Binner busca sumar votos y le pega duro al kirchnerismo

El ex candidato presidencial encabezó una reunión regional del FAP. Propuso un modelo de igualdad y pidió «pensar en la panza de la gente». Alentó a buscar afiliados.

Afirmó que hay que «construir de abajo para arriba», «pensar en la panza de la gente» y oponerse al Gobierno nacional en el que «se producen enriquecimientos de algunos con la plata de los pobres». Con un fuerte discurso centrado en el combate de la pobreza, el líder nacional del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, cerró ayer en la provincia un encuentro de militantes a los que arengó a sumar adeptos. Además, el ex gobernador de Santa Fe esquivó una reunión con el ex vicepresidente Julio Cobos para evitar especulaciones sobre posibles futuras alianzas.

«Acá no se piensa en la panza de la gente, éste es nuestro gran elemento diferenciador», sostuvo Binner, sin exaltarse como es su estilo, ante más de 400 personas que participaron del acto de cierre de un encuentro del FAP que se hizo entre el viernes y ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. «La solidaridad de una sociedad se manifiesta por la búsqueda de la igualdad», manifestó. Antes de su discurso, su socio político, el secretario general de Libres del Sur, Humberto Tumini, había cuestionado al kirchnerismo, en el mismo sentido: «¿Adónde está el Gobierno progresista (en referencia a la Nación) que permite que haya 3 millones de personas bajo la línea de pobreza?»

Binner sumó, en esa línea, la situación de los jubilados. «Cuando se producen los enriquecimientos de algunos es porque se le saca la plata a los pobres», dijo primero. A eso, agregó: «La Presidenta anunció que se pagarán 200 pesos de aumento para los jubilados, ¿cómo se puede entender? En Santa Fe demostramos que se puede pagar el 82% a los jubilados y no se fundió la provincia por esto», lanzó mientras la militancia aplaudía sin parar, movía banderas con la inscripción del frente y ovacionaba a su líder. «Si le damos el 82% a los jubilados no creo que pretendan irse de vacaciones a Miami, tal vez lo utilicen para pintar la casa o comprar un vestido», ironizó el santafesino.

El eje de la pobreza fue trabajado en el encuentro, especialmente porque desde Libres del Sur vienen hace un año proponiendo el «índice barrial de pobreza», que es un indicador que surge de un relevamiento de precios que se hace en los barrios para contrarrestar las mediciones que hace el cuestionado Indec. Este programa funcionará en Mendoza desde el mes próximo.

Pero además de las críticas al kirchnerismo por no combatir la pobreza, Binner cuestionó la corrupción. «Hay instituciones que están en manos de gente que sólo quiere hacer negocios», aseveró. Tumini puso como ejemplo de gobiernos «honestos» a los ejercidos en la intendencia de Rosario y la gobernación de Santa Fe por Binner. «Ellos (por el kirchnerismo) nos han hecho creer que no se puede gobernar sin robar», atacó.

Binner estuvo los dos últimos días en la provincia para afianzar el FAP y excluyó por ahora a referentes de otros partidos, como la UCR (ver aparte) con los que podría hacer alianzas para el año que viene. Como él y Tumini, vinieron la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN), el senador nacional por Córdoba Luis Juez y la ex diputada Marta Maffei.

El encuentro de ayer fue parte de una serie de jornadas que desde el año pasado el FAP está haciendo por todo el país y que terminará en noviembre con la presentación de un plan estratégico. Los referentes locales del FAP, como la decana de la Facultad de Ciencias Políticas, Graciela Cousinet; el concejal por Capital, Alberto Montbrun; los ex legisladores provinciales por el socialismo Manuel Liberal y Oscar Santarelli, y el secretario general del Partido Socialista de Capital e integrante de la Mesa Nacional del FAP, Sebastián Melchor, fueron los principales interlocutores de Binner en la provincia.

El ex candidato a presidente terminó su alocución con una invitación. «Mañana cuando se levanten, vayan a preguntar a su vecina si no se quiere afiliar», concluyó mientras sus seguidores reían y aplaudían.

Fuente: www.losandes.com.ar

Dos temblores se sintieron en Mendoza durante el fin de semana

El movimiento telúrico se produjo a las 16.05 y el epicentro se ubicó a 110 km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan, según el Instituto de Prevención Sísmica. No se reportaron daños.

Un temblor de 4,4 grados se sintió en Mendoza.

Según datos del INPRES, el epicentro se dio a 110 kilómetros de la ciudad de San Juan. Fuente: INPRES

Apenas seis horas después de que se produjera un temblor de 4,4 grados en la escala de Ritcher, Mendoza volvió a ser sacudida por un sismo, aunque esta vez alcanzó los 5,1 grados bajo el mismo método de medición. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó que el movimiento telúrico se registró a las 16.05 de la siesta de este sábado y que el epicentro se ubicó a 110 Km al oeste-suroeste de la ciudad de San Juan.

Según el organismo sismológico, la profundidad del temblor fue de 119 Km.

En el caso de la medición de la intensidad, en la escala Mercalli Modificada el sismo alcanzó el grado III en la ciudad de San Juan y llegó a ser de II a III en la ciudad de Mendoza.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Cavallo acusó a Cristina: “Se enriqueció con la 1.050”

El ex ministro dice que le cortó un negocio al matrimonio Kirchner.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo rechazó las acusaciones que le formuló la presidenta, Cristina Kirchner, la semana pasada durante el aniversario de la Bolsa de Comercio al recordar que él estatizó la deuda privada en 1982.

El ex funcionario estimó que la primera mandataria está “ofuscada” porque durante su gestión al frente del Banco Central, se terminó “su negocio de ejecuciones hipotecarias”.

El ex ministro de Economía y padre de la convertibilidad aprovechó su blog para responderle a la Presidenta. Responsabilizó a su sucesor al frente del Banco Central, Julio González del Solar, por la “estatización de la deuda privada”y dijo que él había advertido “sobre el costo que tendría (esta maniobra) para el erario público”.

Cavallo también recordó que entre julio y agosto de 1982, cuando estuvo al frente del Banco Central, tomó medidas que perjudicaron mucho a Néstor y a Cristina Kirchner porque ellos tenían un estudio de abogados que se dedicaba a ejecutar hipotecas para que los bancos pudieran recuperar los préstamos que habían otorgado ajustados por la circular 1.050. ”De inmediato desapareció el negocio que los Kirchner habían venido haciendo alrededor de las ejecuciones hipotecarias”, añadió.

Cavallo dijo que a partir de la circular 1.050, la tasa de interés nominal que pagaban los deudores se había mantenido muy por encima de la inflación y eso había hecho crecer las deudas al mismo tiempo que se habían deprimido el precio de las propiedades. “Como resultado las familias que habían adquirido viviendas con créditos hipotecarios debían más de lo que valían sus propiedades y por supuesto, no podían afrontar el pago de las cuotas con salarios que apenas habían crecido al ritmo de la inflación” y es por eso que, según Cavallo, “muchos estudios jurídicos relacionados con los bancos, se dedicaban a ejecutar hipotecas y algunos de ellos, los Kirchner por ejemplo, participaban además en los remates como compradores ”. “Los Kirchner estaban demasiado ocupados en sus ejecuciones hipotecarias y preocupados por la repentina desaparición de su negocio profesional como para advertir que me sacaban del Banco Central para resolverle el problema a los endeudados en dólares a costa del aumento del endeudamiento público”, señaló el economista que además de estar al frente del Palacio de Hacienda durante el menemismo, fue ministro de Economía durante parte de la presidencia de Fernando de la Rúa.

Fuente: Clarín

Tetada al aire libre en Ramos Mejía

Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

La convocatoria es para hoy, domingo 5 de agosto en la Heladería Due, en Av de Mayo 347 de la localidad de Ramos mejía. Convoca el Grupo Mamamanía.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Fuente: InfoNEWS

Florencia Trías salió de la cárcel y habló por primera vez desde su casa

Fue beneficiada con el arresto domiciliario. Está acusada de quemar y matar con agua hirviendo a su pareja. Sostiene que «fue un accidente» y que Matías Cuello le «vivía pegando».
La joven acusada de quemar y matar a su novio tirándole agua hirviendo rompió el silencio luego de recibir el beneficio de la prisión domiciliaria.

Ya en su casa, Trías habló esta mañana por el canal de noticias A24 y dió su versión de como fueron los hechos que terminaron con la vida de Matías Cuello, quien agonizó 22 días por las quemaduras recibidas.

«Estoy muy angustiada, fue un accidente y no entiendo porque me están culpando», expresó la joven entre llantos.

Luego, Florencia relató que el día de la muerte, su novio llegó borracho y, enfurecido, comenzó a insultarla porque no había comida en su casa.

«Siempre llegaba del trabajo borracho, él me pegaba a mi, yo recibía las agresiones, él me vivía pegando», contó.

Y luego agregó: «Matías puso a calentar una pava eléctrica, y con ella en la mano comenzó a agarrarme de los pelos y a empujarme».

En ese momento, «en el forecejo lo empujé porque me estaba quemando con las salpicaduras del agua hervida, se tropezó y cayó al costado de la cama».

Al caerse, «se le volcó el agua hirviendo, se levantó y empezó a decir que se había quemado», concluyó Trías.
911online.com

Inundaciones dejan 169 muertos y 400 desaparecidos en RPD de Corea

La cifra de muertes por las inundaciones en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) aumentó a 169, en tanto que otras 400 personsa siguen desaparecidas, informó hoy la Agencia Central Coreana de Noticias (KCNA).
La cifra de muertes por las inundaciones en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) aumentó a 169, en tanto que otras 400 personsa siguen desaparecidas, informó hoy la Agencia Central Coreana de Noticias (KCNA).

El número de heridos por las inundaciones ocasionadas por las lluvias torrenciales de fines de junio al 31 de julio también ascendieron a 144 y el número de damnificados se elevó a 212.200, dijo la agencia oficial de noticias.
También quedaron destruidas más de 8.600 viviendas, 43.770 casas están cubiertas por el agua, al menos de 65.280 hectáreas de cultivo se arruinaron y más de 1.400 centros educativos, de atención médica y fábricas se inundaron.
Las fuertes lluvias y las inundaciones agravaron la de por sí severa escasez de alimentos en el país debido a la sequía de primavera.
china.org.cn

Racing terminó frustrado por la falta de efectividad de Sand

Empató 1-1 con Rafaela en Avellaneda. El arquero Sara le atajó dos penales al delantero. Y Pezzotta anuló mal un gol lícito del atacante correntino. Mirá el gol de Rafaela y el rápido empate de Racing.
En el esperado debut en el Cilindro de Avellaneda, por la primera fecha del Torneo Inicial, el remozado Racing no pasó del empate 1-1 ante Atlético de Rafaela. Abrió la cuenta Carignano para la visita y al toque empató Ortiz -uno de los nuevos- para los de Luis Zubeldía. La nota de la tarde, sin embargo, la aportó otro de los refuerzos de la Academia, José Sand. Es que al correntino, el arquero Sara, le atajó dos penales.

La derecha era el lugar que de entrada utilizaban los locales para buscar generar peligro. Y por allí es que a los 8 minutos, Diego Villar, uno de los nuevos, llegó al fondo y soltó un buen centro. En el segundo palo, la pelota derivó en el pibe Centurión. El remate del juvenil, algo defectuoso, pudo ser bien contenido abajo por el arquero de la Crema, Sara.

Pese al ímpetu de Racing por ir hacia adelante, la sorpresa dijo presente en el Cilindro de Avellaneda a los 10. Es que César Carignano capitalizó una mala salida del fondo local y con un derechazo cruzado puso a Atlético 1-0 arriba. Duró poco, casi nada el festejo santafesino, ya que a los 12, Fernando Ortiz -otro de los nuevos de la Academia-, aprovechó un tiro de esquina desde la izquierda y con un cabezazo pegado a la base del poste izquierdo de Sara puso tablas. El 1-1 tenía más que ver con el trámite del juego.

Si bien las situaciones de gol no aparecían, el atractivo del partido pasaba por la intensidad del equipo de Zubeldía, con Villar como abanderado. Sin embargo, las emociones parecieron a desaparecer. Pero sobre los 45, Centurión fue bajado por Zbrun el área. Pezzotta, correctamente, pitó penal. Y ahí fue que cuando todos esperaban el primer grito de José Sand con la camiseta de racing, quien s elució fue Sara, que volóa hacia su derecha y tapó el remate del correntino.

A los 3 minutos de los segundos 45 fue uno de los refuerzos de Rafaela quien decidió probar las manos del arquero Saja. El lateral derecho Vella avanzó por su andarivel y soltó desde afuera del área un remate que contuvo el 1 local. Si bien Racing no dejaba de buscar, la Crema parecía más adelante en el campo que en la primera etapa y pese a no ir con tantos bríos como la Academia, también hacía lo suyo en ataque, con la claridad de Iván Juárez desde el medio campo.

Como el ataque de Racing parecía quedarse, Zubeldía mandó a la cancha a una e las promesas con las que cuenta, el pibe Vietto. Quien le dejó su lugar fue Gabriel Hauche, de opaca actuación. Lo tuvo Sand a los 28, cuando recibió dentro del área, forcejeó y giró, pero elevó su definición por arriba del travesaño de la valla de Sara.

A los 30, Pezzotta volvió a pitar penal para Racing. Camoranesi metió un tiro libre en el área, y después de un cabezazo, Sand cayó ante la marca de Vella, que nada le hizo. Pero la suerte no estaba del lado del correntino. Otra vez cruzado, pero esta vez rasante, el remate del 9 volvió a agigantar la figura del arquero Sara, el hombre de la tarde en Avellaneda. Un minuto después, a Sand le anularon mal un gol. El juez pitó offside cuando el ex River empujaba a la red un remate desviado de un compañero.

En una contra, pareció que Pezzotta le daba el tercer penal a Racing, pero a instancias del juez de línea, optó por amonestar al ingresado JAvier Cámpora por simular. En primera instancia, jabía parecido falta de Vella.

En el debut de ambos, el empat le sienta mejor a Atlético de Rafaela, no sólo por el trámite del partido, sino porque un punto como visitante nunca es malo en la lucha por mantenerse en Primera. Por el lado de Racing, la mira, ahora, queda puesta en la final de la COpa argentina del miércoles ante Boca, en San Juan.
clarin.com

El Gobierno estudia subir 5% las retenciones a la exportación de soja

La medida impactaría en la cosecha de 2013. Este año reportaría ingresos extras por u$s 300 millones. Rumores sobre la inminencia del aumento deprimieron los mercados de granos.
La presidenta Cristina Fernández tiene en estudio una nueva suba de retenciones a las exportaciones agropecuarias, que llevaría el tributo que paga la soja al 40%. Según confirmó El Cronista de fuentes oficiales, la propuesta está en manos del secretario de Política Económica, Axel Kicillof, y se apoya en los precios récords que se pagan por la oleaginosa y sus derivados.
Los rumores sobre una inminente suba de retenciones del 5% a todos los productos agrícolas se adueñaron ayer de los mercados de granos. Según distintos operadores, los exportadores hicieron correr que la Presidenta lo anunciaría hoy mismo, en los festejos por el 158 aniversario de la Bolsa de Comercio. En el acto, el Gobierno celebrará el pago de la última cuota del Boden 2012, el bono emblema del corralito, por u$s 2.280 millones, que se saldará con reservas del Banco Central.
Una fuente oficial bajó los decibeles: si bien no le puso fecha al anuncio, admitió que el tema está bajo estudio y que la decisión podría tomarse en breve. Kicillof –que desde el viernes controla el mercado hidrocarburífero y centraliza bajo su dependencia a los directores que la ANSeS tiene en las empresas de cotización pública– pasaría a comandar así otro tema sensible de la política económica.
Al respecto, el Ministerio de Agricultura afirmó que esa cartera no tiene bajo análisis un cambio en el régimen de derechos de exportación. El titular del área, Norberto Yauhar, volvía ayer de la Cumbre del Mercosur de Brasil.
Con la soja alrededor de los u$s 600 por tonelada (ayer cerró a u$s 598,6 la posición de noviembre), una suba en las retenciones del 5% representaría ingresos extra por u$s 300 millones para el fisco este año, ya que el 75% de la cosecha fue negociada. Al Gobierno le quedaría embolsar en concepto de derechos de exportación a la soja unos u$s 2.400 millones con un tributo del 40%, en vez de los u$s 2.100 millones previstos con un impuesto del 35%. El 30% de ese dinero se coparticipa con las provincias a través del Fondo Federal Solidario, destinado a obras públicas.
Pero la suba de las alícuotas impactaría de lleno en la cosecha del año próximo, que empezará a sembrarse a fin de año. En esta ocasión, el clima ayudaría a orillar una nueva cosecha récord, como ocurrió en 2011.

Ola de rumores
Los rumores sobre la suba de retenciones comenzaron a correr ayer pasado al mediodía en el mercado granario. El origen, contaron operadores, fue un mail en el que exportadores decían tener la certeza de un anuncio, que sería hoy.
Eso provocó lo que en la jerga se llama “un mercado al límite de la baja”, porque los granos no pueden caer más. “Ni bien se supo esto (la eventual suba de retenciones), llegaron quince mails en dos minutos para retirar las órdenes de compra. El rumor hizo levantar el pie del acelerador; no vas a comprar si mañana suben las retenciones”, contó un operador.
La soja bajó u$s 9,5 para la posición más cercana en los futuros del Matba, a u$s 394 (la plaza local descuenta las retenciones). En Rosario, la baja fue de 40 pesos, hasta $ 1.760 la tonelada. En Chicago, la oleaginosa cayó 4,4% a u$s 598,6.
No faltó la sospecha de que los exportadores habrían intentado, al esparcir el rumor, apurar ventas de los productores y deprimir el precio de la soja, cuando necesitan recuperar márgenes por una alta capacidad ociosa tras el recorte de 10 millones de toneladas que ocasionó la sequía. En 2009, una versión similar logró bajarle el precio al grano que compran los exportadores.
Ahora, los productores tienen capacidad para retener la cosecha hasta septiembre, cuando deban afrontar los costos de la nueva siembra.
Pero la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores (Ciara–CEC) indicó que no recibió “ninguna comunicación oficial” sobre el cambio en el esquema de retenciones. El sector exportador se retiró de la compra ante los rumores. Suele trasladar la suba de las retenciones al precio que paga al productor.
Algunos también deslizan que la posibilidad de un alza en las retenciones podría ser una presión oficial para acelerar la liquidación de exportaciones, que incremente el ritmo en el cual ingresan los dólares comerciales país.
cronista.com

La cafeína puede aliviar los síntomas del Parkinson

Hace algunos años que comienzan a indagarse los beneficios de la cafeína en pacientes con Parkinson (incluso para prevenir la aparición de esta dolencia). Y aunque aún se trata de investigaciones preliminares, parece que este río lleva algo de agua. La última evidencia indica que el principal ingrediente del café podría aliviar los síntomas motores de estos pacientes.

Inicialmente, el estudio que acaba de publicar la revista ‘Neurology’ se diseñó para comprobar si una tacita de café podía aliviar la somnolencia diurna de estos pacientes, que a menudo les hace aislarse socialmente y reduce su concentración.

Y aunque este objetivo no se cumplió en la muestra de 61 pacientes estudiados por la Universidad McGill de Montreal (en Candá), los especialistas se encontraron con una sorpresa inesperada. Los sujetos que habían consumido cafeína mostraron una reducción de sus problemas motores asociados a esta patología neurodegenerativa.

Los participantes habían sido divididos inicialmente en dos grupos. La mitad de ellos recibió una simple pastilla de placebo, mientras que el resto tomó unas píldoras de cafeína (para poder mantener el estudio ‘ciego’ y que todos ellos desconociesen en qué grupo se encontraban). Concretamente, tomaron 100 mg de cafeína dos veces al día durante tres semanas, seguidas de otras tres semanas consumiendo 200 mg dos veces al día; lo que equivale a tomar entre dos y cuatro tazas diarias de café.

Como destaca Ronald Postuma, el principal firmante del trabajo, hasta ahora ya se había sugerido que esta bebida es capaz de reducir la aparición de la enfermedad, «aunque ésta es la primera vez que se demuestra algún beneficio en pacientes que ya tienen Parkinson», destaca.

A tener en cuenta los resultados

Aunque los beneficios son modestos (una ligera mejora en las escalas de daños motores y rigidez), y de hecho la cafeína no logró mejorar la somnolencia, Postumo considera que es suficiente para demostrar que se puede seguir indagando por esa línea.

De hecho, en un editorial que publica en la misma revista Michael Schwarzschild, este especialista del Hospital General de Massachusetts (EEUU) considera que, «aunque no se puede considerar el café como un tratamiento para el Parkinson, sí deberían tenerse en cuenta estos resultados cuando los pacientes valoren con su neurólogo la conveniencia o no de tomar cafeína».

La clave de este efecto antiparkinsoniano del café parece estar en los llamados antagonistas de los receptores A2A de la adenosina, que la cafeína es capaz de bloquear, lo que le confiere cierto papel neuroprotector.

De hecho, hay ya en marcha varios ensayos clínicos con antagonistas más específicos que la cafeína con resultados positivos en este sentido. Y, como resume el editorialista, aunque preliminares, habrá que tener estos resultados en cuenta.

Fuente: www.elmundo.es

Timothy Brown, un estadounidense de 47 años, recibió el test positivo de esta enfermedad en 1995. Luego de varios tratamientos médicos y dos trasplantes de médula, logró lo que parecía imposible

Este es un buen año para la lucha contra el sida. Diferentes avances en el campo científico, incluidos tratamientos más efectivos en la prevención de su transmisión, generaron un cambio en la forma de pensar de los investigadores. Hoy se habla de determinación. Determinación de que el momento de encontrar una cura está cercano. Y para algunos, ya llegó. El estadounidense Timothy Ray Brown es la única persona en el mundo que ha logrado lo imposible: curarse de VIH.

Mejor conocido como el “Paciente de Berlín” –por el lugar donde recibió su tratamiento–quiso compartir en una entrevista con Clarín su mensaje con el mundo de habla hispana. “Estoy convencido de que la cura está en camino. Soy la prueba viviente de que es posible”, enfatizó vía telefónica.

Pese al optimismo que hoy propaga, los últimos 20 años de su vida han sido todo menos un lecho de rosas. En 1995, mientras estudiaba en Berlín, Brown testeó positivo para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

“Estaba aterrorizado”, recuerda. Afortunadamente, un año más tarde, un nuevo cóctel de antirretrovirales le permitió mantener a raya la enfermedad y llevar una vida relativamente normal. En 2006, se le abalanzó un nuevo enemigo: la leucemia.

Durante los dos años siguientes, bajo el mando del oncólogo alemán Gero Hütter, y tras múltiples rondas de quimioterapia, dos irradiaciones totales y dos trasplantes de médula, se liberó del cáncer. Y gracias a que los trasplantes de médula del mismo donante contenían una mutación en el gen receptor CCR5 –vital para que el virus del sida infecte– también estaba libre de VIH.

¿Qué pasó por su cabeza cuando le dijeron que ya no había rastros de VIH en su cuerpo?

No lo podía creer. Estaba feliz. Al mismo tiempo, temía que el VIH pudiera regresar. Pero no lo hizo.

¿Cuál fue el momento más difícil de su prolongado tratamiento y cómo logró superarlo?

Hubo un punto, luego del segundo trasplante, en el que me quería morir. Quería que todo terminara. No podía salir de la cama, no podía caminar, apenas podía moverme. Me encontraba en un estado lamentable, pero no me permití desanimarme. ( Su voz se apaga por teléfono hasta reducirse a murmullo ininteligible. Frágil. Se rearma para continuar).

“Del hospital me enviaron a una clínica para pacientes con lesiones cerebrales severas. Tuve que aprender a caminar de nuevo, como un niño. Después de eso me fue bastante bien. Para octubre de 2009 sentía que lo peor había pasado y ya me había recuperado. Pero luego me asaltaron… La golpiza que recibí retrasó mi recuperación durante svarios meses: perdí mi habilidad de enunciar palabras correctamente. Sufrí un daño cerebral que requirió varias visitas al neurólogo”.

Durante mucho tiempo usted rechazó entrevistas y prefirió el anonimato. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión?

A finales de 2010 me di cuenta de que mi caso ya estaba marcando una gran diferencia en el mundo de la medicina. Decidí que sería algo positivo de mi parte salir a la luz, divulgar mi nombre, mi imagen y dar entrevistas. Ha sido una de mis mejores decisiones. Me doy cuenta de que mi historia ha devuelto la esperanza a muchas personas con VIH y a sus familias.

Se afirma que hay otros dos nuevos casos de posible curación. ¿Qué opina?

Me siento muy entusiasmado por estos pacientes. Espero que todo salga bien cuando les quiten los antirretrovirales. Una diferencia fundamental entre estos casos y el mío es que yo suspendí mi tratamiento para el VIH el día de mi primer trasplante y nunca más lo necesité. Estos dos pacientes continuaron el tratamiento luego de sus trasplantes. Siento que todo esto podría llevar a una cura general de VIH, ése es el objetivo principal de la fundación que lleva mi nombre.

¿Hoy cómo se siente?

De vez en cuando me resfrío, como cualquier otra persona sin historial de VIH. Mi movilidad aún no es perfecta debido al asalto que sufrí… Pero no siento molestia alguna, excepto por el dolor de cabeza ocasional.

¿Qué planes tiene para el futuro?

“Mi plan para el futuro es hacer lo que pueda para cumplir mi sueño: que todas las personas infectadas de VIH en el mundo sean curadas de esta horrible enfermedad, sin importar dónde vivan, el color de su piel, sexo, posición económica, orientación sexual o adicciones. Insisto, esta enfermedad tiene que erradicarse pronto. Quiero que mi experiencia inspire a la gente a que crea, que sepa que la cura llegará. En muchos hospitales universitarios están surgiendo nuevas ideas. Pero hay que pensar ‘fuera de la caja’, innovar. Creo fervientemente que toda idea prometedora debería ser financiada.

Y eso es justamente lo que planea lograr con su recién creada fundación. En colaboración con el Instituto Global del Sida (WAI, en inglés), busca recaudar fondos para promover investigaciones con miras a encontrar una cura.

“La vida de Timothy prueba que la ciencia puede curar el sida. Al romper esa barrera, él y sus doctores provocaron un cambio en cómo pensamos sobre esta enfermedad,” dijo a Clarín Chad Johnson, co-fundador del WAI y asesor de la fundación.

Después de todo, un antiguo paciente con una enfermedad infecciosa, está hoy sano porque a un oncólogo en Berlín se le ocurrió una nueva idea.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/caso-abre-esperanzas_0_749925107.html

Protesta de productores por el río Atuel

MENDOZA (DyN) — Productores mendocinos bloquearon ayer el tránsito en cuatro puntos estratégicos del sur provincial en reclamo de agua para riego y por los avances en el convenio para ceder líquido del río Atuel a La Pampa.
Ante la falta de acuerdo para lograr un caudal mínimo, mientras tanto, diputados y organizaciones ambientalistas santarroseñas promueven una demanda ambiental contra el distrito cuyano.
En 2008, los entonces gobernadores Oscar Jorge (La Pampa-Frente para la Victoria) –que el año pasado ganó la reelección y se quedará hasta 2015– y Celso Jaque (Mendoza-Frente para la Victoria) firmaron un entendimiento con Cristina Fernández.
El compromiso, sin embargo, necesita la aprobación de las respectivas legislaturas provinciales. Los diputados pampeanos dieron vía libre, pero los mendocinos demoran su tratamiento.
Días atrás, Jorge aseguró que tiene las negociaciones encaminadas al tiempo de advertir que si no alcanza los consensos mínimos irá a los tribunales.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Los puntos cardinales de la sucesión presidencial

De la Sota, Scioli, Bonfatti y Macri son receptores de la ira presidencial por la misma razón: son posibles candidatos a sucederla. Los mandatarios acordaron bajar un mensaje común contra la centralización del poder kirchnerista. La batalla.

BUENOS AIRES.- Cuatro distritos grandes, cuatro peleas con la Nación por fondos y cuatro candidatos a la sucesión. Ese es el panorama que subyace detrás de las disputas de Cristina Kirchner con Mauricio Macri, Daniel Scioli, José Manuel de la Sota y Antonio Bonfatti.

Si bien esas pulseadas se dan por separado y con matices lo cierto es que los gobernantes de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe -los distritos electorales más importantes del país- ya entablaron una red de contactos para acordonar un mensaje común contra la centralización del poder.

Ante este panorama, algunos alfiles kirchneristas se preparan para intensificar en los próximos meses el debate por una reforma constitucional con el objetivo de que no quede debilitado el poder de la Presidenta frente a la imposibilidad de ser reelecta.

«Hay que enjuiciar la Constitución del 94 para ver si funcionó o no. Por ejemplo si funcionaron las instituciones del Consejo de la Magistratura o del jefe de Gabinete», adelantó un arquitecto jurídico del oficialismo a este columnista.

El que tomó la lanza fue De la Sota. Decidido a jugar fuerte, el mandatario cordobés entabló varios reclamos judiciales y públicos y se ocupó de establecer contacto con Scioli, Bonfatti y Macri. En esos intercambios se acordó una suerte de cobertura política frente a las distintas peleas con la Nación.

De la Sota no oculta su intención de posicionarse para la sucesión presidencial en 2015 y en simultáneo procura mostrar coraje político. Si bien tiene en Scioli y Macri a probables rivales, su primera pulseada es con la Casa Rosada.

El año próximo presentará en las elecciones de medio término una lista propia a diputados nacionales por Córdoba encabezada por su antecesor, Juan Schiaretti, mientras que el kirchnerismo armaría otra con la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto.

La Provincia presentará esta semana ante la Corte Suprema una medida cautelar para que la Nación le pague en forma inmediata $ 1.040 millones que le reclamó ante el tribunal por haber incumplido un acuerdo de 2009 por fondos previsionales. Además, el miércoles la Legislatura cordobesa revertirá el convenio firmado en 1992 con la Nación, p
por el cual le retiene 15% de Coparticipación para solventar el desactivado sistema de las AFJP.

Por vía y tono diferentes, el gobernador santafesino, Bonfatti intimó a la Anses por una deuda de $ 1.307 millones, correspondientes al déficit de la Caja de Jubilaciones provincial, pero no descartó recurrir a la Corte.

A este reclamo se suma otro que se tramita ante la Corte por la «detracción» de ese 15% de la masa coparticipable desde 2005, fecha desde la que Santa Fe no adhiere al Pacto Fiscal de 1994 que recortaba ese porcentaje. Bonfatti estimó la deuda total en $ 8.000 millones.

Con las encuestas de su lado y las finanzas del otro, Scioli espera encarrilar su gestión sin nuevos sobresaltos y en principio apuesta a recomponer su relación con Cristina Kirchner.

No obstante, intensificó diálogos con otros gobernadores del PJ (como De la Sota o el sanjuanino José Luis Gioja), habilitó una construcción política propia y no descarta adelantar al año próximo una fractura de hecho con el kirchnerismo.

Scioli acaba de conseguir fondos con la colocación de deuda por un monto $ 881.600 millones. Sus allegados consideran que con ese dinero y algunos recortes en áreas de la Educación, se garantizaría el pago de salarios y aguinaldos del sector público hasta fin de año, sin necesidad de auxilio de la Nación.

La preocupación para el sciolismo está basada ahora en otras dos cuestiones que pueden abrirle frentes con el kirchnerismo y la oposición en la provincia: la designación del nuevo fiscal de Estado y el informe de la denominada Comisión Candela.

En la Ciudad, el paro de subterráneos del fin de semana puso nuevamente sobre el tapete el frustrado traspaso del servicio de la Nación a la Ciudad, que acarrea costos políticos a ambas administraciones. Macri sabe que su futuro político -en parte- está atado al éxito de estas cruzadas del transporte.

Fuente: La Gaceta Literaria – Rural

Los metrodelegados no descartan extender el paro en el subte

Señalaron que la medida de fuerza «van a continuar» si Metrovías no los llama a paritarias; dijo que el servicio tiene una «situación terminal» y reclamó controles.
l referente de los metrodelegados Claudio Dellacarbonara estimó hoy que las medidas de fuerza «van a continuar» posiblemente mañana ante la falta de respuestas de la empresa Metrovías a su pedido de paritarias y reclamó «controles» del gobierno nacional y de la ciudad. Durante el fin de semana, la medida afectó a unos 500.000 usuarios.

«La sensación que nosotros tenemos en las asambleas hace pensar que las medidas van a continuar», respondió el delegado consultado ante la incertidumbre de lo que sucederá mañana.

Cerca de terminar la huelga que durante el fin de semana dejó sin subtes a la ciudad, los esperan una respuesta de la empresa Metrovías para iniciar las negociaciones paritarias. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) reclama un aumento del 28 por ciento.

El paro estaba previsto hasta las 21de hoy, pero esta mañana Dellacarbonara enfatizó que no tuvo respuesta de la empresa concesionaria y no descartó que la medida de fuerza se extienda.

«La situación terminal que vive el subte no es responsabilidad de los trabajadores hemos peleado para que todo esto cambie», advirtió y señaló que «la única forma de beneficiar a los millones de trabajadores usuarios del subte es que la situación cambie».

En diálogo con radio Mitre, el metrodelegado indicó que «si mañana nos convocan del subte y se resuelven la paritaria, mañana vuelven a funcionar sin control», por lo que responsabilizó a la empresa «Metrovías, el gobierno nacional y el de la ciudad».

«Seguimos reclamando por la falta de inversión que convierte al subte en una bomba del tiempo», lanzó.

«El primer responsable es la empresa Metrovías, se ha llevado todo lo que ha podido y todo ese dinero nunca volvió al subte. Después la administración está en el ámbito de la ciudad, pero obviamente esta situación no podría haber llegado sin la complicidad del Gobierno nacional», señaló consultado por las responsabilidades.

Desde Metrovías dejaron trascender que si el conflicto continúa, para fin de año serían 15 más las formaciones que sacarían de circulación, lo que implicaría grandes demoras y complicaciones para los pasajeros que utilizan el servicio.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó ayer que la Secretaría de Trabajo de la Ciudad es la que debe actuar para resolver la situación..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Desde el viernes las farmacias cortaron las prestaciones de PAMI

Ayer, a través de un comunicado, las entidades que nuclean a los farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires advirtieron sobre el riesgo de no poder seguir brindando atención a la obra social de jubilados y pensionados debido al atraso en el pago de medicamentos por un monto que asciende a unos cien millones de pesos que los laboratorios no giraron a las farmacias.

Aunque se estimaba que, de concretarse, la medida se podía llevar a cabo en la semana venidera, en la tarde de ayer, alrededor de las 15, todas las farmacias que adhieren al Colegio de Farmacéuticos dispusieron suspender la venta de medicamentos a afiliados al PAMI.

EL COMUNICADO

En el comunicado firmado por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, al cual los afiliados de nuestra ciudad adhieren, se expresa que “a pesar de los llamados de atención emitidos por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, la Industria Farmacéutica que administra el convenio PAMI / Medicamentos sigue demorando los pagos correspondientes por los medicamentos que ya fueron dispensados meses atrás a los beneficiarios del PAMI”.

“La deuda integral con las farmacias bonaerenses alcanza los 100 millones de pesos, correspondiente a los meses de junio y julio. Hace meses que reclamamos a los laboratorios que mantengan plazos regulares de pago a las farmacias en lugar de argumentar un retraso por parte de PAMI”, aducen los farmacéuticos.

Aclaran que “de acuerdo a la cláusula Décimo Segunda del convenio firmado en junio del 2002, entre las autoridades farmacéuticas y los representantes de CILFA, CAEME y COOPERALA: El administrador abonará a La Dispensación, las liquidaciones presentadas por ésta al Administrador, conforme al cronograma de pagos que se aprueba en el Anexo al presente y con total independencia del o de los pagos que el INSSJP deba efectuarle a la Industria. La Dispensación (es decir, las farmacias), previa información fehaciente, por el término de 48 horas, podrá suspender la prestación y/o rescindir el presente acuerdo”.

“Mientras tanto las autoridades de la mayor obra social del país, niegan que exista deuda pendiente con los laboratorios”, expresa la misiva.

Según comentaron fuentes del sector, “frente a esta situación de imprevisibilidad, las farmacias bonaerenses tienen graves dificultades para saldar sus pagos con las empresas que forman parte de la distribución de medicamentos, las cuales amenazan con cortar las cuentas corrientes de las farmacias debido a estos atrasos, ya que la mayoría debe abonar los remedios con plazos de 7 a 15 días”.

La tensa situación derivó en la decisión tomada ayer por las farmacias de cortar la atención. Al consultar a referentes del sector en el orden local, señalaron que “no sería de extrañar que el próximo lunes “milagrosamente” aparezcan los dineros necesarios como para regularizar la situación y todo vuelva a la normalidad”, aunque lo concreto es que por el momento los afiliados al Programa de Atención Médica Integral recibirán una negativa ante la necesidad de adquirir medicamentos por su obra social.

Fuente: http://eldiariosemanal.com.ar/?p=3714

Pompeya: desbaratan banda narco con diez mil dosis de paco

Unas diez mil dosis de pasta base de cocaína (PACO) fueron incautadas hoy por agentes de la Policía Federal en un operativo en el barrio porteño de Pompeya, donde siete personas fueron detenidas.

Así lo revelaron hoy a DyN fuentes policiales y del Ministerio de Seguridad al señalar que el operativo se concretó esta mañan en la denominada «Villa Zavaleta», ubicada en los alrededores de las calles Amanciona Alcorta y Luna.

Allí, efectivos de la división Antinarcóticos y de la comisaría 32 se incautaron de «10 mil dosis de paco».

Durante los allanamientos, se concretaron siete detenciones pero las fuentes no dieron a conocer las identidades ni las edades de los apresados.

Seguridad indicó además que el secretario del área, el teniente coronel Sergio Berni, dará una conferencia de prensa en el lugar, a las 14:30.
diariohoy.net

Independiente y Newell’s no se sacaron ventajas en Rosario

El «Rojo» y la «Lepra», donde debutó «Maxi» Rodríguez empataron 0 a 0 en su primer partido en el torneo. Ambos se reforzaron con jugadores de jerarquía para luchar por el título, pero también para evitar el descenso.
Newell’s e Independiente empezaron el Torneo Inicial con un 0 a 0 que estuvo lejos de lo esperado en la previa, ya que el público local llenó su estadio para ver a los dirigidos por Gerardo Martino (en especial a Maxi Rodríguez, quien volvió de Europa), mientras que en el visitante se esperaba algo más de un conjunto como el de Cristian Díaz, que se ha reforzado con nombres de peso para esta temporada.
El local tuvo mayor ambición y las acciones más claras. Sin embargo, apenas un remate de Vergini en la segunda parte fue lo más claro para la «Lepra», a quien le faltó mayor peso en los últimos metros. Por su parte, el «Rojo» todavía está armándose, ya que su equipo es casi nuevo. Sin embargo, le faltó bastante ambición para jugar en el campo contrario, ya que casi no tuvo acciones en el área rival.
De esta manera, el 0 a 0 fue un resultado que dejó algunas cosas para mirar en los dos equipos, quienes se ilusionan con pelear en lo más alto del campeonato, pero que deberán sumar bastante en este torneo, debido a que están en los últimos puestos de la tabla de promedio.

Formaciones:

Newell’s: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Santiago Vergini, Víctor López, Leonel Vangioni; Pablo Pérez, Hernán Villalba, Lucas Bernardi; Maximiliano Rodríguez, Mauricio Sperduti y Víctor Figueroa. DT: Gerardo Martino.

Independiente: Hilario Navarro; Gabriel Vallés, Eduardo Tuzzio, Cristian Tula, Claudio Morel Rodríguez; Hernán Fredes, Roberto Battión, Víctor Zapata; Paulo Rosales; Luciano Leguizamón y Ernesto Farías. DT: Cristian Díaz.

Estadio: Coloso Marcelo Bielsa

Árbitro: Patricio Loustau

Síntesis del partido:

Goles: No hubo

Amonestados: PT: 15′ Mauricio Sperduti (N). ST: 1′ Paulo Rosales (I), 16′ Claudio Morel Rodríguez (I), 28′ Eduardo Tuzzio (I)

Expulsados: No hubo

Cambios: ST: 0′ Fabián Monserrat por Hernán Fredes (I), 24′ Martín Benítez por Luciano Leguizamón (I), 33′ Maximiliano Urruti por Mauricio Sperduti (N), 33′ Martín Tonso por Pablo Pérez (N), 36′ Facundo Mancuello por Paulo Rosales (I), 37′ Gabriel Hachen por Víctor Figueroa (N)
infobae.com

Desde el lunes, tamberos bloquearán industrias en Santa Fe y Córdoba

Será en protesta por la decisión de los industriales de no mejorar el precio de la leche a boca de tambo; reclaman un precio base de $2 el litro.
SANTA FE.- Tamberos de la principal cuenca lechera de América Latina, que integran explotaciones del oeste santafecino y el este cordobés, iniciarán el lunes un bloqueo simultáneo de industrias lácteas, en protesta por la decisión industrial de no mejorar el precio de la leche a boca de tambo.

Los productores reclaman un precio base de $2 el litro (aseguran que el costo de producción es de $1,72) pero el sector industrial asegura que no está en condiciones de atender el reclamo.

Los bloqueos fueron resueltos anoche, durante una asamblea a la que asistieron cerca de 250 productores de la región, y que se realizó en la sede de la Sociedad Rural de Rafaela, departamento Castellanos, 98 km al oeste de esta capital.

La moción del bloqueo superó a la que expusieron algunos dirigentes agropecuarios interesados en establecer un compás de espera para conocer los resultados de la nueva convocatoria prevista para el martes 7.

Los bloqueos se iniciarán en industrias de Santa Fe y Córdoba, en forma simultánea, para impedir el ingreso de leche y la salida de productos terminados.

La resolución de la asamblea realizada en Rafaela, fue también aceptada por los productores reunidos en varios puntos de la provincia de Córdoba como Morteros, La Laguna, Canals y Villa María.
Por José Bordón/lanacion.com

Irán prueba «exitosamente» misil de 300 kilómetros de alcance

El ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, anunció este sábado que Irán ha probado «exitosamente» un misil de 300 kilómetros de alcance, informó la página web del canal de televisión estatal IRIB.
El ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, anunció este sábado que Irán ha probado «exitosamente» un misil de 300 kilómetros de alcance, informó la página web del canal de televisión estatal IRIB.
El misil, cuarta generación del Fateh 110, es capaz de alcanzar objetivos en mar y tierra, indicó la fuente citando al general Vahidi.
Alta precisión y gran capacidad para atacar los objetivos son algunas de las ventajas del misil, destacó Vahidi, quien agregó que el misil también puede alcanzar instalaciones de radar, bases de mando y depósitos de armamentos.
Por su parte, el comandante de la división aeroespacial del Cuerpo de Guardias de la Revolución Islámica de Irán (IRGC, siglas en inglés), Amir Ali Hajizadeh, señaló que los misiles de Irán son capaces de alcanzar las bases militares estadounidenses en los países de la región.
china.org.cn

En voley y basquet Argentina cantó ganador en los Juegos

En el Voley derrotamos 3 a 1 Bulgaria, el líder del grupo A, y en basquet fue amplia superioridad ante Nigeria (93 a 79), llegando ambos combinados a los Cuartos de Final

Buenas para el país en los Juegos. En Voley fue 3-1 ante Bulgaria, y ahora le queda un juego contra Gran Bretaña. Los parciales fueron 25-18 y 25-19 para los argentinos en el primer y tercer sets, mientras que los líderes del grupo e invictos lo hicieron por 25-21.

En el Basquet, los de la “Generación Dorada” le ganaron fácil a Nigeria por 93-79. La Argentina se aseguró la clasificación a los Cuartos de final.

El capitán Luis Scola y Andrés Nocioni fueron las figuras, para demostrar neta superioridad sobre los nigerianos (93 a 79). Así se aseguró el tercer puesto en el Grupo A de los Juegos Olímpicos. Si este lunes consigue una victoria sobre Estados Unidos tiene alguna chance de mejorar su posición de cara a los cruces de Cuartos.
diariohoy.net

La producción de autos cayó 6,7% en julio

Adefa indicó que salieron de las terminales 65.900 unidades. Aumentaron 24,4% en comparación con el pobre registro de junio. El derrumbe de las exportaciones en 38,4% en los últimos doce meses no pudo ser contrarrestado con un incremento de 10,5% de las ventas internas de máquinas nacionales.
De este modo, en el acumulado de los siete meses se anotó una contracción de la actividad fabril de 14,1%, al sumar 397.698 unidades, principalmente por la reducción de los envíos a Brasil y, en menor medida, de la pérdida de fluidez de la oferta de partes no fabricadas en el territorio nacional.

Las exportaciones del mes representaron 43,2% de la producción y recortaron su gravitación en más de siete puntos porcentuales en comparación con el 50,8% del acumulado del año.

Pese a que las ventas de nacionales crecieron, el mercado global se contrajo 8,1%, como consecuencia de la disminución del 20% de la demanda de importados, informó Adefa.

En los siete meses de 2012 el mercado de automotores de las terminales se redujo 2,8%, porque si bien se expandió 11,3% para las máquinas armadas en el país, se contrajeron 10,5% las que trajeron del resto del mundo, principalmente Brasil.

La palabra de las terminales

Al comentar estos resultados, el presidente de Adefa, Viktor Klima, destacó que «julio se constituyó en el segundo mejor mes del presente año y se mantuvo sostenida la venta de vehículos de fabricación nacional».

«Paulatinamente las medidas adoptadas en Brasil comenzaron a reflejarse de manera positiva en el mercado brasileño desde junio y se espera que esa tendencia se acentúe en los próximos meses», estimó Klima».

De ahí que el industrial consideró «positiva la reunión que últimamente sostuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi, con su par de Brasil, Fernando Pimentel, sentando las bases de las negociaciones que se iniciarán en los próximos días para definir la nueva Política Bilateral Automotriz».

«La importancia del acuerdo bilateral se refleja en que actualmente el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino nuestro país vecino», enfatizó el industrial.

Del mismo modo, Klima también puso de relieve la importancia de «que se desarrolle con éxito la nueva ronda de negociaciones que entablarán la Argentina y Colombia en las próximas semanas, y que ello se traduzca en un incremento del intercambio con un país que ya ocupa el tercer lugar entre los principales mercados de destino de las exportaciones de automotores fabricados por la industria automotriz argentina».
infobae.com

Aguer: “Presionan para hacer abortos”

Siempre polémico. Es conocido que el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, representa el ala más conservadora de la Iglesia católica argentina. Sus controvertidas últimas declaraciones, lejos de sorprender, están a tono con lo que ya expresara en anteriores ocasiones.

Ayer, el religioso renovó sus duras críticas al “Protocolo para la atención integral de los abortos no punibles” y tras exhortar a los médicos a “protestar” organizadamente por esta situación, acusó al Estado de ejercer una “presión indebida” contra los profesionales que “están para salvar vidas, no para matar”.

“Médicos aborteros ha habido siempre, pocos felizmente, pero ahora son presionados por el Estado para que se conviertan en tales”, disparó Aguer. Y a continuación propuso que en lugar de hacer una nómina de profesionales que “hacen objeción de conciencia”, se confeccione “una lista de médicos dispuestos a practicar abortos”.

El arzobispo atacó una vez más el protocolo referido a los abortos no punibles. “Todo el mundo sabe que los médicos están para curar, para salvar vidas, no están para matar. Pero el mencionado protocolo les impone la tarea de eliminar a niños por nacer”, se quejó el purpurado.

El religioso recordó: “Aquí se juega algo muy grave para la conciencia de los médicos, ellos hacen un juramento cuando acceden a la profesión, es el famoso juramento hipocrático. La fórmula establecida por Hipócrates no suele usarse actualmente, sino una nueva, que se llama fórmula de Ginebra, que entre sus considerandos asume esta obligación: «Tendré absoluto respeto por la vida humana desde la concepción’”.

“La presentación pública del malhadado protocolo no suscitó mayores reacciones. Pero los médicos tendrían que protestar personal y colegialmente, porque en aquella medida hay una presión indebida del Estado que va contra la naturaleza de la medicina misma, y por tanto contra los derechos y deberes de los médicos de servir a la vida”, consideró.

Aguer recordó también declaraciones de la Academia Nacional de Medicina, una de las cuales dice que “terminar deliberadamente con una vida humana incipiente es inaceptable. Representa un acto en contra de la vida, pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Toda legislación que autoriza el aborto es una negación de estos derechos y, por lo tanto, de la medicina misma”.

El dato

El arzobispo Héctor Aguer propuso que se confeccione “una lista de los médicos dispuestos a practicar abortos”.

Fuente: www.eltribuno.com

Profanación y vandalismo

por Guillermo Villarreal (*)

La profanación de la ermita de la Virgen de Luján en el Cementerio de Darwin mereció expresiones de repudio tanto de familiares de los caídos como del gobierno argentino, en medio de la tensión diplomática con Gran Bretaña por la soberanía en Malvinas y en el marco del trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países.

El hecho vandálico y las reacciones también volvieron a generar roces entre el Gobierno y la Iglesia.

La Casa Rosada se quejó por el tibio rechazo de los obispos católicos ante el ataque a un símbolo religioso como es la imagen de la patrona de los argentinos, mientras que la Conferencia Episcopal Argentina optó por «la prudencia» ante un tema que voceros consideraron «muy delicado».

El único que se pronunció a título personal fue el administrador apostólico de Río Gallegos, monseñor Miguel Angel D’Annibale, quien en declaraciones a DyN manifestó su «total repudio y desacuerdo» con la agresión a la ermita, y reclamó que se identifique a quien lo perpetró porque ello «necesita ayuda profesional».

«Se pueden hacer otras lecturas, pero no es momento», se excusó antes de apresurarse en aclarar que el territorio de Malvinas no estaba bajo su jurisdicción pastoral.

D’Annibale dijo, además, que no estaba previsto ningún acto religioso de desagravio o reparación ante la profanación de la ermita mariana del Cementerio de Darwin.

Empero reveló que familiares de los caídos pusieron al tanto de los hechos «lamentables» al vicario general de la diócesis, cuyo obispo anterior, monseñor Juan Carlos Romanín, entronizó en octubre de 1999 la imagen de la Virgen en las islas.

La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas fue tajante al denunciar que lo sucedido en el conjunto conmemorativo fue «un acto de profanación» y «una ofensa a la memoria».

De inmediato, la Cancillería protestó en forma oficial ante Londres por la profanación de la figura ubicada en el predio donde descansan los restos de 234 argentinos, 123 bajo una placa que reza: «Soldado argentino sólo conocido por Dios», y exigió «su inmediato esclarecimiento».

Las autoridades del Reino Unido y las isleñas respondieron condenando el hecho, al que consideraron «un acto de vandalismo», y asegurando que la policía investiga.

No es la primera vez que Gobierno e Iglesia chocan por un asunto vinculado a Malvinas.

En febrero, el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, salió a pedirle a la Casa Rosada que no utilice políticamente el reclamo, en momentos en que Cristina Fernández relanzaba una ofensiva en los foros internacionales en demanda de negociaciones por la soberanía.

«Esta es una cuestión de Estado y no sólo del Gobierno, y nadie debería aprovecharse de esta situación tan delicada que hace al futuro de todos los argentinos», sugirió.

En 2008, el gobierno argentino consiguió que el Vaticano desestimara el proyecto de crear la diócesis de Tierra de Fuego, que excluía las Islas Malvinas de esa nueva jurisdicción eclesiástica, después de presentar una queja formal en la curia romana.

El planteo gubernamental se suscitó porque la Santa Sede dice mantener una política de imparcialidad frente al diferendo entre la Argentina y Gran Bretaña por el archipiélago austral.

Al punto que Malvinas -según consta en la Guía Eclesiástica Argentina- tiene desde 1952 un status especial de prefectura apostólica y depende directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con sede en Roma.

En esa publicación se consigna además que las islas, con escasa población católica y mayoría anglicana, no forman parte ni de la organización eclesiástica argentina, ni tampoco de la de Gran Bretaña.

(*): DyN.

Domingo con nubosidad variable y una máxima de 15º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que la jornada en Capital Federal y Gran Buenos Aires se presentará con neblinas y bancos de niebla, nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 15.

El lunes el cielo estará algo nublado con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre los 7 y los 16 grados.

El martes el cielo estará nublado y el tiempo irá desmejorando hacia la tarde o noche con probables lluvias y tormentas; los vientos serán regulares del este, con ráfagas, con temperaturas entre 10 y 17 grados.

Para el miércoles, el SMN adelanta tiempo inestable con probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector este, con una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 14.

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/

Los metrodelegados no descartan extender el paro en el subte

El referente de los metrodelegados Claudio Dellacarbonara estimó hoy que las medidas de fuerza «van a continuar» posiblemente mañana ante la falta de respuestas de la empresa Metrovías a su pedido de paritarias y reclamó «controles» del gobierno nacional y de la ciudad.

Cerca de terminar la huelga que durante el fin de semana dejó sin subtes a la ciudad, los esperan una respuesta de la empresa Metrovías para iniciar las negociaciones paritarias. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) reclama un aumento del 28 por ciento.

El paro estaba previsto hasta las 21de hoy, pero esta mañana Dellacarbonara enfatizó que no tuvo respuesta de la empresa concesionaria y no descartó que la medida de fuerza se extienda.

«La situación terminal que vive el subte no es responsabilidad de los trabajadores hemos peleado para que todo esto cambie», advirtió y señaló que «la única forma de beneficiar a los millones de trabajadores usuarios del subte es que la situación cambie».

En diálogo con radio Mitre, el metrodelegado indicó que «si mañana nos convocan del subte y se resuelven la paritaria, mañana vuelven a funcionar sin control», por lo que responsabilizó a la empresa «Metrovías, el gobierno nacional y el de la ciudad».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Sudán y Sudán del Sur encuentran una solución a la disputa petrolera fronteriza

(EFE) –Adis Abeba, 4 ago (EFE).- Sudán del Sur confirmó hoy que ha llegado a un acuerdo con su país vecino Sudán sobre la explotación del petróleo de la zona fronteriza, una cuestión que enfrentaba a ambas naciones y que en los últimos meses las ha llevado al borde de la guerra.
En un comunicado hecho público hoy en Etiopía, donde representantes de ambos países han mantenido en repetidas ocasiones conversaciones de paz, el Gobierno de Sudán del Sur aseguró que se ha pactado las tasas a pagar a Sudán por el tránsito del petróleo por su territorio, que eran objeto de disputa.
«Durante las negociaciones, Sudán del Sur insistió en que no transportaría petróleo por Sudán del Sur a no ser que la tarifa de uso de sus oleoductos y las tasas de tránsito fueran justas», asegura el comunicado, que apunta asimismo que el precio final pactado es «bajo».
En un principio, Jartum pedía a Yuba que pagara 36 dólares por cada barril de petróleo que pasaba por su territorio, que hasta ahora solo puede ser exportado a través de Sudán.
En el acuerdo anunciado este sábado, se revela que Sudán del Sur pagará a Sudán un total de 9,48 dólares, un aumento de los 1,87 que ofrecía en un principio el Gobierno de Yuba.
Sin embargo, esta tasa estará sólo vigente durante tres años y medio, tras lo cual se negociará un nuevo precio si Sudán del Sur quiere seguir utilizando los oleoductos de Sudán, lo cual es improbable, puesto que para entonces se prevé que Yuba haya acabado de construir su propio oleoducto.
Por otro lado, Yuba ha acordado pagar un total de 3.000 millones de dólares durante tres años, equivalentes a una tercera parte de las pérdidas económicas que sufrirá Sudán al no poder ya explotar los pozos de Sudán del Sur, región que se independizó en julio de 2011.
El mediador del conflicto entre Sudán y Sudán del Sur, el expresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, ya anunció anoche que ambos países habían llegado a un acuerdo, aunque sin dar detalles del mismo.
Se espera que tras el mismo, se reinicie la producción de crudo, que se frenó el pasado mes de enero cuando las tensas relaciones entre los dos países se quebraron, aseguró Mbeki en una rueda de prensa, aunque no dio fecha exacta.
Aunque Jartum y Yuba han llegado a un acuerdo en cuanto a la producción de petróleo se refiere, aún quedan por resolver otros asuntos clave que enfrentan a ambos países, como la demarcación exacta de la frontera.
Mbeki, sin embargo, quiso subrayar el logro conseguido al afirmar que «el acuerdo sobre el petróleo influye de forma positiva en el resto de los problemas (que hay entre ambos países)».
«Lo que falta ahora es debatir sobre los pasos a seguir en cuanto a comunicarle a las compañías petroleras cuándo deberán prepararse para la reanudación de la producción y la exportación», añadió.
El mediador, que este sábado ofreció otra rueda de prensa, apuntó que las conversaciones de paz entre los dos países se suspenderán temporalmente, hasta el próximo 22 de septiembre, momento en el que se empezará a tratar el conflicto de la demarcación de fronteras.
Según Mbeki, ambas partes se han comprometido además a no iniciar ninguna agresión militar y a permitir el acceso a la zona de la frontera que comparten ambos países, protagonista del conflicto, a las distintas organizaciones de ayuda humanitaria.
El gobierno de Sudán del Sur, que se independizó de Sudán en julio de 2011 tras un referéndum de independencia, mantiene tensas relaciones con Jartum desde entonces, que llegaron a su peor momento en enero pasado, cuando Yuba frenó por completo la producción de 350.000 barriles de crudo al día.
Esta decisión de Sudán del Sur se tomó al no llegarse a un acuerdo entre los dos países sobre las tasas de tránsito del petróleo, pero la medida supuso un duro golpe para la economía de ambos países.

El lunes comienza el juicio a Pedraza y otros 16 imputados por el asesinato de Ferreyra

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) anticipó que pedirá cadena perpetua para todos los acusados, en el juicio que comienza el lunes por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

El asesinato fue perpetrado por una patota sindical ferroviaria en octubre de 2010.

La organización, que se presentó como querellante en la causa que involucra a dirigentes y miembros del Unión Ferroviaria (UF) y funcionarios policiales, destacó también la unificación del expediente por la muerte de Ferreyra con en el que se investigaba el encubrimiento del hecho.

«La investigación avanzó con mucha velocidad y permitió identificar a los atacantes y a los miembros de las fuerzas de seguridad que participaron del hecho, como así también a los dirigentes que organizaron supuestamente el ataque», dijo el viernes en conferencia de prensa el presidente del CELS, Horacio Verbitsky.

El 20 de octubre de 2010, trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca cortaron las vías de tren y se manifestaban en reclamo de su pase a planta permanente de la empresa, cuando fueron emboscados por una patota que los dispersó a los tiros.

En el hecho, falleció Ferreyra y resultaron heridos Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pinto.

Tras la investigación, la Justicia determinó que el titular de la UF, José Pedraza, y su segundo en el gremio, Juan Carlos `Gallego´ Fernández, coordinaron el ataque, mientras que siete policías fueron procesados en una causa que se tramitó de manera separada y luego se unificó para el juicio por liberar la zona para el ataque a los manifestantes y por no haber detenido luego a los agresores.

«Vamos a pedir perpetua por todos los acusados», dijo Pablo Ferreyra, hermano de Mariano, quien también participó de la conferencia de prensa junto al director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier, y los abogados Alberto Bovino y Carolina Varsky.

«Esta causa cruza muchas de las preocupaciones del CELS: la violencia por parte de las instituciones y los derechos sociales y económicos», señaló Verbitsky.
diariohoy.net

El pago del Boden hizo caer US$ 1715 millones las reservas

Bajaron al nivel de diciembre, aunque el BCRA compró US$ 8250 millones por intervenciones
Las reservas bajo administración del Banco Central (BCRA) se contrajeron en 1715 millones de dólares ayer al caer de los 46.717 millones a los 45.002 millones en esa moneda por el egreso de divisas derivado del pago del Boden 2012, es decir, el título con el que se había consolidado la deuda por el «corralito» de 2001/2.

La merma en esta estratégica tenencia, que alcanza al 3,67% en una jornada, obedece a que el 78% del pago debió gatillarse hacia cuentas radicadas en el exterior del país, mientras que apenas el 22% restante correspondió a transferencias realizadas en favor de tenedores locales.

Semejante egreso, el segundo más importante de los previstos durante el presente año (en diciembre el pago del cupón del PBI, emitido junto a los bonos con que el país reestructuró su deuda en cesación de pagos en 2005, erosionará las reservas en más de US$ 3000 millones), retrotrajo la tenencia del BCRA a los niveles que mostraba a mediados de diciembre.

Lo curioso es que, de aquel momento en adelante, el BCRA adquirió 8250 millones de dólares por intervenciones en el mercado cambiario local, las que se vieron facilitadas por las restricciones que el Gobierno aplicó a la demanda privada de divisas de empresas o personas en el marco de la política de «administración» del tipo de cambio y la balanza comercial que aplica para intentar defenderse de la crisis internacional.

Sin embargo, los sostenidos pagos de deuda con reservas (por vencimientos de bonos o a organismos) y, sobre todo, los más de 4000 millones de depósitos en dólares que salieron de los bancos por crisis de confianza que disparó la imposición del cepo cambiario después de las últimas elecciones tornaron estériles los esfuerzos del BCRA por sostener o aumentar el nivel de las reservas.

PAGO CON «POMPA»

El anuncio del pago del Boden se oficializó pasadas las 10 de la mañana, cuando el reloj con que el Ministerio de Economía festejaba desde hace días esta cancelación llegó a 00.00.00.

En ese momento, en su página web apareció el anuncio: «Terminamos de pagar el corralito». Y a continuación, una leyenda que proclamaba: «Sin deudas somos más libres».

La cancelación de la última cuota le demandó al Gobierno un total de 2197,8 millones de dólares, de los cuales 1705,5 millones correspondieron a tenedores externos, mientras sólo los restantes 492,3 millones a tenedores locales.

A su vez, del total de pagos locales US$ 380,2 millones irán a poder de ahorristas e inversores institucionales, mientras que los restantes US$ 112,1 millones los percibirán distintas dependencias del sector público. De esta manera, alrededor del 5% del total cancelado corresponde a pagos «intra-Estado».

BOUDOU, CON ELOGIOS

El vicepresidente Amado Boudou, cuya ausencia había sido una de las notas distintivas del acto en el que Cristina Kirchner anunció la cancelación del Boden 2012, reapareció ayer con elogios a la medida presidencial.

En un comunicado, dijo que el pago del Boden y el aumento de la jubilación mínima «le cierran la boca al coro permanente que acompaña la cadena del desánimo y del miedo».

«Todos los años repetían que no se iba a pagar la cuota del Boden. Este año se paga la última cuota. Esto muestra la capacidad para crear un futuro para todos los argentinos», dijo el ex ministro de Economía, enfrentado con el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, que anteayer recibió a la Presidenta.

Boudou agregó: «Para solucionar los problemas no basta con poner cara de serio e impostar la voz».
lanacion.com.ar

Boca sigue con las malas y fue vapuleado por Quilmes

Tras la interminable gira por Venezuela y Colombia, el Xeneize tuvo un lamentable arranque de campeonato en la era post Riquelme. Jugó con uno menos desde los 18 minutos por una infantil expulsión de Silva y perdió 3-0 con el Cervecero. Martín Cauteruccio -2- y Pablo Garnier, los goles.
Empezó el campeonato local para Boca, y no de la mejor manera. Después de los problemas que tuvo para llegar al país, tras quedar varado luego de una gira por Venezuela y Colombia, el Xeneize visitó al ascendido Quilmes y mostró una pobre imagen.

Desde el principio se advirtió que la movilidad del delantero uruguayo Martín Cauteruccio le creaba problemas al fondo de Boca, aunque las dos primeras aproximaciones le correspondieron al equipo de Julio Falcioni. Pero a los 11 minutos, después de una mala salida de Matías Caruzzo que produjo un rebote, la pelota le quedó en el área por derecha a Cauteruccio, quien sacó un remate fuerte y muy preciso a palo izquierdo para poner el 1-0.

El partido se le complicó definitivamente a Boca a los 17’ cuando a Santiago Silva se le salió la cadena y reaccionó -fiel a su estilo- con una agresión tras una dura falta de Sebastián Romero, lo

A lo largo de la segunda parte, el conjunto de Omar De Felipe manejó el desarrollo tanto como se lo propuso. A los 3 minutos, el arquero debutante con Boca, Oscar Ustari, salvó un remate de Joel Carli. A los 12’ Caneo disparó desviado frente al arco y tres minutos después iba a llegar el segundo.

El Chino Caneo elaboró una gran jugada por izquierda y definió Pablo Garnier entrando sin marca por el medio para resolver de zurda.

Por momentos el equipo local bajó el ritmo, ya con la certeza de que el cotejo estaba liquidado y así fue que Boca se acercó con un remate alto de Cristian Chávez, una buena maniobra de Orlando Gaona Lugo que no logró definir Viatri y un zurdazo de Clemente Rodríguez que Trípodi desvió al córner.

En los últimos diez Quilmes volvió a acelerar. A los 36’ respondió bien Ustari ante un cabezazo de Cauteruccio y a los 40’, después de una buena acción de Caneo, culminada por un zurdazo que Ustari no retuvo, llegó Cauteruccio para esteblecer el 3-0 y ponerle el broche de oro a la buena producción de su equipo.

Así las cosas, Quilmes fue un justo ganador por ser más ordenado y efectivo. Con el uruguayo Martín Cauteruccio, como referente ofensivo y la conducción de Miguel Caneo, el equipo del Sur manejó el partido casi en su totalidad.

Boca fue un conjunto anárquico, débil en función defensiva e inexpresivo en ataque. En estas condiciones (y ya sin Juan Román Riquelme) el Xeneize tiene por delante la final de la Copa Argentina, la que afrontará el miércoles próximo ante Racing en el Estadio Bicentenario de San Juan. Panorama oscuro…
larazon.com.ar

La AFIP pone más requisitos a los turistas para la compra de dólares

Modificará el formulario que hay que llenar para solicitar el permiso. Ahora habrá que poner el número de ticket del pasaje.
La AFIP estudia aplicar nuevas exigencias para la compra de dólares para viajar al exterior. Tras reuniones con representantes de agencias de turismo, los técnicos de la entidad que dirige Ricardo Echegaray decidieron replantear el formulario que se debe completar en el sitio de Internet del ente recaudador para poder solicitar los dólares. En el caso de aquellos que viajen al exterior mediante un transporte público, se les pedirá ingresar el número de ticket de la operación. Buscan de esta manera evitar la compra de dólares para viajes ficticios . A ese requisito se sumará también la formalización del nuevo plazo para comprar, que se limitaría a siete días o incluso menos de efectuar el viaje.

Tanto los empleados de la AFIP como los agentes turísticos coinciden en que el actual formulario que se debe llenar para solicitar las divisas presenta falencias . Los agujeros en la operatoria permiten tramitar fácilmente la compra de divisas para viajes inexistentes. De hecho, según informó el ente recaudador, en junio el 20% de los que compraron dólares no viajaron. Así en un mes se fugaron más US$ 8 millones por viajes que nunca se concretaron.

Por eso Echegaray ordenó publicar un comunicado el 26 de julio donde se advertía que “la AFIP está enviando notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas”. Además, la nota recordaba que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos podía ser sancionada con la aplicación de multas y la suspensión del CUIT. No obstante, fuentes oficiales confirman que aún no se conocen casos de contribuyentes que hayan tenido que dar explicaciones.

Igualmente la advertencia tampoco habría amedrentado a aquellos que buscan hacerse de dólares. Por eso las ventas de divisas por viajes ficticios no cesa y la AFIP decidió tomar cartas en el asunto.

Luego de tres reuniones con representantes de agencias de viajes, optaron por incluir en la solicitud de dólares turísticos el número de ticket de los pasajes, que es único e irrepetible. Hasta ahora, sólo se exigía el número de vuelo (en el caso de viajes en avión), el nombre de la empresa (para viajes en barco u ómnibus) o el número de patente (para los que se trasladan en auto).

El problema que la AFIP no logra resolver es cómo filtrar los viajes que se concretan mediante automóviles. En estos casos no hay ningún ticket por pasaje emitido y se sospecha que, por esta vía, se concretaron la mayoría de las “compras fraudulentas”. De hecho, entre los destinos más mencionados por el 73% de los que compraron dólares y no viajaron figuran tres países limítrofes: Uruguay, Chile y Brasil.

El organismo recaudador habría barajado la alternativa de vender a cada viajero la moneda correspondiente al destino informado, cuando se trate de países limítrofes. Sucede que –además de ser el blanco de los viajes inventados en auto– los que van a esos lugares aprovechan para comprar dólares pero, como en estos países toman pesos argentinos en todas las casas de cambio, canjean el efectivo por la moneda local y se guardan los dólares. Pero trascendió que esta iniciativa fue desestimada porque el sistema debería contar con suficientes reservas estas monedas.
ieco.clarin.com

Salta: lo detuvieron con 1 kilo de marihuana a bordo de la camioneta de la municipalidad

Un joven de 28 años permanecía hoy a disposición de la Justicia Federal, tras ser detenido cuando conducía una camioneta de la Municipalidad de Salta, en la que transportaba cerca de un kilogramo de marihuana. El joven, identificado como Sebastián Guitian, declaró al ser demorado que trabaja como chofer del intendente salteño Miguel Isa y que desconocía el contenido del cargamento.

Sin embargo, el intendente negó que Guitian perteneciera a la planta de empleados municipales y señaló que no figura en los registros.

Además, desde la municipalidad dispusieron la cesantía del chofer que habría «prestado» la camioneta. Según publicó hoy Nuevo Diario, el jefe del gabinete municipal, Roque Mascarello, dijo ayer que «se pusieron en marcha los procedimientos habituales como el inicio de una investigación interna con los sumarios administrativos correspondientes».

El joven fue detenido ayer cuando circulaba a bordo de una camioneta chevrolet s-10 blanca, que al parecer correspondía a la sub-secretaria de Organización Comunitaria de la Municipalidad, por el barrio Santa Ana 2, al sur de la ciudad. Allí, Agentes de la división Drogas Peligrosas investigaban una presunta boca de expendio de estupefacientes, cuando llego al lugar el vehiculo municipal.

En ese momento, según testigos, el conductor bajo de la camioneta y retiro una mochila, que luego se supo, contenía 775 gramos de marihuana.

Tras el hallazgo Guitian dijo ante testigos que era chofer del intendente Miguel Isa.

En tanto, ayer al declarar en el juzgado federal, sostuvo que nada sabia del cargamento y que se lo habían puesto. Desde la municipalidad, decidieron cesantear al chofer encargado de conducir el vehículo involucrado, además de iniciar un sumario contra Dante Rosas, a cargo del organismo al cual estaba afectado el automóvil.

Sin embargo, el funcionario aseguró en diálogo con radio Aries, que su organismo no tiene camionetas a su cargo. El intendente Miguel Isa, en tanto, desmintió que la persona detenida fuera personal comunal, que no figura en los registros.
diariohoy.net