Un estudio afirma que los ciudadanos de nuestro país desconocen la forma en que los funcionarios trabajan. La Red Latinoamericana por la Transparencia estudió a diversos países para saber cuánto conocen los ciudadanos acerca de los fondos que manejan los funcionarios. El análisis se realizó en Argentina, Chile, Colombia y Perú y está destinado a medir el acceso a la información pública de los poderes legislativos.
Preguntas como ¿Qué viajes al exterior realizan los legisladores? ¿Cuánto gastan? ¿A cuánto asciende su dieta y qué otros beneficios económicos reciben? ¿Qué nombramientos de personal realizan y cuántas pensiones y becas reparten? deben ser respondidas.
El pueblo argentino, aseguran, desconoce la forma en que los funcionarios, por los que ha optado, trabajan. Pero el informe es optimista, ya que plantean que la situación podría revertirse a mediano plazo. Al menos ésa es la expectativa de las ONG luego de firmar, el miércoles pasado, un convenio con el presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Julián Domínguez, para trabajar en conjunto en un compromiso para facilitar el acceso ciudadano a la información pública de ese cuerpo.
El estudio plantea que el bajo nivel de “transparencia” en la Argentina se debe a la falta de acceso público a la información legislativa: dietas, viajes, gastos de los legisladores, resoluciones administrativas, compras, ejecución del presupuesto.
En tanto que responsabiliza al Senado por haber instrumentado un programa de transparencia que ahora se limitó. En Diputados no se avanzó nada en la última década. Por lo que las ONG responsabilizan tanto al oficialismo como a la oposición.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/