Una mujer fue arrestada por “alquilar” a sus hijas para citas sexuales, en Paraná. La mujer embarazada, ofrecía sus hijas de 12 y 16 años de edad a cambio de dinero.
La madre, que también se prostituía, operaba por chat y es por eso que la denuncia fue realizada por un hombre que se contactó con la mujer, por medio de la web. El trato consistía en mantener encuentro con las tres a cambio de dos mil pesos.
Todo comenzó cuando un hombre le informó a la Policía hace un tiempo que al contactarse a través de la página www.paranachat.com se comunicó con una mujer de 35 años que le informó que se encontraba embarazada de pocos meses y que “no iba a tener problemas en realizar encuentros sexuales increíbles”.
El denunciante le siguió el juego pensando que podría tratarse de una broma. Pero la mujer que está registrada en el chat como embarazada, le confirmó que las ofertas sexuales se mantenían en pie. Le ofreció encuentros privados para él solo con tres mujeres, ella y sus dos hijas de 12 y 16 años, para lo cual debía pagar por adelantado una suma cercana a los 2.000 pesos.
El caso estuvo a cargo de la División Trata de Personas, la cual se contactó a través de Internet con la mujer, para así luego atraparla. La mujer dio indicaciones de cómo efectuar el pago y le dijo al supuesto interesado que podrían mantener el encuentro en un hotel a cualquier hora. En los diálogos entre la mujer y el policía se observa cómo ésta detallaba el accionar de sus hijas menores de edad en el encuentro.
La policía realizó un allanamiento en la casa de la mujer y sus hijas y secuestró diversos elementos como una notebook y celulares. La acusada se encuentra detenida y su situación se resolverá en los próximos días.
En los registros de las conversaciones a través del sistema informático quedaron plasmados diálogos subidos de tono, en los que la mujer daba cuenta de clases sexuales con la participación directa de sus hijas menores.
Un grupo de magistrados de todo el país le pidió al Congreso que implemente un cambio para garantizar una Justicia eficiente. Entre otros puntos, impulsan el juicio por jurados y la oralidad de todos los procesos
Los jueces pidieron que se debatan proyectos para realizar una reforma integral del Código Procesal Penal de la Nación ya que el actual es “una herramienta arcaica” que “no puede garantizar un servicio de justicia eficiente”.
Una delegación de magistrados, encabezada por los jueces de la Cámara de Casación, Ángela Ledesma, Luis María Cabral y Mariano Borinsky, se reunieron ayer con el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Oscar Albrieu, y con el titular de Seguridad Interior, Raúl Barrandeguy, a quienes le entregaron un texto con la firma de 203 jueces federales y nacionales.
En ese texto, que se denomina “jueces por la reforma procesal penal federal”, se fijan las pautas de cómo se realiza el proceso penal, pidieron que se adecuen a un sistema oral íntegro en todas sus etapas y se abandone el expediente papel, tal como ocurre en las mayoría de las provincias.
Los magistrados reclamaron que los procesos sean transparentes, la aplicación de los juicios por jurados y la oralidad de todo el proceso. También que la investigación sea hecha por los fiscales y que la labor de los jueces sea controlar las causas. Pidieron, además, que se acorten los plazos de duración de las mismas y que las víctimas puedan tener mayor intervención, entre otros puntos.
“Advertimos que trabajamos con un diseño normativo pensado hace ya varias décadas, cuando los hechos penales carecían de la complejidad del fenómeno criminal actual”, dice el escrito en el que se explica “la necesidad de contar con una herramienta que permita gestionar los casos penales con el debido equilibrio entre eficacia, eficiencia y garantías constitucionales”.
Con la adhesión de San Juan al Programa Sumar, se incorporarán unas 160.000 personas a la cobertura gratuita de salud en la provincia, teniendo en cuenta que se trata de una población que no tiene obra social. Actualmente, con el Plan Nacer, son unas 39.000 personas las que tienen cobertura asistencial, pero con una población que abarca sólo a embarazadas, madres con chicos hasta los 45 días de nacidos y niños hasta los 6 años de edad. Con el nuevo programa la cobertura se ampliará hasta jóvenes con 19 años de edad y las mujeres hasta los 64 años. Hasta el 2015 calculan que se van a invertir unos 105 millones de pesos que aportará la Nación con la puesta en marcha del programa.
La firma del acuerdo tuvo lugar ayer durante la inauguración de las obras de remodelación del Centro de Salud Dr. Alfonso Barassi (ver aparte), que contó con la asistencia del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur. Estuvieron presentes el gobernador José Luis Gioja; el ministro de Salud de la provincia, Oscar Balverdi; el intendente de la Capital, Marcelo Lima, y el senador Ruperto Godoy, entre otros funcionarios. Un invitado especial fue el ex director de Ceremonial, Oscar Gutiérrez, actual presidente de la Unión Vecinal del Barrio del Carmen.
El Programa Sumar será una continuación del Plan Nacer, que se implementó en todo el país a partir del 2005 y que, según datos a junio de este año, cubre a poco más de 39.000 personas. Ese plan tuvo como finalidad reducir los índices de mortalidad infantil y fortalecer la red pública de atención primaria de la salud. Ahora lo que se busca es disminuir la mortalidad materna e infantil, reducir las muertes por cáncer de útero y de mama y profundizar el cuidado de la salud de los chicos en la etapa escolar y la adolescencia.
En San Juan, según datos que manejan en Salud Pública, la población con cobertura de salud gratuita llegará a las 200.000 personas. Es porque a la población actualmente cubierta de unas 39.000 personas, calculan sumar, entre niños y adolescentes, unos 74.000, más las mujeres embarazadas que serán unas 5.500 y el grupo de mujeres de entre los 20 y los 64 años podría superar los 76.000 casos.
Para acceder al nuevo programa San Juan, que será la primera provincia en incorporarse, tuvo que cumplir algunas metas sanitarias, como por ejemplo, la captación temprana de la embarazada antes de las 20 semanas, la efectividad de atención del parto y atención neonatal, la cobertura de inmunizaciones en niños menores de 18 meses con vacuna antisarampionosa y el seguimiento de los niños sanos de 1 a 6 años con un cronograma completo de controles de peso y talla.
En los discursos, el ministro Balverdi dijo que “se trata de una comunidad que se ha preocupado mucho para que esta obra se concretara”. Y destacó que la Provincia ingresó al nuevo programa “porque se cumplieron las metas del Plan Nacer”.
El ministro Manzur expresó al referirse a la habilitación del nuevo centro de salud que “el 80 por ciento de los problemas de salud se resuelven en este tipo de centros”.
Y puso énfasis en señalar que “San Juan ha reducido a casi la mitad la tasa de mortalidad infantil, incluso por debajo de la media nacional”.
El gobernador Gioja sostuvo que “estamos agregando eslabones a una cadena de hechos que tienen que ver con un pilar básico de este proyecto político, que es la salud”.
Como una muestra del avance de la salud en la provincia, el ministro Balverdi apuntó que ya se han practicado 70 operaciones en Valle Fértil y que la próxima semana empezarán las intervenciones quirúrgicas en el nuevo hospital de Sarmiento, recientemente inaugurado.
BUENOS AIRES (NA) — A tres meses de su lanzamiento en el país, más de 25 mil personas –en su gran mayoría mujeres– ya utilizaron la pastilla antiage (antiedad) elaborada en base a ácido hialurónico, un tratamiento para prevenir el envejecimiento de la piel y la formación de arrugas, que se toma por vía oral.
El ácido hialurónico es una sustancia natural, que se encuentra presente en casi todos los organismos vivos y cuya función es lubricar, absorber y transportar los nutrientes entre las células y eliminar los residuos.
Según los expertos en dermatología, al ser incorporado mediante un comprimido, actúa «desde adentro hacia afuera», por vía sistémica, sobre la deshidratación, la falta de brillo y la elasticidad en toda la piel, a diferencia de las cremas, que tienen acción local.
«Como actúa por vía sistémica, se logran resultados muy buenos gracias a la hidratación integral que produce, con efectos más visibles en ciertas partes del cuerpo, como las arrugas finas, no para las marcas de expresión, en especial en el rostro», señaló Estela Bilevich, médica especialista en Dermatología,
La experta agregó: «hay que aclarar que no se trata de un lifting , sino que causa un efecto suave, en especial mejorando la tersura y la luminosidad».
Si bien es apresurado aventurar datos sobre el perfil de los pacientes, según Bilevich, «hemos observado que la gran mayoría de las consultas son de mujeres, en una relación de al menos 6 por cada varón, y el rango de edades, aunque es variado, muestra una importante concentración en las mayores de 40 años».
Las pacientes han referido estar satisfechas con los resultados, ya que, entre otros beneficios, «se ha logrado tratar la sequedad de la piel de la parte inferior de las piernas, de las rodillas para abajo», una de las quejas más frecuentes, dijo la especialista.
Asimismo, remarcó que «la habitual sequedad de la piel que produce el exceso de calefacción en invierno mejora con la toma de ácido hialurónico, sin necesidad de ponerse cremas».
«En algunos casos, ha mejorado la sequedad ocular en pacientes que antes tenían que utilizar lágrimas artificiales», subrayó Bilevich.
Idealmente, se debe comenzar a utilizar alrededor de los 35 ó 40 años de edad, cuando se empiecen a advertir los signos de envejecimiento cutáneo», aclaró Bilevich.
En el caso de la piel, a medida que pasan los años la capa externa (epidermis) adelgaza, y disminuye el número de células que le dan pigmento (melanocitos) por lo cual la piel envejecida se ve más delgada, pálida y traslúcida.
También se reduce la resistencia y elasticidad de la piel, debido a cambios en el tejido conectivo y sus componentes, entre los que se encuentra el ácido hialurónico.
Si bien esos cambios incluyen factores ambientales, genéticos y nutricionales, uno de los más determinantes es la exposición al sol: se estima que aproximadamente el 80 por ciento del envejecimiento visible de la piel se debe a la exposición a los rayos ultravioletas del sol.
Otros elementos que aceleran el envejecimiento son el tabaco, la contaminación ambiental, beber alcohol, sufrir trastornos hormonales, no descansar lo suficiente y sufrir de estrés.
El ácido hialurónico juega un papel fundamental en los mecanismos de hidratación de células y tejidos: como es capaz de retener hasta mil veces su peso en agua, actúa como lubricante y protector de las articulaciones y del colágeno, proporcionando hidratación y un medio para el transporte molecular, entre otras funciones.
Durante el proceso del envejecimiento, el organismo pierde progresivamente los niveles de ácido hialurónico, y así, la capacidad de retener el agua en las células y tejidos, lo que motiva la aparición de arrugas en la piel, que se afina, envejece y reseca.
Cómo se toma.
El tratamiento consiste en tomar un comprimido al día junto a dos litros de líquido diarios (agua, infusiones, gaseosas light o jugos, por ejemplo) durante dos a tres meses, dejando luego un mes de descanso.
En todos los casos «es importante consultar al especialista, ya que la hidratación en profundidad potencia otros tratamientos dermatológicos, tales como rellenos, láser, peeling u otros.
La petrolera creó nuevos cargos en Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Rio Negro. Santiago Martínez Tanoria será el gerente local. YPF creó nuevas Gerencias Regionales de Explotación en sus centros productivos. Estas posiciones serán ocupadas por empleados que ya vienen trabajando en la compañía, quienes asumirán la responsabilidad de llevar adelante un proceso de mayor autonomía en la toma de decisiones, en línea con los objetivos fijados de actividad y producción.
Los profesionales designados son: Santiago Martínez Tanoira, en la regional de Mendoza; Carlos Grassia, en Santa Cruz; Alejandro Eloff, en Chubut; y Javier Sanagua, en Neuquén y Río Negro.
Con la creación de estas gerencias, YPF busca orientar su sistema de trabajo y de operaciones hacia un esquema descentralizado.
Según un comunicado de la empresa, «el modelo apunta a la optimización de los recursos más valiosos que tiene la compañía: capital humano, equipos e instrumentos».
“Decidimos cambiar el modelo de gestión hacia uno con mayor autonomía de las regionales y las unidades de negocio para tener una mejor performance y mayor productividad”, dijo el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y ratificó así la importancia de implementar esta nueva forma de trabajo como resultado de haber visitado las zonas operativas y de relevar el testimonio y sugerencias de los trabajadores.
Los gerentes regionales tendrán facultades para tomar decisiones en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en sus áreas de influencia. Cada uno dispondrá, a su vez, de un equipo de trabajo integrado por profesionales staff y técnicos altamente calificados.
El anticonceptivo masculino que sustituirá a los condones y a las vasectomías ya está de camino. Un compuesto denominado JQ1, originalmente desarrollado como una terapia contra el cáncer, ha demostrado ser capaz de causar infertilidad.
El compuesto está ya listo para ser probado en seres humanos, según anuncian investigadores estadounidenses en el último número de la revista Cell.
El mecanismo de acción de JQ1 es bastante simple: penetra en los vasos sanguíneos que nutren los testículos e interrumpe la espermatogénesis, es decir, el proceso por el que los espermatozoides maduran. El resultado es un descenso en el número de espermatozoides así como en su calidad y en su movilidad. Según explican los científicos, la molécula recién descubierta bloquea el bromodominio BRDT, una proteína implicada en el proceso de remodelación de la cromatina, que es la combinación de ADN y proteínas que constituye el contenido del núcleo de una célula, en este caso de los espermatozoides.
Cuando se deja de administrar JQ1, la producción de esperma se normaliza rápidamente. Otra ventaja es que el compuesto no afecta a la producción de testosterona, ni a la líbido, ni al comportamiento reproductivo. “Los hallazgos muestran que un anticonceptivo oral masculino eficaz es posible” asegura James Bradner, investigador del Instituto del Cáncer Dana-Farber y coautor del trabajo.
Investigadores de ese país combinaron varias medicinas, durante un estudio de ocho años, para evitar que madres portadoras del virus contaminen a sus recién nacidos
El tratamiento fue desarrollado por la Fundación Fiocruz, un centro de estudios médicos vinculado al Ministerio de Salud de Brasil y con apoyo de la Universidad de California. Fue testado en pacientes de 17 hospitales de Argentina, Estados Unidos, Sudafrica y Brasil y consiguió reducir la transmisión del sida de madres infectadas a sus hijos.
Actualmente esta terapia es recomendada por la Organización Mundial de la Salud para evitar la llamada transmisión vertical, es decir el suministro antirretroviral AZT en las primeras 48 horas de vida del bebé.
El método consiste en el suministro de una mezcla del AZT con nevirapina, otro antirretrovrial, y una combinación del AZT con nelfinavir y lamiduvina. Así se consiguió reducir un 5 por ciento el riesgo de contagio.
Los experimentos se realizaron sobre hijos recién nacidos de mujeres que no sabían que eran portadores del virus transmisor del SIDA, diagnostico que sólo conocieron poco antes del parto y que por esa razón no fueron tratadas con AZT durante el embarazo. “Para los niños cuyas madres son diagnosticadas muy tarde, la combinación de medicinas permite compensar la falta de tratamiento en la madre», explicó Valdilea Veolsa, investigadora de la Fiocruz y una de las coordinadoras del proyecto.
Según los investigadores, el riesgo de transmisión vertical entre las mujeres que son tratadas durante el embarazo es de sólo un 1 por ciento. En caso de que las madres no sean tratadas, el riesgo de que el bebe contraiga la enfermedad es del 25 por ciento, porcentaje que salta al 40 por ciento cuando el recién nacido es amamantado.
El estudio fue realizado en 1.684 niños y las medicinas fueron suministradas en las primeras 48 horas de vida de los niños y el tratamiento se prolongó por seis semanas. Tras tres meses de vida, el 4,8 por ciento de los bebés tratados con AZT contrajo el virus, porcentaje que cayó al 2,8 por ciento entre los tratados con la primera combinación y al 2,2 por ciento entre los tratados con la segunda combinación.
El Ministerio de Salud ya recomendó la adopción de la combinación de dos medicinas en los hospitales públicos de Brasil.
Una senadora presentó un proyecto para avalar la unión de hecho entre homosexuales. La intención es que posean los mismos derechos que los heterosexuales. El oficialismo no se muestra proclive a la aprobación. En ese país del Altiplano, los homosexuales padecen “desprecio, malos tratos, exclusión incluso en el ambiente familiar”.
La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hilda Saavedra, presentó este jueves, por iniciativa personal, un anteproyecto de ley para avalar la unión de hecho y matrimonio civil entre personas del mismo sexo en el país, a pesar de que algunos parlamentarios del oficialismo habían rechazado otro planteamiento.
La propuesta tiene el objetivo de erradicar la discriminación contra este sector que según la senadora es víctima de “desprecio, malos tratos, exclusión incluso en el ambiente familiar”.
Explicó que el proyecto es el resultado de dos años de trabajo que pretende hacer valer el espíritu de la propia Constitución Política del Estado y el respeto a los derechos.
Aseguró que los derechos reconocidos por la Constitución son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles, y progresivos y que el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
“Ha habido varios pedidos de este sector que es discriminado y hemos logrado trabajar con todas las organizaciones a nivel nacional”, opinó.
“Hay muchas personas que aún no dan a conocer su orientación sexual porque tienen miedo a las discriminaciones que existen en nuestro país por algunos sectores conservadores que no quieren reconocer los derechos de esta población tan importante en Bolivia”, mencionó Saavedra.En mayo, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, opinó que la Constitución no reconoce los matrimonios de personas del mismo sexo y que sólo “serán entre varón y mujer”.
Al respecto, Saavedra sostuvo que Bolivia es un Estado democrático y que toda opinión debe ser respetada, y precisó que esta propuesta tiene carácter personal.
El parágrafo dos del Artículo 14 de la Constitución indica: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.
El dirigente de la organización LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) en Bolivia, David Aruquipa, felicitó la actitud de ls senadora oficialista por haber asumido un papel en defensa de este sector social.
“La normativa pide la unión de hecho de las personas del mismo sexo, no es una ley especial para la sociedad LGBT, sino abraza los mismos derechos de las personas heterosexuales”, opinó. “Lo que resaltamos es que la propuesta viene de una senadora del mismo MAS que anteriormente nos había rechazado”, dijo Aruquipa.
Rechazan los pedidos opositores para que los protagonistas del caso declaren en Diputados
Por Laura Serra | LA NACION
l oficialismo replicará en la Cámara de Diputados la estrategia de sus colegas del Senado para convertir en ley, el próximo miércoles, la expropiación de la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcográfica) : un trámite raudo, sin explicaciones por parte de funcionarios del Gobierno ni de los protagonistas de la polémica adquisición de la compañía, a los que la oposición exige escuchar.
Será una sesión con un final previsible, aunque no por ello tranquila. La oposición insistirá en denunciar que con esta expropiación el oficialismo pretende encubrir al vicepresidente Amado Boudou, imputado en una causa judicial por presunto tráfico de influencias para que supuestos allegados suyos se quedaran con Ciccone Calcográfica.
Asimismo, los diputados opositores machacarán con que no se sabe quiénes son los dueños de la empresa, lo que, a su juicio, atenta contra el proceso de expropiación.
Por todas estas razones, la oposición insistirá en citar a la Cámara baja a funcionarios y testigos de la causa que afecta a Boudou.
El diputado de Pro Julián Obiglio ya reclamó la presencia del juez comercial que entiende en la quiebra de Ciccone Calcográfica, Javier Cosentino. Los radicales, por otra parte, piden citar a funcionarios del Gobierno y a Alejandro Vandenbroele, el presidente de la nueva Ciccone , un hombre que es investigado como presunto testaferro de Boudou.
Sin embargo, la respuesta oficialista será terminante: «No vamos a acceder por considerar que los pedidos son impertinentes», ya anticipó la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, que presidirá el plenario de las comisiones que el martes próximo emitirá el dictamen sobre el proyecto oficialista.»Frente a los reclamos de la oposición para citar funcionarios, nosotros les vamos a responder con la firma del dictamen. La oposición sólo quiere hacer un circo político con este asunto, no debatirlo seriamente», enfatizó a LA NACION el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi.
El trámite en la Cámara baja será aun más veloz que la del Senado, que se tomó dos semanas en darle media sanción. Los diputados oficialistas convirtirán el proyecto en ley en apenas 24 horas: una vez despachado el dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Legislación General, el oficialismo lo llevará al recinto al día siguiente en sesión especial. No se esperan dificultades para su aprobación; además de los votos propios y de sus aliados, el kirchnerismo sumará el apoyo del sector del Frente Amplio Progresista (FAP) que lidera el senador cordobés Luis Juez.
Pese a la tranquilidad que le ofrece semejante mayoría, el oficialismo se muestra incómodo; no exhibe la actitud eufórica que tuvo, por ejemplo, con la estatización de YPF, un hito histórico a los ojos kirchneristas.
En este caso, muy pocos oficialistas salieron públicamente a reivindicar la «soberanía monetaria» que implicará la expropiación de Ciccone , el eslogan que acuñó el gobierno de Cristina Kirchner para justificar la medida.
«Es que el escándalo está tan instalado que defender a Boudou es puro costo», admitió por lo bajo un encumbrado legislador kirchnerista.
La oposición aprovechará la situación para meter el dedo en la llaga.
El diputado Obiglio insistirá en citar al juez Cosentino. «La empresa Ciccone se encuentra en pleno concurso preventivo de acreedores, y hasta hace muy poco tiempo tenía su quiebra decretada. Es irracional pretender que los legisladores no contemos con la información judicial correspondiente que nos permita tomar una decisión que proteja los intereses del Estado, los derechos de los acreedores, y la independencia judicial», justificó el legislador.
La diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) apoyará el pedido y ya anticipó su voto negativo al proyecto del oficialismo. En ese mismo sentido, votarían los peronistas disidentes.
El radicalismo, que también rechazará la ley, insistirá en convocar a funcionarios, confirmó a LA NACION su jefe de bloque, Ricardo Gil Lavedra.
El diputado Miguel Giubergia pedirá la presencia del propio Boudou; de Vandenbroele y de Carlos Shneider, un jubilado que aparece como apoderado de la sociedad de The Old Fund, la controlante de la nueva Ciccone.
En tanto, el FAP solicitó informes sobre la situación patrimonial real de la empresa. Nuevamente, este grupo legislativo liderado por Hermes Binner votará dividido: el socialismo y GEN rechazarán la expropiación, al igual que Victoria Donda (Libres del Sur), mientras que los juecistas la apoyarán. El bloque Unidad Popular, de Claudio Lozano, se abstendrá.
«Estamos de acuerdo con que el Estado esté a cargo de la emisión de billetes, pero esta ley lo único que garantiza es impunidad para el vicepresidente», asestó Gerardo Milman (GEN).
Sospechas que no se discutirán
La quiebra. Opositores piden que declare en las comisiones el juez comercial que llevó el proceso de quiebra y resurrección de Ciccone, y que había marcado su sorpresa por el papel que jugó la AFIP.
. Quiénes son los dueños. El radicalismo pidió citar a Alejandro Vandenbroele, presidente de la nueva Ciccone, a quien se liga con Amado Boudou. Nadie explicó aún quiénes son los accionistas de la imprenta que el Gobierno va a expropiar.
. Las razones del Gobierno. El oficialismo cierra la puerta a que funcionarios como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la jefa de la Casa de Moneda, Katya Daura, respondan sobre los motivos de la expropiación.
.
No los escucharán
Juez Cosentino . En el bloque de Pro piden que el magistrado que llevó la causa de la quiebra de Ciccone Calcográfica declare en el Congreso sobre cómo fue ese polémico trámite.
.
Alejandro Vandenbroele . Es el director de la nueva Ciccone y se lo investiga por su vínculo con Boudou. Los radicales reclaman su presencia en las comisiones.
.
Hernán Lorenzino . El ministro fue designado interventor en la nueva Ciccone. Varios bloques piden que asista a explicar los detalles misteriosos de la expropiación.
.
ANÍBAL FERNÁNDEZ SE HACE CARGO
En su defensa del proyecto de expropiación de Ciccone, el senador Aníbal Fernández reconoció haber firmado el decreto 777/2003, un instrumento que, según su discurso, contribuyó al «desmantelamiento» de la Casa de Moneda. «Con absoluta honestidad intelectual señalo que yo firmé ese decreto como ministro de Producción de Duhalde». LA NACION había consignado ayer erróneamente que el senador había omitido mencionar su participación
Ninel Braun, presidente de la Confederación Odontológica Argentina (COA), indicó que la situación causó que algunos profesionales pospongan la atención de sus pacientes, especialmente ante la falta de anestesia y guantes, entre otros elementos. La ausencia de elementos y drogas para la atención comenzó a registrarse «hace dos meses» y se debe «a una adecuación» en el ingreso de productos importados.
La falta de insumos médicos ocasionada por los controles que el gobierno argentino estableció a la importación de productos provoca inconvenientes en el cuidado de los pacientes, expresó hoy Ninel Braun, presidente de la Confederación Odontológica Argentina (COA).
Braun indicó que la situación causó que algunos profesionales pospongan la atención de sus pacientes, especialmente ante la falta de anestesia y guantes, entre otros elementos.
«Al tener poca cantidad (de insumos), hay lugares adonde el problema evidentemente se agudiza», dijo Braun en declaraciones a radio «Mitre», de la capital argentina.
El presidente de la COA indicó que la ausencia de elementos y drogas para la atención comenzó a registrarse «hace dos meses» y se debe «a una adecuación» en el ingreso de productos importados.
Semanas atrás, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (ASPS) de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado de país, solicitó al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que permita el el ingreso de insumos médicos porque, de lo contrario, se ponen en riesgo las vidas humanas.
La situación causó la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas y la atención de pacientes en hospitales públicos argentinos.
El 3 de agosto pasado, el ministro de Salud de la provincia de Santa Fe, Miguel Ángel Cappiello, solicitó una «pronta resolución» al ingreso de medicamentos importados, algunos de ellos para enfermedades oncológicas, «ante el pedido desesperado de familiares y pacientes».
Desde enero último el gobierno kirchnerista estableció una serie de condiciones y controles para importar productos desde el extranjeros.
Las operaciones deben ser aprobadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en tanto que la Secretaría de Comercio Interior exige a los importadores que exporten productos por el mismo valor que adquieren.
La intención de la medida es proteger la industria local, mantener el superávit comercial y garantizar el ingreso dólares en las cuentas públicas.
Se trata de un contador y un escribano, que además están encargados de los trámites sucesorios luego de la muerte de Néstor Kirchner. Tras el encuentro, la Presidenta partió con rapidez a El Calafate.La presidenta Cristina Kirchner decidió pasar el fin de semana largo en El Calafate, su habitual sitio de descanso y contrapeso de la rutina en Olivos. Pero antes, hizo una fugaz escala en Río Gallegos para una misión puntual: se reunió con los administradores de sus negocios y que además, están encargados de los trámites sucesorios luego de la muerte de Néstor Kirchner.
El encuentro, revelado por el sitio OPI Santa Cruz, se efectuó en la casa que la jefa de Estado tiene en la capital santacruceña. Hasta allí se acercaron el contador Víctor Manzanares y el escribano Leandro Albornoz, encargados de llevar los negocios familiares. El encuentro duró 70 minutos. Ambos dejaron la propiedad de la misma forma en que llegaron: con absoluta discreción y sin pronunciar palabras.
Según informa OPI Santa Cruz, fuentes vinculadas a la familia presidencial precisaron que la reunión estaba programada desde hace una semana. Entre otros asuntos, habrían analizado la posible venta de algunas propiedades, así como la conformación de los directorios de las sociedades en las que tiene participación la Presidenta.
Luego del encuentro, Cristina Kirchner partió con rapidez al aeropuerto de Río Gallegos, dónde abordó el Tango 01 con destino a El Calafate. Allí permanecerá hasta el lunes, momento en que emprenderá el regreso a la ciudad de Buenos Aires.
El Nº2 de WikiLeaks confirmó que su jefe hablará este domingo a las 13:00 GMT en la sede diplomática de Ecuador en Londres, pero evitó dar detalles “por seguridad”Crédito foto: Reuters
«No puedo dar detalles de cómo se llevará a cabo”, explicó Kristinn Hrafnsson en una comunicación telefónica, aludiendo «razones de seguridad» ante un cronista de la agencia AFP.
El viernes, WikiLeaks anunció que su fundador, Julien Assange, haría una aparición pública en la embajada, donde está refugiado desde hace dos meses huyendo de la justicia británica, que quiere extraditarlo a Suecia.
«ANUNCIO: Julian Assange hará una declaración en directo ante la embajada de Ecuador, domingo 14h00 (13h00 GMT)», el mismo día que se cumplen dos meses de su encierro, dijo Wikileaks en un mensaje en Twitter.
La salida de Assange del edificio le expondría a ser detenido por la policía y a ser extraditado a Suecia, donde la justicia quiere interrogarle en un caso de presuntos delitos sexuales.
«Estamos al corriente de esta posibilidad (de que Assange salga del edificio). Actuaremos de manera apropiada en función de lo que ocurra» declaró por su parte a la AFP una vocera de la policía londinense, que tiene a varios agentes destacados frente a la delegación.
La embajada ecuatoriana está situada en un apartamento de un edificio del elegante barrio londinense de Knighstbridge.
Por su parte, el ministerio de Relaciones Exteriores británico confirmó que las partes comunes del edificio no están en territorio diplomático, por lo que en teoría podría ser detenido si se aventurara en ese espacio.
Assange, fundador de WikiLeaks, recibió el jueves el asilo diplomático de Ecuador, algo que según el Reino Unido «no cambia nada» en su voluntad de extraditarle, por lo que la resolución del caso podría alargarse varios meses.
El fundador de Wikileaks teme que una vez en Suecia pueda ser extraditado de nuevo a Estados Unidos y juzgado por traición.
¿No lo sabías? El periférico sobre el cual tipeamos es una de las superficies más contaminadas de nuestro entorno. Una compañía presentó una alternativa fabricada en cobre, la cual promete reducir los agentes patógenos en un 99 por ciento.
Ensayos clínicos indicaron que el cobre reduce en un 97 por ciento la presencia de gérmenes en los teclados.
Antes de enfocarnos en el dispositivo informático -objeto de nuestro interés-, repasemos algunos datos que comparten los desarrolladores del mismo, Operator Interface Technology (OIT), respecto al nivel de contaminación bacteriana presente en los teclados. La firma difunde una encuesta entre más de doscientos especialistas en control de infecciones; el 20 por ciento de ellos colocó a estos periféricos como las superficies de mayor riego en lo que refiere a propagación de enfermedades infecciosas.
Bajo esta consideración, el teclado denominado Cu+ es el primero de su especie en jactarse de antimicrobiano con altos niveles de eficiencia. El mismo está fabricado en cobre, un material que permite eliminar bacterias en forma rápida y confiable. Según indica OIT, ensayos clínicos indicaron que este metal reduce en un 97 por ciento la contiminación y, consecuentemente, disminuyen los riesgos de contagios.
Además de eliminar gérmenes »por cuenta propia», este keyboard es resistente al agua, por lo cual permite una limpieza frecuente de la superficie. En este enlace, más información en torno a Cu+, el cual indican que pronto estará disponible para su comercialización.
No son pocos los estudios que evaluaron el nivel de contaminación de nuestros aliados del tipeo. Uno realizado por la Universidad de Arizona en el marco de oficinas laborales en Estados Unidos, indicó que se evidencian más bacterias en un teclado que en el asiento del inodoro. Según se indica, para explicar la suciedad de los periféricos hay que enfocar la mirada en el usuario, ¿quién más? Estornudos, manos sin higienizar y comer sobre el teclado, entre otros hábitos poco saludables para el dispositivo, son causantes de la presencia de gérmenes que se propagan cuando el teclado es utilizado por más de una persona.
Ya que hablamos de tecnología e higiene, recomendamos visitar nuestra nota »Tips para limpiar el teléfono celular».
CINCINNATI — La aproximación al estado real de la muñeca de Juan Martín del Potro era la entrada en calor, el espacio de peloteo liviano para sentir la bola y las condiciones climáticas, a pocos minutos del partido.
Había llovido toda la noche del jueves en Mason, Ohio. Los accesos al estadio en coche, bicicleta y caminata -no existe el transporte público a menos que se trate de un taxi o buses contratados especialmente, pero en ese caso sería transporte privado- se encontraban tapados. La entrada al club se hacía lenta, y el argentino, en el silencio de una cancha central despoblada, finalmente confirmaba lo que había pensado el día anterior: no sólo se presentaría ante Jeremy Chardy por los cuartos de final de Cincinnati, sino que también impactaría el revés a dos manos, que, por precaución, estuvo presente a cuentagotas en el encuentro anterior, frente a Viktor Troicki.
Es la época del año: nos preocupamos por la muñeca de Del Potro, las rodillas de Nadal, la rodilla de Murray la semana pasada… Djokovic y Federer lucen en lo suyo: el serbio es de goma y puede jugar y ganar torneos seguidos (veremos si lo sentirá a fin de año, como en 2011), mientras que el suizo hace un culto de los descansos y llega fresco a Cincinnati.
«No tengo que fijarme en su lesión, sino concentrarme en lo mío. Si tiene una lesión, mejor para mí», decía Chardy en la previa. La cara del francés se transformó a partir de los primeros puntos del partido que abrió la sesión diurna en la cancha central: las cejas más juntas que nunca, seriedad, preocupación, porque Del Potro no sólo pegaba revés a dos manos, sino que se mostraba intratable con el servicio. El francés intentaba saques al cuerpo, pero el argentino estaba muy rápido para sacárselos de encima con bloqueos, reacciones con una técnica improvisada y efectiva.
Sólo hubo un par de gestos relacionados con el problema en la muñeca: en el 3-1 y 30-15 del primero, sacudió la muñeca en señal de dolor. En el 0-1 y 0-15 del segundo, lanzó un revés largo, miró a Franco Davin y el PF Martiniano Orazi, y se señaló la zona como culpable de ese error. No pasó de esos momentos: sin el calor de los días anteriores, Del Potro redondeó una producción notable ante un jugador que había eliminado a los Andys, Roddick y Murray.
«Hice los tratamientos que correspondían. No me levanté peor que ayer, y quería darme la chance de entrar a la cancha en un torneo tan importante, y hacer lo que podía. La lesión no empeora y creo que de todas maneras hice un gran partido», le dijo Del Potro a ESPNdeportes.com. Especialmente con el servicio: apenas 12 puntos perdidos en sus turnos de saque, los tres break points que enfrentó, consecutivos, levantados en el mismo game. Aún con el partido controlado, bajaban desde una bandeja alta del estadio las palabras de aliento de Muriel y Tomás, argentinos que hicieron un minitour tenístico por Toronto y Cincinnati para seguir, entre otros, al tandilense.
«Todos los jugadores sienten alguna molestia; algunas más serias, otras no tanto. Hay que seguir dando todo», afirma Del Potro, quien se escapa en el octavo lugar del ranking y, más importante, se afianza en la sexta posición de la Carrera de Campeones, el torneo que clasificará al Masters de Londres. Esta diferencia entre ambos listados significa, además, que hasta fin de año, Jo-Wilfried Tsonga (6º en el ranking) y Tomas Berdych (7º) deben defender más puntos que el argentino.
«Fueron 66 tiros ganadores. ¡Increíble!», elogió al micrófono el hombre que lo entrevistó en cancha, aunque había sido un error de lectura de su parte o de su producción: 66 es la cantidad de puntos ganados por Del Potro, contra 45 de Chardy.
La semana próxima, los cuidados de la muñeca continuarán en la clínica Mayo de Rochester, en Minnesota. Allí lo verá Richard Berger, el doctor que dirigió su ya famosa operación en la muñeca derecha, especialista reconocido en esa parte del cuerpo, que ya ha viajado para seguir la evolución de Juan Martín tras la intervención anterior (este año viajó a Indian Wells, por ejemplo). En la Clínica Mayo también fue atendido Roger Federer para escuchar la palabra médica final sobre la mononucleosis sufrida en 2008.
Antes de pensar en consultorios, Del Potro tiene un importante partido este sábado, repetición del duelo por el bronce olímpico en la primera semifinal de Masters 1000 en cancha dura para el argentino desde Indian Wells 2011.
Djokovic sigue siendo favorito, por su título en Toronto, el excelente nivel demostrado ante Marin Cilic -«subí mi nivel en el mejor momento», decía ‘Nole’ con una sonrisa- y el reciente título en Toronto. «No pienso en aquel partido. Como tenista, siempre te acostumbras a perder, el deporte y el calendario te obligan a eso, a recuperarte de las victorias y regresar más fuerte de las derrotas». Quizá, como sucedió en los Juegos, la posición de punto es la que mejor le siente a ‘Delpo’.
Ocurrió esta mañana y la víctima tiene un roce de un disparo. Eran cuatro ladrones que escaparon en un auto. Golpearon al dueño y tomaron de rehén a diez clientes.
Un empleado de una financiera fue baleado en la cabeza durante un robo protagonizado por cuatro delincuentes armados en la localidad bonaerense de Bahía Blanca.
Según informaron fuentes policiales, los hechos se desarrollaron esta mañana en una oficina ubicada en la calle Colón al 200 de la mencionada ciudad.
De acuerdo a un jefe policial, los ladrones dispararon para “cubrir” su fuga en un auto y una de las balas hirió a uno de los empleados del lugar, que fue internado y que estaría fuera de peligro.
«Dispararon al aire. A mi me pegaron con la culata de una pistola en la cabeza y me hicieron un corte. Había alrededor de 10 clientes. Ahora vamos a mirar las grabaciones», dijo el propietario del lugar a la prensa local.
«Es la primera vez en 30 años que me pasa algo así», se lamentó.
Aún se desconoce el monto del dinero robado, informó un jefe policial.
José Scioli es el hermano del gobernador de Buenos Aires, gestión de la que fue funcionario hasta hace tres años hasta que decidió tomar otro camino. Y ese camino lo llevó a reunirse hoy con referentes del peronismo no kirchnerista en esta Capital. Y bajo el signo de la tensión entre el sciolismo y el kirchnerismo, Pepe Scioli pareciera traducir lo que su hermano el gobernador tiene apretado entre los dientes y no puede soltar con todas las letras: el ahogo financiero que ejerce el Gobierno nacional sobre las provincias no alineadas con el proyecto nacional.
En un hotel céntrico de esta ciudad -junto al Frente Peronista que encabeza Enrique Thomas-, Scioli destacó «el coraje» del gobernador José Manuel de la Sota, que recurrió a la Corte Suprema de Justicia por una deuda millonaria que la Nación mantiene con Córdoba. La iniciativa del cordóbés le sirve al ex funcionario para cuestionar la relación Nación-provincias y el sistema de coparticipación federal.
«De la Sota es un ejemplo a imitar por el resto de los gobernadores», destacó y a continuación sostuvo que «los gobernadores que más han acompañado este proyecto, caso Uribarri en Entre Ríos, no sólo no pudo pagar sino que tuvo que desdoblar los salarios».
Tras el conflicto entre La Nación y Buenos Aires por la ayuda que la provincia requirió para pagar los aguinaldos -y que incluyó un capítulo aparte con la pelea entre Daniel Scioli y su vice, Gabriel Mariotto-, la cuestión central es la crítica al modo en que se distribuyen los recursos de la coparticipación. Y mientras la relación entre Cristina y Scioli parece volver a marcos normales, Pepe Scioli no deja de recordar que cuando hay un conflicto entre la provincia y la Nación, «Argentina tiembla, pone en riesgo todo el sistema político».
«En Argentina, en los últimos 10 años, se ha bajado la cantidad de recursos que les giran a las provincias y se han generado nuevos impuestos que no son coparticipables», explicó. En este esquema, la Nación aporta a las provincias un porcentaje menor a lo que estipula la Constitución nacional -según Scioli, un 17 sobre un 24 por ciento-. «Y eso genera inconvenientes en la atención de la salud, en la seguridad, en la educación, porque se ha transferido los gastos y se ha concentrado los recursos en la caja del Gobierno nacional», añadió.
Para el hermano del ex motonauta, el actual sistema sólo le está dando resultado al Gobierno nacional «para tener sometido a los gobernadores que no están alineados con el proyecto».
Scioli pone a colación, también, el déficit de Mendoza y de inmediato surge la interrogante: ¿Le servirá a Francisco Pérez mantenerse encolumnado a riesgo de perder los recursos que le pertenecen por derecho a la provincia? Para el bonaerense, no hay mucho margen de acción y las últimas internas del peronismo lo permiten comprobar.
«No veo que los gobernadores puedan hacer maravillas», concluyó.
BEIRUT (Reuters) – Cada vez más refugiados huyen de Siria, informaron el viernes agencias de Naciones Unidas, a medida que se intensifica el conflicto entre las fuerzas del presidente Bashar al-Assad y los rebeldes que buscan derrocarlo.
El ex primer ministro sirio Riyad Hijab, que desertó el mes pasado, arribó a Qatar para debatir cómo unificar los esfuerzos de la oposición para finalmente terminar con el Gobierno de Assad, según informó su portavoz.
Hijab, un musulmán suní, es el principal funcionario civil que desertó de la administración de Assad, cuyo sistema de Gobierno está dominado por miembros de la secta alauita, un brazo de los islamistas chiítas.
El vecino Irán, también chiíta y aliado cercano de Assad, ha calificado el conflicto en Siria como una conspiración de Estados Unidos y sus aliados regionales para destruir un «eje de la resistencia» contra Israel relacionado con Teherán, Damasco y el movimiento chiíta libanés Hezbollah.
«¿Quieren un nuevo Oriente Medio? Nosotros también; pero en el nuevo Oriente Medio (…) no habrá rastros de la presencia estadounidense y de los sionistas», dijo el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en un discurso para marcar las reuniones anuales contra Israel organizadas por el Estado.
Arabia saudí, Qatar y Turquía, que como Siria tienen poblaciones predominantemente suníes, son los principales aliados regionales de los rebeldes que luchan contra Assad en un conflicto cada vez más sangriento.
Solamente el jueves, más de 250 personas -incluidos 123 civiles- murieron en Siria, según el observatorio sirio para los Derechos Humanos, una entidad de control de la oposición con sede en Gran Bretaña.
Turquía está recibiendo la mayor parte del éxodo masivo de Siria, con actualmente 66.000 sirios alojados allí, señaló la autoridad estatal turca sobre catástrofes y emergencias.
Presentó un hábeas corpus en el que denuncia que el fiscal del caso se niega a producir nueva prueba y pide que en el procedimiento esté presente el otro sospechoso detenido, Javier Quiroga.
Osvaldo “karateca” Martínez, uno de los detenidos por el cuádruple crimen de mujeres ocurrido el pasado 27 de noviembre en La Plata, presentó un hábeas corpus ante la Sala I de l Tribunal de Casación Penal bonaerense, para reclamar que se de vía libre a la reconstrucción del caso, medida de prueba que fue rechazada por el fiscal Álvaro garganta, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.
Según una pericia oficial, es “probable” que en la escena del crimen hayan actuado dos personas. Esa conclusión preliminar fue tomada por el fiscal Álvaro Garganta para darle crédito a la declaración del coimputado Javier “Hiena” Quiroga, quien se autoincriminó al ubicarse en la escena del crimen, pero apuntó a Martínez como el único asesino. Cabe recordar que en el trágico PH y en los cuerpos de las víctimas sólo se encontró ADN de Quiroga.
En su declaración indagatoria, Quiroga da una versión de los hechos: Martínez masacró a golpes y cuchilladas a las cuatro mujeres, al tiempo que empuñaba un arma de fuego.
Para la defensa de Martínez, esa versión es inviable y reclamaron la reconstrucción del caso, con la presencia del coimputado Quiroga.
El escrito redactado por el defensor Julio Beley al que accedió este portal sostiene que es “deber y obligación” del fiscal “arribar en la investigación a la verdad real de lo sucedido” y citando bibliografía judicial recordó que a diferencia de lo que ocurre en un proceso civil, donde solo las partes son las encargadas de introducir el material probatorio, “en el proceso penal, debido al interés publico comprometido en su objeto, el órgano jurisdiccional tiene un poder autónomo de investigación sobre los hechos sometidos a su decisión, característica propia del proceso inquisitivo, tendiente a conocer la verdad real sobre ello y con absoluta independencia de la voluntad de las partes”.
En otras palabras a pesar de que las partes no ofrezcan pruebas o no controviertan los hechos, el fiscal “puede y debe investigar la verdad material con independencia de aquellas conductas partivas. Se configura así no solo como una facultad. Este principio es directa consecuencia de la naturaleza de los bienes en juego en todo el proceso penal de acción publica que, como tal competen el orden publico convirtiendo en indisponible el objeto del mismo”.
Para Beley, la no realización de la reconstrucción del caso implica violar el derecho a defensa. “Ante la demostrada animosidad tanto por el estado público que toma la causa, como por las reiteradas manifestaciones” del fiscal Garganta “en cuanto a la culpabilidad de mi defendido en el hecho investigado, es menester de esta defensa poder demostrar con pruebas concretas la falta de responsabilidad” de Martinez “en el hecho investigado”.
El argentino señaló sentirse «en muy buena forma» y se mostró ansioso por arrancar una nueva temporada en el Manchester City. «Es mi primer pretemporada en cuatro o cinco años», explicó.
Con el comienzo de una nueva temporada en Europa también se renuevan las ilusiones de Carlos Tevez. El delantero del Manchester City destacó que se encuentra físicamente “como nunca” antes del inicio de la Premier League.
“Tras el trabajo de pretemporada, estoy como nunca lo estuve en los últimos cuatro o cinco años. Tuve un muy buen entrenamiento», señaló el argentino en el sitio web del City, que este domingo jugará en la liga inglesa ante el Southampton, con la misión de defender el título logrado la pasada temporada. Claro que, además, el conjunto inglés participará de la FA Cup y de la Liga de Campeones de Europa.
De esta forma, Tevez encuentra el lado positivo de su ausencia en la Selección de Sabella. «En los años anteriores, por mis convocatorias al seleccionado nacional, no pude completar un buen trabajo de preparación, pero ahora me siento en muy buena forma», explicó.
El domingo Tevez convirtió uno de los tres goles en la victoria por 3 a 2 ante el Chelsea por la Copa Community Shield. «En los partidos de pretemporada me sentí plenamente. Me quedé contento por cómo jugué y estoy deseando que llegue el inicio de la Premier League para empezar a jugar», indicó al respecto el ex jugador de Boca.
El nivel de Tevez volvió a despertar elogios de Roberto Mancini, el entrenador del equipo con quien mantuvo fuertes diferencias durante la temporada pasada, algo que había alejado por varios meses al argentino de las canchas. “Su forma es mejor que la del año pasado. Quiere jugar al fútbol y ahora está al cien por ciento», afirmó el técnico.
La actividad económica se mantuvo sin cambios en junio respecto al mismo mes de 2011, según cifras del Indec. Por su parte, en mayo había marcado una caída de 0,5%, la primer cifra negativa desde julio de 2009. Sumado al dato difundido hoy continúa la tendencia al estancamiento que inició a principios de 2012.
Frente a mayo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 1,1%, en términos desestacionalizados. De acuerdo a los datos oficiales, en junio del 2011 había registrados un crecimiento del 9,4%.
Por su parte, el acumulado del primer semestre, comparado con el del año previo, avanzó 2,5%. El EMAE es un índice que anticipa el comportamiento trimestral del PBI.
Según un informe anterior del organismo, la producción industrial se contrajo un 4,7% en el sexto mes del año, principalmente por una caída en las ventas de automóviles a Brasil, principal socio comercial.
De acuerdo con un análisis de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la inversión bruta cayó un 16,8% en junio, su quinto mes consecutivo de descenso, por las restricciones para importar implementadas por el Gobierno para proteger el superávit comercial.
Según remarcó el propio gobernador bonaerense, la intención es «aumentar las exportaciones, atraer inversiones y fortalecer las asociaciones productivas». Se trata de empresas dedicadas a la fabricación de alimentos para animales, productos químicos, minería y software.
LA PLATA-BUENOS AIRES, Agosto 18 (ANDigital) El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezará la semana próxima una misión comercial multisectorial a Chile que tendrá como eje abrir nuevas oportunidades de negocios “para aumentar las exportaciones, atraer inversiones y fortalecer las asociaciones productivas”.
El mandatario mantuvo una reunión de trabajo con representantes de las pequeñas y medianas empresas del Conurbano y del interior de la provincia de Buenos Aires que participarán de la misión, dedicadas a la fabricación de alimentos para animales, productos químicos, minería y software.
“Sabemos lo que significa la inmensa oportunidad que se nos abre con Chile por las características de complementación de nuestras economías”, afirmó, para luego destacar “el esfuerzo conjunto” con los empresarios, a quienes alentó a “optimizar el tiempo de la misión para que sea lo más productiva posible”.
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, por su parte, subrayó que “a través de estas misiones se genera un vínculo entre los estados subnacionales
que es altamente positivo. Si a ustedes les va bien, a la Provincia le va bien, sosteniendo el nivel de empleo”.
Agregó que “el gobernador nos ha pedido que prioricemos Latinoamérica, que es casi el 60 por ciento de la exportación total de la provincia de Buenos Aires. No hay barreras culturales y es una gran posibilidad, a pesar de las crisis que tiene el mundo, para seguir avanzando».
Participaron también de la reunión el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Carlos Peralta y el jefe de Gabinete de dicha cartera, Bernardo Moreno.
La misión, que comenzará el 21 de agosto y se extenderá hasta el 24, estará conformada por 19 empresas, a partir de un trabajo en conjunto entre las embajadas argentina y chilena en destino, y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. (ANDigital)
El Concejo Deliberante de esa ciudad enviará al Congreso un pedido de acceso a la información sobre el monitoreo de la planta, en la que incluirán el reclamo para que vuelva a interceder la Corte Internacional
El Concejo Deliberante de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú aprobó por unanimidad un pedido de acceso a la información sobre los monitoreos a la planta de UPM (ex-Botnia), luego de seis años sin emitir un instrumento institucional vinculado con la lucha ambiental de la región.
Mediante el documento, se solicitará a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y a la Cancillería los informes de los resultados de los monitoreos realizados a la planta Orion (UPM, ex Botnia), además de girar esta actuación al Congreso para que evalúe si existen elementos fundados para recurrir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Los concejales expresaron que Uruguay “sigue actuando de mala fe”, y plantearon que una vez conocidos los resultados del monitoreo realizado en forma continua desde hace 14 meses, el Congreso argentino evalúe si es necesario que se recurra otra vez a la justicia internacional.
El Concejo Deliberante manifestó que “a pesar de que se han realizado 14 monitoreos en la planta de UPM, aún se desconocen sus resultados oficiales por la negativa de Uruguay a dejar sin efecto la norma especial para la planta de UPM en lo que hace al estándar temperatura”.
“Se estaría incrementando la contaminación y otros efectos nocivos en el curso fluvial”, agregaron.
BUENOS AIRES — El delantero de River, Daniel Villalva, titular el próximo domingo frente a Tigre en reemplazo de Trezeguet, confesó que hasta que llegó el francés al club, tenía «ganas» de irse.
«Hasta que llegó Trezeguet a River a mí no me importaba nada, porque soy de caerme anímicamente, y entonces me levantaba cada mañana con ganas de irme del club, ya que no me tenían en cuenta», confió Villalva en una entrevista con el programa radial Deportivo Télam.
«Ahora hace mucho que no juego. El último partido que lo hice fue contra Boca Unidos. Por suerte David vino para aconsejarme y levantarme el ánimo, porque cuando entro en un bajón me cuesta levantarme», admitió.
Villalva es un atacante tan pequeño de físico como de edad, que mide 1,58 metros, pesa 55 kilogramos y el pasado 6 de julio cumplió recién 20 años.
«Matías Almeyda me dijo que me quedara para este campeonato porque iba a ser el tercer delantero, pero eso fue antes que llegaran Rodrigo Mora y Carlos Luna», confió.
«Por eso cuando ayer llegó una oferta para irme a Nacional, de Uruguay, le dije a mi representante que le diera para adelante, pero enseguida esa posibilidad se cayó», reveló.
El oriundo de la localidad correntina de Caá Catí aseguró que para esta temporada recibió ofertas «de Racing, Colón, Unión y Atlético de Rafaela», pero que ahora está «dispuesto a pelearla. Aunque veo que la cosa está difícil por la cantidad de delanteros que hay».
«También cuando me caigo recibo el apoyo de mi familia, e inclusive de mi hijo de dos años, Lionel Segundo, que ya patea muy bien con la zurda y me levanta el ánimo con su sonrisa», expresó.
«Cuando Almeyda me dijo que me quedara, me aseguró que iba a utilizarme como delantero y no como volante izquierdo, como ocurrió las veces que me tocó actuar últimamente», indicó.
Villalva reconoció que para «los más chicos del plantel fue muy duro jugar en la B Nacional, tanto sea dentro de la cancha como en los vestuarios, ya que el clima era de mucha tensión».
«Encima había estadios complicados para jugar y hasta para cambiarse, ya que como no había espacio, primero lo hacían los titulares y después los suplentes», destacó.
«Y personalmente no estuve de acuerdo con que se hayan ido Alejandro Domínguez y Fernando Cavenaghi, porque ellos resignaron dinero para venir a River. Nosotros nos enteramos de lo que había pasado con ellos cuando estábamos de vacaciones y nos cayó mal», puntualizó.
Villalva afirmó que siempre observó «a Ariel Ortega como ejemplo del jugador» que quiere ser y sostuvo que sus padres le pusieron «Daniel Alberto por Passarella. El lo sabe y a veces conversamos un poco, pero no es de hablar demasiado».
«Estoy en River desde los 12 años y acá uno se acostumbra a lo mejor. Cuando jugaba en los potreros de mi pueblo lo hacía descalzo, en cambio ahora no puedo hacerlo por más de 10 minutos sin que me salgan ampollas en los pies», describió.
«Claro que hay casos como el de Lucas Orban que prefirió recibir el cariño de la gente de Tigre antes que volver a River. Pero eso es bueno, porque conozco sus debilidades y el domingo voy a atacar por su lado», ironizó.
Finalmente Villalva contó que el juvenil ecuatoriano Juan Cazares, quien se quedó afuera de la lista de concentrados para este partido en Victoria, ya no lo acompaña en los viajes en automóvil desde el centro hasta el predio riverplatense de Ezeiza. «Después que nos asaltaron, me cambió por Germán Pezzella», cerró.
Una denuncia sobre presunta explotación de empleadas domésticas bolivianas en Montevideo alertó a las autoridades sobre la vulnerabilidad de estas inmigrantes y la posible existencia de un tráfico de personas en Uruguay. El caso emergió por la ONG Cotidiano Mujer, que denunció que tres bolivianas eran «explotadas laboralmente» en una lujosa residencia de Carrasco, barrio residencial en el este de Montevideo, según la vocera Lilian Celiberti.
«Cuando llegamos al lugar se encontró trabajo doméstico extranjero, la propia trabajadora nos manifestó que no iba a atender a los inspectores» por esto y teniendo «indicios de posibles irregularidades se solicitó por primera vez la orden judicial para acceder al hogar», dijo a la AFP Juan Roballo, inspector general de Trabajo.
El procedimiento por el cual inspectores del ministerio pueden entrar con una orden judicial a un hogar que les niegue el ingreso está previsto en la ley que regula desde fines de 2006 el trabajo doméstico en este país sudamericano.
La norma limita la jornada laboral del sector a 44 horas por semana y fija salarios mínimos, entre otros beneficios. Roballo aclaró que la investigación ministerial sobre el caso aún está en curso, mientras Celiberti sostuvo que algunos empleadores «maltratan a sus empleadas, pero no podemos generalizar de que todas las empleadas extranjeras en Uruguay viven situaciones extremas».
En las reuniones de Cotidiano Mujer, a las que acuden regularmente unas 50 mujeres en su mayoría peruanas, y por las que han pasado unas 100 empleadas domésticas, «muchas cuentan que habitualmente son objeto de experiencias racistas, discriminatorias, mientras otras dicen sentirse a gusto con la familia para la que trabajan», acotó Celiberti.
Pese a que Uruguay se convirtió este año en el primer país del mundo en ratificar la Convención Internacional sobre Trabajo Doméstico, aprobada en junio de 2011 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el gobierno estima que un 50% del sector aún no está registrado en la seguridad social.
La justicia interviene
Además de denunciar el caso de estas bolivianas ante el MTSS, Cotidiano Mujer lo presentó ante el Juzgado del Crimen Organizado, por considerar que se constituyó un «tráfico de personas» con la llegada irregular de estas mujeres al país.
Según la denuncia, las trabajadoras llegaron a Montevideo sin cumplir con las normas laborales y migratorias vigentes, y si no estaban de acuerdo con las condiciones de trabajo eran obligadas a retornar a su país. Además, en las casas de la misma familia denunciada pasaron en un año «al menos 10 trabajadoras» bolivianas, según Cotidiano Mujer, que asegura que una agencia de colocaciones en Bolivia hacia el contacto con la familia uruguaya.
En contrapartida, los patrones denunciados aseguran que «no tienen vinculación alguna con ninguna organización de trata de personas y que condenan esa práctica», según señaló a un medio local su abogado, Jorge Pereira Schurmann. No obstante, la justicia investiga desde hace meses un «posible tráfico de personas relacionado con el servicio doméstico», señaló a la AFP una fuente judicial.
Para Celiberti, este caso revela que Uruguay, tradicionalmente habituado a «expulsar mano de obra, a partir de avances en su economía (que alcanzaría en 2012 su décimo año consecutivo de expansión), se convirtió en un lugar que empieza a ser atractivo para trabajadores de otros países latinoamericanos, que ven en el país una oportunidad para salir adelante».
Con la misma visión, la OIT iniciará una investigación en la región para detectar y analizar los «corredores» por los cuales llegan las trabajadoras domésticas extranjeras, sobre todo peruanas y bolivianas, reveló la encargada de género del organismo para la región, María Elena Valenzuela.
«Habitualmente uno pensaba en el tema de migración cuando las trabajadoras se iban a Europa o Estados Unidos», dijo Valenzuela al diario El Observador el viernes. «Hoy tenemos la preocupación por la migración intrarregional, que se da en los corredores de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, también de las trabajadoras de Nicaragua hacia Costa Rica».
por NA
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) solicitó que no se sancione el proyecto de ley que modifica los artículos 204 y 207 de la ley de contrato de trabajo, medida que implicaría la duplicación de los costos laborales.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) solicitó que no se sancione el proyecto de ley que modifica los artículos 204 y 207 de la ley de contrato de trabajo, medida que implicaría la duplicación de los costos laborales para quienes desarrollan tareas los sábados después de las 13 hs y los días domingos.
La entidad fundamentó ante diputados nacionales que «la medida afectará el nivel de empleo y favorecerá la informalidad, cuando el país en su conjunto está realizando enormes esfuerzos para mantener el trabajo decente». El proyecto ya cuenta con media sanción del Senado de la Nación y dictamen favorable de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados.
por Clarín
Once personas fueron detenidas acusadas de integrar una banda narco en distintos operativos realizados en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, en donde fueron secuestrados 3.600 pastillas de éxtasis, 68 mil microdosis de LSD y 6 kilos de marihuana, entre otros elementos, informaron fuentes policiales a Online-911.
La investigación fue llevada a cabo por efectivos de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal Argentina en el marco del operativo, denominado «SASSAFRAS», en relación a la planta de la cual se extrae el aceite de safrol que es utilizado para la elaboración de la materia prima del éxtasis, la cual se cultiva en la India y China.
Los detenidos son todos argentinos y los allanamientos, un total de 16, se realizaron en Capital y los partidos bonaerenses de San Isidro y Tres de Febrero – en la localidad de Villa Bosch -.
De acuerdo a los investigadores, los narcos tenían contacto con Europa en donde «colocaban» la droga.
En los procedimientos, en donde fueron detenidas once personas, también secuestraron 7 mil dosis de paco, 6 kilos de marihuana y plantas de marihuana.
Durante la conferencia de prensa brindada esta tarde, el juez federal Norberto Oyarbide a cargo de la causa, informó que «la investigación se inició el año pasado cuando se detuvo a una persona con varias dosis de LSD que luego permitió apresar a tres dealers» quienes ya están procesados.
A partir de ese procedimiento, los investigadores continuaron sus tareas y llegaron a identificar en los últimos días, tras una intensa tarea conjunta del Gobierno, la Policía Federal y la Justicia, a una organización narco que se dedicaba a comercializar drogas sintéticas y que eran quienes proveían a los dealers detenidos anteriormente.
En ese contexto, Oyarbide explicó que «la droga era traída a la República Argentina procedente de países europeos», y que se logró secuestran una enorme cantidad de LSD y metanfetamina en troqueles.
Tras excusarse de dar más detalles, debido a que continuan trabajando en otras jurisdicciones, adelantó que puede llegar a tener «el triunfo final» en esta causa, ante posibles nuevas detenciones.
Además sostuvo que los estupefacientes secuestrados son «muy variados e inmensamente costosos» y destacó que «fueron muchas las armas incautadas y el dinero incautado es realmente muy importante».
Esta red narcocriminal tenía montado un “laboratorio humano” a través del cual realizaba experimentos con los principios activos de la materia prima para obtener el efecto esperado de la droga y posteriormente determinar su precio de venta.
“Por primera vez se secuestró “éxtasis en polvo”, una sustancia inédita, para la confección de siete mil pastillas. La materia prima incautada está valuada en aproximadamente dos millones de pesos”, señaló el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien también supervisó los resultados de los allanamientos junto al magistrado.
Además se decomisaron 76 planchas con 68 mil micro dosis de LSD, 3600 pastillas de éxtasis acondicionadas para su venta, 6 kg de marihuana, cuatro plantas de marihuana cultivadas en un invernadero móvil artesanal y diversos productos para la fabricación de pastillas.
La investigación realizada por la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal descubrió que la organización recibía éxtasis proveniente de Europa y utilizaba a personas jóvenes como “catadores” del estupefaciente para poder saber si el efecto que causa era realmente el buscado y con esto poder ofrecer en el mercado local un producto de primera línea y no un pseudo estupefaciente.
De esta información recabada por los investigadores se reveló que estas prácticas produjeron serias intoxicaciones en varios de los jóvenes que cataron la droga suministrada por la banda, informaron desde la cartera de seguridad.
Además de las drogas se secuestró cien mil pesos, cuatro mil euros y novecientos dólares.
Interviene en la causa el Juez Federal Norberto Oyarbide y la Secretaría de Jorge García Davini que indagarán mañana a los imputados del delito de Tráfico Internacional de Drogas.
Unas 1.500 personas debieron ser evacuadas en la provincia de Buenos Aires por las inundaciones provocadas por las persistentes lluvias de los últimos días, informó el coordinador del Consejo Provincial de Emergencia, Luciano Timerman.
Las localidades más afectadas son La Matanza, Arrecifes, San Pedro, San Antonio de Areco y Luján.
«Todos los ríos están al límite. Estamos evaluando las cuatro cuencas de los ríos Arrecifes, La Matanza, Azul y Salado», declaró Timerman a Radio 10 de Buenos Aires.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Martín Ferré, señaló que esta mañana recorría una de las zonas más complicadas en San Pedro junto a autoridades nacionales y estimó que «desde esta tarde dejaría de llover en el norte de la provincia».
«Tratamos desde provincia, coordinados con Nación, de darle a los evacuados colchones, ropa, agua», añadió el funcionario y destacó que estaban «muy bien» abastecidos.
El Servicio Meteorológico Nacional no prevé cambios en las condiciones del tiempo hasta mañana, por lo que continuarán las lluvias que ya acumularon 166 milímetros de agua en estos 17 días de agosto, cuya media histórica es de 69 milímetros.
Si bien con precipitaciones intermitentes, la lluvia copiosa azotó esas zonas por cortos períodos de tiempo y desbordó ríos y arroyos.
«La situación más comprometida se da en Arrecifes por la cantidad de evacuados en relación al numero de habitantes que tiene y porque recibe agua de varios distritos, mientras que en San Antonio de Areco estamos con una situación expectante por el comportamiento del río», dijo Farré.
Timerman destacó que «por suerte no tuvimos que lamentar ninguna víctima fatal como otras veces gracias a los planes de contingencia de los municipios en lo que hace a la evacuación preventiva».
Técnicos de esa cartera, del Consejo Provincial de Emergencias y la Secretaría de Espacio Público evaluaban los puntos más críticos para otorgar asistencia, como colchones, frazadas y agua a los pobladores de viviendas que resultaron anegadas.
Se anticipa un cambio en las condiciones climáticas para esta tarde y que el mal tiempo instalado desde el martes en el área metropolitana «se debe a la existencia en la zona este del país de un anticiclón importante ubicado sobre el Océano Atlántico», según el SMN.
La abundante lluvia caída y el peso del fango provocaron que una vereda cediera y cayera sobre unas cocheras que se estaban construyendo en el subsuelo. Toda la cuadra fue evacuada por la rotura de un caño de gas.
Personal del Gobierno de la Ciudad y la empresa Metrogas continuaban trabajando en una construcción del barrio porteño de Palermo donde cedió en la noche del viernes un pozo de grandes dimensiones que realizaban para edificar cocheras subterráneas y causó la rotura de un caño de gas.
El hundimiento se produjo pasadas las 21, en Sinclair y Cerviño, cuando la tierra de un pozo construido sobre la vereda cedió y generó la rotura de un caño de gas y la afectación de una vivienda lindera antigua, debiéndose evacuar por unas horas a los vecinos de toda la cuadra.
Algunos perjudicados indicaron que aún falta el gas en sus viviendas y personal de Emergencias de la Ciudad seguía con las tareas de mantenimiento, luego de que se controló la rotura del caño de gas.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se hizo presente esta mañana en el lugar y dialogó con el personal apostado en la zona.
En tanto, fuentes de la empresa Metrogas indicaron a Télam que el servicio se fue restableciendo de a poco, tras la autorización de los bomberos y señalaron que en el caso de los vecinos que aún les falte gas, el servicio les será devuelto en las próximas horas, cuando los encargados del operativo de emergencia lo autoricen.
El director del SAME, Alberto Crescenti señaló que «la situación en la calzada es complicada porque está cediendo, y ése es el mayor peligro. Está cayendo mucha agua dentro del pozo, y la vereda prácticamente se deslizó al pozo». El funcionario agregó que el personal del SAME se encontraba allí por «prevención».
Las fuentes de Defensa Civil que fueron consultadas indicaron además que no había peligro de derrumbe para las edificaciones linderas a la obra en construcción.
En la zona se encontraba trabajando personal de bomberos y de Defensa Civil porteña para «evaluar» la situación y «asegurar» el lugar.
Según indicaron los vecinos en diálogo con C5N, «nos evacuaron para prevenir accidentes, cortaron el gas y estamos sin luz».
MOSCÚ — La justicia rusa condenó este viernes a las tres jóvenes del grupo punk Pussy Riot a dos años de detención tras declararlas culpables de «vandalismo» e «incitación al odio religioso» luego de un proceso que adquirió gram repercusión internacional.
Esta severa sentencia parece confirmar que el presidente ruso Vladimir Putin no quiere hacer concesiones ni a la oposición ni a los países occidentales.
La condena desencadenó inmediatamente críticas oficiales en Europa. El Patriarcado ruso pidió «clemencia» para Nadejda Tolokonnikova, de 22 años, Yekaterina Samutsevich, de 30 años, y Maria Alejina, de 24 años–, que cantaron una «oración punk» el 21 de febrero en la catedral del Cristo Salvador de Moscú pidiendo a la Santa Virgen que «expulsara a Putin» del poder.
«Teniendo en cuenta la naturaleza y el grado de peligrosidad planteado por lo que hicieron, la corrección de las acusadas sólo es posible mediante un castigo real», afirmó la jueza Marina Syrova, que destacó el carácter «sacrílego» de la intervención de Pussy Riot y su «odio a la religión».
La lectura del veredicto duró casi tres horas. La magistrada retomó en gran parte los argumentos presentados el 7 de agosto pasado por el fiscal.
Luego condenó a cada una de las tres mujeres a dos años de trabajos disciplinarios en una colonia penal general, las condiciones más duras posibles para mujeres que comparecen ante la justicia por primera vez.
Inmediatamente surgieron críticas oficiales en Europa y Estados Unidos ante esta decisión.
«Estoy muy decepcionada con la decisión de la justicia rusa», señaló la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton. «La sentencia es desproporcionada», consideró.
El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, dijo por su parte que estaba «preocupado por las consecuencias de esta pena para el futuro y la libertad de la sociedad civil rusa».
Francia y Estados Unidos consideraron que la sentencia era «desproporcionada».
La Iglesia ortodoxa rusa pidió «clemencia» para las tres jóvenes integrantes del grupo Pussy Riot.
«Sin poner en duda la legitimidad de la decisión de la justicia, pedimos a las autoridades del Estado que muestren clemencia hacia las condenadas con la esperanza de que ellas renunciarán a reiterar este tipo de sacrilegio», indicó un comunicado publicado por el Alto Consejo de la Iglesia ortodoxa.
La actitud intransigente de la jerarquía ortodoxa rusa en el caso Pussy Riot afectó a la imagen de la Iglesia en la sociedad y perturbó a algunos fieles, incluyendo a sacerdotes, para los cuales perdonar a las jóvenes hubiera sido más compatible con los valores cristianos.
Nikolai Polozov, uno de los abogados de las Pussy Riot, confirmó que las tres mujeres apelarían. Con este veredicto, «las autoridades rusas se condenaron a sí mismas», afirmó en Twitter.
El padre de Ekaterina Samutsevich declaró a la AFP que no esperaba un «veredicto tan severo».
El bloguero anticorrupción Alexei Navalny, uno de los líderes de la oposición, denunció «un aniquilamiento de la justicia» y «un proceso digno de la inquisición», según Interfax.
«Esto es simplemente una idiotez» consideró por su parte el escritor Boris Akunin, otra figura de la oposición, al canal de televisión Dojd.
En las cercanías del tribunal, unos 400 manifestantes gritaron «vergüenza» y «fascistas». La policía, que había desplegado un importante dispositivo alrededor del edificio, detuvo a más de 60 partidarios de las Pussy Riot, incluyendo al jefe del Frente de Izquierda, Serguei Udaltsov, y al ex campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, que fueron llevados por vehículos policiales.
Ante los simpatizantes de las jóvenes, también hubo manifestaciones de ortodoxos y ultranacionalistas.
En Rusia se organizaron varios mitines en apoyo a las Pussy Riot, sobre todo en San Petersburgo (noroeste), Ekaterinburgo (Urales) y Samara (Volga).
El caso adquirió una dimensión internacional y en las últimas semanas las tres mujeres recibieron numerosas expresiones de apoyo del mundo entero. Varios artistas como Paul McCartney, Madonna, Sting y Yoko Ono, la viuda de John Lennon, manifestaron su solidaridad.
El Departamento de Estado norteamericano y los diputados alemanes manifestaron su preocupación por la suerte de las Pussy Riot.
Este fallo tuvo lugar en la misma semana en que Vladimir Putin, un ex agente del KGB (servicio de inteligencia de la Unión Soviética), cumplió cien días desde su regreso al Kremlin para un tercer mandato presidencial. Durante este período fortaleció el control sobre la sociedad civil para enfrentar un movimiento de protesta sin precedentes en su contra.
Por Anna Malpas (AFP)
El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los U$S2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de U$S3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.
El estricto control cambiario parece haber alterado por completo la rutina de los ahorristas, pero no tanto su obsesión por el billete. Los últimos datos oficiales sobre el primer semestre del año reflejaron que los argentinos dejaron de visitar diariamente las sucursales para convertir sus pesos en dólares, luego de que la AFIP implementara un cepo inédito en la historia argentina. Pero también que se preocuparon más, al mismo tiempo, por mantener en efectivo su dinero y muy lejos del sistema financiero.
El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales (que es, sencillamente, la cantidad de pesos que quedan «inutilizados» fuera del sistema) se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los u$s 2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de u$s 3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.
El dato no hace más que reflejar lo que a esta altura no es una novedad: que los impedimentos puestos en marcha por el Gobierno para la compra de dólares son tan extremos que sólo contemplan excepcionalmente los pedidos de (algunos) turistas y funcionarios públicos que deben viajar al exterior.
por Cronista.com