Llegaron boletas de ABL con aumentos de hasta el 90%

Todas las partidas registran un alza mínima de 12,5% pero en algunos casos se alcanzaron subas cercanas al 90%.
Cuando se aprobó el Presupuesto 2013 se anunciaron incrementos promedios del 24%.
Desde este fin de semana comenzaron a llegar las boletas de Alumbrado, Barrido y Limpieza correspondientes a 2013 con importantes aumentos. En promedio, el alza es del 24%. Sin embargo, en algunos casos se registraron subas que alcanzan el 90%.

“Cuando se aprobó la ley yo dije este es un impuestazo, pero ojo que recién empieza. Van a parar solamente cuando pagues en el año un 1% del valor de tu inmueble”, sostuvo Aníbal Ibarra, en declaraciones a un matutino porteño.

De las 1.770.000 partidas que emite mensualmente la ciudad de Buenos Aires, salvo 150 mil que están exentas, a todas se les aplicó el aumento siguiendo dos criterios: en primer lugar, a todos les corre un 12,5% de incremento de acuerdo a la actualización de las edificaciones de la Ciudad.

Luego se aplicó una segunda suba para algunas partidas, principalmente aquellas cuya valuación fiscal está más alejada del valor real de las propiedades en el mercado. Para ello, se tomó como criterio la Valuación Fiscal Homogénea donde se consideran las características del inmueble.

Es por ello que se estableció que las propiedades que tengan hasta $150.000 de VFH pagarán hasta un 50% de aumento. Son 380.000, el 21% del padrón. Las que estén entre $150.000 y $300.000 abonarán hasta un 75% de suba. Se trata del 3% del padrón, 58.000 partidas.

Las que superen los $300.000 de VFH abonarán hasta un 100% más. Son 27.000 propiedades, el 1,5% del total.
26noticias.com

Tres personas, entre ellas un policía, murieron tras un tiroteo en un supermercado

El hecho se registró este domingo a las 18.40 en el local comercial de la firma Plaza Vea situado en la avenida Hipólito Yrigoyen y tras un presunto intento de robo.
Las fuentes señalaron que al menos tres personas se acercaron a la zona de las cajas para cometer un delito pero allí se encontraba, vestido de civil, un agente de la comisaría 46a. porteña que realizaba compras.
Los dos asaltantes muertos en el tiroteo registrado ayer en un supermercado de la localidad bonaerense de Remedios de Escalada, donde fue asesinado un policía federal, tenían antecedentes por robo y uno de ellos había salido de prisión hace tres meses tras purgar una condena.

Fuentes policiales informaron a DyN que Elías Benítez, de 19 años, había estado preso por un robo a mano armada y cumplió una condena en el penal de Marcos Paz.

En tanto, Pedro Mariano Berardi, de 39, tenía un pedido de captura por un robo y contaba con antecedentes delictivos.

Ambos murieron durante un tiroteo con el policía federal Diego Fernando Romero, de 35 años y numerario de la comisaría 46, quien ayer, a las 18.30, intentó evitar el robo en una de las cajas del supermercado Vea de la calle Hipólito Irigoyen 6135, de Remedios de Escalada, partido de Lanús.

El agente estaba de civil, haciendo compras, y baleó a los dos ladrones, uno de los cuales murió en la puerta del negocio mientras que el restante perdió la vida cuando intentaba huir en un auto Volkswagen Gol con un balazo en el pecho pero terminó chocando contra un poste de alumbrado.

En tanto, un tercer cómplice logró escapar. El coche, según las fuentes, tenía pedido de secuestro activo del 21 de noviembre.

En el tiroteo también resultó herido Nelson Fleitas, de 24 años, subgerente del comercio, de un disparo en la zona abdominal, con orificio de salida en la espalda, quien permanecía internado esta mañana estable y lúcido.
26noticias.com

Lagarde presenta al directorio del FMI informe sobre estadísticas del INDEC

Christine Lagarde, titular del Fondo Monetario Internacional, presentará este lunes al Directorio de la entidad un informe sobre las estadísticas argentinas. Así se había anticipado en un comunicado emitido en septiembre, en el que se señaló que «la Directora Gerente deberá informar al Directorio Ejecutivo sobre la respuesta de la Argentina a la preocupación del FMI a más tardar el 17 de diciembre de 2012.» El informe en particular debería despejar las dudas que despiertan en particular la medición que efectúa el Indec respecto al índice de precios y del Producto Bruto Interno.

El informe que presentará Lagarde al Board no fue elaborado por la Argentina, fue confeccionado por los técnicos del organismo sobre las estadísticas argentinas, en particular las referidas al IPC y el PBI, según confirmaron fuentes oficiales del FMI a ámbito.com.

A nivel local, en los pasillos del Ministerio de Economía, admitían que no «se había elaborado ningún informe sobre las estadísticas del Indec para remitir al Fondo».

Tampoco el INDEC, área intervenida por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría enviado una respuesta al Fondo sobre la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Hubo versiones que dieron cuenta de un «sorpresivo» viaje de Moreno a los Estados Unidos y se especuló con que el funcionario habría mantenido reuniones con autoridades del FMI por este tema. «No se mantuvieron reuniones con el señor Moreno», confirmaron a ámbito.com fuentes oficiales del Fondo Monetario Internacional.

Por tanto el informe que llevará Lagarde al Board contendrá el trabajo del staff referido a «las medidas correctivas que Argentina debe implementar para mejorar la calidad de la información oficial reportada al FMI sobre el IPC y el PBI», según explican en el FMI.

Si bien no pudo ser confirmado oficialmente, es de suponer que el informe que remitirá la Directora Gerente Lagarde no será muy positivo. Es que desde el último comunicado del Board, emitido en septiembre de este año, no se registró ningún cambio en la manera de analizar la inflación y medir el crecimiento económico que realiza el INDEC. El viernes pasado el organismo oficial informó que en noviembre hubo una suba de 0,9% en el IPC, la mitad del 1,81% informado por el Congreso sobre la base de un promedio de consultoras privadas.

Asimismo, se estima que la variación del producto bruto interno que el Gobierno informará para el año en curso reflejará un crecimiento del orden de 3%, cuando economistas privados lo estiman entre cero y dos por ciento, situación similar a la ocurrida en el 2009 cuando INDEC mostró que la economía argentina había crecido y las consultoras privadas calcularon un retroceso como resultado de la crisis internacional.

Una vez remitido el informe al Directorio, es de suponer que el FMI dará a conocer un comunicado aunque no pudo ser precisado oficialmente.

De todas maneras, si hubiera críticas al país por parte del Fondo, es de presuponer que a la Casa Rosada, y en particular a la presidente Cristina de Kirchner, no le preocupen. Es pública la oposición de la primera mandataria al rol del organismo en el manejo de la crisis internacional. Cristina en cuanta oportunidad puede marca que el FMI continúa recetando «planes de ajustes» que, a su juicio, «agravan» aún más la crisis de los países de la Eurozona. «Una crítica del Fondo más que un problema es casi un elogio», afirman en la Casa Rosada.

Por otra parte, recién el año que viene se sabría si el Directorio adopta una medida en caso que continúen considerando que las estadísticas argentinas no respetan los estándares de calidad que demanda el organismo. Es más: «No tenemos todavía la fecha específica para la reunión del directorio», informó Gerry Rice, director de relaciones públicas del FMI en su última conferencia de prensa.

Cabe señalar que el Board, en septiembre pasado, lamentó el «progreso insuficiente en la implementación de las medidas correctivas desde la reunión del 1 de febrero de 2012 y manifestó a las autoridades su preocupación por que Argentina aún no cumpla con las obligaciones previstas para los países miembros en el Convenio Constitutivo del FMI mediante la implementación de dichas medidas».
ambito.com

Nelson Mandela fue operado con éxito

Exmandatario lleva más de una semana en el hospital

El expresidente Nelson Mandela se está recuperando de una operación a la que fue sometido este sábado por cálculos biliares y que salió bien, anunció la presidencia sudafricana, ocho días después de que el héroe de la lucha contra el apartheid fuera hospitalizado por una infección pulmonar.
«El 15 de diciembre de 2012 por la mañana, el exmandatario fue sometido a una endoscopia en la que le retiraron cálculos biliares», señala el comunicado, agregando que la operación fue un éxito y que Mandela «se está recuperando», informa la Agencia France Press.
Nelson Mandela, de 94 años, está hospitalizado desde el 8 de diciembre en la capital sudafricana, Pretoria. Los primeros exámenes revelaron «la reaparición de una antigua infección pulmonar».
«El equipo médico decidió curar la infección pulmonar antes de fijar una fecha para tratar los cálculos biliares», señala el comunicado de este sábado.
«Esta mañana, al expresidente se le efectuó una operación a través de una endoscopia para la extracción de cálculos (trozos de material sólido que se forman dentro de un órgano)», afirmó el portavoz del Gobierno, Mac Maharaj, en la nota.
«La operación tuvo éxito y Madiba (nombre de su clan en lengua xhosa con el que se le conoce popularmente en Sudáfrica) se está recuperando», indicó el portavoz, según abunda Efe.
Actualmente es atendido en un hospital privado, el Medi-Clinic Heart Hospital, en el centro de Pretoria, recuerda AFP.
No es una enfermedad grave
Un médico explicó a la AFP que los cálculos biliares no constituyen una enfermedad grave, y que esta patología «puede ocurrirle a todo el mundo».
«Esto ocurre cuando la bilis se acumula y forma cristales. Los cálculos pueden ser dolorosos», afirmó el Dr. Mark Sonderup, vicepresidente de la Asociación Médica Sudafricana.
Respecto a la operación misma, el profesor francés Frédéric Aubrun, jefe del servicio de anestesia y reanimación del hospital de la Croix-Rousse, de Lyon (centro-este de Francia), destacó los riesgos vinculados a la anestesia.
«En materia de anestesia, la edad misma es un factor de riesgo, pero las técnicas de administración de los agentes anestésicos se han perfeccionado en los últimos años. Actualmente se pueden dosificar mejor y disminuir los riesgos», afirmó.
El profesor Aubrun comparó los riesgos y los beneficios de una intervención quirúrgica.
«A los 94 años, todo es un estrés adicional, la cirugía misma y la anestesia (…), si los médicos sudafricanos lo operaron es porque había ventajas, porque la balanza ventajas-riesgos se inclinaba del lado de las ventajas. Retirar cálculos biliares mediante una endoscopia es menos invasivo que una cirugía, pero requiere una anestesia general», explicó.
Efe informó que el pasado día 9, el presidente Jacob Zuma visitó a Mandela en el hospital, a quien encontró «tranquilo y bien atendido».
Plazos de recuperación variables
Por otra parte, «siempre hay riesgos de recidiva» en este tipo de patología, según este profesor. Para reducir los riesgos de recidiva, a veces se retira la vesícula biliar (pero esto no se ha mencionado en el caso de Mandela), detalla AFP.
Respecto a la recuperación, prefiere mostrase prudente: «Depende de la importancia del gesto y de los antecedentes del paciente.»
El tiempo puede ser bastante largo si el paciente toma medicamentos o si tiene antecedentes importantes, pero puede ser de tan sólo algunos días si no es el caso y si la intervención fue rápida.
La presidencia pidió respeto por la vida privada de Mandela y de su familia. Los medios locales e internacionales comenzaron a acampar en los alrededores de su domicilio de Johanesburgo, luego de rumores que anunciaban su próxima salida del hospital.
Se trata del período más prolongado que Nelson Mandela, galardonado en 1993 con el Premio Nobel de la Paz, ha pasado en el hospital desde enero de 2011.
En esa oportunidad, el expresidente estuvo ingresado dos días en el hospital por una infección pulmonar, probablemente vinculada a las secuelas de una tuberculosis contraida durante los 18 años que pasó en la isla-prisión de Robben-Island (cerca de El Cabo), de los 27 años de su cautiverio.
Mandela dejó la presidencia sudafricana después de un solo mandato. En 2004 anunció que se retiraba de la vida pública.
Su última aparición en público tuvo lugar en 2010, para la final de la Copa Mundial de Fútbol.
Univision Communications Inc.

Hugo Chávez retomó las tareas de gobierno dando instrucciones desde Cuba

El ministro venezolano de Ciencia y Tecnología dijo que el estado de salud del presidente muestra una «tendencia que sigue siendo positiva, día tras día, hora tras hora», tras la operación del martes en La Habana.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez, operado en Cuba de un cáncer, retomó sus tareas de gobierno dando instrucciones a sus colaboradores, indicó el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.

“Desde el día de antes de ayer (viernes), el comandante ya comenzó a comunicarse con nosotros, a instruir, a gobernar pues y a dar instrucciones para que se cumplan allá en nuestro país”, aseguró desde Cuba el ministro, también yerno de Chávez, en una comunicación telefónica con el canal oficial VTV.

La tendencia de su estado de salud «sigue siendo positiva, días tras día, hora tras hora”, ratificó Arreaza, en medio de las elecciones que se celebran hoy en Venezuela para elegir gobernadores.

Según Arreaza, el mandatario hizo un “llamado a todos los venezolanos, especialmente a los patriotas, a ejercer pues ese deber y ese derecho de ir a votar el día de hoy para consolidar todos los espacios que nos permitan seguir avanzando hacia la justicia social”.

Chávez fue operado el martes en Cuba de una grave recurrencia del cáncer cuya ubicación se desconoce.

Antes de someterse a la intervención, la cuarta en 17 meses, Chávez, que debe reasumir la presidencia el 10 de enero tras ser reelecto en octubre, advirtió al país de la posibilidad de quedar “inhabilitado” y designó a su heredero político, el vicepresidente Nicolás Maduro.

En ese supuesto caso, Maduro asumiría la presidencia temporal y sería el candidato oficialista en las elecciones que deberían convocarse en un plazo de 30 días. (AFP)

El fenomenal cambio de Ronaldo

Bajó 14 kilos en 3 meses en un programa televisivo de Brasil.
El brasileño Ronaldo, el máximo goleador de los Mundiales cumplió el objetivo y bajó de peso en el reality show (Medida Cierta). El ex delantero se sacrificó durante tres meses para bajar de peso y cambiar su apariencia física. Y lo logró.

Cuando el Fenómeno ingresó al programa pesaba 118 kilos, y ahora 104. «Si quisiera, podría volver a ser profesional, pero me ha dicho que no lo quiere, porque no aguanta la rutina de los jugadores, no quiere viajar más”, dijo el preparador físico Marcio Atalla.

Los espectadores del programa vieron a un Ronaldo muy activo. El crack hizo deportes (padel y fútbol), pero también saltó en una cama elástica y bailó el conocidoo gangnam style. Además, desayunó y comió frugalmente e incluso soportó una gripe inoportuna que le impidió ejercitarse unos días. Ronaldo, el Fenómeno, lo hizo.
clarin.om

Riquelme, ese tema pendiente

Detrás de la llegada de Bianchi hay una nueva novela que puede desatarse en el terreno de Boca de cara al 2013. Carlos Bianchi quiere a Juan Román Riquelme y arma un intento para poder tenerlo para ganar la Copa Libertadores, su máximo objetivo del semestre que viene.

El Virrey tocó el tema con Daniel Angelici en su reunión del miércoles. Como el presidente no condicionó su ciclo al tema Riquelme, buscó el contacto para tratar de que Román cambie de parecer. La cosa no parece sencilla, ya que el 10 decidió que a Boca no volvía. “No estoy seguro qué pasará si lo llama Bianchi. Pero creo que va a volver a jugar. Seguramente”, comentó alguien del entorno del enganche ayer ante la consulta de Clarín .

Por ahora, toda la estrategia se sostiene por lo bajo. Nadie quiere que el tema Riquelme sea una piedra en el camino en la llegada de Bianchi al banco que más lo espera. Está claro que Daniel Angelici prefiere un 2013 sin Riquelme cerca de Boca. Sin embargo, el viernes señaló: “Tiene las puertas abiertas”.

Una de las fuentes contó durante la noche del domingo que recién será algo a tratar “a partir del miércoles”. La idea será poner el nombre de Román en la mesa recién cuando el ciclo de Bianchi haya comenzado. Una vez arriba del barco, todo puede ser. Mientras tanto, el enganche partirá a Brasil entre martes y miércoles, para un partido solidario.
clarin.com

Nena de 4 años resultó herida tras un tiroteo en el barrio La Gloria

Ocurrió anoche en Godoy Cruz. La Pequeña fue trasladada el hospital Notti, donde quedó internada fuera de peligro. Vecinos del barrio se manifestaron frente a la Comisaría 52 en reclamo de más seguridad.
Tres hombres a bordo de una moto atacaron a tiros una casa del barrio La Gloria e hirieron a una nena de 4 años que tuvo que ser trasladada al hospital Notti para su atención. Los vecinos de la zona protestaron frente a la Comisaría del lugar en reclamo de más seguridad.

El ataque ocurrió cerca de las 22, lo agresores dispararon contra los habitantes de una casa de la manzana N. Allí estaba la menor, que no fue alcanzada por un disparo directo, pero sí recibió heridas de esquirlas.

La nena fue trasladada al Notti, donde fue atendida por las heridas en la zona de la clavícula.

En paralelo, vecinos de La Gloria se movilizaron hasta la Comisaría 52 y allí prendieron fuego cubiertas y tiraron piedras contra la dependencia policial, rompiendo algunos vidrios, precisaron las fuentes.

Hasta el momento no hay novedades sobre los atacantes.
losandes.com.ar

Un violento temporal dejó destrozos y árboles caídos

Afectó a las localidades de Acassuso y Martínez, donde se registraron daños en autos y casas por las ráfagas.
El temporal de lluvia y granizo que se registró durante la madrugada, con fuertes ráfagas, dejó como saldo 27 árboles caídos en las localidades de Martínez y Acassuso. La mayoría de los ejemplares quedaron tirados sobre la calle, aunque en algunos casos cayeron dentro de casas y generaron destrozos mayores. También arrastraron el tendido eléctrico y dejaron sin luz a miles de usuarios.

El temporal arrancó a las 5.30 de la mañana, con epicentro en el norte del Conurbano. “Estamos tratando de liberar de la forma más rápida el tránsito en las calles. Los árboles caídos los tenemos registrados en una zona de 20 cuadras por 50. Este fue un fenómeno extraño”, afirmó el subsecretario de Espacio Público del Partido, Federico Bereziuk.

De los 27 árboles caídos, tres lo hicieron sobre viviendas. Y hubo cuatro autos, que estaban estacionados en las calles, que quedaron bajo los ejemplares. El combo se completó con granizo. “Los fuertes vientos duraron cinco minutos. De esta magnitud de ráfagas no hay antecedentes”, agregó Bereziuk.

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por “tormentas fuertes” para el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y sur y centro de Santa Fe.
larazon.com

Trimarco se reúne hoy con Cristina Kirchner

Confirmó que apelará la sentencia y pedirá el juicio político contra los magistrados.
Apenas conocida la sentencia de absolución a los trece imputados de raptar en 2002 a la joven tucumana María de los Ángeles Verón, la presidenta llamó a la madre, Susana Trimarco y le dijo que “no podía creer el fallo». Una semana después, Cristina Fernandez la recibirá en la Casa Rosada. Sus abogados confirmaron que le darán inicio al “jury”, en tanto el presidente del tribunal negó que tenga pensado renunciar al cargo y defendió el fallo.

Trimarco, quien será recibida mañana a las 21, aclaró que seguirá con la lucha para conocer el destino de su hija «hasta las últimas consecuencias» y advirtió: «No me voy a vender con nadie».

Una vez más, Trimarco repudió el fallo que absolvió a los trece imputados: «En Tucumán nos conocemos bien, tengo muy en claro las cosas como son», dijo y cuestionó duramente al ex dirigente del club San Martín de Tucumán, Rubén «la Chancha» Alé, al señalarlo como «corrupto y sinvergüenza» por sus aparentes vinculaciones con el poder político y varios de los imputados.

La mujer que creó y preside la fundación María de los Ángeles para luchar contra la trata de personas posiblemente asista el miércoles al Congreso, cuando los diputados intenten tratar la reforma a la ley que combate la explotación y venta de humanos, aunque aún no confirmó su presencia de manera oficial.

Posiciones encontradas. El abogado Carlos Garmendia, que el martes tomará contacto con los fundamentos del fallo absolutorio, planea presentar una apelación contra esa sentencia y luego pedir un jury de enjuiciamiento contra el tribunal.

En declaraciones a la agencia DyN sostuvo que: «El jury ya está decido, lo vamos a presentar después de la lectura de la sentencia para ver si no surgen más elementos». Además aclaró que ese pedido apunta al «comportamiento del tribunal y esta sentencia nos obliga a pensarlo de otra manera».

Por su parte, el presidente del tribunal, Alberto Piedrabuena, negó en las últimas horas que tenga pensado renunciar al cargo y defendió el fallo.

En tanto, el presidente de la Corte Suprema de Tucumán, Antonio Estofán, estimó que el caso Verón «no va a quedar con esa sentencia» porque interpretó que lo que resolvió el tribunal «es por el delito de secuestro».
Perfil.com

Sabbatella notificaba a Clarín el inicio de la transferencia de oficio

El multimedios apeló la sentencia del juez Horacio Alfonso que declara constitucional la norma.
El titular de la la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, se aprestaba esta mañana a notificar el inicio al Grupo Clarín de la transferencia de oficio de la Ley de Medios, mientras que el multimedios apeló la sentencia del juez Horacio Alfonso que declara constitucional la norma.
Sabbatella tenía previsto presentarse después de las 9:15 en la sede del Grupo Clarín, ubicada en Piedras al 1700 para notificar el comienzo del proceso de adecuación de oficio a la ley de medios porque no presentó voluntariamente un plan, tal como sí lo hicieron los otros veinte consorcios empresariales que tienen más
licencias que las permitidas.
Mientras tanto, minutos después de que abrieran los tribunales, el Grupo Clarín se presentó para apelar la sentencia del juez de primera instancia.
El escrito fue entregado en el juzgado que está a cargo de Alfonso, quien deberá girarlo a la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal, que tendrá tres días para expedirse sobre el pedido.
eltribuno.info

Confirman que la Fragata Libertad partirá desde Ghana el 19 de diciembre


Lo aseguró el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, quien dijo que será cuando llegue al país africano el resto de la tripulación necesaria para el regreso del buque y estimó que el 9 de enero el barco «va a estar arribando al puerto de Buenos Aires».
Puricelli señaló también, en una entrevista a radio La Red, que la tripulación que está en la Fragata, de 45 tripulantes, «si bien puede navegar, es un esfuerzo muy grande hacerla cruzar el océano Atlántico», al tiempo que explicó que «lo que se necesita en este momento, y está en trámite, es la carga de 170 metros cúbicos de combustible», de lo que se encargará la Argentina.

El ministro de Defensa además remarcó que «Ghana no puede desconocer una decisión de un tribunal internacional» al referirse al fallo del Tribunal del Mar que estableció que el país africano debe liberar en forma inmediata la Fragata Libertad, retenida por pedido de los fondos buitre.
Asimismo, Puricelli recordó que «los fondos buitre fueron los causantes de este hecho; ellos tratan por todos los medios de ver cómo encuentran un elemento de extorsión para ver si pueden hacerse ilegítimamente de acreencias, son especuladores internacionales de la más baja estofa».

Por último destacó que «nuestro gobierno no sólo ha puesto en valor la Fragata porque ha sido el que más ha invertido en mantenimiento, sino también porque ha tratado de dar un uso que haga al acompañamiento de la política internacional que lleva adelante el país».

«En función de eso se pensó que por primera vez en la historia la Fragata podía tocar una frecuencia importante de países de Africa de manera de producir un acercamiento al otro lado del Atlántico», concluyó.
telam.com.ar

Recalde, contra Moyano: su aspiración “política partidaria” provocó la “división en 5 centrales”

El ex abogado del Camionero y diputado Kirchnerista criticó al líder de la CGT Azopardo.

El diputado nacional del kirchnerismo Héctor Recalde renovó su crítica contra su exaliado y jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, al sugerir que su presunta aspiración «política partidaria» provocó la «división» del sindicalismo en «cinco centrales» obreras.

Además, advirtió que esa fragmentación «lesiona la posibilidad de obtener derechos para los trabajadores», mientras evitó pronunciarse contra la convocatoria a Plaza de Mayo promovida para el miércoles por Moyano y sus colegas Pablo Micheli y Luis Barrionuevo, al admitir que «todos tienen derecho a expresarse».

«La (aspiración) política partidaria es lo que construyó esta división en cinco centrales (obreras)», enfatizó Recalde al volver a apuntar contra Moyano, al tiempo que alertó que lo que definió como «la crisis» del sindicalismo «lesiona la posibilidad de obtener derechos para los trabajadores».

«Para todos los trabajadores, la unidad es un valor en sí mismo y los dirigentes sindicales no encontraron respuesta en ese sentido para los trabajadores», sostuvo en diálogo con radio Brisas, de Mar del Plata.

Al ponerla en línea con otras protestas contra el Gobierno, sostuvo: «Que el pueblo salga a la calle es un avance de la política; es bueno que la ciudadanía participe en paz pese a que, en algunos casos, haya agravios; pero, obviamente, no voy a ir a esta marcha».

Fuente: www.tn.com.ar

Se registra incremento de donantes voluntarios de sangre

Dadas las necesidades de sangre existentes a nivel país, principalmente en esta época del año, debido a los accidentes de tránsito y otros eventos de salud, el Centro Nacional de Servicios de Sangre del Ministerio de Salud realizó en la fecha una colecta sanguínea en la sede del Senepa. En la oportunidad, numerosos funcionarios de esta cartera se sumaron a la jornada con la donación voluntaria de este elemento indispensable e insustituible para la vida, lo cual constituye la sangreLa actividad fue posible gracias a concienciación y fidelización de los donantes. Cada donante sanguíneo puede salvar de 3 a 4 personas. El 70% de los donantes son de reposición.

El objetivo de este emprendimiento, según los indicó el Dr. Juan Carlos Aquino, coordinador de la Campaña de Donación Voluntaria de Sangre, es incrementar el número de donantes voluntarios y fidelizarlos, para la obtención de sangre segura.

Aquino mencionó que pese a contar con un déficit de donantes voluntarios, en el transcurso de este año se evidenció un leve incremento de donantes de este tipo con relación a años anteriores. Esto fue posible gracias a concienciación y fidelización de los donantes, que llega a los 1.100 donantes en nuestro Centro, mientras que años atrás solo alcanzábamos a 600 donantes”, afirmó el coordinador de la Campaña de Donación Voluntaria de Sangre.

Resaltó que el mayor porcentaje de sangre proviene de donantes de reposición, que según indicó, representa el 70%. En este punto, explicó que los donantes de “reposición”, realizan sus donativos bajo situaciones específicas, a pedido de un familiar, amigo o conocido que en ese momento precisa de este elemento; en tanto que los donantes voluntarios o de repetición, quienes realizan sus donaciones de entre 2 a 3 veces al año, todavía continúan en niveles minoritarios.

“De acuerdo al número de habitantes y número de camas, se necesitan alrededor de 85 unidades al año, para cubrir las necesidades de sangre a nivel país. Hasta el momento solo alcanzamos a cubrir el 50% del volumen requerido, que llega a 45.000 a 50.000 unidades”, refirió. Cada unidad de sangre contiene entre 380 a 480 cc.

El médico manifiesta que un donante puede salvar de 3 a 4 vidas con cada donación de sangre. “De él se extraen plaquetas, glóbulos rojos para el paciente anémico, plasma fresco para las personas con trastornos de coagulación, fríos precipitados para los hemofílicos.

Tanto el hombre como la mujer pueden donar sangre con una frecuencia de 2 a 3 meses.

Las donaciones pueden llevarse a cabo en cualquiera de los centros de medicina Transfusional del país, entre ellos los hospitales.

Requisitos para ser donante de sangre

Tener entre 18 y 60 años de edad; pesar 55Kg o más, llevar una vida saludable y no padecer enfermedades crónicas e infectocontagiosas (hepatitis, VIH y otras infecciones de transmisión sexual). Las personas que se hayan realizado tatuajes o colocación de piercing están inhabilitadas para el efecto por un año.

Las mujeres pueden realizar donaciones sanguíneas tres veces por año, mientras que los hombres cuatro. (MSPyBS).

Fuente: LA NACION

Macri retoma la campaña en el conurbano

Visitó Tres de Febrero y pidió enfocarse en la inflación y en la inseguridad

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, retomó ayer su campaña en el conurbano bonaerense, como parte de su proyecto para instalar su candidatura presidencial, rumbo a 2015. Y aprovechó para presentar a algunos de los dirigentes con los que aspira a nutrir las listas legislativas del año que viene.

En plena caminata por Caseros, Macri se mostró con el economista Carlos Melconian y con su ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, a quienes presentó como posibles candidatos en la provincia. También estuvo con el periodista Diego Valenzuela, a quien apoyará en su intento de llegar a la intendencia de Tres de Febrero.

«El año que viene Carlos Melconian y Guillermo Montenegro van a estar en el Congreso para ocuparse de los temas que verdaderamente les preocupan a los vecinos de la provincia de Buenos Aires, que son la inflación y la inseguridad», enfatizó Macri al inaugurar la Casa de Pro en ese distrito del noroeste del conurbano.

Macri insistió en sus críticas al Gobierno: «No podemos seguir malgastando energías en peleas que no conducen a nada o en cuestiones del pasado. Los intentos de dividirnos y de enfrentarnos lo único que hacen es quitarnos la posibilidad de vivir mejor y de progresar como país».

Con el acto de ayer, Macri empezó a perfilar su oferta para la crucial elección del año que viene, donde la provincia de Buenos Aires será el distrito decisivo. En su entorno, creen que Melconian y Montenegro podrán, desde sus respectivas especialidades, hacer campaña con los temas más calientes de la agenda política del momento.

Pero Pro todavía tiene pendiente su política de alianzas en la provincia. Debe definir si irá solo o si podrá presentar una propuesta común con el peronismo disidente de Francisco de Narváez y otros sectores afines de centroderecha. Antes de mover sus fichas, también esperará a ver cómo actúan el gobernador Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa. Ninguno de los dos definió todavía si seguirá compartiendo la oferta del kirchnerismo.

Cerca del jefe porteño señalan que ya está totalmente fuera de agenda la posibilidad de que el propio Macri se presente como candidato a diputado por Buenos Aires el año próximo, algo de lo que se había hablado meses atrás, como una forma de potenciar el proyecto presidencial y competirle mano a mano al kirchnerismo en la provincia más populosa del país.

A Macri le resta definir también quiénes serán sus candidatos a senador y a diputado nacional en la Capital, donde aspira a mantener su liderazgo electoral. Por el momento en Pro sostienen que las listas se armarán de acuerdo con los resultados de elecciones internas, principalmente entre los sectores que siguen a la diputada Gabriela Michetti y al jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta..

Fuente: LA NACION

Tener televisión en el cuarto aumenta riesgo de sufrir obesidad en niños

Un estudio revela que los pequeños con televisores en su dormitorio presentan el doble de posibilidades de tener altos niveles de grasa corporal

Los niños que tienen una televisión en su dormitorio tienen más riesgo de padecer obesidad. Estos pequeños tienen el doble de posibilidades de presentar altos niveles de grasa corporal (más de 25%) que los que no tienen el aparato, sugiere un estudio elaborado por el Centro de Investigación Pennington Biomedical, en Luisiana. Además tienen un abdomen mucho más voluminoso.

“Tener televisión en el cuarto está relacionado con comidas familiares menos regulares y con dormir durante menos tiempo. Ambos factores pueden causar que se gane peso”, indicó Amanda Staiano, una de las autoras de la investigación, según reportó el portal web de noticias Huffington Post.

Para realizar el estudio se analizaron a 370 niños de entre cinco y 18 años. Los voluntarios fueron sometidos a lecturas de masa corporal, scáneres para medir el nivel de grasa en su cuerpo, ente otros.

Un trabajo previo, publicado en octubre, relacionó al uso de artefactos electrónicos (como computadoras y celulares) en la habitación con la obesidad y el dormir poco.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

Michelle Obama gana la pelea contra la obesidad

Por Paula Lugones
Cuando llegó a la Casa Blanca le declaró la guerra a lo que llamó «un problema de seguridad nacional». Hoy, el número de niños con sobrepeso bajó por primera vez en décadas.
Michelle Obama sorprendió cuando se convirtió en la Primera Dama de EE.UU. A diferencia de la gran mayoría de sus antecesoras en la Casa Blanca, su gran misión no sería la beneficencia ni los eventos sociales. Dedicaría toda su energía a combatir lo que ella consideró un «problema de seguridad nacional». Los enemigos eran las papas fritas, los snacks, el sedentarismo y la mala alimentación en la escuela, los grandes disparadores de la epidemia del sobrepeso de los chicos. Hoy, cuatro años después, Michelle está ganando la pelea: la obesidad de los niños estadounidenses bajó por primera vez en décadas.

Según un informe del diario The New York Times basado en reportes oficiales, varias ciudades estadounidenses registran un declive en la obesidad infantil. En Nueva York, por ejemplo, el descenso del sobrepeso en niños en edad escolar fue un 5.5% en los últimos cuatro años. Le siguen ciudades como Filadelfia –alguna vez considerada la ciudad «más gorda» de los EE.UU. por revistas especializadas- con el 5% y Los Angeles, con el 3%. Si bien no parecen cifras significativas, para los expertos es un gran avance porque revierte una tendencia de décadas.

Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, en EE.UU. se calcula que hay unos 12 millones de niños y adolescentes obesos, aunque es un problema que se extiende también a los adultos. La propia Michelle ha dicho que lucha personalmente contra su tendencia al exceso de peso, con una alimentación equilibrada y con casi 3 horas de ejercicio diario.

A poco de que su marido llegara al poder, ella lanzó la campaña «Let´s move!», que alienta a los chicos a comer más sano y a hacer ejercicio. De hecho, hubo un gran cambio en las escuelas. Más de 4.000 centros educativos se adhirieron a la iniciativa impulsada por la Primera Dama. Esto significa que, por ejemplo, en esos colegios se remplazan gaseosas por jugos naturales o agua y comida saludable (frutas, verduras, hummus, pan integral, etc.) en lugar de los calóricos snacks. Además, se incrementaron las horas de actividad física y se les ofrece charlas semanales sobre la importancia de la alimentación.

Las dos hijas adolescentes de Barack y Michelle, Sasha y Malia, que no pelean para nada contra el sobrepeso, se han sumado también activamente a la campaña. Junto con mamá, se las ha visto participar en carreras de embolsados, bailar el hula-hula y correr carreras en los jardines de la Casa Blanca, a la par de chicos con algunos kilos de más. Los esfuerzos de Michelle están comenzando a dar sus frutos.

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/

La obesidad mata más gente que el hambre

La curiosa conclusión la arrojó un estudio científico publicado en una revista británica. Se hizo una comparación entre las causas de muerte en 2010 y datos recogidos hace 20 años

El reporte titulado: «La carga global de las enfermedades», publicado en la revista especializada The Lancet, estudia las principales causas de muerte en 2010 y las compara con los datos recogidos hace 20 años, cuando la desnutrición era el principal motivo de enfermedad.

El informe refleja que más de tres millones de personas en todo el mundo murieron por causas relacionadas con la obesidad, tres veces más que aquellos que murieron debido a la desnutrición.

Aun así, el reporte afirma que los problemas de malnutrición en África siguen causando numerosas muertes prematuras.

Según especialistas, éste es uno de los mayores estudios en salud llevados a cabo hasta la fecha en todo el mundo.

Su conclusión más importante es que, según los datos recogidos, «muere más gente por las consecuencias de la obesidad que por no tener lo suficiente para comer».

La definición más difundida dice que la obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por «acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo».

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo.

Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

Fuente: InfoBAE.com

El ministro de Salud multiplicó 24 veces sus bienes durante el kirchnerismo

En 2003 declaró un patrimonio de $370 mil, pero en 2011 ascendió a $9,4 millones. Su millonario ahorro. El ministro de Salud, Juan Manzur, es uno de los funcionarios más ricos del Gobierno. Pero a partir de ahora podrá jactarse de otro récord: es uno de los que se enriqueció más rápidamente, porque sus bienes crecieron 24 veces en apenas ocho años. En 2003 declaró un patrimonio de $ 370 mil y en 2011 informó la cifra millonaria de $ 9.466.836, lo que significa que su fortuna subió más de 2.400 por ciento.

El elemento clave que permite esta comparación es su declaración jurada de 2003, que presentó cuando asumió como funcionario tucumano y que el gobierno de esa provincia intentó guardar bajo llave porque tiene carácter de “secreta”, gracias a una antigua norma provincial que contradice los principios más básicos de transparencia del Estado.

El dato fue revelado la semana pasada por el diario regional La Gaceta, en el marco de una extensa investigación periodística que brindó detalles inquietantes sobre las propiedades de Manzur, quien al mismo tiempo es vicegobernador –en uso de licencia– de Tucumán y una persona de gran confianza del gobernador, José Alperovich.

Este hombre que logró progresar velozmente es un médico de 43 años, que proviene de una familia sencilla de origen libanés y que desde hace tiempo maneja presupuestos millonarios en el sector de la salud, un área clave del Estado porque se encarga de la atención médica que reciben todos aquellos que no pueden pagar la medicina privada. “Tengo todas mis declaraciones en regla”, se defendió ayer el ministro.

Los documentos que ponen en evidencia el enriquecimiento fueron presentados por el propio Manzur. El primero lo entregó al gobierno tucumano en el año 2003, cuando tomó el puesto de ministro de Salud de ese distrito. Lo hizo obligado por la ley provincial 3.981, que exige a los funcionarios más importantes informar el patrimonio de su grupo familiar.

Sin embargo, la anticuada norma fue aprobada en 1973 y establece una condición que hoy suena insólita: les confiere un carácter “secreto” a los bienes de los integrantes del gobierno. El requisito choca abiertamente con los actuales paradigmas de combate a la corrupción, presentes en leyes nacionales como la Ley de Etica Pública.

Fuente: Perfil

Por qué han aumentado tanto los casos de enfermedad celíaca

De condición rara ha pasado a ser un trastorno frecuente, al punto que se calcula que una de cada 100 personas la padece, aunque la mayoría no lo sabe. Se tiene casi la sensación de estar ante una «epidemia»
Cada vez hay más celíacos. Crece el espacio en las góndolas de los supermercados con productos libres de gluten. Hasta se debaten regulaciones y leyes para la industria alimenticia y la salud con el fin de proteger a los que padecen intolerancia a ese elemento.

¿Qué pasó para que lo que era una condición rara y grave, que por lo general se daba sólo en niños, tenga hoy la altísima prevalencia de un 1% del total de la población lo que la convierte en una enfermedad frecuente.

¿Más enfermedad o más diagnóstico?

“En realidad desde hace años sabemos que no es una enfermedad rara, que hay una prevalencia de 1% de enfermos celíacos sobre el total de la población y que por lo tanto ya constituye una enfermedad frecuente en la clínica”, dijo a Infobae el doctor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Municipal de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.

“En los últimos 10 años ha mejorado notablemente la capacidad de los médicos de diagnosticar porque están conociendo la enfermedad y porque tienen herramientas para hacerlo y eso puede dar una falsa idea de ‘epidemia’”, agregó.

“Cuando yo empecé en la profesión hace 30 años la enfermedad celíaca era de niños, de gente joven, y era excepcional, respondió por su parte el Dr. Juan De Paula, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano, ante la consulta de Infobae. Lo que cambió la alerta médica fueron los anticuerpos, la capacidad de detectarlos en sangre. No hay epidemia sino una real prevalencia, de alrededor del 1% de la población total. Está sub-diagnosticada todavía. En el Hospital Italiano hicimos un estudio –pensemos que se trata de un ámbito de alerta elevada y de una población muy vigilada-, y sin embargo sólo se detectó en 1 de cada 300, lo que indica un diagnóstico muy por debajo de la prevalencia”.

El doctor Bai, por su parte, cree que además del aumento de los diagnósticos, hubo un aumento de casos: “Un hecho importante es que la real prevalencia de la enfermedad –esto se sabe por estudios hechos en Holanda, Finlandia y estados Unidos- se ha duplicado o sea que además de diagnosticarse más, mucho más, hay un real aumento de la enfermedad. No es fácil de explicar, pero no ocurre sólo con la enfermedad celíaca sino con otras autoinmunes, como la diabetes tipo 1 o la enfermedad tiroidea, que están duplicando su prevalencia cada 20 años aproximadamente”.

En cuanto a las causas posibles de esto, dice: “Hay muchas teorías, como que se han producido mutaciones en la estructura los cereales, otras que tienen que ver con alteraciones del mecanismo de defensa del organismo, pero ninguna de esas cosas está hoy por hoy probada”.

Cómo se la detecta

“Hoy –dice De Paula- la tendencia es alertar a todos los médicos, no sólo a los gastroenterólogos, de las condiciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad celíaca, porque los clínicos y otros especialistas detectan cosas que pueden tener que ver con este trastorno, tales como anemias, alteraciones de la fertilidad, osteoporosis, enfermedades de la piel y algunas neurológicas. Entonces muchos pacientes reciben el diagnóstico no por ir al gastroenterólogo sino a partir de la consulta con otro especialista”.

Sin embargo, advirtió que, como “la dieta libre de gluten puede mejorar la calidad de vida de personas que no son celíacas, o borrar algunos de los marcadores de la enfermedad en quienes sí lo son, además de que los tratamientos suelen tener un efecto placebo, nunca hay que comenzar una dieta libre de gluten sin tener un diagnóstico confirmado”.

En cuanto al proceso de diagnóstico, el Dr. Bai lo describe así: “Por lo general, el paciente consulta por síntomas como distensión, dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso; puede también haber anemia crónica. El médico pregunta antecedentes, evalúa clínicamente al enfermo. El siguiente paso es la búsqueda de anticuerpos en la sangre y luego se confirma con biopsia que muestra la alteración de la vellosidad de la mucosa del intestino delgado”.

Existe también el sobrediagnóstico de la enfermedad, en general por médicos que no son expertos en el tema, debido a una mala interpretación de la biopsia que puede dar falsos positivos. Pero en realidad es una enfermedad más sub que sobre diagnosticada, algo que, dicen los especialistas, ocurre con frecuencia con enfermedades como ésta que tiene un espectro muy amplio: de casos gravísimos a personas que no tienen casi sintomatología.

El riesgo de no saber

¿Qué pasa con los pacientes que no son diagnosticados?

“Lo que se sabe –respondió De Paula- es que en general los no diagnosticados son los que tienen menos síntomas porque es una enfermedad que presenta muchos grados, desde un chico que si no deja el gluten está en riesgo de muerte hasta un señor al que se le diagnostica la enfermedad a los 90 años y vivió siempre con ella sin mayores trastornos. O sea que el espectro clínico es enorme y por eso el impacto clínico de los pacientes con pocos síntomas es menos conocido. De cualquier manera se sospecha que la exposición al gluten de forma persistente en pacientes no diagnosticados incrementa el riesgo de la aparición de enfermedades autoinmunes como la diabetes, la enfermedad tiroidea y otras complicaciones”

Al respecto, cita un ejemplo interesante e inquietante: “En EEUU se hizo un trabajo a partir de descongelar el suero de personas a las que se les había extraído sangre muchos años atrás y lo que se encontró fue que la gente que tenía anticuerpos que indicaban enfermedad celíaca mostraba también mayor incidencia de neoplasias o tumores”.

“Hoy sabemos lo que les puede pasar a los diagnosticados pero no es posible seguir al que no lo está –dice el doctor Julio Bai- y sólo tenemos diagnosticado el 5% del total de celíacos que calculamos debe haber. De los no diagnosticados, es muy probable que la mitad sea porque tienen escasa percepción de la enfermedad y por lo tanto no consultan al médico. Hay individuos que tienen poca sintomatología o inclusive ninguna”.

“En cuanto a los diagnosticados, agrega, lo que vemos es baja calidad de vida, aumento de tumores, fracturas, alteraciones nutricionales; pero estamos hablando de individuos que se encuentran en el extremo más agudo de esta condición. Por otra parte, los síntomas son bastante compartidos con otras enfermedades, con cualquier alteración del aparato digestivo, como por ejemplo el intestino irritable”.

¿Puede haber una intolerancia al gluten pasajera o no relacionada con la enfermedad celíaca?

“Hay una entidad nueva llamada sensibilidad al gluten no celíaca, es decir que no genera lesión o daño importante en la mucosa intestinal, pero sí mala calidad de vida”, dice Bai.

También De Paula menciona esta “intolerancia al gluten no celíaca” que es “nueva en el mundo de la ciencia porque se la detectó recientemente y se la está empezando a describir: la diferencia es que la enfermedad celíaca produce anticuerpos y daño epitelial de la mucosa del intestino delgado y en el otro caso no hay atrofia de las vellosidades de esa mucosidad”.

Severidad de la dieta

¿Es complicado el tratamiento de esta enfermedad?

“Hay dos formas de ver esto, dijo De Paula. Cuando el paciente está muy enfermo, grave, tener un tratamiento sin drogas y que permite una mejoría clara sin otra cosa que una dieta suena muy bien. El problema es cuando el paciente tiene muy pocos síntomas y tiene que adoptar hábitos alimenticios que implican un cambio drástico de estilo de vida, porque el gluten no está sólo en los productos obvios, como el pan, las pastas, las galletitas, las pizzas y empanadas, sino que también está en la mayor parte de los productos de la industria como por ejemplo jamones, embutidos, latas, dulces, golosinas, dentífrico, yogures”.

La presencia de este producto en tantos alimentos elaborados se debe a sus propiedades. La palabra gluten viene de aglutinar. Sus propiedades únicas de absorción de agua, viscoelasticidad y termocoagulación lo diferencian de las demás proteínas vegetales. Además no tiene gusto y es económico, lo que lo vuelve muy apto para industrializar alimentos.

“Eso coloca al paciente en una restricción muy severa y le exige un gran conocimiento de los alimentos, marcas y presentaciones, dice De Paula. Por otra parte debe luchar contra la propia familia y los amigos que le dicen ‘no seas obsesivo’, ‘probá un poco’, ‘qué te va a hacer una galletita o un chocolatín’, pero como es una enfermedad inmunológica no tolera el gluten ni aún en cantidades muy pequeñas. Así que el paciente debe luchar contra su propio deseo de comer lo que le está vedado, más la gente que lo trata de obsesivo. Por lo tanto hay que hacer un entrenamiento del paciente, de la familia y de la sociedad”.

Fuente: InfoBAE.com

Empresarios del G-6 se reunieron con el GAFI

El presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Bjorn Aamo, se reunió con los dirigentes empresarios del Grupo de los Seis (G-6) para «interesarse de los avances de Argentina en el cumplimiento de la normativa» de esa institución.

Según informó un comunicado del G-6, además de de Aamo estuvo su secretario ejecutivo, Kevin Vandergrift y los integrantes del Grupo de los Seis: Jorge Brito (Asociación de Bancos de la Argentina), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), José Ignacio De Mendiguren (Unión Industrial Argentina), Gustavo Weiss (Cámara Argentina de la Construcción), Luis Etchevehere (Sociedad Rural Argentina) y Carlos De la Vega (Cámara Argentina de Comercio)

En encuentro se dio en el marco de la reunión plenaria del Gafisud, que se está desarrollando en la sede de la Cancillería, y donde fue convocado este viernes el G-6 para interesarse de los avances del país en el cumplimiento de la normativa del GAFI.

En la reunión, Aamo «destacó el compromiso y los avances realizados por el sector privado en el cumplimiento de la normativa y agradeció el diálogo y las óptimas relaciones con la Argentina», subrayó otro comunicada, pero del GAFI.

Este jueves, Aamo se entrevistó con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, el titular de la Unidad de Información Financiera local (UIF), José Sbatella, y el secretario ejecutivo del Programa Nacional de Monitoreo de la lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, Diego Sarrabayrouse.

En ese encuentro, el funcionario del organismo también destacó los avances en la normativa y alentó al Gobierno nacional «a continuar con el trabajo de cooperación mutua».
ambito.com

Messi y el sueño que le pidió cumplir a Grondona: jugar con la Selección en Newell’s

Como en algún momento el ex técnico de Argentina, Diego Maradona, mudó la localía a Rosario para hacer de local frente a Brasil en el Gigante de Arroyito, ahora sería el Coloso Marcelo Bielsa el que albergaría un encuentro oficial por Eliminatorias, para complacer la solicitud de la “Pulga”, reconocido “leproso”. Debe tener el aval de la FIFA, pero le apuntan a los choques con Colombia o Perú.
Varias veces declaró Lionel Messi sus ganas de retirarse con la camiseta de Newell’s, club del cual surgió y del que es hincha, pero en los últimos días su padre expresó que “salvo una catástrofe, Leo va a colgar los botines en Barcelona”. Más allá de esto, la “Pulga” le encontró la vuelta y puede llegar a adelantar uno de sus sueños: disputar un partido oficial en el Coloso Marcelo Bielsa.

En algunas oportunidades, el mejor jugador del mundo corrió por el césped del estadio del Parque Independencia, pero para colaborar con partidos a beneficio o de viejas glorias de la institución “leprosa”. Sin embargo, en las últimas horas le habría elevado un pedido a Julio Grondona, el presidente de la AFA, para mudar la localía de la Selección a Rosario en alguno de los cotejos que quedan, válidos por las Eliminatorias rumbo a Brasil 2014.

La movida que tendrían que hacer en la Asociación del Fútbol Argentino no sería sencilla, ya que la cancha de Newell’s no está entre las cinco disponibles para la competición de la “Albiceleste”. Pero este punto podría modificarse -tal como sucedió cuando Maradona pidió jugar en la de Rosario Central en 2009, una vez que quede cerciorado que está en condiciones de albergar partidos de la talla internacional entre combinados nacionales, por veedores de la FIFA.

Por las dudas, ya vislumbran dos fechas estimativas en las que podría llevarse a cabo el pedido del crack rosarino: contra Colombia en junio, por la 13° jornada de las Eliminatorias, o contra Perú en octubre, por la anteúltima fecha, en la que Argentina ya podría estar clasificada.
infobae.com

Adam Lanza, un joven callado, tímido y muy antisocial

Así describieron conocidos a , el muchacho de 20 años que asesino a 26 personas en una escuela de Connecticut.
Un joven «callado y tímido», muy inteligente pero también «muy antisocial» y que prefería quedarse solo en casa, así es como definieron sus conocidos a Adam Lanza, el autor de la matanza en una escuela de Newtown (Connecticut), en la que murieron un total de 28 personas, entre ellas 20 menores de edad.
«Sé que ella tenía dos hijos, uno muy exitoso que vive fuera y otro que básicamente siempre se quedaba en casa, muy antisocial», explicó Dan Holmes, amigo desde hace años de la madre de Lanza, Nancy, a quien conoció en un bar de esta pequeña localidad y para quien trabajó en varias ocasiones arreglando su jardín.
Holmes, de 44 años, recuerda cómo quedó sorprendido cuando Nancy, profesora de la escuela donde ocurrió la tragedia, le contó hace tiempo que se iba a ir de vacaciones a Nueva Orleans (Luisiana) con su hijo mayor, Ryan, pero no con Adam, quien «prefería quedarse solo en casa».
«Al parecer era un chico muy inteligente, creo que incluso terminó el instituto más pronto de lo normal», relató Holmes, quien asegura que nunca vio por Newtown al padre del joven, Peter, un contable casado de segundas nupcias el año pasado y que se mudó a Stamford (Connecticut), a unos 60 kilómetros.
A pesar de que Nancy «era muy reservada y no solía hablar de sus hijos», en el bar donde se reunía con sus amigos, «My place pizza», dijo en una ocasión que estaba «cada vez más preocupada» por la situación de su hijo menor, según relató otra amiga de la madre, Victoria Muñoz.
«Ahora entiendo que (Adam) tenía síndrome de Asperger (una variante del autismo), me puedo imaginar lo difícil que debió de ser para ella controlarle», añadió Muñoz, de origen colombiano.
El joven de 20 años mató el viernes a su madre en casa y después se dirigió en coche hasta el colegio Sandy Hook, donde, ataviado con ropa de combate y armado con dos pistolas y un rifle, asesinó a 20 niños y otros 6 adultos antes de quitarse su propia vida en el que supone uno de los peores tiroteos en un colegio en la historia de EE.UU.
«Era muy callado, tímido y reservado, no tenía demasiados amigos en el autobús, pero era educado», dijo también Marsha Moskowitc, de 56 años, quien trabajó durante más de una década como conductora del vehículo que llevaba a los niños de Newtown a la escuela primaria de Sandy Hook.
Una excompañera de Lanza, Olivia DeVivo, dijo al diario New York Times que se podía ver que el joven «se sentía muy incómodo cuando se fijaban en él».
«Creo que puede que no se le diera la atención o ayuda que necesitaba. Puede que pasara tan desapercibido que la gente no se parase a pensar que puede que estuviera ocurriendo algo más con él, que puede que necesitara hablar o recibir algún tipo de ayuda mental», explicó DeVivo.
Según ese diario, Adam Lanza vivió una «adolescencia turbulenta», puesto que su hermano mayor se fue de casa en 2006 para ir a la universidad de Quinnipiac, una época en la que sus padres estaban atravesando unas dificultades que les llevaron al divorcio en 2008, tras 17 años casados.
«Adam Lanza ha sido un chico raro desde que tenía 5 años», dijo uno de sus excompañeros de colegio, Tim Dalton, en su perfil de Twitter, según publica el diario neoyorquino Daily News. «Pese a lo horrible que fue esto, no puedo decir que esté sorprendido», añadió.
minutouni.com

La excusa de la cultura de las armas en Estados Unidos

Estados Unidos adora las armas. Esa es una realidad. Un 69% de la población confiesa haber disparado alguna vez y un 47% reconoce que tiene al menos un arma en su casa, según encuestas de Gallup. Pero la cultura de las armas, conectada a las raíces de esta nación, ha sido también utilizada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo que ha crecido desproporcionadamente en los últimos años.

La Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que reconoce, según algunos, incluido el actual Tribunal Supremo, el derecho a poseer armas de fuego, fue redactada por James Madison, un sureño, socio de Thomas Jefferson, para mitigar las sospechas de sus paisanos sobre la intención de los federalistas de Nueva Inglaterra de crear un estado central acaparador y opresivo.

Esa Enmienda dice, textualmente, que “siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido”. Sobre ese texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi desde el mismo momento de su publicación. Algunos juristas, incluidos miembros de otros anteriores tribunales supremos, entienden que se refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un ejército nacional de EE UU, cuando las milicias eran aún el principal cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de defensa personal que existían en aquel momento.

En todo caso, en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias. Ello se une a un estilo de vida, en comunidades alejadas de los centros urbanos, que hace difícil el cumplimiento por parte de las autoridades de su obligación de mantener segura a la población.

en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias
Ese es un problema que ha sido debatido durante décadas sin encontrársele fácil solución. Los políticos están obligados, en última instancia, a respetar las leyes y la voluntad de los ciudadanos.

Lo que es discutible es que esa particularidad de la sociedad norteamericana justifique el comercio de armas que se ha producido en los últimos 40 años y, especialmente, en los últimos diez, en los que el FBI ha detectado que el número de armas se ha duplicado.

Hay que recordar que la utilización de la Segunda Enmienda para amparar la posesión de armas no ha sido siempre un argumento de la derecha, como es hoy. Como recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore en un artículo en The New Yorker, Malcolm X animó a sus seguidores a armarse, con base en la Segunda Enmienda, y, en los años sesenta, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con la misma excusa constitucional.

Fue, sin embargo, la irrupción de la NRA en la política lo que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están: 300 millones de armas en manos privadas y unos 30.000 muertos al año –incluidos unos 14.000 por suicidios- por armas de fuego.

La NRA existe desde mediados del siglo XIX, pero siempre fue una organización de aficionados a la caza y a las armas, en su sentido más recreativo. Su transformación en lobby de la industria del armamento no se produjo hasta 1975, y su participación en política, algo más tarde. Ronald Reagan fue, en 1980, el primer candidato presidencial oficialmente respaldado por la NRA.

Desde entonces, su ascenso ha sido vertiginoso. Hoy es la organización que más dinero gasta en campañas políticas y que más influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben el escaño. Su estrategia es sencilla: propagar el miedo para que la gente se anime a comprar armas. Con Barack Obama en la Casa Blanca, más miedo y más armas. El último año, récord histórico de ventas.

Es posible que el origen de todo esto esté en la cultura de las armas de EE UU. Pero, desde luego, sus consecuencias actuales no son, muy probablemente, las que calculó Madison.
elpais.com

Operaron con éxito a Nelson Mandela

El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, fue operado con éxito de de cálculo biliar, según informaron a través de un comunicado de prensa desde el Gobierno. Se encuentra internado desde el 8 de diciembre.

«Esta mañana, 15 de diciembre de 2012, el ex presidente se sometió a una endoscopia para que se le retiraran las piedras. El procedimiento fue exitoso y Madiba (nombre tribal de Mandela) se está recuperando», expresa el escrito.

El líder sudafricano, de 94 años, ingresó al centro de salud para realizarse controles de rutina. Sin embargo, los médicos descubrieron que aún presentaba una infección pulmonar y piedras en la vesícula, por lo que decidieron dejarlo internado para practicarle una cirugía.
lv7.com.ar

La inflación de noviembre fue 1,8% para el Congreso

Por Natalia Muscatelli
En lo que va del año es de 25%. Hoy el INDEC publicará su dato.
Los diputados de la oposición presentaron ayer -como todos los meses — en el Congreso, el índice de inflación (IPC) de noviembre realizado en base a los cálculos de las consultoras privadas. El mes pasado, la suba de precios fue del 1,8% y acumula, en el año, un alza del 25,04% .

Mientras tanto, hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) va a dar a conocer su índice de inflación oficial durante el mismo período, que se estima se ubicará en torno al 0,8% . Hasta octubre, el organismo oficial dio cuenta de una suba de los precios del 8,7% en el año.

En la presentación del indicador privado, que los legisladores muestran desde agosto del año pasado, debido a las intimidaciones sufridas por las consultoras privadas, la diputada Paula Bertol , del PRO, dijo: “Esta es la inflación que sentimos todos los meses en nuestro bolsillo. Esconderla nos aleja cada vez más de encontrar una solución para que el aumento generalizado de los precios no se coma el salario de los trabajadores”, dijo. En tanto Eduardo Amadeo , del Frente Peronista, criticó la propuesta del secretario Guillermo Moreno de ponerle un tope del 20 % al aumento de los salarios para solucionar el problema inflacionario.

Según la diputada Patricia Bullrich, de Unión por Todos, “el 25,04% es la tasa interanual más alta de los últimos 18 meses”. “Los problemas con las importaciones, el cepo al dólar, el freno total de la construcción y del mercado inmobiliario, todo se ha hecho sin que el Gobierno trabaje en una política antiinflacionaria”, acusó junto al resto de los legisladores que participaron de la conferencia de prensa: Pablo Tonelli (PRO) Carlos Brown (FP), Ricardo Gil Lavedra, y Juan Pedro Tunessi (UCR).

Uno de los estímulos para la inflación son las expectativas de la gente frente a la suba de precios. La mediana de las expectativas, según la Universidad Di Tella, se encuentran en un 30% . “Y en los sectores de más bajos ingresos la expectativa inflacionaria es aún más elevada, del orden del 40,7% ”, recordó en su último informe el IAE, de la Universidad Austral. Para el año próximo, los economistas de Econométrica señalaron que esperan un crecimiento económico entre el 2 y el 3 % del PBI y una inflación, que “en un clima de confrontación con la CGT, podría llegar a tocar el 30% anual”, consignaron en su último informe.

Fuente: Clarìn

16-12-12 | Política Clarín apela mañana el fallo por la Ley de Medios y la Nación pedirá el per saltum

El abogado del grupo, Hernán Cassino, indicó que este lunes se presentarán en la Justicia. Apuntó que tendrá un efecto «suspensivo» sobre la sentencia. En tanto, el kirchnerismo solicitará que intervenga la Corte

Un nuevo round se aproxima en la batalla que el gobierno nacional y el grupo Clarín mantienen hace tres años en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luego de que el viernes el juez Horacio Alfonso dictaminara la «constitucionalidad» de la norma, la empresa ya anunció que apelará el fallo este lunes. De suceder esto, el kirchnerismo ya anticipó que pedirá el per saltum para que la situación sea definida por la Corte Suprema.

Hernán Cassino, abogado defensor de Clarín, confirmó que este lunes mismo presentarán su recurso contra la sentencia. Esto, según interpretan, debe suspender el levantamiento de la medida cautelar que exceptuaba a la compañía del proceso de desinversión ordenado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

«La apelación tiene un efecto suspensivo y eso está previsto en el artículo 243 del código procesal. Al apelar el levantamiento de la cautelar, queda vigente la cautelar preexistente», argumentó el letrado, en diálogo con La Nación.

De suceder esto, el Poder Ejecutivo Nacional ya anticipó que pedirá el recurso de per saltum para evitar pasar por la Cámara Civil y Comercial –tribunal que en este proceso le fue adverso y le concedió la medida cautelar a Clarín– y pedir que la causa sea definida por la Corte Suprema de Justicia.

«El Gobierno en ese caso puede pedir, por gravedad institucional de la materia, que el caso vaya directamente a la Corte», adelantó ayer el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, en diálogo con Radio 10.

Sin embargo, se desconoce aún si el kirchnerismo solicitará este recurso antes o después de que se expida la Justicia sobre la apelación del grupo Clarín.

En tanto, el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, ya adelantó que el lunes se presentará en las oficinas de la empresa para notificarla del comienzo de la transferencia de oficio de sus licencias, luego de que expirara el plazo para presentar un plan de adecuación a la ley.

Fuente: InfoBAE.com

«Dormimos dos horas menos que hace 50 años»

En Buenos Aires, México y San Pablo, 2 de cada 3 adultos tienen trastornos de sueño. Los especialistas buscan crear conciencia acerca de que, junto con el ejercicio y la dieta sana, dormir bien es la tercera pata de un estilo de vida saludable

Esa fue la finalidad de la Primera Semana del Sueño Saludable, una actividad que tuvo lugar este mes en Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), con la participación de médicos e investigadores, con la finalidad de instalar en la sociedad el concepto de que una vida sana requiere, además de alimentación balanceada y actividad física, un descanso reparador.

“Está instalado que es bueno hacer actividad física y que es bueno tener una nutrición balanceada y rica, pero no está instalado en el mismo nivel que dormir bien es la tercera pata de un estilo de vida saludable”, dijo a Infobae Daniel Vigo, investigador asistente del Conicet, médico y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.

Una encuesta realizada en tres ciudades latinoamericanas para evaluar en qué medida la población adulta manifiesta trastornos de sueño, siente que duerme mal, menos de lo necesario, etcétera, arrojó una elevada prevalencia de dificultades en el sueño en las poblaciones de estos centros urbanos (ver puntos principales). Los individuos entrevistados declararon dormir un promedio de 5,8 horas diarias.

El cuadro que sigue, tomado de la encuesta mencionada, muestra las dificultades del sueño más comunes en la población urbana latinoamericana estudiada (Buenos Aires, San Pablo, México).

“La mayor parte de los trastornos de sueño que padecemos no tienen una causa fisiológica sino que se relacionan con nuestro estilo de vida, es decir, por no dormir lo suficiente, explicó Vigo. Esto puede deberse tanto al trabajo en contra-turno, como al trabajo en horarios normales pero que se extiende más allá de lo aconsejable o por los hábitos culturales de las personas. Los trastornos de sueño causados por cuestiones fisiológicas son los menos. Entre estos puede mencionarse la apnea del sueño, los ronquidos y la obesidad”.

¿Qué es la apnea del sueño?

Es un trastorno por el cual se interrumpe la respiración normal mientras se duerme debido al cierre temporario de la vía aérea: la persona no respira por 10 segundos y, aunque no consciente, tiene un micro despertar; en casos severos esto puede suceder hasta 15 veces en una hora a lo largo de todo el período de sueño. La persona que padece apnea no descansa bien, se despierta cansada y tiene alta somnolencia diurna.

¿Cómo se diagnostica?

Se detecta con un estudio llamado polisomnografía, que se realiza en un hospital o en un centro de estudios de sueño, pero que ahora también puede hacerse en forma ambulatoria, mediante un equipo similar al holter que se usa para estudios cardíacos. El ronquido puede ser síntoma de apnea aunque no necesariamente.

Pero lo principal es la rutina diaria…

Sí, en la lista de prevalencia de factores que inciden en el mal dormir, en primer lugar están las causas culturales o de hábito de vida, y sólo en segundo lugar estos trastornos respiratorios; la gente duerme menos, estamos durmiendo en promedio 2 horas menos que hace 50 años, o sea que el principal factor es el sueño insuficiente.

¿Qué trastornos causa el dormir mal o menos de lo necesario?

A lo largo de muchos años, una falta crónica de sueño puede asociarse a enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes, pero también puede agravar los cuadros de deterioro cognitivo mínimo que suelen ser antesala de una enfermedad como el alzheimer. No significa que todas las personas que duermen mal van a desarrollar esa enfermedad ni, a la inversa, que todas las personas que desarrollan alzheimer lo hacen porque durmieron mal; se trata de factores de riesgo para la aparición de ciertas enfermedades.

Pero el sueño insuficiente también afecta la calidad de vida diaria, perturba la vigilia de la persona durante el día y por lo tanto incide en su rendimiento en el trabajo o en el estudio. Además, la alta somnolencia diurna es peligrosa si el individuo maneja, porque disminuye la alerta y la capacidad de reacción. Hoy se hacen controles de alcoholemia pero casi nadie es consciente del factor de riesgo que representa la falta de sueño al volante, especialmente en conductores profesionales.

¿Qué soluciones puede haber para esta carencia de sueño?

Definitivamente es un tema complejo, no hay un remedio sencillo para esto: hay que cambiar un estilo de vida. Pero eso es tan complejo como adoptar una alimentación saludable o un patrón de actividad física correcto. Y mucha gente lo hace o trata de hacerlo. En el caso del sueño, falta instalar más en la opinión pública la importancia de dormir lo necesario.

¿Puede la siesta ser un remedio?

Claro, la siesta es una forma de pagar esta deuda de sueño, pero no se la debe tomar después de las 4 ó 5 de la tarde para que no perturbe el sueño nocturno y no debe durar más de 20 ó 30 minutos para poder seguir con el ritmo de trabajo. Otra alternativa es tratar de dormir un poco más durante el fin de semana para recuperar el sueño faltante. Si bien no se recupera totalmente lo perdido, si uno no aprovecha sábado y domingo para descansar más, luego durante la semana el cansancio se acumula y ya va dejando una marca en el organismo.

¿La cantidad de sueño necesaria varía de acuerdo con la edad?

A lo largo de nuestra vida, va disminuyendo la cantidad de sueño necesario. Los bebés duermen casi todo el día. Un adolescente necesita entre 9 y 10 horas, un adulto joven 8 horas y, a partir de los 65 años, 7 ó 6 horas pueden ser suficientes. Pero esto siempre es un promedio: algunos individuos necesitan más, otros menos. La pauta está dada por cómo está uno durante el día: si se siente cansado, si tiene somnolencia, es que se necesita dormir un poco más.

¿El adolescente puede necesitar hasta 10 horas?

Sí, para un adolescente 8 horas promedio no es suficiente. Y desde este punto de vista, constituyen una población de riesgo porque en la semana se acuestan tarde y por el horario escolar se tienen que levantar temprano. A esto se suma que habitualmente a esa edad no quieren recuperar la falta de sueño el fin de semana porque siempre tienen alguna salida.

Fuente: InfoBAE.com

Moyano busca apoyo en los caceroleros para la marcha

Para reforzar la manifestación sindical del próximo miércoles, el líder de la CGT tiende lazos con los gestores de las masivas protestas opositoras.El temor ante la imposibilidad de amalgamar a la militancia gremial con los sectores medios impulsa a Hugo Moyano a necesitar más apoyo, y el grupo elegido es el de los blogueros anti kirchneristas.

El contacto, que se inició a través de las redes sociales, habría llegado a un acuerdo. La idea principal del grupo de Moyano es invitarlos el 19 a la Plaza de Mayo. Según La Nación, y en palabras de un gremialista que mantuvo diálogo con uno de los caceroleros, «aún no hay un sí, ni un no, dijeron que lo están analizando».

Para atraer a los sectores medios antagonistas, el dirigente de la CGT estaría ensayando un discurso que, entre reclamos por mejoras salariales y reformas al impuesto a las ganancias, incluiría temas como inseguridad y Gobierno VS Justicia.

Quienes organizaron las movilizaciones del 13-S y del 8-N manejan varios grupos de Facebook como El Anti K, El Cipayo y Yo no voté a la Kretina, entre otros.

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas

El falso pastor Jesús Olivera apuntó contra Sonia: “Estaba obsesionada conmigo”

El marido de la periodista Estefanía Heit habló con TN desde la cárcel y acusó a la víctima de “mentirosa”. Desmintió haber tenido secuestrada a la mujer y lanzó: “No soy ni violador ni estafador. La gente la conoce a Estefanía, no va a estar con un psicópata”.
El falso pastor Jesús Olivera y marido de la periodista Estefanía Heit, habló con TN desde la cárcel donde se encuentra detenido al ser acusado de haber secuestrado y abusado sexualmente de Sonia Molina en su casa de la localidad bonaerense de Coronel Suárez y afirmó que la víctima estaba «obsesionada» con él y la acusó de “mentirosa”.

A su vez, reiteró que es inocente y que confía en que los resultados de los peritajes psiquiátricos lo beneficiarán tanto a él como a su mujer, la periodista Estefanía Heit. «La misma obsesión que (Sonia Molina) empezó a tener conmigo, la tuvo con el ex marido. Ella le hizo una denuncia similar a él ante una jueza de Paz de Río Colorado, dijo que estuvo cautiva con su mamá en un ranchito», afirmó Olivera.

Según su relato, Sonia estaba obsesionada con él. “Siempre tuvo doble cara porque primero hablaba mucho de Dios, compartía lo mismo que nosotros y al final se quedó en (Coronel) Suárez. Después cambió el discurso, ya no era tanto Dios. Supuestamente se quedó en Suárez por el problema que tenía con su hija”.

Y continuó: “Siete días estuvo en un hotel que nosotros le pagamos. Siempre estuvo obsesionada conmigo. Amor es lo que yo siento por Estefanía. La primera vez que conocí a Estefanía, no recuerdo cómo estaba vestida. Lo único que recuerdo son sus ojos. En la declaración de Sonia ella se acuerda hasta el color de mi corbata, de toda mi vestimenta. Noté su obsesión en sus actitudes. Una persona cristiana no va a decir que Dios le dijo que ella iba a ser mi esposa, delante de Estefanía. A mí no me gustó mucho eso. Le dijimos que tenía que buscar un trabajo, que no podía quedarse en nuestra casa porque éramos una familia”.

A su vez, explicó que la víctima sólo estuvo entre 7 y 15 días en su casa y que tanto él como Estefanía intentaron ayudarla. “Ella (Sonia) decía que era dama de compañía y que tenía un título de masajista para rehabilitar gente. Desde que vino (a Coronel Suárez), la ayudamos a hacer panfletos para que pueda conseguir trabajo ya que tanto quería quedarse en Suárez. Ese día, le dimos una tijera grande y una cinta scotch. Cuando volvíamos, ella dijo que había tenido deseos de clavarme la tijera. Ahí, Estefanía se sintió muy mal y yo también. Me dio miedo, pero lo dejamos pasar. Agarramos un grabador periodístico y en la cena empezamos a preguntarle cosas. Queríamos tener la prueba de que algo andaba mal”, relató.

Ante la pregunta del periodista Mauro Szeta de por qué no denunciaron ese suceso, Olivera argumentó que no iba a llevarla a la fuerza a una comisaría: “Yo no puedo obligar a alguien. Quisimos ayudarla. Le dijimos que algo no andaba bien. Creo que la ayudamos con los consejos que le dimos. Ella siempre hablaba mal de la mamá y nosotros siempre le aconsejamos que la vea”, dijo.

Y prosiguió: “Yo no estoy en la cabeza de Sonia. Es mentira que hay videos de sexualidad. Sólo hay dos videos en un celular que muestran a una persona que llegaba desde la calle. Ella decía que escuchaba una voz en el oído y se hacía la endemoniada. Me lo hizo dos veces y después decía que era mentira. Ella era muy seguidora de Yi Yi Avila. En su iglesia practicaba el ayuno. En los 15 días que vivió en mi casa, no ayunó. Comía pizzas, comida caliente, no le gustaba la comida fría. Comió también torta asada que le preparó Estefanía y desayunaba tostaditas con té”.

En cuanto a qué es lo primero que le gustaría hacer si sale de prisión, el acusado dijo que “abrazar a Estefanía”. Y, seguidamente, se preguntó: “Si Sonia estaba tan obsesionada con su hija, ¿por qué aún no fue a verla? Si leen su declaración de Sonia, ella se contradice en todo. Dice que se escapó por una ventana, que abrió 25 centímetros la persiana, y subida a un banco de frutas. ¿Para qué?”.

Respecto a la carta suicida disparó: “Pueden traer a un perito para que se dé cuenta. Si ella misma dijo donde estaba la carta, la pudo haber escrito ella”. Cuando le preguntaron sobre los supuestos abusos, Olivera negó haber tenido relaciones sexuales con la víctima al decir: “Nadie estuvo con ella, ni mi esposa ni yo. A mí no me sacaron ni ADN, ni pelos, ni nada. Es algo que pedí desde el primer día”. Por último, sostuvo que estaría dispuesto a someterse a un detector de mentiras.
clarin.com