale), también. Ese tenía muchas ganas de ganar y festejar con la bandera en Chile…

-¿Se siente diferente no festejar en tu país, no?

-¡Aguante Argentina! Se extraña, sí. Igual hubo tramos en el país. En la Rioja, Tucumán, Córdoba, la gente se portó impresionante. “¡Marcooos, Marcooos¡”, me gritaban en Córdoba. Fue emocionante.

-Eso, sin el Dakar, jamás lo hubieses vivido.

-El Dakar me dio todo. Y por cómo somos en la familia, lo agradecemos. Podemos estar hechos mierda pero igual le damos bola a la gente: una foto, un saludo… Mirá, tengo 31 años y le dediqué cinco al Dakar, desde que se empezó a correr en Sudamérica en el 2009 ( NdeR: fue segundo). El Dakar es la carrera más difícil del mundo. Por eso me siento totalmente satisfecho por todo lo que me dio este raid, ya no pido más nada.

-Les falta correr en auto. En un momento se habló de la posibilidad.

-Sí, con el Hummer de Gordon. Quizás se da. Pero… no sé, difícil. Nosotros nacimos para los cuatri.

Fuente: Olè

Bianchi: “Este partido es importante para mí porque saco conclusiones”

El técnico está armando un nuevo mapa. Eligió arquero y capitán, relegó a varios y otros crecieron en su mirada.

Y un día, Boca dejó la apacible Tandil para no volver. Se marchó claro, con intenciones, aunque sin resultados. Es cierto que Carlos Bianchi ya le había bajado el tono a los partidos de pretemporada incluso antes de jugarlos. Sin embargo, detrás de los marcadores y del trabajo en silencio hay determinaciones y algunas pocas certezas. A partir de hoy, el equipo se entrenará en Buenos Aires. El Virrey fue muy claro con su mirada hasta el momento.

“Hubiéramos querido dar otra imagen en el segundo tiempo. No me voy preocupado. Me quedo tranquilo debido a que no tuvimos lesionados. Aunque a Pablo Ledesma lo tuvieron que coser debido a que se cortó. Esperemos que no le moleste para trabajar en la semana”, manifestó Bianchi. Su visión no fue oportunista. El entrenador les restó importancia a los cotejos veraniegos. Sin embargo, frente al máximo rival puso todo. “Me da placer enfrentar a River que es un rival de todos los tiempos. No tenemos que quemar etapas y pensar en lo que viene. Este partido es importante para mí y para todos porque saco conclusiones”.

De balances habla Bianchi. Y es que la pretemporada ya va marcando su rumbo. Con jugadores que toman protagonismo y otros que han quedado relegados. Uno de los que quedó a la cabeza de las consideraciones fue Agustín Orion. Si bien el entrenador dudaba entre él y Oscar Ustari, el lugar se fue decantando para el ex San Lorenzo. Su virtud para aglutinar voluntades dentro del plantel lo puso de cabeza en el arco azul y oro. Sabe el técnico que los liderazgos cuentan, a veces, más allá de lo futbolístico. “Es una voz escuchada dentro del plantel. Un jugador de experiencia. Y eso cuenta para mí”, aseguró el Virrey . También es cierto que en algún momento pensó en darle la cinta de capitán a Pablo Ledesma, uno de sus interlocutores adentro del plantel. Aunque optó por la determinación más política.

“Para muchos de nosotros es el primer partido, tratamos de sumar minutos, tener rodaje, que nadie se lesione. Queríamos ganar, es un clásico y Boca te obliga a eso, pero nos tocó perder”, aseguró el capitán. ¿Seguirá portando la cinta en el Torneo Final?

A Bianchi le preocupaba no tener lesionados. Por el momento, la pérdida más grande es la de Claudio Pérez, con un desgarro. Los jugadores, mientras tanto, hablan de “aflojar las piernas” de cara a mejorar con la pelota. Hay conceptos que ya manejan y que deberán seguir elaborando. Presión en toda la cancha, una defensa más adelantada y salidas rápidas hacia el ataque. Trabajo, al cabo.

En lo positivo, el Virrey podrá contar con Juan Manuel Martínez de cara a los partidos que le restan en la pretemporada. El Burrito firmará contrato hoy, finalmente, luego de largas negociaciones, la demora en los vuelos, la autorización del Corinthians para entrenarse y las interminables negociaciones. Bianchi lo imagina como una herramienta clave.

Ribair Rodríguez también será presentado como jugador del club. El ex Belgrano es el hombre que peleará con Leandro Somoza por el centro de la mitad de la cancha. Además, el nivel que el ex Vélez mostró frente a River preocupó a varios. ¿Aparecerá Cristian Erbes en la discusión? Bianchi todavía no brinda señales al respecto.

En los gustos del entrenador hubo varios futbolistas que crecieron en la consideración. Lucas Viatri, Guillermo Fernández y Nicolás Colazo serán las primeras alternativas al equipo titular. Damián Escudero, Christian Cellay y Diego Rivero están en la cola de la lista y buscarán oportunidades en otros clubes. Cristian Chávez y Nicolás Blandi (que está cerca del Espanyol) arrancan relegados.

Carlos Bianchi ya hace sus primeros balances del 2013. Con los amistosos como compromiso, aunque no los tome a modo de prioridad. Para preparar al equipo en búsqueda de felicidades.

Fuente: Clarìn

Comienza el Tour de San Luis 2013, con la presencia de Scioli

La séptima edición del evento deportivo internacional tiene su acto de presentación este domingo, con la actuación del cantante Axel y del grupo Los Playeros. El Gobernador Daniel Scioli participará de la ceremonia, ya que estará para acompañar a los ciclistas bonaerenses que participan de la competencia.

El Tour de San Luis, una de las competencias ciclísticas más importantes de Sudamérica, comienza este domingo con una gala de apertura que encabezará el Gobernador puntano Claudio Poggi. Desde las 19.00, habrá un acto de presentación, con espectáculos artísticos.

Axel y Los Playeros son los encargados de la música, en el marco del puntapié inicial de la carrera, cuya primera etapa de siete comenzará el lunes, con 197 ciclistas inscriptos que provienen de países como Italia, Bélgica, España, Australia, Estados Unidos, Kazajistán, Dinamarca y Francia.

La agenda prevé que Los Playeros actuén a las 19.00, para que luego se dé inicio formal a la compentencia, a las 20.00. Tras ello, el popular cantante Axel será el encargado del cierre.

Durante el acto, estará el Gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien junto a su hermano Nicolás, Vicepresidente Ejecutivo del Grupo Banco Provincia, acompañará al equipo «Cascos naranjas», iniciativa de su Gobierno para promover y desarrollar talentos deportivos provinciales.

La provincia anfitriona también tiene su equipo para la competencia, en la categoría «continental» (hay otra que es «continental profesional»). Se trata del denominado «San Luis somos todos», que representará a los puntanos en la carrera.

Fuente: http://www.lanoticia1.com/