“Solamente los que arriesgan llegar demasiado lejos son los que descubren hasta dónde pueden llegar.”
Thomas Stearns Eliot
Portal de Noticias Independiente
El gobierno francés anunció un esfuerzo «sin precedentes» de 36.900 millones de euros en aumentos de impuestos y recortes en 2013 con el objetivo de reducir el déficit público al 3% del Producto Interior Bruto (PIB).
El proyecto presentado ante el Consejo de Ministros, así como el presupuesto de la seguridad social, presentado el próximo lunes, prevén 20.000 millones en aumentos de impuestos (10.000 millones para las familias y 10.000 millones para las empresas), a los que se añaden los 4.400 millones ya aprobados.
El ajuste se completa con recortes de 10.000 millones en el gasto del Estado y de 2.500 millones en la Seguridad Social. Francia confirmó así que mantenía su objetivo de un 3% de déficit en 2013, pero renunció sin embargo a alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas en 2017 como estaba previsto, y para ese año espera un déficit de 0,3%.
Según las previsiones del gobierno, el déficit público de la segunda economía de la Eurozona será de 4,5% del PIB en 2012, 3% en 2013, 2,2% en 2014, 1,3% en 2015, 0,6% en 2016 y 0,3% en 2017.
El proyecto presentado prevé además la supresión de 12.298 puestos de trabajo en los ministerios considerados no prioritarios y simultáneamente la creación de unos 11.000 nuevos puestos en educación, justicia y policía.
«Se trata de un presupuesto de combate para la justicia social (…) un presupuesto de combate para el crecimiento, para preparar el futuro, valiente y responsable», dijo el primer ministro Jean-Marc Ayrault en el palacio presidencial del Eliseo, tras el Consejo de Ministros.
Más temprano, se conoció que la economía francesa volvió a estancarse en el segundo trimestre de este año, lo que supone tres trimestres consecutivos de crecimiento cero, confirmó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INSEE).
En términos interanuales, la economía francesa creció tan sólo 0,3 por ciento el pasado trimestre, la cifra más baja desde finales de 2009. La oficina estadística francesa señaló que el gasto de los consumidores descendió una décima, en contraste con 0,1% que repuntó el trimestre anterior.
ambito.com
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, admitió que le mandó a la AFIP al titular de la UIA de Córdoba, luego de las críticas que había realizado sobre el Gobierno. Explicó ante empresarios que lo hizo para que sepan que no pueden criticar impunemente su gestión.
Guillermo Moreno envió a la AFIP a intimidar al titular de la Unión Industrial de Córdoba. Este dato se confirmó esta semana en la UIA, después de una breve investigación y del reconocimiento del mismo secretario de Comercio. Moreno, en su habitual ronda con empresarios, admitió que lo hizo para que los hombres de negocios sepan que no pueden criticar impunemente su gestión: “Sí, fui yo. Le mandé la AFIP para que no hable pavadas y para que todos aprendan”, dijo, según trascendió a través del diario Clarín.
El funcionario recibió, de hecho, un nuevo y fuerte respaldo político de la Presidenta . Cristina Kirchner avaló por primera vez en forma explicita, desde el exterior, la manipulación estadística que hace Moreno, con lo cual le dio un espaldarazo a su metodología . Hace un año hubo varios “popes” fabriles que advirtieron sobre la gravedad de la estrategia de aprietes, pero la mayoría de la dirigencia empresarial del país prefirió creer en la versión edulcorada para la campaña electoral de Cristina Kirchner.
Ercole Felippa, titular de la Unión Industrial de Córdoba, es quien recibió el mensaje amenazante de Moreno. El industrial organizó un encuentro fabril en el cual hizo una tibia crítica a los controles cambiarios y a los frenos a las importaciones que impulsó Moreno.
“Muchas empresas en Córdoba tienen dificultades por la falta de insumos”, dijo Felippa a comienzos de agosto; en ese discurso también señaló:”El problema es la inflación y no el tipo de cambio.” La Conferencia Industrial de Córdoba terminó avanzada la tarde de ese miércoles primero de agosto.
Unas horas después, a Felippa le tocaron el timbre en su domicilio particular varios funcionarios y le comunicaron que desde ese momento estaba sujeto a una inspección integral de la AFIP.
Felippa decidió bajar el perfil político y la Unión Industrial de Córdoba olvidar el episodio. En septiembre, se difundió un tibio comunicado por el Día de la Industria.
Ahora, ante cualquier consulta, Felippa prefiere decir que está de viaje.
En la citada Conferencia Industrial estaba la plana mayor de la UIA. Los vicepresidentes Adrián Kauffman Brea, Luis Betnaza, Cristiano Rattazzi y el titular, Ignacio de Mendiguren, quien también criticó los excesos en los controles cambiarios.
Pero Moreno no arremete en forma directa contra De Mendiguren, porque conoce el trato preferencial que tiene la Presidenta con el jefe de la UIA.
lapoliticaonline.com
Alerta de especialistas. La mitad de la población argentina tiene sobrepeso u obesidad y mayor riesgo cardiovascular.
Especialistas alertaron hoy sobre la «monotonía alimentaria» en las dietas diarias de los argentinos, y destacaron la ventaja de que las personas sepan medir el aporte promedio de las vitaminas y minerales de acuerdo con lo que comen, para evitar la aparición de distintas enfermedades.
Daniel De Girolami, médico nutricionista y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), sostuvo que «una de las principales críticas a la forma de comer de los argentinos es la `monotonía alimentaria`».
De Girolami señaló en un encuentro sobre la importancia de las dietas ricas en vitaminas y minerales, que «casi el 60 por ciento de las calorías totales de nuestra dieta, provienen sólo de tres grupos de productos: trigo, azúcar y carne».
En ese sentido, reconoció que «lo que más se come es pan, pastas y papas con alguna que otra porción de carne», y advirtió que en la dieta argentina «hay poca ingesta de lácteos y menos aún de vegetales, frutas, legumbres y pescado», que son aquellos alimentos fuentes de gran cantidad de vitaminas y minerales.
Por ese motivo, De Girolami consideró que existen «deficiencias ocultas -en el organismo- que son consecuencias de malos hábitos alimentarios», los cuales «pueden ser la antesala de carencias sanitarias si no se corrigen a tiempo, ya sea mejorando la alimentación o suplementando los micronutrientes deficitarios».
Las vitaminas son esenciales en el metabolismo, y necesarias para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
Sin ellas, el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación.
Hay 13 sustancias fundamentales para el organismo, que son las vitaminas A, C, D, E, K, y las variantes de la vitaminas B como la tiamina, riboflavina, niacina y ácido pantoténico.
La salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) como de micronutrientes, entre los que se incluyen las vitaminas y los minerales.
Los especialistas presentaron en el encuentro un test nutricional que puede ser consultado de manera gratuita accediendo al link www.centrum.com.ar, donde se puede medir de manera personalizada el aporte promedio de vitaminas y minerales de cada individuo, de acuerdo con los alimentos que consume semanalmente.
Alberto Cormillot, médico y director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición, indicó que «todas las vitaminas y minerales tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar presentes en la alimentación diaria, para evitar deficiencias».
Cormillot señaló que «no hay un alimento mágico que los contenga a todos, y sólo la combinación adecuada de los grupos de alimenticios permite cubrir los requerimientos de todos los nutrientes esenciales para la vida».
Sostuvo que «la deficiencia de las vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves, las cuales podríamos corregir con una alimentación balanceada».
Insistió en que «es importante educar en materia de nutrición y deberíamos apuntar a lograr que cada habitante reciba el aporte necesario de micronutrientes, para mantener una adecuada salud».
La Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo había alertado en 2005 sobre una tendencia a comer mal de los argentinos, debido a que el 45 por ciento le agrega sal a las comidas y el 35 no consume frutas y verduras. Como consecuencia de esos malos hábitos alimentarios, la mitad de la población argentina tiene sobrepeso u obesidad y por ende, un mayor riesgo cardiovascular.
rionegro.com.ar
Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,67 para la compra y a $ 4,71 para la venta. En el mercado paralelo el «blue» ayer finalizó a $ 6,28 para la compra y a $ 6,30 para la punta vendedora.
En el segmento mayorista la divisa finalizó a $ 4,695 para la venta. En concordancia con lo actuado en las últimas ruedas, la autoridad monetaria sale en el comienzo de la rueda a vender en el mercado de contado echando por tierra cualquier intento se suba del tipo de cambio mayorista, destacaron desde una mesa de cambio de la city.
ambito.com
Su filial Esso pasó a manos de la argentina Bridas Corporation y la china CNOOC. Bajo la marca Axion, la empresa operará en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un año después de que se anunciara la operación, la petrolera china CNOOC y el grupo argentino Bridas Corporation completaron la compra de activos de ExxonMobil. Hasta el momento, no trascendió el monto de la compra. Con el foco puesto en la refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes en Argentina, Paraguay y Uruguay, el conglomerado chino-argentino decidió cambiar el nombre a la petrolera que pasaron a controlar esta semana. Así, Axion reemplazará a Esso, aunque esta marca se seguirá usando por algunos años en las estaciones de servicios.
“La nueva firma consignó que Axion contribuirá agregando valor y tecnología a sus operaciones en forma sostenida en beneficio de sus clientes, socios comerciales, empleados y la comunidad toda”, aseguró la empresa en un comunicado. En Argentina, será distribuidor exclusivo de lubricantes MOBIL, y se proyecta la ampliación de una refinería local.
Los players en esta compra son dos importantes grupos. Bridas Corporation, propiedad de la familia Bulgheroni, y esta compra ubica en segundo lugar en el mercado petrolero argentino, después de YPF. Por su parte, CNOOC International Limited es controlada por CNOOC Limited, sociedad que cotiza en las bolsas de Hong Kong y New York y es la mayor productora offshore de petróleo y gas en China.
infobae.com
Los delincuentes ingresaron en la vivienda de Jorge Sica, en Garibaldi al 100. Se llevaron dinero, joyas y varios electrodomésticos, pese a que se activó la alarma. Investigan si se trata de la misma banda que asaltó el domicilio hace un mes.
Una banda de delincuentes entró a robar a la casa del fiscal federal Jorge Claudio Sica, ubicada en la localidad bonaerense de San Isidro, de donde los ladrones se llevaron dinero, joyas y electrodomésticos. El robo se produjo en momentos en que no se encontraba en su domicilio.
Luego de concretado el atraco, los delincuentes escaparon con el botín y hasta el momento permanecen prófugos. El hecho se produjo anoche, en la vivienda del fiscal, ubicada en la calle Garibaldi al 100, de esa localidad de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Tras el hecho, ahora la Policía analiza si se trata del mismo grupo de ladrones que había entrado a robar a la vivienda hace apenas un mes. Los ladrones, luego de lograr entrar a la casa, revisaron cada una de las dependencias en busca de dinero y otros objetos de valor.
Una vez que se hicieron de un botín compuesto por dinero en efectivo, joyas y algunos electrodomésticos, los ladrones escaparon de la vivienda, sin ser vistos por los vecinos. El fiscal, de acuerdo con lo señalado por los voceros policiales, se enteró del robo a través de la empresa de alarmas, que concurrieron a la casa porque se había accionado el sistema.
Pese a ello, cuando llegaron a la vivienda los delincuentes ya habían escapado del lugar. Tras descubrir el hecho, el fiscal radicó la denuncia ante personal de la comisaría 1° de San Isidro, con jurisdicción en la zona. En el caso trabajan efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones de San Isidro.
infobae.com
El Chino va por Trezeguet y será su primer partido como titular en River. Almeyda se la juega y debe definir su ladero: Funes Mori o Rodrigo Mora.
La Luna ya no está llena ni redonda. Muestra otra cara, una más estiliza- da que se ganó una chance entre los titulares. Es una nueva Luna, que iluminará, la nueva, iluminará.
Sin Trezeguet, a Almeyda se le vino la noche. Pero literalmente, porque salió la Luna: Carlos Luna, quien dejará el banco de suplentes para vestir la camiseta de River por primera vez desde el inicio de un partido. Con sólo 22 minutos sobre sus botines (y un tiro en el travesaño contra Tigre), es el jugador que menos tiempo estuvo en una cancha de los 26 futbolistas que utilizó el Pelado en lo que va del campeonato.
Ahora el escenario es diferente al que tenía al cordobés afuera, en lista de espera: en este River urgido de una victoria inmediata, Almeyda confeccionó un ataque a la luz de la Luna.
Sí, Almeyda pasó del tridente al cuarto creciente.
Con Trezeguet ausente por asuntos personales, y con Rodrigo Mora con dificultades físicas que le impiden completar 90 minutos sin sobreexigirse, el DT tratará de encontrar a su 9 goleador en el Chino. Apostará por él a tal punto que en el ensayo táctico de ayer (fue de dos tiempos de 25 minutos), el Chino fue el único atacante que no se probó pecheras diferentes.
«Va de entrada. Está mejor y se nota en los traba- jos semanales», confió una voz autorizada sobre el último Pichichi del fútbol argentino (convirtió 12 goles con la camiseta del Matador). «Fui poco profesional.
Estaba en rebelde y actué mal en la pretemporada.
Pero hoy estoy mejor que en Tigre», admitió Carlos hace un mes, cuando todavía se entrenaba en doble turno para bajar los kilos de más con los que arribó a Núñez. Puertas para adentro, con el dossier del 4-4-2 en su mano (ayer terminó probando un 3-4-1-2) y entusiasmado con la marcada evolución del delantero, el Pelado sólo tararea una canción: Luna, Luna, Luna, tu sabes que la quieeero..
Resuelto un interrogan- te, queda otro igual de im- portante: ¿quién será el compañero de ataque? «Aún no está definido», dijeron desde el vestuario. La pulseada, mientras tanto, se la dirimen Gabriel Funes Mori (metió el gol de los titulares) y la Pulga (hizo el 1 a 1 para los suplentes, luego se cambió de equipo y reemplazó al Mellizo). El pibe es el goleador de River en el campeonato (con tres gritos) pero lleva dos encuentros sin meterla. El uruguayo le hizo un golazo a Newell’s pero está entre algodones. Meter o no meter, ésa es la cuestión…
Al menos, el Pelado tuvo una certeza: que encontrar al reemplazante de Trezeguet no fue Chino básico.
ole.com.ar
(EFE).- Israel agitó hoy en la ONU la alarma de un Irán dotado de armas nucleares, algo que avisó podría ocurrir en menos de un año, mientras que el grupo 5+1 dijo que hace falta más presión para que Teherán tranquilice al mundo sobre la naturaleza de su programa atómico.
Irán debe actuar «con urgencia» para demostrar el carácter pacífico de su programa nuclear, afirmó la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, tras una reunión con los ministros de Exteriores de EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, miembros del llamado grupo 5+1.
La reunión en la sede de Naciones Unidas tuvo lugar después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, alertara ante la Asamblea General del organismo de las graves consecuencias que tendría un Irán con armas atómicas.
«Nada amenaza más la paz mundial que un Irán con un arma nuclear», dijo Netanyahu, quien lamentó que ni las sanciones ni la diplomacia hayan frenado los esfuerzos del régimen islámico de Teherán por obtener el arma atómica.
Aseguró que ya es «tarde, demasiado tarde» para detener la amenaza que plantea Irán para el mundo, ya que, según planteó con un diagrama que presentó ante el plenario de la ONU, Teherán podría tener suficiente uranio enriquecido para lograr un arma nuclear «antes del próximo verano».
Irán está sometido a sanciones internacionales del Consejo de Seguridad de la ONU, y también de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países, por el convencimiento de que su programa nuclear tiene una vertiente nuclear, mientras que Teherán afirma que es exclusivamente civil y pacífico.
«Si se le impone una línea roja clara, cederá», vaticinó sobre Irán el primer ministro israelí, quien aseguró que, si ese país accede a un arma nuclear, tendría efectos similares a si la tuviera la red terrorista Al Qaeda.
Netanyahu pareció advertir con un posible recurso a un ataque militar preventivo cuando dijo que las plantas iraníes de enriquecimiento de uranio «son visibles y todavía vulnerables».
A pesar de ello, resaltó que las líneas rojas que pide «no conducen a la guerra sino que la previenen», y puso como ejemplo cómo las líneas rojas de la OTAN «mantuvieron la paz en Europa casi alrededor de medio siglo», como también evitaron un conflicto las medidas del presidente estadounidense John F. Kennedy en la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962.
Netanyahu insistió en que hablaba «con sentido de urgencia», la misma que pidió el grupo 5+1 a Irán para que dé explicaciones convincentes sobre su programa atómico.
A última hora de la tarde, el dirigente israelí se reunión con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, y ambos recalcaron el objetivo de sus respectivos Gobiernos de «impedir que Irán consiga el arma nuclear», así como cooperar para lograrlo, según indicó a la prensa una fuente estadounidense.
Tras la reunión del grupo 5+1, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, recalcó que los seis países del grupo «decidimos tener unidad y presionar» a Teherán.
Ashton, quien actúa en nombre del grupo ante las autoridades de Irán, explicó a los ministros el contenido de las conversaciones que mantuvo con el negociador iraní, Said Jalili, la pasada semana en Estambul.
Fabius insistió en que «es muy importante» que los seis países están «completamente unidos en el comportamiento que tenemos que mostrar ante Irán».
Los ministros mostraron «completa unidad» en que Irán tiene que presentar una propuesta «creíble» para que haya una nueva ronda de negociaciones que incluya a ese país, según declaró por su parte a la prensa una alta funcionaria estadounidense que estuvo presente en el encuentro.
Añadió que «no queremos tener negociaciones porque sí», y que por ello se mantienen conversaciones informales con las autoridades iraníes «para valorar hasta qué punto son serios».
La funcionaria recordó que en la última reunión del grupo con Irán, en mayo en Bagdad (Irak), los iraníes «estaban listos para discutir una limitación (del enriquecimiento de uranio) al 20 por ciento, pero lo que querían a cambio, un alivio de las sanciones, era inaceptable para nosotros».
Desde entonces, las conversaciones informales con representantes iraníes han conseguido que los países occidentales tengan sobre la mesa una propuesta «muy sustancial, y muy justa, pero que es sólo un primer paso de los muchos que tendrá que dar Irán para enfrentar las preocupaciones de la comunidad internacional».
El presidente de EE.UU., Barack Obama, advirtió este martes en la ONU que hará «lo que deba hacer» para evitar que Irán obtenga un arma nuclear y reiteró el tiempo para alcanzar una solución diplomática «no es ilimitado».
EN HARVARD, DISERTO ANTE MAS DE 2800 PERSONAS – La Presidenta dijo que se trata de “un título mediático” y defendió la medida, alegando que busca “garantizar que haya dólares para los importadores y para pagar la deuda”. Luego, respecto a la posibilidad de una re re-elección, sostuvo: «No es deseo mío como tampoco lo es de ningún partido”. También habló de la Ley de Medios Audiovisuales y de la libertad de prensa.
La presidenta Cristina Fernández ofreció una disertación en la Universidad de Harvard donde, después de su presentación, respondió a las inquietudes de los estudiantes. Habló del cepo cambiario, la re re-elección y la reforma de la Constitución y también de la Ley de Medios.
“En la Argentina no hay ningún cepo cambiario», dijo la mandataria, y agregó que se trata de un “título mediático”. En este sentido, explicó que, si bien se restringió la compra de la divisa extranjera para atesoramiento, hay sectores en los que se puede acceder a ella, para “garantizar que haya dólares para los importadores y para pagar la deuda”, argumentó.
Además, puso énfasis en que el joven argentino, que estudia en Harvard, es un “privilegiado”, porque se paga en dólares y es “bastante cara”. Luego, ante la pregunta de otro compatriota, agregó: “Mucha gente del interior puede estudiar en Harvard, anda bien el país”.
Respecto a la posibilidad de una re re-elección, comentó: «No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que puedo o debo. Es una cuestión abstracta, porque la Constitución no me permite un tercer mandato. En mi país se discuten muchas cosas, pero no es deseo de esta presidenta reformar la Constitución, no es deseo mío como tampoco lo es de ningún partido”.
Ante una pregunta vinculada a su falta de diálogo con los medios y periodistas, Cristina afirmó que «nunca hubo tanta libertad de prensa en la Argentina». Y agregó que «basta ver cualquier diario lo que dicen fundamentalmente de esta Presidenta», quien “envió al Parlamento la ley para despenalizar a cualquier periodista penalizado por injurias”. Ahora «cualquier periodista puede decir lo que le da la gana”, dijo. «No sé de dónde sacaron que no hablo», remató.
larazon.com.ar
Luego de que los legisladores que responden a Máximo Kirchner le frenaran el pedido de endeudamiento, Daniel Peralta envió un proyecto «de fortalecimiento financiero» que avanzará sobre el juego, las exportaciones petroleras y las mineras. Cuáles son los obstáculos de la avanzada contra Cristóbal.
El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, no se resigna y continúa buscando alternativas para revertir el déficit y la falta de fondos en su provincia, que ya hace peligrar el pago de salarios de los empleados públicos. Luego del intento fallido para conseguir una autorización de la Legislatura para salir a los mercados a buscar 200 millones de dólares, ahora envío otro proyecto de «de fortalecimiento financiero».
La orden que baja desde la Casa Rosada, a través de Julio De Vido y de Máximo Kirchner, es que Peralta no puede endeudar más a la Provincia, sin antes tomar otras medidas que ajusten las cuentas: el intendente de Río Turbio, Matías Mazú, propuso -en diálogo con LPO- que se bajen las jubilaciones.
«No es cierto que no le proponemos alternativas. Bien podría, por ejemplo, adecuar la Caja de Previsión de Santa Cruz, que es deficitaria. Son medidas poco felices, no muy populares. Pero se deben tomar si se quieren sanear las cuentas. Habrá que charlar con los gremios para garantizar la paz social», fue la idea que soltó el jefe comunal.
Frente a esta situación, la «Ley de Fortalecimiento Financiero» que ahora quiere Peralta implicaría un aumento del 3% en las regalías mineras, una suba al 15% de la alícuota para los juego de azar, además de la eliminación como actividad no gravada con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, de los ingresos producto de las exportaciones de recursos naturales no renovables que comprende también a los hidrocarburos.
Sin embargo, esta iniciativa se encontrará -al menos en principio- con el mismo escollo que el pedido de endeudamiento: la mayoría del bloque oficialista ya no responde al gobernador, sino que es controlado directamente por Máximo Kirchner.
El gobernador espera «contar con una herramienta más que le permita, entre otras cosas, obtener recursos para afrontar la concreción de las políticas públicas plasmadas en la Ley de Presupuesto Provincial, fortalecer la efectiva intransferibilidad del sistema previsional y sustentar la transición hacia un modelo de provincia que diversifique su matriz productiva, generando riqueza y empleo genuino a los habitantes de Santa Cruz”, según explica el proyecto.
lapoliticaonline.com
«A Henry Fariñas se declara culpable» por narcotráfico, lavado de dinero y asociación con el crimen organizado, resolvió la jueza Adela Cardoza, al concluir un juicio de más de un mes que involucró a otros 23 acusados.
Fue acusado de integrar una red criminal que lideraba el costarricense Alejandro Jiménez, alias «El Palidejo», preso en Guatemala y señalado como el autor intelectual del atentado en el que murió acribillado el cantante.
La justicia de Nicaragua declaró este jueves culpable de delitos de narcotráfico al empresario nicaragüense Henry Fariñas, blanco y sobreviviente del ataque en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral, y fijará su condena en una audiencia el 12 de octubre.
«A Henry Fariñas se declara culpable» por narcotráfico, lavado de dinero y asociación con el crimen organizado, resolvió la jueza Adela Cardoza, al concluir un juicio de más de un mes que involucró a otros 23 acusados, el primero relevante que se realiza en Nicaragua contra una red de tráfico de drogas.
La Fiscalía pidió a la jueza del II Distrito Penal de Juicio de Managua condenar al empresario a 20 años de prisión por narcotráfico, siete por lavado de dinero, y de siete a 14 años por crimen organizado.
Fariñas fue acusado por la Fiscalía de integrar una red criminal que lideraba el costarricense Alejandro Jiménez, alias «El Palidejo», preso en Guatemala y señalado como el autor intelectual del atentado en el que murió acribillado Cabral el 9 de julio del 2011 en la capital de ese país.
El nicaragüense conducía el vehículo que llevaba al aeropuerto a Cabral -a quien había contratado para conciertos en Guatemala-, cuando fueron emboscados por sicarios, contratados según las autoridades por Jiménez para matar a Fariñas.
Según la justicia, Fariñas, de 41 años, tenía en Centroamérica varios clubes nocturnos y en Nicaragua una decena de empresas para lavar dinero, y habría robado un cargamento de 1.000 kilos de cocaína a «El Palidejo» en 2011, lo que provocó que éste «lo mandara a matar».
La jueza dijo sustentar su veredicto en las «abundantes» pruebas que aportó la Fiscalía sobre la participación -a partir de 2010- de Fariñas y sus socios en el transporte de droga de Costa Rica a Guatemala, donde era entregada a Los Charros, un grupo ligado al fracturado cártel Familia Michoacana de México.
Testigos de la policía revelaron durante el juicio que la DEA estadounidense les informó que Fariñas «sacaba droga en valijas de doble forro por el aeropuerto (de Managua) desde antes» que entrara en contacto con «El Palidejo» y Los Charros, indicó la jueza.
Otros testigos «corroboraron» que usó el club Elite, del cual era dueño, para lavar con sus socios cerca de 10 millones de dólares, agregó.
Indicó, además, que Fariñas fue detenido el 28 de marzo en el aeropuerto de Managua cuando pretendía salir del país con un maletín en el que llevaba dos expedientes policiales de dos presuntos narcotraficantes.
Junto con Fariñas fueron encontradas culpables 22 personas -que podrían recibir penas de cuatro a 20 años de prisión-, entre ellas el exmagistrado electoral Julio Osuna, acusado de autorizar cédulas de identidad nicaragüenses a «El Palidejo», su red y un miembro de las FARC colombianas.
Osuna se asoció con uno de los jefes de Los Charros y usó vehículos del poder electoral para trasladar dinero a Costa Rica, subrayó la jueza.
Entre los culpados por narcotráfico figuran los pilotos colombianos Gonzalo Rugeles y Javier Euscastegui, capturados en mayo con cédulas nicaragüenses, quienes, según las pesquisas, fueron reclutados hace ocho años por un cártel de su país para llevar cocaína de Colombia a Honduras.
Ambos viajaron a Managua «en reiteradas ocasiones» para organizar operaciones con el grupo de Fariñas y son reclamados por Colombia por el robo de una aeronave, agregó la magistrada.
26noticias.com
Los smartphones estarán a la venta a partir del año próximo y generará trabajo en Tierra del Fuego.
La compañía BlackBerry producirá dos nuevos modelos de celulares en Tierra del Fuego. Según anunció el presidente de Relaciones Gubernamentales de la firma RIM, Clint Robinson, están ultimando detalles para que la cadena de producción comience en diciembre.
Se tratan de los modelos 9220 y 9320 que reemplazarán, respectivamente, al 8520 que dejará de producirse en noviembre y al 9300 que dejará de hacerlo un mes después, los que serán discontinuados por Rim para desarrollar una nueva gama más moderna de celulares. Los nuevos equipos estarían a la venta en enero de 2013.
El anuncio de Robinson llegó durante una reunión que mantuvo con la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien destacó: «Tenemos un mercado interno con demanda creciente y el objetivo es que mercado sea abastecido con producción y trabajo local».
En ese sentido, sostuvo Giorgi que «el gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego, que no difiere en mucho de lo que ya hicieron hace décadas otros países y les dio resultado».
Robinson le explicó a la ministra que, en esta etapa de transición, la firma sigue creciendo gracias a América Latina, la región del mundo que está traccionando las ventas mundiales de la firma.
Además, contó a Giorgi que la empresa canadiense está desarrollando un nuevo sistema operativo totalmente nuevo para todos los aparatos de su marca, llamado BlackBerry 10, que comenzaría a incluirse en los equipos de la empresa en marzo de 2013.
minutouno.com
El secretario general de la CGT remarcó que en el país hay «una disconformidad generaliza» y remarcó que los K insisten con llevar a cabo “lo que quisieron hacer en los ‘70”.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, acusó a la presidenta Cristina Fernández de «mentir descaradamente» en su exposición ante estudiantes de la Universidad de Georgetown, en los Estados Unidos, y advirtió que en la Argentina «hay una disconformidad generalizada» por el «maltrato» del Gobierno hacia la gente.
El sindicalista aseveró que la Jefa de Estado trató de «justificar lo injustificable» cuando negó, ante la pregunta de un universitario, que el aumento generalizado de precios sea importante.
«Todo el mundo sabe que no es así, todo el mundo sabe que la inflación es en muchos casos alarmante», enfatizó.
En diálogo con Radio 10, Mitre y Milenium, Moyano también denunció que «decir que (la Presidenta) habla permanentemente con la prensa es mentir descaradamente» y advirtió que este tipo de afirmaciones públicas «a la gente le da bronca» y la «enardece».
«Que lo diga un funcionario de cuarta, bueno…, pero que lo diga la Presidenta ya es grave», destacó.
Tras volver a exhortar a la Casa Rosada a «bajar el grado de soberbia que ha mantenido tanto tiempo», particularmente luego del «cacerolazo» del pasado jueves 13, sostuvo que en el país se observa una «disconformidad generalizada por el maltrato que se le da a la gente».
«Hace bastante tiempo hay sectores que nos venimos movilizando y reclamando por falta de respuesta a la legitimidad de los reclamos y a eso se le suman más sectores como la marcha importante del ‘cacerolazo’ o la de los trabajadores jubilados del puerto que hace años vienen reclamando por sus derechos», afirmó.
El dirigente del sector camionero acusó a la Presidenta de «mentir descaradamente» tanto cuando, ante estudiantes estadounidenses, sostuvo que habla con la prensa «muchísimo» o cuando negó que exista alta inflación en la Argentina.
«En muchos casos la dialéctica, la facilidad de expresión sirve para tratar de justificar todo», consideró.
Asimismo, resaltó «que es faltarle el respeto a la gente» defender las estadísticas del Indec y sostener que el costo de vida en la Argentina no es alto.
Recordó que «uno de los primeros que desconocimos la inflación del Indec fuimos nosotros porque siempre dijimos que la inflación era la de la góndola del supermercado; es una realidad que nadie puede negar».
«Cuando uno tiene una intelectualidad desbordante, la capacidad de dar este tipo de respuestas, trata de justificar lo injustificable. Los argentinos más que nadie sabemos que no es cierto», advirtió y sostuvo que la Presidenta «trata de hacer creer que lo que no es verdad es cierto; es lamentable».
Además, el dirigente cegetista insistió en condenar el tratamiento del Gobierno hacia la sociedad.
«La disconformidad de la gente no tiene que ver con la situación económica, (el problema) es el maltrato con que este Gobierno impone los temas porque tiene mayoría (en el Parlamento)», opinó.
Para Moyano, vastos sectores de la sociedad tienen «miedo» y hasta «terror» de decir lo que piensan por las represalias que podrían sufrir de la Casa Rosada.
«Hay miedo, seguro que hay miedo; hay empresarios que no quieren salir a decir lo que les pasa ni a hablar; hay sindicalistas que tienen no miedo, terror; hay gobernadores que se callan porque tienen miedo de que les cierren los grifos y los dejen sin poder pagar los salarios», lamentó.
El camionero reflexionó que en la «Argentina hemos tenido una tendencia favorable en materia económica» pero consideró que «no hubo desarrollo».
«A esto nos llevaron los políticos. ¿No será el momento de pensar en otros sectores? El pueblo argentino quiere vivir en libertad, no atemorizado», remarcó.
Hizo hincapié en que el kirchnerismo sigue “con la política de sustituir a (Juan Domingo) Perón, como quisieron hacer en los ’70”, al insistir que la presidenta Cristina Fernández “nunca tuvo un afecto muy grande por el general”.
“Según algunos que la conocían un poco más que yo, de otros tiempos, comentan ahora que (la jefa de Estado) nunca tuvo un afecto muy grande por el peronismo y, en particular, por el general Perón”, completó.
cronista.com
Mediante la Cancillería, el Gobierno criticó el anuncio de Londres y lo calificó como un «acto irresponsable». El HMS Edinburgh cumplirá «operaciones de rutina» en la zona de las Islas Malvinas hasta marzo de 2013.
El Reino Unido anunció el envío del buque de guerra –que ya había estado en aguas del Atlántico Sur con anterioridad– en coincidencia con el reclamo de soberanía realizado en las Naciones Unidas por la presidente Cristina Kirchner.
«Gran Bretaña continúa militarizando el Atlántico Sur y las Malvinas», denunció el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según la nota, la decisión de Londres «no sólo es una burla a las Naciones Unidas; también es un acto irresponsable”. Planteó, además, que “no existe mejor reaseguro para la tranquilidad de todos los habitantes de dichas islas que retomar el diálogo diplomático para resolver el conflicto de soberanía que enfrenta a la Argentina con el Reino Unido».
«La tenaz y continuada inaplicación de la normativa internacional a través de los años por parte del Reino Unido no invalida el llamado a negociar que hace la comunidad de naciones. Por el contrario, demuestra la impunidad que sigue dando el poder militar y nuclear», lamentó.
La Cancillería insistió en que «Gran Bretaña utiliza su poder de veto en el Consejo de Seguridad para desoír las resoluciones de la Asamblea General, demostrando con su actitud la necesidad de reformar los métodos de trabajo y la conformación de dicho órgano».
Además, recordó que «ayer el primer ministro David Cameron se sumó a los líderes mundiales que desde las Naciones Unidas repudian la violencia y abrazan los sentimientos de paz y concordia entre los pueblos». «No podemos entonces más que repudiar que nuevamente un barco de guerra zarpe desde un puerto inglés con el propósito de perpetuar una ocupación militar iniciada a sangre y fuego por la corbeta Clío en 1833», concluyó.
La presidente Cristina Kirchner exigió una vez más en su discurso ante la Asamblea Nacional que el Reino Unido “desmilitarice” el Atlántico Sur, al tiempo que remarcó la necesidad de retomar el diálogo.
En el marco del 30° aniversario de la guerra, el gobierno argentino había denunciado el envío del destructor Dauntless, de un submarino nuclear y el arribo del príncipe Guillermo para realizar en las islas ejercicios militares.
infobae.com
Los diputados Jorge Mario Álvarez y Hugo Maldonado de la UCR criticaron el proyecto de Presupuesto 2013 elaborado por el Poder Ejecutivo, al remarcar que discrimina a sus provincias en la transferencia de recursos financieros.
Álvarez advirtió que de acuerdo a las transferencias totales a las provincias y su incidencia per cápita, la media nacional es de 13.173 mientras que la de Santa Fe es de 8.480.
“Sin desmedro de la discriminación para Santa Fe en la asignación de subsidios, un tratamiento especial merece la Obra Pública, donde afirmamos que Santa Fe continúa siendo relegada para la ejecución de nuevas obras. Según la planilla plurianual, para los años 2013 a 2015, la Nación destinará para obras en Santa Fe, un 5,61% del total de las provincias argentinas y si nos detenemos solo en el 2013, del total asignado estiman avanzar en un 1,98% y un 3,23% en el 2014”, manifestó el radical.
Maldonado también señaló que “las obras publicas necesarias para el Chaco no tienen partidas asignadas para el próximo año”.
«Es preocupante porque será escaso el avance en infraestructura y la notoria caída de inversión en la construcción va a generar desempleo», advirtió, y consideró que «este Presupuesto Nacional es un duro ataque al federalismo que debilita cada vez más a los estados provinciales».
agenciacna.com
Para su análisis, la calificadora incluyó la aplicación de mayores controles de cambio, de topes a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, el direccionamiento compulsivo del crédito y otras medidas «que podrían afectar la valoración del riesgo de los bancos».
La agencia Moody’s cambió el jueves a negativa, desde estable, la perspectiva de la calificación de la fortaleza financiera de 30 bancos de Argentina y de las notas de depósitos en moneda local de otras 24 instituciones del sector.
La calificadora informó que la nueva perspectiva obedece a una modificación reciente del panorama de la calificación B3 de los bonos soberanos de Argentina, que pasó a negativa desde estable, tanto para los nominados en moneda local como extranjera. El cambio refleja la correlación entre los perfiles crediticios de los bancos y los del Gobierno, dijo Moody’s.
Para la agencia, la perspectiva negativa incorpora los riesgos relacionados «a una creciente intervención del Gobierno a través de mecanismos poco favorables para la generación de ganancias, dinámicas de fondeo y para la flexibilidad financiera de las instituciones».
Entre esos mecanismos, la calificadora incluyó la aplicación de mayores controles de cambio , de topes a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, el direccionamiento compulsivo del crédito y otras medidas «que podrían afectar la valoración del riesgo de los bancos».
lanacion.com
El entrenador, quien se juega el puesto fecha a fecha, no tiene confirmado el equipo del domingo a las 15 en Sarandí ante el «Arse». El técnico por ahora no ha mostrado cuáles serán los cambios respecto de la derrota ante Racing por 1 a 0. Todo indica que iría con un 4-4-2, en el que Rodrigo Mora y Carlos Luna compiten, para reemplazar a Trezeguet, quien iría al banco. El lateral por la derecha y los volantes externos son las otras dudas.
River perdió como local ante Racing por 1 a 0 y Matías Almeyda mantuvo su cargo por el respaldo de Daniel Passarella, quien dijo que se iba a quedar. Sin embargo, el Presidente no afirmó que continúe si sigue perdiendo, por lo que el partido del domingo ante Arsenal como visitante a las 15 se ha vuelto más que importante para el entrenador, quien aún no ha dado indicios del equipo.
David Trezeguet viajó a Mónaco para cerrar su divorcio y el entrenador planea un 4-4-2 sin él en caso de que no llegue en condiciones. Con ese dibujo, lo primero que busca el técnico es definir la defensa y por lo pronto la prioridad es el reemplazante de Jonatan Maidana, quien sufrió una lesión en la rodilla. A su vez, Ramiro Funes Mori ya cumplió la fecha de suspensión por la expulsión ante Vélez.
En el mediocampo puede haber algunas variantes, pero es donde la incertidumbre comienza, ya que hay varios nombres para ocupar esa zona. Leonardo Ponzio es el único que tiene casi asegurado su puesto de titular, pero entre Carlos Sánchez, Martín Aguirre y Ariel Rojas puede haber alguno que deje su lugar. Sin embargo, para esto habrá que esperar la práctica en el estadio por la tarde.
Finalmente, en la delantera hay varios nombres dando vueltas. Si Trezeguet llega bien, seguramente, será titular y lo mismo con Rogelio Funes Mori. En caso contrario, Rodrigo Mora y Carlos Luna aparecen como competidores por el lugr del francés. Esto en caso de que se mantenga el 4-4-2 por parte del técnico, quien utilizó la fecha pasada ese esquema en vez del «Tridente».
infobae.com
Velázquez Caballero, 42 años y llamado también el Z-50, figuraba desde marzo de 2011 en la lista de capos más buscados de la Procuraduría General de la República, con una recompensa de 30 millones de pesos (unos 2,3 millones de dólares).
Ciudad de México.- Una unidad de elite mexicana detuvo a un líder del grupo de Los Zetas, Iván Velázquez Caballero, alias «El Talibán», que recientemente había roto con la cúpula del cártel, hecho que desató una ola violenta en el centro del país, informó hoy la Secretaría de la Marina.
Velázquez Caballero, 42 años y llamado también el Z-50, figuraba desde marzo de 2011 en la lista de capos más buscados de la Procuraduría General de la República, con una recompensa de 30 millones de pesos (unos 2,3 millones de dólares), informó DPA.
Su captura se realizó el miércoles por la tarde en una casa de la ciudad de San Luis Potosí, unos 400 kilómetros al norte de Ciudad de México, donde fue detenido junto con otras dos personas.
Los tres fueron trasladados a Ciudad de México y presentados hoy por el portavoz de la Marina, José Luis Vergara, ante la prensa en el Centro de Estudios Superiores Navales en Ciudad de México.
«Algunas fuentes señalan que el Z-50 desafió al segundo máximo líder zeta, Miguel Treviño Morales, alias El Z-40, iniciándose una pugna por controlar individualmente la plaza de San Luis Potosí», dijo Vergara.
Según indicó, se presume que, como resultado de ese ruptura, ocurrió el asesinato de 14 de sus simpatizantes, que aparecieron en una camioneta el 9 de agosto en el estado de San Luis Potosí.
«El Talibán» era también jefe de las plazas de Zacatecas, Aguascalientes, partes de Guanajuato y Coahuila, estados del centro y norte del país.
El cártel de Los Zetas, una de las organizaciones más violentas de México, está dirigido por Heriberto Lazcano, alias «El Lazca» o «El Verdugo», y por Treviño Morales.
Después de la ola de violencia que se desató en el centro del país en agosto, se habló de una ruptura dentro de Los Zetas entre Lazcano y Treviño.
Sin embargo, Vergara dijo que fue «El Talibán», que también era presunto responsable financiero de Los Zetas, el que inició la disputa, al rebelarse contra Treviño. El lugarteniente al parecer volvió a unirse al Cártel del Golfo (C.D.G), actual enemigo de Los Zetas.
En un supuesto «narcomensaje» que circuló en los últimos días en redes sociales, se atribuía la escisión a una supuesta traición de Treviño, que habría permitido la captura de varios líderes regionales de Los Zetas.
«El comandante Talibán regresó al C.D.G. por el respeto y hermandad, aquí no traicionamos», decía el texto, que fue reproducido por medios mexicanos a principios de esta semana.
El grupo de Los Zetas, fundado por desertores de unidades de elite del Ejército mexicano a finales de la década de 1990, fue en sus inicios el brazo armado del Cártel del Golfo.
Sin embargo, en 2010 rompieron con la organización madre para constituirse como grupo independiente y rápidamente extendieron su presencia territorial por toda la zona noreste, este y centro de México, principalmente con actividades como narcotráfico, secuestro, tráfico de migrantes, extorsión y robo de combustible.
Velázquez Caballero, que a los 22 años estuvo preso en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por robo de vehículos, empezó trabajando de «mandadero» para «El Lazca», informó el portavoz de la Marina.
Después llegó a ser jefe de plaza en Nuevo Laredo, una ciudad del noreste fronteriza con Estados Unidos, y en 2007 fue enviado a Zacatecas, en el centro del país, donde llegó a tener unas 400 personas a su cargo.
Las autoridades presumen que también fue responsable de Los Zetas para la ciudad de Monterrey, la más rica de México, en el norte del país.
En el operativo de detención se confiscaron dos vehículos, dos armas cortas, un arma larga, cuatro granadas de guerra, equipos de comunicación, 20.000 dólares y 12 kilogramos de marihuana.
eluniversal.com
Dos jubiladas fueron estafadas con la versión de que los billetes de 100 pesos ya no están en circulación.
«Abuela prepará el dinero que tengas y dáselo al contador de papá que va a pasar por tu casa. Es porque van a cambiar los billetes de 100 pesos en el banco por los nuevos con la cara de Evita». De esta manera un hombre, por teléfono, se hizo pasar por el nieto de dos ancianas y les dijo que los papeles con la imágen de Roca quedarían fuera de circulación.
Con esa argucia, un estafador de la ciudad de Rosario se hizo en total con 31 mil pesos y 10 mil dólares, los ahorros de dos ancianas de 84 y 85 años, quienes confiaron en una voz que, al teléfono, parecía la de sus nietos.
Las mujeres eran en realidad víctimas del ya clásico cuento del tío. Entregaron todos los billetes de 100 pesos con la imagen de Julio Argentino Roca al hombre que fue a buscarlos a sus viviendas poco después de que el supuesto familiar que las había contactado por teléfono les dijera que perderían valor a partir de la salida a la calle de los papeles con la imagen de Eva Duarte de Perón.
«Abuela, tenés que juntar todos los billetes de 100 pesos que tengas y dárselos al contador de papá que va a pasar por tu casa», le dijo a cada una el supuesto familiar, según publica el diario La Capital.
En escasos minutos, el falso profesional se presentaba en el domicilio y la mujer le entregaba los fajos de billetes que había reunido durante varios años de ahorros. Antes de irse, el falso contador les aseguraba que los cambiaría en un banco por los nuevos billetes con el rostro de Evita y regresaría a la vivienda.
Hasta el miércoles, él o los autores de la maniobra delictiva no habían sido localizados por la policía.
eldiario24.com
En bancos y casas de cambio, el billete estadounidense concluyó a $ 4,70. En el mercado paralelo, oscila entre $ 6,33 y $ 6,37 para la venta.
El dólar oficial finalizó la rueda bursátil sin modificaciones en su cotización respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.
El billete estadounidense terminó a $ 4,70 para la venta mientras que en la punta compradora, avanzó un centavo, hasta $ 4,66.
El blue, por su parte, se comercializa en una brecha que oscila entre $ 6,33 y $ 6,37 en la punta vendedora.
En cambio, en la plaza mayorista del Siopel se registró un incremento de 0,05% que dejó al “billete” físico entre bancos en $ 4,6925 y al tipo “transferencia” en $ 4,692.
Por el lado del MEC, mientras el tipo “hoy puesto” cerró en $ 4,690, el “normal puesto” mejoró 0,01%, a $ 4,6925.
cronista.com
Hoy se puede ver una torta con las velitas que pueden ser sopladas por el usuario.
Google comenzó, como muchas de las empresas más grandes relacionadas a la tecnología de la actualidad, en un garaje. Hoy, 14 años después, se convirtió no solo en el buscador más importante de Internet sino también una de las compañías que más desarrollos informáticos hizo en el ámbito.
Como siempre que se festeja o conmemora un hito importante, la empresa modificó su logo y hoy presenta una torta. Cuando se hace click sobre el pastel las velas se apagan y se transforma en las clásicas letras de colores. En la parte inferior se pueden ver las velitas contabilizando los años cumplidos.
Google nació el 27 de septiembre de 1998 gracias a Sergey Brin y Larry Page quienes iban a la Universidad de Stanford y se conocieron en un acto para los candidatos de su Doctorado en Informática compañeros de facultad. Tenían solo 23 y 24 años.
En un lapso de 3 años crearon los algoritmos que se terminaron convirtiendo en lo que hoy es Google , un buscador sin el que muchos no podrían vivir.
minutouno.com
El presidente uruguayo, José Mujica, reconoció que a los habitantes de su país «Barrio Norte y una parte de Buenos Aires» les «da en el forro» y advirtió que existe la confusión de que ese sector representa a toda la Argentina.
Lo hizo al describir el vínculo entre ambos países en declaraciones a La Diaria, una publicación de Montevideo ante la que admitió que «Uruguay es un país medio esquizofrénico: les chupa la sangre a los argentinos y después los escupe».
Al ser consultado sobre si evidenció incomprensión de la izquierda uruguaya sobre el peronismo argentino en los últimos conflictos bilaterales, el mandatario respondió: «Una vez vino la selección argentina a Uruguay para clasificarnos (al Mundial y el cotejo terminó empatado). Y no fue un arreglo por plata, fue un tácito arreglo entre los jugadores, fue un gesto de simpatía, de tal manera que Uruguay se pudiera clasificar».
«Después juega la selección argentina y nosotros somos hinchas de Alemania. Que la Argentina tiene sus problemas, sí, pero nosotros confundimos Barrio Norte y una parte de Buenos Aires, que nos da en el forro, con Argentina», lanzó. Cuando se le preguntó si la clase media uruguaya es la misma que en Argentina protagoniza «cacerolazos» de protesta contra la presidenta Cristina Fernández, Mujica respondió: «No, yo creo que Argentina es mucho más estratificada. Nosotros somos un país bastante integrado y muy republicano».
La Argentina y Uruguay tuvieron una serie de cortocircuitos en el último lustro, a partir de la instalación de la pastera Botnia, y por trabas al comercio bilateral impuestas por la Casa Rosada, sobre las que opinó el mandatario.
«Desde luego que las políticas que está llevando Argentina adelante son enormemente proteccionistas y nos crean problemas por acá y por allá. Ahora, ¿qué hacemos? ¿Rompemos relaciones, declaramos la guerra? Dicen que hay que ponerse más firmes. ¿Qué es ‘ponerse más firmes’? Lo que buscamos son soluciones para los problemas que tiene nuestra gente, y tenemos una diferencia de táctica enorme», afirmó el jefe de Estado.
Y sobre la relación con la Presidenta, señaló que es «muy duro» cuando tiene que «discutir» con ella.
lapoliticaonline.com
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó a las empresas de medicina privada a aumentar sus cuotas en un 7 por ciento a partir del primero de septiembre pasado. El Ministerio recordó que las compañías había solicitado un ajuste del 15 por ciento. El ajuste será retroactivo.
El Gobierno nacional oficializó hoy el aumento del 7 por ciento en los precios de la medicina prepaga, que comenzará a regir con las cuotas de este mes y fue considerado insuficiente por las empresas del sector.
Además, dispuso la creación de una comisión que tendrá como fin evaluar la documentación presentada por las prepagas para su inscripción en el Registro Nacional de Prestadores.
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud autorizó a las empresas de medicina privada a aumentar sus cuotas en un 7 por ciento a partir del primero de septiembre pasado.
El Ministerio recordó que las compañías habían solicitado un ajuste del 15 por ciento.
En tanto, la Superintendencia de Servicios de Salud creó una comisión que tendrá como fin «evaluar las características de los programas de salud, los antecedentes y responsabilidad de los solicitantes o miembros del órgano de administración».
También, deberá «determinar las condiciones técnicas, de solvencia financiera, de capacidad de gestión, y prestacional, así como los recaudos formales exigibles a las entidades para su inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga», de acuerdo con la resolución.
En caso de no encontrar observaciones, la comisión recomendará la inscripción definitiva de la empresa en el Registro, pero en caso contrario, las compañías tendrán un plazo de 30 días para adecuarse a las regulaciones.
Esa comisión estará integrada por el médico Silvio Dessy, el licenciado en Economía Matías Ginsberg y la abogada Natalia Uhalde; y, como autoridades suplentes, la doctora Susana Vicente, el licenciado en Administración de Empresas Diego Ariel Rizzo y el abogado Mariano Luis Negro.
La semana pasada, durante la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se realizó en El Calafate, directivos de empresas de medicina prepaga advirtieron que ese sector atraviesa por un «terrible problema» a raíz de las regulaciones estatales, por lo que reclamaron un «mecanismo» que les permita cobrar cuotas más caras.
Fuente: NA
La niña fallecida presentaba un fuerte golpe en la nuca y estaba vestida parcialmente.
En el lugar fue encontrada una botella de una bebida espumante que habría sido utilizada para concretar el asesinato.
Una niña de 12 años fue hallada muerta, con signos de haber sido golpeada y violada, en un descampado cercano a la localidad de Puerto Rico, en la provincia de Misiones.
Según informaron medios de prensa locales y fuentes policiales, el macabro hallazgo se produjo poco antes de las 7:00 de la mañana en el paraje San Alberto Magno de esa localidad de la zona centro-oeste de la provincia.
La niña fallecida presentaba un fuerte golpe en la nuca y se encontraba vestida parcialmente.
Un vecino que pasaba por la calle Pionero Kuhn, a unos 200 metros del acceso a la localidad, encontró el cuerpo de la niña a un costado del camino.
La menor, de piel trigueña, estaba vestida con una calza, una remera y zapatillas, de acuerdo con lo señalado por el sitio local «Rico en contacto».
En el lugar fue encontrada una botella de una bebida espumante que habría sido utilizada para concretar el asesinato, de acuerdo con los primeros elementos con que cuentan los investigadores.
Por el momento no se había establecido la identidad de la menor asesinada y no se había constatado que se presentaran denuncias para pedir por el paradero de persona alguna en esa zona.
En el caso tomó intervención el juez de Instrucción número 1 de la Cuarta Circunscripción Judicial de Misiones, Héctor Acosta, quien confirmó en declaraciones a la prensa local que «a simple vista» la víctima tenía «signos de violencia», aunque dijo que ahora el cuerpo será examinado por forenses, mientras que la División Criminalística de la Policía local inició la búsqueda de rastros que permitan llegar a el o los asesinos.
El magistrado, en declaraciones a distintos medios, indicó que la escena con la que se encontraron los investigadores incluye «las señas propias de un cuerpo que sufrió un golpe, con manchas de sangre por varios lugares».
El juez también señaló por la mañana que se desconocía la identidad de la chica asesinada y que «no hay denuncias hasta el momento de desaparición de menores o persona alguna».
26noticias.com
SE INAUGURÓ UN NUEVO LABORATORIO EN EL HOSPITAL «NARCISO LÓPEZ» – La flamante dependencia de más de 250 metros cuadrados, triplica en espacio al anterior destinado a tal fin y aumenta sustancialmente su capacidad técnico operativa.
Antes recorrer junto a los presentes el nuevo laboratorio, denominado «Dr. Floreal Ferrara» en homenaje a quien fuera dos veces ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y las 10 oficinas administrativas también inauguradas en el mismo acto, el director del Hospital General de Agudos «Narciso López», Dr. Antonio Brunetti, expresó su agradecimiento al intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, extensivo a los funcionarios provinciales y municipales del área de Salud y a los trabajadores del Hospital, para luego agregar que «la salud es una construcción social y colectiva donde el actor principal es el ciudadano, y el conocimiento también es un patrimonio de todos. Nosotros creemos en eso y lo sostenemos con políticas públicas inclusivas. Este Hospital nació vecinal, producto de la inquietud colectiva, prueba de ellos es que Narciso López no fue un médico, sino un dirigente socialista que lideró una propuesta vecinal de más de setenta voluntades. Floreal Ferrara ha sido para nosotros un ejemplo de legitimidad en la militancia política y un maestro en la escuela sanitaria, y su hijo Pedro es un compañero nuestro, un colaborador más en esta iniciativa, que se suma a las varias mejoras edilicias que hemos venido llevando a cabo y que seguramente no será la última»
Acto seguido, hizo uso de la palabra el secretario de Salud del Municipio de Lanús, Dr. Daniel Nucher, quien transmitió a los presentes el saludo del intendente Darío Díaz Pérez, y expresó su felicitación al Dr. Brunetti: «Todo lo que se construye en este hospital se logra con el aporte del equipo de Salud, es decir médicos, enfermeras, administrativos, trabajadores sociales, todos ellos, conducidos por las autoridades de la entidad encabezada por Antonio Brunetti, son quienes ponen todo el esfuerzo para brindarle lo mejor a los vecinos. Desde el Municipio y desde nuestra Secretaría nos sentimos muy orgullosos, porque pensamos que la salud es una sola, y que tenemos que trabajar en forma integrada, en esta mesa de salud donde se sienta el Intendente con los principales funcionarios del área y los directores de los hospitales y salas de la zona, que es de donde surgen las principales iniciativas tendientes a garantizar la mejor asistencia sanitaria para todos los vecinos».
Asistieron el presidente de Honorable Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; la diputada provincial Natalia Gradaschi; el director ejecutivo del la UGL X del PAMI, Ismael Alé; el jefe de la UDAI Lanús del ANSES, Gustavo Magnaghi, los directores asociados del nosocomio, Juan Moreti y Alfredo Mocoroa; el subsecretario de Salud del Municipio, Aníbal Cuevas; el director del Hospital Arturo Melo, Dr. Mario Pérez; funcionarios municipales, trabajadores y vecinos del hospital.
Informe 366
26/09/12
El mayor número de víctimas se registró en Damasco y su periferia, aunque también hubo muertos en otras provincias como Deir al Zur (este), Deraa (sur), o Hama (centro).
El Cairo. (EFE).- Más de 300 personas murieron durante la jornada de ayer, miércoles, en Siria, en el día más sangriento desde el inicio de la revuelta contra el régimen de Bachar al Asad en marzo de 2011, destacaron los grupos de la oposición.
Los Comités de Coordinación Local denunciaron que 343 personas perecieron por la represión de las fuerzas del régimen, mientras que la Comisión General de la Revolución Siria señaló que fueron 313.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que durante la jornada de ayer hubo más de 300 fallecidos, de los que 211 eran civiles y el resto combatientes de la oposición y miembros de las fuerzas progubernamentales.
El director del Observatorio, Rami Abdurrahman, confirmó a Efe por teléfono que se trata del día más sangriento desde el inicio de la revuelta contra el régimen de Bachar al Asad.
Todas las organizaciones coincidieron en que el mayor número de víctimas se registró en Damasco y su periferia, aunque también hubo muertos en otras provincias como Deir al Zur (este), Deraa (sur), Hama (centro), Alepo (norte), Homs (centro) e Idleb (norte).
La Comisión señaló que en las localidades de Barze y Ziabiya, en las afueras de la capital, los leales al presidente ejecutaron a familias enteras, al igual que en Deir al Zur.
Los grupos de la oposición informaron ayer de que dieciséis personas de tres familias habían sido ejecutadas a disparos por «shabiha» (milicianos progubernamentales) en Barze. Entre los muertos había varias mujeres y menores de edad.
La Comisión resaltó, además, que quince personas detenidas en Hama fueron asesinadas y tiradas a un pozo de agua en el barrio de Al Arbain.
Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente debido a las restricciones impuestas por las autoridades sirias a los periodistas para trabajar.
Esos sucesos coincidieron ayer con un doble atentado contra la sede del Estado Mayor de la Defensa en Damasco, que se cobró la vida de cuatro guardias del edificio y que fue reivindicado por el rebelde Ejército Libre Sirio (ELS).
Asimismo, el periodista Maya Nasser, corresponsal de la televisión oficial iraní en inglés PressTv, fue asesinado por los disparos de un francotirador en la capital siria, informó su propia emisora.
También resultó herido el responsable de la oficina de PressTv y de la también estatal televisión iraní en árabe Al Alam en la capital siria, Husein Mortada.
El conflicto que se vive en Siria desde marzo de 2011 ha causado ya unos 25.000 muertos, mientras que 2,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y más de 250.000 se han refugiado en los países vecinos, según Naciones Unidas.
EFE
Citroen aprovechó hoy el Salón del Automóvil de París para anunciar que en 2013 el ocho veces campeón mundial se retirará en etapas del campeonato del mundo de rally y sólo participará en una serie de pruebas concretas.
El campeón mundial francés Sebastien Loeb se retirará en etapas del campeonato del mundo de rally.
Citroen aprovechó hoy el Salón del Automóvil de París para anunciar que en 2013 el ocho veces campeón mundial sólo participará en una serie de pruebas concretas.
El programa exacto de Loeb será dado a conocer más adelante, pero está previsto que tome la salida en el rally de Montecarlo.
Para 2014 los planes no están aun concretados. Posiblemente, Loeb competirá por Citroen en el campeonato mundial de turismos.
En la próxima temporada, Loeb disputará más carreras en circuitos, y para ello ha creado ya su propio equipo. Citroen, heptacampeón mundial de constructores, pondrá a disposición en 2013 tres D83, con apoyo del emirato árabe de Abu Dhabi, que hasta finales de 2011 fue socio del rival Ford.
Para 2013 se contrató ya a los pilotos finlandeses Mikko Hirvonen y Jarmo Lathinen
por DPA
Ayer, a través de un comunicado de prensa, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) denunció el atraso en el pago de reintegros, situación que, según el presidente de la entidad, Enrique Mantilla, «afecta la competitividad exportadora y debilita la ecuación económico-financiera de las empresas».
A la pérdida de competitividad que se deriva del atraso cambiario los exportadores nacionales ahora deben sumar otra preocupación: la incertidumbre sobre el pago de reintegros a la exportación por parte del Gobierno.
Ayer, a través de un comunicado de prensa, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) denunció el atraso en el pago de reintegros, situación que, según el presidente de la entidad, Enrique Mantilla, «afecta la competitividad exportadora y debilita la ecuación económico-financiera de las empresas».
El reintegro a la exportación, según explicó Martín Clément, gerente del Estudio Clément, es un porcentaje del valor de los productos (generalmente el valor FOB) que el Estado devuelve a los exportadores por los impuestos internos que pagaron durante el proceso de producción y comercialización de esos bienes.
El decreto por el que se creó el sistema de reintegros establece que para su cálculo «se tomará como base exclusivamente el valor agregado producido en el país». Es decir, el porcentaje de reintegro -que en la actualidad puede llegar hasta el 6% del valor de la exportación- es mayor para los productos que incorporan un mayor valor agregado. Algunos bienes regionales también están beneficiados con el reintegro.
por La Nación
En lo que va del año aumentó 29% la cantidad de casos, según el Ministerio de Salud. El crecimiento se debe a un déficit en la cobertura de vacunación. Y a un rebrote de la enfermedad a nivel global.
La tos convulsa , una enfermedad que afecta principalmente a los más chiquitos, está en situación de reemergencia , según el Ministerio de Salud de la Nación. En los registros epidemiológicos la cantidad de casos durante este año creció el 29% . Hasta julio pasado se habían reportado 3.481 casos, es decir 1.000 más que en el mismo período de 2011. El año pasado habían muerto 70 bebés por la tos convulsa.
Las causas del aumento aún están en estudio, aunque las autoridades sanitarias y los especialistas en infectología infantil lo atribuyen a una variedad de posibles factores. También señalan que se trata de un problema global : en la última década, el número de casos de tos convulsa en América latina creció un 90%, según las estadísticas presentadas por la Organización Mundial de la Salud.
La tos convulsa también podría haber crecido por un ciclo natural de la enfermedad, que es causada por la bacteria Bordetella pertussis .
“Cada cuatro años aproximadamente hay brotes epidémicos de la tos convulsa. Ahora estamos superando un brote ”, reconoció Luis Crovetto, director de atención primaria del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Otra de las razones del aumento sería que los padres no cumplen estrictamente con las recomendaciones del calendario oficial de inmunizaciones , según las dosis que corresponden para cada edad.
“En algunas provincias, la cobertura de vacunas contra la tos convulsa en los chicos no llega a superar el 70% . El problema se produce porque hay familias que no llevan a los nenes a vacunar en tiempo y forma”, dijo a Clarín Carlota Russ, prosecretaria del comité de infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría. Esta especialista sugirió también que “podría haber algún cambio en las características de la bacteria que podrían también están influyendo en el brote epidémico”.
La enfermedad es altamente contagiosa , y afecta principalmente a los más chiquitos, quienes aún no tienen desarrollados sus pulmones. La bacteria que la causa se transmite por el contacto directo con las secreciones de la mucosa de la nariz de personas infectadas.
Generalmente, la bacteria entra en el núcleo familiar a través de alguno de los hijos mayores o de los padres, y se manifiesta con un catarro persistente y tos seca . En cambio, los síntomas para los más pequeños son diferentes.
En los lactantes, los síntomas incluyen dificultad para la alimentación, el aumento de la frecuencia respiratoria y la tos . “Pueden sufrir a apneas, por las cuales parece que los bebés dejan de respirar y se ponen azules”, aclaró Russ. El problema en este grupo se puede complicar y desencadenar otros trastornos.
La neumonía es la causa de la mayoría de las muertes por tos convulsa.
También pueden producirse otras complicaciones, aunque son menos frecuentes, como convulsiones, encefalopatías, sobreinfecciones bacterianas y afecciones asociadas a los efectos de presión por la tos severa.
“Para contrarrestar este problema de salud pública, todos deben colaborar. El mensaje principal para las familias es que lleven a vacunar a los chicos a los centros de salud cuando corresponda según el calendario oficial de inmunizaciones”, afirmó Russ. “Se recomienda llevarlos a la consulta apenas se detecten los síntomas. A veces pueden confundirse con cuadros alérgicos, pero siempre es mejor consultar a un médico”.
Hasta 1984, el esquema básico de vacunación consistía en 3 dosis (a los 2, 4 y 6 meses de edad), más un refuerzo a los 18 meses. Después se fueron sumando un segundo refuerzo al ingreso escolar, y un tercer refuerzo con vacuna triple bacteriana acelular a los 11 años. Este año, también se agregó la recomendación de la vacuna para las embarazadas a partir de la semana vigésima de gestación para dar protección a sus bebés.
clarin.com