Obama mantiene ligera ventaja sobre Romney en intenciones de votos

Washington, 15 oct (PL) El presidente Barack Obama mantiene una ligera ventaja sobre su rival republicano Mitt Romney en cuanto a intenciones de votos con vista a las elecciones del 6 de noviembre, reveló hoy una encuesta.

Obama y Romney afinan estrategias para segundo debate presidencial

La pesquisa más reciente de la cadena televisiva ABC y el diario The Washington Post reveló que Obama tiene el 49 por ciento de las preferencias de los electores y Romney el 46 por ciento, puntuación que está dentro del margen de error del sondeo.

El mandatario aparece con una ventaja de cinco puntos porcentuales (51-46) en nueve estados decisivos para los comicios: Colorado, Florida, Iowa, Nevada, New Hampshire, North Carolina, Ohio, Virginia y Wisconsin.

De acuerdo con la investigación, solo 42 por ciento de los electores consideran que el país marcha en la dirección correcta, aunque la cifra es 13 puntos porcentuales más alta que el cotejo realizado en agosto, una información positiva para el jefe de la Casa Blanca, según los encuestadores.

La pesquisa reveló además que 51 por ciento de los posibles votantes confían en que la economía mejorará bajo un gobierno de Romney, y 48 por ciento bajo un nuevo mandato de Obama.

Por otra parte, 57 por ciento de los probables electores estiman que el aspirante republicano haría más en favor de los ricos que de la clase media, mientras que 68 por ciento de ellos consideran que Obama favorece a la clase media.

En cuanto al factor racial, Romney supera a Obama por 11 puntos entre los electores blancos, pero el presidente cuenta con una abrumadora mayoría de 73 por ciento contra 18 por ciento entre los no blancos, según el sondeo realizado del 10 al 13 de octubre.

Ambos contrincantes sostendrán mañana su segundo debate presidencial televisivo, que se realizará en Hempstead, Nueva York.

Fuente: Prensa Latina

Colombia y las FARC retrasan su llegada a Oslo para el diálogo de paz

La causa habría sido una incorporación de último minuto de la guerrilla a su equipo negociador; crecen las expectativas

OSLO.- En medio de la gran expectativa mundial que despertó el acercamiento, los negociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retrasaron su llegada a Oslo para retomar las negociaciones de paz que buscan poner fin a casi medio siglo de conflicto. Sin embargo, aún planean arribar a tiempo para su único evento público programado para pasado mañana, cuando está previsto que hagan pública, en una conferencia de prensa, la instalación de la mesa de negociaciones.

Los funcionarios enviados por el gobierno colombiano, que se esperaba que llegaran a Noruega el fin de semana, no llegarán hasta mañana debido a «dificultades logísticas», dijo una portavoz del Ejecutivo. En tanto, tampoco quedó claro cuándo llegarán los representantes del grupo guerrillero.

Ambas partes acordaron en agosto comenzar las negociaciones en las dos primeras semanas de octubre, pero ya habían retrasado su llegada mientras trabajaban para afinar los detalles de las reuniones, que se celebran bajo el principio de que «nada está acordado hasta que todo esté acordado».

Según informó hoy el diario colombiano El Espectador, el nuevo aplazamiento es el resultado de un cambio de última hora en el equipo negociador de las FARC, lo que ha generado preocupación en el gobierno colombiano. Los rebeldes de las FARC incluyeron a la ciudadana holandesa Tanja Nijmeijer en su equipo, una decisión que el Ejecutivo de Santos se negó a aceptar porque no era una ciudadana colombiana, indicó el medio local. Los rebeldes, sin embargo, alegaron que los términos de su acuerdo les permiten elegir libremente a los miembros de su equipo.

La delegación gubernamental está encabezada por el ex vicepresidente Humberto de la Calle (1994-1998), que cuenta con un gran prestigio como negociador entre la clase política colombiana. Junto a él, Santos conformó un equipo en el que no faltan teóricos del conflicto, como el filósofo Sergio Jaramillo, y militares de la línea más dura, como el general retirado Enrique Mora, mano derecha del ex presidente Álvaro Uribe en la guerra contra las FARC. El general Óscar Naranjo, ex director de la policía de Colombia y responsable de algunos de los golpes más efectivos contra la guerrilla, es otro de los activos del equipo oficial.

Al frente de la delegación guerrillera estará Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», número dos de las FARC, tras Rodrigo Londoño, alias «Timochenko». Iván Márquez vive en Venezuela y lleva más de tres décadas en la lucha armada. El equipo negociador lo completan varios pesos pesados de las FARC, como Rodrigo Granda, alias «Ricardo Téllez», conocido como el canciller de las FARC, y Ricardo Palmera, alias «Santos Trinidad», uno de los principales ideólogos de la guerrilla, que cumple una condena de 60 años de prisión en Estados Unidos.

Noruega, un país que ha participado en una veintena de procesos de reconciliación y de paz en las dos últimas décadas, es, junto con Cuba, mediador de un nuevo diálogo formal entre el gobierno colombiano y las FARC, después de los tres intentos frustrados anteriores, el último de ellos celebrado en la localidad de San Vicente del Caguán (1998-2002).

Según está acordado, tras la ronda de contactos en Oslo, las negociaciones seguirán en La Habana, bajo el auspicio del régimen de Raúl Castro. Los gobiernos de Venezuela y Chile también participan como garantes del proceso.

Agencias EFE y Reuters .

La AFIP busca concretar el intercambio de datos fiscales con Uruguay

Funcionarios de ambos países se reunirán en Ciudad del Cabo en diez días para aprobar el acuerdo sobre información tributaria.

La semana próxima (26 y 27 de octubre), en el marco del Foro Global de Transparencia Fiscal de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que se realizará Ciudad del Cabo, se volverán a reunir los representantes de los organismos fiscales de Argentina y Uruguay.
Allí tendrán como agenda mutua el hecho de aprobar definitivamente el acuerdo de intercambio de información fiscal con la Argentina y comenzar a utilizarlo. Los representantes de la AFIP exigirán que este año el acuerdo esté ratificado por el Parlamento uruguayo.
Meses atrás, la OCDE instó al Gobierno de José Mujica a intercambiar datos tributarios con sus principales socios comerciales (Argentina y Brasil), ante lo que la administración oriental se comprometió a hacerlo antes de fin de año para que los convenios entren en vigencia en 2013.
Pero desde el lado argentino, confían en que la presión de la OCDE sobre el gobierno uruguayo tendrá resultados rápidos, sobre todo después de que ese organismo había colocado al país en la lista de paraísos fiscales por la falta de transparencia en la información que comparte con el mundo, según informa Ámbito Financiero.
Justamente, Uruguay salió de esa situación por los avances en los convenios de intercambio que cerraron, sobre todo, con Argentina y Brasil. El convenio de intercambio uruguayo-argentino se firmó en abril y ya fue ratificado por el Congreso argentino; mientras que el acuerdo entre Uruguay y Brasil recién comenzó a delinearse en julio, y se pronostica que será aún más complicado de cerrar que el de la Argentina.

Fuente: MinutoUno

Agencias extranjeras, la llave que tienen los viajeros para esquivar la nueva restricción

Los operadores radicados en el exterior, que operan de manera online con clientes argentinos, empezaron a verse en el mercado como una buena alternativa para evitar la declaración jurada que puso en marcha la AFIP

Las agencias de turismo radicadas en el exterior, que operan de manera online con clientes argentinos, empezaron a verse en el mercado como una buena alternativa para evitar la declaración jurada que puso en marcha la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a primera hora del viernes, para las agencias de turismo que facturan más de u$s100.000 al año.
Si bien desde el sector presumían que la nueva medida no afectaría a los particulares –hasta el momento no hubo una sola aclaración oficial al respecto–, la falta de información sobre la nueva normativa alcanzó para tentar a algunos turistas.
«“Recibimos un 30% más de llamadas. La mayoría nos preguntaba cómo era que nosotros no teníamos obligación de reportar a la AFIP, y nos consultaba cómo podía eludir el reporte. Hoy la mayoría son particulares, pero hace un par de meses, cuando empezó a surgir la idea de una regulación de este tipo, hasta nos llegaron a contactar las propias agencias de viaje argentinas»”, comentó al matutino El Cronista Laura Sucalesca, una de las dueñas del portal.
En la Argentina hay una buena cantidad de compañías que operan de la misma manera. Y que en el sector descuentan que empezarán a ser más consultadas a partir del nuevo cepo que impuso la AFIP. Todas ellas permiten pagar sus paquetes turísticos con tarjeta de crédito, lo que significa afrontar el impuesto del 15%, pero acceder a la vez al tipo de cambio oficial.
Algunas de ellas son, por ejemplo, Velocity, Expedia, Ebooking y Orbitz, entre otras.
En el sector reconocen que es muy probable que estos grandes portales que ofrecen paquetes turísticos a nivel mundial sean a partir de ahora más consultados. “Lo que puede llegar a suceder es que los argentinos compren directamente a agencias de afuera, porque ahora el cliente busca la manera de quedar menos expuesto”, comentó un operador turístico.
La AFIP se reunirá hoy a la tarde con la asociación que nuclea a las compañías de este sector (Aaavyt) para definir los límites de la resolución. “Supuestamente van a dar a conocer una reglamentación sobre cómo va a funcionar la nueva normativa. Lo tomamos con cierta cautela, por ahora, porque necesitamos saber cómo se implementa. Pero, claramente, si tenemos que pedir autorización por cada transacción, esto nos va a perjudicar la operatividad del negocio”, comentó a este diario un empresario turístico.

Fuente: iProfesional

«No se debe perder el tiempo» en aguardar respuestas sobre Ganancias

Lo afirmó el secretario general del gremio Luz y Fuerza. Afirmó además que los trabajadores «no quieren hacer horas extra» porque un mayor salario representa una quita superior en concepto de ese impuesto

El secretario general del gremio Luz y Fuerza, Oscar Lescano, consideró anoche que la CGT Alsina que integra «no debe perder mucho tiempo más en esperar una respuesta» de la presidente Cristina Kirchner al pedido de incremento del límite no imponible del impuesto a las Ganancias en el salario de los trabajadores.

«La Presidenta se comprometió a que los ministros trabajen con nosotros, pero no debemos perder mucho tiempo más en esperar una respuesta», advirtió el gremialista.

Al respecto, Lescano señaló que los trabajadores agrupados en el sindicato que encabeza «no quieren hacer horas extra» porque un mayor salario representa una quita superior en concepto de impuesto a las Ganancias.

«La gente no quiere hacer horas extra porque trabajan gratis, no las cobra», comentó en declaraciones al canal América 24.

El 9 de octubre pasado, la jefa de Estado oficializó a la CGT que preside Antonio Caló como la única central obrera al recibir a sus integrantes en la Casa Rosada.

Durante el encuentro, pidió a los gremialistas «defender el modelo» y derivó los reclamos pendientes a reuniones con los ministros.

«La única CGT, oficialmente, es la nuestra, que tiene el 70 por ciento del movimiento obrero, sin minimizar a los demás», señaló Lescano en referencia a la central que encabeza el líder de los Camioneros, Hugo Moyano.

Fuente: Infobae

Reunión en la Corte Suprema por el conflicto del Consejo de la Magistratura

El máximo tribunal buscará un acuerdo para definir quién será el juez que resuelva sobre el artículo 161 de la Ley de Medios, desde las 17, en una audiencia encabezada por Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco

En medio de la polémica por las designaciones en el juzgado que tiene a cargo la demanda por la Ley de Medios, la Corte Suprema de Justicia citó para hoy a los integrantes del Consejo de la Magistratura, a fin de intentar encontrar una salida al conflicto.

El máximo tribunal buscará un acuerdo para definir quién será el juez que resuelva sobre el artículo 161 de la ley, resistido por el grupo de medios, desde las 17, en una reunión encabezada por Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco.

El problema está en la designación de jueces al frente del Juzgado Civil N°1, que interviene en la causa y que mantiene ocupados tanto al Gobierno como a sectores de la oposición.

El diferendo en el Consejo de la Magistratura se registra en momentos en que la Casa Rosada inició una avanzada para lograr la aplicación plena de la Ley de Medios, con miras al 7 de diciembre, cuando espera que el Grupo Clarín tenga que acatar el artículo que establece la desinversión empresaria.

«(Mañana) vamos a tener un litigio en el cual se verá la posición de la Corte al respecto», opinó ayer el senador nacional Marcelo Fuentes, del Frente para la Victoria.

El viernes último, el ministro de Justicia, Julio Alak, denunció una «maniobra política» de la oposición para impedir que se tenga un «juez de la Constitución» y adelantó que van a recusar a Roberto Torti, el magistrado designado al frente del Juzgado Civil N°1.

Esto sucedió luego de que jueves último, el Consejo de la Magistratura suspendiera una nueva sesión en la que se debían tratar las ternas para ocupar cinco juzgados federales, entre ellos el que debe fallar sobre la cláusula de adecuación de la Ley de Medios.

El tema se encuentra en el tapete porque el próximo 7 de diciembre vence una medida cautelar dictada hace dos años y medio en ese juzgado por el ex juez subrogante Edmundo Carbone, que traba la aplicación de la ley sancionada hace tres años al dictar la inconstitucionalidad del artículo 161.

Fuent: Infobae

IGUAL QUE SEPRIN , PERO EN VENEZUELA, LANATA FUE ACUSADO DE ESPIONAJE

EN LA FOTO LOS TANQUES VENEZOLANOS PREPARADOS POR SI CAPRILES NO ACATABA EL TRIUNFO DE CHÁVEZ. ESTA ERA UNA DE LAS FILMACIONES DE LANATA. POR ESTO LA SIDE VENEZOLANA INCAUTÓ LAS FILMACIONES DEL PERIODISTA Y LO ACUSO DE ESPIONAJE

 httpv://youtu.be/ClEqmiegBh0

 

 

El embajador Cheppi no se enteró…

Al igual que varios periodistas en la Argentina, fueron acusados por espionaje, Jorge Lanata fue acusado de espionaje en Venezuela por los servicios de inteligencia.

Si hay similitudes que no parezcan , la Sra. Chávez, como le dicen a la presidente Cristina Fernández en Harvard , el Chavismo, acusó a Lanata de espionaje e incauto todo el material periodístico, de  la misma forma que la Jueza Arroyo Salgado, vacio las oficinas de Seprin , dejando sólo los escritorios, arrasando desde los teléfonos hasta  los cables de alimentación de las computadoras , todo… Porque tenían secreto de estado. No quedó nada… Y no se llevó al perro, porque le daba miedo… ( Dogo argentino).

Años después el gobierno  argentino, al igual que el venezolano, acusó a y un grupo de periodistas de  espionaje y los proceso en una causa llena de falsedades y mentiras.

Hace pocas horas Jorge Lanata también fue acusado de espionaje:

«Nos detuvieron los servicios de inteligencia bolivarianos. Nos querían procesar por espionaje porque dimos a conocer la orden que tenían de vigilarnos acá, básicamente porque queríamos saber de dónde salió la orden y si había vínculos con el gobierno argentino», relató el propio Lanata en diálogo con el canal TN.

 

Lanata, el periodista Nicolás Wiñazki y el personal técnico que formó parte de la comitiva de Canal 13 fueron sometidos a un extenso interrogatorio antes de ser liberados para abordar el avión de LAN con el que regresan a Buenos Aires.

 

El conductor del programa Periodismo para Todos reveló que los servicios de seguridad les borraron todos los datos de las computadoras y teléfonos personales.

 

«Lo que hicieron fue borrarnos todas las computadoras, todos los teléfonos, por lo que quedamos sin poder comunicarnos con nadie. Yo quise comunicarme con la Embajada argentina y no pude. Quise comunicarme con Buenos Aires y no pude», reveló.

 

Y agregó: «Nos borraron todo. Es indignante lo que hicieron. En el fondo lo que tienen que buscar es un filtro de ellos mismos, porque lo que mostramos nosotros es un documento de ellos… Pero bueno, parece que acá el enemigo somos nosotros. Estamos bien físicamente, pero un poco alterados».

 

Wiñazki publicó en la red social Twitter la foto de las dos personas que los siguieron durante su estadía en Venezuela.

 

Durante las horas en las que no se sabía nada de Lanata y su equipo en Venezuela, los diputados Oscar Aguad y Patricia Bullrich manifestaron su preocupación y se interiorizaron en el tema.

 

Bullrich aseguró que llegó a contactarse con el embajador Carlos Cheppi para que se dé una pronta respuesta a los pedidos de informes desde la Argentina.

 

La esposa de Lanata también manifestó su preocupación por las redes sociales ya que estuvo más de una hora sin poder contactarse con el periodista.

  • Sin dudas estamos ante un gobierno / el argentino y Venezolano, autoritario demagogo y corrupto como nunca antes existió y van avanzar contra todos los que no puedan comprar .Como a Lanata, lo detuvieron los servicios de inteligencia, a nosotros nos llano la Secretaria de Inteligencia y lo acusaron de espionaje…
  • Se ve que ambos presidentes, Chávez y la Sra. Chávez leen el mismo libreto. Seguro que el prologo es de Adolfo Hitler…

Lanata no tenia que mostrar los tanques preparados si Ganaba Capriles:

SUCESOS DE AYER..ESTO FUE LO QUE SUCEDIO…. ..

8:30 Chàvez manda a retirar la tarima de Miraflores, manda a los guardias camiones y demàs a la calle para dar un autogolpe»

«6:00pm se conoce que Capriles ganaría por un margen de 5% por encima del candidato del gobierno.

9:30pm media hora antes Chàvez retira tanques y guardia, manda a colocar la tarima de nuevo, los resultados se voltean. Al parecer Chàvez querìa hacer un autogolpe para suspender las garantias y poder asesinar a quien quiera sin temor a estar preso.

Capriles sabe que hubo fraude y para evitar la matanza negoció la paz, Radonski entrega la presidencia. Estos eran los resultados de la pàgina del CNE: Capriles 56.49%, Chàvez 43.03% Reina Sequera 0.37% María Bolívar 0.03%….información del twitter de @gmhda gaby herrera pàsalo antes que lo borren..Señores estamos frente a un fraude electoral.

Más personas sufren de depresión

El 5 por ciento de la población adulta sufre depresión en América Latina y Caribe, pero seis de cada diez no reciben tratamiento, según informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que esta enfermedad afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.

El organismo señaló que pese a ser una enfermedad tratable, todavía hay muchos pacientes que no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan y en América Latina unas 63.000 personas se suicidan anualmente.

La OPS señala que muchos pacientes ocultan su depresión para evitar ser estigmatizados y por eso ha lanzado la campaña «La depresión, una crisis global» para que se conozca la enfermedad y quienes la padecen aprendan a reconocerla y afrontarla ya que «tiene buen pronóstico si se trata a tiempo y de manera apropiada».

«Hay que borrar la idea de que toda depresión va a necesitar tratamiento medicamentoso», indicó el asesor principal en salud mental de la OPS, Jorge Rodríguez.

Los casos ligeros y algunos moderados «pueden ser solucionados, básicamente, con apoyo social, familiar, psicoterapias breves u otras formas de intervención psicosocial que pueden ser realizadas por médicos de atención primaria de la salud o por organizaciones de la comunidad que brindan apoyo a las personas», explicó.

En este sentido, la organización lamentó que todavía falta inversión en atención primaria en la región, donde el porcentaje del presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2 por ciento y de este, el 67 por ciento se destina a psiquiátricos.

No obstante, la OPS reconoce que ha habido avances y el 76,5 por ciento de los países de América Latina y el Caribe cuenta con un plan nacional de salud mental.

La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población en el mundo y se calcula que el 25 por ciento de la población mundial padece uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida.

Los trastornos mentales y neurológicos representan el 14 por ciento de la carga mundial de enfermedades a nivel mundial y el 22 por ciento en América Latina y el Caribe.

Entre los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, la depresión es la que más impacto tiene (5 %), seguida de los trastornos de ansiedad (3,4 %), la distimia (1,7 %), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4 %), trastorno de pánico y psicosis no afectivas (1 % cada una), y trastorno bipolar (0,8 %), entre otros.

La depresión suele ser más común en las mujeres que en los hombres. Entre dos y cuatro de cada diez madres de países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o postparto.

http://eltiempolatino.com/news/2012/oct/14/mas-personas-sufren-de-depresion/

Auditor general de Argentina denuncia que el gobierno obstaculiza su tarea

El auditor general de la Nación (controlador administrativo), Leandro Despouy, denunció que el gobierno de Cristina Kirchner obstaculiza sus investigaciones sobre la gestión gubernamental, en un reportaje que publica este domingo el diario Clarín.

«Tenemos muchas dificultades, en particular con el Banco Central y la AFIP (organismo recaudador de impuestos). Regularmente se nos invoca el secreto bancario y el secreto fiscal para impedirnos el acceso a información clave para nuestras tareas de auditoría», denunció.

El funcionario controlador reveló que su despacho busca «auditar YPF, aunque el oficialismo pretende impedirnos esa tarea», sobre la empresa petrolera.

Tambien adelantó que impulsa investigar la pauta de publicidad oficial que reparte la Secretaría de Medios de Comunicación y el manejo de fondos millonarios en la Superintendencia de Servicios de Salud.

«Se nos pretende alejar de las fuentes de información. A esa actitud censurable se suma otra circunstancia: el Ejecutivo ha anestesiado a su órgano de control interno, la SIGEN (Sindicatura General de la Nación)», que depende de la Presidencia, dijo.

El titular de la SIGEN, «Daniel Reposo, no me ha comunicado nunca una sola irregularidad cometida en el sector público (y) el organismo no publica los informes de la Auditoría General de la Nación, impidiendo a los ciudadanos el acceso a la información», dijo.

Consultado si a su entender el gobierno busca la transparencia de sus actos, Despouy consideró que «busca todo lo contrario».

El funcionario, cuestionado por el gobierno argentino, recibió la semana pasada el respaldo de bloques opositores del Congreso para continuar en su cargo para el cual fue nombrado por la Unión Cívica Radical (UCR), primera oposición parlamentaria, según lo establece la Constitución.

Parlementarios del oficialismo habían cuestionado que siguiera en el cargo que ejerce desde 2002 porque su mandato venció hace dos años.

El funcionario controlador está en medio de una encrucijada legal, debido a que la UCR no logró acuerdo interno para nombrar al reemplazante, por lo cual se mantuvo en el cargo para no dejarlo vacante.

Despouy es un abogado de 65 años que durante la dictadura argentina (1976-1983) estuvo exiliado en Francia, desde donde denunció el accionar de los regímenes militares latinoamericanos ante tribunales internacionales.

Fuente: TERRA

Cerca de una vacuna terapéutica para el VPH

Se realizó un ensayo preliminar en sólo 18 mujeres ya infectadas, pero la respuesta inmune lograda es potenteEl cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en mujeres. En la mayoría de los casos, el tumor se inicia a causa de una infección sexual causada por el virus del papiloma humano. Pese a que ya existen dos vacunas capaces de prevenir esta infección, hasta ahora ninguna vacuna terapéutica ha sido capaz de frenar el proceso maligno una vez que las células ya están infectadas.

Esto podría cambiar de aquí a unos años si los resultados que esta semana se publicaron en ’Science Translational Medicine’ se confirman en estudios más numerosos. Hasta el momento, sólo 18 mujeres con lesiones pretumorales han probado una nueva vacuna anti-VPH, pero sus fabricantes son optimistas.
La terapia, bautizada como VGX-3100, ha sido desarrollada por Inovio Pharmaceuticals y la Universidad de Pensilvania (EEUU). Hasta ahora, los primeros resultados de este ensayo en fase I (la primera de una investigación antes de que pueda llegar al gran público) sólo han demostrado que el producto es seguro, bien tolerado y que es capaz de generar una respuesta inmune suficiente como para pensar en que pueda frenar el proceso tumoral en el futuro.

Como explica el principal autor del trabajo, Niranjan Sardesai, el estudio no ha demostrado hasta el momento el efecto de la vacuna en el cáncer propiamente dicho, pero sí que es capaz de despertar una respuesta inmune en el organismo suficiente como para sospechar que podría eliminar las células ya infectadas antes de que completen su transformación maligna. «Ya hay un ensayo en marcha con 150 mujeres que podría dar respuesta a esto antes de fin de año», cuenta.

Está fabricada a partir de dos pequeñas piezas de ADN, llamados plásmidos, que codifican dos proteínas presentes en los papilomas más implicados en el cáncer (HPV 16 y 18). «Cuando el virus infecta las células sanas, estas proteínas (E6 y E7) inician el proceso para convertirlas en cancerosas», explica el investigador. A modo de terapia génica, la inyección insertó en el organismo estas pequeñas piezas de ADN vírico lo que despertó el sistema inmune y generó suficientes defensas (tanto anticuerpos como células T) para atacar a las ya infectadas por el VPH.

Hasta ahora, todos los intentos llevados a cabo por lograr una vacuna terapéutica para la infección por VPH habían fracasado. ¿Por qué ésta tendría que ser diferente? «Hasta la fecha ha sido difícil generar una respuesta de las células T contra las proteínas E6 y E7 del papilomavirus», admite Sardesai. En este caso, añade, se ha empleado una técnica conocida como electroporación para hacer llegar el ADN hasta el interior de las células mediante una especie de pequeño impulso eléctrico.

Aunque será el nuevo ensayo clínico el que demuestre si la vacuna es o no eficaz, los investigadores consideran que esta respuesta inmune es suficiente como para pensar que será capaz de inducir la regresión del cáncer en individuos infectados por el VPH, reducir el tamaño de las lesiones malignas y premalignas o, incluso, hacerlas desaparecer

Fuente: www.eltribunoinfo.com

El plan de trazabilidad contra la adulteración de medicamentos

Dos de los grandes problemas que enfrenta la industria farmacéutica son la falsificación y robo de medicamentos. La llamada ‘mafia de los medicamentos’ puso en conocimiento un complejo problema. Para combatir estos delitos Anmat diseñó el sistema de trazabilidad.

‘‘La función es la de registrar todos los eslabones por los que pasa el medicamento desde que sale del laboratorio hasta que se dispensa al paciente’’, señala María José Sánchez coordinadora del Programa Nacional de Control de Medicamentos y de Productos Médicos.

‘‘El proceso -continúa Sánchez- comienza en el laboratorio donde se coloca un soporte que puede ser un datamatrix, una etiqueta legible al ojo humano o una radio frecuencia con una identificación que es una suerte de DNI que identifica cada unidad. Estos números deben ir cargándose a la base de datos nuestra’’.

El laboratorio da de alta el producto y lo informa. Y luego pasa a la droguería que también carga el número. Si no llega puede ser que haya sido robado, entonces lo denuncia y ese código se anula del sistema. Ningún eslabón posterior puede ingresar las unidades que se declararon como robadas. En cambio si todo el proceso es correcto el medicamento luego pasa a la farmacia que también carga ese número. Y el proceso termina cuando llega al paciente.

‘‘El paciente puede asegurarse si está todo bien ingresando a la página de Anmat en el apartado trazabilidad poniendo la opción del paciente’’, expresa Sánchez.

Actualmente fueron incorporados al plan de trazabilidad los productos oncológicos y antiretrovirales que son los más costosos. La idea es en un tiempo incorporar a todos los que se comercializan. y paulatinamente es ir.

‘‘Son 283 activos los trazados actualmente que involucran unos 3 mil medicamentos. Algunos pueden valer hasta 50 mil pesos’’, agrega la profesional. Además de robos, había mafias que tomaban un producto de un envase
vacío de un medicamento oncológico y lo rellenaban con algo similar a lo que tenía el producto original. Ahora ya no se pueden rehacer de unidades vacías, ya que todas están trazadas con elementos de alta seguridad.

Fuente: www.laprensa.com.ar

El Congreso de la UCR rechazó el plan de reforma constitucional

RIVADAVIA– No hay caso, para un radical no hay nada peor que otro radical, por más que haya muchos buenos intencionados que intentan “encontrar consenso” o “acercar posturas”, y hasta “limar asperezas”. Cuando los radicales se encierran a debatir hacia dónde apuntar, seguro que van hacia el enfrentamiento interno, el más enconado y ríspido.

Ayer en Rivadavia se celebró el Congreso Ordinario de la UCR que debería haberse efectuado hace casi seis meses. Querían llegar a un acuerdo para fijar postura sobre la pretendida reforma constitucional del oficialismo provincial, entre otros puntos. Pero apenas comenzó el congreso ardió Troya. Fue ayer en el cine Ducal, de la ciudad de Rivadavia, en donde se congregaron unos 400 radicales.

La conducción de la UCR había elaborado un “borrador” de un documento en donde se proponía rechazar cualquier intento de reforma y se iba a debatir sobre él, pero no fue así. El texto se aprobó tal cual estaba redactado, y la discusión y el debate sólo sirvieron para reabrir viejas heridas, infectadas ya por la falta de decisión de curarlas. “Que no nos bajen las cosas hechas, porque no nos gustan. Si fuera así nos hubiéramos hecho peronistas”, disparó el intendente de la Capital, Víctor Fayad, quien volvió a marcar fuertes diferencias con la dirigencia de su partido cuando le tocó hacer uso de la palabra, con la que causó un incómodo sarpullido a muchos de sus correligionarios.

En ese mismo sentido, Fernando Armagnague dijo que el documento finalmente aprobado se trató como “un secreto impuesto” y pidió que “el radicalismo se comprometa a ser una oposición constructiva sin caras extrañas, porque si uno le da pan al perro ajeno se termina quedando sin el pan y sin el perro”.

La legisladora nacional Laura Montero dijo que había elaborado un documento de 60 hojas sobre la reforma interna del partido y los cambios hacia afuera, pero debió guardarse las ganas de leerlo y sólo confiar en que alguien lo salve del polvo de la estantería. Por eso prefirió hacer algunas definiciones constantes y sonantes: “Nos estamos enfrentando a un gobierno que escribe discursos con la derecha y dicta decretos, firma leyes y toma acciones por izquierda”, afirmó. Después llamó a la UCR a “volver a los orígenes y ser un partido socialdemócrata, desarrollista, que se apegue a las normas y a la Constitución”. Pero también aprovechó para “agradecerles a los que organizaron el cacerolazo, que han puesto en valor otro método de comunicación, que es el 2.0 e internet, porque creo que no vamos a tener nunca más micrófono”, según la línea comunicacional del Gobierno nacional.

Fayad fue quien encendió la mecha en el Congreso y, como estaba en la más absoluta minoría, habló al comienzo, se despachó a gusto y después se fue, dejando ardido a más de uno y generando un debate interno que no se terminó cuando el Vity abandonó el recinto.

“Se quiere hacer algo perverso”, dijo criticando a sus propios dirigentes. “Se quiere aparentar que se pretende cambiar algo, pero en definitiva no se va a cambiar nada, y eso es algo perverso”, y sentenció: “Que no nos escuchen no nos conforma, y con eso no se va a lograr lo que el radicalismo quiere: que la gente nos vuelva a escuchar, que nos vuelva a creer y, en una de esas, que nos vuelva a votar”.

El ex vicepresidente Julio Cobos dijo a su turno que prefería que “las diferencias partidarias se discutan dentro del Congreso” y convocó “a la Unión Cívica Radical para que el 26 de octubre se realice un foro de discusión con intendentes, legisladores y representantes por distrito para desarrollar la plataforma para 2013”.

Pero esencialmente Cobos remarcó que “no tenemos que ser ingenuos, acá no le cabe la menor duda a nadie de que la reforma que impulsa el gobernador está impulsado como globo de ensayo a nivel nacional para lograr una reelección indefinida y eterna de Cristina Fernández”. También el ex gobernador tuvo un párrafo para Francisco Pérez: “Si no le alcanza con cuatro años, no se hubiera postulado”.

En tanto, Ernesto Sanz dijo que el objetivo del kirchnerismo desde 2003 “es el de acumular todo el poder político y económico posible para disciplinar y usufructuar, y su herramienta es la confrontación”.

En tanto, Alfredo Cornejo, presidente de la UCR y principal objetivo de las críticas de Fayad, dijo sobre su rival interno que “siempre fue favorable al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner y ha tenido tantos actos de este tipo que la militancia radical ya no le acepta esa conducta”.

Del documento oficial
“El país se encuentra en medio de una discusión que no eligió, sino que se viene imponiendo desde el oficialismo de manera constante. El debate acerca de la necesidad de una reforma constitucional, que encierra en forma encubierta la re-reelección de Cristina Fernández y que se oculta detrás de una serie de argumentaciones falaces, hipócritas y peligrosas”.

“Este contexto nacional se replica en la provincia, ya que el justicialismo ha convertido al gobernador en un mero delegado que cumple las funciones de representante del Gobierno Nacional en Mendoza”.

“Si bien la UCR propuso reformas en las administraciones de Felipe Llaver, Roberto Iglesias y de Julio Cobos, existían otras condiciones y un contexto de confianza y armonía social que hoy no se presenta, además se excluían ellos mismos de cualquier tipo de reelección”.

“Una vez que tengamos la boleta única, el desdoblamiento y la “financiación estatal e igualitaria”, iniciaremos con el oficialismo provincial el debate acerca de la necesidad de las PASO”.

Fuente: Enrique Pfabb
epfaab@diariouno.net.ar

Ya tiene la que faltaba

Personal Bolívar logró el único trofeo que se les había negado tras vencer 3-2 a UPCN Vóley.

Finalmente, Personal Bolívar completó la vitrina. El equipo de Marcelo Hugo no había podido levantar la Copa Master (una de los trofeos oficiales) porque quedó tercero en la primera edición, hace dos temporadas, y faltó en la siguiente por compromisos internacionales.

Ahora, el variado plantel que dirige Javier Weber tuvo una extra para ganar la definición del certamen disputado en la Bombonerita ante el bicampeón defensor, UPCN Vóley, en cinco sets (25-22, 33-35, 24-26, 25-21 y 15-13).

En un partido caracterizado por un buen aprovechamiento de las primeras pelotas, Bolívar fue más al comienzo por al aporte del cubano Angel Dennis. Los sanjuaninos abrocharon sendos parciales no sólo porque el brasileño Evandro tuvo una ráfaga brillante (21 tantos) sino porque el rumano Bogdan Olteanu (16) fue imparable en pelotas clave. Con la soga al cuello, el armador estadounidense Donald Suxho aportó cinco de sus ocho puntos de la noche en el cuarto e hizo brillar por un rato al brasileño Giba (17) para forzar el tie break. En la muerte súbita reapareció el intermitente Dennis (24 porotos) para llevar a los Tinelli’s Boys al festejo.

En el primer turno, por el tercer puesto, el match también fue extra large y Buenos Aires Unidos superó a Boca Río Uruguay Seguros por 25-19, 25-21, 21-25, 20-25 y 15-12.

Fuente: Olè

La escala de la Fragata Libertad en Ghana fue una decisión del Gobierno

El secretario general de la Armada, el contraalmirante Luis María González Day, explicó que la definición del itinerario que realiza todos los años el buque es el resultado de «un proceso cooperativo interministerial».

El secretario general de la Armada, el contraalmirante Luis María González Day, explicó hoy que la definición del itinerario que realiza todos los años la Fragata Libertad es el resultado de «un proceso cooperativo interministerial».

«Hay toda una secuencia lógica en la designación de los puertos y de la travesía final que va a ser la fragata, y toda esa secuencia es un proceso cooperativo interministerial o sea que hay una serie de idas y vueltas para configurar finalmente el viaje que realmente luego hace la Fragata Libertad», indicó el contralmirante en diálogo con Radio El Mundo. Así, minimizó la responsabilidad de la Armada en el trazado del recorrido de la Fragata Libertad, que se encuentra retenida desde hace 13 días en un puerto de Ghana, África, por un reclamo de un grupo de acreedores que no adhirieron al canje de deuda.

Según explicó González Day, el Estado nacional decide «en función de sus intereses» los puertos a los que va a ingresar la Fragata. «Todo se hace en un clima de compatibilización, acorde a las necesidades del país para cada año», indicó.

El contraalmirante negó además que exista un plan de evacuación para que los marineros de la fragata vuelvan a la Argentina y también negó que se busque retirar a la nave del puerto ghanés de Tema, donde está retenida.

«La gente está muy bien, comunicada con sus familiares, y esperando que esta comisión ministerial que fue a Ghana pueda llegar a buen término y recuperemos la navegación del buque», detalló. La fragata, que llegó a Ghana en el marco de su 43º viaje de instrucción, está compuesta por una tripulación de cerca de 300 militares.

Fuente: La Razòn

El Gobierno embiste contra el nuevo juez

El ministro Julio Alak dijo que recusará al flamante subrogante. Quiere que el Consejo de la Magistratura designe postulantes afines.
Buenos Aires. El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, adelantó ayer que también recusará al juez Roberto Torti, recientemente designado por la Cámara Federal porteña en lo Civil y Comercial, en el juzgado que tiene a estudio el planteo de inconstitucionalidad que presentó el Grupo Clarín contra dos artículos de la denominada Ley de Medios.

Torti es el segundo juez designado por esa Cámara para ese tribunal, aunque para definir resoluciones de trámite, no cuestiones de fondo. Es que el juzgado sigue vacante porque el Consejo de la Magistratura no logra ponerse de acuerdo para cubrir el cargo, a raíz de las presiones y operaciones que ha impulsado el Gobierno nacional para que se designen postulantes afines al kirchnerismo.

El jueves, el organismo que selecciona jueces y fiscales nacionales suspendió la sesión en la que se debían tratar las ternas para ocupar cinco juzgados federales vacantes, entre ellos el que debe fallar sobre la cláusula de adecuación de la Ley de Medios. Por la resistencia de cinco consejeros opositores, los representantes kirchneristas no pudieron obtener los votos necesarios para imponer la designación de una postulante que responde al Gobierno, y ni siquiera dieron cuórum para que se realizara la sesión.

A raíz de esta situación, la Cámara Federal resolvió que el juez interino al que le toque intervenir en el expediente en el que el Grupo Clarín planteó la inconstitucionalidad de la Ley de Medios saldrá de un sorteo que se hará entre todos los magistrados de ese fuero.

Pero para dictar resoluciones de trámite (no sentencias de fondo) se continuará con el sistema de rotación semanal de los magistrados. En consecuencia, durante la semana próxima, el Juzgado N° 1 estará a cargo del juez Torti, quien será recusado por el ministro Alak.

Las presiones de Alak. Antes de Torti, la Cámara había designado a otro juez subrogante, Raúl Tettamanti, pero no duró mucho. Renunció al cargo luego de que el ministro Alak le atribuyera ser un “juez de la dictadura” y anunciara que lo iba a recusar.

Tettamanti acusó al ministro de “violencia moral” después de que Alak lo acusara de ser un juez “elegido a dedo para favorecer a Clarín”.

Ayer, Alak repitió la estrategia. Anunció que iba a recusar a Torti porque tiene como antecedente haber fallado a favor de la empresa proveedora de Internet Fibertel, perteneciente al grupo Clarín, en una causa que llegó a su juzgado.

“Creemos que hay que recusar a un juez que ya preopinó en la causa Fibertel a favor de Clarín”, dijo Alak en declaraciones al canal de noticias C5N que fueron reproducidas por la agencia oficial Télam. “Esto es un derecho que tiene cualquier justiciable, el derecho de recusar a un juez que ya dio una opinión clara a favor de una de las partes”, agregó.

El ministro señaló que “Torti transitó varios gobiernos militares; desde el aspecto ideológico hasta su carácter de jubilado hace que sea sospechosa su designación”. Y volvió a denunciar una “maniobra política” de la oposición para impedir que se tenga un “juez de la Constitución”. Es la misma acusación que le hace la oposición al kirchnerismo porque quiere imponer, a través del Consejo de la Magistratura, la designación de una postulante que fue funcionaria de un organismo nacional y que recibió puntaje extra y presuntamente irregular por ese antecedente.

El problema de fondo

El origen. La controversia que involucra al Poder Ejecutivo Nacional, al Consejo de la Magistratura y a la Justicia Federal tiene que ver con dos cuestiones: el afán que pone el Gobierno nacional en su disputa con el Grupo Clarín y la cantidad de juzgados que están vacantes, entre ellos el Juzgado Federal porteño Nº 1 en lo Civil y Comercial, que tiene en estudio la causa iniciada por el Grupo Clarín contra dos artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Responsabilidad. La cantidad de vacantes se ha producido porque desde 2008 el Gobierno nacional incumple la ley 26.376, que establece que es el Poder Ejecutivo Nacional el que debe enviar el listado de conjueces que pueden ocupar esos juzgados. Como eso no ocurre, las cámaras federales designan jueces subrogantes en un procedimiento que desata críticas y cuestionamientos, pero que cuenta con el aval de la Corte Suprema.

Conveniencia. El Poder Ejecutivo, que ahora cuestiona esta modalidad de cubrir vacantes, en realidad se beneficia con ella porque le permite confirmar o vetar a los subrogantes que aspiran a obtener el cargo de modo definitivo, según cumplan o no las expectativas del Gobierno.

Fuente: www.lavoz.com.ar

La deuda con el BCRA, una factura impagable

El gobierno nacional habla de «desendeudamiento», pero lo que está haciendo es cambiar de acreedor, llenando al ente monetario de títulos que nunca pagará.
La presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, es ya conocida por sus extravagantes teorías. Ha sostenido, por ejemplo, que la emisión monetaria y la inflación no están relacionadas y hasta ha inventado un nuevo léxico para describir una supuesta nueva era del mundo denominada «financiarización». Si bien debe suponer que esas teorías la han hecho merecedora de la conducción del Banco Central careciendo de idoneidad y experiencia, los motivos por los cuales el Gobierno la ha designado son mucho más terrenales que sus estrafalarias ideas.

Desde 2006, el Banco Central ha comenzado a funcionar como una caja auxiliar del Tesoro. El primer paso fue dado ese año cuando, al cancelar la deuda con el FMI, el Gobierno utilizó las reservas del BCRA, pagándole a cambio a éste con deuda a diez años a una tasa de interés cercana a cero. Así, en un solo año, la tenencia de acreencias contra el Tesoro por parte del BCRA pasó desde 2870 millones de dólares a 11.660 millones entre 2005 y 2006. De esta forma, la suma de los títulos del Gobierno y los adelantos transitorios otorgados al Tesoro pasaron a representar un 32% del activo del Banco Central, comparado con una participación del 14% en 2005. Las reservas internacionales del Banco Central eran todavía el principal rubro de su activo, representando el 58% de éste.

Estas cifras se mantuvieron estables en esos niveles hasta diciembre de 2009. La decisión de despedir al entonces presidente del Banco Central y reemplazarlo por la actual titular determinó que, a partir de 2010, comenzara una verdadera hecatombe para el ente monetario. Así, aumentaron fuertemente los títulos del Gobierno en el activo del Banco Central entregados por el Tesoro a cambio de reservas contantes y sonantes; se aceleró el otorgamiento de adelantos transitorios para financiar el déficit del Estado nacional y se deterioró el patrimonio de la entidad en relación con el tamaño de su activo. Esto ocurrió puesto que el Banco comenzó a distribuir todas sus ganancias al Tesoro, sin reinvertir en el propio patrimonio, con el agravante de que la mayor parte de esas ganancias son, además, puramente contables y nunca fueron realizadas.

A septiembre de 2012, la deuda del Tesoro contabilizada en el activo del Banco Central totaliza 37.400 millones de dólares solamente en concepto de títulos, a los que se debe sumar el equivalente a 19.200 millones por adelantos transitorios otorgados por el Central para financiar el déficit del Tesoro. La suma de ambos rubros, unos 56.000 millones de dólares, representa el 51% del activo comparado con 22.900 millones de dólares y 29% del activo del Banco Central en diciembre de 2009, antes de que comience la gestión de la actual titular de la entidad monetaria. Entre tanto, las reservas internacionales, que en diciembre de 2009 explicaban el 60% del activo, hoy representan el 39 por ciento.

Nos encontramos, entonces, ante la contracara del supuesto desendeudamiento del Estado: el incremento de la deuda del Gobierno con el Tesoro y el deterioro de todos los indicadores financieros de nuestro Banco Central. Recordemos que los intereses que devengan los bonos entregados por el Tesoro al Banco Central se determinan mediante la suma de la tasa Libor menos un punto porcentual. Con la tasa Libor en menos de uno por ciento en la actualidad, el Banco Central no percibe interés alguno por sus préstamos al Tesoro para que éste se «desendeude». Los papelitos de colores que mantiene el Banco Central en su activo representan una descapitalización permanente.

Está claro entonces por qué el Gobierno se refiere al pago de la deuda con reservas como «desendeudamiento», cuando únicamente está modificando el acreedor. Lo hace puesto que la deuda con el Central nunca será pagada. Ya sea por la licuación que genera el no pago de intereses o por las refinanciaciones que sufrirá el capital en el futuro. Resulta extraño que después de semejante saqueo a las reservas del Banco Central, el Gobierno interprete que en 2011, cuando los tenedores de pesos buscaban los dólares del Central lo hacían porque era una «jauja», y no porque intentaban anticiparse a la voracidad depredadora del propio Gobierno.
lanacion.com

Operan al presidente de Mauritania tras resultar herido de un balazo

El presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, fue trasladado este domingo a un hospital militar en Francia para recibir tratamiento luego de las heridas sufridas en un tiroteo este fin de semana.
Antes de partir a París, el mandatario emitió un mensaje televisivo desde la cama de un hospital de su país para informar que ya había sido operado con éxito.
Funcionarios dijeron que el general Abdel Aziz resultó herido cuando una patrulla abrió fuego -accidentalmente- contra el convoy presidencial. Dos oficiales del ejército han sido detenidos.
El presidente es visto por el oeste como un bastión en contra de los islamistas de la región. Resultó electo en 2009, un año después de comandar un golpe de Estado.
bbc.co.uk

Lucha Contra el Cáncer Tandil se une al mes de la prevención

“Durante este período se hace hincapié en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres que a través de la mamografía –la prueba más eficaz y fiable- permite detectar lesiones en la misma antes de que se hagan palpables. Cuando se detecta una irregularidad en algún estudio o palpación, hay que acudir al médico en forma inmediata, puede resultar una falsa alarma o la posibilidad de detectar a tiempo un tumor.
El 19 de octubre se recuerda el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, con tal motivo Lucha contra el Cáncer Tandil, miembro de la red Lalcec, se adhiere a esta conmemoración, habiendo ornamentado en rosa, la vidriera de su sede, San Martín 815, recordando a todas las mujeres realizarse los tres controles básicos para la detección precoz: el autoexamen mensual de mamas, la visita periódica al médico y la mamografía anual.

Sobre Lalcec

“Nuestra lucha diaria es contra un enemigo invisible pero previsible y la mejor manera de combatir el cáncer es trabajando sobre la prevención y detección temprana en toda la Argentina”, señaló Helena Larroque de Roffo su fundadora.
Lalcec es una organización de la sociedad civil, creada el 22 de julio de 1921 y la señora de Roffo ya, desde esa época, afirmaba que la manera de combatir el cáncer era a través de la prevención y la detención temprana.
Al igual que su fundadora, Lalcec es una organización fuerte, comprometida y dinámica, que participa de diferentes redes con pares, empresas y gobiernos, teniendo presencia activa a nivel nacional e internacional.
Tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con más de 100 representaciones en todo el país, con las cuales trabaja conjuntamente en la lucha contra del cáncer.
Organiza sus actividades mediante una Comisión Directiva integrada por profesionales, médicos y voluntarias que se nutren de un consejo asesor de proyectos y de un consejo médico. Es allí en donde se moldean las políticas de la institución que son canalizadas a través de un director ejecutivo y sus equipos de trabajo. Lucha Contra el Cáncer Tandil, es una de sus representantes.

Fuente: www.eleco.com.ar

Evo Morales y las críticas a Estados Unidos

La Paz, 14 oct (PL) Las palabras del presidente Evo Morales sobre la posición de Estados Unidos hacia Bolivia aún resuenan hoy, como una acusación a la superpotencia que se creyó dueña durante años de los destinos del país.

Morales aprovechó el acto de graduación, en la ciudad oriental de Santa Cruz, de 639 nuevos médicos, quienes estudiaron en Cuba, para hacer referencia a los vínculos entre ambas naciones y a los condicionamientos que por décadas impuso Washington a Bolivia.

Estados Unidos, dijo, ç estableció una relación asimétrica y hegemónica con su país, en tanto conspira cada día contra el proceso de cambio que lidera desde 2006.

El primer mandatario indígena en la historia de Bolivia, insistió en la necesidad de refrescarle a algunos la memoria sobre las políticas de Washington hacia Bolivia antes de 2006, cuando asumió el poder, y después.

Estados Unidos, afirmó, quiere imponer al país andino sus políticas económicas, con la intención de someterlo a la doctrina de seguridad global, para «convertir a Bolivia en un peón político a nivel internacional».

Aseguró que embajadores de aquel país tuvieron vínculos con narcotraficantes y recalcó que a Estados Unidos nunca le interesó el desarrollo de Bolivia, porque cuanto más pobre, más dependiente.

A Estados Unidos nunca le interesó que Bolivia venciera en la lucha contra el narcotráfico, dijo, porque más droga significaba más injerencia de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos, expulsada del país en 2008, bajo acusaciones de conspiración).

Al mismo tiempo, el jefe de Estado boliviano cuestionó la permanente descertificación estadounidense a la lucha contra el narcotráfico y a la erradicación de cocales ilegales, cuando organismos internacionales, como Naciones Unidas, reconocen los esfuerzos de su Gobierno.

«A Estados Unidos jamás le interesó que Bolivia fuera un país democrático, justo, participativo. Todo lo contrario: su tarea fue la de dividirnos hacernos enfrentar a unos y otros», recalcó.

Al mismo tiempo, insistió que desde que asumió la presidencia, en 2006, las diferentes administraciones en Washington conspiraron contra su gobierno, aunque recalcó que no se trata solo contra su gestión, sino frente a la liberación económica, cultural, social y financiera de su país.

Según el presidente, varios hechos tienen el sello de la embajada estadounidense, como la designación del embajador Philip Goldberg, «un experto en promover e impulsar la división», como lo hizo en la desaparecida Yugoslavia, donde impulsó el odio racial y produjo guerras civiles con miles de víctimas.

«Quería que Bolivia sea como Yugoslavia, por eso dirigió personalmente la confrontación interna. Primero trató de hacer fracasar la Asamblea Constituyente, con cientos de pretextos», puntualizó al asegurar que se impulsaron otras maniobras «organizadas desde la embajada».

También denunció que ese diplomático organizó y financió el denominado «golpe prefectural de 2008», después de malograrse su intento de boicotear la Asamblea Constituyente y de «fracasar en el referendo revocatorio».

Morales aclaró que «solo cuando expulsamos a Goldberg hemos podido frenar esas profundas y directas maniobras de conspiración al proceso de cambio. Y no me arrepiento de haberlo hecho. Estoy orgulloso. Porque todo ha sido por la dignidad de Bolivia, por la soberanía, por este proceso de cambio».

Recordó, sin embargo, que la salida del embajador no significó que Estados Unidos se mantuviera al margen, e insistió que mantienen sus operaciones a través de algunas Organizaciones No Gubernamentales.

«Nunca nos perdonará (Estados Unidos) por la nacionalización de los hidrocarburos, los cambios profundos. No nos perdonará que nos liberamos de ellos. No nos perdonaran porque nos descolonizamos de ellos, sobre todo no aceptarán jamás la nacionalización de los hidrocarburos», aseguró Morales.

Sabbatella: «Hay una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia»

El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, afirmó que el comportamiento de la oposición en el Consejo de la Magistratura «es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia».

En este sentido, denunció que «el Consejo de la Magistratura bloquea la designación de jueces naturales, dejando que se elijan jueces subrogantes en forma irregular» y explicó que el objetivo de ello es «trabar la aplicación integral» de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Asimismo, el ex intendente de Morón aseguró que los miembros de la oposición que integran el Consejo de la Magistratura realizan «una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia».

«Es muy grave lo que pasa, no quieren cumplir con la ley, lesionan la libertad de expresión y le hacen daño a la democracia», añadió.

Sabbatella aludió de ese modo a las maniobras para trabar la designación de jueces en cinco juzgados civiles, entre ellos el que tramita una causa por la aplicación del artículo 161 (cláusula de desinversión) de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que está apelado por el grupo Clarín.

“Lo que está pasando en el Consejo de la Magistratura es una vergüenza, están bloqueando la Constitución, están bloqueando la designación de jueces naturales, dejando que se elijan jueces subrogantes en forma irregular», sostuvo el titular de la AFSCA en declaraciones a Radio Nacional.

«Es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia; lo mismo que intentaron hacer cuando tenían mayoría en el Congreso, donde quisieron convertir al Parlamento en un bufet de abogados para la defensa de intereses corporativos», manifestó.

Sabbatella señaló que «todo lo hacen para trabar la aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, tras el nombramiento de Raúl Torti como juez subrogante al frente del Juzgado Federal Nº 1.

Este sábado, el ministro de Justicia, Julio Alak, adelantó que el magistrado jubilado será recusado por contar como antecedente «haber fallado a favor del proveedor de internet Fibertel», perteneciente al grupo Clarín.

Fuente: http://www.linkinformativo.com.ar/

La AFIP dice que no pide datos nuevos a consorcios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rechazó ayer la denuncia de un grupo de diputados de la oposición que cuestionaba los pedidos de información que el organismo hace a los consorcios acerca de los habitantes de departamentos.

En un comunicado, el ente que conduce Ricardo Echegaray dijo que la metodología forma parte «de un régimen de información creado en el año 2006» y negó que exista un formulario oficial de la AFIP que se esté enviando a los consorcios, como el que publicó ayer LA NACION.

«El régimen de información de expensas fue instrumentado el 22 de noviembre de 2006 por la Resolución General Nº 2159», sostuvo la AFIP. Y confirmó que se refiere al control sobre habitantes de departamentos que pagan más de $ 2000 de expensas.

Tal como informó ayer LA NACION, los diputados opositores Eduardo Amadeo, Patricia Bullrich, Federico Pinedo y Gabriela Michetti denunciaron que la AFIP «está distribuyendo en departamentos un pedido de informes en el que solicita información sobre quiénes los habitan e indagando en cuestiones personales», Y dijeron que así «se ejerce un control inadmisible sobre las personas».

El organismo confirmó que el control existe, pero que «cuenta con esta información de manera sistémica, centralizada e informática» desde hace tiempo. El formulario que circuló, según fuentes de la AFIP, es lo que envían los administradores a los dueños para obtener los datos que deben entregar..

Fuente: La Naciòn

Argentina, Venezuela y Ecuador entre los más hostiles con la prensa: SIP

Argentina, Venezuela y Ecuador son algunos de los países americanos más hostiles con el periodismo, que es constantemente minado por «maniobras» judiciales, amenazas y violencia, según el informe preliminar de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) difundido este domingo.

Reunida en Sao Paulo para celebrar su 68 Asamblea General, la SIP señaló que en Argentina «una serie de resoluciones gubernamentales, maniobras judiciales, declaraciones agraviantes y amedrentadoras de funcionarios públicos (…) configuran un escenario oscuro para el ejercicio del periodismo».

El informe hace hincapié en las dificultades para acceder a las fuentes oficiales y el uso que la presidenta Cristina Kirchner hace de las cadenas nacionales de radio y televisión.

Destaca además el aumento de los recursos para los medios de comunicación oficiales, mientras los privados «sufren presiones y discriminaciones».

«Los medios públicos funcionan, dentro de sus espacios informativos, como órganos partidarios», afirmó el documento.

El informe de la SIP tambien revisa el caso del Grupo Clarín, el mayor multimedios de Argentina, de cara al próximo 7 de diciembre, fechaen que debe comenzar a aplicarse una ley antimonopólica que la empresa considera un intento del gobierno por hegemonizar los servicios audiovisuales.

Representantes de medios argentinos pidieron durante la sesión en Sao Paulo que la SIP envíe una misión al país para esa fecha.

Otro de los capítulos extensos del informe está referido a Venezuela, donde en opinión de la SIP «la alta polarización política es atentatoria para el libre ejercicio periodístico».

Falta de acceso a las fuentes oficiales, maltratos, detenciones e insultos a los periodistas están entre los principales problemas de la prensa en este país petrolero bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez, recién reelecto para un nuevo período de seis años.

En Ecuador «no existe plena libertad de expresión y de información», aseguró también el informe, añadiendo que «el gobierno (del presidente Rafael Correa) está tomando decisiones que la deterioran».

«La justicia sigue emitiendo sentencias penales basadas en figuras como el desacato y la injuria a las autoridades», añadió.

El documento será sometido a la votación de la Asamblea de la SIP este martes, donde quedará aprobado con recomendaciones y conclusiones.

Fuente: TERRA

Baumgartner ya es récord

El deportista extremo saltó desde más de 39 mil metros de altura desde la estratósfera y se convirtió en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre.

Y… El hombre lo hizo. Después del intento frustrado del martes y las demoras de hoy, el deportista extremo austríaco Felix Baumgartner saltó al vacío desde más de 39 mil metros, un salto récord desde la estratósfera, y a las 15.15 tocó tierra convirtiéndose así en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre (más de 1.100 kilómetros por hora).

Apenas unos minutos después de las 15, Baumgartner abrió la puerta de la cápsula y se lanzó al vacío. Tras 4 minutos y 19 segundos de caída libre, el aventurero austríaco abrió su paracaídas pero no pudo romper el récord de la caída libre más larga (unos cinco minutos y medio).

Cerca de las 15.15, el deportista aterrizó de pie en el desierto del estado norteamericano de Nuevo México, donde un helicóptero con camarógrafos y técnicos lo alcanzó instantes después.

El globo que lo llevaba despegó cerca de las 12.30 de la Argentina en Roswell, en los Estados Unidos, y pasadas las 14 ya había superado los 36.576 metros previstos, rompiendo el primer récord: subir en globo al punto más alejado de la tierra.

Cuando el altímetro marcó los 36.576 y el austríaco seguía en la cápsula todo fue sorpresa… Y el deportista extremo siguió subiendo hasta más de 39 mil metros, en un ascenso que duró 2.36 horas.

El martes pasado, la ascensión del globo que originariamente llevaba la cápsula de Baumgartner hasta 36.576 metros se suspendió debido al fuerte viento, que para un lanzamiento óptimo debe de ser de menos de tres kilómetros por hora en los primeros 244 metros.

El comienzo de los preparativos finales para el segundo intento estaba previsto para las 9 de la Argentina, pero nuevas rachas de viento lo retrasaron, según los datos que ofreció la misión. Finalmente, las condiciones climáticas permitieron que el globo con helio fuera inflado pasado el mediodía argentino.

El globo que utilizó hoy era el único de reserva. La película sintética que conforma el globo es muy delicada, ya que el plástico en el que está fabricado es de apenas 0,002 centímetros de grosor, diez veces más delgado que las bolsas de plástico que se utilizan para congelar alimentos.

Fuente: Clarìn

Tres presos en ocupación de favelas de Rio; policía decomisa armas y drogas

(AFP) – RIO DE JANEIRO — La detención de al menos tres personas y el decomiso de armas, vehículos y cerca de 60 kilos de drogas es el saldo del desalojo este domingo de las violentas favelas del Complexo de Manguinhos y su vecino Jacarezinho, en la zona norte de Rio de Janeiro, este de Brasil, según un primer balance realizado por las autoridades.
«Fueron cumplidas tres órdenes de prisión hoy (domingo)», informó a la AFP un vocero de la secretaría de Seguridad del estado de Rio de Janeiro, que coordinó las acciones en las que participaron varios cuerpos de seguridad, como la Marina y la Policía Federal.
Las autoridades incautaron además cerca de 60 kilos de cocaína, un fusil, cargadores y municiones y 26 autos, tres de ellos reportados como robados, según este balance parcial.
Antes de la ocupación, las fuerzas policiales ya se habían desplegado en el perímetro de las favelas. El sábado, efectivos del escuadrón de élite de la Policía Militar, BOPE, mataron a cinco presuntos jefes del narcotráfico, que se habían refugiado en una barriada cercana.
Por otro lado, en los últimos días 36 sospechosos fueron arrestados y tres fusiles, 14 pistolas, dos revólveres, una metralladora, una escopeta y cinco granadas fueron incautados, según un comunicado de la secretaría de Seguridad.
También se decomisaron piedras de crack -la droga más popular en los alrededores de Jacarezinho-, cocaína y marihuana.
El secretario de Seguridad del estado de Rio, José Mariano Beltrame, celebró el éxito de la operación, que se realizó en 20 minutos y sin disparar un tiro.
«No estamos preocupados por convertir a criminales en trofeo de la policía. Aprehender es importante, pero más importante es devolver un territorio a 70.000 personas sin disparar un arma de fuego y sin derramar una gota de sangre», indicó Beltrame en rueda de prensa.
«Es una victoria importante para la sociedad, para la población, para el servicio público», añadió.
El secretario confirmó la instalación, en diciembre, de Unidades de Policía Pacificadora -un dispositivo integrado por agentes entrenados especialmente para hacer frente a los problemas de la comunidad- en la favela de Manguinhos, y en enero en la de Jacarezinho.

Hoy somos Messi

Argentina perdió una sola vez por Eliminatorias frente a Chile y fue en la última visita a Santiago. En aquel momento, Messi no se había consolidado en la Selección y fue el fin del ciclo de Basile. Cuatro años después, Leo va por el desquite.

Cuando Lionel Messi aterrice junto al resto de la delegación argentina en Santiago de Chile, este lunes cerca del mediodía, se cumplirán cuatro años exactos del último compromiso por Eliminatorias en tierras trasandinas. El recuerdo no es para nada grato. Es que cuando en 2008, el equipo que por entonces dirigía Alfio Basile, cruzó la Cordillera volvió con las manos vacías y perdió el invicto que tenía con los chilenos en encuentros clasificatorios a mundiales. Como consecuencia de esa derrota, el ciclo del DT llegó a su fin…

«No somos nada», fue la tapa del día siguiente del diario Olé. En aquel compromiso, la Roja, dirigida por Marcelo Bielsa, pasó por arriba a la albiceleste y le ganó 1-0 por un tanto de Fabián Orellana. Fue una dura derrota, que dejó a Argentina compartiendo la tercera ubicación con el conjunto vencedor. Por aquellos días, la 10 era propiedad de Juan Román Riquelme y los cuestionamientos a Lionel Messi estaban a la orden del día. Hoy el panorama es totalmente distinto…

Si se puede hablar de cuentas pendientes, la Pulga tendrá la chance de desquitarse de aquella derrota el próximo martes. Leo ya dejó en el olvido aquella discusión entre los que afirmaban que en el Barcelona rendía mucho más. «No es líder», se titulaba el análisis sobre su juego en aquel partido. ¿Hace falta decir que ahora ya es amo, señor y capitán del equipo de Alejandro Sabella? ¿Que la 10 le queda pintada en la espalda? Hoy en día, somos Messi. Messi y más. Porque como si contar con el mejor jugador del mundo fuera poco, hay un ciclo que, a diferencia de cuatro años atrás, se va consolidando rumbo a Brasil 2014.

Más allá de que la última visita a Chile fue negativa, el historial en Eliminatorias es ampliamente favorable: siete triunfos, tres empates y una caída. «Si podemos sacar los seis puntos, sería ideal. Sería encarrillar de buena manera la clasificación. Es a lo que apuntamos», había anunciado Javier Mascherano antes del clásico con Uruguay. Con tres en el bolsillo, Argentina buscará traerse una victoria de Chile como para que la cuenta pendiente («Me falta ganar un Mundial») de Lionel Messi y Brasil 2014 estén más cerca.

El historial ante Chile por Eliminatorias:

07/10/2011 ARGENTINA 4 – CHILE 1 (Mundial Brasil 2014)

15/10/2009 CHILE 1 – ARGENTINA 0 (Mundial Sudáfrica 2010)

13/10/2007 ARGENTINA 2 – CHILE 0 (Mundial Sudáfrica 2010)

13/10/2004 CHILE 0 – ARGENTINA 0 (Mundial Alemania 2006)

06/09/2003 ARGENTINA 2 – CHILE 2 (Mundial Alemania 2006)

15/11/2000 CHILE 0 – ARGENTINA 2 (Mundial Corea-Japón 2002)

29/03/2000 ARGENTINA 4 – CHILE 1 (Mundial Corea-Japón 2002)

10/09/1997 CHILE 1 – ARGENTINA 2 (Mundial Francia 1998)

12/12/1956 ARGENTINA 1 – CHILE 1 (Mundial Francia 1998)

20/10/1957 ARGENTINA 4 – CHILE 0 (Mundial Suecia 1958)

12/10/1957 CHILE 0 – ARGENTINA 2 (Mundial Suecia 1958)

Fuente: Olè

Colombia busca de nuevo la paz

Los negociadores de Bogotá y las FARC llegan hoy a Noruega para escenificar, en tres días, el inicio de las conversaciones.

Los guerrilleros lo llaman adiós a las armas. El Gobierno de Colombia lo llama fin del conflicto. Este es el momento que aguarda Colombia con una mezcla confusa de optimismo y escepticismo, tras miles de muertos y tres procesos de paz fracasados en cuatro décadas. Sin armas, deberá llegar una paz duradera, el objetivo final del proceso de negociación impulsado por el presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC. Es un objetivo a largo plazo. Tardará meses en concretarse en un acuerdo y quién sabe cuánto en materializarse. Pero el primer paso se da hoy, con la llegada prevista a Oslo, Noruega, de los equipos negociadores de ambas partes. Entre mañana y pasado, según el calendario acordado, se escenificará ante el mundo la voluntad de ambas partes de lograr la paz y se establecerán las normas para el diálogo que comenzará en La Habana a final de mes.

MÁS INFORMACIÓN
Los equipos de negociadores
El optimismo de la voluntad, por HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
EDITORIAL | Otra Colombia
ANÁLISIS | La paz es la victoria, por M. A. BASTENIER
ANÀLISIS | ¿Paz en Colombia?
Las FARC nombran a nueve guerrilleros para participar en el diálogo
El nuevo jefe de las FARC intenta movilizar a sus bases
Noruega, un pacificador discreto para Colombia
Santos y las FARC negocian la paz en Colombia sin una tregua previa
Expectación en Colombia ante los contactos del Gobierno y las FARC
Hasta qué punto está dispuesta la banda armada a renunciar a la violencia, cuándo y cómo dejará las armas o si se desmovilizará hasta el último de sus miembros, son algunas de las preguntas que se hacen los colombianos. Podrían tener respuesta en la única entrevista que ha dado Rodrigo Londoño Echeverri, Timochenko, el máximo líder de las FARC, desde que el pasado 4 de septiembre se anunció el proceso de paz. Timochenko afirmó que cuando la guerrilla habla de dejar las armas significa «la abolición del empleo de la fuerza, de la apelación a cualquier tipo de violencias para la consecución de fines económicos o políticos. Es un verdadero adiós a las armas». Queda dicho.

Lo único cierto es que, por ahora, el proceso arrancará en medio del conflicto y que no habrá un alto el fuego. La principal característica de este proceso es que no hay un alto el fuego previo. Después del anuncio oficial de las conversaciones, al menos 60 guerrilleros han muerto en enfrentamientos con el Ejército colombiano. Las FARC, incluidas en varias listas internacionales de organizaciones terroristas, no han detenido tampoco su actividad criminal.

El propio Santos relató a finales de septiembre una anécdota reveladora. Nada más acceder a la presidencia, en agosto de 2010, el entonces líder de las FARC Alfonso Cano, se comunicó indirectamente con él para ofrecer un diálogo. Santos respondió afirmativamente. Un año después, el Ejército comunicó a Santos que tenía rodeado a Cano. «Dije: ‘Las reglas son las reglas, si queremos ser exitosos tenemos que perseverar», relató Santos. El 4 de noviembre de 2011, el Gobierno colombiano halló el cadáver del líder de las FARC tras bombardear el lugar donde se escondía. Esas son las reglas con las que se juega en estos días en Oslo.

Por ahora, Gobierno y FARC llevan dos años de contactos y seis meses de conversaciones secretas en Cuba. El resultado fue un acuerdo sobre los puntos que se deben resolver para lograr una paz definitiva. Según Santos, una vez llegado a un acuerdo sobre esa agenda, la guerrilla dejaría las armas. Una tercera fase será «la construcción democrática de la paz».

Estamos en esa segunda fase. Mañana y pasado, los dos equipos negociadores se verán, acogidos por el Gobierno de Noruega, en un lugar a las afueras de Oslo. El miércoles está previsto que comparezcan ante la prensa para hacer oficial el establecimiento de la mesa de diálogo. Será el momento de presentar al mundo su voluntad de negociar, en el entorno de un reconocido facilitador internacional de conversaciones de paz.

El papel de Noruega es exclusivamente «facilitar la conversación», explica Kristian B. Harpviken, director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO). «Los avances son responsabilidad de las partes». Sin esa labor, «muchas veces las partes no tendrían un lugar donde encontrarse físicamente». Durante toda esta semana, los medios colombianos han estado pendientes de que la Fiscalía General del país suspendiera las órdenes internacionales de captura de los guerrilleros cursadas a Interpol, de forma que puedan aterrizar en Europa sin que les detengan.

Es en esa tercera fase donde se concentran los miedos. El riesgo es dejar de hablar. Que alguien se levante de la mesa. Que las conversaciones entren en punto muerto. Porque el proceso durará al menos ocho meses, calcula el presidente Santos. Un analista ha definido este momento histórico como una obra con muchos actos y actores donde se abrirá el telón con entusiasmo, pero donde tal vez un actor se caiga, otro se enferme o entre en pánico. Lo que cuenta es la decisión que han tomado el gobierno y las FARC de no levantarse de la mesa hasta lograr un acuerdo. «Eso da la tranquilidad de que existe el vivo propósito de conversar para terminar el conflicto y no de conversar para ganar tiempo y lograr avances en lo militar», afirma Guillermo Rivera, parlamentario liberal que integra las comisiones de paz del Congreso.

Por ahora, una muestra de ese optimismo queda patente en las encuestas. El apoyo al presidente en estas conversaciones ha pasado de un 77% y a un altísimo 82%, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría.

Otra característica de este proceso es que, aunque las conversaciones son reservadas, se hace de forma oficial y a la vista de todos. Nada que ver con lo que se entiende en España por un diálogo con terroristas. Tras seis meses en secreto, no está claro cómo podrá afectar la presión mediática al resto del proceso. «Desde luego la presión de los medios es una dificultad», explica Harpviken. «Pero ese es uno de los dilemas de los procesos de paz. Si quieres un acuerdo necesitas el apoyo de la gente y, por tanto, cierto grado de transparencia para que sepan de qué se está hablando. No puedes construir ese apoyo sobre algo teórico». Al mismo tiempo, reconoce que «lo que han conseguido hasta ahora ha sido gracias a la discreción».

El jefe del equipo negociador del Gobierno, el exvicepresidente Humberto de la Calle, ha pedido «controlar el desbordado apetito hacia una solución mágica y fomentar cierta dosis de escepticismo».

Con meses de conversaciones por delante sin cesar la violencia entre las partes y, sobre todo, la incertidumbre de cómo se reintegrarán las FARC a la vida civil si todo sale bien, no falta escepticismo en Colombia. «Con esta negociación no se va a lograr la paz absoluta. Lo que se va a intentar es lograr que las FARC dejen las armas para cerrar este conflicto», asegura María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, que ha hecho seguimiento a los tres procesos de paz anteriores.

Para Javier Ciurlizza, director para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, la negociación, además, no debe prolongarse en exceso. «Una negociación sin cese al fuego en el largo plazo sería extremadamente problemática», dice Ciurlizza, para quien si se da este escenario sería fundamental una tregua, o por lo menos, el cumplimiento estricto de las normas del derecho internacional humanitario.

Además de los escépticos, están los opositores abiertos al proceso, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe. Para Miguel Gómez, parlamentario del partido de Uribe, no es cierto que las FARC quieran la paz sino un pedazo de poder. «Si nos va bien, habrá entonces desmovilización de las FARC pero no paz», dice Gómez.

Sin embargo, para la mayoría de colombianos que apoya este proceso, está claro que esta vez hay más posibilidades de éxito. «Va a haber un proceso de paz porque las partes reconocen el fracaso de la opción militar», afirmó el analista político León Valencia, exguerrillero desmovilizado del ELN, el otro grupo subversivo que está buscando entrar a esta negociación.

Para los colombianos es evidente que las FARC llegan debilitadas a la mesa de negociación. Se calcula que de los 20.000 combatientes que tenían hace una década hoy tienen 9.000. Sus máximos jefes han sido abatidos. Pero también tienen claro que se han reorganizado y están lejos de la desaparición.

Esta semana se abre el telón en Oslo. El drama se representará en La Habana. En palabras de Santos, «la paz es la victoria».
elpais.com

Para el Indec, en 12 meses la inflación acumuló sólo 10%

En septiembre midió un alza de 0,9%, menos de la mitad de lo relevado por consultoras privadas, que fue 1,93%. Para estas, en los nueve meses del año ya subió 18%.
La inflación oficial de septiembre fue de 0,9 por ciento, menos de la mitad de la calculada por analistas privados, de acuerdo con las cifras que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, en nueve meses el índice de precios al consumidor aumentó 7,8 por ciento y respecto a septiembre de 2011 (12 meses atrás) la variación fue de 10 por ciento.
La evaluación oficial se conoce en momentos en que una delegación argentina presidida por el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, está participando en Japón de la Asamblea Anual del FMI, entidad que le reclama al país que mejore la calidad de sus estadísticas oficiales (ver aparte).
El jueves, diputados opositores habían difundido en el Congreso Nacional el índice de inflación calculado por las consultoras privadas, que mostró una suba de precios de 1,93 por ciento durante el mes pasado, más del doble que la informada por el Indec.
El contraste se mantuvo en forma paralela en las demás comparaciones, ya que para las consultoras entre enero y septiembre la variación de precios es de 18 por ciento y para el Indec el acumulado en 2012 sólo llega a 7,8 por ciento.
Con relación a los últimos 12 meses, los privados informaron un alza de 24 por ciento, mientras que el organismo oficial calculó 10 por ciento.
Principales alzas. Entre los alimentos y bebidas, las mayores alzas identificadas por el Indec estuvieron encabezadas por las verduras (2,7 por ciento) y frutas (2,6), mientras que la carne se encareció 0,5 por ciento. En total, este rubro subió 0,8 por ciento.
El segmento de mayor aumento en septiembre fue atención médica y gastos para la salud con un alza de 1,9 por ciento, por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En tanto, la indumentaria aumentó 1,6 por ciento.
El equipamiento y mantenimiento del hogar tuvo una variación de 1,1 por ciento, esparcimiento uno por ciento, y transporte y comunicaciones 0,8 por ciento.
El Indec volvió a insistir en que una persona puede superar la indigencia con un ingreso diario de 5,9 pesos, mientras que deja la pobreza con 13,10 pesos. Para el organismo oficial, el valor de la canasta básica alimentaria (mide la indigencia) para un matrimonio y dos hijos alcanzó a 707,65 pesos durante septiembre. En tanto, para la misma familia la canasta básica total (mide la pobreza) alcanzó a 1.575,81 pesos.

lavoz.com.ar

En Argentina grupo religioso impidió aborto legal en plena sala de cirugìa

La historia la reporta el diario El País de España, que indica que la mujer, de 32 años, quedó embarazada tras ser obligada a prostituirse en La Patagonia.
La historia la reporta el diario El País de España, que indica que la mujer, de 32 años, quedó embarazada tras ser obligada a prostituirse en La Patagonia.

Esta razón permitía que pudiera practicarse el aborto en una clínica de Buenos Aires, lo que iba a suceder hace más de una semana, si no fuera porque un grupo ultraconservador llamado “Pro Familia”, impidió por una orden judicial la práctica e irrumpió en la clínica al momento de la cirugía.

De acuerdo con El País, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, reveló la identidad de la mujer y el hospital donde estaba recluida, facilitando así que “Pro Familia” la ubicara e impidiera el aborto, además de la supuesta ayuda que prestó un párroco local.

No obstante, la apelación dos días después permitirá que el aborto se lleve a cabo la próxima semana.

Según el diario Ibérico, Argentina está enfrascada en un extenso debate moral sobre el aborto, que es legal por Constitución desde 1920, pero que debe ser reglamentado por las provincias, algo que Buenos Aires hizo “a medias”, de acuerdo al periódico, porque no acató las nuevas normas que permiten que cualquier mujer, sin importar su edad o estado mental, pueda abortar en los casos legales.

Fuente: http://www.caracol.com.co/

Con 13 pesos por día una persona deja la pobreza

Una persona puede superar la indigencia en la Argentina con un ingreso diario de 5,9 pesos, mientras que deja la pobreza con 13,10 pesos, según se desprende de datos que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para el organismo oficial, el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) -con la que se mide la indigencia- para un matrimonio y dos hijos alcanzó a 707,65 pesos durante setiembre. En tanto, para el mismo grupo familiar la canasta básica total (CBT) -que determina la pobreza- se ubicó en 1.575,81 pesos. A pesar de que desde el Gobierno -incluida la propia presidenta Cristina Fernández- se asegura que el Indec no dio a conocer esas cifras y que la directora general del organismo, Ana María Edwin, sostiene que son datos desactualizados, el Instituto sigue difundiendo periódicamente el informe de “Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total”. Estas cifras están calculadas con la base del índice de precios al consumidor, cuya metodología está cuestionada por subestimar la suba de precios.
En consecuencia, una menor variación en los precios determina valores de canastas mucho más deprimidos y permite alcanzar matemáticamente inferiores índices de pobreza e indigencia. Según el Indec la CBA de 707,65 pesos sufrió un incremento de 1,23 por ciento respecto a agosto, 11,5 por ciento en nueve meses y 14,7 por ciento con relación a un año atrás.
De todas maneras, según la información oficial, la inflación para los sectores de más bajos recursos en los últimos 12 meses fue 4,7 puntos superior que para el resto de la sociedad. Cabe puntualizar que para el Indec, la CBT de 1.57,81 pesos subió 1,3 por ciento en el mes, 12,2 por ciento desde enero y 15,6 por ciento en forma interanual.
En este casos, los “pobres” (de acuerdo con la estadística oficial) tuvieron que soportar en 12 meses un aumento de precios en sus consumos básicos 5,6 puntos superior en relación con los demás estratos.
clarin.com

Angelici ratificó a Falcioni hasta diciembre

El presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, habló del mal presente futbolístico que atraviesa el equipo, aunque ratificó que el entrenador Julio César Falcioni seguirá en su cargo hasta que se venza su contrato en diciembre.

«A Falcioni lo veo bien. Esta situación se revierte ganando y tenemos el mejor plantel de la Argentina. Más allá de todo, vamos a respetarle el contrato, y él también lo va a respetar», dijo Angelici quien viajó junto al equipo a Paraguay donde Boca perdió un amistoso con Cerro Porteño por 2 a 1.

En una entrevista con el diario deportivo Olé, Angelici sostuvo que el contrato del DT se termina el 30 de diciembre y «después analizaremos su trabajo, nos juntaremos con el departamento de fútbol, evaluaremos proyectos y tomaremos una decisión», indicó el presidente.

Sobre su eventual sucesor, Angelici consideró que entrenadores como Guillermo Barros Schelotto, Martín Palermo, Rodolfo Arruabarrena y Diego Cagna -todos ellos exjugadores del club- «en algún momento van a dirigir a Boca».

Además, aclaró sus dichos de días atrás sobre el desempeño del equipo. «Dije lo que dije para ver si el plantel, los jugadores, el cuerpo técnico y todos reaccionamos», agregó.

Por último, habló de la salida de Juan Román Riquelme del equipo y dijo no sentirse responsable por ello. «Él nunca mencionó nada en mi contra. Es el último gran ídolo de Boca y hubiéramos querido que termine su carrera en el club. Yo no comparto su decisión, pero lo respeto», dijo.

Fuente: Ambito