Asciende a 49 los niños muertos tras accidente de tráfico en Egipto

Fuentes del Ministerio egipcio de Transportes explicaron que el conductor del autobús escolar se saltó el paso a nivel ubicado entre la carretera y la vía férrea, y chocó con el tren que pasaba en ese momento por el lugar, en la provincia de Asiut.
Al menos 49 niños murieron hoy cuando el autobús en el que viajaban chocó contra un tren en la provincia de Asiut, en el sur de Egipto, informó un funcionario de seguridad.

El accidente motivó la dimisión del ministro egipcio de Transportes, Mohamed Rashad al Metini.

En éste también fallecieron el conductor del vehículo y dos cuidadores, según la agencia estatal de noticias Mena, que precisó que el accidente se produjo sobre las 08.00 hora local (06.00 GMT) cerca de la localidad de Manfalot, 400 kilómetros al sur del El Cairo.

Fuentes del Ministerio egipcio de Transportes explicaron a Mena que el conductor del autobús escolar se saltó el paso a nivel ubicado en el cruce de la carretera y la vía férrea y chocó con el tren que pasaba en ese momento.

El presidente egipcio, Mohamed Mursi, aceptó la dimisión presentada por su ministro de Transportes por su responsabilidad política en el accidente y pidió una investigación para determinar las causas de lo sucedido, así como indemnizaciones para los familiares de las víctimas.

Al Metini había aceptado previamente la renuncia del jefe de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, Mustafa Qanaui.

Varios miembros del Gabinete egipcio, incluido el primer ministro, Hisham Qandil, se desplazaron al lugar de los hechos para coordinar las investigaciones, mientras continúan las labores de socorro y la retirada de los cadáveres.

Familiares de los fallecidos acudieron a la zona para manifestarse y exigir la ejecución de los responsables del accidente, lo que obligó a las autoridades locales a intervenir para intentar calmar los ánimos.

Libros, mochilas y calcetines de niños estaban esparcidos en las vías cerca del autobús destrozado. Los padres de los desaparecidos lloraban mientras buscaban noticias de sus hijos. Un reportero de The Associated Press en el lugar dijo que muchos de los restos eran irreconocibles.

Um Ibrahim, madre de tres, se daba tirones de cabello por el dolor. «¡Mis niños! No los alimenté antes de que se fueran», gemía. Un testigo dijo que el tren arrastró al autobús por las vías casi un kilómetro (media milla).

Cuando un hombre levantó un resto de cadáver gritó «¡sólo Dios puede ayudarnos!».

Dos empleados de hospitales dijeron que entre siete y 11 niños eran atendidos en dos centros de salud, muchos con extremidades amputadas.

Todos los funcionarios hablaron a condición de guardar el anonimato porque carecían de autorización para hablar con la prensa.

El peor desastre ferroviario en la historia del país ocurrió en febrero de 2002 cuando un tren que iba hacia el sur de Egipto se incendió y murieron 363 personas. Reportes de la prensa, que citaron estadísticas oficiales indicaron que los accidentes en trenes y caminos causaron más de 7.000 muertes en 2010.

La agencia estatal de noticias MENA reportó que el ministro de Transporte Mohammed el-Meteeni ofreció su renuncia al presidente. La fuente agregó que Morsi ordenó una investigación sobre el accidente y dijo que pagarán los responsables.
milenio.com

Barrionuevo: “Va a ser un paro nunca visto»

El titular de la CGT “Azul y Blanca”, Luis Barrionuevo, consideró que el paro general que el próximo martes encabezarán la CGT Azopardo y la CTA de Pablo Micheli, «va a ser muy fuerte» y tendrá «mucha adhesión». Además, dijo que «el Gobierno está a la deriva después del 8N».

El líder gastronómico y de la CGT Azul y Blanca aseguró que la huelga que realizarán las centrales obreras opositoras «va a ser muy fuerte». «Va a ser un paro nunca visto», aseguró.

La medida que se llevará adelante el próximo martes reúne a la CGT Azopardo que encabeza Hugo Moyano, la Azul y Blanca del gastronómico, y la CTA de Pablo Micheli.

Además, Barrionuevo apuntó contra la presidenta Cristina Kirchner por el anuncio de la excepción al impuesto a las Ganancias. «La Presidenta vació el país y nos da un pan dulce a fin de año», evaluó en ese sentido, y lanzó que «el Gobierno está a la deriva después del 8N».

Fuente: InfoRegiòn

Ferrer aplastó a Berdych y España va por la hazaña en Praga

El español David Ferrer aplastó al checo Tomas Berdych y la definición de la Copa Davis está al rojo vivo. El número cinco del mundo dio un concierto en Praga: se llevó una cómoda victoria por 6-2, 6-3 y 7-5 en apenas dos horas y 25 minutos de juego; y puso la serie 2-2.

El valenciano hizo un partido perfecto ante el crédito local, que sufrió la derrota más humillante como local de toda su carrera. Es que Berdych tenía un balance de 12-5 y únicamente había perdido con el español Feliciano López (2004), el estadounidense Andy Roddick (2007), el suizo Roger Federer (2007), el argentino Juan Martín del Potro (2009) y el kazajo Andrei Goluvev (2011).

Pero lo de Ferrer fue asombroso. En un abrir y cerrar de ojos se puso 3-0 y después fue cuestión de conservar el servicio para cerrar con un cómodo 6-2 tras 45 minutos. El segundo set fue un calco. Ferrer quebró y confirmó en el arranque, y después, controló el partido para firmar un 6-3 que no estaba en los planes de los aficionados locales.

Berdych intentó una reacción en el tercero, cuando por fin se quedó con el saque del español para igualar en 4. Pero Ferrer no aflojó y le robó el servicio al local para ponerse 6-5. Una derecha del checo murió en la red y con ella la ilusión de los locales, que colmaron el 02 Arena de Praga.

El quinto y definitivo punto de la serie lo jugarán el checo Radek Stepanek y el español Nicolás Almagro. ¿Habrá hazaña española?

Fuente: Clarìn

Dilma Rousseff arremete contra la austeridad y pide crecimiento en Europa

CÁDIZ — La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arremetió este sábado contra las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis y defendió la adopción de medidas para estimular el crecimiento y la inclusión social en la XXII Cumbre Iberoamericana.
Rousseff sostuvo enfáticamente que Brasil «defiende que la consolidación fiscal simultánea no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y que puede inclusive agravarla, llevando a una mayor recesión», y añadió que esa visión permitió a su país superar los efectos de la crisis a partir de 2008.
En un discurso seguido con atención por los jefes de Estado y de Gobierno de España y Portugal, dos países europeos duramente golpeados por la crisis, la dirigente de la sexta mayor economía del mundo afirmó que la austeridad ha sometido hasta ahora a sus poblaciones a «enormes sacrificios».
Rousseff recordó que la I Cumbre Iberoamericana, en 1991, se realizó en momentos en que los países latinoamericanos estaban aún sumergidos en la «crisis de la deuda» y que, «aconsejados por el Fondo Monetario Internacional», pasaron dos décadas haciendo un ajuste fiscal riguroso para digerir las dificultades.
Como resultado, «en ese período, Brasil se estancó, dejó de crecer y se tornó un ejemplo de desigualdad social. Nuestros esfuerzos sólo se convirtieron en una solución cuando volvimos a crecer», dijo Rousseff en un mensaje directo a los dirigentes españoles y portugueses.
Con esa receta, «no sólo Brasil, sino toda América Latina», ofrece ahora «dinamismo económico, vigor democrático y mayor igualdad social gracias a políticas que dieron prioridad al crecimiento económico y a la inclusión social», remató.
En la visión de la presidenta brasileña «queda cada vez más claro que sin crecimiento será muy difícil el camino de la consolidación fiscal. Los ajustes serán cada vez más costosos socialmente y cada vez más críticos políticamente».
La prioridad a la austeridad, añadió Rousseff, «aunque aleja el quiste de una quiebra financiera, no aleja la desconfianza de los mercados y, aún más importante, no aleja la desconfianza de las poblaciones».
Para hacer frente a la creciente insatisfacción social, agregó, es necesaria la adopción de una estrategia que «obtenga resultados concretos para las personas y presente un horizonte de esperanza, no sólo la perspectiva de más años de sufrimiento».
Además, según Rousseff, la austeridad no ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal. «En virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, asistimos ahora al crecimiento de los déficits fiscales y no a su reducción, que a su vez conducen a la reducción del PIB», apuntó.
La prédica brasileña contra la austeridad como solución de la crisis encontró un eco evidente entre los anfitriones españoles, presionados para encontrar una salida sin agravar el ya crítico cuadro social.
«En el contexto actual de dificultades es necesario prestar una atención especial a las políticas de crecimiento económico», afirmó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, al abrir las sesiones de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno. Y subrayó que «actualmente América Latina posee una posición de partida más ventajosa que Europa para sortear la crisis».
El impacto social de la crisis de la deuda europea se convirtió en el tema central en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en un contexto generalizado de cuestionamiento a las medidas de austeridad como forma prioritaria para superar la coyuntura.
Los jefes de Estado y de Gobierno debían mantener este sábado dos reuniones plenarias y un almuerzo a puerta cerrada, sin presencia siquiera de los ministros de Relaciones Exteriores, antes de aprobar por la tarde el texto final del encuentro.

El peor año del algodón

La producción alcanzará su nivel más bajo de los últimos años en Chaco y otras zonas productoras del noreste. Los motivos de una de las peores campañas de los últimos años son la inestabilidad en el mercado y los altos costos. Y las proyecciones, ante el desinterés de los productores, son poco prometedoras.
(Urgente24) Los productores de algodón no creen posible cumplir la proyección del Gobierno de Chaco de 200.000 hectáreas cosechadas debido a la la inestabilidad en el mercado y a los altos costos. Sucede que la producción alcanzará este año su nivel más bajo de siembra en años en Chaco y otras zonas productoras del noreste argentino.

“El algodón alcanzará este año su nivel más bajo de siembra desde que se recuerde”, dijo el ingeniero Pablo Marconich al diario ‘El Norte’, de Resistencia (Chaco).

El ejecutivo de la Cooperativa Sáenz dijo que “ésta sería la campaña con menos algodón sembrado, porque no se alcanzaría a cubrir ni siquiera las cinco mil hectáreas”, puntualizó.

Al parecer, su cultivo es descartado debido a la inestabilidad del mercado de la fibra y los elevados costos de producción.

La siembra de algodón para la próxima campaña empezó en lotes puntuales de las provincias argentinas de Chaco y Formosa, según datos la Cámara Algodonera Argentina, que proyecta una fuerte retracción de la producción 2012/13.

Según las estimaciones, se prevé una caída del 30% en la superficie a cultivar debido al desinterés del productor, que optaría por la soja o el girasol.

Coronel Suárez: se recupera la mujer secuestrada y abusada

Logró dormir toda la noche, de acuerdo al último parte médico. El informe agrega que «psíquicamente se mantiene lúcida».

La mujer que logró escapar luego de tres meses de cautiverio, maltratos y abusos de la casa de una periodista en la localidad bonaerense de Coronel Suárez continúa con su recuperación y ya logró dormir toda la noche, según informó el último parte médico.

«La paciente está estable, mantiene signos vitales dentro de la normalidad y durmió toda la noche», se indicó oficialmente desde el hospital Municipal de Coronel Suárez, donde la víctima se encuentra internada desde el pasado lunes.

El informe agrega que la mujer «se alimenta normalmente por la vía bucal, función digestiva, riñón y cardiopulmonar sin cambios y continúa igual tratamiento».

«Psíquicamente se mantiene lúcida, orientada y sin sintomatología psicótica», señaló el informe que lleva la firma del director del hospital, Ricardo Denaro; del psiquiatra Juan José Aspitarte y de la psicóloga Marianela Parenti.

Fuente: Online-911

Una de cada tres embarazadas no cumple los controles

La falta de chequeos clínicos y de laboratorio es una de las causas de partos antes de término. En Neonatología del Hospital de Niños, el 18 % de los bebés son prematuros. Historias de recién nacidos que la pelearon junto a sus familias.

Un embarazo bien controlado implica cinco chequeos clínicos, dos análisis de sangre y dos ecografías. Pero el 23 % de las madres no cumplen con los primeros y el 35 % no se hace los análisis de laboratorio, según estadísticas del Hospital de Niños Orlando Alassia. Es decir, que una de cada tres futuras mamás no está bien controlada y esto puede provocar un nacimiento prematuro.

“La prematurez es definida por la Organización Mundial de la Salud como todo niño que no completó las 37 semanas de gestación intraútero, es decir que no nació a término”, explicó Nora Racigh, a cargo de Neonatología del Hospital de Niños.

Según estadísticas mundiales, 8 de cada 100 niños nacen prematuros por diversas causas. “Pueden ser por un parto múltiple, por hipertensión arterial de la madre, a causa de deficiencias de nutrición en la mamá, infecciones o un embarazo sin controles”, enumeró Racigh.

Por eso remarcó la importancia de realizar todos los controles y hacer la primera consulta antes de las 20 semanas de gestación. “Se pueden acercar al dispensario para hacer los análisis, detectar si hay alguna patología y hacer el seguimiento”, recomendó.

Tecnología y contacto

Anualmente unos 800 niños son internados en Neonatología del Alassia, de los cuales el 18 % son prematuros. “Un bebé prematuro tiene que ir a Neonatología porque se le deben hacer controles. Como no tienen una buena succión, se les suministra la leche materna por una sonda”, detalló Racigh.

Pero la tecnología no reemplaza algo tan básico como el contacto piel a piel. “El niño dispone de toda la tecnología, pero necesita el contacto con su madre. Promovemos ese contacto para estimular la lactancia materna”, aseguró la médica.

Para ser dado de alta, el bebé debe cumplir las 37 semanas de gestación “corregidas” (se completa en la incubadora el tiempo que le faltó dentro del útero) y pesar por lo menos dos kilos. Es decir, que “el niño haya sorteado todos los inconvenientes relacionados a su prematurez”, resumió Racigh.

Pero el seguimiento debe continuar, por lo menos hasta los tres años, con controles pediátricos y oftalmológicos, y estimulación temprana (fonoaudiólogos, kinesiólogos, psicólogos).

Algunos bebés prematuros pueden quedar con secuelas en la vista y su desarrollo muscular, pueden tener parálisis cerebral o pequeñas hemorragias.

Fuente: http://www.ellitoral.com/

Descubren que la oxitocina mantiene la fidelidad en los hombres

Los científicos evaluaron las reacciones de un grupo de hombres casado y solteros.
Según estudio de la Universidad de Bonn (Alemania), los hombres se mantienen fieles a sus parejas por la hormona oxitocina, más conocida como la hormona del amor.

Los investigadores demostraron esta afirmación tras someter a estudios a un grupo de hombres, que fueron proveídos de la oxitocina. En este grupo participaron casados y solteros. Al hacer efecto la oxitocina, se les presentó a una mujer atractiva para evaluar su reacción.

Los científicos descubrieron que la reacción de los hombres fue contraria a lo que usualmente podría ser si es que pasa una mujer delante de ellos.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Para Nilda Garré, la inseguridad «no se resuelve con penas más altas»

La ministra de Seguridad de la Nación volvió a cuestionar la “policía de mano dura”. Aseguró que esas “recetas” ya fueron aplicadas sin que se hayan registrado resultados positivos

Para Nilda Garré, la inseguridad «no se resuelve con penas más altas»Una vez más, Nilda Garré defendió las políticas oficiales de seguridad y rechazó la posibilidad de avanzar hacia un endurecimiento de las leyes. Cuando se hizo, «la inseguridad se mantuvo y a veces hasta creció», aseguró.

«El problema de la inseguridad no se resuelve con la receta de penas más altas y policía de mano dura”, dijo en diálogo con Radio Del Plata.

La ministra contó que cuando asumió al frente de esa cartera, la presidente Cristina Kirchner le pidió que haga un «cambio de paradigma» en el área.

Al respecto, apuntó que «hoy, la lógica pasa por el respeto a la vida, la del policía, la del ciudadano y la del delincuente”, y remarcó “que la fuerza debe ser usada proporcionalmente y usar el arma cuando es indispensable».

En ese sentido, la funcionaria calificó como «riesgoso» el uso de armas de fuego en zonas urbanas y advirtió que antes de tener que disparar, las fuerzas de seguridad deben aplicar otros métodos previos para evitar una muerte.

«Hay doctrinas y entrenamientos que incentivan a hacer otras cosas previas a tener que disparar mortalmente. Hay cursos, instructores, entrenamiento más intenso en armas de fuego, es lo que estamos haciendo», explicó.

Garré realizó esas declaraciones luego de presentar el jueves el programa de «Uso Racional de la Fuerza y Armas de Fuego», que incluye reentrenamiento en tiro, defensa personal, artes marciales y mediación para la «profesionalización y modernización de los cuerpos policiales y de las fuerzas de seguridad».

Fuente: http://www.infobae.com/notas/

El Tribunal del Mar pediría que se libere la fragata y que Cristina deposite la caución (?)

2 problemas bien diferentes: la retención indebida del buque-escuela ARA Libertad, un navío militar; y el incumplimiento de pago del Estado argentino con acreedores privados. El Tribunal del Mar intentará un equilibrio entre ambas cuestiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando se lee el texto presentado por la Argentina ante el Tribunal del Mar surge que es una casi convencional solicitud de recurso de amparo: se solicita no abordar el problema de fondo sino liberar la fragata ARA Libertad.

Para ello, el Estado argentino solicita la aplicación, invocando el artículo 290 de la Convención del Mar, la designación inmediata de un tribunal arbitral, que es un mecanismo previsto dentro del organismo para los casos en que no se opte por plantear la cuestión en alguna de las 4 salas previstas para cada tipo de controversia.

Así, la Argentina intenta saltar cualquier consideración sobre el problema de fondo y abordar la pertentoria necesidad de que la fragata ARA Libertad sea reabastecida y liberada para regresar a aguas territoriales argentinas.

En general se considera, de acuerdo a las normas vigentes en el Derecho Internacional, que la Argentina obtendrá lo que demanda: el Tribunal del Mar le ordenará a Ghana liberar y reabastecer a la fragata ARA Libertad.

Sin embargo, ¿ahí concluye todo?

Los conocedores del Tribunal del Mar creen que no. Que, consecuencia de que la cuestión de fondo no será resuelta y que sigue persistiendo la posibilidad que el embargo sea procedente, el colectivo de jueces pedirían a la Argentina que deposite la caución solicitada por el magistrado de Ghana que tanto enoja al canciller Héctor Timerman,

¿Qué haría, en ese caso, la Argentina? No es un problema de monto (US$ 20 millones) sino de la negativa de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a reconocer el reclamo de los acreedores que ella denomina «fondos buitres».

¿Por qué podría solicitar esa concesión argentina el Tribunal del Mar?

Porque el artículo 290 de la Convención del Mar establece que la medida arbitral puede quedar sin efecto al resolver la cuestión de fondo. Ocurre que si la Argentina no depositara la caución correspondiente y el fallo de fondo fuese contrario a sus intereses, es imposible de creer que llevará el ARA Libertad hasta el puerto de Tema para que quede en un depósito naval.

Si bien existe un gran optimismo entre las autoridades argentinas acerca de la próxima liberación de la fragata ARA Libertad, deberían considerar la posibilidad mencionada, al menos como un plan B. ¿Qué haría en ese caso la Presidente de la Nación?

Fuente: Urgente 24

Bochorno de D’Elía: Su partido MILES no llegó al 4 por mil del padrón

El expiquetero Luis D’Elía quiso anota su partido político bautizado MILES pero no lo logró. No solo se le detectaron varias irregularidades en la documentación presentada, sino que ni siquiera cumplía con el porcentaje del 4 por mil del padrón electoral en ninguna de las 8 secciones electorales de la Provincia de Buenos Aires. En Twitter le echó la culpa a Clarín. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Luis D’Elía quiso anotar su partido político con miras a las elecciones legislativas de 2013 pero a pesar de su nombre prometedor MILES (Movimiento Integración Latinoamericana De Expresión Social) no logró cumplir con el requisito del 4 por mil del padrón electoral y además la Justicia Electoral encontró varias irregularidades en la documentación presentada.

D’Elía descargó su enojo a través de la red social twiter donde escribió:

@Luis_Delia

Detrás de la Junta Electoral de la Pvcia de Bs As ESTAN LOS SECUACES DE CLARIN con trampas de todo tipo para PROSCRIBIR el @PartidoMILES

Según informa este viernes 16/11 el diario Clarín, la Junta Electoral provincial rechazó la inscripción por falta de documentación, fichas cuyas firmas difieren entre sí y documentos de identidad que no son de las personas que se pretendía afiliar.

Acusó “carencias formales de la presentación, falta de documentación, y falencias en su proyecto de carta orgánica”.

El pasado 14 de junio de 2011 la Junta Electoral puso en conocimiento de los apoderados de la agrupación que no contaban con el número mínimo de afiliados para obtener el reconocimiento. Y presentó “por la eventual comisión de delito” las actuaciones a la Unidad Fiscal (UFI) Nº 1 de la ciudad de La Plata, por la “detección de afiliaciones dobles y fichas cuyas firmas diferían notoriamente entre sí”.

Las cargas de afiliación vía web observaron inscripciones defectuosas, como la no coincidencia de los documentos de identidad con las personas que se pretendían afiliar.

De este modo, MILES no acredita el 4 por mil del padrón en ninguna de las 8 secciones electorales de la Provincia de Buenos Aires.

D’Elía deberá revisar estas situaciones y volver a presentarse ante la Justicia bonaerense para poder mostrar que su fuerza política tiene base en la Provincia.

Fuente: Urgente 24

Presentaron en Washington los avances de la alianza global para combatir las enfermedades desatendidas

Durante la primera reunión del programa internacional Uniéndonos para combatir las Enfermedades Desatendidas (Uniting to combat NTDs), se vieron los avances de los proyectos que buscan lograr el control o la erradicación de diversas enfermedades desatendidas en el año 2020. El encuentro de tres días se realiza en la sede del Banco Mundial y participan agencias de ayuda de Estados Unidos y Gran Bretaña y funcionarios y especialistas de todo el mundo. El ministro de salud argentino, Juan Manzur, presentó las acciones del país sobre el tema en un panel y Mundo Sano organizó una reunión sobre la enfermedad de Chagas, donde se analizó su impacto en los Estados Unidos y cómo se les podría transferir experiencia para la detección, diagnóstico y tratamiento de enfermos crónicos, mayoritariamente inmigrantes.La mayor alianza global para las enfermedades desatendidas presentó los avances en una reunión realizada en la sede del Banco Mundial bajo el lema “Transformando la Declaración de Londres en Acción”. Uniéndonos para combatir las Enfermedades Desatendidas (Uniting to combat NTDs) es una iniciativa promovida por la Fundación Bill & Melinda Gates, bajo los lineamientos de la OMS, junto a agencias gubernamentales de ayuda, las mayores compañías de la industria farmacéutica, organismos de crédito y organizaciones de la sociedad civil, entre los que se encuentra Mundo Sano, la única de origen latinoamericano que integra esta coalición.

Las metas de la iniciativa son controlar o erradicar la dracunculiasis, la filariasis linfática, el tracoma, la enfermedad del sueño y la lepra, y avances en la reducción de las geohelmintiasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la enfermedad de Chagas y la leishmaniosis en todo el mundo, en el año 2020. Para el desarrollo de estas acciones se destinarán más de 785 millones de dólares.

Durante el acto de apertura, Lance Gordon, Director del área de enfermedades desatendidas del Programa Global de Salud de la Fundación Bill & Melinda Gates, destacó los alcances de esta iniciativa y el compromiso de los actores involucrados. También participaron, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, la princesa Alexandra de Gran Bretaña, Robert McMahon, de la farmacéutica MERCK, y el Ministro de Salud de la República de Burundi.

En ese marco el Dr. Juan Manzur y otros ministros de salud de países afectados por enfermedades desatendidas participaron el viernes de la inauguración oficial del evento y estuvieron en una reunión específica sobre Chagas organizada por Mundo Sano. “Las enfermedades desatendidas son una realidad insoslayable en las Américas y constituyen una prioridad de la agenda sanitaria argentina, porque afectan a los sectores más vulnerables,” señaló allí Manzur. “La salud es una construcción colectiva de la que deben participar diversos actores. El Estado debe ocupar un rol rector y regulatorio en materia de políticas públicas”, aseguró Manzur. Además de la mesa de Mundo Sano, Manzur participará el sábado en el panel Perspectivas de los países endémicos.

Mundo Sano participa de esta iniciativa global con el proyecto Desafío, a través del cual profundizará el alcance de las actividades relacionadas a la enfermedad de Chagas en Añatuya (Santiago del Estero) y Pampa del Indio (Chaco), entre otras localidades argentinas y replicará a mayor escala -en la ciudad de Tartagal (Salta)- una experiencia piloto de diagnóstico y tratamiento comunitario para parasitosis transmitidas por el suelo que desde 2010 se realiza en Orán. Para la segunda fase de trabajo, Mundo Sano trabajará en conjunto con otros países de Latinoamérica para replicar estos modelos en el continente; y para la tercera etapa, las intervenciones se realizarán en otras regiones del mundo. “Estamos ante un escenario complejo, que requiere de compromisos de alcance global, donde cada parte aporta su experiencia y conocimiento para mejorar el acceso a la salud”, reflexionó Silvia Gold, presidente de Mundo Sano durante las jornadas.

Debido a las inmigraciones, Estados Unidos también está afectado por el Chagas

En el marco de este encuentro, especialistas de toda la región se reunieron en el encuentro específico organizado por Mundo Sano para analizar las vías de acceso a los tratamientos para la enfermedad de Chagas en países no endémicos y debatir sobre las políticas públicas a implementar para evitar la propagación de la enfermedad.

Durante la apertura, el Dr. Juan Manzur puntualizó que “para intensificar las acciones de vigilancia y control del Chagas, el Ministerio de Salud aumentó la capacidad de respuesta e impulsó tareas de capacitación y sensibilización de la población sobre la importancia de la prevención y la detección oportuna de la enfermedad”. Además, celebró que el benznidazol -el medicamento utilizado para tratar la enfermedad de Chagas- se produzca en Argentina “gracias a una asociación entre el Estado y el sector privado” y señaló que “es una señal del cambio político que hoy estemos debatiendo sobre Chagas y enfermedades de la pobreza en la sede del Banco Mundial. Años atrás, ésto era una utopía”.

La enfermedad de Chagas, endémica en su región de origen, con más 8 millones de afectados en América Latina, empezó a cruzar las fronteras de la mano de los migrantes. De acuerdo al último censo poblacional, en Estados Unidos residen más de 21 millones de inmigrantes latinoamericanos. En los países no endémicos, donde no hay evidencia de transmisión vectorial, existen otras vías a través de las cuales se contrae la enfermedad, como las transfusiones de sangre, los transplantes de órganos o de una madre embarazada que padece la enfermedad a su hijo por nacer.

El Dr. Mahmoud Traina, del Olive View – UCLA Medical Center, se refirió al trabajo de Bern y Montgomery – difundido por la Infectious Diseases Society of America- que estima que en Estados Unidos son más de 300 mil los infectados por la enfermedad de Chagas.

En tanto, la Dra. Jenny Sanchez, de la Latin American Society of Chagas (LASOCHA) abordó las necesidades de los pacientes e indicó que en Estados Unidos hay un gran desconocimiento sobre el tema y alertó sobre las barreras idiomáticas que pueden imposibilitar las consultas con los profesionales de la salud para la detección de la enfermedad.

“Si bien la enfermedad de Chagas es un tema central de las agendas de los países latinoamericanos, la presencia de casos en áreas no endémicas plantea nuevos desafíos en materia de diagnóstico y acceso a los medicamentos. Además, estamos atravesando un cambio de paradigma ya que no sólo son tratados los niños sino también los pacientes crónicos”, reflexionó Silvia Gold, presidente de Mundo Sano durante el cierre de las jornadas.

«La enfermedad de Chagas es un grave problema de la salud pública, no sólo en América Latina sino también en los Estados Unidos», señaló el doctor Peter Hotez, Presidente del Instituto de Vacunas Sabin. «Es crucial que ampliemos nuestros esfuerzos para combatir el Chagas mediante la mejor formación de los profesionales de la salud, el desarrollo de tratamientos más seguros y eficaces, y al mismo tiempo, el desarrollo de nuevas vacunas. Sólo con un esfuerzo combinado podemos combatir esta enfermedad que afecta a las personas que viven en la pobreza en todo el hemisferio occidental «, concluyó el especialista.

Para más información, visitar: http://unitingtocombatntds.org/

Brasil: más violencia en San Pablo y Santa Catarina

Los ataques, atribuidos al Primer Comando de la Capital (PCC), han causado cinco muertes durante la madrugada.
Las autoridades de San Pablo indicaron que, en uno de los últimos ataques, una mujer que regresaba a su casa con su hijo de un año fue tiroteada de forma indiscriminada por dos hombres que circulaban en una moto.

El bebé falleció y la mujer permanece hospitalizada, según la Policía Militarizada del estado.

Las otras cuatro muertes ocurrieron en circunstancias similares en Guarulhos, ciudad vecina a San Pablo, y en los barrios paulistas de Guaianazes, Jardim Tiete y Tatuapé.

En Santa Catarina, cuatro ómnibus de transporte público fueron incendiados por delincuentes, que, según sospechan las autoridades, estarían vinculados al Primer Comando de la Capital (PCC), una banda nacida en el interior de las prisiones de San Pablo hace más de una década.

Desde inicios de octubre, las autoridades policiales paulistas han registrado más de 250 asesinatos, en su mayoría indiscriminados y en muchos casos dirigidos contra agentes que no estaban de servicio.

En las últimas dos semanas esos ataques se han recrudecido en Santa Catarina y en Florianópolis, la capital de ese estado del sur de Brasil, donde se han producido al menos veinte atentados contra autobuses.

Para intentar contener la ola de violencia, las autoridades de Florianópolis anunciaron que los autobuses de transporte público circularán con escolta policial, sobre todo durante las noches, cuando ocurren la mayoría de los ataques. Aunque aún no cuentan con datos concretos sobre el origen de los atentados, las autoridades tienen fuertes indicios de que detrás se esconde el PCC, una organización mafiosa nacida en 1997 en el interior de las cárceles del estado de San Pablo y con ramificaciones en todo el país e incluso Paraguay.

Las sospechas fueron en parte confirmadas por el testimonio de un ex presidiario detenido esta semana y acusado de haber asesinado a un policía en una ciudad del interior del estado.

Según el diario O Estado de Sao Paulo, el detenido confesó que asesinó al agente por ordenes del PCC, con el que tenía «deudas» por drogas desde la época en que estaba en prisión.

El PCC irrumpió en la escena nacional en febrero de 2001, cuando sus líderes coordinaron la ocupación simultánea de 29 presidios del estado de San Pablo para protestar por las degradantes condiciones de reclusión.

La rebelión duró casi 48 horas y llevó al traslado de muchos de los cabecillas del PCC a prisiones de otros estados con la intención de desarticular a la banda, que aún así se ha mantenido activa.

En mayo de 2006, el PCC dirigió una rebelión similar y llegó a controlar durante tres días un total de 73 cárceles en los estados de San Pablo, Mato Grosso do Sul y Paraná, acompañada de una ola de violencia similar a la de ahora que entonces causó cerca de un centenar de muertos en unas dos semanas.

Fuente: EFE

El precio de la soja bajó en Chicago pero cierra en alza en Argentina

El precio descendió abruptamente en Chicago, pero en la Argentina los compradores se abastecieron por una huelga del próximo martes, y cerró el viernes en alza.
CHICAGO,- Los futuros de la soja cayeron hoy viernes tras conocerse que China, el mayor importador de la oleaginosa, había cancelado órdenes, dijeron operadores de la bolsa de Chicago.

Importadores chinos cancelaron pedidos por unas 600.000 toneladas de soja estadounidense, dijo hoy viernes un instituto de información oficial, ya que una demanda local débil y una reciente caída de los precios hicieron que las compras no fueran rentables.

La soja: para entrega entre enero del 2013 y enero del 2014 cayó entre 8,25 y 21 centavos por bushel. La posición enero 2013 cedió 21 centavos a 13,81 dólares.

ARGENTINA

A pesar de las mermas que se reportaron en la influyente plaza de Chicago, la soja cerró con ganancias el viernes en el principal mercado de granos de Argentina, impulsada por la fuerte demanda de los compradores.

Fuentes del mercado señalaron que los compradores buscaron abastecerse de soja frente a una huelga de 24 horas de distintos sindicatos la próxima semana, aunque el volumen que obtuvieron fue limitado debido a que la oferta de la oleaginosa es baja en la actual época del año.

Las exportaciones agrícolas se verían demoradas el martes de la próxima semana en las terminales de Argentina debido a una huelga de 24 horas que realizarán distintos gremios.

En Rosario, la soja para entregar en mayo del 2013, que cotiza en moneda estadounidense, no registró ofertas el viernes, al igual que en la sesión previa. El miércoles había cerrado a entre 310 y 320 dólares por tonelada.

En la ciudad de Rosario la soja cerró a $1.800 (375 dólares) por tonelada, valor en alza, comparado con los $1.790 del jueves.

Reuters

La promesa del pastor a Sonia: «Queremos ayudarte, no somos como los demás pastores»

Jesús Olivera le decía que vendiera todo: «Lo que sea». A cambio le ofreció un carto en un ministerio del «Centro Cristiano Amar es Combatir». «Nosotros verdaderamente queremos lo mejor y queremos ayudarte, no somos como los demás pastores».

La situación procesal de Jesús Olivera, el falso pastor evangélico que está acusado por «privación ilegal de la libertad y abuso sexual agravado», es delicada. En las últimas horas, los investigadores del caso tuvieron acceso a una conversación que revela cómo manipulaba a Sonia, a quien convenció con promesas de «gloria divina» para que vendiera todas sus pertenencias.

Olivera está detenido en la comisaría de Coronel Pringles, mientras que su esposa, la periodista local Estefanía Heit permanece alojada en la seccional de Tornquist.

Según publicó el diario «Río Negro», Olivera presionaba a Sonia Molina, la mujer de 33 años que estuvo tres meses secuestrada y fue sometida a todo tipo de vejámenes, para que vendiera sus propiedades.

A cambio el falso pastor le decían que se haría cargo de un «ministerio» del «Centro Cristiano Amar es Combatir».

En las conversaciones que obran en el expediente, Olivera apelaba constantemente a la fe de Sonia. «Si te viene el diablo con que vos nunca vas a tener un peso, porque en tu familia fueron unos secos. ¡No! La palabra dice que vos sos una persona próspera, tu padre es un Dios próspero que te ha dado la revelación de su palabra… Derriba esa fortaleza y fortalécete en la palabra de Dios», dice en uno de los pasajes conocidos ahora».

Más adelante le manifiesta: «Vos cambiá ese hábito, pensá lo que recibes de la palabra y confiésala. Hoy vos estás sana, creelo y comenzá a disfrutar de su sanidad… el espíritu me dijo mándale a Sonia, pero espera que yo te voy a empujar en el momento que se lo tenés que mandar. Ya lo tenía para mandar, pero te lo mandé por acá, ¿entendés lo que es una fortaleza? Es una mentira del enemigo que usa a muchos predicadores para que lo digan. Una fortaleza se construye en tu mente, ¿entendés? Vos no tenés fortalezas».

«Sí las tengo», le respondió Sonia.

Olivera: ¿Y nosotros a qué te estamos ayudando?

Sonia: A derribarlas.

O.: Lo teórico te lo voy a explicar más adelante con tu vida y tu testimonio. Vas a cambiar; vos sólo hacé caso. Nosotros verdaderamente queremos lo mejor y queremos ayudarte, no somos como los demás pastores. Ves lo que te digo, sacá las fortalezas que te metieron a vos. Yo te lo iba a dar tipo prédica, pero lo mando directamente a vos como me lo dijo el espíritu… Sonia, qué pasa con esto que fuiste a ver.

S.: ¿Lo del trabajo?.

O.: Sí.

S.: Era de 16 a 23 y dije que no porque me complica con los masajes.

O.: Bien, y el dinero.

S.: Cuando me dijo el horario dije que no, no pregunté nada más.

O.: Era un buen horario, tenías toda la mañana y parte de la tarde.

S.: No, ni siquiera estaba en el lugar al que fui.

O.: ¿Cómo va lo de los muebles?.

S.: No he visto a nadie. Sólo averigüé los precios.

O.: ¿Te fijaste cuánto vas a pedir?.

S.: Averigüé los precios, no sé cuánto voy a pedir.

O.: ¿Cuánto están?.

S.: 1.060. Las sillas c/u 115 y la mesa 600.

O.: En total sacaste mil 600.

S.: Eso es lo que valen en la mueblería.

O.: Mirá con la moto y 2 mil compramos un auto. Dictaminamos que este mes hay que comprarlo sí o sí. Entendés, porque no se puede terminar sin auto el año. Vos tenías un auto y se vendió.

S.: Voy hacer lo posible.

O.: Sonia no sé cómo pero juntá eso que vas a salir adelante. Vos vendé lo que sea. Tenés que agarrar un trabajo para llegar, pero si vos no lo crees se nos pasa el mes.

Source: Buenos Aires Herald

Contra el cáncer de piel

Por Dra. Virginia M. González / Especial para Buena Vida

Protegerse del sol y controlarse periódicamente la piel y los lunares es fundamental para prevenir el melanoma, uno de los cánceres más frecuentes en la Argentina.Con los cambios climáticos y la mayor intensidad de los rayos solares en verano, es recomendable informarse para poder prevenir el cáncer de piel, uno de los más comunes de nuestra sociedad.

La detección temprana de los síntomas de esta enfermedad es fundamental para evitar el desarrollo posterior de la enfermedad y la rápida afectación de otros órganos por metástasis una vez que penetre el sistema linfático y la circulación sanguínea.

El cáncer de piel sería curable en un 100% si todos los casos fuesen detectados y tratados tempranamente.

La piel es el órgano más grande del organismo. Una de sus principales células es el melanocito, que se encarga de sintetizar el pigmento que le da color a la piel: la melanina.

Los lunares, o nevos melanocitos, son proliferaciones localizadas de melanocitos, que por distintos motivos, tanto genéticos como por exposición a la radiación UV, se alteran. Su apariencia puede variar en color, textura, forma y bordes, pero típicamente presentan bordes bien demarcados, son simétricos y redondos de color marrón claro u oscuro.

Los nevos atípicos o displásicos presentan alteraciones celulares diferentes a los comunes y algunos conllevan mayor riesgo de transformación maligna. Suelen ser mayores a 6 mm, de forma asimétrica, de distintos tonos de marrón o rosado y suelen ser diferentes entre sí.

Exposición solar y cáncer de piel

Los rayos UV dañan el ADN que controla la salud de las células y, cuando el daño genético es significativo, el proceso de desarrollo normal se transforma en un crecimiento descontrolado y dispar. Tanto los rayos UVB como los UVA son peligrosos en este sentido. De ahí la importancia de usar un protector solar de amplio espectro, que proteja contra ambas radiaciones ultravioletas.

Las personas rubias o pelirrojas, de ojos celestes, piel muy blanca que nunca se broncea y siempre se enrojece; las personas con muchos lunares y/o con nevos atípicos, y los parientes directos de familiares que hayan padecido melanoma u otras formas de cáncer de piel conforman el grupo de mayor riesgo en cáncer de piel.

Para detectar el problema tempranamente, hay que realizarse un auto-examen mensual, con la ayuda de espejos y/o un familiar. Debe tratarse siempre de la misma persona, para que pueda observar si se han producido modificaciones o aparecido nuevas manifestaciones en la piel. Otras consideraciones:

El análisis debe realizarse con el cuerpo desnudo frente a un espejo largo con buena iluminación.

Usar un espejo de mano para chequear las áreas de más difícil acceso.

Fijarse también en las plantas y entre los dedos de los pies, las palmas de las manos, la zona genital y perianal, el interior del ombligo, las axilas, la boca y el cuero cabelludo, usando un peine o secador de pelo para separar los mechones.

Controlar también los lunares de su pareja e hijos.

Signos de un lunar peligroso

Además de la apariencia de lunares nuevos, hay que identificar cualquier cambio en los existentes.

Asimetría: una parte de la lesión es diferente a la otra

Bordes irregulares

Colores: presencia de varios colores

Diámetro mayor a 5-6 mm

Evolución en el tiempo: cambios de tamaño, forma, color, aparición de picazón, etc.

Es importante realizar una consulta con un dermatólogo por cualquier duda e incluir en su rutina de chequeo de salud anual la visita al dermatólogo, que es el profesional más entrenado para detectar precozmente la aparición de un melanoma.

Por otro lado, el factor prevenible más importante es la exposición solar repetida, particularmente desde la infancia, sobre todo si se padecen de manera recurrente quemaduras importantes.

Es fundamental que los padres eduquen a sus hijos sobre la importancia de aplicar siempre un protector solar amplio espectro y un mínimo de FPS 30, así como de evitar la exposición directa al sol al mediodía.

La doctora Virginia M. González integra el Servicio de Dermatología del Hospital Alemán

Fuente: Clarìn

Mercado inmobiliario en crisis por el cepo: hay despidos y cierres

Ante la abrupta caída del negocio, la respuesta oficial se limitó a extender la «doctrina Indec» a la compra y venta de propiedades: desde hace más de tres meses el Registro de la Propiedad Inmueble no informa sobre la evolución de las operaciones.

Por ejemplo, según los datos de los escribanos, en septiembre se firmaron 3247 escrituras de propiedades en Capital, lo que representa el peor septiembre desde que la entidad inició su medición, en 1998.

«Es la medida más extrema, no es sólo cerrar un local, sino resignar la profesión, perder años de trabajo», sostuvo Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Arévalo admitió que por la crisis que atraviesa el sector, «las grandes inmobiliarias que cuentan con varias sucursales, por cuestiones operativas y para achicar los costos, deciden reducir el número de sucursales». El referente del sector advirtió que «los ajustes están a la orden del día, con reducción de personal y costos».

Arévalo explicó que aún no se va a percibir esto porque en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios las matrículas se actualizan anualmente y vence entre febrero y abril.

Sin embargo, las bajas se reflejan en la calle, donde fue notoria la disminución de departamentos en venta y alquiler, así como el cierre de sucursales. El freno significa ajustes también en los costos: la publicación de avisos en los diarios bajó 50%.

Así se puede corroborar que D’Odorico cerró hace algunas semanas su local de Palermo. Lo mismo sucedió con Ocampo Propiedades, que eliminó de su página web la sucursal de Junín.
diariohoy.net

Huracán ganó con los que saltaron desde el banco

Parece condenado a sufrir este Huracán. Puede arrancar un partido como el de ayer: presión del mediocampo al segundo de juego, centro de Jonathan Bustos y cabezazo de Matías Defederico que se perdió a centímetros del palo. Se agarraban de los pelos de alegría en la platea por ese comienzo intenso. Pero es tan irregular este Huracán que, un minuto más tarde, Douglas Haig lo encontró increíblemente mal parado, desbordó Mazza y Aranda marcó el 1-0. En ese momento se agarraban la cabeza del descontento, los hinchas. “¿Cómo puede ser?”, se preguntaban.

Fue un duro golpe el de Aranda. De la ilusión del primer instante al desconcierto del 0-1. Sin escalas. Y aprovechó la visita esos minutos. El equipo que comandó interinamente Pablo Biglieri (hoy se hará cargo el nuevo entrenador, Darío Tempesta) se hizo amplio e inquietó. No logró controlar Huracán la velocidad de los volantes externos -Mazza y Caballuci- y la movilidad de Alba. Pudo herir y ampliar el resultado Douglas, aunque no fueron efectivos en los metros finales.

En Huracán, pasado el momento de zozobra, se vieron pasajes de buen fútbol. Matías Defederico alternó buenas y malas, pero se nota que es un jugador de otra categoría. Un remate suyo que rozó el ángulo fue la jugada más peligrosa del local en la primera mitad.

Juan Manuel Llop apostó a los jugadores de refresco y acertó. Luego de una jugada a lo Messi de Defederico (diagonal de derecha a izquierda, pelota al pie, velocidad, pase filtrado al sector opuesto), definió Sotelo (había entrado por un Minici flojísimo= y empató. Luego, Milano regalaría un golazo de tiro libre. Esos recambios dieron vuelta el resultado.

Pero Huracán vive para sufrir. Porque Milano se sacó toda su furia en el festejo del segundo y cometió una tontería: se quitó la camiseta estando amonestado y se ganó la roja. Los últimos 10 minutos mantuvieron el encuentro en suspenso. Iba Douglas sin ideas, sólo con corazón, ganas y centros al área. Y Huracán lo aguantó y lo ganó. Y también lo sufrió, claro.

Fuente: Clarìn

Para Cristina, la prioridad son los juguetes

En medio de problemas como la inflación, la inseguridad y el conflicto de la Fragata Libertad, la primera mandataria ayer concentró su agenda en la inauguración del Museo del Juguete en El Calafate.

Una inflación galopante que, a fin de año, superará el 25%; la clase de media en estado de alerta y movilización por la crisis económica y el avasallamiento de las libertades individuales; el honor de las fuerzas armadas por el piso a raíz del escándalo que significa la Fragata Libertad atrapada en un remoto país africano; y una inseguridad galopante que lleva a que diariamente ciudadanos inocentes sean víctimas de la delincuencia. Nada de esto parece importarle a la presidenta Cristina Kirchner, que ayer concentró su agenda en El Calafate para inaugurar el denominado “Museo del Juguete”.

Allí, la primera mandataria prefirió utilizar su discursos para referirse a temas intrascendentes, como el documental sobre Néstor Kirchner, que se estrenará hoy, que no es más que una burda propaganda política inspirada en una suerte de culto a la personalidad, que poco y nada tiene que ver con la realidad.

“Anoche ví la película que mañana (por hoy) se estrena en el Luna Park por el Día del Militante en honor a Néstor Kirchner, mi compañero, y quiero agradecerle personalmente a la directora Paula de Luque, porque pudo captarlo, expresarlo y contarlo con testimonios e imágenes sin golpes bajos”, afirmó la mandataria.

Para difundir el documental, cuyo costo de realización habría sido de $ 6 millones, se está utilizando todo el aparato propagandístico del Estado. Es más, días atrás, durante la transmisión de Fútbol para todos, se pusieron al aire los primeros spots del filme con algunos cortes de la película.

La misma fue rodada en diversas locaciones que ayudan a construir la historia del expresidente, como Santa Cruz y El Calafate, y contó con el aporte de más de 17 mil fotos, videos, audios y documentos que se reconstruyeron de la investigación de la película, así como colaboraciones anónimas de todo el país. El corte final dura unos 90 minutos.

El documental, además, es auspiciado por distintas empresas manejadas o vinculadas al kirchnerismo, por lo que para su realización directa o indirectamente se han utilizado recursos del Estado. Por ejemplo, uno de los auspiciantes es Radio del Plata, que es regenteada por la empresa Electroingeniería, una de las firmas que más se han beneficado con la obra pública en la última década.

También aparece la productora cinematográfica Alephs Media, que estuvo involucrada en una denuncia penal presentada por el abogado Ricardo Monner Sans en relación al presunto desvío de subsidios otorgados por el Instituto Nacional del Cine (Incaa). Esta firma sería del empresario Fernando Sokolowicz, que iba a producir diez cortometrajes sobre el atentado a la AMIA y trece sobre la historia latinoamericana. Según el abogado denunciante, unos 11 millones de pesos en materia de subsidios no iban íntegramente a la productora, sino que “retornaban” al entonces titular del Incaa, Jorge Coscia (fue ascendido por el kirchnerismo y actualmente es secretario de Cultura), a su colaborador Fabián Blanco y a sus abogados Oscar Azar y Víctor Ramos.

Hasta el INDEC reconoce la recesión

La actividad económica se estancó en septiembre y mostró una leve variación del 0,1 por ciento, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En tanto, con relación a agosto, el Producto Bruto Interno subió un 0,3 por ciento. Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que da cuenta de la evolución de la economía en forma mensual y es un adelanto del informe definitivo que se difunde trimestralmente.

Con el resultado de septiembre, en nueve meses el PBI creció un 2,1 por ciento frente al mismo período de 2011.

Por otra parte, la información oficial revela que la economía profundizó el proceso de desaceleración que se inició en agosto.

Luego de un primer trimestre positivo con aumentos entre 4 y 6 por ciento, la economía reflejó un fuerte freno en abril -creció 0,9 por ciento- para acentuar la pendiente y caer en terreno negativo en mayo y junio.

Otro capítulo de la interna K en Santa Cruz

La presidenta Cristina Fernández ayer criticó al gobernador santacruceño, Daniel Peralta, y, aunque aseguró que seguirá ayudando a esa provincia, le pidió un “modelo de gestión y administración” para que no sea tomado como un “privilegio” por otros distritos.

En un acto realizado en El Calafate sin la presencia del mandatario, señaló: “Ayudate y el cielo te ayudará. No se le puede estar pidiendo a Dios todo. Si no nos movemos, Dios solo no puede hacer las cosas”. Hizo referencia así a Peralta, con quien mantiene un distanciamiento desde hace meses por la administración de la provincia, y quien no estuvo en el acto. Previamente, el vicegobernador Fernando Cotillo aseveró, en nombre de Peralta y el suyo propio, que “nunca nos fuimos de ningún lugar”; ratificó su filiación al “modelo” kirchnerista y ponderó que “lo que hay que hacer es agarrar el manual que nos dejó el compañero Néstor”.

En la misma ceremonia, la Presidenta le prometió ayuda al gobernador de Santa Fe, el socialista Antonio Bonfatti, en el marco de una videoconferencia con Las Parejas, en donde se inauguró una muestra agroindustrial. Cristina, con humor, hizo referencia a un “mangazo” que le hizo Bonfatti para una zona franca en Santa Fe, y le señaló que habría “buenas noticias” ante ese pedido.

Fuente: http://diariohoy.net/

Videos: así lograron que un enfermo en estado vegetal se comunique

Scott Routley, que lleva más de doce años en este esta situación, logró comunicarse.El paciente vegetativo Scott Routley, que lleva más de doce años en este estado, fue el primero en mostrarse capaz de expresar respuestas «clínicamente relevantes» a su estado al afirmar que no siente ningún dolor, tal y como han explicado desde el Instituto del Cerebro y la Mente de la Universidad de Ontario del Oeste (Canada) a la BBC.Según explicó Europa Press, a este enfermo de lesión cerebral de 39 años se le hicieron preguntas al tiempo que su actividad cerebral era escaneada en una máquina de resonancia magnética funcional. Lo hallado en esta prueba hace que los libros de texto médicos «necesiten volver a ser escritos», sostiene su médico.

Y es que, según explican los expertos, los pacientes vegetales surgen de un coma en un estado en el que tienen períodos con los ojos abiertos «pero sin percepción de sí mismos o del mundo exterior». Además, en ninguna de las evaluaciones físicas de Routley se habían encontrado signos de conciencia o la capacidad de comunicarse.

Por ello, el profesor de este centro universitario canadiense y director de la investigación, Adrian Owen, sostiene que Routley, «claramente, no es vegetativo». A su juicio, el paciente «ha sido capaz de demostrar que tiene una mente consciente».

Los videos de la experiencia que causa asombro en el mundo científico:
Según explicó Europa Press, a este enfermo de lesión cerebral de 39 años se le hicieron preguntas al tiempo que su actividad cerebral era escaneada en una máquina de resonancia magnética funcional. Lo hallado en esta prueba hace que los libros de texto médicos «necesiten volver a ser escritos», sostiene su médico.

Y es que, según explican los expertos, los pacientes vegetales surgen de un coma en un estado en el que tienen períodos con los ojos abiertos «pero sin percepción de sí mismos o del mundo exterior». Además, en ninguna de las evaluaciones físicas de Routley se habían encontrado signos de conciencia o la capacidad de comunicarse.

Por ello, el profesor de este centro universitario canadiense y director de la investigación, Adrian Owen, sostiene que Routley, «claramente, no es vegetativo». A su juicio, el paciente «ha sido capaz de demostrar que tiene una mente consciente».

http://www.youtube.com/watch?v=ve2R1MYW-AA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=8nHlSKEQ9kw&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=8nHlSKEQ9kw&feature=player_embedded
http://www.mdzol.com/nota/

‘El problema no es Grecia, sino Francia’

Economistas y medios europeos alertan sobre mal manejo de crisis francesa.

El orgullo francés recibió una estocada con la portada de The Economist: una bomba de panes franceses atados con la bandera de Francia y el siguiente título: ‘Una bomba de tiempo en el corazón de Europa’.

Según el semanario británico, «Francia podría convertirse en el más grande peligro para la moneda europea» y la crisis podría ser un azote desde el 2013. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, y la presidenta de la patronal, Laurence Parisot, juzgaron «exagerado» el diagnóstico.

En Alemania, algunos medios, sin embargo, ya habían lanzado alertas en el mismo sentido, al hacerse eco de lo que dicen algunos responsables de ese país. Lars Feld, un reconocido economista alemán, manifestó: «El principal problema en este momento (en Europa) no es Grecia, España o Italia, sino Francia, porque ese país no ha hecho nada por restaurar su competitividad. Al contrario, ese país va en la otra dirección».

El presidente Hollande debe lidiar con una economía estancada, un desempleo elevado y un déficit comercial abismal. Por supuesto, todo ello no es culpa de un gobierno que lleva seis meses en el poder. En este lapso, sin embargo, Hollande ha dado señales contradictorias. The Economist estima que ni este ni su primer ministro «han dado muestras de tener el valor suficiente para imponer reformas impopulares».

Pero Hollande sí ha marcado recientemente un giro que algunos califican de «derechización». El gobierno anunció un pacto de competitividad que movilizará 30.000 millones de euros mediante 20.000 millones de reducciones de impuestos y 10.000 millones de recortes del gasto público. El plan incluye una medida que Hollande siempre criticó en campaña: el aumento del IVA. Anuncios bien recibidos por el sector patronal. Un giro que, según The Economist, llega «demasiado tarde y será insuficiente».

Ásbel López
Para EL TIEMPO
París

Independiente buscará una alegría ante Estudiantes

BUENOS AIRES.- Independiente quiere alejar los demonios del promedio y para lograrlo deberá ganarle esta tarde a Estudiantes en el estadio Ciudad de La Plata.

El equipo de Avellaneda tiene 14 puntos y le urge un triunfo que lo saque de la zona de descenso. Estudiantes, por su parte, tiene 21 unidades y aunque se encuentre a 11 del líder, Véles, necesita un triunfo que le de estabilidad al equipo que tuvo un desempeño dispar en lo que va del torneo.

En el «rojo» el DT Américo Rubén Gallego mantendrá el equipo que salió a la cancha ante los cordobeses días atrás, con el tucumano Patricio Vidal bien abierto por la banda derecha con la misión de abastecer al goleador Ernesto Farías. En Estudiantes, no estará el arquero paraguayo Justo Villar, con una fuerte contractura en el isquiotibial izquierdo, en su lugar, ingresará Agustín Silva. Además, regresará Rodrigo Braña, recuperado de una lesión muscular, en lugar de Matías Sánchez. (Télam)

Probables formaciones:
Estudiantes de La Plata: Agustín Silva; Germán Ré, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Raúl Iberbia; Rodrigo Braña, Carlos Auzqui, Marcos Gelabert y Román Martínez; Maximiliano Núñez y Duvan Zapata. DT: Diego Cagna.

Independiente: Hilario Navarro; Gabriel Vallés, Julián Velázquez, Leonel Galeano y Federico Mancuello; Fabián Vargas, Roberto Battión, Víctor Zapata y Osmar Ferreyra; Patricio Vidal y Ernesto Farías. DT: Américo Rubén Gallego.

Estadio: Ciudad de La Plata.

Arbitro: Alejando Toia.

Hora de inicio: 19.30.

Televisa: Canal 9.

Fuente: La Gaceta

Trezeguet y Barovero tendrán que esperar

Después de la seguidilla de lesiones que sufre el plantel, con cuatro roturas de ligamentos en 52 días , Matías Almeyda no quiere correr ningún riesgo con sus jugadores. Por eso, y si bien ayer los dos intensificaron su preparación, lo más probable es que David Trezeguet y Marcelo Barovero recién puedan reaparecer el próximo sábado ante Independiente, en Avellaneda . El técnico no quiere que ninguna otra dificultad física vuelva a alterar sus planes, de modo que el lunes, ante Argentinos, haría un solo cambio en relación con el equipo que igualó sin goles frente a Atlético de Rafaela: Leandro González Pirez por Germán Pezzella, uno de los cuatro integrantes del plantel que tiene para seis meses de recuperación al igual que Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Martín Aguirre, lesionados anteriormente con roturas de ligamentos.

Trezeguet no realiza ninguna práctica de fútbol desde que el 28 de octubre fue titular en el Superclásico ante Boca. Una ruptura tendinosa en el tobillo derecho lo dejó afuera de los tres partidos siguientes (All Boys, Unión y Atlético de Rafaela) y le impidió entrenarse con normalidad. Llegó a especularse con que ya no jugaría más en lo que queda del año porque además arrastra una tendinitis crónica en la rodilla izquierda, pero como no sintió más dolores en esa zona, tiene ganas de jugar los últimos tres partidos del torneo Inicial: ante Independiente, Lanús y San Martín de San Juan.

“En principio, la idea con David es que ante Argentinos ni siquiera vaya al banco y después ver si puede estar frente a Independiente, probablemente entrando como suplente”, le dijo ayer a Clarín una fuente del cuerpo técnico.

Barovero se perdió el partido del miércoles en Rafaela por el micro desgarro en el aductor derecho que sufrió en la victoria por 2 a 0 ante Unión. Almeyda pensaba que tal vez podía llegar a reaparecer el lunes, pero es muy probable que recién le devuelva la titularidad frente a Independiente. “No lo queremos arriesgar. La idea es evitar apurarlo, y más con la racha de lesionados que tenemos”, dijo alguien cercano al técnico.

Como Leonardo Ponzio se sumará el martes a la Selección que al día siguiente enfrentará a Brasil en la Bombonera, Almeyda seguramente hará un solo cambio, y obligado por la rotura de ligamentos que sufrió Pezzella. En su lugar volverá a estar González Pirez, con quien Almeyda tiene previsto mantener una charla ante su propensión a cometer faltas, tanto dentro como fuera del área.

El equipo para el lunes a las 21.30, entonces, sería con: Daniel Vega; Gabriel Mercado, González Pirez, Jonathan Bottinelli, Diego Martínez; Carlos Sánchez, Ponzio, Ezequiel Cirigliano; Rodrigo Mora, Carlos Luna y Rogelio Funes Mori.

La racha de lesiones no solo golpeó fuerte en el ánimo del grupo, sino que llevó al cuerpo técnico a tomar mayores recaudos. Ayer, por caso, los jugadores hicieron trabajos llamados de fuerza excéntrica y equilibrio para tratar de prevenir esas malditas lesiones óseas.

Fuente: Clarìn

Por las restricciones al tabaco, más gente dejó de fumar

Según una encuesta oficial, 700.000 argentinos abandonaron el cigarrillo en tres años.El cerco cada vez mayor a los fumadores parece surtir efecto. Según datos anticipados de una encuesta realizada en el país, 700.000 argentinos dejaron el cigarrillo en los últimos tres años. El dato, que se conoce en vísperas del Día Internacional del Aire Puro, se suma a un importante descenso en el porcentaje de jóvenes que se inician en el vicio. En el país rige desde junio de 2011 la ley que prohíbe fumar en los espacios cerrados, pero en varias provincias y municipios, incluida la Capital Federal, las restricciones habían comenzado aún antes.

De acuerdo a la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos, que abarcó consultas a 7.000 personas y fue realizada aquí por el INDEC, además siete de cada diez fumadores en el país está pensando en dejar de serlo. Entre los que ya decidieron decir adiós al cigarrillo, las mujeres son mayoría. Los resultados del relevamiento fueron comparados con los obtenidos en 2009 a través de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. En aquella oportunidad, un 27,1% de los jóvenes mayores a 18 años admitía que fumaba. Con los nuevos datos, el porcentaje cayó a 22,8. Otros estudios oficiales, conocidos recientemente, ya habían marcado una caída del 15% en el consumo de chicos de 13 a 25 años, en los últimos cinco años. En cuanto a la exposición al humo del tabaco ajeno, el mayor porcentaje de los consultados (33%) lo vive en sus propios hogares y en menor medida en sus trabajos (31,6%) y en restaurantes (23,2%).

En el país rige desde junio de 2011 la ley nacional 26.687 de Control de Tabaco que fija la existencia de ambientes de trabajo y de uso público, libres de humo. Además les prohíbe a las tabacaleras que publiciten sus productos o que utilicen leyendas como «suave» o «libre de nicotina» en los envases. La última de las disposiciones de la norma que entró en vigencia fue la inclusión de advertencias sanitarias con imágenes en los paquetes de cigarrillos. Según reflejó Clarín, ya muchos consumidores les piden al kiosquero que les cambie el paquete para no llevarse los que tienen las imágenes más cruentas.

Fuente: Clarìn

El Congreso argentino, último en el ranking de transparencia

Un estudio afirma que los ciudadanos de nuestro país desconocen la forma en que los funcionarios trabajan. La Red Latinoamericana por la Transparencia estudió a diversos países para saber cuánto conocen los ciudadanos acerca de los fondos que manejan los funcionarios. El análisis se realizó en Argentina, Chile, Colombia y Perú y está destinado a medir el acceso a la información pública de los poderes legislativos.

Preguntas como ¿Qué viajes al exterior realizan los legisladores? ¿Cuánto gastan? ¿A cuánto asciende su dieta y qué otros beneficios económicos reciben? ¿Qué nombramientos de personal realizan y cuántas pensiones y becas reparten? deben ser respondidas.

El pueblo argentino, aseguran, desconoce la forma en que los funcionarios, por los que ha optado, trabajan. Pero el informe es optimista, ya que plantean que la situación podría revertirse a mediano plazo. Al menos ésa es la expectativa de las ONG luego de firmar, el miércoles pasado, un convenio con el presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Julián Domínguez, para trabajar en conjunto en un compromiso para facilitar el acceso ciudadano a la información pública de ese cuerpo.

El estudio plantea que el bajo nivel de “transparencia” en la Argentina se debe a la falta de acceso público a la información legislativa: dietas, viajes, gastos de los legisladores, resoluciones administrativas, compras, ejecución del presupuesto.

En tanto que responsabiliza al Senado por haber instrumentado un programa de transparencia que ahora se limitó. En Diputados no se avanzó nada en la última década. Por lo que las ONG responsabilizan tanto al oficialismo como a la oposición.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

Barrionuevo: «Boudou es un mentiroso; permanentemente almorzaba con Vandenbroele»

«Está comprobado que son amigos, socios y han operado juntos en el vaciamiento de Ciccone. Ahora, si lo ponen a Moneta será para que cobre la indemnización que tendremos que pagar los argentinos», aseguró el sindicalista

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, calificó hoy de «delincuentazo» y «mentiroso» al vicepresidente Amado Boudou y aseguró que hay testigos gastronómicos que afirman haber visto al funcionario «permanentemente» con Alejandro Vandenbroele, investigado por la denominada «Causa Ciccone».

«Que bonito es desayunarse con semejante banda que se hace cargo unos a otros del saqueo al Estado, qué burdo que es todo esto», aseveró Barrionuevo luego de que el abogado Vandenbroele reconoció ayer que los aportes de dinero para rescatar a la empresa Ciccone Calcográfica de la quiebra fueron del ex banquero menemista Raúl Moneta.

El sindicalista acusó a Boudou de «mentiroso cuando dice que no conoció a Vandenbroele», porque aseguró que hay «gastronómicos que los han visto permanentemente cenando y almorzando» juntos. «Está requeté comprobado que son amigos, socios y han operado juntos en el vaciamiento de Ciccone. Ahora, si lo ponen a Moneta será para que cobre la indemnización que tendremos que pagar los argentinos», puntualizó Barrionuevo en diálogo con Radio Mitre.

El gremialista recalcó que Boudou «es un delincuentazo igual que el otro» en referencia a Vandenbroele. «Son todos iguales», expresó Barrionuevo, quien opinó que Boudou debió haber «renunciado» como vicepresidente de la Nación cuando estalló el escándalo Ciccone.

Ayer, el abogado Germán Soria, quien varias veces insistió en desligar a Boudou del asunto, añadió que la sociedad The Old Fund fue «un instrumento» para canalizar esas inversiones y que su cliente no conoce «ni siquiera de vista» al vicepresidente de la Nación.

Soria, quien representa a Vandenbroele en la causa que tiene a su cargo el juez federal Ariel Lijo, confirmó que su cliente había hecho una voluminosa presentación en el juzgado y que allí manifestó que Moneta aportó, mediante «muchas sociedades», los fondos para levantar la quiebra en que estaba sumida Ciccone Calcográfica.

Fuente: LA NACION

LO ANUNCIAMOS: IRAN NO SE METE Y ES PRESUNTO SOCIO DE ROTHSCHILD, GAZA POR INVADIDA ISRAEL .

LA REVANCHA DE ISRAEL PARA OCUPAR PALESTINA SIN QUE INTERVENGA SIRIA, IRAN Y LIBIA. ISRAEL VA POR EL LOGRO QUE HABIA OBTENIDO YASIR ARAFAT EL LIDER HISTORICO DEL MOVIMIENTO EMANCIPACIONISTA DE PALESTINA CON SU MOVIMIENTO AL FATAB.

Por Jackeline L. LUISI

HOY PAGINA 30 DE CLARÌN:»Cayeron misiles palestinos cerca de Tel Aviv: fuerte réplica de Israel».

Por Marcelo Kisilevski

Fueron dos cohetes lanzados desde Gaza. No hubo daños. Y los israelíes atacaron 70 blancos. Ya hay 20 muertos.

TEL AVIV. ESPECIAL PARA CLARIN – 15/11/12

Diecisiete palestinos y tres israelíes muertos era el saldo hasta anoche del operativo militar israelí bautizado “Pilar de Defensa” contra las organizaciones radicales fundamentalistas islámicas en la Franja de Gaza, en respuesta a los cientos de misiles de diverso alcance lanzados desde allí contra poblaciones israelíes. El hecho marca una importante escalada del conflicto , con al menos dos misiles palestinos que llegaron por primera vez a zonas aledañas a Tel Aviv.

En respuesta a la liquidación quirúrgica el miércoles pasado de Ahmed Yábari, el jefe militar de Hamas, los palestinos levantaron la apuesta ayer al lanzar misiles de largo alcance Fadjer, de fabricación iraní. El primero impactó en la localidad de Kiriat Malaji, a unos 40 kilómetros del límite con Gaza. Tres civiles israelíes, dos hombres y una mujer, perdieron la vida. Hubo cuatro heridos, entre ellos, un chico de 4 años y dos bebas.

El segundo salto cualitativo en la escalada se dio cuando dos misiles, con un alcance de 75 kilómetros, fueron lanzados contra Tel Aviv , una ciudad de un millón y medio de habitantes. Anoche, un críptico comunicado de las fuerzas de Defensa israelíes indicó que un cohete había llegado a Tel Aviv pero sin tocar el suelo –lo que podría significar que cayó en el Mediterráneo– y que el otro, al parecer, habría alcanzado los suburbios de la ciudad. De todas maneras forzaron al disparo de las alarmas antiáreas, que sonaron en la ciudad por primera vez desde la Guerra del Golfo, en 1991.

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, solicitó el reclutamiento de treinta mil soldados de la reserva. Hasta anoche, el operativo Pilar de Defensa se hallaba en su fase aérea solamente. El reclutamiento de la reserva, de concretarse, preanunciaría el inicio de una amplia fase terrestre destinada a eliminar el poder misilístico de largo alcance de los palestinos. Hasta ahora fueron reclutados unos mil reservistas.

Hasta anoche, Israel reportó haber atacado 70 blancos militares. Los palestinos, por su parte, lanzaron al menos 400 misiles –dijeron fuentes cercanas a Barak– a diversas localidades israelíes, incluida la ciudad sureña de Beer Sheva. Uno de los misiles impactó en una vivienda particular en la que se hallaba un matrimonio, que fue evacuado con ataque de pánico. También fueron alcanzadas ciudades como Kiriat Gat, Ashdod y la ciudad beduina de Ráhat.

Por la mañana de ayer se realizó el funeral de Ahmed Yábari, sin la presencia de los principales líderes de Hamas, que pasaron a la clandestinidad , mientras EE.UU. volvió a respaldar ayer de modo inequívoco la posición israelí. Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, dijo anoche que Washington condena enérgicamente las ráfagas de cohetes lanzados contra Israel y lamenta la pérdida de vidas humanas.

“No hay justificativo alguno” , dijo Carney y llamó a los responsables a cesar de inmediato sus “actos de cobardía”.

El vice portavoz del Departamento de Estado, Mark Tunner, afirmó que EE.UU. está presionando a Egipto para que utilice su “influencia regional” para contribuir a poner fin a la violencia. Según informó, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dialogó telefónicamente con su par egipcio.

El Cairo, en efecto, resolvió enviar una delegación a Gaza para intentar poner paños fríos a la actual crisis . Túnez, por su parte, que al igual que Egipto está gobernado por los Hermanos Musulmanes, organización a la que también adscribe Hamas, anunció el envío de una delegación a Gaza.

En la madrugada de ayer, se había reunido el Consejo de Seguridad de la ONU a pedido de Egipto, Marruecos y los palestinos. La reunión duró una hora y media y no se llegó a resolución alguna. “La comunidad internacional es nuevamente testigo de la malvada agresión de Israel, que utiliza los medios militares más mortíferos e ilegales contra población palestina civil indefensa”, dijo Riad Mansur, portavoz palestino en la ONU. A su vez, el embajador israelí en la ONU, Ron Prosor, dijo al final de la reunión que “parte de los representantes en el Consejo de Seguridad apoyaron el derecho de Israel a la autodefensa, y condenaron el fuego indiscriminado contra civiles israelíes”. Algunos embajadores árabes mostraron su decepción y calificaron la reunión como “inútil”. Anoche, las cúpulas militar y política de Israel decidían la ampliación de la fase aérea del operativo “Pilar de Defensa”.

HACE UN MES DIJIMOS:

CON EL TITULO «VAN POR EL CONTROL MAYORITARIO DE LA BARCLAYS BANK»

¿IRAN Y ESTADOS UNIDOS SON SOCIOS?. ¿ARGENTARIA SERA EL BIEN DE INTERCAMBIO?

NOS PREGUNTAMOS: ¿DONDE ESTA AHORA EL PRESIDENTE DE IRAN, MAHMUD AHMADINEYAD? ¿QUE RELACION EXISTE CON EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA? ¿CUALES SON LOS LAZON CON EL G7BB Y QUE TIENEN QUE VER LOS CAPITALES EMANADOS DE LO QUE DENOMINAN MOVIMIENTO FUNDAMENTALISTA ISLAMICO? A su vez cuàl es la relaciòn con la lìnea Rothschild? ¿Inglaterra: què papel juega?

Segùn altas fuentes de informaciòn provenientes de Israel, estarìan preparados màs de ocho mil hmbres entre oficiales y sub oficiales de la fuerza israelì, altamente entrenados, bjando en Gaza.

Si esto es asì, cabe la presunta posibilidad que Gaza sea ocupada y conquistada. Caerìa la tendencia del famoso lìder Arafat.

FALTA QUE SE CUMLPLA LA PROFESIA: ARGENTINA LA TIERRA PROMETIDA. PARA ELLO, HABRIA QUE ANALIZAR LAS LINEAS SUCESORIAS Y SUS VINCULACIONES CON EL PODER MUNDIAL.

GAZA Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL:

EGIPTO: ALGUNOS MANIFIESTAN LO SIGUIENTE: NO NOS VAMOS A QUEDAR MIRANDO DESDE AFUERA. «SOMOS TODOS MUSULMANES SIN FRONTERA»

Hace pocas horas volvimos a hacer incapiè en la situaciòn real por la que se atraviesa en Gaza, y el conflicto con Israel.

Una vez màs repetimos que grupos terroristas participarìan, segùn nuestro anàlisis hace màs de un año, en nuevos atentados que originarìan conflictos muy fuertes en el contexto internacional.

Segùn fuentes vinculadas al Gobierno Norteaericano, el Presidente de los Estados Unidos se encuentra bastante preocupado, màxime las relaciones con grupos que presuntamente conforman capitales derivados de los llamados fundamentalistas musulmanes. Todo lo que parecìa bajo control, diò un giro mpresionante. BO, Rothschild, el Presidente de Iràn, los capitales de la BB, de orìgen en gran parte de grupos fundamentalistas, a la espera de lo que suceda en las pròximas horas.

Al Khaddafi, un reconocide lider libio en el mundo, pro yanqui, cayò. Pero nos pregutamos donde se encuentran los capitales que el manejaba.

Armas, dinero, Grupos Insurgentes y el poder del mundo en disputa.

GAZA serà finalmente invadida y los viejos sueños de Israel seràn plasmados en la realidad.

Parecìa un despropòsito y hasta algo impensado cuando un mes atràs anunciamos lo que hoy es tapa de los grandes medios del mundo.

Hace tiempo que el ejèrcito israelì se viene entrenando para esto. Hombres, tecnologìa, armas y especialistas en el àrea de inteligencia, todo puesto en marcha; es cuestiòn de tiempo.

.
Por Jackeline L. LUISI

.Fuente: Noticias Baires

Le pegan patadas y trompadas, y le queman el pelo a una mujer para robarle

El violento caso ocurrió en Bahía Blanca. Dos delincuentes sorprendieron a la mujer y la atacaron brutalmente. Se llevaron 10 mil pesos y joyas. Están prófugos.

Una mujer fue brutalmente asaltada en su casa de Bahía Blanca por dos delincuentes que le aplicaron golpes de puño, patadas y hasta le quemaron el pelo.

Según publicó el diario «La Nueva Provincia», el caso ocurrió ayer en un domicilio ubicado en la calle Balboa 1631.
«Yo me fui al taller alrededor de las 15.30 y poco después ella escuchó que golpeaban la puerta del lavadero y pensó que era yo», contó José Longo, el marido de Estela Haydee Kozik. «Cuando mi mujer abrió la puerta del lavadero, uno (de los asaltantes) la agarró del cuello», agregó José.

«Cuando entraron la ataron (con el cable de un electrodoméstico que hallaron en la casa) y le quemaron el pelo», amplió.

Al parecer los autores llegaron al lugar con el dato que hallarían una importante suma de dinero. «Ellos dijeron que teníamos 40.000 mil dólares, pero no tenemos ese dinero, y si fuera así no lo tendría acá», aclaró el hombre, mientras su mujer permanecía en la comisaría Cuarta radicando la correspondiente denuncia.

Según fuentes policiales, el robo duró dos horas y media, en las que Estela recibió golpes de puño en el rostro y puntapiés en distintas partes del cuerpo. «Se llevaron arriba de 10 mil pesos y joyas. Además revolvieron todo», resumió el dueño de casa.

Fuente: Online-911

Guerra automotriz: Argentina y México buscan un acuerdo

Intentan que se reanude el comercio de automotores sin aranceles entre ambos países.
El comercio de autos sin aranceles entre Argentina y México, paralizado desde junio, podría reanudarse después de diciembre pero bajo un sistema de cuotas, dijo el jueves un funcionario del Gobierno argentino.

El Acuerdo de Complementación Económica con México, en vigor desde el 2003 y que permitía el libre intercambio bilateral de vehículos, fue suspendido por Argentina por un período de tres años y Buenos Aires fijó un arancel del 35 por ciento a los autos mexicanos.
A la medida, justificada por Buenos Aires en el gran déficit comercial sectorial a favor de México, el Gobierno del saliente mandatario Felipe Calderón respondió retirando las preferencias arancelarias para los autos importados desde Argentina.

En el 2011, Argentina tuvo un desequilibro en su intercambio de vehículos con México de casi 1.000 millones de dólares. El país sudamericano lleva adelante una política proteccionista para blindar su superávit comercial, una de las pocas fuentes de divisas del país.

El miércoles, la asociación que nuclea a los fabricantes de autos de México alcanzó un acuerdo preliminar con su par de Argentina para reanudar el comercio bilateral de vehículos libre de aranceles. Las entidades solicitaron un diálogo formal entre los gobiernos en base a su propuesta, que no divulgaron.

Consultado por Reuters, un funcionario argentino dijo que los gobiernos comenzarían un diálogo formal para establecer las nuevas reglas después del 1 de diciembre, cuando asumirá el poder el electo mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto.

«Un nuevo convenio apuntará a un intercambio más equilibrado, con un comercio administrado por el establecimiento de cupos», dijo el funcionario, sin dar más detalles.

Brasil y México acordaron en marzo un sistema de cupos para limitar su comercio de autos libres de aranceles.

Las firmas instaladas en Argentina que más importan de México son Volkswagen, Renault, Nissan, Honda y Chrysler.

Fuente: Reuters

Presidente Mujica hará reposo médico hasta el martes

Montevideo- (PL) El presidente José Mujica sufre de una trombosis previa, pero no hay elementos de una trombosis aguda, afirmó hoy Raquel Panone, doctora personal del mandatario uruguayo.

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia citó a la médica para actualizar el estado de salud de Mujica, quien ayer debió cancelar su anunciado viaje a España –para asistir a una Cumbre Iberoamericana– y a Venezuela debido a la dolencia en su pierna derecha.

Explicó que, tras los estudios vasculares, se dispuso, como medida precautoria, evitar viajes prolongados en avión, medicación anticoagulante y reposo relativo.

La facultativa dijo que el martes pasado, Mujica la consultó por un dolor en el miembro inferior derecho y una discreta hinchazón, lo cual continuó el día miércoles, cuando se le realizó un eco-doppler, que mostró una trombosis previa.

No había evidencia clínica o paraclínica de que hubiera trombosis aguda actual, precisó Panone. Sin embargo, aclaró que, ante el riesgo que esto supone, se prefirió tomar medidas precautorias e iniciar un tratamiento preventivo.

Afirmó que, actualmente, el presidente está recibiendo medicación anticoagulante y mantiene reposo relativo (durante el fin de semana).

El lunes, dijo, se reevaluará la situación y los primeros días de la próxima semana retomará su actividad.