La suspensión del fallo del Juez Griesa abre el camino para abrir el canje de Deuda, en un alivio que tratará de extenderse en el tiempo a la hora de tener la caja electoral. Ergo se piensa en adelantar las elecciones.
EL CANJE Y LA CAJA
En este aspecto Guillermo Cherashny da un panorama claro:
Cuando pocos lo esperaban, el gobierno consiguió su objetivo de ganar tiempo para tratar de escapar al cumplimiento del fallo del juez Thomas Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York dejó en suspenso la sentencia que obliga al país a depositar en una cuenta US$ 1330 millones a los fondos buitres el 15 de diciembre. Por otra parte, el nuevo fallo determinó un cronograma de presentaciones de tres meses los días 28 de diciembre (se deberán presentar los papeles de la apelación), el 25 de enero (será la oposición de la defensa), el 1 de febrero (la respuesta) y el 27 de ese mismo mes, cuando ambas partes deberán presentar oralmente sus argumentos. De este modo, deja de correr riesgos el pago de US$ 3100 millones correspondientes al Cupón PBI previsto para el 15D. Ahora el gobierno nacional tiene tiempo para pensar y ofrecerles a los holdouts el pari passu, es decir, pagarles lo mismo que a los que entraron en el canje. La reapertura del canje obligará a la intervención del Congreso, ya que se debe modificar la llamada ley cerrojo, es decir, la 26.017. Lo más probable es que CFK sea acompañada por casi toda la oposición, con excepción de los seguidores de Claudio Lozano. Todavía no hay, por otra parte, señales acerca de si los fondos beneficiados por el fallo de Griesa aceptarían cobrar en las mismas condiciones que los bonistas que ingresaron al canje o si, en cambio, llevarían su postura hasta las últimas consecuencias.
Una opción complicada
Lo cierto es que el gobierno habría reservado 3.000 millones de dólares para destinarlos al pago del Cupón PBI en dólares en el 2013, que finalmente no se pagará, porque en el 2012 no se cumplió la condición fundamental y es un crecimiento anual del 3,25%. Según fuentes del gobierno, estos 3.000 millones de dólares el cristinismo los pensaba utilizar para financiar el clientelismo electoral en el 2013 y así aumentar la cantidad de bancas en el Congreso, que lo acercarían al sueño de los dos tercios de votos necesarios para poner en marcha la rueda de la reforma constitucional.
Así las cosas, se va insinuando una opción difícil. Si el 27 de febrero, cuando se presenten los alegatos en la Corte de Apelaciones de Nueva York, el gobierno sigue sin presentarles a los holdouts una propuesta consistente, se arriesgaría cada vez más a caer en un default técnico. De ocurrir esto último, algunos perjuicios podrían ser importantes. Por ejemplo, las compañías sojeras locales se financian en el exterior y el empeoramiento de las condiciones de los créditos afectaría sus exportaciones. Ésta y otras razones habrían convencido a la presidente de que el default debe evitarse aun con un costo alto.
Pero es probable que la caja electoral sufra entonces las consecuencias y que los técnicos del Ministerio de Economía deban concentrarse en encontrar nuevas alternativas para el financiamiento del gasto clientelar, justamente cuando las encuestas marcan una fuerte tendencia a la retracción del voto al oficialismo. Es decir, un enfriamiento que, hoy por hoy, el cristinismo sólo podría combatir aumentando la inversión en votos./////
FRAGATA:
Con respecto a la Fragata, la defensa esta presentada, aunque nadie se atreve a decir que el Capitán de la Fragata Libertad fue advertido del embargo y que hubieron dos contraordenes , una de Defensa y otra directamente de la Presidencia.
El Gobierno acusó hoy a su par de Ghana de «violar el derecho internacional» y «generar una crisis» durante la primera audiencia ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, realizada en Hamburgo, Alemania, a raíz de la retención de la Fragata Libertad en un puerto de esa nación africana desde el 2 de octubre.
Susana Ruiz Cerutti, consejera legal de la Cancillería argentina, sostuvo ante los jueces que las autoridades ghanesas incumplieron «las normas del derecho internacional que consagran la inmunidad de los buques de guerra».
«Argentina hizo todo lo que estaba en su poder antes de traer el caso al tribunal. Hicimos todo lo posible para resolver pacíficamente este diferendo», afirmó Ruiz Cerutti, según indicó la agencia AFP.
La embajadora argentina dijo que la actitud de las autoridades de Accra generan una «situación de crisis» que obligó a las autoridades argentinas a evacuar a 281 personas, tripulantes del buque, tanto argentinos como de otras nacionalidades, por los riesgos a su seguridad y la falta de medios para vivir dignamente luego de que las autoridades portuarias de Tema cortaran la energía del buque.
«Tuvimos que resistir a las autoridades de Ghana de tomar la bandera y los documentos del barco», lo que le valió al capitán del buque una acusación por «desacato», dijo Ruiz Cerutti. Durante su exposición la embajadora añadió que «incluso tuvimos que resistir por la fuerza los intentos de abordaje». «Desde entonces la tripulación vive con la amenaza de un nuevo abordaje», insistió la embajadora.
Ghana envió el miércoles un documento de unas diez páginas con los argumentos de su defensa que, según la delegación argentina, no responde por qué Accra «viola» el derecho internacional, aunque sí reconoció, según citó la embajadora ante el tribunal, que «utilizó la fuerza para subir al barco».
En medio de un clima de fuerte expectativa por parte del Gobierno, el Tribunal Internacional del Mar, con sede en Hamburgo, empezó esta mañana a definir el futuro de la Fragata Libertad. La embarcación está amarrada en Ghana desde el 2 de octubre pasado, por una decisión judicial del país africano que hizo lugar a una petición de embargo presentada por el fondo de inversión NML.
La Argentina sustenta su petición en el artículo 290, párrafo 5, de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar y argumenta que la Fragata, buque de guerra de su Armada, no es embargable.
El Tribunal del Mar prevé para la exposición argentina la sesión de la mañana de hoy, a lo que seguirá tras la pausa del mediodía la correspondiente a Ghana, hasta aproximadamente las 18.30 de ese país. A las sesiones de hoy seguirán mañana otros dos turnos de intervención, una para cada parte, tras lo cual se iniciará el proceso de deliberación por los jueces.
Si bien el Gobierno pretende resolver rápidamente el conflicto con Ghana para liberar la Fragata cuanto antes, los tiempos del tribunal internacional son otros: se estima que la decisión podría demorar por lo menos un mes.
7D. LA ESTRATEGIA SECRETA
Como adelantamos el fallo de la Corte Suprema me definitiva beneficia al Grupo Clarìn porque a pesar que parece un rechazo en realidad lo que hizo la corte es :
SACARSE DE ENCIMA EL PER SALTUM AL ORDENAR AL JUEZ INFERIOR EXPEDIRSE.
DE ESTA FORMA , ANULA TAMBIEN EL 7D , AL ACTUACION DE OFICIO DEL AFSCA. Ergo solo podrá haber ciertas acciones aisladas…
La estrategia que analiza Cristina sería avanzar sobre licencias del interior de Cablevisión, preferiblemente en provincias gobernadas por el kirchnerismo, donde la justicia local esté consustanciada con el poder local.
Se trata de un movimiento de pinzas, de la periferia al centro, que busca ir apagando la extensión nacional del grupo para reducirlo al área metropolitana. Por cierto, no se trata de una estrategia novedosa. Ya en el siglo XIX los ingleses acuñaron un dicho para sintetizar la mejor manera de enfrentar un rival demasiado grande: “Para comer un elefante hay que ir bocado por bocado”.
Por eso, en el gobierno analizan por estas horas que el día después del 7D hay que empezar a mostrar cambios reales en la composición del grupo, aunque sean menores. “Lo que no nos puede pasar es quedar otra vez eternamente enredados en peleas judiciales”, advierten.
De allí que se busque avanzar en aquellas localidades donde el kirchnerismo concentre mayor poder político y judicial.
Fuentes : La política Online, Seprin, Informador público
Héctor Alderete