Construirán una cochera bajo tierra en Colegiales

Tendrá capacidad para 250 autos y estará entre Enrique Martínez, Conde, Dorrego y Concepción Arenal. En la superficie, instalarán un anfiteatro, un centro educativo de gastronomía y reformarán la plaza existente.

Ante los reclamos vecinales por la notoria falta de espacios para estacionar y en respuesta el auge del Distrito Audiovisual, el Gobierno porteño anunció la construcción de una playa de estacionamiento subterránea en Colegiales para un máximo de 250 autos. Será la segunda que habilitará la gestión macrista tras las obras en la plaza Mitre

El Ministerio de Desarrollo Económico ya publicó el llamado a licitación para la explotación de la playa entre las calles Conde, Concepción Arenal, Enrique Martínez y Dorrego, en el límite con Palermo, donde el caos de tránsito se intensificó en los últimos años por el crecimiento de los polos gastronómicos y la instalación de las empresas en el Distrito Audiovisual.

Según el pliego, que se puede obtener a 5.000 pesos, los trabajos comenzarán entre enero y febrero de 2013 y se extenderán por un año. La empresa ganadora se conocerá el 21 de noviembre y estará obligada a construir entre 180 y 250 cocheras, de las cuales el 70 por ciento será ofrecido a la gente de la zona.

Actualmente, la manzana en cuestión está dividida entre la plaza Clemente (así rebautizada este año en homenaje a Caloi) y un terreno baldío que se encuentra cercado para evitar su ocupación. Allí, en la superficie, también se realizarán obras. En principio se construirá un centro educativo con orientación gastronómica, que no podrá abarcar más del 20% del predio. En el resto, se ampliará el espacio verde y se pondrá en valor la plaza existente: se instalará un anfiteatro abierto para los vecinos u oficinistas del barrio, se plantarán árboles y se colocarán luminarias. El recinto, está contemplado, contará con seguridad privada las 24 horas.

Con esta megaobra, la Ciudad planea revalorizar la infraestructura de la zona y promover el Distrito Audiovisual, que desde mayo pasado impulsa las producciones publicitarias, cinematográficas y televisivas.

Fuente: LA Razòn

Por riesgo de default, se quintuplicó el seguro para los bonos argentinos

Desde el fallo del juez Thomas Griesa a favor de los acreedores que no aceptaron el canje de deuda, el indicador a un año saltó desde los 630 puntos hasta las 3.400 unidades. El Riesgo País se ubica en los 1209 puntos.
El mercado internacional sigue golpeando a la Argentina en medio de la pelea con los denominados «fondos buitre». Ayer, mientras los bonos públicos volvieron a caer hasta el 1,5%, los seguros a 5 años que los inversores compran para cubrirse de un incumplimiento de pagos alcanzó el máximo nivel desde 2009.

Según un informe de Empiria Consultores, citado hoy por el diario El Cronista, la respuesta del mercado ha sido una alta probabilidad de que el país entre en default, hasta tanto no resuelva la situación con los bonistas en los Estados Unidos.

Antes del fallo de la Cámara de Apelaciones, el precio de cubrise contra una posible cesación de pagos (conocido como credit default swap o CDS) a 1 año se ubicaba en los 630 puntos. En los últimos días, ese indicador llegó a las casi 3.400 unidades.

También los contratos a 5 años, que es la referencia que habitualmente toma el mercado, se ubican en niveles récord, hasta alcanzar su mayor registro desde junio de 2009. En estas semanas, el índice trepó el 20%, y cerró ayer en los 2.112,43 puntos, según datos de Reuters.

El dato es elocuente: sólo los bonos de Grecia superan a los argentinos en cuanto a la posibilidad de default. Otros países en crisis, como Portugal (590,56) y España (336,63) tienen para el mercado un riesgo mucho menor que la Argentina.

También el Riesgo País que mide la JP Morgan tuvo un salto del 20% desde el fallo de Griesa, y se ubica en la actualidad en los 1209 puntos básicos, muy por encima de la mayoría de los países.

En tanto, los bonos argentinos en dólares bajo ley Nueva York han tenido un aumento considerable, llegando a pagar tasas de hasta 17%, superando incluso a los emitidos también en dólares pero bajo legislación argentina.
infobae.com

Correa anuncia la lucha contra la corrupción como un eje para su reelección

EFE-El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy una mayor lucha contra la corrupción como una de las plataformas de su próxima campaña, durante el acto en que se confirmó que se presentará a la reelección en los comicios de febrero de 2013.

Pese a que hasta hoy no se hizo pública la candidatura de Correa, que el lunes próximo se inscribirá ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), el actual presidente, de 49 años de edad, ya lidera las encuestas seguido por el exbanquero Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO).

El gobernante, líder del movimiento Alianza País, pidió a sus seguidores que se preparen para una «campaña que se viene durísima» y que no caigan en el triunfalismo, pues apuntó como un gran objetivo la consecución de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

«Los poderes fácticos no están eliminados, están debilitados y, tal vez, en su debilidad son más furiosos, peligrosos, con ausencia de escrúpulos, límites y fronteras», dijo en su discurso tras conocerse su postulación como candidato para los comicios del 17 de febrero de 2013.

Correa apuntó que dará una dura batalla a la corrupción, profundizará sus esfuerzos por defender la soberanía e impulsar la integración, y desarrollará ejes en torno al conocimiento y la revolución urbana y cultural.

En caso de ganar esas elecciones, Correa gobernará Ecuador hasta 2017, cuando se retirará de la vida pública, según confirmó hoy, tras anunciar que como candidato a vicepresidente le acompañará su actual ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas.

El gobernante dijo que lo eligió porque delegará en su «número dos» asuntos de desarrollos estratégicos, como energía o telecomunicaciones.

Por su parte, Glas indicó que, en caso de ganar la Presidencia, seguirán transformando la matriz productiva del país, y avanzarán en su intención de redistribuir mejor la riqueza y crear más proyectos en búsqueda de la erradicación de la pobreza.

Apuntó que llevará la revolución a «todos esos corazones que siguen esperando que se radicalice esta revolución para que los poderes fácticos ni siquiera piensen en poder desarmar la Revolución Ciudadana, la Constitución».

Rafael Correa, que mantiene una pugna con ciertos sectores de la prensa desde el inicio de su administración en 2006, adelantó hoy que si vence en los comicios radicalizará algunas cosas, entre ellas, la lucha «contra la prensa corrupta».

El mandatario reiteró que su objetivo, además de ganar la Presidencia, es lograr la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

La semana pasada, el mandatario aseguró que, a pesar de que AP es el grupo parlamentario con el mayor número de legisladores, la falta de una mayoría amplia en la Asamblea «ha impedido grandemente el avance de la revolución».

En el tablero político para las elecciones de 2013 también figuran el magnate bananero Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN); el expresidente Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica; y el economista Alberto Acosta, de una coalición de izquierdas agrupada en la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas, aunque ninguno ha inscrito aún su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral.

También se especula sobre la postulación de Abdalá Bucaram, un exmandatario derrocado, como Gutiérrez, que ha anunciado desde su exilio en Panamá que se presentará a los comicios, algo que se conocerá mañana, según su formación, el Partido Roldosista Ecuatoriano.

Los grupos políticos matriculados ante el CNE deben inscribir las candidaturas presidenciales y a la Asamblea Nacional hasta el próximo jueves.

El 4 de enero de 2013 arrancará la campaña electoral y el 17 de febrero se efectuará la primera ronda de comicios, que podría dar paso a una segunda el 7 de abril, entre los dos más votados, si ninguno de los candidatos alcanza el volumen necesario de votos para ser designado directamente.
abc.es

Aliados de Lula da Silva a la cárcel

La justicia brasilera encontró culpables por corrupción en la administración pública a tres colaboradores directos del ex presidente.
A más de 26 años de cárcel fueron condenados tres importantes dirigentes de la izquierda brasileña y aliados directos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La decisión del Tribunal Supremo de Brasil cobija al ex ministro José Dirceu, considerado en la época como la «mano derecha» de Lula da Silva; al antiguo tesorero de esa formación Delubio Soares; y ex presidente del PT José Genoino.

José Dirceu estará 10 años detenido, Delubio Soares fue condenado a seis años y 11 meses y JoséGenoino a ocho años y 11 meses de cárcel.

Según la sentencia, estos personajes constituyeron desde el gobierno una red de corrupción que se valió de recursos públicos, sobre todo de la Cámara de Diputados y del estatal Banco do Brasil.

El dinero desviado de esas instituciones, a través de una compleja trama financiera, fue utilizado para financiar campañas políticas de izquierda en forma ilegal y también para «comprar» el apoyo parlamentario de cuatro partidos que garantizaron al gobierno de Lula la mayoría en el Congreso que no había obtenido en las urnas.
voanoticias.com

La Argentina recurrirá al Tribunal del Mar si hoy no liberan la Fragata

Lo anunció Timerman, quien adelantó que los abogados de Cancillería ya están en Hamburgo, donde funciona esa corte.
El conflicto internacional que mantiene retenida a la Fragata Libertad en Ghana por pedido de un fondo buitre sigue creciendo. Tras la advertencia del gobierno africano para que el buque se traslade a otra amarra -lo que incluyó el corte de luz y de agua para el barco argentino-, el canciller Héctor Timerman aseguró ayer que si las autoridades de Ghana no dejan salir hoy a la Fragata del puerto de Tema la Argentina iniciará mañana una demanda ante el Tribunal del Mar.

En una exposición en Casa de Gobierno junto al ministro de Defensa, Arturo Puricelli, Timerman insistió en que, en el caso de la Fragata Libertad, “se han adoptado todas las acciones diplomáticas y medidas legales disponibles” en el marco de la justicia internacional y la de Ghana, al tiempo que volvió a calificar como “ilegítimo” el embargo.

“Mañana (por hoy) vencen todos los plazos para que el gobierno de Ghana levante el embargo. Y el miércoles 14 (mañana), la Argentina quedará habilitada para presentarse ante el Tribunal del Mar con sede en Hamburgo”, detalló Timerman, que también adelantó que los representantes de Cancillería ya se encuentran en la ciudad alemana.

Las autoridades portuarias ghanesas sostienen que la Argentina está en desacato de una orden judicial que determinó trasladar la Fragata a otra amarra. Sin embrago, el canciller aseveró que esa decisión fue apelada y suspendida “hasta que se expida otro tribunal superior”.

La Fragata Libertad se encuentra retenida en el puerto de Tema hace 42 días.
larazon.com.ar

Uno vuelve, ¿y el otro?

Clemente y Somoza están recuperados de sus lesiones. Mientras el lateral será titular, JC duda por el volante.

Estos son los suplentes? Cualquier paracaidista ajeno al Mundo Boca que haya caído ayer en Casa Amarilla pudo haberse sorprendido. Es que para que no le falte a ninguno, Falcioni hizo fútbol con aquellos que no jugaron el domingo, incluyendo a los que tuvieron poca participación. Lo que no significa que los once que aparecieron en cancha sean “suplentes” por calidad y trayectoria. Ustari, Caruzzo, Colazo Silva y Blandi fueron algunos de los animadores, aunque toda la atención estuvo puesta en los que se recuperaron de sus lesiones y esperan saber si vuelven el jueves: Clemente y Somoza.

La situación entre ellos es diferente. A pesar de que Clemente no pasa por un buen momento futbolístico y su relación con el técnico es tensa, la falta de alternativas en el puesto le asegura un lugar sobre la banda izquierda de la defensa. Ya recuperado de la contractura que lo dejó fuera de la final con Arsenal y el empate con Colón, en el partido de entrenamiento formó parte del equipo ganador (fue 1 a 0 con gol de Colazo) y se lo vio activo ofensivamente.

Somoza, bancado por el JC a pesar de su bajo nivel, es la principal duda para enfrentar a Newell’s (la tenosinovitis aflojó). Falcioni deberá decidir si se vuelca por la experiencia de un jugador que históricamente le ha rendido o por un pibe como Erbes, quien entró bien en el equipo aunque no es de los favoritos del técnico. El partido frente al segundo del torneo, definitivo por contexto y situación en la tabla de posiciones, no deja mucho margen para errores…

Fuente: Olè

AySA manejará los fondos del soterramiento del Sarmiento

El demorado soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas. La compañía está bajo la órbita del ministro de Planificación Julio De Vido.
Ni la Secretaría de Transporte ni la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). El soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la mayor obra ferroviaria del país, recaerá en manos de AySA, la empresa estatal de saneamiento de aguas y cloacas, según publicó el diario La Nación.

Aunque todavía la decisión del Gobierno no fue formalizada, ya existe un contrato que está a la firma del Ministerio del Interior, de quien depende desde hace algunos meses el área de Transporte, y de la Secretaría de Obras Públicas, que está bajo la órbita del Ministerio de Planificación.

En rigor, AySA será así la encargada de gestionar los 11.000 millones de pesos que fueron presupuestados para la obra, que ya lleva por lo menos cuatro años de demora y hoy se encuentra prácticamente paralizada. Pero la construcción del túnel que permitirá evitar accidentes en los pasos a nivel del tendido que une Moreno con Once seguirá en manos del consorcio Nuevo Sarmiento, a quien ya el Gobierno le había adjudicado la obra a través de una licitación hace dos años.

La decisión del Gobierno llama la atención, en principio, por el simple hecho de que recaiga en AySA, una compañía estatal gestionada por el sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, la mayor obra del sector ferroviario.

Hasta ahora, la administración de los fondos para el soterramiento del Sarmiento estaba en poder de la ADIF. Sin embargo, el borrador del contrato con AySA, que ya está circulando, contemplaría la rescisión del contrato suscripto en mayo de 2010 entre la ADIF y la Secretaría de Transporte.
«AySA va a administrar el contrato y hacer todo el control de la obra», explicó una fuente involucrada en la obra, que pidió no ser identificada. «La empresa tiene experiencia con la tunelera por la obra en la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas», esgrimió.

UNA INTERNA POLÍTICA

Más allá del objetable expertise de AySA en temas ferroviarios, quienes participan del negocio de obra pública destacan que la decisión de darle a la empresa de aguas la gestión del dinero para el Sarmiento es llamativa también, porque implicaría volver a poner en la órbita de la Secretaría de Obras Públicas, que depende del Ministerio de Planificación, la gestión de una inversión millonaria que, con el traslado de Transporte a Interior, había quedado en manos del ministro Florencio Randazzo. AySA, según el organigrama del Estado, depende del subsecretario de Recursos Hídricos, Fabián López, que a su vez forma parte de la Secretaría de Obras Públicas.

Pese al silencio oficial, algunas fuentes involucradas con el proyecto relacionan además el inminente traspaso a AySA con temas presupuestarios, ya que siendo la empresa de saneamieto de aguas una sociedad anónima, sería más fácil para el Gobierno cumplir con el reclamo de todo desarrollador de obra pública de poder ir actualizando los costos ante el avance de la inflación.

El soterramiento del ferrocarril Sarmiento se encuentra, de hecho, nuevamente demorado, debido a que el Gobierno no está cumpliendo con los desembolsos de fondos comprometidos originalmente en los pliegos de la obra. Para poder avanzar, detallaron, faltaría activar la fábrica de los bloques de hormigón que se colocarán en el túnel a medida que la tunelera avance, y que se ubicaría donde se encuentra el obrador de Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense.

El consorcio Nuevo Sarmiento está encabezado por la constructora Iecsa, de Angelo Calcaterra, e incluye a las empresas Odebrecht, Comsa y Ghella.

La obra del ferrocarril fue anunciada por la administración Kirchner en por lo menos cinco ocasiones, la última, a mediados de este año, después de que Randazzo se hiciera cargo de Transporte. Y es que si bien el proyecto ya había sido adjudicado en 2008, por retrasos en la adecuación de precios había quedado paralizada. Pero con la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, en el gobierno nacional reactivaron el proyecto y prometieron que las obras estarían finalizadas en 2015.

El túnel por construirse tendrá 10,40 metros de diámetro y contará con dos vías para la circulación de las formaciones. Cada 400 metros habrá salidas de emergencia, con escaleras metálicas con descanso y espacios para bajar camillas.

UN PROYECTO COMPLICADO

Según los tiempos acordados inicialmente con el consorcio Nuevo Sarmiento, la tunelera Argentina, por la que el Estado pagó 40 millones de euros, iba a completar el primer tramo, entre Haedo y Caballito, en diciembre del año próximo. En un plazo total de 44 meses, en 2015, el soterramiento de ese recorrido reemplazaría a la actual traza de superficie.

La semana pasada, entretanto, el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, reclamó a la Justicia que investigue a AySA y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, como presuntos corresponsables de las supuestas irregularidades en las obras de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo.
lapoliticaonline.com

River, con superávit millonario

Passarella anunció a través de un comunicado que el club de Núñez tuvo una ganancia mayor a los 17 millones de pesos. El jueves se presenta el balance.

No todo lo que pasa en River es negativo y el descalabro económico parece haber mejorado notoriamente. Por lo menos así lo anunció su presidente, Daniel Passarella, quien mediante un comunicado oficial informó que el club de Núñez obtuvo un superávit superior a los 17 millones de pesos en el período 01/09/2011 – 31/08/2012.

Passarella explicó que el resultado se debe principalmente a “la adecuada administración de los ingresos y egresos de la institución durante este lapso, con hitos de trascendencia en la gestión de los activos como la renegociación de los contratos de sponsoreo y la transferencia del futbolista Lucas Ocampos“.

El balance 2011/12 será oficialmente presentado el próximo jueves 15 de noviembre, cuando se reúna en pleno la Comisión Directiva.

Fuente: DyN

Lionel Messi llegó a Arabia Saudita

RIAD — El crack rosarino Lionel Messi y el resto de los futbolistas citados, salvo Sergio Agüero y Pablo Zabaleta, arribaron este lunes bajo extremas medidas de seguridad a la concentración del seleccionado argentino con vistas al amistoso del próximo miércoles ante Arabia Saudita.

La estrella del Barcelona de España llegó cerca de las 22 locales (16 de Argentina) en un micro proveniente del aeropuerto junto a Javier Mascherano, Rodrigo Palacio, Fabián Monzón, Tino Costa y Cristian Alvarez.

En el lujoso Hotel Ritz-Carlton, bajo extremas medidas de seguridad, los futbolistas esquivaron el lobby, donde se habían reunido cerca de 60 personas, e ingresaron por una puerta lateral para subir inmediatamente al noveno piso.

Allí se reunieron con el cuerpo técnico de Alejandro Sabella y el resto de los convocados, salvo Agüero y Zabaleta, para cenar y descansar tras un largo viaje en vuelo chárter privado.

Argentina, con el equipo que lidera las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Brasil 2014, jugará el último amistoso de 2012 con Arabia Saudita el miércoles desde las 15 (21 de Argentina) en el lujoso estadio Rey Fahd.

Una semana después, con futbolistas del medio local se medirá con Brasil, en La Bombonera, por la revancha del Superclásico de las Américas.

Fuente: ESPN

Media kneels before Messi’s goal record

Barcelona star Lionel Messi has broken former Brazil international Pele’s scoring record of 75 goals during one calendar year, and the Spanish media has already put him above all.

Spanish sports media praised the striker. “Sport” newspaper remembered how “big” Messi is that he is competing with no others than true legends as Pelé and Gerd Müller.

Furthermore, “Mundo Deportivo” remarked that the Argentine’s game “has the best of Pelé and Müller. He’s as good or even better than the Brazilian and as effective as the German bomber but much more elegant and virtuous.”

Teammate Andrés Iniesta showed all his admiration for “la pulga” and told reporters “He is unique and that’s why he breaks all records out there”

«O Rei» had achieved 75 in 1958 with Santos and the Brazilian national team, after 53 matches. Messi, with Barça and Argentina, has reached 76 in 59 games.

The Argentine World Player of the Year is also closing in on the record for a calendar year of 85 set by German Gerd Müller in 1972.

Messi has 15 in La Liga, four ahead of Real Madrid forward Cristiano Ronaldo.

Messi, who achieved his second Ballon D’Or in season 2011-2012, is strengthening his condition for a new Ballon D’Or that will be announced in January at Zurich by the International Federation (FIFA).

Source: Buenos Aires Herald

Djokovic grinds down Federer to win season finale

Serbia’s Novak Djokovic cemented his place as the world’s top tennis player when he dethroned Roger Federer in an enthralling showdown at the ATP World Tour Finals, grinding down the Swiss to take the title 7-6 7-5.

Federer has been all but unbeatable in the cavernous O2 Arena since it began hosting the tournament in 2009 and was seeking a hat-trick of titles but despite some typical brilliance he was stopped in his tracks by the world number one.

The 17,000 crowd inside the Thames-side landmark created an electric atmosphere as a wildly fluctuating final unfolded.

Djokovic found himself 3-0 down in the opening set and 5-3 down in the second but the never-say-die Serb dug deep into his seemingly endless reserves of fighting spirit on both occasions before sealing victory in two hours 14 minutes.

It was his first title at the ATP’s blue riband event since 2008 in Shanghai and he pocketed the $1.76m for going through the tournament with a 100 percent record having won all his round-robin matches.

Fittingly, his victory was his career-best 75th win of the year that while not quite as spectacular as 2011 when he won three of the year’s four grand slams, was equally satisfying.

In 2011 when he won the Australian Open, Wimbledon and the US Open and took the world No.1 ranking for the first time he managed only 70 wins.

It was only the fourth time in the tournament’s history that the world’s top two players had contested the final and it did not disappoint.

Federer, seeking a record-extending seventh title, won the first nine points of the match on the way to a 3-0 lead.

The Swiss maestro, all smooth movement and silky skills, could hardly believe his luck as Djokovic struggled to find any sort of rhythm but it was not long before battle was joined.

Djokovic wiped off the deficit to level at 3-3 and then served for the first set at 5-4 having broken Federer in the ninth game when the Swiss was undermined by forehand errors.

Djokovic failed to convert a set point though and in the next game Federer drew blood, literally, when Djokovic tumbled to the blue-surfaced indoor court trying to retrieve a forehand.

He needed treatment on a cut elbow at the changeover but held for 6-6 and then edged the tiebreak 8-6 despite Federer saving a second set point after an incredible reflex volley.

Federer, cheered on by many fans waving Swiss flags, broke in the first game of the second set and looked set to take the last match of the season to the wire when he served for the set at 5-4, only to squander two set points.

Djokovic seized his chance, holding for a 6-5 lead and a deflated Federer could not hold the fired-up Serb off.

Source: Buenos Aires Herald

Top Lula aide Dirceu gets 10 years jail for corruption

A chief of staff to former President Luiz Inacio Lula da Silva, and fellow founder of Brazil’s ruling Workers’ Party, was sentenced to over 10 years in prison for running a congressional vote buying scheme almost a decade ago.

Culminating the biggest political corruption trial in modern Brazilian history, José Dirceu received a 10-year and 10-month sentence for heading a bribery scheme in which Workers’ Party officials and associates paid lawmakers a monthly retainer in exchange for support of their initiatives during the early years of Lula’s first term.

The case, heard by Brazil’s Supreme Court, has gripped Brazil for more than a month, bringing an unprecedented level of accountability to a country long-accustomed to widespread corruption.

For many Brazilians, the convictions show that their country’s democratic institutions, while not perfect, have matured, especially a judicial system that historically was unable, and often unwilling, to tackle corrupt politicians. The trial has been all the more surprising because the Workers’ Party is still in power and most of the justices were appointed by Lula or his chosen successor, President Dilma Rousseff.

The court sentenced Jose Genoino, the president of the Worker’s Party when the scandal broke in 2005, to six years and 11 months in prison.

Last month, the court convicted 25 people, including Dirceu, for diverting at least $35 million in public money to bribe legislators to support Lula’s minority government during his first two years in office.

Lula’s first term, from 2003 through 2006, was crippled by the scandal, though the former president, amid an economic boom, was easily re-elected for a second four-year term. Lula, who was not charged in the scandal, has denied any knowledge of the scheme and has even suggested it never existed.

Though Lula remains Brazil’s most popular politician, the convictions have tarnished the memory of his time in office and marred his legacy.

Dirceu, who helped Lula found the Workers’ Party in 1980, was found guilty of corruption and conspiring with others to break the law by running the scheme. Known as the mensalão, or «big monthly payment,» the plot diverted public funds through front companies to pay the lawmakers.

It remains unclear when Dirceu and the others convicted will be arrested or how much time they will actually serve because the sentences could still be subject to legal challenges. House arrest remains a possibility for at least part of their terms, though their passports have already been confiscated to reduce the possibility that they could flee.

Source: Buenos Aires Herald

Jewels salvaged from Titanic to go on view

Jewelry salvaged from the wreck of the Titanic will go on display later this week, the company that owns the artifacts announced today.

The 15 items, including pendants, rings and a pocket watch, will first be exhibited in Atlanta from Nov. 16 through Jan. 6 and will be followed by displays in Orlando and Las Vegas, through May of next year, Atlanta-based Premier Exhibitions Inc. announced.

The jewelry includes diamonds, sapphires and pearls, said Alexandra Klingelhofer, vice president of collections for Atlanta-based RMS Titanic Inc., a subsidiary of Premier Exhibitions.

RMS was first to recover artifacts from the Titanic and has the legal right to anything salvaged there, Klingelhofer said.

Many of the jewelry pieces, recovered from the wreck in 1987, were found in a leather bag that had likely been in the care of a ship’s purser, an employee responsible for handling money and other valuables, Klingelhofer said.

The purser likely removed the jewelry from a safe on the Titanic as the ship was sinking and placed them in leather bags so that he could return them to their owners after the rescue, she added.

«But there were no pursers that were rescued,» Klingelhofer said.

The Titanic sank on April 15, 1912 after hitting an iceberg in the north Atlantic Ocean.

Source: Buenos Aires Herald

British governor to Malvinas during war dies

Rex Hunt, British Governor of the Malvinas Islands at the time of the 1982 war between Argentina and England died on Sunday.

The Islands British Government released the following statement: «We received news of the passing of Sir Rex Hunt with great sadness.

Sir Rex will forever be remembered in the Islands for his years of service as Governor, and particularly for his courage and dignity in facing the Argentine invasion in 1982. His numerous contributions to our home were recognised in his being granted the Freedom Of Stanley in 1985.»

Source: Buenos Aires Herald

Argentina to sue Ghanaian gov’t before international court if frigate is not liberated

Foreign Minister Héctor Timerman and Defence Minister Arturo Puricelli gave a press conference today at the Government House to respond to Ghana’s government over the seizing of the ARA Libertad frigate and the plan to cut off all supplies.

Speaking to reporters, Foreign Minister Héctor Timerman explained that «tomorrow the deadline expires for the Ghana national government to lift the seizure of the Libertad frigate, recognizing the United Nations Convention on the Law of the Seas.»
He added, «if that doesn’t happen, Argentina will then be able to report Ghana before the International Tribunal for the Law of the Sea, based in Hamburg.» «An Argentine legal envoy is already in that city,» he added.

Yesterday Ghana threatened to cut off supplies to the frigate after crewmembers prevented Ghanaian port authorities from boarding and moving the detained ship to another port.

Likewise, the African nation will today present a “failure to comply” court order to the Ghanaian justice system.

The frigate ARA Libertad, a naval training ship, was detained in Ghana’s eastern port of Tema on October 2 at the request of NML Capital Ltd, which claims Argentina owes it $300 million on bonds in default since 2002.

Source: Buenos Aires Herald

Ronaldo to undergo tests after eye blow

Real Madrid forward Cristiano Ronaldo will undergo tests at a clinic in the Spanish capital after sustaining a nasty gash above his left eye in Sunday’s 2-1 La Liga win at Levante, coach Jose Mourinho said.

Ronaldo was caught by David Navarro’s elbow in the opening minutes of the match in Valencia and after being patched up on the side of the pitch returned to the fray to score Real’s 21st-minute opener.

He was replaced by Raul Albiol at halftime and Mourinho said his vision in both eyes was affected by the blow, which left one side of the Portuguese international’s face covered with blood.

«It was impossible for him to play on so when we get back to Madrid he’ll go to hospital to have the necessary checks,» Mourinho said.

Source: Buenos Aires Herald

Moyano, Micheli ratify CGT-CTA strike, demonstration

The head of the Azopardo CGT, Hugo Moyano, and his counterpart at the dissident CTA, Pablo Micheli, agreed to hold a national strike on November 20, that will count with march to Plaza de Mayo headed by both unions.

«It has been defined: On November 20 we will hold a national strike and a march to Plaza de Mayo square,» CTA’s secretary Ricardo Peidró told the press.

Micheli also confirmed the strike and demonstration during a radio interview.

Both union leaders finally agreed a joint march to be held during the national strike, which was ruled out at first by Moyano.

Source: Buenos Aires Herald

El riesgo país cede 0,1% a 1.208 puntos

La bolsa porteña cede 0,4% y bonos hasta 0,7%.
El índice Merval desciende a 2.380,18 unidades. Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 retrocede 0,7%, el Boden 2015 0,5% y el Par en dólares 0,4%. Los cupones del PBI ceden 0,3%.
ambito.com

ELECCIONES EN VENEZUELA. El demócrata contra el dictador de clóset

El 7 de octubre de 2012 será una fecha que se recuerde por mucho tiempo en Venezuela y en el mundo. Es la cuarta ocasión que Hugo Chávez “se hace” con el gobierno de Venezuela. El protagonista del golpe al estado venezolano en 1992, ahora es de nuevo electo presidente. Se trata del mismo hombre que consignó que en caso de que ganara Henrique Capriles, habría una guerra civil.

A la manera del oportunismo castrista, pesa como lapida el chavismo en Venezuela. Los Castro que justifican su cuartelazo contra Batista, porque aquel primero dio un golpe al estado democrático Cubano. Los Castro, los supuestos defensores de la democracia cubana, son también los que han extirpado a la democracia como forma de gobierno. Se ufanan de bolivarianos, pero su praxis se aparta de cualquier principio que pudo respetar Simón Bolívar.

Chávez, por vez primera encontró en Capriles el opositor fuerte y serio que antes no tuvo. El miedo le ganó a Chávez, al punto de amenazar con una guerra civil. Chávez repudia los observadores electorales. Chávez y los Castro son de esa sepa de “gobernantes” que tienen repulsión por todo lo que huela a contrapesos a “su” poder. Nunca crearan límites al poder, no pueden ser considerados personas de izquierda, en el sentido clásico; aunque sí en el sentido demagógico. Dicho de otra forma, son dictadores de closet.

Capriles dio la lección de civilidad política; él sí pudo llamar a una guerra civil. Participó de una elección en oposición a toda la maquinaría chavista. Participó con recursos limitados. Sufrió la inequidad de imagen en medios. Se enfrentó a las amenazas. Participó a sabiendas de que Chávez sólo ve en la oposición electoral el medio para legitimarse y “gobernar” de forma desproporcionada y sin limitaciones. Capriles aceptó el resultado, por más amañado que estuvo el proceso. Pero Capriles es un demócrata y Chávez un dictador de closet.

Caracas es una ciudad que padece más violencia que Ciudad Juárez, Chihuahua. Es un secreto a voces –sobretodo colombianas– que es el gran azuzador y en ocasiones patrocinador de la guerrilla de las FARC. Venezuela replica todos los vicios del autoritarismo del PRI hegemónico. Pero como Chávez es de “izquierda” no es criticado por el PRD, PT, MC o MORENA. Es bien sabido que Dolores Padierna y otros líderes de la izquierda ven con buenos ojos el chavismo venezolano.

México, Cuba, Venezuela y toda América latina están urgidos de políticos de calidad. Los políticos que valen la pena plantean límites al poder. No sirven los políticos resentidos que dan cuartelazos cuando no resultan victoriosos. Las naciones no progresarán si están en manos de los que secuestran las tribunas y los parlamentos. Para la democracia se necesitan demócratas, pero también instituciones democráticas.

Cuando la democracia se torna en histeria por resolver todo mediante, significa que ha degenerado en demagogia de la peor calaña. Para que la democracia funcione se requieren ciudadanos libres y responsables, los que pueden decidir su voto lejos de las prebendas y de programas sociales clientelares. La democracia no es para ciudadanos parásitos. Venezuela dio cuenta de 6,151,544 de ciudadanos que no son parásitos sociales y quieren un gobierno democrático y no un dictador de closet.

El apoyo social debe potenciar el desarrollo humano, permitir que las personas se desarrollen como personas. Debe ser el puntal del desarrollo y el crecimiento económico. Lo que no deben de ser los programas sociales son un disimulo hipócrita de la pobreza económica, ni un generador de clientelas políticas.

La oposición al chavismo, avanza sin prisas pero sin pausas. Sólo desde la constancia se puede construir naciones. La prosperidad económica es un producto social colectivo, no lo produce el Estado. Y nos falta mucho por andar.
eluniversal.com.mx

La Argentina irá al Tribunal del Mar por la Fragata Libertad

El Gobierno informó que mañana vence el plazo para que se levante el embargo; en caso contrario irán al tribunal que entiende en conflicto con la Convención del Mar. El buque, sin luz ni agua.
El canciller Héctor Timerman y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, confirmaron que en estos momentos la Fragata Libertad se encuentra sin luz ni agua en el puerto de Tema y anticiparon que mañana «vencen todos los plazos para que el gobierno de Ghana levante el embargo».

De no ser así, anticiparon que «el miércoles Argentina quedará habilitada para presentarse ante el Tribunal del Mar», corte marítima internacional con sede en la localidad alemana de Hamburgo. «Se han adoptado todas las acciones diplomáticas y legales disponibles dentro del derecho legal ghanés e internacional tras el ilegítimo embargo», sostuvieron.

De todos modos, tanto Puricelli como Timerman aclararon que se mantienen negociaciones tanto para que se reconecten los servicios de luz y agua a la Fragata como para lograr la liberación del barco.

Según explicaron, el comandante de la región oriental de Ghana, la autoridad de seguridad portuaria de ese país, el director del puerto de Tema y el comandante de la nave, Pablo Lucio Salonio, mantienen reuniones para «recuperar la normalidad hasta tanto la Justicia autorice la partida de la Fragata».

«No existe antecedente alguno en las relaciones internacionales contemporáneas de que se haya producido un embargo y detención de un buque de guerra en puerto extranjero», advirtió el canciller argentino, quien además aseguró que esta postura fue ratificada por distintos dirigentes de las Naciones Unidas.

Timerman afirmó además que tanto el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como la presidencia del Consejo de Seguridad, actualmente a cargo de diplomáticos hindúes, «recomendaron a la Argentina recurrir lo antes posible a los tribunales internacionales».

Por último, el diplomático advirtió: «Argentina no está en desacato. En desacato está quien no acepte que hay una medida de no innovar. Sin esperar el resultado de la apelación, el 6 de noviembre se suceden las agresiones contra la Fragata Libertad, que originaron una dura respuesta de quien les habla».
infobae.com

«Maravilla» defenderá el titulo ante Martin Murray

El argentino Sergio “Maravilla” Martínez expondrá el título mundial mediano CMB frente al invicto británico Martín Murray, el próximo 17 de abril en la Argentina.

Los posibles escenarios son El Monumental, el estadio Ciudad de La Plata o bien el tradicional Luna Park, un histórico del boxeo mundial.
El quilmeño, hijo del santiagueño Hugo Alberto Martínez, campeón emérito del Consejo, expondrá el cinturón que recuperó al vencer al mexicano Julio César Chávez Junior por puntos en Las Vegas, el último 15 de septiembre.
Una vez más llegará como favorito, aunque las lesiones que sufrió en ese combate, en su mano izquierda y rodilla derecha, plantean una duda acerca de su condición física.
Palmarés
Martínez, nacido en Quilmes hace 37 años, totaliza 50 victorias, 28 de ellas por nocaut, dos reveses y dos empates.
En tanto, Murray, de 30 anos, acumuló 24 triunfos, 10 de ellos expeditivos, y una igualdad.
El pugilista europeo podría llegar a la Argentina como monarca de la categoría en la Asociación Mundial de Boxeo, ya que el 24 de este mes confrontará con el venezolano Jorge Navarro, en Manchester, por el título interino de la categoría.
De esta manera, “Maravilla” Martínez cumplirá el sueño de realizar su primera defensa del título mediano del Consejo Mundial de Boxeo en la Argentina.
Otra de las ilusiones del flamante campeón es combatir en el estadio Monumental, porque se identificó como simpatizante de River Plate.
Ahora, además de ese escenario, están las otras posibilidades que se están barajando como ser el estadio Luna Park de Corrientes y Bouchard y el Ciudad de La Plata.
Lo concreto es que Sergio Martínez defenderá su cetro el 17 de abril del próximo año frente al británico Martín Murray, según se confirmó en la jornada de ayer.
Expectativa
Sin duda que la presencia de “Maravilla”’ Martínez en la Argentina y tocando muy de cerca a los santiagueños por sus raíces, comenzará a despertar gran expectativa por ver en acción a quien se ganó el afecto de todos por su carisma y humildad.
Así como en nuestra ciudad (su papá nació en el sector sur, en calle Castelli 45), como en Las Termas de Río Hondo, sus familiares (primos y abuelos) ya empezarán a planificar el viaje a Buenos Aires para ver en acción a este medio santiagueño nacido en Quilmes y que reside actualmente en España.

Fuente: elliberal.com.ar

EEUU producirá más petróleo que Arabia Saudita

Se convertirá en el principal productor mundial de crudo en 2017.
Estados Unidos superará a Arabia Saudita como el principal productor mundial de petróleo para el 2017, debido a una fuerte alza en la producción de crudo y gas no convencional que llevaría al país a conseguir la autosuficiencia energética, dijo el lunes la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La entidad, que asesora a las principales naciones industrializadas sobre política energética, hizo la proyección en un informe anual a largo plazo y sus conclusiones contrastaron fuertemente con su informe del 2011, en el que veía la permanencia de Arabia Saudita Arabia como principal productor hasta el 2035.

«El desarrollo energético en Estados Unidos es profundo y su efecto se sentirá más allá de Norteamérica -y del sector energético», dijo la AIE.

«El reciente repunte en la producción estadounidense de crudo y gas no convencional, impulsado por tecnologías de extracción que están liberando recursos de crudo y gas de esquisto, está estimulando la actividad económica, con un gas menos costoso y unos precios de la electricidad que dan a la industria una ventaja competitiva», agregó el organismo.

La AIE dijo que veía una caída continua de las importaciones estadounidenses de crudo y que Norteamérica se convertiría en exportador neto de petróleo para alrededor del 2030 y lograría la autosuficiencia energética al 2035.

«Estados Unidos, que actualmente importa alrededor de un 20 por ciento de sus necesidades totales de energía, se convierte casi totalmente en autosuficiente en términos netos, un cambio drástico de la tendencia vista en la mayoría de los otros países importadores de energía», dijo.

El economista principal de la AIE, Fatih Birol, dijo en una conferencia de prensa en Londres que creía que Estados Unidos superaría a Rusia como principal productor de gas por un margen significativo para el 2015. Poco tiempo después de eso, en el 2017, Estados Unidos se convertiría en el principal productor de petróleo, dijo Birol.

Estados Unidos dependerá más del gas natural que del petróleo o el carbón para el 2035, a medida que el aumento de suministros domésticos más baratos impulsa el uso en la industria y en generadores de energía.

AUGE PETROLERO

La AIE dijo que veía un aumento de la producción estadounidense de crudo a 10 millones de barriles por día (bpd) para el 2015 y a 11,1 millones de bpd para el 2020, antes de ceder a 9,2 millones de bpd al 2035.

La producción de petróleo de Arabia Saudita sería de 10,9 millones de bpd al 2015, dijo la AIE, y de 10,6 millones de bpd en 2020, pero crecería a 12,3 millones de bpd para el 2035.

El auge petrolero de Estados Unidos aceleraría un cambio en la dirección del comercio internacional de crudo, dijo la AIE, anticipando que al 2035 casi el 90 por ciento del crudo de Oriente Medio se dirigiría a Asia.

Eso haría que el mundo dependa cada vez más de la OPEP después del 2020 ya que, además de los aumentos de Arabia Saudita, Irak explicará el 45 por ciento del crecimiento de la producción global de petróleo al 2035 y se convertirá en el segundo mayor exportador, venciendo a Rusia.

La participación de la OPEP en la producción mundial de petróleo subirá al 48 por ciento, desde los 42 por ciento actuales.

La producción de petróleo de Rusia, que se ha mantenido por encima de Arabia Saudita, se mantendría estable en más de 10 millones de bpd hasta el 2020, cuando empezaría a bajar hasta alcanzar un poco más de 9 millones de bpd al 2035.

Sin embargo, la demanda global de energía seguiría en aumento, creciendo más de un tercio al 2035, con China, India y Oriente Medio explicando el 60 por ciento de la expansión.

El reporte asume una enorme expansión de la economía china, la que según prevé, superará a Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo poco después del 2015 y al 2020 usando tipos de cambio de mercado. Se prevé que el producto interno bruto chino se eleve el 5,7 por ciento anual entre 2011 y 2035.

Un aumento de la población mundial, en 1.800 millones de habitantes a 8.600 millones, llevaría a una escalada de la demanda global de crudo en más de un 10 por ciento, a más de 99 millones de bpd para el 2035, manteniendo la presión alcista sobre los valores del crudo, dijo la AIE.

Birol dijo que él era consciente de lo optimistas que eran las previsiones de la AIE, dado que el auge del crudo de esquisto era un fenómeno relativamente nuevo.

«Los recursos de petróleo ligero de esquisto no se conocen muy bien (…) si no se descubren nuevos recursos (después de 2020) y si los precios no están tan altos como hoy, entonces podríamos ver que Arabia Saudita retorna a ser nuevamente el primer productor», dijo.

Fuente: Reuters

En foco: El “van por todo” es un camino que conduce a la destrucción

La frase “van por todo”, que surgió tras las elecciones presidenciales del año pasado, tiene plena vigencia. El kirchnerismo está dispuesto a hacer lo que sea, y como sea, para saltear la fecha de vencimiento que le impone la Constitución nacional.

Pese a que cuenta con todos los recursos del Estado a su disposición, con un Congreso nacional que funciona como una escribanía y donde los jueces independientes quedaron reducidos a una mínima expresión, no la tendrá para nada fácil. Hay millones de ciudadanos que dijeron basta. Y por eso salieron a copar las calles para evitar ser avasallados por un poder central, exigiendo urgentes soluciones a problemas como la inseguridad y la inflación, que causan estragos en todas las clases sociales.

Sólo un gobierno que no tiene tapujos en cercenar libertades individuales, que no respeta el derecho a la propiedad de los ciudadanos y que busca acallar -o hacer desaparecer- a los medios de comunicación que no son sumisos a sus lineamientos políticos puede seguir calificando a la inseguridad como “una sensación”. Fue la propia ministra Nilda Garré la que utilizó esa expresión durante el fin de semana, sin importarle un rábano que, diariamente, mueran ciudadanos inocentes producto de la ola de delincuencia que existe.

Esta ministra era conocida con el nombre de “Comandante Teresa” en los años ‘70, cuando formaba parte del grupo guerrillero Montoneros. Ella fue una de las que tomaron las armas para combatir al gobierno democrático, elegido por el pueblo, que encabezó Juan Domingo Perón y que, tras su muerte, fue reemplazado por Isabel. Garré también fue una de las integrantes de la cúpula guerrillera que, en el “exilio” en México, mandó al muere a numerosos jóvenes que eran desaparecidos y asesinados por la sangrienta dictadura militar que tomó el poder en 1976. Habrá que preguntarse cómo Garré, Juan Manuel Abal Medina (padre), Mario Firmenich y otros capitostes de la subversión armada lograron salvarse. ¿Habrán tenido algo que ver las reuniones secretas, y no tan secretas, que mantenían los lideres guerrilleros con Emilio Eduardo Massera en Europa?

El derramamiento de sangre que tuvo lugar en nuestro país tuvo como principales responsables a los dictadores que violaron el legado sanmartiniano que siempre debería haber primado en nuestro Ejército. Pero en esa etapa negra de nuestra historia también cumplieron un rol protagónico aquellos que traicionaron a sus compañeros de lucha; aquellos que transaron, negociaron y tomaron las armas para que se quebrara el sistema democrático, cuando solamente faltaban seis meses para que se realizaran las elecciones presidenciales.

Garré es la misma ministra que, como titular de la cartera de Defensa, llevó adelante un desguace total de las fuerzas armadas. Lo que está sucediendo con la Fragata Libertad, embargada en un remoto país africano, es una clara metáfora de la indefensión en la que se encuentra nuestro país.

Toda nación soberana, que se precie de tal, necesita de fuerzas armadas altamente profesionalizadas y equipadas para defender su soberanía, tanto hacia dentro como hacia fuera de sus fronteras. El más claro ejemplo del camino a seguir debería ser Brasil. Allí los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, tras realizar una política económica que llevó a que más de 30 millones de pobres se convirtieran en ciudadanos de clase media, utilizaron el Ejército y las fuerzas de seguridad militarizadas para hacerle un combate frente a frente a los cárteles de la droga que estaban instalados en las favelas, con el claro objetivo de proteger a su ciudadanía del crimen organizado. Lo hicieron siendo políticos formados en partidos de izquierda, que sufrieron en carne propia la persecución y la represión de la dictadura de su país.

Tanto Lula como Rousseff decidieron no encasillarse en preconceptos de una izquierda arcaica, anclada en el pasado. Lograron cambiar la historia de su país a partir de una concepción clarísima sobre cómo, a partir de programas de desarrollo económico, se defienden los intereses nacionales. La diferencia con el proceso kirchnerista, lamentablemente, ya es abismal.

La estrategia de Scioli

A diferencia del ultrakirchnerismo, que minimiza las demandas, después de la movilización del jueves el gobernador Daniel Scioli les dijo a sus ministros: “A la gente hay que escucharla”.

La misma frase había dicho tras el primer cacerolazo, del 13 de septiembre, cuando remarcó que “no hay que subestimar a nadie”. El mandatario provincial sabe que el reclamo fue contundente, y para toda la dirigencia política. “Toda manifestación transmite un mensaje. Nadie puede mirar para otro lado, y Daniel toma nota de todo, toma la parte que le toca y la traduce en acciones de gobierno”, explicó un hombre de su equipo. Por ello, Scioli promete que responderá al pedido de mayor seguridad (uno de los principales reclamos) con el impulso de leyes, inauguraciones de comisarías móviles y un lanzamiento anticipado del Operativo Sol, que se instalará en la Costa bonaerense en el verano.
diariohoy.net

La lluvia mantiene inundadas tres cuartas parte de Venecia

VENECIA, Italia (Reuters) – Casi tres cuartas partes de Venecia estaban inundadas y los turistas se veían obligados a bregar con el agua en la plaza de San Pedro el lunes, cuando el mal tiempo se extendía por el norte y el centro de Italia, obligando a la evacuación de 200 personas de sus casas en la Toscana.Tiendas, casas y palacios históricos se llenaron de agua en Venecia y las autoridades dijeron que el 70 por ciento de la ciudad laguna estaba inundada.El nivel de agua alcanzó 149 cm en Venecia, el sexto nivel más alto desde que comenzaron los registros en 1872, obligando a los residentes a caminar con el agua hasta la cintura. Turistas, con atuendos de natación, se sentaban en los cafés bajo el agua.No hubo una estimación inmediata de daños en la bonita ciudad del noroeste de Venecia.En la Toscana, los 23 centímetros de lluvia que cayeron en cuatro horas provocaron el desbordamiento de los ríos Ricortola y Parmignola, según el gobierno regional.»Ha sido demoledor», dijo Roberto Pucci, alcalde de Massa Carrara en Toscana, una de las zonas más afectadas.»Vi al menos seis puentes destrozados en los cerros, inundaciones, desprendimientos de tierra y olivares y viñedos barridos. Si no ha habido ninguna muerte, es un milagro», dijo al periódico Corriere della Sera.Los medios locales dijeron que docenas de personas se refugiaron en los tejados después de que los ríos se desbordaran en el centro de Italia.El ministro de Medio Ambiente, Corrado Clini, pidió más fondos para reforzar las defensas en cuestión meteorológica. El mal tiempo con lluvias torrenciales podría continuar el martes, según meteorólogos.Fue la cuarta vez desde el año 2000 que Venecia se ha visto afectada por un nivel de agua récord, y el responsable de materia medioambiental de la ciudad dijo que las últimas inundaciones fueron resultado del cambio climático.Una barrera para proteger a la ciudad de las repetidas inundaciones, que ha estado siendo planeada durante décadas, debería estar finalizada para 2015.(Reuters)

RESPUESTA AL #8N


Cristina: «No vamos a aflojar»…

La Presidente encabezó un acto en Santa Fe -en plena pelea con Antonio Bonfatti- donde pareció responder al reclamo popular del #8N, volviendo a distorsionar el ‘leitmotiv’ de la manifestación. «No nos vamos a dejar provocar» por quienes quieren «retornar al régimen ultraconservador que destruyó la Argentina», aseguró la mandataria. Además, pidió «sensatez en los reclamos».
Cristina Fernández encabezó este lunes (12/11) un acto en la localidad santafesina de Villa Constitución, donde aseguró que «no nos vamos a dejar provocar» por quienes quieren «retornar al régimen ultraconservador que destruyó la Argentina».

«Tenemos que ser muy inteligentes, muy sensatos y muy tranquilos frente a las provocaciones para volver a retornar al regimen ultraconservador que destruyó la Argentina. No les vamos a hacer el juego, no nos vamos a dejar provocar», aseveró.
Cristina Fernández acusó hoy a «la derecha» y «los trogloditas» por considerar como «enemigos» a «los científicos, a los que piensan».

«Para la derecha y los trogloditas los científicos, los que piensan, son enemigos», dijo la presidenta en el marco de la inauguración de una fábrica de laminados industriales en la ciudad de Villa Constitución.

Además, pidió que los ciudadanos argentinos tengan «compromiso colectivo» y «amor por la patria» para «avanzar todos juntos», porque advirtió que «si no es pan para hoy y hambre para mañana, con pasó en los ’90».

«Pido responsabilidad social, el amor por la patria, el compromiso colectivo, a la idea de que los argentinos debemos avanzar todos juntos», sostuvo la presidente.

Por otra parte, Cristina Fernández fustigó hoy a los fondos buitre que iniciaron una demanda judicial, que mantiene retenida la Fragata Libertad en Ghana, al sostener que «es mentira» que «son inversores», y advirtió que «no vamos a aflojar».

«Ese fondo que nos embargó la fragata y al que a unos pareciera que pone contentos en la Argentina, compró deuda por 5 pesos en el ’94», sentenció la mandataria.

Y agregó: «Es mentira como dicen algunos lenguaraces, economistas pagados por los propios bancos y consultoras, son inversores. En dos oportunidades tuvieron para ingresar en la deuda».

En tanto, Cristina Fernández pidió hoy a los trabajadores «sensatez» en los reclamos laborales, al advertir el complicado escenario económico internacional, y criticó la dureza de algunos dirigentes sindicales porque «ellos nunca se quedan sin trabajo».

«No hay que renunciar a los reclamos, pero hay que hacerlo con sensatez que vivimos en un momento cada vez más complicado», afirmó y agregó que «hoy la manutención de trabajo» es «la garantía que vamos a seguir adelante en este modelo que no es un proyecto de un partido político, es el proyecto de un país policlasista».

La jefa de Estado dijo que «nos quieren correr por derecha y por izquierda» y cuestionó a los que «ahora se hacen los combativos» pero advirtió que «los que se van demasiado al este, apareces por el otro lado, por el oeste, hay que tener cuidado».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

Antonella se comunicó con su familia pero no aparece

La abogada que asiste a la madre de la menor, la doctora María Raquel Hermida Leyenda, señaló que el domingo, alrededor de las 17.30 hs., Antonella llamó a su casa, en donde atendió su hermana Jennifer.

Antonella le preguntó a su hermana donde se encontraba su mamá, y por el modo de hablar Jennifer la notó confundida y perdida. Luego de cortar la llamada, el personal policial de la DDI de Avellaneda se presentó en la casa, en donde junto a la madre de la pequeña se encuentran esperando una nueva llamada de Antonella para rastrear de donde proviene.

Fuente: Infonews

Dólar cerró estable a $ 4,79. El «blue» cotiza a $ 6,32

Cotización en la city porteña.
La divisa estadounidense operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,745 para la compra y a $ 4,79 para la venta.

El dólar paralelo baja un centavo y cotiza a $ 6,30 para la parte compradora y a $ 6,32 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se ubica a $ 4,7775 para la compra y a $ 4,785 para la venta.

Por su parte, el euro descendió a $ 6,03 para punta compradora y a $6,22 para la vendedora.
ambito.com

Colón y Boca compartieron errores en un empate que les sirvió de poco

Colón y Boca merecieron el cero que ayer se repartieron en Santa Fe. Hicieron muy poco para salir del empate y por eso el marcador quedó vacío, sin goles, tras un partido con muy pocas luces que desnudó la levedad de los santafesinos y su irregular campaña, como así también la falta de decisión de los xeneizes para pelear por algo importante en el torneo.

Colón y Boca merecieron el cero que ayer se repartieron en Santa Fe. Hicieron muy poco para salir del empate y por eso el marcador quedó vacío, sin goles, tras un partido con muy pocas luces que desnudó la levedad de los santafesinos y su irregular campaña, como así también la falta de decisión de los xeneizes para pelear por algo importante en el torneo.

Con este resultado, los sabaleros reúnen 18 unidades y sumaron la tercera igualdad consecutiva. Además llevan cinco partidos sin victorias que levantaron dudas y preocupaciones.

Por su lado, el conjunto de Falcioni ostenta 23 puntos y registra cuatro jornadas sin perder (un triunfo, tres empates). Pero es cierto que cada vez parece más lejos de arrimarse al lote de vanguardia. Y no sólo porque las matemáticas no lo ayuden.

Boca tenía la obligación de intentar ganar para no perderle pisada al líder Vélez (29 puntos). Sin embargo, le faltó la suficiente convicción para animarse a ganar.

El visitante tomó la iniciativa al principio, con una sólida labor de Paredes en el armado, bien complementado por Erviti. Pero bastó que Colón arreglara el doble cinco, para que Bastía se hiciera patrón en la zona central y el trámite se emparejara.

Paredes exigió a Pozo a los 20′ con un fuerte remate que el arquero local controló a medias. Esa pareció ser la situación más clara de un equipo que fue perdiendo fluidez.

Por el contrario, Colón fue tomando mayor protagonismo y buscó por las bandas. La más clara del sabalero estuvo en un disparo de Urribarri, que Orion mandó al córner.

En la segunda mitad, el ajedrez de la disposición táctica de uno y otro quedó más evidenciado. Colón tomó el control, mientras Boca apostaba a la contra.

Así y todo, los boquenses tuvieron una chance en la cabeza de Viatri, con un envío que se fue apenas desviado.

Después, el local, con los ingresos de Ricardo Gómez y Graciani, se adelantó unos metros y se entusiasmó con la posibilidad de la victoria. Pero la solidez defensiva del xeneize y la falta de profundidad propia le jugaron en contra.

Igualmente, a los 31′, el local tuvo la chance más nítida, con un remate de Graciani que se estrelló en el travesaño, cuando Orion ya estaba vencido.

En dos réplicas, Boca, en los pies de Blandi, pudo ganarlo, pero sus disparos se fueron elevados y así el equipo de Falcioni desperdició la chance de acercarse en la tabla.

La gente de Colón se fue cantando por el clásico con Unión (se jugará el domingo), mientras que la parcialidad boquense se retiró con la decepción a cuestas, ya que sigue quedando lejos de la punta (6 puntos), con una fecha menos por jugar.

Fuente: La Capital

Los gremios retoman el pedido de un plus de fin de año para compensar el pago de Ganancias

Los petroleros lograron $ 4.000 extra que van a cobrar desde noviembre. Los Camioneros de Moyano pretenden lo mismo, pero también se sumarán los trabajadores de Luz y Fuerza, que conduce Oscar Lescano, uno de los referentes de la CGT oficialista. La CTA lo reclamará en el paro nacional.
Aunque son rivales en la interna sindical y desde hace meses no tienen contacto entre ellos, el camionero Hugo Moyano y el mecánico Ricardo Pignanelli acaban de realizar cada uno por su lado jugadas idénticas: reclaman que se les pague un adicional de fin de año de $4.000 como compensación por el alto impacto del impuesto a las Ganancias en los salarios de los trabajadores de sus gremios, según publicó el diario Clarín.

La falta de actualización del mínimo no imponible hermana al sindicalismo oficialista y al opositor . A diferencia de Moyano, el jefe de SMATA es un dirigente muy cercano al Gobierno. Es más: cada vez que puede repite que defenderá “con uñas y dientes” el modelo que encarna la Presidenta.

Mientras el sindicalismo oficialista hace gestiones en el Gobierno para la urgente actualización del impuesto , la CGT que lidera Hugo Moyano se prepara para convocar a un paro nacional para reclamar, entre otros puntos, la modificación de Ganancias.

La CGT opositora fijará mañana en una reunión de Consejo Directivo la fecha del paro. Una posibilidad es que sea el martes 20 y otra el viernes 23, para que coincida con el fin de semana largo. En ese encuentro también se definirá si se reclamará como central sindical el pago de un bono de $4.000 como compensación de Ganancias.

La CTA antikirchnerista que lidera el estatal Pablo Micheli, en cambio, definió el jueves pasado reclamar el pago de un bono de fin de año de $4.000 por Ganancias . Esta central convocará al paro nacional contra el Gobierno junto a la CGT de Moyano.

Ricardo Peidró, número dos de la CTA opositora y jefe del sindicato de los Visitadores Médicos, explicó que el reclamo de la suma no es una simple consigna.

“Como gremio vamos a buscar que la industria farmacéutica nos pague esa compensación” , apuntó Peidró.

En la actualidad, unos 2 millones de trabajadores se encuentran alcanzados por Ganancias . Pagan el impuesto los trabajadores sin cargas de familia que tienen un sueldo neto de más $ 5.782 y los casados con 2 hijos que cobran más de $ 7.998. Su última actualización fue en abril de 2011.

El piso actual de Ganancias es tan bajo que hay actividades en las que la enorme mayoría de sus trabajadores tributan el impuesto . Es el caso de los bancarios, quienes tienen un sueldo inicial de $7.220 Pero la Asociación Bancaria no tiene en sus planes exigir un adicional de fin de año sino directamente pedir que se abra su discusión paritaria . “Pediremos un porcentaje mayor de aumento pero justamente para compensar la falta de actualización de Ganancias”, anticipó el jefe del gremio, Sergio Palazzo. En el caso de Luz y Fuerza sí reclamarán un adicional para contrarrestar el efecto de Ganancias.

“Pediremos $4.000” , adelantó anoche Oscar Lescano.

URGARA, el sindicato que agrupa a los recibidores de granos, exigirá “ algún premio o compensación por los descuentos que sufre la gente por Ganancias. El impuesto se lleva alrededor del 8% del salario ”, dijo el dirigente Pablo Palacio. La idea del gremio es que el bono se pague recién en el primer trimestre de 2013, es decir cuando se espera el Gobierno haya actualizado el impuesto.

La Federación del Petróleo y el Gas picó en punta : en un acuerdo ya firmado las cámaras empresarias aceptaron pagar un bono no remunerativo de $2.000 el 15 de noviembre y otros $2.000 un mes después, según detalló a Clarín el sindicalista Alberto Roberti.

Más allá de los reclamos, habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a homologar acuerdos por el pago de adicionales. “Que lo llamen como quieran, pero esto significaría reabrir paritarias y Trabajo ya dijo que no lo aceptaría”, dijeron en una cámara empresaria.
lapoliticaonline.com