Chile: pese a la derrota oficialista, Bachelet duda en postularse

La ex presidenta, en la ONU, debe definir antes de marzo si retorna a Chile para competir. La coalición de Piñera debate un cambio de gabinete luego de las elecciones municipales.

Santiago de Chile. — El gobierno conservador chileno del presidente Santiago Piñera debatía un cambio de ministros, tras la derrota en los comicios municipales del domingo, donde perdió bastiones históricos como Santiago y Concepción. Se trataba de la primera prueba electoral para Piñera y su coalición de gobierno, así como un test decisivo con vistas a las presidenciales de fines de 2013. La ex presidenta socialista Michelle Bachelet se ubica cada vez más claramente como favorita, en el caso de que acepte competir. Igualmente, la deserción récord del electorado, en las primeras elecciones voluntarias en Chile, es un llamado de atención para ambas coaliciones, muy desprestigiadas ante la ciudadanía.

El oficialismo coincidió en lamentar los resultados. «Es un desastre muy grande, todo se pone cuesta arriba», dijo José Manuel Ossandón, vicepresidente de Renovación Nacional, el partido de Piñera. «Hay que lamer heridas», agregó el senador oficialista Carlos Larraín. En la oposición de centroizquierda nucleada en la Concertación surgieron voces de mesura, debido a que la abstención alcanzó casi un 60 por ciento, en la primera oportunidad en que el voto era no obligatorio y de inscripción automática y no personal. Sólo 5,2 millones de chilenos sufragaron, sobre un total de 13,3 millones de electores.

Michelle Bachelet, desde su cargo de secretaria ejecutiva de la oficina ONU-Mujer en Nueva York, llamó a las candidatas vencedoras en comunas emblemáticas, como Ñuñoa, Providencia y Santiago. «Le dije que debemos recuperar la participación ciudadana», dijo la alcaldesa electa de Providencia, Josefa Errázuriz, independiente apoyada por los movimientos sociales.

«Desde un punto de vista político, la derecha queda mal, la Concertación queda bastante mejor. Esta es una estrepitosa derrota para el gobierno de Piñera. La derecha había llegado al poder después de 50 años, y no resistió a la primera elección», afirmó Marta Lagos, jefa de la consultora Mori. El oficialismo logró un 37,47 por ciento de votos, mientras que la Concertación consiguió alrededor de un 43,1 por ciento.

Ministros en duda. Ahora, Piñera debe acelerar la salida de su gabinete de posibles candidatos presidenciables, especialmente del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y su par de Defensa, Andrés Allamand. Era precisamente lo que discutía ayer en la cúpula de la coalición. Piñera, que no puede buscar una reelección porque la Constitución no lo permite, baraja dejar en libertad de acción a los ministros con aspiraciones parlamentarias, algo que por ley debe quedar zanjado antes del 16 de noviembre. «La duda está en si el presidente hará sólo un cambio para que salgan sus ministros que serán candidatos al Congreso o si el cambio también incluirá a los dos precandidatos que quieren disputar las presidenciales y hoy son ministros», explicó Patricio Navia, reconocido analista y profesor de la Universidad de Nueva York. Una salida anticipada de Golborne y de Allamand les permitiría desplegar sus campañas y mejorar su percepción, alejados de un gobierno desgastado.

Del otro lado, Bachelet aún deshoja en silencio la margarita sobre su postulación para las presidenciales de 2013. Sin embargo, para la oposición su candidatura es un hecho y está jugando estratégicamente con la demora. «El silencio es una estrategia razonable. Como va en primer lugar en las encuestas, no necesita decir nada. Si dice cosas. arriesga bajar su popularidad», señaló Ricardo Israel, analista político de la Universidad Autónoma.

«Mi percepción es que ella ya tomó la decisión de ser candidata, pero está esperando hasta marzo para regresar a Chile», arriesgó Navia. «El problema de Bachelet hoy es que la Concertación está muy desordenada y ella prefiere no estar en Chile para el aniversario del terremoto del 27 de febrero, por lo que es probable que espere su regreso hasta despues de ese aniversario», agregó. La gestión del terrible terremoto de 2010 generó críticas hacia Bachelet, entonces aún en el poder.
lacapital.com.ar

Entregarán créditos y subsidios para afectados por el temporal en la Capital

Lo confirmó la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal. «Se otorgarán hasta 8.000 pesos para los damnificados y préstamos de 30 mil para comercios y $60.000 para consorcios», explicó

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, anticipó que la Ciudad entregará subsidios y créditos para los daminificados por el violento temporal que afectó a la Capital Federal ayer a la madrugada y que ocasionó serios destrozos.

«La Ciudad tiene una línea de subsidios de hasta 8000 pesos y créditos de hasta 60.000 pesos para consorcios y 30.000 pesos para comercios», explicó la funcionaria, quien dijo que en el caso de las personas que quieran acceder a los subsidios, es necesario presentar el DNI en el Centro de Gestiòn y Participación y acreditar los daños. «Una vez que las autoridades verifiquen los daños, se otorgará el dinero».

En tanto, explicó que en cuanto a los créditos, los afectados deberán acercarse al Banco Ciudad con la documentación que demuestre los daños sufridos. «Después de la evaluación, se dará el dinero», resaltó Vidal. Aclaró que en el caso de los subsidios, los afectados tienen hasta 20 días hábiles para tramitar el reclamo.

Las consecuencias del temporal que golpeó ayer a la ciudad de Buenos Aires y a la Provincia aún generan severos inconvenientes para miles de familias y comerciantes. A las pérdidas y los daños por las inundaciones, ahora hay que sumar un gigantesco apagón que afecta a la Capital y al Conurbano. En la Capital, el barrio más afectado fue Belgrano.

Fuente: Infobae

Olímpico y Quimsa, en una histórica clasificación

Olímpico y Quimsa consiguieron una histórica clasificación al Súper 8, torneo que se disputa a mitad de temporada, entre la primera y la segunda fase de la Liga Nacional de Básquetbol.

Es histórica porque nunca antes los dos representantes santiagueños en la elite del baloncesto nacional, habían conseguido estar los dos entre el selecto grupo. Siempre fue uno u otro.

Quimsa clasificó más veces que Olímpico, pero tiene una materia pendiente: nunca pudo sortear el primer corte eliminatorio (primer partido). Olímpico, en tanto, clasificó una sola vez a este certamen (ésta será su segunda participación) y al igual que Quimsa, tampoco pudo sortear aquel primer corte.

En aquella ocasión le tocó enfrentar a Peñarol, el actual tricampeón de la Liga.
“Nuestra idea no es ir a ver qué pasa, sino a tener protagonismo en el torneo. Aunque nosotros tenemos puesta todavía la cabeza en la Liga Nacional, ya que el miércoles tenemos que jugar ante Weber Bahía Estudiantes, en el inicio de la segunda fase”, dijo Fabio Demti el domingo a la noche, tras alcanzar la clasificación con victoria ante Sionista. el plantel “fusionado” partió ayer vía aérea hacia Buenos Aires, para luego seguir viaje en colectivo hasta Bahía Blanca. De ahí irá a Corrientes para el Súper 8. Olímpico, en tanto, es consciente de que ésta es una ocasión propicia para dar que hablar en la Liga. Su campaña ya es para destacar a lo largo de la primera fase. Igualó el primer puesto de la zona Norte con Libertad de Sunchales, pero no se conforma con eso. También quiere más.

Las posibilidades de ambos de pelear el certamen están intactas, aunque primero tendrán que lidiar con el karma del primer corte.

Boca, el equipo que fue invitado
Boca Juniors fue confirmado como el equipo invitado para la última plaza del VIII Torneo Súper 8 de básquetbol, confirmó la Mesa Ejecutiva de la Asociación de Clubes (AdC). Los otros siete equipos, que se medirán entre el 7 y 10 de noviembre próximos, en la cancha de Regatas de Corrientes, son el local Libertad, Olímpico, Quimsa, Peñarol, Lanús y Argentino de Junín, clasificados por las posiciones.

Fuente: nuevodiarioweb.com.ar

Realizan peritajes en la sede de criminalística donde fue asesinado el comisario Bravo

El crimen ocurrió el 9 de octubre pasado en la sede policial de Andes y Milburg, en la ciudad de Santiago del Estero. Allí fue asesinado de cinco disparos el comisario Héctor Bravo. Por el caso está detenido el subcomisario Daniel Marcelo Cascio.

Efectivos de Gendarmería Nacional realizaban hoy peritajes en la sede de la división Criminalística de la policía santiagueña, donde hace 21 días el jefe de la dependencia fue asesinado a balazos, hecho por el cual está detenido quien era el subjefe.

Fuentes judiciales informaron que las pericias fueron ordenadas por el juez Ramón Tarchini, quien investiga el episodio ocurrido el 9 de este mes en la sede policial situada en Andes y Milburg, de la capital santiagueña, donde el comisario Héctor Eduardo Bravo (45) fue asesinado de siete balazos.

Por el hecho se encuentra detenido el subcomisario Daniel Marcelo Cascio (45), quien, según testigos, con su arma reglamentaria calibre 9 milímetros disparó contra Bravo siete tiros en la cabeza y en el tórax, e hirió a otros dos efectivos en sus piernas.

Bravo, quien era jefe de la división Criminalística desde hacía cinco años y también se desempeñó como profesor de la Escuela de Policía de Santiago del Estero, salió ensangrentado a la calle y cayó malherido en cercanías del jardín de infantes “Bamby”.

Tras ser auxiliado por docentes y vecinos, el jefe policial fue trasladado a un hospital, donde murió.

En tanto, el sindicado agresor, luego de disparar contra otros policías, se atrincheró en dependencia hasta que fue detenido.

Poco antes de ascender al primer piso del edificio ubicado en el sector oeste de la capital provincial, el agresor intentó agredir a mujeres peritos de Criminalística, quienes escaparon y lograron ponerse a resguardo en una oficina, según la pesquisa.

Por tratarse de un episodio que involucra a policías, la Justicia santiagueña dispuso que los peritajes sean realizados por Gendarmería Nacional.

Fuente: Online-911

Ordenan abrir investigaciones de operaciones de compra y venta de futbolistas

La Cámara del Crimen resolvió abrir dos investigaciones para detectar si se cometieron irregularidades en las transferencias de futbolistas al exterior, que podrían haber perjudicado a inversores locales y evadir impuestos a través de los denominados «paraísosfiscales».

La Sala Primera de la Cámara decidió que «por un lado se investigue la desviación de fondos pertenecientes a sendos clientes de ‘HCB Group S.A.’ a cuentas abiertas en el extranjero, y por el otro, surge la posible infracción a la ley penal tributaria a través de la creación de diversas sociedades en ciertos paraísos fiscales, a efectos de eludir las cargas impositivas surgidas de las operaciones comercialescelebradas en la Argentina».

La Justicia investiga «la actividad desarrollada por Héctor César Bernuez quien, en su carácter de Presidente de la firma HCB Group S.A., y a partir del convenio celebrado en 2002 con Mauricio Novach -en su calidad de apoderado de la empresa South Tawsend S.A., representante de World Football Corp- ofrecía la cesión onerosa de derechos económicos que ésta poseía respecto de determinados jugadores de fútbol (específicamente, un porcentaje de los posibles beneficios económicos que pudieran obtener aquellos, como consecuencia de su actividad deportiva) a cambio de una suma de dinero».

La documentación a la que accedió DyN explica que «de esta manera, Bernuez, a través de HCB Group S.A., acordaba con los clientes el modo en que se llevaría a cabo el asesoramiento tendiente a concretar la operatoria propuesta y la rentabilidad que obtendría por la cesión».

«Hasta diciembre de 2003, HCB Group S.A. efectuaba operaciones relativas a derechos pertenecientes a World Football Corp mientras que a partir del año siguiente comenzó a hacer lo propio respecto de jugadores cuyos derechos económicos pertenecerían a una sociedad creada en el extranjero, denominada HCB Limited», precisa el expediente.

En este contexto, «se imputa a Bernuez y a Novach el haber violado los deberes a su cargo -el primero, como presidente de HCB Group S.A. y el segundo como apoderado de South Tawsend S.A., al perjudicar patrimonialmente a los clientes de HCB Group, mediante el desvío para sí de los montos resultantes de los intereses acordados con aquellos».

Los jueces Jorge Rimondi, Alfredo Barbarosch y Luis Bunge Campos resolvieron «mantener la competencia del fuero ordinario respecto de la presunta comisión del delito de administración infiel y ordenar la extracción de testimonios al fuero en lo penal tributario, con el objeto de que investigue si las empresas South Tawsend S.A., World Football Corp y HCB Limited fueron creadas a efectos de evadir cargas impositivas en esta República».
diariohoy.net

Piden perpetua por el crimen de un juguetero

Un fiscal solicitó ayer la pena de prisión perpetua para el presunto autor material del crimen del juguetero Leonardo Fornes, cometido en 2011 en su local del barrio porteño de Colegiales.

En su alegato ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9 porteño, el fiscal del juicio, Julio César Castro, pidió la máxima pena para Sebastián Acevedo (26), al considerarlo autor de un “homicidio calificado criminis causa” , o sea matar para lograr la impunidad de otro delito, en este caso el robo.

Además, requirió una pena única de 18 años de cárcel para su presunto cómplice, Franco Maximiliano Ortiz Acosta (25), como partícipe secundario del delito de “robo calificado por el uso de armas”. La querella, a cargo de la abogada Adriana Poledo, solicitó prisión perpetua para ambos.

Por su parte, la abogada defensora de Acevedo, Norma Bouyssou, pidió a los jueces Ana Dieta de Herrero, Fernando Ramírez y Luis García “recalificar” el delito, ya que consideró que se trató de un “homicidio culposo”.

Subsidiariamente, la letrada solicitó la pena mínima que establece el artículo 165 del Código Penal, por el cual se “impondrá prisión de 10 a 25 años, si con motivo u ocasión del robo resultare un homicidio”.

En tanto, el abogado Martín Vico, defensor de Ortiz Acosta, pidió la “absolución” de su cliente por considerar que fue “totalmente ajeno al hecho imputado”.

El fiscal basó su acusación en la declaración de varios testigos, uno de los cuales relató que el 26 de marzo de 2011, alrededor de las 10, Ortiz Acosta llegó en una moto con otro hombre, a metros de lvarez Thomas y Heredia, donde funcionaba la juguetería de Fornes.

Este testigo, cuya identidad se preserva porque está amenazado de muerte y tiene custodia de Gendarmería, contó que como conocía a Ortiz Acosta del barrio y “sabía que era peligroso”, llamó a la Policía y escuchó varios disparos.

Cuando salió de nuevo a la calle, vio a Ortiz Acosta huir en una moto y sin casco –por lo que le vio la cara– con el mismo hombre, aunque a éste no lo pudo reconocer.

Según el fiscal, “Acevedo mismo confirmó que fue a robar con un arma en la cintura y Acosta reconoció que lo llevó en la moto de un amigo”.

Los asaltantes apenas se llevaron unos 60 pesos.

El TOC 9 pasó a un cuarto intermedio para mañana a las 9.30 en el sexto piso del Palacio de Tribunales, ubicado en Talcahuano 560, donde dará a conocer el veredicto .

Fornes estaba casado y tenía una hija de 6 años. Su trabajo principal era como supervisor en Frávega, por lo que en su ratos libres iba al local que atendía su mujer.

Fuente: Clarìn

Maradona, el rey del fútbol, cumple 52 años

El 30 de octubre de 1960 nació uno de los máximos ídolos del fútbol argentino, que llevó a la Selección a dos finales mundiales. Talentoso, polémico y ganador, en esta nota un repaso por los hechos más destacados de su vida

Un día como hoy pero de 1960 llegaba al mundo Diego Armando Maradona. El astro del fútbol nació en el Policlínico Evita de la localidad de Lanús, en el sur del conurbano bonaerense.

Maradona fue el quinto hijo, y el primer varón, de Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco, más conocida como la “Tota”. Pasó su infancia en Villa Fiorito, un barrio pobre del Gran Buenos Aires, donde comenzó a destacarse por su habilidad en un potrero llamado «Las Siete Canchitas».

El pequeño crack se vio fascinado por el fútbol que desplegó Independiente durante la década del ’70 y en especial por el juego de Ricardo Bochini, a quien reconoció siempre como uno de sus ídolos.

Su potencial y la habilidad que mostraba lo llevaron en 1969 a probarse en las divisiones inferiores de Argentinos Juniors, y desde allí formó parte de Los Cebollitas, el equipo creado por Francisco Cornejo integrado por la clase 1960.

Este elenco ganó los torneos «Evita» de 1973 y el campeonato de la 8ª división en 1974, y estuvo invicto durante 136 partidos. Hasta los 14 años, Maradona y compañía deslumbraron al mundo del fútbol infantil con Los Cebollitas.

Con 14 años comenzó su carrera en las inferiores de Argentinos Juniors de manera oficial y a los 16 debutó en Primera. Fue el 20 de octubre de 1976, en un encuentro válido por el Campeonato Metropolitano, el cual su equipo perdió en su estadio ante Talleres por 1 a 0.

Maradona saltó a la cancha en el entretiempo en reemplazo de Rubén Aníbal Giacobetti con la camiseta número 16 y según explicó ese día “tocó el cielo con las manos”. Su presentación en el fútbol argentino fue con un caño en la primera pelota que tocó.

Su primer gol lo anotó un mes después ante San Lorenzo en un cotejo que se disputó en Mar del Plata. Diego debutó en la Selección Argentina en un amistoso jugado en La Bombonera frente al seleccionado de Hungría, reemplazando a Leopoldo Jacinto Luque el 27 de febrero de 1977. Sin embargo y a pesar de haber jugado varios partidos con camiseta albiceleste, César Menotti lo dejó fuera de la lista del Mundial 1978.

Su etapa más gloriosa

En 1979 tuvo una especia de revancha en el Mundial juvenil de Japón donde salió campeón y comenzó a deslumbrar al mundo. Ese mismo año, el 2 de junio de 1979 marcó frente a Escocia en Glasgow, su primer gol con la Selección mayor.

Con la camiseta de Argentinos Juniors fue goleador de los torneos Metropolitano 1978, Metropolitano y Nacional 1979, Metropolitano y Nacional 1980, convirtiéndose en el único jugador ser goleador del torneo en cinco oportunidades.

El 20 de febrero de 1981 firmó para Boca y dos días después debutó nuevamente frente a Talleres de Córdoba, estás vez con dos goles y una victoria. El 10 de abril, jugó su primer Superclásico en La Bombonera, en el cual anotó un gol dejando desparramados por el piso a Filliol y Tarantini. El 16 de agosto de este año consiguió su último título en el fútbol Argentino: el Metropolitano 1981.

En 1982 comenzó su experiencia europea con el Barcelona y su primer Mundial. Pero ese no era su año, luego de una mala temporada con Boca, la Selección Argentina fue eliminada en la segunda ronda y tras trece partidos con el conjunto Culé se le detectó una hepatitis que lo alejó de las canchas por varios meses.

Luego de dos temporadas en el elenco español fue transferido al Napoli en 1984, donde conseguiría dos Scudettos (1986/87, 1989/90), la Copa de Italia (1986/87) y la Copa UEFA (1988/89), convirtiéndose en el máximo ídolo de la historia del club.

En 1986 llevó a la Selección Argentina a su segundo título mundial en México 1986, y cuatro años después –y con un tobillo lesionado- volvió a guiar al equipo a la final en Italia ’90, pero caería en la final con Alemania.

De 1990 hasta el retiro

Ya con 30 años, el 17 de marzo de 1991 y tras el partido con Bari por las fechas 25 del Calcio, Maradona dio positivo por cocaína en un control antidoping y la Federación italiana le impuso una sanción de quince meses. El 26 de ese mismo mes un operativo policial allanó su departamento de Caballito, donde se encontraron drogas y el jugador fue detenido.

Su regreso fue en 1992 y con camiseta del Sevilla de España, donde compartiría plantel con Carlos Bilardo pero las lesiones y algunos problemas con la dirigencia lo alejaron del equipo español casi un año después.

Regresó al fútbol argentino con camiseta de Newell´s, en 1993 y al años siguiente disputó el Mundial de Estados Unidos, donde dio nuevamente positivo por efedrina en un control de antidoping despidiéndose así para siempre de la Selección en el partido ante Nigeria.

Luego de suspensión jugó en Boca, donde se retiraría del fútbol en 1998, y debutó como entrenador en Mandiyú de Corrientes y tuvo un breve paso por Racing.

Los añós oscuros

A punto de cumplir 40 años Maradona fue internado en enero de 2000 Maradona fue internado por una crisis hipertensiva y un cuadro de arritmia ventricular. Pero su adicción a la droga lo que motivó que ese año se sometiera a un tratamiento de rehabilitación en Cuba.

En 2003, Diego finalizó dos de sus relaciones más importantes: con su esposa Claudia Villafañe y con su representante y amigo Guillermo Cóppola.

En abril de 2004 sufrió otro importante problema de salud tras otra crisis hipertensiva, con un cuadro basal de cardiopatía dilatada». Comenzó otro tratamiento para tratar sus adicciones y años después sería operado para recuperarse de su obesidad.

Su etapa como entrenador

En 2008 asumió como DT de la Selección Argentina, con la cual finalizó quinto en el Mundial de Sudáfrica 2010, abandonando el cargo tras la eliminación en cuartos de final ante Alemania. Luego asumió la dirección técnica del Al Wals 2011, lo que su última experiencia hasta el momento.

Hoy cumple 52 y su nombre es reconocido en todo el planeta siempre ligado a una pelota de fútbol, esa junto a la cual pasó los mejores años de su vida, revolucionando todo dentro de una cancha de fútbol.

Fuente: Infobae

«Sandy» pone a prueba a Obama y Romney a una semana de las elecciones

Según «The Washington Post», asesores de Romney temían el impacto de lo que denominaron «el problema de la pantalla dividida»: que las cadenas de televisión mostraran a la par imágenes del candidato republicano hablando ante entusiastas seguidores y las de la devastación a lo largo de la costa este.

En siete días, tanto el demócrata Barack Obama como el republicano Mitt Romney estarán extremadamente pendientes de cómo los estadounidenses acuden a las urnas para elegir de entre ellos al próximo presidente del país, tras una carrera tan ajustada que nadie se atreve a predecir el ganador.

Pero a una semana de una de las elecciones más ajustadas de los últimos tiempos, ambos bandos aseguran que los comicios son lo que menos les importa en estos momentos.

¿Verdad o farol político? Es difícil de afirmar lo uno o lo otro, si bien es cierto que la devastadora tormenta «Sandy», que el lunes dejó tras de sí un rastro de destrucción y muerte en la costa este del país, ha obligado a cambiar prioridades políticas en todos los frentes.

Y es que ambos candidatos caminan por la delgada línea que separa el potencial implícito de poder mostrarse como «líderes» que ofrece una catástrofe de este tipo y los graves daños, por otra parte, que puede causar el menor traspié político frente a la sensibilidad a flor de piel de los habitantes de la zona más poblada del país, que incluye estados electorales clave como Virginia.

Como el actual presidente, Obama parte con la ventaja de que «Sandy» le permite una vez más mostrarse como el «comandante en jefe» del país, organizando desde la Casa Blanca los preparativos y, sobre todo, las respuestas los próximos días a la devastación causada por el fuerte fenómeno meteorológico.

Pero a la par, coincidían hoy analistas, tiene que evitar la percepción de que intenta sacar un rédito político de la situación desesperada en que se encuentran cientos de miles, si no millones, de potenciales votantes.

Consciente de que cada palabra y gesto suyos serán medidos al milímetro, Obama decidió el lunes adelantar su regreso a Washington para coordinar en persona la respuesta ante «Sandy».

Para ello, Obama canceló su participación en un acto electoral en Florida, al igual que su prevista presencia hoy en otro mitin en Wisconsin. Y, según anunció este martes la Casa Blanca, también quedan suspendidos los actos de campaña mañana miércoles para que el mandatario pueda «supervisar la respuesta y asegurarse de que se siguen proporcionando todos los recursos disponibles» para apoyar los esfuerzos de recuperación».

«En estos momentos, no me preocupa el impacto (de «Sandy») en las elecciones. Me preocupa el impacto en las familias, en los equipos de rescate, en nuestra economía (…) las elecciones pueden esperar», aseguró Obama el lunes tras instar a la población a seguir atentamente las instrucciones de las autoridades locales.

Este martes de recuento de daños, obama seguía encerrado en la Casa Blanca, recibiendo durante toda la jornada -e incluso la noche, según aseguró el diario «Politico» en base a fuentes de su equipo- actualizaciones de la situación, y con una agenda liberada de actos para poder maniobrar ante cualquier escenario que presente «Sandy».

Con la desventaja de no poder jugar al «comandante en jefe», el bando republicano también busca desde el lunes la mejor respuesta de Romney ante la situación.

Aunque el lunes mantuvo aún algunos de sus actos electorales, finalmente tanto el candidato a la Casa Blanca como su compañero de fórmula, Paul Ryan, suspendieron la campaña hasta el miércoles «por sensibilidad con los millones de estadounidenses en la ruta de Sandy».

Según «The Washington Post», asesores de Romney temían el impacto de lo que denominaron «el problema de la pantalla dividida»: que las cadenas de televisión mostraran a la par imágenes del candidato republicano hablando ante entusiastas seguidores y las de la devastación a lo largo de la costa este.

Además, los republicanos anunciaron que la campaña de Romney dedicará este martes a recolectar ayudas para los damnificados.

La apuesta por centrar los esfuerzos en «Sandy» parece haberle dado, al menos por el momento, más rédito a Obama, quien recibió hoy un reconocimiento inesperado: el gobernador de Nueva Jersey, el republicano, Chris Christie, un firme seguidor de Romney, alabó varias entrevistas televisadas la actuación del mandatario.

«El presidente ha estado fantástico (…) merece mucho crédito», aseguró el responsable del estado más afectado por la megatormenta.

A cambio, Obama tendrá que correr el riesgo de perder los próximos días un precioso tiempo de campaña en los estados bisagra -la mayoría de los cuales no se han visto afectados por «Sandy»- en momentos en que necesita ganarse el máximo de votos si quiere mantenerse en la Casa Blanca otros cuatro años.

Quizás por ello, aunque Obama esté encerrado en Washington, su equipo retomará el miércoles los actos de campaña. Además, en las televisiones, entre reporte y reporte sobre «Sandy», los espacios publicitarios están llenos de comerciales electorales de Obama y, también, de su rival Romney.

por Silvia Ayuso DPA

La crisis europea genera llamados para la separación de España

Cientos de miles de catalanes han adoptado en manifestaciones grandes y pequeñas una postura drástica: la única manera de que Cataluña se libre de los males económicos es rompiendo los lazos con España y volviéndose independiente.

A Cataluña se la conoce tradicionalmente como «la fábrica de España» gracias a su capacidad para generar la riqueza que ayuda a sostener a todo el país. Pero la región, golpeada por años de recesión, se ha convertido en el campo de batalla de lo que amenaza con transformarse en una guerra civil económica.

Cientos de miles de catalanes han adoptado en manifestaciones grandes y pequeñas una postura drástica: la única manera de que Cataluña se libre de los males económicos es rompiendo los lazos con España y volviéndose independiente.

Los catalanes acuden a las urnas el 25 de noviembre para una elección parlamentaria regional y las encuestas muestran a los partidos independentistas en la delantera. «El gobierno en Madrid ha sido una sangría para nosotros por demasiado tiempo», opina Josep Casadella, gestor de recursos humanos quien se convirtió en una sensación en Internet tras publicar un video en el que se negaba a pagar el peaje y se quejaba de que España debería construir carreteras gratis por todos los impuestos que recauda.
por The Wall Street Journal

Scioli no descartó un «veto parcial» a la Ley de Tierras

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, advirtió que puede haber un «veto parcial» a la ley que obliga a countries a ceder tierras para construir viviendas sociales, y planteó la necesidad de encontrar un «equilibrio» entre los emprendimientos privados y la cuestión social.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, no descartó hoy un «veto parcial» a la ley que aprobó hace dos semanas el Legislativo provincial que obliga a countries a ceder tierras para construir viviendas sociales, y planteó la necesidad de encontrar un «equilibrio» entre los emprendimientos privados y la cuestión social.

«Se debe encontrar un equilibrio entre la posibilidad de llevar adelante emprendimientos sociales de vivienda y que la provincia siga atrayendo inversiones y emprendimientos urbanos. Acá no se viola la propiedad privada ni los derechos adquiridos», remarcó.

El 18 de octubre, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto denominado «Ley de Hábitat», que entre otros aspectos obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios a ceder tierras para la construcción de viviendas sociales.

La iniciativa recibió el respaldo de la mayoría de los bloques legislativos, y solo se opusieron los diputados denarvaístas de la bancada Unión Celeste y Blanco, quienes aseguraron que la medida impulsada por el kirchnerismo «avasalla la propiedad privada».

En ese contexto, Scioli afirmó esta mañana a Radio 10 y al canal C5N que «no» descarta «un veto parcial» a la iniciativa.

«En el caso que haya que hacer una corrección, están los instrumentos para hacerlo. O se corrige la ley y vuelve, o en la reglamentación de la ley, o con un veto parcial. Están los mecanismos para que consensuemos y no haya motivos para una puja política», planteó.

Y agregó: «Es necesario que las familias que no tienen una solución habitacional puedan acceder a la misma, pero también es necesario que se sigan llevando adelante emprendimientos inmobiliarios, porque la inversión privada es muy necesaria para que se siga generando empleo».

El gobernador remarcó: «Que no queden dudas. Nadie va a ser sorprendido porque no tendrá que ceder lo adquirido. Quiero llevar absoluta tranquilidad con la racionalidad con que se va a aplicar eso».

La norma, que será tratada en el Senado, dispone una cláusula para que los grandes emprendimientos inmobiliarios que se desarrollen en la provincia estén obligados a ceder tierras o abonar una «compensación monetaria» para la construcción de «viviendas sociales». El artículo 51 del proyecto establece que serán «sujetos obligados al pago de la contribución» los clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados y los emprendimientos de grandes superficies comerciales «que ocupen predios de más de 5.000 metros cuadrados».

Además, establece que esos emprendimientos «cederán como pago a cuenta de la determinación definitiva, sujeto al cómputo de equivalencia y valorización final, el 10 por ciento de la superficie total de los predios afectados o sus equivalentes en dinero o suelo urbanizable».

El proyecto apunta también a que los municipios puedan hacerse de terrenos, cuando autoricen grandes emprendimientos, para desarrollar planes sociales de viviendas o disponer parcelas con el mismo destino de construcción de casas, por lo que incluye la figura de la expropiación.
lapoliticaonline.com

Volvió a Gran Bretaña el buque enviado a las Islas

La embarcación había partido del Reino Unido en el aniversario del conflicto bélico, lo que provocó el malestar del Gobierno argentino.
El destructor británico «HMS Dauntless» regresó a Gran Bretaña tras su paso por las Malvinas, tras la polémica que generó su viaje en medio de la conmemoración del 30 aniversario del conflicto bélico con la Argentina por la soberanía de las Islas.
Su tripulación fue recibida por cientos de familias y amigos luego de siete meses de travesía por 18 países, entre ellos varios del este de África como Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Senegal, Angola y Sudáfrica.
También navegó por el Caribe y Estados Unidos para efectuar ejercicios multinacionales.
El buque recorrió 38.280 kilómetros y realizó diversas operaciones de seguridad, contra el tráfico de drogas y la piratería, según el Ministerio de Defensa.
El capitán del barco, Will Warrender, dijo que este primer despliegue del «HMS Dauntless» puso de manifiesto «lo que se puede conseguir en una amplia zona por la operación de un buque, llevar a cabo una variedad de operaciones y ejercicios».
«El Dauntless ha demostrado la excepcional flexibilidad del buque de guerra y también el hecho de que un destructor moderno y altamente sofisticado es mucho más que una plataforma desde la que luchar», precisó el capitán en el comunicado.
La presencia del destructor despertó la controversia con el Gobierno argentino, que calificó su llegada como «una ostentación innecesaria».
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, consideró que el Gobierno británico «no necesitaba movilizar un buque de la tecnología bélica del destructor», que surcó «innecesariamente aguas argentinas».
Su viaje ya había despertado controversia cuando fue revelado a fines de enero, en medio del 30° aniversario de la guerra y de un aumento de las tensiones entre Buenos Aires y Londres por la soberanía de las islas.
minutouno.com

Campana: chocaron un camión y un micro de larga distancia en la Ruta 9

Un vehículo de gran porte impactó contra el colectivo y quedó derrumbado en la banquina, mano a Rosario. Ocurrió a la altura del kilómetro 80. Uno de los conductores resultó herido

Un camión mosquito volcó esta mañana tras chocar contra un micro de larga distancia en el kilómetro 80 de la Ruta Nacional 9, a la altura de Campana, mano hacia Rosario.

El accidente ocurrió minutos antes de las 9 y produjo importantes demoras en el tránsito debido a que uno de los vehículos involucrados, un camión que transportaba 16 autos, quedó volcado en la banquina durante horas, hasta que fue removido por el personal de vialidad.

Tras el choque, se reportó al menos un herido, uno de los choferes, quien fue asistido por el servicio de emergencia de la autopista y trasladado al hospital de Zárate.

El camión quedó volcado con toda su carga sobre el sector parquizado mientras el micro permaneció sobre la banquina, con todos sus pasajeros ilesos.

Seguridad Vial neutralizaba un carril sentido a Rosario mientras trabajan para retirar los vehículos, en tanto Vialidad Nacional solicitaba circular a una velocidad máxima de 20 km/h, acatar las indicaciones del personal presente, no realizar maniobras bruscas, utilizar luces bajas encendidas y el cinturón de seguridad al conducir.

Fuente: Infobae

Santa Fe: cayó el puente que unía San Lorenzo con Puerto San Martín

El paso unía el tránsito liviano entre ambas localidades. Ocurrió como consecuencia de una fuerte crecida y correntada en el arroyo San Lorenzo. Las autoridades aseguraron que estaban al tanto de las fallas pero que era «muy difícil» repararlas

Una fuerte crecida y correntada afectó a las aguas del arroyo San Lorenzo produciendo la caída del puente que unía a las ciudades santafesinas de Puerto General San Martín con la de San Lorenzo.

“Esta última lluvia de 85 milímetros que se dio sobre Puerto terminó de hacer la marea. La gente que vino desde la Provincia fue muy explícita al decir que era muy difícil reparar ese puente. Clavar un pilote de unos 25 metros con las vibraciones que había seguridad para ser reparado”, declaró el intendente de Puerto San Martín, Carlos de Grandis.

Y agregó: “Nos llegó ayer el informe y ya sabíamos que teníamos que hacer un puente nuevo; lo que no pensamos es que se iba a caer”.

«Este es el puente que nos une con San lorenzo. El puente que está sobre la ruta 11 es por el que va el tránsito pesado. Pero el que se cayó, el de la avenida San Martín, lleva el tránsito liviano, colectivos de pasajeros, transportes escolares», concluyó.

Fuente: Infobae

Berlocq va por un nuevo paso en Francia

El de Chascomús se verá las caras con el suizo Wawrinka, desde alrededor de las 17, por la segunda ronda. Si avanza, chocará con el español Granollers o su compatriota Ferrer.
Carlos Berlocq (54º en el rankng mundial) enfrentará al suizo Stanislas Wawrinka (17º), desde alrededor de las 17, por la segunda ronda del Masters 1.000 de París. El certamen francés, que se disputa sobre superficie dura, reparte 2.427.975 euros en premios.

El oriundo de Chascomús, que viene de eliminar al uzbeco Denis Istomin (43°), tendrá la oportunidad de igualar el historial frente al europeo: lo superó en el único duelo previo (ATP 250 de Buenos Aires 2011). El vencedor se medirá con el español Marcel Granollers (24º) o su compatriota David Ferrer (5º).

Para los próximos días se esperan las presentaciones de los otros argentinos en la competencia, Juan Martín Del Potro (8º) y Juan Mónaco (10º), quienes comenzarán su participación en segunda ronda. La Torre de Tandil se verá las caras con el colombiano Alejandro Falla (56º), mientras que Pico lo hará con el búlgaro Grigor Dimitrov (55º).

Fuente: TyC

NO SOLO FUE LA FRAGATA, TAMBIEN ES LA CORBERTA ESPORA.

El gobierno deliberadamente oculta que hay 105 marinos de la Corbeta Espora varados en un Puerto de África:

Luego de la evacuación de los 289 tripulantes dejando apenas 44 hombres :

Con los 245 tripulantes de la Fragata Libertad evacuados  en Ghana y 105 marinos de la corbeta Espora varados cerca del puerto de Ciudad del Cabo, el Gobierno piensa reducir las prácticas de entrenamientos y los movimientos de oficiales y suboficiales en las Fuerzas Armadas. Así lo prevé el proyecto de presupuesto 2013 que está tratando el Senado y que recorta los días de navegación y las horas de vuelo previstos para la Armada y la Fuerza Aérea.

 

Los pilotos tendrán 13.641 horas de vuelo frente a las 28.769 previstas para este año. Es una reducción del 47%, que preocupa a los oficiales de la Fuerza Aérea, según pudo advertir. Los barcos de la Armada tendrán 161 días para navegar y controlar los espacios marítimos y la hidrovía, cuando en 2012 se previeron 174 jornadas. Muy lejos de los 329 días con que contaban en 2011.

 

Las actividades previstas para el Ejército se mantienen, en cambio, en los mismos niveles. Golpeada por la crisis de la Fragata Libertad, que provocó la renuncia del titular de la fuerza, almirante Carlos Alberto Paz, y el pase a disponibilidad de dos jefes navales, la Armada también contará con menos recursos para el control aéreo del mar y de los ríos. El presupuesto apenas alcanzará para 70 horas de vuelo, cuando hace dos años llegaban a 273 horas. «La principal consecuencia es el desánimo que produce entre los oficiales y los suboficiales», deslizó una fuente castrense, al analizar los números elaborados por el Gobierno. Al respecto, los voceros del ministro de Defensa, Arturo Puricelli .

Aprobado ya por la Cámara de Diputados, el proyecto de presupuesto que tienen en sus manos los senadores destina $ 26.312,1 millones a Ministerio de Defensa. Es un 19% de aumento respecto de 2012, un porcentaje inferior a las estimaciones de inflación que rondan el 25%, en momentos en que se profundiza en las Fuerzas Armadas el malestar por el reciente recorte salarial dispuesto por el decreto 1305/12, como en la Gendarmería y en la Prefectura.

 

«El aumento es menor que la inflación», advirtió el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena, al recordar que ya en 2006 los altos mandos del Ejército le transmitieron a Nilda Garré, la entonces ministra de Defensa, que las Fuerzas Armadas argentinas estaban «desbalanceadas respecto de los países vecinos y eso dificultaba los procesos de integración».

 

La inversión

Mientras la Argentina invierte en el área de Defensa el 0,9% del PBI, Brasil se acerca al 2% y Chile el 3,5% del PBI. El 89% se consume en sueldos y el país está lejos de la proporción ideal de un 60% para salarios y 40% para gastos operativos y de inversión.

 

Con la reducción de los vuelos en casi un 50% los pilotos no se entrenan y corren riesgos de perder la certificación que reconoce su aptitud para volar. Hoy no se registra un éxodo de pilotos a compañías aéreas privadas, como hace tres años. Pero es una posibilidad latente y un llamado de atención. Según fuentes castrenses, formar un piloto cuesta entre 10 y 12 millones de dólares: si se van a la actividad privada, las empresas se ahorran ese costo de formación.

 

A los problemas salariales se suman las dificultades por la falta de recursos para mantenimiento. Hoy no vuelan, por ejemplo, los aviones Mirage, no sólo por la falta de repuestos sino, principalmente por la seguridad de los pilotos», deslizó el ex ministro Jaunarena, que hoy preside la Fundación Send.

 

Un oficial naval que sigue atentamente las noticias que llegan desde Ghana explicó a LA NACION que este año se seleccionaron tres barcos para participar de ejercicios internacionales: la corbeta Spiro (para ir a Sudáfrica), el destructor La Argentina y la corbeta Gómez Roca (ambas para ir a Brasil). «La Spiro tuvo una avería y debió volver. Fue reemplazada por la corbeta Espora, que quedó varada por un problema eléctrico. El destructor La Argentina tuvo un desperfecto y también regresó. La Gómez Roca superó un imprevisto y fue la única de las tres que llegó a destino», relató, al graficar los problemas de mantenimiento en la Armada. Varados en Ciudad del Cabo, los 105 tripulantes de la corbeta Espora, que participaron del ejercicio combinado Atlasur (junto con buques de Brasil, Uruguay y Sudáfrica) están a la espera de que llegue un barco de Alemania para reparar los generadores eléctricos afectados.

 

En la propia Armada admiten que unos 50 oficiales dejaron la fuerza y se sumaron a la Marina Mercante, atraídos por mejores perspectivas laborales. Según información recogida por LA NACION, los submarinos prácticamente no operan -a pesar de tratarse de la especialidad del nuevo jefe de la fuerza, vicealmirante Daniel Alberto Martin- y la aviación naval realiza únicamente vuelos de reconocimiento y patrullaje marítimo.

Ante ello, en la Armada comenzaron ya a advertir que la reducción del control de los espacios marítimos y fluviales es un arma de doble filo, ya que favorecerá la pesca ilegal.

 

A los problemas salariales en Defensa se suman restricciones operativas

 

 

Los barcos, con menos actividad en el agua

El Gobierno prevé 161 días de navegación para el control de los espacios marítimos, cuando en 2011 era el doble

Bajará la práctica de los pilotos en la Fuerza Aérea

La actividad de los aviones se limitará a 13.641 horas de vuelo, frente a las 28.769 programadas para este año

Puricelli, en apuros por los tripulantes varados

La discusión del presupuesto encuentra al ministro debilitado por las demandas salariales y la crisis de la fragata

DETALLES :

“En la Argentina no existe una política de defensa y el equipamiento es de hace 35 o 40 años”

Horacio Jaunarena denunció la falta de una política de defensa en el país.

Nacionales – “Esto descubre la falta de mantenimiento que padecen todas las naves de la Argentina, porque ese navío había reemplazado a una primera que no pudo zarpar por mal estado”, explicó el exministro de Defensa, Horacio Jaunarena, citando a la corbeta Espora, varada en África por desperfectos. Sostuvo Jaunarena que ninguna fuerza está en condiciones “y lo demuestra con este problema del barco varado. En la Fuerza Aérea, los aviones no vuelan prácticamente, y en el Ejército, el promedio de antigüedad del equipamiento es de 35 ó 40 años».

 

El ex ministro de Defensa de la Nación, Horacio Jaunarena, en diálogo con Cadena 3 denunció la falta de mantenimiento de las naves argentinas, al citar el caso de la corbeta Espora, que se mantiene varada en África por desperfectos.

 

“Esto descubre la falta de mantenimiento que padecen todas las naves de la Argentina, porque ese navío había reemplazado a una primera que no pudo zarpar por mal estado”, señaló el ex funcionario nacional.

 

“Esto ya viene desde el 2006. El jefe del Ejército colocó una placa frente a la ministra Garré en la que decía que esa fuerza no estaba en condiciones de cumplir con su misión principal y que estaba en situación de inferioridad con respecto a los ejércitos de otros países vecinos, lo cual hacía imposible compatibilizar un sistema de defensa común”, agregó.

 

En ese sentido, Jaunarena sostuvo que tanto Prefectura como las demás fuerzas no están en condiciones “y lo demuestra con este problema del barco varado.

 

«En la Fuerza Aérea, los aviones no vuelan prácticamente, y en el Ejército, el promedio de antigüedad del equipamiento es de 35 ó 40 años».

 

Por otro lado, el ex ministro de Defensa aseguró que hoy en día en la Argentina “no existe una política de defensa”.

 

“Si existiera, hubiera saltado a la luz que ninguna política de defensa podría sustentarse si tiene el 0,9% del PBI como asignación presupuestaria. Se tiene que tener en cuenta que Brasil y Chile tienen más de un 2% del PBI como asignación. Si usted tiene el 0,9% y de ese monto el 85 ó 90% es en gasto de personal, con el 10% del 0,9 no se puede hacer nada”, cuestionó.

 

Jaunarena, en otro sentido, se refirió al conflicto por la retención de la Fragata Libertad en Ghana y consideró que si el Gobierno recurre a un tribunal internacional, como la ONU, posiblemente se resuelva en favor de Argentina.

 

“Si se considera a la fragata una nave militar, no puede ser embargada y me imagino que un tribunal internacional tendrá que resolverlo. Si resuelve en el sentido en el que estamos pensando, quizá la recuperemos, pero eso llevará un tiempo”, finalizó.

 

Por Héctor Alderete

 

TEMA RELACIONADO:

CARPETA DE LUIS D ELIA : http://documentos.newsseprin.com/papel/luis_d_elia.pdf

Para fiscales salteños, una nena de 9 años «puede ser objeto de deseo»

En un informe enviado por un caso de presunto abuso, afirman que la pequeña «muestra un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo». Polémica.

Un informe elaborado por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de la Justicia salteña generó una gran polémica, al señalar, ante una denuncia contra el chofer de un micro escolar por supuestos abusos sexuales contra niñas, que una nena de nueve años «muestra un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo».

En ese mismo informe, se indica que «se pudo observar» que aquellas niñas «con las que tuvo conflicto» el chofer del micro escolar «son de una fisonomía diferente a las demás niñas y presentan una contextura más desarrollada que las demás».

«Puede decirse que no se muestra como niña, sino que se ubica más bien en un lugar de mujer, mostrando un cuerpo desarrollado que puede llegar a ser objeto de deseo», afirma a cerca de una nena de nueve años el informe que fue enviado a la Fiscalía Correccional número 7 por parte del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, firmado por su directora, Gabriela Buabse.

De acuerdo con lo publicado en la edición de ayer del diario El Tribuno, la historia había comenzado el 13 de octubre de 2011, cuando un padre, en representación de su hija de nueve años, denunció al propietario del transporte escolar que la llevaba al colegio porque, dijo, luego de retirarla le pidió a la menor que se sentara a su lado, «la tomó de la mano y le pidió que se parara y al hacerlo le tocó la cola, las piernas y los pechos».

El padre de la niña agregó que, «en otras oportunidades, el chofer intentó besarla en la boca». Según lo señalado por el diario, el 15 de octubre de 2011 otra persona también denunció al chofer porque «hacía pasar a su niña adelante, le agarraba la mano y le tocaba la pierna».

En la denuncia, el padre de la chica sostuvo que la nena le sacaba la mano, «pero que el hombre insistía y volvía a manosearla». Además, solicitó que se arbitren los medios, «para que a ese sujeto se le impida pasar por mi domicilio porque cada vez que lo hace se ríe en la cara de la niña o de la persona que la esté acompañando».

El 15 de marzo de 2012, luego de que los padres de las menores ratificaran sus denuncias en sede judicial, la fiscal María Gabriela González formuló la acusación correspondiente contra el propietario del transporte escolar por abuso sexual simple (dos hechos), por considerar que se habían reunido los elementos de convicción suficiente para impulsarla y solicitó al juez que se tenga por requerido el juicio contra el imputado.

Pidió que «por lo previsto en el artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño, el Servicio de Psicología del Poder Judicial haga la reconstrucción del hecho vivido por menores en la Cámara Gesell».

Pero intervino el CIF, que encargó a dos de sus empleados, a quienes otorga la calidad de «investigadores», la tarea de entrevistar a las víctimas, a sus compañeritas y a sus padres, para esclarecer las denuncias de abuso sexual contra el chofer del transporte escolar.

Sin garantías. En esas tareas no se contemplaron las técnicas que utilizan psicólogos y psiquiatras, ni «las garantías contempladas en la Convención Internacional», desconociendo que a las niñas «sólo podían tomarles testimonio en presencia de un asesor de menores, en Cámara Gesell y con recaudos que marca la ley». En el informe de la fiscalía, se indica que en otras entrevistas, varias niñas dijeron que «el chofer les decía cosas lindas y las acariciaba».

En Córdoba. Comienza esta semana el juicio en contra una maestra jardinera dueña de una guardería y un profesor de música, acusados por abuso sexual contra tres niños, de entre 3 y 4 años. Por el hecho ocurrido a fines del 2007, los docentes están acusados por el delito de “abuso sexual con acceso carnal continuado, agravado” por ser encargados de la educación de las víctimas y de promoción a la corrupción de menores, agravada por ser las víctimas menores de 13 años”.
Por Redacción Día a Día

Incorporan el delito de «dádivas» a la acusación contra la ex ministra Miceli

Así lo anunció la Fiscalía. Hasta ahora la ex titular de Hacienda está siendo enjuiciada por el hallazgo de una bolsa con al menos 100 mil pesos y 31.670 dólares dentro de su despacho.
La Fiscalía anunció esta mañana que podría agravar la acusación contra la ex ministra kirchnerista de Economía Felisa Josefina Miceli (2005-2007) e incluir el delito de «dádivas», por el hallazgo de una bolsa con al menos 100 mil pesos y 31.670 dólares dentro del despacho que ocupaba en el Palacio de Hacienda, que causó su renuncia al cargo.

Hasta ahora la ex titular del Palacio de Hacienda está siendo enjuiciada por los delitos de «encubrimiento agravado en concurso real con destrucción de documento público“ ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de esta capital.

Ante la advertencia de la fiscalía en la segunda audiencia del proceso, la defensa de Miceli pidió un cuarto intermedio y el tribunal se lo concedió, luego de lo cual supuestamente prestarían declaración testimonial los policías que encontraron la bolsa de papel con la plata, el 5 de junio de 2007, en el armario del baño privado del despacho de la entonces ministra.
losandes.com.ar

Lorenzino aseguró: «Jamás vamos a pagarles a los fondos buitre”

El ministro de Economía sostuvo que Argentina seguirá pagando sus compromisos de deuda al 93% de los bonistas que ingresaron al canje de 2005 y 2010.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que la Argentina seguirá pagando sus compromisos de deuda al 93% de los bonistas que ingresaron al canje de 2005 y 2010, que implicó una importante quita, si bien mantendrá su política de no pagar a los fondos buitre que quieren cobrar el 100% de la deuda en default.

«Vamos a seguir pagándoles al 93% de los acreedores que entraron al canje, en dólares, euros y yenes, como corresponde; vamos a respetar al 93% de los bonistas, muchos argentinos, que hicieron el esfuerzo que quieren aprovechar algunos vivos», afirmó Lorenzino anoche durante la tradicional velada que organiza la Agrupación Oesterheld en el centro cultural Torcuato Tasso.

«La capacidad y la voluntad de pago de la Argentina ha quedado demostrada una y otra vez. No la van a cambiar con fallos», sostuvo, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos del viernes último.

Lorenzino enfatizó que «jamás vamos a pagarles a los fondos buitres. El que cree otra cosa, no ha entendido nada. No es casual lo de la fragata (Libertad) y el fallo de Nueva York (del viernes), son ataques a los que no siguen el libreto, ya que hay sectores que no se bancan el éxito del desendeudamiento», remarcó.

La Corte de Apelaciones de Nueva York aprobó el último viernes una moción de primera instancia del juez Thomas Griesa, que decía que el país estaba violando una cláusula del contrato de los bonos, denominada Pari Passu (tratamiento igualitario a los acreedores), que fue interpretada «en sentido amplio».

Esto alcanzó también a beneficiar a los fondos buitre como NML, Aurelius y algunos bonistas, que se negaron a ingresar a los canjes propuestos y demandaron a la Argentina en las Cortes Internacionales.

El fallo, no obstante, desestimó el método de pago que propuso Griesa -pagar proporcionalmente con los pagos que la Argentina realiza a los bonistas que ingresaron al canje- y no dejó en claro cómo debería realizar la Argentina la instrumentación del giro del dinero a los fondos buitre, por lo que para el Gobierno no cambiaron las condiciones de la Argentina, a efectos prácticos.
Telam

Cuba se recupera del huracán Sandy: 11 muertos y la peor catástrofe en muchos años

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, inició en Santiago de Cuba una recorrida por las zonas más afectadas tras el pasaje del huracán Sandy.
El fenómeno castigó duramente la isla matando 11 personas y derribando unas 137.000 viviendas. Guantánamo fue la provincia que mayores daños ha sufrido debido a la más violenta tormenta que se tenga memoria, según los registros.

Las principales preocupaciones de las autoridades estaban centradas en restablecer el suministro de energía eléctrica, que en muchas localidades impedían abastecerse de las fuentes de agua habituales, pero los “linieros” de la totalidad de las brigadas vinculadas al tema trabajaban en turnos de 12 horas ininterrumpidos.

En Ávila y Santiago de Cuba, cayeron miles de árboles y centenares de postes y torres de transmisión de energía, lo más preocupante de momento, en tanto se ha garantizado el suministro a todos los hospitales y centros de asistencia. Los servicios aeronáuticos del aeropuerto santiagueño, Antonio Maceo, se restablecieron.

Entretanto intensas lluvias en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila impedían todavía el martes determinar la magnitud de la afectación general según informa la Agencia Cubana de Noticias.

Venezuela y China socorren a Cuba

El gobierno de Hugo Chávez, comenzó el envío de decenas de toneladas de asistencia humanitaria, para paliar las dificultades del huracán que sopló con vientos de hasta 175 quilómetros horarios.

Desde Beijing, el presidente Hu Jintao se solidarizó con el pueblo cubano y expresó su confianza en que el Partido Comunista de la isla y su pueblo podrán sobrepasar los daños causados, en una nota divulgada por la agencia oficial Xinhua.
lr21.com.uy

La Presidenta sufrió un cuadro de «hipotensión arterial leve»

La Presidenta de la Nación deberá guardar reposo por 24 horas por un «cuadro de hipotensión».

Según informó la Unidad Médica Presidencial, la jefa de Estado presentó hoy un cuadro de hipotensión arterial leve, por el cual se le indicó reposo por 24 horas y control evolutivo.

«En el día de la fecha, la señora Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, presentó un cuadro de hipotensión arterial leve, por el cual se le indicó reposo por 24 horas y control evolutivo», informó mediante un comunicado la Unidad Médica Presidencial.

El parte médico lleva las firmas de los médicos Luis Buonomo, Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández.

Cristina se levantó esta mañana con algo de debilidad y mareos, por lo que le tomaron la presión.

Los médicos determinaron que permanezca en la Quinta de Olivos, suspendiendo las actividades programadas.
clarin.com

La Afip intensifica controles a exportadores

A través de la resolución general 3397, publicada en el Boletín Oficial, la AFIP determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a quienes registran «deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas».

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intensificó los controles que realiza para determinar la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los exportadores.

A través de la resolución general 3397, publicada hoy en el Boletín Oficial, la AFIP determinó que se incluya entre quienes están inhabilitados para percibir la devolución del IVA a los sujetos que «registren deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus obligaciones impositivas, previsionales o aduanera ante esta Administración Federal».

Estableció que las deudas «se podrán consultar por medio del servicio de clave fiscal en la página web de este Organismo, ingresando a la opción denominada ‘Recupero de IVA por exportaciones – Consulta de deuda – Art. 4 – RG 2000/06‘».

Además, excluyó de la devolución del IVA a quienes «se les detecten inconsistencias asociadas a su comportamiento fiscal».
agenciacna.com

Ley de Semillas: la industria buscará despegarse del Gobierno

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) justificará en conferencia de prensa su apoyo al proyecto de reforma de la Ley de Semillas que impulsa el kirchnerismo. Antes, habían guardado un sugestivo silencio por tratarse de una iniciativa oficial que permitirá que ganen millones a partir del cobro de regalías a los productores. Intereses cruzados en las entidades rurales.
A ningún operador del sector agropecuario dejó de llamarle la atención el sugestivo silencio por parte de la industria semillera sobre el proyecto para reemplazar la actual Ley de Semillas que se viene trabajando en el ámbito del Ministerio de Agricultura.

Si bien se suponía que la iniciativa tendría la venia de la industria, recién unos días atrás la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) –que nuclea a todas las empresas del sector- salió públicamente a defender el proyecto mediante un comunicado de prensa.

Del mismo modo, éste miércoles al mediodía en un lujoso hotel porteño los máximos directivos de ASA brindarán una conferencia de prensa en la que expondrán las razones del respaldo al proyecto de reforma de la Ley de Semillas.

Pero, ¿por qué se esperó tanto tiempo en sentar posición sobre un tema de índole político, económico y empresarial con tanta trascendencia?, fue lo que intentó averiguar La Política Online en diálogo con varias fuentes que conocen de cerca el tema.

En primer lugar, las fuentes consultadas destacaron que la nueva Ley de Semillas beneficiará notablemente a las empresas semilleras que pasarán a cobrar regalías extendidas (o “canon tecnológico”) por parte de los productores agropecuarios.

Pero por otro lado, en el mundo empresario existían muchas dudas, y hasta se supo de alguna que otra discusión entre grandes figuras, acerca de la conveniencia o no de apoyar un proyecto que provenga del kirchnerismo para regular la actividad.

De hecho, algunos en el sector semillero preferían dejar de lado el proyecto para evitar quedar “pegados” al Gobierno nacional y resignar así la importante suma de dinero que comenzarán a percibir a partir del cobro de regalías que establece la nueva Ley.

Pero finalmente se impuso la lógica de ganancia empresaria por sobre la política, y, después de algunas idas y venidas, la poderosa ASA decidió salir a defender el proyecto y hasta organizó la mencionada conferencia de prensa (algo poco habitual en el sector).

En rigor, en la conferencia la industria semillera destacará el proyecto haciendo hincapié en las mejoras que traerá para toda la agroindustria, sobre todo para los pequeños productores, buscando tentar a la Federación Agraria, que se opone.

Y poco (o nada) dirán que se trata en definitiva de una Ley impulsada por el Gobierno nacional al que, en privado, desde el sector suelen criticar por las medidas que viene tomando y que tanto daño produjeron en algunos sectores.

En este contexto, para el presidente de ASA, Alfredo Paseyro, “un nuevo marco legal es imprescindible para hacer frente a la demanda global de alimentos, que está exigiendo producción y calidad”. “La Ley fortalecerá a la industria semillera nacional”, agregó.

Otro alto directivo de una importante empresa semillera, que prefirió no revelar su nombre, señaló que “si no se cobra un canon, los pequeños semilleros nacionales corren el riesgo de no poder sostener sus programas de investigación y desarrollo”.

Entre las principales empresas del sector semillero argentino nucleadas en ASA se cuentan, Don Mario, Advanta, BASF, Bayer, Dow Agrosciences, Monsanto, Nidera, Pionner, Produsem, Syngenta, KWS, Gear, Bayá Casal y Rizobacter, entre otras.

División en las entidades rurales

Como era de esperar, la nueva Ley de Semillas genera fuertes diferencias en buena parte de la dirigencia agropecuaria. Los principales puntos que se encuentran en el ojo de la tormenta son el pago de regalías y la relación que pueda surgir con la Ley de Patentes.

En este sentido, la FAA ya salió a oponerse al proyecto. “Si se aprueba se estaría legalizando el cobro de regalías a pequeños y medianos productores consolidando la concentración de la industria semillera en beneficio de las grandes empresas”, advierten.

Desde la Sociedad Rural, su presidente Luis Etchvehere, dijo que “planteamos que el canon que se pague involucre de alguna manera el germoplasma y los eventos que contengan las semillas preservando el uso gratuito, pero con limitaciones”.

Coninagro, en tanto, planteó una posición más neutral. “La Ley de Patentes debe regir en la relación vigente entre las empresas para que no genere un impacto negativo a los productores”, sostuvo el titular de la entidad, Carlos Garetto.

Por su parte, el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri, comentó que “nosotros planteamos que el productor no pague regalías a partir de la segunda campaña si vuelve a sembrar la misma superficie que en el primer ciclo”.
lapoliticaonline.com

Ciclón en EEUU y tormenta ARGENTINA advierten de cambio climático: expertos


Las fenómenos meteorológicos que se abaten sobre diversas regiones de América como el huracán Sandy en Estados Unidos y una tormenta en Argentina son señales del cambio climático en el planeta que serán mucho más graves en el futuro, advirtieron el lunes expertos reunidos en Perú.
«Este huracán Sandy y la tormenta en Argentina son una gran llamada de alerta y aunque suene un poco catastrófico la verdad es que los impactos ya están siendo muy graves y sólo pueden ser más serios a futuro», aseguró a la AFP Adrián Fernández, biólogo mexicano especializado en ecología.

El británico Nicholas Stern, experto en temas de medio ambiente, afirmó por su parte a través de un video que «el precio de ignorar los efectos del cambio climático tendrá como consecuencia el incremento de la temperatura del planeta que hará que la situación empeore».
Ambos expertos, junto a cien especialistas, funcionarios de gobierno y encargados de la toma de decisiones de 14 países inauguraron este lunes en Lima el encuentro internacional Inter-Clima 2012, para analizar el avance en la incorporación del cambio climático en los procesos de desarrollo y en la economía.
«Desafortunadamente, las cosas se van a poner mucho peor antes de que mejoren», analizó Fernández, quien observó que «no se está haciendo lo suficiente en ninguna parte del mundo, aunque las cosas están cambiando rápido pues el tema es que la situación es urgente en cuanto a tiempos».
El experto señaló que Sandy, que comenzó a azotar el lunes la costa este de Estados Unidos, «va a poner a prueba todos los sistemas de protección civil con desplazamiento de miles de gentes de una zona rica en uno de los países más ricos del mundo».
El huracán Sandy comenzó a azotar el lunes la costa estadounidense y se aprestaba a pasar en las próximas horas cerca de grandes ciudades como Nueva York.
En tanto, Argentina sufrió este lunes fuertes lluvias que provocaron un muerto, apagones, inundaciones de avenidas y parálisis temporal de trenes y el metro.
Fernández alertó que «al paso que vamos dentro de 50 a 80 años vamos a tener que volver a dibujar la geografía de los países del mundo de manera diferente a la actual».
El gran problema, añadió, «es si la humanidad va a responder con la celeridad necesaria ante lo urgente de los cambios que ya se están presentando».
Por ello anotó que quienes toman las decisiones en los gobiernos tienen que adoptar medidas enérgicas para cambiar los sistemas de producción y consumo, los de generación de energía y el tipo de combustible que usamos.
Por su parte, Stern apuntó que hay un acelerado derretimiento de los glaciares, no sólo en América sino en diversas partes del planeta en especial Perú, al que calificó como uno de los países más vulnerables a las variaciones climáticas.
A estos fenómenos se unen la desaparición de «grandes masas de hielo en el Ártico que siempre estaban cubiertas, así como el aumento del nivel del mar que puede afectar a islas del pacífico Sur».

AFP

Matan de un tiro en el pecho a un adolescente de 15 años en Comodoro Rivadavia

Un adolescente de 15 años fue asesinado de un disparo en el pecho en una presunta disputa familiar ocurrida en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho se produjo ayer a la tarde, alrededor de las 17, cuando la víctima estaba frente a su casa, en la calle Gastre al 5000 del barrio Máximo Abásolo.

En circunstancias que se investigaban, un hombre llegó al lugar y disparó en varias oportunidades.

El adolescente resultó herido y fue trasladado por familiares hasta el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, pero murió antes de llegar

Los investigadores sospechan que se trató de una disputa familiar y buscaban al autor del crimen, que estaría identificado, según consignó el diario Jornada.

Fuente: Diario Hoy

Binner insiste: «El narcotráfico debe combatirlo el gobierno nacional»

El ex gobernador de Santa Fe reiteró que su provincia no tiene las facultades para combatir el tráfico de drogas. Apuntó contra la Justicia y pidió «integrar las políticas entre la Nación y las provincias».
Mientras el escándalo por la supuesta relación entre el ex jefe de la Policía santafesina, Hugo Tognoli, con el narcotráfico disparó una crisis institucional en Santa Fe, desde el oficialismo provincial la estrategia parece ser poner el ojo en la responsabilidad del gobierno nacional.

Hoy Binner volvió a insistir que el narcotráfico «es un delito federal», y que por eso es la Nación la que debe combatirlo.

«Lo que hace Santa fe es colaborar y ayudar. Pero la provincia, que no tiene límites con otros países, está cruzada por más de 3 mil kilómetros de rutas nacionales, sobre las que tienen jerarquía las fuerzas de seguridad nacionales. Y estas instituciones se manejan de forma aislada con respecto a la Policía provincial. Por eso pedimos que se integren los trabajos», sostuvo Binner en diálogo con radio La Red.

El ex candidato presidencial dijo que asumen la responsabilidad política que les corresponde, pero apuntó también contra la Justicia, «por no canalizar las denuncias que se realizan».

«Siempre hay sospechas, pero nunca hay conclusiones ni denuncias concretas. Desde el Ejecutivo no podemos actuar con pareceres, debemos actuar con certezas. El Poder Judicial tiene que asumir también su rol, y tiene que plantear cuál es la situación en cada caso», subrayó.

Sin embargo, ayer una jueza de Rosario aseguró que ha presentado varias denuncias contra el narcotráfico, pero que nunca tuvo respuesta.

Binner también acusó al gobierno nacional de tener «un déficit de comunicación», ya que, dijo, «nunca informa de lo que se está investigando».

«No se resuelve este problema retirando Gendarmería como se la ha retirado en los últimos tiempos de Santa Fe», concluyó.
infobae.com

Autorizaron una transfusión de sangre a un testigo de Jehová

La justicia de La Pampa habilitó a que un bebé recibiera asistencia en contra del deseo de sus padres. En junio, la Corte falló a favor de respetar la voluntad del religioso Pablo Albarracini, cuya salud peligraba tras ser baleado en un robo

El Tribunal Federal de Santa Rosa, a pedido cuerpo de médicos de Pediatría del Hospital Lucio Molas, autorizó que se realizara una transfusión de sangre a un bebé que estaba en un delicado estado de salud en contra de la voluntad de sus padres, adeptos a la creencia de los Testigos de Jehová, quienes rechazan este tipo de intervenciones.

La polémica surgió días atrás, cuando el niño tuvo que ser internado en terapia internsiva puesto que necesitaba de un recambio de glóbulos rojos de manera urgente. No obstante, sus padres se negaron a la asistencia debido a sus creencias religiosas, según informa el diario La Arena de la Pampa.

Según la interpretación de los testigos de Jehová sobre algunos versículos de la Biblia, los creyentes tienen prohibido recibir sangre porque es como «comer la vida o el alma». Esta variación del cristianismo es la única que niega la posibilidad de recibir transfusiones.

Fue entonces que uno de los profesionales de la salud del hospital Lucio Molas se comunicó con el Juzgado de la Familia y el Menor. El juez Marcos Javier Aguerrido, al entender que la medida era «urgente y necesaria» porque la vida del bebé estaba comprometida, autorizó al equipo médico a realizar el tratamiento. La resolución fue rápida y llevó pocas horas.

Si bien lo que ocurrió en La Pampa es un caso diferente ya que refiere a un menor de edad, en junio pasado se reavivó el debate en cuanto a si los pacientes que son de la religión de los testigos de Jehová deben o no recibir una transfusión ante casos de extrema gravedad.

El caso ocurrió en Ciudad de Buenos Aires y el paciente fue Pablo Albarracini (foto galería), un creyente que había sido baleado en la cabeza durante un asalto, y cuya mujer se negó a que le hicieran una transfusión de sangre por sus creencias religiosas. Tras dos meses internado, fue dado de alta de la clínica Bazterrica.

Fuente: Infobae

Comienza el show de la NBA

El mejor básquet del mundo abre hoy la temporada 2012-2013. Ginóbili irá por otro título con San Antonio. Y Scola y Delfino buscarán dar la sorpresa con sus nuevos equipos. Prigioni se dará el gran gusto: a los 35 años tendrá su primera vez, con los Knicks.

Cuando a las 7 de la tarde, horario del Este de los Estados Unidos, las luces se apaguen en el estadio de los Cavaliers, el show de la NBA tendrá su reanudación de manera oficial, después del receso que comenzó cuando LeBron James y compañía se adjudicaron los anillos de ganadores de la temporada 2011-2012. En Cleveland irá la pelota al aire por primera vez y comenzará a pasar de mano en mano la naranja, que otra vez tendrá contacto argentino.

El partido que arrancará con la temporada 2012-2013 de la NBA (esta vez completa luego de que el año pasado se solucionara el conflicto entre la liga y el sindicato de los jugadores) con el partido entre los Cavaliers y Washignton Wizards. Será un duelo entre dos de los equipos más flojos del año pasado, pero apenas la antesala de lo que comenzará un rato más tarde. A las 21 de nuestro país, Miami, el campeón vigente, recibirá a Boston.

Justamente de allí saldrán dos de los grandes candidatos del Este para ir por el título divisional. Los fabulosos Heat, con LeBron, Dwyane Wade y Chris Bosh (que ahora sumaron a veteranos de lujo como Ray Allen y Rashard Lewis) tendrán tres rivales que apuestan fuerte: los Celtics, los Nets (dejaron Nueva Jersey para mudarse a Brooklyn) y los Knicks.

Hablando del equipo de Nueva York, allí estará la gran novedad para Argentina. De manera oficial, Pablo Prigioni, el base al que le abrieron las puertas del mejor básquetbol a los 35 años, luego de una exitosa carrera por Europa y tras las grandes actuaciones que tuvo con la Generación Dorada, tendrá su chance en la NBA. A priori, será el tercero en prioridad en el puesto de armador, pero en la pretemporada demostró que está para jugar y hasta se pudo ver que el técnico le dará minutos como recambio.

Los otros tres argentinos que tendrán acción este segundo semestre de 2012 y el primero de 2013 lo harán en equipos de la Conferencia del Oeste. El líder, el mismo que ayer cumplió diez años en la NBA, será nuevamente Emanuel Ginóbili. Otra vez, con San Antonio irá con lo que les queda de resto a los tres fantásticos (el bahiense junto a Tony Parker y Tim Duncan) para pelearle el título a Oklahoma Thunder y a los poderosos Lakers, que a Kobe Bryant y Pau Gasol le sumaron a Dwight Howard y Steve Nash y que saltarán a la cancha también este martes ante Dallas.

Los casos de Luis Scola y Carlos Delfino serán similares. Los dos cambiaron de equipo en el receso y cayeron en franquicias en reconstrucción. Eso no quiere decir que no vayan a pelear por llegar lejos, pero sí que será una incógnita hasta dónde podrán aspirar. Uno, el capitán del seleccionado argentino, lo hará en los Phoenix Suns. El otro, en la anterior casa del Luifa, en Houston Rockets.

La primera participación argentina en la temporada será el miércoles, con Delfino visitando a Detroit, el equipo con el que debutó en la NBA. Será a las 20.30 de Argentina, apenas media hora antes de que San Antonio (sin Manu, ausente por dolores en su espalda) enfrente como visitante a New Orleans Hornets. Más tarde, comenzando la madrugada del jueves, Scola y Phoenix recibirán a Golden State Warriors.

El primer partido de Prigioni será el jueves, a las 20 (por Space), en el clásico con Brooklyn, un partido para alquilar balcones. Quizás ese día pueda ser el primero en el que también Manu vea acción, porque San Antonio vuelve a jugar, ahora de local contra Oklahoma. El primer duelo entre argentinos será el 15 de noviembre, entre los Spurs y los Knicks.

Está todo listo y el gran show del básquetbol mundial ya no permite ensayos. Este martes arranca la NBA. Los fanáticos están felices.

Fuente: Clarìn

Detienen a cuatro hombres cuando hacían inteligencia frente a un edificio de Capital

Cuatro hombres fueron detenidos en las últimas horas cuando hacían inteligencia frente a un edificio del barrio porteño de Montserrat para robar departamentos que estuvieran sin sus ocupantes.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue descubierto ayer a la tarde en la esquina de Estados Unidos y Virrey Cevallos, donde había dos hombres en actitud sospechosa dentro de un Volkswagen Fox y otros dos que se movilizaban en un Peugeot 206.

En poder de los detenidos fue secuestrada una notebook, que estaba encendida con un programa del abonado telefónico en la pantalla y el domicilio de un edificio de la calle Virrey Cevallos al 800.

Según se constató en los teléfonos celulares secuestrados, se había intentado una comunicación telefónica con la vivienda que planeaban asaltar, que estaba sin sus ocupantes en ese momento.

«La semana pasada, distintos vecinos fueron permanentemente llamados por teléfono y por portero eléctrico, con excusas sin sentido», indicaron las fuentes.

Personal de la División Robos y Hurtos de la Policía Federal secuestró llaves de distintos tipos, herramientas de efracción, precintos plásticos y dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera.

Fuente: Diario Hoy

Misterio por el crimen de un profesor en el barrio de Recoleta

Se trata de un docente de 48 años, identificado como Arnaldo Ríos. El cuerpo fue hallado en su departamento atado de pies y manos. Un primer informe sostiene que falleció por un fuerte golpe en la cabeza

La Policía investiga si el crimen de un profesor de matemática que fue encontrado asesinado a golpes en su departamento del barrio porteño de Recoleta se relacionaba con una cuestión personal, y en principio, habría quedado descartada la posibilidad de un robo como móvil del homicidio.

Si bien en un principio la primera impresión aludía a la posibilidad de un robo, ya que el departamento de la víctima, identificada como Arnaldo Ríos, de 48 años, fue encontrado en un importante desorden, después se comprobaron otras circunstancias que hicieron caer esa impresión.

Según revelaron fuentes policiales, los accesos al departamento situado en la calle Jean Jaures al 1100 no habían sido forzados y se encontraron en el lugar objetos de valor pertenecientes a la víctima. De confirmarse un crimen por una cuestión personal, que podría ser de índole pasional, el desorden en el que fue encontrado este lunes al mediodía el departamento, en el momento de ser hallado el cuerpo de Ríos, podría obedecer a que el docente presentó lucha antes de sucumbir a los golpes.

Para los investigadores de la Policía Federal, una de las claves consiste en el análisis de las cámaras de seguridad de comercios cercanos, ya que si bien el edificio también las posee, las mismas no tienen capacidad de grabar las imágenes.

Aparentemente, Ríos fue ultimado de un contundente golpe en la cabeza, aunque esa posibilidad no había sido corroborada por la autopsia que se le iba a realizar al cuerpo. Ríos, quien vivía solo, no asistía a su trabajo desde el jueves pasado, por lo que el lunes sus compañeros denunciaron su desaparición.

Cuando los policías entraron a su departamento, que tenía la puerta cerrada con llave, encontraron al docente muerto, con signos de haber recibido un golpe contundente en la zona izquierda del cráneo, mientras que tenía las manos y los pies atados con ropas. El caso es investigado bajo las órdenes del fiscal Martín Niklison y por el momento no se habían registrado detenciones en torno al mismo.

Fuente: Infobae

Volcó un camión y se llevaron todo el vino

En Mendoza, un accidente provocó un gran colapso de tránsito porque los transeúntes se desesperaron y coparon la calzada para llevarse las cajas de alcohol.

En las primeras horas de este lunes, un camión que iba repleto de botellas de vino volcó en el empalme del acceso Sur con el acceso Este en sentido hacia San Martín, en la provincia de Mendoza.

El hecho provocó grandes demoras de tránsito, que se profundizaron cuando la gente que pasaba por el lugar corrió hacia el lugar para saquear la carga, que incluía botellas de vino Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah.

Pese a los golpes, varias cajas de bebida quedaron sanas y la gente no dudó en cargarlas en el baúl de su vehículo o simplemente se las llevó a mano.

Minutos después del accidente, la policía y los bomberos se hicieron presentes para limpiar la zona y restablecer el tránsito.

Fuente: Infobae