La chica de 14 años violada en Saladillo está desconectada de la realidad

Los médicos del hospital de Niños de La Plata atribuyen «su desconexión con el medio» a una intención de la menor de no revivir el ataque que sufrió. La joven fue hallada con golpes y signos de abuso en un descampado y permanece internada en coma.
La chica de 14 años que fue hallada con signos de ataque y violación en un descampado de Saladillo se encuentra estable pero sigue en coma y con signos de no querer conectarse con la realidad.
Según lo informado por el director del Hospital Sor María Ludovica de La Plata, a donde fue trasladada, Agustina Giménez continúa en coma y «si bien su pronóstico es reservado, su evolución es buena».
Al respecto, el doctor Reinaldo Reimondi indicó que «la desconexión de la menor con su entorno se debe a un estrés postraumático que ocasiona una negación del hecho vivido y esto genera una desconexión con el medio».
En tanto, el padre de la novia del único detenido aseguró que su hija estuvo con el hombre de 23 años en el momento en que se produjo el ataque de la menor.
En declaraciones a la prensa, el hombre aseguró que su hija, que también se llama Agustina, se encuentra mal por la situación porque ella estuvo con quien es el único detenido en la causa.
Asimismo, sostuvo que no sabe porqué está detenido Morales, ya que él no pudo acceder a la causa.
minutouno.com

II Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual

Pablito Ruiz está contento: «Viajé en el avión presidencial y saludé a Cristina».
En el marco del II Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual realizado en Mar del Plata, dentro de las jornadas del Festival de Cine, el cantante Pablito Ruiz aseguró haber viajado al evento en el avión presidencial para acompañar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto oficial.

«Yo nunca había participado en algo así y estuvo bueno», dijo al diario La Nación. Tras ser consultado por el matutino, Ruiz confirmó que se trasladó en la aeronave, y a su vez mencionó a otros artistas que participaron del encuentro y que viajaron con él, «entre los que citó a Pablo Echarri, Andrea del Boca, Boy Olmi, Dario Grandinetti y Hugo Arana, entre otros».

Explicó que llegaron por la mañana a la ciudad de Mar del Plata y que luego junto a todo el grupo artistas se dirigieron al Hotel Provincial. «Ruiz señaló a su vez que fue convocado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), por ser una de las figuras que hizo la publicidad del Festival», consignaLa Nación.

Más tarde aclaró: «Yo nunca había participado en algo así y estuvo bueno. Cuando (Cristina Kirchner) fue saliendo del recinto le pude estrechar la mano y darle un beso».

PANORAMAS: FRAGATA, CANJE, 7D


La suspensión del fallo del Juez Griesa abre el camino para abrir el canje de Deuda, en un alivio que tratará de extenderse en el tiempo a la hora de tener la caja electoral. Ergo se piensa en adelantar las elecciones.

EL CANJE Y LA CAJA

En este aspecto Guillermo Cherashny da un panorama claro:

Cuando pocos lo esperaban, el gobierno consiguió su objetivo de ganar tiempo para tratar de escapar al cumplimiento del fallo del juez Thomas Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York dejó en suspenso la sentencia que obliga al país a depositar en una cuenta US$ 1330 millones a los fondos buitres el 15 de diciembre. Por otra parte, el nuevo fallo determinó un cronograma de presentaciones de tres meses los días 28 de diciembre (se deberán presentar los papeles de la apelación), el 25 de enero (será la oposición de la defensa), el 1 de febrero (la respuesta) y el 27 de ese mismo mes, cuando ambas partes deberán presentar oralmente sus argumentos. De este modo, deja de correr riesgos el pago de US$ 3100 millones correspondientes al Cupón PBI previsto para el 15D. Ahora el gobierno nacional tiene tiempo para pensar y ofrecerles a los holdouts el pari passu, es decir, pagarles lo mismo que a los que entraron en el canje. La reapertura del canje obligará a la intervención del Congreso, ya que se debe modificar la llamada ley cerrojo, es decir, la 26.017. Lo más probable es que CFK sea acompañada por casi toda la oposición, con excepción de los seguidores de Claudio Lozano. Todavía no hay, por otra parte, señales acerca de si los fondos beneficiados por el fallo de Griesa aceptarían cobrar en las mismas condiciones que los bonistas que ingresaron al canje o si, en cambio, llevarían su postura hasta las últimas consecuencias.

Una opción complicada

Lo cierto es que el gobierno habría reservado 3.000 millones de dólares para destinarlos al pago del Cupón PBI en dólares en el 2013, que finalmente no se pagará, porque en el 2012 no se cumplió la condición fundamental y es un crecimiento anual del 3,25%. Según fuentes del gobierno, estos 3.000 millones de dólares el cristinismo los pensaba utilizar para financiar el clientelismo electoral en el 2013 y así aumentar la cantidad de bancas en el Congreso, que lo acercarían al sueño de los dos tercios de votos necesarios para poner en marcha la rueda de la reforma constitucional.

Así las cosas, se va insinuando una opción difícil. Si el 27 de febrero, cuando se presenten los alegatos en la Corte de Apelaciones de Nueva York, el gobierno sigue sin presentarles a los holdouts una propuesta consistente, se arriesgaría cada vez más a caer en un default técnico. De ocurrir esto último, algunos perjuicios podrían ser importantes. Por ejemplo, las compañías sojeras locales se financian en el exterior y el empeoramiento de las condiciones de los créditos afectaría sus exportaciones. Ésta y otras razones habrían convencido a la presidente de que el default debe evitarse aun con un costo alto.

Pero es probable que la caja electoral sufra entonces las consecuencias y que los técnicos del Ministerio de Economía deban concentrarse en encontrar nuevas alternativas para el financiamiento del gasto clientelar, justamente cuando las encuestas marcan una fuerte tendencia a la retracción del voto al oficialismo. Es decir, un enfriamiento que, hoy por hoy, el cristinismo sólo podría combatir aumentando la inversión en votos./////

FRAGATA:

Con respecto a la Fragata, la defensa esta presentada, aunque nadie se atreve a decir que el Capitán de la Fragata Libertad  fue advertido del embargo y que hubieron dos contraordenes , una de Defensa y otra directamente de la Presidencia.

 

El Gobierno acusó hoy a su par de Ghana de «violar el derecho internacional» y «generar una crisis» durante la primera audiencia ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, realizada en Hamburgo, Alemania, a raíz de la retención de la Fragata Libertad en un puerto de esa nación africana desde el 2 de octubre.

Susana Ruiz Cerutti, consejera legal de la Cancillería argentina, sostuvo ante los jueces que las autoridades ghanesas incumplieron «las normas del derecho internacional que consagran la inmunidad de los buques de guerra».

«Argentina hizo todo lo que estaba en su poder antes de traer el caso al tribunal. Hicimos todo lo posible para resolver pacíficamente este diferendo», afirmó Ruiz Cerutti, según indicó la agencia AFP.

La embajadora argentina dijo que la actitud de las autoridades de Accra generan una «situación de crisis» que obligó a las autoridades argentinas a evacuar a 281 personas, tripulantes del buque, tanto argentinos como de otras nacionalidades, por los riesgos a su seguridad y la falta de medios para vivir dignamente luego de que las autoridades portuarias de Tema cortaran la energía del buque.

«Tuvimos que resistir a las autoridades de Ghana de tomar la bandera y los documentos del barco», lo que le valió al capitán del buque una acusación por «desacato», dijo Ruiz Cerutti. Durante su exposición la embajadora añadió que «incluso tuvimos que resistir por la fuerza los intentos de abordaje». «Desde entonces la tripulación vive con la amenaza de un nuevo abordaje», insistió la embajadora.

Ghana envió el miércoles un documento de unas diez páginas con los argumentos de su defensa que, según la delegación argentina, no responde por qué Accra «viola» el derecho internacional, aunque sí reconoció, según citó la embajadora ante el tribunal, que «utilizó la fuerza para subir al barco».

En medio de un clima de fuerte expectativa por parte del Gobierno, el Tribunal Internacional del Mar, con sede en Hamburgo, empezó esta mañana a definir el futuro de la Fragata Libertad. La embarcación está amarrada en Ghana desde el 2 de octubre pasado, por una decisión judicial del país africano que hizo lugar a una petición de embargo presentada por el fondo de inversión NML.

La Argentina sustenta su petición en el artículo 290, párrafo 5, de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar y argumenta que la Fragata, buque de guerra de su Armada, no es embargable.

El Tribunal del Mar prevé para la exposición argentina la sesión de la mañana de hoy, a lo que seguirá tras la pausa del mediodía la correspondiente a Ghana, hasta aproximadamente las 18.30 de ese país. A las sesiones de hoy seguirán mañana otros dos turnos de intervención, una para cada parte, tras lo cual se iniciará el proceso de deliberación por los jueces.

Si bien el Gobierno pretende resolver rápidamente el conflicto con Ghana para liberar la Fragata cuanto antes, los tiempos del tribunal internacional son otros: se estima que la decisión podría demorar por lo menos un mes.

 

7D. LA ESTRATEGIA SECRETA

Como adelantamos el fallo de la Corte Suprema me definitiva beneficia al Grupo Clarìn porque a pesar que parece un rechazo en realidad lo que hizo la corte es :

SACARSE DE ENCIMA EL PER SALTUM AL ORDENAR  AL JUEZ  INFERIOR EXPEDIRSE.

DE ESTA FORMA , ANULA TAMBIEN EL 7D , AL ACTUACION DE OFICIO DEL AFSCA. Ergo solo podrá haber ciertas acciones aisladas…

La estrategia que analiza Cristina sería avanzar sobre licencias del interior de Cablevisión, preferiblemente en provincias gobernadas por el kirchnerismo, donde la justicia local esté consustanciada con el poder local.

Se trata de un movimiento de pinzas, de la periferia al centro, que busca ir apagando la extensión nacional del grupo para reducirlo al área metropolitana. Por cierto, no se trata de una estrategia novedosa. Ya en el siglo XIX los ingleses acuñaron un dicho para sintetizar la mejor manera de enfrentar un rival demasiado grande: “Para comer un elefante hay que ir bocado por bocado”.

Por eso, en el gobierno analizan por estas horas que el día después del 7D hay que empezar a mostrar cambios reales en la composición del grupo, aunque sean menores. “Lo que no nos puede pasar es quedar otra vez eternamente enredados en peleas judiciales”, advierten.

De allí que se busque avanzar en aquellas localidades donde el kirchnerismo concentre mayor poder político y judicial.

 

 

Fuentes : La política Online, Seprin, Informador público

 

Héctor Alderete

DESATARAN EL INFIERNO

Hackearon una web del gobierno de Ghana por la Fragata Libertad

El sitio del Ministerio de Justicia ghanés fue intervenido en reclamo por la retención de la nave insignia argentina. Los atacantes dieron un ultimátum de tres días

Un nuevo ingrediente se añade al conflicto bilateral generado por la decisión de la Justicia ghanesa de retener la Fragata Libertad en el marco de la demanda que acreedores mantienen con Argentina en los tribunales de Nueva York: un grupo de hackers, que se identifican bajo el usuario de Twitter @hpa_argentina, atacó el sitio web del Ministerio de Justicia de ese país.

«Esta es una advertencia. Si se rehúsan a liberar nuestra fragata en tres días, desataremos un infierno contra ustedes. Atacaremos todos sus sitios de Gobierno, todos sus bancos, sus mercados de valores, sus empresas mineras y petroleras, sus compañías de agua y energía», advirtieron.

Los atacantes advierten que, de suceder esto, también publicarán «todos los registros bancarios de sus miembros» tanto en el interior como en el exterior del país.

«Su país tendrá millones en pérdidas. No es necesario. Sólo tienen que adaptarse a la ley internacional», concluyó el comunicado publicado en el sitio web oficial del ministerio, junto con una foto de la fragata.

NOVELA DE 11 MILLONES PROTAGONIZADA POR TRAVESTIS

Trascendió una nueva  tira de Canal 7 que dicen que podria costar 11 millones  de pesos

 

La viuda de Rafael, la miniserie donde una transexual lucha por recibir su herencia en una Argentina

httpv://youtu.be/CR-BOxCKWf0

 

 

La viuda de Rafael fue la ganadora del concurso 2012 para series de prime time organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional y está producida por Atuel Producciones, de las hermanas Melina y Julieta Petriella.

A lo largo de trece capítulos, que en algunas ocasiones se emitirán después de partidos de fútbol, con el alto rating que eso deja de piso en la pantalla chica, se cuenta la historia de Nina, una mujer trans que enviuda en la Argentina pre-matrimonio igualitario. La serie está escrita por Tony Lestingi y Marcelo Nacci sobre una novela del puertorriqueño Luis Daniel Estrada Santiago, que fue publicada en 2006 y en Buenos Aires se agotó.

Nina (Camila Sosa Villada) es una mujer trans que conoció a Rafael (Luis Machín) veinte años atrás cuando ambos eran dos chicos gays, hasta que con el tiempo decidió dar el gran paso y convertirse en mujer, siempre con la ayuda moral y sobre todo económica de su enamorado.

En el texto original, Nina vive consagrada a Rafael, un empresario exitoso que le da todos los lujos de una vida ABC1, pero la mantiene alejada de su círculo social y no le permite tener un empleo “para que viva como una reina”. Un día muere en un accidente de tránsito cuando lo choca una persona que manejaba en estado de ebriedad y su viuda ve cómo el mundo que construyeron juntos se derrumba de un solo golpe, de un cruel mazazo. Para la adaptación televisiva, se introdujo un cambio significativo en la trama: quien provoca el accidente del hombre no es un borracho casual sino su propio hermano (Lucas Crespi), quien en una discusión telefónica le reprocha su elección sexual (“Yo me quedé en casa consolando a mamá por la vida de puto que tenés”, le grita, y eso le hace perder el control del vehículo).

La familia de Rafael, chupacirios hasta la médula, se niega a aceptar el vínculo con Nina. No comparten comidas con ella, no hablan por teléfono, ni siquiera la mencionan. Hacen de cuenta que no está. Cuando se tienen que ver las caras ante la tragedia, las cosas no mejoran ni un poquito. Si bien su suegra (Rita Cortese) la invita a regañadientes al velatorio, le prohíbe que se acerque al ataúd y que vaya vestida de mujer. En el cementerio, lo mismo: la quieren esconder para “no avergonzar a la gente”, para evitar los chismes de los vecinos y amigos. Hasta que la pobre explota y grita su verdad, ante la mirada atónita de todos los presentes, que hacen de cuenta que no estaban al tanto de la situación.

Y ahí comienza todo: la lucha de Nina por preservar los bienes materiales que su compañero le había dejado, pero sobre todo preservar el lugar para el que había sido elegida. Preservar su identidad como la auténtica y legítima viuda de Rafael. Ella era su pareja, con quien había vivido durante una parte significativa de su vida, y no iba a aceptar que la escondieran bajo la alfombra, amparándose en prejuicios o vacíos legales.

“Nina tuvo la suerte de enamorarse de una persona que la amaba y que además tenía mucho dinero. El dinero genera inmediatamente rechazo o simpatía en las personas; en la historia, ella llega a esa posición porque su marido era rico. Su dolor más grande era que la familia de él no la quería, y se queda sin nada. Para ella, ser viuda y defender eso era trascender en la vida; era parte del proyecto que se había propuesto”, cuenta Camila Sosa Villada en diálogo con Soy.

Por suerte, la heroína no está sola en su lucha. La acompañan tres amigas que harán que todo fluya de forma más liviana, tanto para ella como para el público que seguirá sus peripecias. Ellas son la pacata Susi (Maiamar Abrodos), la despechada Cristi (Jorgelina Vera) y la ninfómana Ela (Gustavo Moro). Una transexual, una mujer y un transformista interpretan a las compinches que le permitirán a Nina enfrentar el duelo por la muerte de su marido y las adversidades económicas que pasará por vivir en una sociedad que no las reconoce como sujetos de derecho. Cada una de ellas vivirá, además, situaciones con luz propia. Así, por ejemplo, Ela mantendrá un affaire con el cuñado de Nina, Juan Cuevas (Fabián Gianola) ante el riesgo de ser descubierta por su marido Tomás (Alejo García Pintos); Susi vestirá santos pensando en la llegada de un príncipe azul y perfecto que no parece llegar y Cristi buscará superar la traición de su pareja, que la deja por una de sus mejores amigas.

“Esta miniserie va a darle la oportunidad al gran público, a mis padres por ejemplo, de comprender que más allá de los gustos todos somos seres humanos y lo que nos une es el amor y la entrega por el otro. Eso es lo único que nos puede salvar”, plantea Gustavo Moro, coreógrafo, actor y bailarín en diálogo para esta nota.

La presencia de actores con amplia trayectoria en el medio artístico y el profesionalismo del equipo de producción comandado por Laura Fernández seguramente contribuirán a que muchos espectadores se detengan a mirar la serie y el público se ensanche, se amplíe por fuera del ghetto al que le interesan los temas de diversidad.

Por la TV Pública.
Martes a las 22.30

 

«Me consumí por River»

Fue una de las frases más rotundas del ex técnico de River, echado por Passarella. Además dejó otro mensaje contundente: «Muchos hablaron con mala fe. Dios tiene una cruz para cada uno».
Sin vueltas: River echó a Matías Almeyda. Esa fue la noticia que comenzó a circular en la madrugada y se confirmó después del mediodía, tras una reunión que Daniel Passarella mantuvo en su casa con el entrenador y su cuerpo técnico, charla a la que habían sido convocados ayer a la tarde. Luego, el entrenador habló y se despidió con una pacífica y emotiva conferencia de prensa.

«Surgió una reunión, en la que por el diálogo, quedamos de acuerdo que me tenía que ir. Hubo especie de señales… Yo no creo haber sido el problema, pero quiero que vuelva la paz», explicó el ahora ex DT de River al momento de confirmar cómo fue que se dio su salida. Un rato antes, Daniel Passarella había dicho que la decisión fue consensuada y que no había echado al Pelado.

Pese a esto, Almeyda se mostró muy tranquilo y trató de evitar frases fuertes para no generar polémica. Aunque alguna se le escapó. «Lo que tuve que hablar con el presidente, lo hablé. Ya queda ahí. No sirve ser como esa parte que deja mierda y se va», disparó. Y agregó: «Muchos hablaron con mala fe. Dios tiene una cruz para cada uno».

Haciendo un balance de lo que fue su paso por el banco de River, Almeyda confirmó que este miércoles dirigió su última práctica, que el sábado no dirigirá contra Lanús y opinó: «Si nos basamos en los números no fue tan malo nuestro trabajo, como algunos dicen». Y hasta reveló su abatimiento físico: «Si ves una foto mía de hace seis meses, estaba muy distinto a hoy. Me consumí».

«Yo no creo haber sido el problema, pero quiero que vuelva la paz. Ante tantas internas era mejor esto por el bien de River. Prefiero renunciar a un gran sueño», afirmó. Y concluyó con dos frases para la historia. «Yo me voy con dignidad» y «Mi ciclo en River se terminó».

Más temprano, el entrenador había anunciado que igualmente iba a dirigir ante Lanús, pero más tarde dio marcha atrás. Por eso, lo único claro que dejó la reunión fue que en el club decidieron que Almeyda no termine su vínculo, que vencía en junio de 2013.

A Almeyda, el hombre que se puso el buzo de técnico rápido, apenas descendió con River a la Primera B Nacional, y en una temporada lo llevó nuevamente a la A, lo catapultaron los malos resultados en el torneo Inicial, que tienen al equipo con 23 puntos, y la imposibilidad de llegar a los 30 deseados a dos fechas del final.

Ahora, comenzará la danza de sucesores. Todos los caminos conducen a Ramón Díaz, quien ya expresó su deseo de volver al club pese a su mala relación con Passarella. Pero tampoco se descarta la posibilidad de que se acerque Marcelo Gallardo, quien tampoco terminó en buenas relaciones con el Kaiser cuando se fue de la institución millonaria. Un tapado podría ser Ricardo Gareca, quien va camino al título con Vélez. Otra posibilidad es la llegada de Gerardo Martino, hoy en Newell’s.
clarin.com

Crecen los rumores sobre la salud de Chávez

El nuevo viaje a Cuba del presidente venezolano causa incertidumbre en su país. El diario español ABC afirma que tiene otro tumor. El Gobierno busca dar un mensaje tranquilizador.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, desestimó una ola de comentarios sobre la salud del presidente Hugo Chávez, quien viajó a La Habana el martes pasado para realizarse un nuevo tratamiento médico por el cáncer.

Villegas aseguró en una entrevista en el canal oficial Venezolana de Televisión que el presidente retomará el mando el 10 de enero para asumir en el gobierno por el período 2013-2019, “cómo está previsto”.

“Hay gente que se pregunta ahora quién está gobernando el país. Algunos voceros opositores están desesperados. Tú los ves molestos porque Chávez sale y hace una cadena nacional y ahora salen reclamando porque no sale”, dijo Villegas. Y agregó: “Tranquilos señores políticos, porque tenemos Chávez para rato”.

Un corresponsal del diario español ABC citó fuentes de inteligencia con acceso a los informes médicos y aseguró que habría vuelto a reproducirse un tumor en la zona pélvica de Chávez y deberá ser sometido a más sesiones de quimioterapia.

Mientras, en las redes sociales abundan los mensajes sobre el estado del presidente de Venezuela. En Twitter se difundieron mensajes de solidaridad junto al hashtag #AhoraConChavezMasQueNunca, al mismo tiempo que se registraron opiniones que cuestionan la capacidad de gobernar de Chávez.

Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, afirmó que su nueva partida a Cuba no es una sorpresa: «La enfermedad ha estado permanentemente ahí y en la campaña presidencial decidió curarse porque era importante para su reelección”.

«Es evidente que mientras el trono de Miraflores esté vacío, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello están llevando la carreta. Son, como ya se venía diciendo, los hombres fuertes de esta revolución», dijo el colaborador Santiago Boccanegra en una columna publicada en el diario opositor Tal Cual.

Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la firma DataStrategia, ratifica que el tema de la sucesión está «pendiente», pero advierte que los venezolanos están empezando a tratar el asunto como una «variable habitual» sobre la que es inútil especular.

«Las venezolanos nos vamos acostumbrando a la enfermedad presidencial. Está ahí, pero no se tiene información fidedigna. Por eso el impacto en el debate nacional, aunque es fuerte, va siendo cada vez menor», dice Fernández.

Un ex comisario de la Policía, que se considera “preso político” del gobierno y padece cáncer, publicó: “Chávez sale a Cuba para continuar su tratamiento y yo desde septiembre de 2011 estoy a la espera de exámenes médicos pendientes”

Cuando Chávez pidió autorización a la Asamblea Nacional para ausentarse del país por seguir con más exámenes médicos en Cuba, la oposición exigió transparencia con la información que se difundía respecto a su salud.
Tras la llegada del mandatario a La Habana, el diario oficial de Cuba Granma informó que sería sometido a “varias sesiones” de oxigenación hiperbárica «como parte del proceso de fortalecimiento de su salud».

La solicitud del mandatario para ser autorizado a viajar a Cuba no precisaba las fechas de inicio y final del nuevo tratamiento médico. En su ausencia, el control de Venezuela lo tendrá el vicepresidente Nicolás Maduro.
infobae.com

La Provincia toma el control de las apuestas on line

Hoy a las 16 se realizará el acto por el cual la provincia de Buenos Aires tomará el control del sistema de captación de juegos on line, que le permitirá hacerse de alrededor de 30 millones de pesos mensuales.

El encargado de llevar adelante la estatización será el extitular de Arba Santiago Montoya (foto), a través de una nueva empresa dedicada a ese fin dentro del conglomerado del Grupo Bapro.

Este sistema, que cuenta con 4.400 agencias en la Provincia, es manejado actualmente por la compañía Boldt, la misma que el vicepresidente Amado Boudou acusó de instigar denuncias en su contra por el caso de la eximprenta Ciccone. Formalmente, la concesión de Boldt caduca por estos días.

Según trascendió, habrá un período de transición entre la empresa y el Grupo Banco Provincia de un año, hasta que el sistema quede completamente bajo la órbita del Estado bonaerense.

“Este proceso le permitirá a la Provincia ir recuperando de forma paulatina los recursos estratégicos del negocio y le aportará una mayor eficiencia en la gestión y en el control del juego on line, hoy en manos privadas, con la perspectiva de lograr en 2013 una baja sensible en los costos administrativos”, había asegurado el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, hace un mes, cuando se anunció la iniciativa.

En agosto, la Gobernación provincial dio de baja la licitación de la concesión en la que habían participado como oferentes, entre otras empresas, Tecno Action, sociedad controlada por Cristóbal López, pero el proceso fue objetado por la concesionaria Boldt y por la compañía norteamericana Gtech Corporation, que interpuso un amparo que llegó a la Corte Suprema bonaerense. Luego anunció la estatización que comenzará a concretarse hoy.
diariohoy.net

Claves de la reforma de la Justicia hecha por el Gobierno de Rajoy

Jueces y fiscales amenazan con ir a la huelga.
Las siete asociaciones de jueces y fiscales amenazan con hacer huelga en enero de 2013 si Gallardón sigue adelante con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Entre las reformas contras las que se quieren rebelar están la desaparición de los jueces sustitutos, la reducción de sus días de permiso y la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además la Comisión Interasociativa Permanente ha dejado de considerar al ministro del ramo como un «interlocutor válido». «A Gallardón lo damos por muerto, no nos vale para hablar», y ha pedido una reunión urgente con el presidente del Gobierno Mariano Rajoy.
Por Sara Flamenco

A seis años de la tragedia de Ecos, la causa vuelve a foja cero

Los familiares de las víctimas denunciaron que el juez olvidó tomarle declaración a un testigo, y que temen que el caso pueda prescribir. «Es como que nadie murió acá después de 6 años. Tememos la prescripción de la causa», dijo el padre de una de las víctimas.
La tragedia de Ecos volvió a foja cero. A seis años del accidente que le costó la vida a nueve estudiantes y una docente que regresaban de un viaje solidario en Chaco, los familiares denunciaron que el juez olvidó tomarle testimonio a un testigo.

«Es como que nadie murió acá después de 6 años. Tememos la prescripción de la causa», dijo indignado Sergio Levin, padre de Lucas, uno de los chicos fallecidos en la tragedia, según publica el diario La Nación.

«Estoy muy triste, aunque no es bronca. Todo se maneja así al norte de Santa Fe, donde hay mucha pobreza. Esta causa tuve resonancia, pero imaginate la cantidad de casos que hay así y no trascienden», agregó.

El fatal accidente ocurrió el 9 de octubre de 2006 cuando el micro en el que viajaban los alumnos de Villa Crespo chocó contra un camión fuera de control en la ruta nacional 11, cerca de Margaritas, a 200 kilómetros de Santa Fe. Regresaban de Chaco, adonde había concurrido para realizar tareas solidarias en una escuela rural.
911online

Buen tiempo con una máxima de 27 grados

Se espera una cálida jornada para este jueves. Con una temperatura mínima de 18ºC para una típica mañana de primavera y una máxima de 27ºC, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La mañana se presentará con nubosidad variable y vientos regulares a moderados del sector este.

Se espera que el tiempo desmejore hacia la noche, con probabilidad de tormentas y vientos moderados del noreste.

Mín.: 18 ºC Máx.: 27 ºC
diariohoy.net

Detienen a un barra de Boca acusado de descuartizar y quemar a una anciana

Una sindicado integrante de la barrabrava de Boca Juniors fue detenido en las últimas horas acusado del crimen de una jubilada que trabajaba en un sindicato naval de La Boca.

La jubilada fue hallada descuartizada y quemada en un basural del partido bonaerense de Lanús a fines de agosto último.

Fuentes judiciales informaron que el detenido es Cristian Enrique Gallardo Neuch, quien fue apresado luego de cuatro allanamientos simultáneos realizados en Capital y el conurbano y quedó acusado del homicidio de Nélida Albina Casagerone (71), una jubilada que trabajaba en el Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (S.A.O.N.S.I.N.R.A).
diariohoy.net

DOS HERIDOS POR CHOQUE MULTIPLE EN PANAMERICANA

Dos personas sufrieron hoy heridas al chocar dos automóviles y una moto en la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de San Fernando.

El choque se registró en el ramal Tigre de la Panamericana, en sentido a la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia del impacto dos personas sufrieron heridas, una de las cuales fue trasladada a un hospital de la zona, mientras que otra fue asistida en el lugar por personal de la concesionaria Ausol.

En el lugar, un carril se encuentra neutralizado mientras se realizan peritajes. (Télam)

Argentina acusó a Ghana de intentar tomar la bandera de la Fragata y de generar una crisis

Se realizó la primera audiencia ante el Tribunal del Mar por la retención del barco escuela.
HAMBURGO, Alemania.- Con duras acusaciones, la Argentina realizó su presentación en el juicio contra Ghana por la Fragata Libertad, que se inició hoy ante el Tribunal del Mar en Hamburgo. La delegación de nuestro país dijo que hizo «todo lo posible para resolver pacíficamente este diferendo», aunque denunció que las autoridades locales intentaron «tomar la bandera y los documentos del barco».

Además, la Cancillería argentina insistió en que Ghana violó el derecho internacional y generó una crisis.

Susana Ruiz Cerutti, consejera legal de la Cancillería argentina, sostuvo ante los jueces que las autoridades ghanesas incumplieron «las normas del derecho internacional que consagran la inmunidad de los buques de guerra».

«Argentina hizo todo lo que estaba en su poder antes de traer el caso al tribunal. Hicimos todo lo posible para resolver pacíficamente este diferendo», afirmó Ruiz Cerutti.

La embajadora argentina dijo que la actitud de las autoridades de Accra generan una «situación de crisis» que obligó a las autoridades argentinas a evacuar a 281 tripulantes del buque, tanto argentinos como de otras nacionalidades, por los riesgos a su seguridad y la falta de medios para vivir dignamente luego de que las autoridades portuarias de Tema cortaran la energía del buque.

«Tuvimos que resistir a las autoridades de Ghana de tomar la bandera y los documentos del barco», lo que le valió al capitán del buque una acusación por «desacato», dijo Ruiz Cerutti. Durante su exposición la embajadora añadió que «incluso tuvimos que resistir por la fuerza los intentos de abordaje». «Desde entonces la tripulación vive con la amenaza de un nuevo abordaje», insistió la embajadora.

Ghana envió ayer un documento de unas diez páginas con los argumentos de su defensa que, según la delegación argentina, no responde por qué Accra «viola» el derecho internacional, aunque sí reconoció, según citó la embajadora ante el tribunal, que «utilizó la fuerza para subir al barco».
(DYN-DPA)

Cámara de EEUU suspende fallo de Griesa (está a salvo el pago de bonos)

La medida permite al gobierno argentino evitar caer en «default técnico» y afrontar el próximo 15 de diciembre, sin riesgo de embargo, el pago de bonos por u$s 3.300 millones.

El Tribunal le otorgó, además, a la Argentina un plazo de tres meses para efectuar una propuesta de pago, realizar la defensa técnica respectiva y que las partes concreten en una audiencia las presentaciones orales.

Este fallo era esperado con ansiedad por el gobierno de Cristina de Kirchner ya que, si la resolución judicial de Griesa finalmente se concretaba, la Argentina corría el riesgo de que los fondos destinados al pago de la deuda fueran embargados para cubrir los u$s 1.330 millones reclamados por los fondos buitre.

Además, si se llegaba a esa instancia, la Argentina caería en lo que se denomina «default técnico», lo que ya había sido advertido por calificadoras internacionales como Fitch, que le bajó la nota a los títulos locales.

Según el escueto fallo de dos párrafos, firmado por los jueces Rosemary Pooler, Barrington Parker y Reena Raggi, la respuesta al fallo de Griesa por parte del gobierno argentino será recibida por la Corte el 28 de diciembre próximo, mientras que los holdouts deberán presentar sus papeles de «oposición» el 25 de enero, y el contraalegato argentino tendrá lugar el primero de febrero.

Las partes que intervengan como «amicus curiae» deberán entregar sus respectivos informes el 4 de enero, mientras que la instancia oral de argumentación para ambas partes ante la Corte de Apelaciones será el 27 de febrero a las 14 (hora de NY).

Pocos minutos antes de que la Cámara de Apelaciones informara esta tarde sobre su decisión, el grupo «Tenedores de Bonos» (The Exchange Bon Holders, en inglés) había recibido la notificación de que ese tribunal les concedía la moción para intervenir en el caso a los efectos de sus pedidos.

De esta manera, la decisión del alto tribunal revirtió la negativa del juez Griesa que rechazó la presentación formulada por los bonistas por no considerarlos como «partes directas que tuvieran un interés legítimo en el caso».

A partir de ahora, el grupo de «Tenedores de bonos» podrá entonces intervenir en la causa a los efectos de «buscar una suspensión temporal» y «apelar» las órdenes presentadas por Griesa.

La sentencia de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de Segundo Distrito se firmó el mismo día en que Cristina de Kirchner prometió que la Argentina «cumplirá» con los pagos de deuda y cuestionó a su vez a los fondos buitre.

Aseguró que estas organizaciones «ni siquiera tienen domicilio fiscal en los Estados Unidos, sino en paraísos fiscales» y llegó a calificar la medida de Griesa como «colonialismo judicial».

En el marco de la Conferencia Industrial organizada por la UIA, la jefa de Estado dijo que cumplir con el fallo de Griesa era una «absoluta inequidad» con el 93 por ciento de los acreedores que entraron al canje.

Este miércoles, el Gobierno había anticipado que iba a esperar la decisión de la Cámara para evaluar la reapertura del canje para que los fondos buitre tengan la opción de ingresar

Más temprano, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que la decisión de reabrir el canje de deuda o no está atada a la decisión que tome la Cámara de Apelaciones de Nueva York, sobre la demanda que los fondos buitre realizaron contra el país.

«Estamos esperando la decisión de la Cámara de Apelaciones. Hasta tanto no haya decisión al respecto, no tendremos nada que agregar a lo que hemos dicho en estos últimos días», indicó el ministro, en conferencia de prensa.

Como adelantó el lunes Ámbito Financiero, Lorenzino admitió que el canje de deuda podría reabrirse, si logra el visto bueno del Congreso. «Una propuesta que traslade a los bonistas que no entraron al canje las condiciones del canje de 2010 iría en línea con los antecedentes de nuestro país y sería pasible de ser debatida en el Congreso», comentó el titular del Palacio de Hacienda

El fallo de Griesa fue dictado la semana pasada y este lunes el grupo de abogados que defiende a la Argentina y el equipo económico presentaron una apelación pidiendo una medida de no innovar para suspender los efectos de la sentencia, a la que calificaron de «injusta e ilegal».

«Una propuesta que traslade a los bonistas que no entraron al canje las condiciones del canje de 2010 iría en línea con los antecedentes de nuestro país y sería pasible de ser debatida en el Congreso», señaló Lorenzino.

La primera información sobre el fallo de la Cámara que benefició a la Argentina fue difundida en su cuenta de twitter por el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello.

«Fondos buitre: en Nueva York, la Cámara hizo lugar al pedido de suspensión del fallo de Griesa, realizado por Argentina», indicó Argüello.

Con esta sentencia, que da tiempo a la Argentina para defenderse hasta el 27 de febrero, todo indica que se reabrirá finalmente el canje.
ambito.com

Paros rotativos en el subte: volvió la línea B y ahora no funciona la H

Durante tres horas y a lo largo del día irán parando todas las líneas. Arrancó la B, que paró entre las 5 y las 8. Ahora está parada la H, hasta las 11. Es a pesar del aumento de sueldo que acordó la UTA, pero rechazan los metrodelegados.
Pese a haber obtenido un aumento del 23% en sus sueldos, sumas no remunerativas de entre $ 4.200 y $ 7.900, la recategorización de unos 1.200 trabajadores y lograr un día de vacaciones cada siete, hoy volvieron los paros al subte, con huelgas rotativas de tres horas que alcanzarán a todas las líneas de subte a lo largo del día. El primer paro comenzó a las 5 en la línea B y se extendió hasta las 8. Ahora está parando la línea H, programado entre las 8 y las 11. Luego será el turno de la línea A, con un paro entre las 11 y las 14. A las 14 para la línea D, hasta las 17. De 17 a 20 estará paralizada la línea E. Y finalmente, de 20 a 23 lo hará la línea C.

Una fuerte interna gremial dejó en evidencia que los conflictos están muy lejos de solucionarse y que los usuarios continuarán sufriendo las consecuencias . El punto de disputa tiene el número 2 en el acuerdo que ayer firmaron Metrovías, la empresa del Grupo Roggio que posee la concesión del servicio, la Subsecretaría de Trabajo porteña y la UTA (Unión Tranviarios Automotor), y al que accedió Clarín . En él se contempla “un aporte solidario obligatorio equivalente al 1% de la remuneración integral mensual, en contraprestación por los servicios que los trabajadores han recibido de la organización sindical”.

Este punto fue calificado como una provocación por parte de los dirigentes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), históricamente enfrentados con la UTA: “Todos fueron testigos de que tuvimos la mejor intención. Pero nos cambiaron el panorama y nos vemos en la obligación de tomar medidas de fuerza y defendernos. Vamos a apelar la quita en la Justicia”, lanzó Norberto Pianelli ayer, cuando anunciaba el paro. Pianelli es el titular de la AGTSyP, una organización que si bien cuenta con un reconocimiento legal, no tiene un status que le permita firmar paritarias en representación de los trabajadores; cosa que sí puede hacer la UTA, cuyo secretario general es Roberto Fernández. Tanto desde la UTA como desde la Subsecretaría de Trabajo porteña se empeñaron en negar que exista el aporte solidario del 1% que figura en el acta.

La paritaria de los trabajadores del subte arrancó en marzo y desde ese momento hubo varios paros en marzo, abril y mayo, y otro inédito en agosto, que duró diez días. Y en medio de los conflictos, durante casi todo 2012 los gobiernos de Nación y Ciudad buscaron despegarse de la responsabilidad de administrar este transporte público vital. Hasta que el 13 de noviembre Mauricio Macri asumió su manejo. Ahora, la empresa y el servicio están siendo auditados y en la Legislatura se estudia un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que, entre muchos otros cambios, contempla sanciones por liberar molinetes y bloquear las vías (ver Prevén duras multas …).

“Los metrodelegados no reconocen al verdadero gremio, que es el que tiene la personería jurídica que le permite homologar los acuerdos con la empresa. Ellos son una simple asociación”, dijeron trabajadores alineados con la UTA. “Algunos son ultra K y otros están a la izquierda de todo. Tienen muchos conflictos internos”, confiaron.

Por su parte, Metrovías informó que desde diciembre el salario bruto (con 10 años de antigüedad) de un conductor especializado será de $ 13.059, el de un guarda $ 11.008, el de un boletero $ 10.463 y el de un peón de limpieza, $ 8.843.

“Los acuerdos se firman con la UTA porque es lo que corresponde por ley. Lo que hicimos luego es informar a los metrodelegados. Firmamos un acuerdo muy bueno: el aumento del 23% es retroactivo a marzo , extendimos la licencia por paternidad de dos a tres días, otorgamos 3 días por fallecimiento de un familiar y sumamos 1 día por cada 7 de vacaciones. Los aumentos salariales oscilan entre los $ 1.700 y los $ 2.200 mensuales”, dijo Ezequiel Sabor, el subsecretario de Trabajo porteño. “Y firmamos que en marzo retomamos las negociaciones por las paritarias”, confirmó el funcionario.
clarin.com

NBA: noche violenta en Boston-Brooklyn

Rondo agredió a Humphries y fue expulsado.
La gran labor de los reservas de los Nets de Brooklyn, encabezados por el ala-pívot Andray Blatche, les permitió ganar con facilidad a domicilio por 83-95 a los Celtics de Boston, que sufrieron la expulsión del base estelar Rajon Rondo.
La clave del partido estuvo en el segundo cuarto después de la expulsión de Rondo tras agredir al ala-pívot de los Nets Kris Humphries como respuesta a la falta que este le cometió a su compañero el veterano Kevin Garnett.

También les costó la expulsión del partido al propio Humphries y a su compañero de equipo Gerald Wallace por la participación en la pelea que inició Rondo, que fue el más perjudicado porque cortó su racha de 37 partidos seguidos con 10 o más asistencias para quedar empatado con John Sctockton como la segunda mejor marca de la NBA.

Rondo, en los 18 minutos que jugó antes de ser expulsado, aportó seis puntos, tres asistencias y dos recuperaciones de balón.
mdzol.com

Un tornado de lluvia y viento voló techos e inundó casas en Córdoba

Se trató de un «tornado de baja intensidad» que afectó «la zona sudoeste de la ciudad» durante las últimas horas de la tarde de ayer. El fenómeno produjo «muchos daños intensos y graves», pero «por suerte sin víctimas».
Un temporal con lluvias torrenciales, granizo y vientos con características de tornado voló techos e inundó viviendas en la zona sur de la ciudad de Córdoba, donde varias familias debieron ser evacuadas, aunque no se registraron heridos, informó Defensa Civil.

Se trató de un «tornado de baja intensidad» que afectó «la zona sudoeste de la ciudad» durante las últimas horas de la tarde de ayer, precisó esta mañana el titular de Defensa Civil de la Municipalidad, Hugo Garrido.

El fenómeno produjo «muchos daños intensos y graves», pero «por suerte sin víctimas», agregó, en declaraciones a radio Cadena 3.

El funcionario dijo que había al menos «un galpón volado y se cayeron varios carteles publicitarios y postes de energía de media tensión» por lo que un amplio sector esta mañana permanecía sin electricidad.

Según reportaron medios de prensa locales, entre los afectados estaba la empresa maderera Moconá, que sufrió la destrucción total de un galpón, y algo similar le ocurrió a la fábrica de pinturas Sinteplast, donde el viento derribó una parte del establecimiento.

Asimismo, las intensas lluvias anegaron numerosas viviendas del barrio Cabildo, muchas de las cuales quedaron con un metro de agua y sus ocupantes debieron abandonarlas.

Otro de los sectores afectados eran los barrios Villa El Libertador y Villa Unión, además de la zona de Camino a San Carlos.

Las familias que sufrieron el anegamiento de sus viviendas se autoevacuaron, mientras la Municipalidad puso a su disposición los Centros de Participación Comunal (CPC) para que puedan alojarse.

«Hemos tenido un poco de suerte en lo que hace al fenómeno meteorológico. Tenemos llamados de vecinos por falta de luz y 15 llamadas por cables caídos», puntualizó Garrido.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, había declarado la emergencia ayer, cuando se supo que el temporal que se avecinaba sería importante.
losandes.com.ar

Puerto Madero: se develó el misterio del agua

Los análisis de Prefectura concluyeron que la pigmentación refiere a la presencia de algas en el líquido. Recomiendan evitar el contacto con la floración para evitar daños leves en la salud.

El extraño fenómeno que cambió el paisaje del coqueto barrio porteño en las últimas semanas representa riesgos leves, indicaron los especialistas. Sin embargo, recomendaron no inhalar la espuma o evitar contacto alguno con las aguas afectadas.

La Prefectura Naval Argentina comunicó oficialmente que la intromisión de las algas en los docks «se encuentra asociada al aumento de la temperatura y a la posible presencia de nutrientes».

Al respecto, precisó que «se trata del mismo episodio que ocurrió en años anteriores en los meses de octubre y noviembre», y alertó que «puede generar trastornos en la salud humana» como «irritación de la piel o trastornos digestivos», siempre «dependiendo de la vía de contacto, tiempo de exposición y concentración algal».

De esta manera, el diagnóstico de la fuerza marítima coincide con la Dirección Técnica de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), quien había agregado que el episodio no contamina a las aguas que potabiliza.

Pese a sus riesgos leves, se recomienda no entrar en contacto con el oleaje y la espuma producida por la marea verde, y limitar la actividad náutica practicada allí.

Los profesionales de Prefectura indicaron que la aparición de la floración, constituida por la cianobacteria Mycrocistis SP, responde a las altas temperaturas de esta época, el estancamiento del agua en los diques, y a la presencia de contaminantes: un caldo de cultivo ideal para la generación de este tipo de episodios.
infobae.com

Policía Federal fue herido a balazos por «motochorros» durante una «entradera»

La víctima fue identificada como Mario Barrios, de 29 años, quien presta servicio en la comisaría 49.
El ataque contra el policía fue cometido en los primeros minutos de hoy cuando se disponía a ingresar en su casa de la calle Bogado 725, vestido de civil, en la zona norte del conurbano bonaerense.
Un agente de Policía Federal fue gravemente herido esta madrugada de dos balazos al resistirse a ser asaltado por «motochorros» cuando llegaba a su casa de la localidad bonaerense de Boulogne, en el partido de San Isidro.

La víctima, identificada como Mario Barrios, de 29 años, presta servicio en la comisaría 49 y permanecía internado «fuera de peligro» en el Hospital Churruca del barrio porteño de Parque Patricios, según dijeron a DyN fuentes policiales.

El hecho fue cometido en los primeros minutos de hoy cuando el agente se disponía a ingresar en su casa de la calle Bogado 725, vestido de civil, en la zona norte del conurbano bonaerense.

Dos jóvenes armados, que se movilizaban en una moto, intentaron asaltar al policía, quien se resistió y los enfrentó a los tiros hasta que cayó al piso, herido de dos balazos: uno en el abdomen y otro en la pierna derecha.

Los ladrones escaparon con el arma reglamentaria del efectivo.

En tanto, Barrios fue llevado al hospital de San Isidro y luego lo trasladaron al Churruca, donde se recuperaba aunque la herida en el abdomen era grave.

Tomó intervención la comisaría novena de San Isidro, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, por el uso de arma de fuego, y lesiones graves».
26noticias.com

Otro bebé recien nacido fue dado por muerto y estaba vivo

Al igual que con el caso Luz Milagros, los médicos confirmaron que el niño había nacido sin signos vitales.
La criatura se encuentra en grave estado.
Al igual que en el caso de Luz Milagros, otro bebé prematuro fue dado por muerto pero finalmente estaba vivo. La criatura se encuentra en grave estado.

Los hechos ocurrieron en la Maternidad de Derqui, cuando Gisele Franco llegó con contracciones para dar a luz. El bebé nació minutos después pero, al nacer, no lloró. Los médicos dieron por muerto rápidamente al niño.

La abuela del pequeño pidió verlo y allí se dio cuenta que estaba vivo. El niño había sido dejado sobre una mesada, apoy ado en una chata de pástico y tapado con un trapo verde. En ese momento, una pediatra verificó y comprobó que tebía signos vitales.

Tras tener una reunión con los directivos del centro médico, Gisele Franco decidió hacer una denuncia en la comisaría de la zona.
26noticias.com

Colombia se retira del pacto que da jurisdicción a la Corte de La Haya

La decisión de Santos es una reacción al fallo que definió nuevos límites de Nicaragua.
El Gobierno de Bogotá busca proteger al país de nuevas demandas que le puedan quitar más territorio.
Una semana después de que la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas (CIJ), con sede en La Haya, emitiera un fallo que le quitó una gran porción de mar Caribe a Colombia para entregárselo a Nicaragua, el presidente Juan Manuel Santos anunció este martes la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá, un tratado internacional también conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948, el cual le da jurisdicción a la Corte de La Haya en litigios con otros países.

«En el día de ayer Colombia denunció el Pacto de Bogotá. El aviso correspondiente fue entregado al secretario general de Organización de Estados Americanos (OEA)», José Miguel Insulza, explicó el mandatario.

MÁS INFORMACIÓN
La ONU da a Nicaragua más derechos marítimos en su litigio con Colombia
Sentencia con sabor agridulce en Bogotá
El Gobierno de Ortega celebra la “gran victoria”
Esto significa que Colombia se retira de ese tratado y anuncia formalmente que desconoce la jurisdicción de La Haya para futuros litigios internacionales. “Los límites deben ser fijados por los propios Estados, no por una Corte”, dijo Santos refiriéndose al fallo del 19 de noviembre, donde la CIJ, respondiendo a una demanda interpuesta por Nicaragua en 2001, le otorgó a Colombia la soberanía de siete cayos del archipiélago de San Andrés (al norte), pero le quitó una franja de mar que se calcula en 100.000 kilómetros cuadrados. Santos considera que el fallo contiene “graves errores”, por lo que no descarta recursos para defender lo que ha llamado “nuestros derechos”.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, ha explicado que esta decisión busca proteger al país de futuras demandas que le puedan quitar más territorio a Colombia, ya que tras el fallo de la CIJ, el mapa de Colombia ha sido recortado, cambiaron las fronteras marítimas entre Colombia y Nicaragua, y posiblemente, se tengan que revisar los tratados que existen con otros países del Caribe. Sin embargo, esta decisión en nada afecta el fallo de la Corte de La Haya, que además, es inapelable.

Una vez se oficialice la retirada del Pacto de Bogotá, deberá transcurrir un año para que Colombia quede fuera de la jurisdicción de la CIJ. El fin de este tratado, que obliga a sus 15 signatarios a resolver sus conflictos pacíficamente, es agotar los mecanismos de solución de problemas antes de acudir al Consejo de Seguridad de la ONU y darle jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Ahora, con la retirada de Colombia, si se llegaran a presentar nuevos litigios limítrofes, las soluciones tendrán que darse a través de negociaciones, tratados y acuerdos entre los países involucrados.

En Colombia, el fallo ha producido un gran descontento. Los habitantes del archipiélago de San Andrés han marchado para protestar contra la decisión de CIJ y el Congreso ha pedido que no se acate. Por su parte, el Gobierno colombiano conformó un equipo de abogados internacionalistas que lo están analizando, así como los recursos que podría interponer Colombia ante la Corte de La Haya.

Por ahora, las fragatas colombianas patrullan en las mismas aguas donde siempre han estado porque las considera “aguas internacionales”, aunque el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, haya confirmado que sus naves ya hacen presencia en el territorio que le fue otorgado por La Haya.

La canciller Holguín ha dicho que “los derechos que da la Corte, cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración petrolera”, así que las fragatas “pueden estar en donde quieran, salvo en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua”.

Ante la creciente incertidumbre, el presidente Santos descartó una confrontación con Nicaragua y le pidió a su canciller abrir el diálogo con ese país. “Colombia no pretende separarse de los mecanismos de solución pacífica en las controversias, por el contrario, Colombia reitera su compromiso de recurrir siempre a procedimientos pacíficos”, dijo durante el anuncio de la retirada del Pacto de Bogotá.
elpais.com

Hoy se conocerán los tres finalistas al Balón de Oro

La FIFA y la revista France Football darán a conocer los nombres sobre las 9 de la mañana.
Cerca de las nueve de la mañana, será oficial. La FIFA y la revista France Football darán a conocer los nombres de los tres finalistas para el Balón de Oro 2012, una lista en la que nadie pone en duda la presencia de Lionel Messi.

En esa reducidísima nómina nadie tiene seguros al cien por cien el resto de candidatos. Cristiano Ronaldo y Andrés Iniesta parecen la elección más lógica, después del campañón del portugués y el ejercicio casi perfecto del manchego, coronado con la Eurocopa y la elección como mejor jugador de la UEFA. Sin embargo, quedan fuera nombres a los que se dan posibilidades, como Iker Casillas, Xavi Hernández o Falcao.

Las dudas se resolverán al filo del mediodía, cuando también se conocerán los tres finalistas para el premio al mejor entrenador, para el que están nominados Del Bosque, Mourinho y Guardiola, y las tres jugadoras que optan al Balón de Oro femenino, con la eterna brasileña Marta Vieira da Silva, ganadora de cinco trofeos, al frente.

Elección mayoritaria

Mientras, France Football publicó ayer un anticipo a la lista, un sondeo realizado a 13 ganadores del preciado trofeo para que designaran quién es el favorito para la nueva edición. Y si el resultado del sondeo fuera vinculante, Messi ganaría por goleada. Siete apuestan por La Pulga, tres por CR7, uno por Don Andrés y Pirlo, y dos se abstuvieron.

Kopa, Luis Suárez, Keegan, Rummenigge, Van Basten, Sammer y Shevchenko se decantan por Leo Messi, mientras que únicamente Rivera, Kaká y Beckenbauer escogieron a Cristiano. Según la mencionada encuesta, Cannavaro apoyó a Iniesta y Pirlo, mientras Di Stéfano y Figo se abstuvieron. Resulta curioso que el presidente de honor del Madrid no diera su voto a la estrella del club blanco ni a su compatriota argentino.
mdzol.com

YPF: Cristina le dio aire a un agobiado Galuccio con el aumento del gas

La Presidenta sorprendió en la UIA al anunciar un aumento del precio de gas en boca de pozo, que viene a auxiliar a la exigida gestión de Miguel Galuccio en YPF.
Cristina Kirchner se dio el gusto y sorprendió a los empresarios que la escuchaban en la cumbre de la UIA en el coqueto Sofitel Cardales, con anuncio largamente esperado: el aumento del precio de gas en boca de pozo, que se supone empieza a regresa a la industria petrolera a una senda de competitividad pro mercado.

Sin decir agua va -y sin abundar en precisiones-, Cristina anunció que el precio del “gas nuevo” -es decir, la nueva oferta del hidrocarburo- trepará hasta los US$ 3.500 millones. Agregó además que se firmará un contrato entre el Estado e YPF y dejó en claro que la medida persigue la baja de las importaciones de gas desde Bolivia y de LNG (gas líquido), que le cuestan al país casi US$ 4.000 millones anuales.

El anuncio es, ante todo, un gesto para Miguel Galuccio, el CEO de YPF, cuyo plan de negocios quedó atrapado -y está seriamente amenazado- por decisiones de Gobierno, como el Decreto 1277 -que elevó el poder del viceministro de Economía, Axel Kicillof, para intervenir sobre la rentabilidad de las petroleras-.

También lo perjudicó la pesificación forzada de bonos provincias emitidos en dólares y la pelea con la Justicia norteamericana por la deuda con los fondos buitres; hechos que debilitaron la posición del país en las finanzas internacionales.

Se suma a esto aspectos propios de la industria petrolera que se reproducen inercialmente desde hace años, en especial, los bajos precios internos del gas, que desalentaron la inversión y provocaron la caída de la producción y reservas y la consiguiente expansión de las importaciones del fluido.

¿El inicio de un giro?

El anuncio de Cristina -que tomó por sorpresa, no por el contenido sino por la forma y el momento, a empresarios petroleros, a propios funcionarios de Gobierno y hasta la presidenta brasileña Dilma Roussef- apunta a mejorar este último punto.

Si bien no se informaron los detalles de la iniciativa, se estima que se requerirá a los productores que presentarán compromisos de inversión para el período 2013-2015 y se fijarán objetivos de producción a partir de los cuales se esquemas que triplicarán el precio del gas -que hoy ronda los US$ 2,50 por millón de BTU- para la oferta incremental.

Fue la propia presidenta la que comunicó que el precio de gas trepará hasta los US$ 7,50, por debajo de lo que cuesta traerlo desde Bolivia (US$ 10,70) y comprar LNG (U$S 16).

«Existiría un deliver-or-pay de cada productor por los volúmenes que presente o comprometa en sus proyectos, con penalidades que en algún esquema incluye una multa equivalente al costo del LNG importado», comentó a LPO un petrolero que está al tanto de la iniciativa oficial.

La fuente de financiamiento, en tanto, será el Estado que pagará el gas nuevo más caro a los productores y lo revenderá a los consumidores, traspasando costos de algún modo a los distintos segmentos de usuarios (industrias, comercios, residenciales y generación térmica).

El mayor interrogante que circula en la industria gira en torno a saber si los nuevos precios se aplicarán para la oferta que surja de los yacimientos no convencionales, cuya explotación es más onerosa, o regirá para toda la oferta nueva del hidrocarburo, incluso de la proveniente de campos maduros o áreas marginales que se mantenían inactivas por una cuestión de costos.

Tampoco está claro cómo se instrumentará la compra del gas a precios más onerosos. Una de las versiones que circula sostiene que el Gobierno crearía un ente encargado del despacho del fluido bajo la órbita del Ente Regulador del Gas (Enargas), con una función similar a la que cumple Cammesa en el mercado eléctrico.

Efecto YPF

Como sea, lo cierto es que el reacomodamiento de los precios le da aire al plan quinquenal presentado por Galuccio, que prevé inversiones por US$ 37.600 millones hasta 2017.

Es que el CEO de YPF se había fijado dos grandes objetivos para la última parte de 2012. Apuntaba a concretar el retorno a los mercados internacionales de crédito con el lanzamiento de un bono en Wall Street -y otras plazas- por alrededor de US$ 500 millones. Y por otro lado, aspiraba a presentar antes de fin de año un contrato de inversión firmado con alguna petrolera de calibre mundial.

En la arena bursátil, el frente financiero externo de la Argentina no le jugó una buena pasada. Si salir a las bolsas internacionales con un escenario de cepo cambiario que prohíbe a las empresas girar dividendos al exterior ya era arriesgado, la pesificación de bonos de provincias emitidos en dólares en noviembre y la pelea en la Justicia norteamericana con los fondos buitres terminó de complicar la situación.

Tanto que el área financiera de YPF, bajo el mando de Daniel González, que venía avanzando contra reloj para lanzar un bono de alrededor de US$ 500 millones en Wall Street aplazó la iniciativa para 2013.

La gran meta de Galuccio, entonces, pasó a ser la asociación con una petrolera de calibre internacionales para desarrollar Vaca Muerta -que según cálculos de la Agencia de Energía de EStados Unidos cuenta con recursos técnicamente extraíbles por 405 trillones de pies cúbicos (TCF’s) de gas-.

Son números siderales, máxime si te contempla que las reservas comprobadas de gas de la Argentina no superan los 12 TCF’s. Claro que se conversión de recursos a reservas probadas de shale gas exige la inversión de miles de millones de dólares.

De ahí la premura de Galuccio por suscribir un contrato con una petrolera internacionales. Todos los cartuchos apuntaban a la Chevron, la cuarta productora local de crudo que había suscripto un memorando de entendimiento (MOU) con YPF, hasta que el 8 de noviembre el juez Adrián Elcuj Mirando embargó las acciones de la petrolera norteamericana en la Argentina y el 40% de sus ventas de hidrocarburos por pedido de grupos indígenas de la Amazonia ecuatoriana, que lograron un fallo favorable en su país contra Chevron por US$ 19.000 millones en un caso por contaminación.

Ayer, Galuccio flanqueó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el encuentro que la mandataria sostuvo con la Junta Directiva de Apache, otra petrolera estadounidense que en los últimos años ganó terreno en el negocio del gas. Sin embargo, en la industria descartan que un acuerdo oficial con YPF para explotar Vaca Muerta esté a la vuelta de la esquina.

«Esta recomposición del precio del gas en boca de pozo, si se confirma, puede ayudar a descomprimir esa situación. Es el pedido que hacían los privados a la hora de sentarse a negociar de una potencial alianza con YPF», comentó otro petrolero que pidió confidencialidad.
http://lapoliticaonline.com

Ginóbili le dio el quinto triunfo seguido a los Spurs

Manu fue el goleador en la victoria de San Antonio sobre Orlando Magic por 110-89.
El escolta argentino Manu Ginóbili igualó su mejor anotación en lo que va de temporada con una buena labor individual y de equipo que le convirtió también en el jugador latinoamericano más destacado en la jornada de la NBA.

Ginóbili llegó a la barrera de los 20 puntos para los Spurs de San Antonio, que vencieron a domicilio por 89-110 a los Magic de Orlando y lograron el quinto triunfo consecutivo.

El escolta reserva argentino empató su mejor marca en la campaña, conseguida el 17 de este mes contra los Nuggets de Denver, en el triunfo por 126-100 de los Spurs.
Ginóbili confirmó una vez más que su aportación es clave en el ataque del equipo tejano, al encabezar la lista de cinco jugadores, incluidos cuatro titulares, que tuvieron dobles dígitos.

El internacional argentino disputó 24 minutos en los que anotó 6 de 9 tiros de campo (6 de 9 triples), 2 de 2 desde la línea de personal, logró cuatro rebotes, dio cinco asistencias y recuperó un balón.

Su compañero de equipo el ala-pívot reserva brasileño Tiago Splitter aportó nueve puntos en 16 minutos, al anotar 3 de 6 tiros de campo, 3 de 4 de personales; logró cuatro rebotes, dos asistencias, una recuperación y un tapón.

Por los Magic, el ala-pívot reserva mexicano Gustavo Ayón terminó con cuatro puntos, cuatro rebotes y una asistencia en 12 minutos, en los que encestó 2 de 2 tiros de campo.

Otro jugador latinoamericano destacado en la competición fue el ala-pívot reserva dominicano Charlie Villanueva, que condujo a los Pistons de Detroit a una victoria por 117-77 sobre los Suns de Phoenix.
mdzol.com

Subway workers to go on strike tomorrow

Subway workers will strike for three hours tomorrow, after wage talks between Metrovías concessionary company and AGTSyP breakaway union failed earlier today.
Line A will strike from 11 to 2 pm, Line B will strike from 5 to 8 am, Line C will strike between 8 and 11 pm, Line D will strike between 2 and 5 pm, Line E will strike from 5 to 8 pm and Line H will strike from 8 to 11 pm.
Earlier today, Metrovías reached an agreement with UTA subway and bus drivers’ union members which AGTSyP refused to sign, because “not only did it deduct wages from the ten day August strike, but had an additional 1 percent discount on wages for UTA members and did not comply with any of our claims,’ AGTSyP spokesman Enrique Rositto confirmed.
“They (Metrovías) asked us to sign the accord, which was impossible for us to do,” he added.
UTA union is recognized officially by the Labour Ministry, while breakaway union AGTSyP lacks legal recognition
The union is demanding a 28 percent salary increase and between 1.3 and 2 percent adjustment in accordance to seniority, dating back to last March. Even though the subway workers received a fixed $900 pesos sum increase in May and a 23 percent increase in their basic salary in September, the spokesman said “we want an increase, that besides being bigger, incorporates reimbursements.”
buenosairesherald.com

Ecuador says WikiLeaks’ Assange suffering lung problems

Wikileaks founder Julian Assange
WikiLeaks founder Julian Assange is suffering from a chronic lung ailment that could worsen at any time and is being checked regularly by doctors, the Andean country’s ambassador to Britain said.
Assange, 41, whose website angered the United States by releasing thousands of secret diplomatic cables, has been holed up inside Ecuador’s embassy in London since June to avoid extradition to Sweden for questioning over rape and sexual assault allegations. Assange has denied any wrongdoing.
«He has a chronic lung complaint that could get worse any time. The Ecuadorean state is covering Mr Assange’s medical costs and we have arranged for regular doctor visits to check on his health,» Ambassador Ana Alban told a local TV network during a visit to Quito.
British authorities say Assange will be arrested if he sets foot outside the embassy. The building, located just behind London’s famed Harrods department store, is under constant police surveillance.
Ecuador said last month it is worried about Assange’s health and asked Britain to guarantee him safe passage to hospital from the embassy if he needs medical treatment.
That would allow him to return to the embassy after treatment with refugee status.
Assange is said to be living a cramped life inside the modest diplomatic mission. He eats mostly take-out food and uses a treadmill to burn off energy and a vitamin D lamp to make up for the lack of sunlight.
In late August, the former computer hacker said he expected to wait six months to a year for a deal that would allow him to leave the embassy.
buenosairesherald.com

Public hospitals in Buenos Aires province go on strike

Staff from 77 public hospitals across Buenos Aires province, belonging to workers union CICOP, went on strike for two hours today demanding improved security at health centres, following a violent incident at Fiorito Hospital on Sunday.
Hospital workers participating in the strike said that “due to the violence that occurred on Sunday at Fiorito Hospital in Avellaneda, the CICOP has decided to protest in order to demonstrate its preoccupation.”
The strike was being carried out for two hours, between 10am and 12pm, in 77 hospitals across Buenos Aires province, coinciding with a press conference held at Fiorito Hospital at 10am.
María Sosa, the CICOP leader said, “This is not the first time this has happened in a public hospital,” lamenting that measures were only taken only after the violence had occurred. “We demand security.”
On Sunday, doctors at the Fiorito Hospital, located in Avellaneda, Greater Buenos Aires, pleaded for help after claiming they were being attacked by a group of people related to two patients, recently deceased in traffic incidents.
According to the doctors, stones were thrown at their cars, they received death threats, and firearms were brandished, leading them to be held hostage for four hours in a hospital room.
Sosa said the Buenos Aires provincial Health Minister Alejandro Collia had minimized the incident and claimed there weren’t firearms. However, the union head insisted that “this was not invented by us: the people who were held hostage in the hospital had announced to the media that this had happened.”
The union reported similiar incidents had occurred in the Melchor Romero, de Moreno and Evita de Lanús hospitals and that incidents have been regularly reported in many other hospitals throughout the province.
buenosairesherald.com