«Barovero quiere atajar en River»

Lo aseguró uno de los representantes del arquero, quien no planteó objeciones a que la llegada del ex Vélez sea a préstamo. «Si el interés es concreto, va a ir», afirmó.

Mientras prepara su regreso a Primera, River busca un arquero. Y, si bien la lista de candidatos tiene varios nombres, todos los cañones parecen apuntar a Marcelo Barovero, ex Vélez y Huracán. Marcelo Franceschini, uno de los representantes del jugador, informó anoche que mantuvo una reunión con altos dirigentes del club de Núñez y que las negociaciones están encaminadas.

«Me junté con algunos dirigentes, entre ellos Turnes y Mancusi. Y existe la posibilidad de que se haga un préstamo por un año con opción de compra. Barovero ya nos dijo que quiere atajar en River», dijo Franceschini en el Show del Superclásico por Radio Mitre.

«Está todo dado para que se haga la operación. Nosotros esperamos una respuesta que debería llegar por sí o por no en las próximas 48 horas. Los dirigentes de River dijeron que podría hacerse», agregó. Y luego confirmó que existe un interés de un equipo de Italia pero no una oferta. «Si el interés de River es concreto, Barovero va a ir», sentenció.

Por otra parte, nuevos nombres se suman a la carpeta de los que suenan para ocupar el arco de River: son los de Jhonny Herrera, de Universidad de Chile, y Enrique Bologna, ex Banfield y Unión. Será dificil negociar con el chileno y suena más factible lo del argentino.

Fuente: Clarín

Bastad se quedó sin argentinos

El marplatense Horacio Zeballos quedó eliminado en la primera ronda frente al brasileño Joao Souza por 6-4 y 6-2. Ayer había perdido Federico Delbonis.

El marplatense Horacio Zeballos dejó hoy sin argentinos al torneo de tenis (ATP 250) de Bastad, Suecia, al quedar eliminado en la primera ronda frente al brasileño Joao Souza por 6-4 y 6-2.

Souza, 124 en el ranking mundial, se impuso en una hora y 17 minutos de juego sobre el polvo de ladrillo sueco.

Con la eliminación de Zeballos (101) el torneo se quedó sin argentinos ya que el lunes había caido el azuleño Federico Delbonis.

Fuente: DyN

Somos mucho más que dos

Los hermanos Barros Schelotto comenzaron su ciclo como entrenadores en Lanús. En el Poli Granate, y con las ausencias de Camoranesi y Regueiro, Guillermo tomó las riendas y Gustavo lo secundó. Desde este miércoles trabajarán en el predio de AFA.

Un reto más. Pero del otro lado de la línea… Guillermo Barros Schelotto comenzó este martes su carrera como entrenador poniéndose el buzo granate de Lanús en reemplazo del cesanteado Gabriel Schurrer. Alrededor de las 10, en el Poli de Arias y Guidi, el Melli encaró los primeros trabajos que tuvieron las ausencias con aviso de Mauro Camoranesi (quien, incluso con contrato, debe definir su continuidad) y del uruguayo Mario Regueiro.

Siempre cerca de sus pasos, sangre de su sangre, se mostró Gustavo, quien será algo más que su ayudante de campo, figura que no le resulta desconocida ya que fue la mano derecha del uruguayo Gregorio Pérez en Peñarol y Libertad de Asunción. Además, dentro de la logia Tripera, también participaron de los primeros movimientos Ariel ‘el Pata’ Pereyra (asistente y DT de la Reserva), Enzo Noce (quien ya trabaja en el club como entrenador de arqueros), auxiliados por Javier Valdecantos y Fabián Gallucci, los DT’s.

Las tareas se dividieron en dos grupos: uno trabajó en el estadio Ciudad de Lanús Néstor Díaz Pérez (la banda de Gustavo) y Guille lo hizo en las canchas 4 y 5.

Desde este miércoles hasta el sábado, la dupla y Cía trabajarán en el predio que tiene la AFA en Ezeiza, por ahora, sin muchas caras nuevas. Más allá de la vuelta del goleador de la B Nacional, Gonzalo Castillejos (así como del otro delantero centro, Cristian Menéndez), y de Javier Carrasco –con paso por el Tigre sensación-, no se trata de otra cosa que regresos post préstamos, como Hernán Grana, Fernando Barrientos y los chicos que fueron a Atlanta. Mientras tanto, la dirigencia aún sueña con Lucas Viatri y el paraguayo Víctor Ayala.

Fuente: Olé

El rojo de las provincias llegaría a $25.000 millones

Los distritos más complicados, además de Buenos Aires, son Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Santa Cruz. En 2011, el déficit del conjunto de las provincias había sido de 15 mil millones de pesos, pero se estima que, producto del encarecimiento de las deudas y la caída de los recursos, ese ítem se acreciente en un 60%.

Las provincias argentinas alcanzarán un déficit de 25 mil millones de pesos durante 2012 por lo que deberán realizar ajustes, especialmente en la segunda parte del año, según indican consultoras y economistas.

Los distritos más complicados, además de la provincia de Buenos Aires, son las de Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Santa Cruz.

Durante 2011, el déficit del conjunto de las provincias había sido de 15 mil millones de pesos, pero se estima que, producto del encarecimiento de las deudas y la caída de los recursos, ese ítem se acreciente en un 60 por ciento, hasta llegar a 25 mil millones.

Con ese panorama, se cree que varias provincias tendrán que tomar similares medidas a las puesta en práctica por el estado bonaerense, que tuvo que desdoblar en cuatro cuotas el aguinaldo de agentes estatales.

Según lo publicado por el diario El Cronista, en ese panorama, varios estados provinciales continúan evaluando la posibilidad de emitir cuasimonedas.

Desde la consultora Economía & Regiones, se califica como «preocupante el incremento del 60 por ciento de los intereses de la deuda, que pasan de 1800 a 2.800 millones de pesos».

La preocupación es marcada por la suba en los intereses de la deuda y la forma en la que crecen las erogaciones en salarios.

La consultora alertó sobre el incremento de la necesidad de financiamiento en el primer semestre de 2012 que pasó de 6.300 millones, en igual período del años anterior, a 13 mil millones, por lo que se estima que ese ítem llegaría a 32 mil millones en el resto del año.

Mientras en la provincia de Buenos Aires los principales problemas son por la reducción del financiamiento desde la Nación, con el que se contaba de antemano, y la «desacelaración de la reudación» -este último punto marcado por el enconomista Dante Sica, de Abeceb.com, los problemas en Santa Fe y Córdoba pasan por la insuficiencia de los fondos enviados por Ansés para cubrir los déficits de las cajas de jubilaciones.

Fuente: NA

El Eurogrupo logra un «acuerdo político» sobre el rescate bancario español

El memorándum se completará este mes y el primer tramo de 30.000 millones estará listo a finales de julio. La cifra total será de 100.000 millones. El plazo de devolución del préstamo será de hasta 15 años, con una media de 12,5 años. El Eurogrupo ha aprobado además dar a España un año de prórroga.

Los ministros de Economía de la eurozona han logrado tras nueve horas de negociaciones, un «acuerdo político» sobre el memorándum con las condiciones para el rescate de hasta 100.000 millones de euros a la banca española, según ha informado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

El memorándum se completará y se firmará durante la segunda mitad del mes y el primer tramo de ayuda por valor de 30.000 millones de euros estará listo a finales de mes «en caso de necesidades urgentes en el sector bancario español».

El plazo de devolución del préstamo será de hasta 15 años, con una media de 12,5 años, según ha dicho Juncker.

El Eurogrupo ha aprobado además dar a España un año de prórroga, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo por debajo del 3 por ciento. La prórroga se concede tras constatar que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado «medidas eficaces» para recortar el déficit y por el «empeoramiento significativo de la situación económica en España».

Fuente: Agencia Europa Press

Ahora, en Moreno: asesinaron a puñaladas a un adolescente para robarle un celular

La víctima tenía 18 años. Le acertaron dos puntazos en el corazón. Y huyeron sin llevarse nada. Actuaron bajo la modalidad «piraña». Serían menores. Los vecinos salieron a pedir justicia

Este 9 de julio fue muy distinto a cualquier otro en Moreno, donde cientos de vecinos se volcaron a la calle a pedir algo que ya han pedido tantos otros y -por lo visto- otros muchos más seguirán pidiendo: seguridad. Es que el domingo a la tarde una bandita de pibes supuestamente menores mató de dos puntazos al corazón a otro chico de 18 años, presuntamente para quitarle un celular que ni siquiera se llevaron. Por el caso no hay detenidos, aunque sí testigos que no tuvieron miedo de hablar, y la Policía busca cámaras domiciliarias que los ayuden a identificar a los responsables, ya que en la calle donde ocurrió el asesinato no hay ninguna.
La nueva víctima de esta imparable ola de crímenes en asaltos se llama Nicolás Matías Castillo, y mientras la familia inhumaba sus restos en una cochería de Primera Junta 177, los amigos y vecinos se concentraron en la escuela de Paso del Rey donde el chico cursó buena parte de sus estudios y fueron luego a la comisaría (en Alcorta 259). Llevaron carteles en los que escribieron “Hoy todos somos Nicolás”, entre otras cosas. Cuando bajó el sol, a las 7 de la tarde, hubo otra movilización a la municipalidad que conduce el kirchnerista Mariano West. Los que se sumaron de manera espontánea prometieron que habrá más.
Todo pasó entre las 18 y las 18.30 del domingo, cuando Nicolás, de 18 años, esperaba el colectivo 34 para ir a la casa de un amigo en Paso del Rey. Estaba en Estanislao Zeballos e Hipólito Yrigoyen, a una cuadra de las vías y a cuatro de la estación de trenes del partido de Moreno, momento en que se le acercaron cuatro jóvenes en un ataque “tipo piraña”, para sacarle el celular.
“Salen a modo de pirañas: se te tiran encima y te roban todo. Y después salen corriendo, desparramándose. Está lleno de chicos que se la pasan aspirando (pegamento y estupefacientes) y cada vez hay más robos, a cualquier hora”, afirmó una vecina. Bomberos del cuartel ubicado a sólo dos cuadras del sitio del ataque corrieron hasta allí apenas se enteraron del hecho, pero no pudieron reanimar al adolescente.
“Un compañero de trabajo, bombero, me contó que llegaron y el chico estaba boca abajo. Cuando lo dieron vuelta, tenía una herida a la altura de la tetilla y no aguantó hasta que llegaran los médicos. Decía: Me robaron, me robaron”, añadió la vecina. Los ladrones no le sustrajeron nada: en poder de la víctima se encontraron su billetera, dinero y documentos. Apretado en el puño cerrado, el celular.
Otro hombre, ahora testigo clave del caso, dijo a la Policía: “Al principio pensé que jugaban, hasta que vi que el chico se cayó”. El vio a los ladrones escapando a pie y, junto a un vecino, los persiguió hasta “el otro lado de las vías”, donde uno de ellos dio vuelta su campera para que fuera de otro color. También los habría seguido un automovilista que ahora es intensamente buscado para que ayude a la investigación.
La fiscal de Moreno Luisa Pontecorvo encabeza la instrucción que quedó radicada en la comisaría Primera de Moreno, caratulada “homicidio en ocasión de robo”.
Se realizaron diligencias para obtener imágenes de las cámaras de seguridad que funcionan en los alrededores (como ya se dijo, en el lugar del hecho no hay ninguna) y se informó que los policías relevaban “casa por casa en busca de filmaciones que hubieran registrado el ataque, o la fuga de los responsables”.
Mientras tanto, los vecinos se organizaron para pedir justicia por el joven para que el caso no quede en la impunidad. Fue a las 13, en el colegio San Juan Bautista, de Paso del Rey, en el que la víctima cursó buena parte de sus estudios. La misma reacción tuvieron, hace nueve días, los habitantes de Cañuelas, y el domingo los de Quilmes y ayer los de Monte Grande (ver página 5 de cuerpo). Todos piden “que este caso sea el último”. Pero siempre hay otro.

Matías se desangraba y quisieron sacarle las zapatillas

Nicolás Matías Castillo tenía 18 años, un hermano menor, una pasión indeclinable por San Lorenzo, amigos, familia, en fin, una historia. No está claro si fueron dos, tres o cuatro quienes lo rodearon para pedirle lo que tuviera, aunque los investigadores aseguran que fueron dos los que le acertaron un par de puñaladas en el corazón. Estos tendrían entre 15 y 17 años y, según la descripción de los testigos, uno sería “extremadamente bajo y delgado”. Esas mismas declaraciones dieron cuenta de que con Matías ya caído sobre su sangre los agresores intentaron, sin lograrlo, despojarlo de sus zapatillas. Pese a todo lo anterior, algunos jefes policiales sugirieron que “se investigan otras hipótesis”, más allá de la del robo, como la de una “pelea entre jóvenes que se conocían”. Tampoco faltó quien hiciera foco en que la víctima “probablemente se negó a entregar el celular”.
Héctor es uno de los vecinos que presenciaron el ataque cuando ya estaba terminando, aunque en un principio creyó que “estaban jugando de manos”. Ayer contó a la prensa que los criminales actuaron de manera “muy impune” y que, tras herir mortalmente a la víctima, uno de ellos, “el más petiso”, intentó “sacarle las zapatillas”.
“No sé qué quisieron hacer, el celular lo tenía agarradito en la mano, no le sacaron nada”, añadió el hombre, quien agregó que -al igual que una vecina- permaneció junto a Matías mientras convulsionaba y perdía sangre en la calle, ya que la Policía y la ambulancia “tardaron 15 o 20 minutos” en llegar.
Al ser consultado por los atacantes del joven, Héctor dijo que él vio a dos, que tendrían “entre 15 y 17 o18 años, y que no daban la impresión de haber estado drogados”.
Los investigadores pidieron la colaboración de otros testigos que aporten datos sobre la fisonomía de los autores, ya que el crimen ocurrió en una zona transitada y de movimiento comercial.

“Ningún derecho sirve si no tenemos el derecho a la vida”

Los restos de Nicolás Matías Castillo (foto) fueron inhumados a las 16.30 en el Cementerio Municipal de Moreno.
Casi a la misma hora, la asociación Madres del Dolor salió a pedir justicia por su homicidio y a pedirle “públicamente perdón”.
“Hoy es el día de la patria. ¿Qué derechos tenemos los que nacemos en este suelo? Muchos. El derecho a la educación, a la salud, a la libertad de expresión… Pero ninguno de ellos sirve si no tenemos el derecho a la vida”, dijeron en un comunicado que firma Viviam Perrone. Tras sostener que “los ciudadanos comunes seguimos en desventaja en nuestros reclamos” y plantear cuestionamientos a ciertos jueces, la agrupación aseguró: “Por eso, te pedimos perdón, Nicolás”.
“Hace dos días dijimos que un caso tapa a otro. Perdón porque hoy vos, que ya no estás, pasás a ser quien tapa a otro dolor. Perdón porque nadie nos dio respuesta. Perdón porque quienes deben producir un cambio no sienten lo que sentimos los que en el día de la patria realmente hacemos patria”, se añadió.

“Que encuentren a esos malandras”

El abuelo de Nicolás Castillo encabezó la marcha que a las 19 llegó hasta la puerta de la municipalidad de Moreno. Con la voz entrecortada, el hombre contó que fue recibido por el intendente Mariano West, y que otro grupo de familiares se reunió con autoridades policiales en la Jefatura Departamental Moreno.
“¡Quiero que encuentren a esos malandras que mataron a mi nieto tan salvajemente! ¡No puede ser! ¡No puede ser!”, exclamó la abuela de la víctima.
diariohoy.net

Galuccio on fire: aseguran que amenazó con renunciar y empezaron los chispazos en la nueva YPF

Según el diario La Nación, los primeros inconvenientes se habrían generado entre el CEO de la compañía, Miguel Galuccio y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Fue por el trato con los posibles inversores.
La nueva YPF lanzada no hace mucho por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ya es escenario de algunos encontronazos entre sus directivos y miembros de la firma, ahora en manos nacionales.

Los primeros chispazos se sintieron hace días y los protagonistas fueron nada menos que el CEO de la compañía, Miguel Galuccio y el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Las razones que llevaron a sentir cierto malestar entre los funcionarios que deben llevar adelante la YPF estatal son varias. Según un informe del diario La Nación se mezclan las dificultades para conseguir fondos y el modo de relacionarse con potenciales socios de la compañía.
La búsqueda de fondos es uno de los problemas que genera inconvenientes.
Según el informe del matutino porteño, los desencuentros se precipitaron cuando la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner le encargó al ministro De Vido el trato con quienes se perfilaban como posibles inversores de la compañía. Eso molestó a Galuccio, quien está acostumbrado a tratar con empresarios extranjeros del área y pensó que esta era una tarea que llevaría adelante él.

Pero Galuccio no fue el único molesto con las conversaciones con inversores. La presidenta Cristina Fernández le habría recriminado a De Vido la falta de información con que se manejó antes de sentar a la mesa a empresarios de la estatal china Cnooc, para ofrecerles una asociación.

El Gobierno argentino les explicó a los empresarios chinos que YPF necesita una inversión de entre 20.000 millones y 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
Hace unos meses, Galuccio recorrió la refinería de Luján y se reunió con Pérez.
Frente a este ofrecimiento, los chinos se mostraron interesados pero pusieron condiciones: un sinceramiento de los precios locales hasta alinearlos con los internacionales y una garantía en activos argentinos y deslizaron que podría ser la producción del yacimiento Vaca Muerta, en el que el Gobierno pone todas las esperanzas, para descomprimir la crisis energética.

Justamente por estas exigencias, es que De Vido habría recibido la reprobación de la presidenta, por no tantear a los posibles inversores más profundamente, antes de ofrecerles algo.
mdzol/lanacion.com

Jornada fría y con probabilidad de lluvias

La jornada se presentará con neblinas y bancos de niebla en la zona suburbana. El Servicio Meteorológico Nacional adelanta vientos leves del oeste, con una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 11

Por la mañana, el cielo se mostrará algo a parcialmente nublado, con vientos leves a moderados del oeste, rotando al sudoeste con ráfagas.

Habrá descenso de la temperatura, que oscilará entre los 3 y los 11 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado; vientos moderados del sudoeste, rotando al noroeste, con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 11.

El jueves habrá cielo nublado a parcialmente nublado; vientos moderados a regulares del sector oeste y temperaturas estimadas entre los 3 y 13 grados.

Para el viernes, el SMN adelanta cielo parcialmente nublado a nublado; vientos moderados o regulares del sudoeste, una temperatura mínima de 4 grados y una máxima de 13.
diariohoy.net

Platanos: participaba junto a su hijo de un piquete por falta de luz y lo mataron a balazos

Un hombre fue asesinado a balazos y su hijo resultó herido cuando participaban de un piquete por falta de energía eléctrica en la ciudad bonaerense de Platanos, partido de Berazategui, se informó hoy.

El hecho ocurrió el sábado a última hora cuando Julio César Cáceres, de 44 años, y Lucas Damián Cáceres, de 20, estaban junto a otros vecinos en la esquina de las calles Mitre y 45 del barrio Tres de Junio, al sur del conurbano.

Fuentes policiales informaron que un motociclista intentó cruzar por el piquete, pero como no lo dejaron baleó a los Cáceres.

El mayor de los heridos murió a primera hora del domingo cuando era atendido en el Hospital «Evita Pueblo», de Berazategui, mientras que el hijo fue asistido.

Los voceros dijeron a DyN que el agresor fue identificado y que ayer fue allanada su vivienda, pero no fue hallado y se encontraba prófugo esta mañana.

Investiga lo ocurrido la comisaría cuarta de Berazategui, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y lesiones», con intervención de la fiscal María de los Angeles Attarian Mena, titular de la UFI 2 de la zona.
diariohoy.net

Semana clave para definir las incorporaciones en Independiente

Mientras el cuerpo técnico aguarda las llegadas de Víctor Zapata, Paulo Rosales y Pablo Pintos; los dirigentes intentarán cerrar las transferencias de Fabián Vargas y Mario Bolatti.

El plantel de Independiente viajó este lunes a Tandil para efectuar la pretemporada, en tanto los dirigentes están abocados a cerrar mañana la incorporación del volante Mario Bolatti, quién ya le dio su palabra al presidente Javier Cantero que irá a Avellaneda.

El titular del «Rojo» admitió que el ex jugador de Huracán se comprometió a jugar en el club, aunque existe una diferencia económica que el jugador, actualmente en Inter de Porto Alegre, no está dispuesto a resignar.

Este miércoles también se aguarda la firma de Víctor Zapata, Paulo Rosales y Pablo Pintos, quienes ya acordaron de palabra sus respectivos vínculos.

Además, se esperan avances para cerrar la contratación el mediocampista colombiano Fabián Vargas, ex Boca, que jugó la última temporada en el fútbol griego.

También se podría cerrar la incorporación del marcador de punta izquierda Bruno Uribarri, de Colón, puesto para el que también se menciona a Lucas Orbán, que será tenido en cuenta por Matías Almeyda en River, luego de su préstamo en Tigre.

Al mismo tiempo, para efectuar todas esas incorporaciones, Independiente deberá levantar inhibiciones por deudas salariales anteriores.

Por eso, la dirigencia buscará negociar alguno de los jugadores al exterior, aunque -de momento- no tiene pedido alguno, después del frustrado pase de Patricio Rodríguez al Torino de Italia.

El club desestimó una transferencia al Olympiakos de Grecia, que pretendía contratarlo por un millón de euros al contado más la deuda acumulada por la compra del delantero Leonel Núñez.

Durante la gestión de Julio Comparada, Independiente adquirió al ex Argentinos Juniors pero no le abonó a los griegos el monto de 1,8 millones de euros.

En tanto, de los jugadores que regresaron al club, solamente el volante Federico Mancuello y el defensor Samuel Cáceres participarán de la pretemporada en Tandil.

Independiente trabajará en La Posada de los Pájaros de Tandil hasta el 21 de julio.

Los 25 futbolistas que viajaron para la pretemporada fueron: Hilario Navarro, Diego Rodriguez y Facundo Daffonchio (arqueros); Julián Velázquez, Eduardo Tuzzio, Gabriel Vallés, Samuel Cáceres, Leonel Galeano, Lucas Villalba y Federico Gay (defensores).

Fabián Monserrat, Fernando Godoy, Hernán Fredes, Walter Busse, Roberto Battión, Ivan Pérez, Osmar Ferreyra, Federico Mancuello y Francisco Pizzini (volantes); Patricio Rodriguez Lucas Villafañez, Ernesto Farías, Patricio Vidal, Martín Benítez y Adrián Fernández (delanteros).

por NA

Un ataque a Siria o Irán podría desatar una guerra con Rusia y China

El hecho provocaría una conflagración en todo el mundo inédita desde la Segunda Guerra Mundial. En esta nota, se analizan las consecuencias de una acción militar de Estados Unidos o de sus aliados contra Siria o Irán. Sería la mayor conflagración mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Además, el conflicto sirio podría causar la destrucción del dólar.
Estas son las predicciones de Dominique de Kevelioc de Bailleul, analista político de la empresa investigadora estadounidense Beacon Equity Research.

“Comentarios como en los tiempos de la Guerra Fría emitidos en la conferencia de ‘Amigos de Siria’ en París por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hacia Rusia y China, sugieren claramente que una confrontación entre antiguos rivales de la Guerra Fría, y ahora también China, está abierta”, afirma el analista. “El precio: petróleo y, por sus implicaciones, el futuro del estándar del petrodólar estadounidense y la forma de vida norteamericana”, prosigue De Bailleul.

Un escenario que se repite

La reunión del viernes pasado —en el marco de la cual Clinton amenazó a China y Rusia por no apoyar una acción militar contra Siria y su presidente, Bashar al Assad— fue aprovechada por la oposición siria para solicitar una zona de exclusión aérea en el país, algo a lo que Rusia se opone. En 2011, una medida similar en Libia fue usada para llevar a cabo un ataque con misiles y desatar una verdadera guerra.

El periodista del noticiero web ‘Prison Planet’ Paul Joseph Watson reveló en noviembre pasado que “los mismos terroristas de Al Qaeda que combatieron contra tropas estadounidenses en Irak y ayudaron a la OTAN a derrocar a Muammar Gaddafi están siendo trasladados a Siria para asistir a los rebeldes en el derrocamiento de al-Assad”.

El ‘Milliyet’, un influyente periódico turco, informó el mismo noviembre de que Francia había enviado instructores militares a Turquía y el Líbano con el objetivo de ayudar al llamado ‘Ejército Libre de Siria’, apoyado por la inteligencia británica a través de los Hermanos Musulmanes y el Consejo Nacional de Transición de Libia, ‘inundado’ de miembros de Al Qaeda.

No obstante, se precisó que para que el ataque coordinado funcione, tienen que persuadir a dos poderes reacios, Rusia y China, para que abandonen su firme oposición al respecto.

El petróleo que lo decide todo

Kevelioc de Bailleul afirma que “Siria e Irán han sido objeto del interés de EE.UU. durante mucho tiempo, ya que Washington, bajo la administración de George W. Bush, sabía que llegaría un día en que EE.UU. y China se golpearían las cabezas por los preciados suministros de crudo en Oriente Próximo”.

El analista concluye que pese al riesgo de descabezar finalmente la hegemonía del dólar estadounidense y destruir el dominio del petrodólar, Obama y Clinton están más que decididos a impulsar una jugada final con Siria (que cuenta con 325 000 tropas militares activas) e Irán (que cuenta con el noveno mayor Ejército del mundo, de 523 000 tropas activas).

Fuente: RT

El banderazo por Riquelme, a puro fervor y reclamos

Unos 5 mil hinchas se reunieron en la Bombonera pidiendo la marcha atrás del ídolo, quien decidió cerrar su ciclo en el club. El ex presidente Ameal apareció entre los manifestantes. También hubo multitudes en otros puntos del país.
La convocatoria vía Facebook y Twitter logró su cometido. Y el banderazo para que el ídolo no abandone el club es un hecho. En las puertas de la Bombonera, unos 5 mil hinchas de Boca se congregaron con un grito dominante: «Riquelme no se va». En Brandsen 805, todo fue unanimidad.

El objetivo del banderazo fue apoyar a Riquelme, y el máximo deseo, cambiarle la opinión y que siga jugando en Boca. Algo utópico según dicen desde el entorno del 10, quien ya regresó de Capitán Bermúdez, tras pasar unos días con su familia en la casa de su amigo Marcelo Delgado.

Entre los cánticos de apoyo hacia el 10, también hubo algunos insultos contra el presidente Daniel Angelici y el entrenador Julio Falcioni. Entre los convocados se pudo observar un puñado de ex dirigentes, de los que sobresalía el ex titular del club Jorge Amor Ameal, de conocida buena relación con Román. Fue bajo la conducción de éste que Boca le firmó a Riquelme el contrato que él deseaba, por cuatro años, y no por dos como quería el entonces tesorero, Angelici.

No sólo en la Bombonera la gente puso el grito en el cielo por su ídolo. El banderazo también se repitió en rincones estratégicos del país: Rosario, Entre Ríos, Mar del Plata, Neuquén, San Luis, Tucumán, Bahía Blanca, Chivilcoy, La Rioja, Resistencia, Córdoba, Río Gallegos, Mendoza, Coronel Suárez, Salta, Viedma, Tres Arroyos, Jujuy, 25 de Mayo (provincia de Buenos Aires), San Lorenzo (Santa Fe), Trelew, Comodoro Rivadavia, San Martín de los Andes, Río Cuarto, Balcarce, General Alvear, Santa Cruz y Puerto Madryn. Y según se publica en twitter habrá una excepción internacional: en San Pablo, en la Avenida Paulista.

Si bien Angelici reconoció que desde la dirigencia «se hará todo lo posible» para buscar la continuidad el 10, el presidente está de vacaciones en Europa, por lo que las negociaciones las llevarán a cabo otros directivos como Juan Carlos Crespi y Daniel Requejo. Se dijo que Riquelme sería llamado hoy para reunirse el martes. La gente, en el banderazo, dio su veredicto, y quiere que Riquelme siga vistiendo la remera de Boca. Habrá que ver si cambia su postura o, como todo parece indicar, la ratifica.
clarin.com

Cristina: “El mundo se cae y Argentina crece”


Cristina Kirchner destacó en su discurso por el 9 de Julio en Tucumán que mientras que el mundo desarrollado enfrenta una crisis económica de final incierto, en los nueve años de gobierno kirchnerista la Argentina “creó 5 millones de puestos de trabajo” y creció el PBI un 80 por ciento. “El mundo está dado vuelta», sentenció.
La Presidenta hizo hoy una encendida defensa del modelo económico que instrumentó el kirchnerismo en los 9 años que lleva en el poder y lo contrapuso a la crisis financiera que golpea a los países desarrollados, hoy con epicentro en Europa.

Al encabezar el acto central por el Día de la Independencia en Tucumán junto al gobernador José Alperovich, Cristina destacó que «este 9 de julio nos encuentra con un mundo casi dado vuelta, una Argentina que ha crecido en estos nueve años a un ritmo como nunca lo había hecho en 200 años de historia, 80 por ciento de nuestro PBI, más de 5 millones de puestos de trabajo, recuperamos los fondos de los trabajadores, nuestra línea de bandera, yacimientos petrolíferos fiscales», enumeró.

En un discurso en el que abundaron alusiones a Néstor Kirchner señaló que 2003 «éramos nosotros los que nos habíamos caído del mundo» para indicar después que por la estrategia que desarrolló su esposo «tuvo que soportar agravios, descalificaciones, burlas».

Y ahora, según su mirada, «claramente ha aparecido la verdad desnuda e implacable: han timbeado durante nueve años en las centrales del poder miles de millones que no se saben si existen».

“Por eso, hoy nos encontramos con un mundo dado vuelta, ese mundo ideal que le refregaron por la cara durante sus 4 años y medio de gestión, que me refregaron también a mí y algunos todavía intentan monocordemente defender, se ha derrumbado”, señaló.

Y reveló que “me ha tocado verlo a mí con Argentina miembro del G-20, ver como otrora economías florecientes, algunos primeros inversores en nuestro país, hoy se desploman agobiados por el peso de su deuda externa. No nos alegra, al contrario, nos preocupa y nos ocupa, porque sabemos que en un mundo tan interconectado no hay posibilidades de no recibir los coletazos de semejantes desastres”, aclaró.

Finalmente reconoció que el país necesita que los «empresarios inviertan para poder seguir con la rueda del crecimiento, agregando valor a nuestros productos, porque cada valor que se agrega son miles de puestos de trabajo».
lapoliticaonline.com

¿Cuántas reservas tiene el BCRA para enfrentar la base monetaria amplia?


HAY ALGO QUE NO CIERRA – Al 29 de junio el BCRA declara tener U$S 46.348 millones. No voy a entrar en el debate de cuántas de esas reservas son propias y cuántas tienen deudas como contrapartida. Es decir, no voy a debatir si los U$S 46.348 millones son ciertos.

El dato relevante es que con esas reservas, aún siendo “truchas”, el Central tiene que respaldar todos los pesos en circulación, los encajes bancarios y la tonelada de Letras, Bonos y pases que emitió (deuda de muy corto plazo). La suma de esos tres elementos se conoce como base monetaria amplia, es decir, el mismo concepto de base monetaria amplia que en los 80.
Si uno divide la base monetaria amplia por las reservas declaradas por el BCRA, la relación indica que por cada dólar de reserva (aún truchas) el Central tiene $ 7,97 de pasivo en base monetaria amplia. En enero de 2010, cuando asumió Marcó del Pont, esa relación daba $ 4,29 por cada dólar de reserva.
¿Se entiende por qué tanta desesperación por prohibir la compra de dólares? El Central está en caída libre en su patrimonio neto y poder de fuego.
Aclaro: no digo que el dólar tiene que tener un precio de $ 7,97, solo muestro la relación técnica patrimonial que surge del BCRA.

Roberto Cachanosky

FINAL ANUNCIADO

LA CONTRACARA DE LO QUE FUE UN REGIMEN ATRACTIVO PARA TODOS

Por Jackeline L. LUISI

Muchas veces hemos escuchado frases que marcaban la verdadera cara de quienes rigen los destinos de la Nación. “Vamos por todo”, se fue instalando muy fuerte en la población. Vamos por todo en materia de Derechos Humanos. “Vamos por todo” contra los empresarios y Grupos económicos, a quienes se los ha acusado de alguna forma de intentar desestabilizar el orden institucional. Se ha escuchado a la misma Presidente, decir que “esta gente fue la responsable de corridas en materia financiera-económica”.

Lo que nunca terminamos de evaluar, salvo honrados casos y excepciones a la regla; es el objetivo a largo, mediano y corto plazo que motivaron a los integrantes de la cúpula que rodea a CFK, a tomar o llevar adelante las medidas que son de conocimiento público.

Si bien se ha lanzado con una fuerte campaña el anuncio de créditos para los jubilados y un programa de viviendas, no se da cuenta del uso y abuso de la caja de ANSES, de la cual se retiran fondos permanentemente, y tema que hemos tratado en varias ocasiones al respecto de las presentaciones ante la Justicia que han sido parte de las consecuencias.

Por otro lado se presume que las reservas que tiene el Banco Central no es la que tanto los grandes medios de difusión como pequeños, sirvientes del poder; difunden.

Las pérdidas económicas que han sufrido muchas empresas con el corte de exportaciones con países limítrofes han sido impresionantes. Ejemplo tal fue el caso reciente de NUCETE, que ha suspendido personal y que si bien se arregló el tema momentáneamente, el conflicto continúa. El cierre de fábricas de la industria automotriz en Córdoba. Como tampoco dejamos de lado las empresas que se han retirado del país o que están cercanas a la quiebra. Desde Brasil hubo un pedido muy fuerte a la Argentina y una acusación más que grave al decir que nuestro país puede ser el responsable de desestabilizar el comercio en el MERCOSUR.

La pérdida de más de diez millones de dólares en el comercio de frutas, por no poder exportar, estimándose un promedio de tres a cuatro millones por semana de baja.

La fuga de capitales, por no ser este país seguro. Muchos millones en dólares y pesos se han ido. ¿Y sabe que? Es como el tango: SE FUERON PARA NO VOLVER JAMÁS…CHAN CHAN…

La TRAVIESA Y SIMPATICA Banca Barclays Bank que mueve sus hilos por detrás, quien se presume, no promete un futuro venturoso para Argentina, habida cuenta de la falta de cumplimientos de nuestro gobierno y sería parte de un grupo (según altas fuentes de información) responsable del juego FINANCIERO DE EUROPA CON IMPACTO EN EE.UU (Con Grecia a la cabeza como en carrera de pingos) .; que se ha pergeniado hace tiempo y se está ejecutando en la actualidad. No olvidemos que BB es la dueña real de la DEUDA EXTERNA ARGENTINA.

El anunciado traspaso de capitales del cual venimos hablando hace más de un año, y la cara al frente de los chinos, curiosamente, quienes parecen ser ahora “los salvadores de la humanidad”. Muestran con absoluta claridad y transparencia que el mundo está girando y los poderes van cambiando de mano o de CARA.

El temido desplome de la economía Europea y el arrastre que han tenido los países de la zona, con el repique en el Norte que en parte, en su momento ha desestabilizado el juego político del Presidente de los Estados Unidos de América.

No siendo tan venturoso el futuro de EE.UU en materia económica, imagínese Usted la campaña de B.O. Hay que observar más de cerca el comportamiento económico de grupos de Alemania, Suiza e Ingaterra para arribar a más conclusiones. No solo en Argentina se “VA POR TODO”. En el mundo los grandes Grupos Económicos también siguen esta regla. El dinero que genera el tráfico de armas, de drogas como el sistema financiero es muy grande.

El final o APOCALIPSIS de la MONEDA. El dólar a la cabeza arrastrando al EURO. Tema que también hemos adelantado hace un año y medio atrás cuando hasta muchos creían que nuestras ideas no estaban en orden por la información que manejábamos entonces y de la cual extrapolada al momento actual; no hemos tenido a la fecha, nada para rectificar.

Todo esto me trae a la memoria, el viejo recuerdo de una Década producto de la crisis del modelo agro exportador de entonces. Década a la que llamaron INFAME. VEA: http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=677

Desde 1880 se venía trabajando en un modelo, del cual quedamos fuera por completo en el 30. Con el Famoso Acuerdo del Commorwealth (DOMINIOS INTEGRANTES DEL IMPERIO BRITANICO), con Australia y Canadá; Argentina quedo fuera de todo y las exportaciones fueron en PICADA.

Consecuencia de ello, surge en el 33 el PACTO ROCA- RUNCIMANA raíz de la firma de acuerdos entre el Commonwealth (dominios integrantes del imperio Británico) con Australia y Canadá, mediante los cuales se les otorgaba preferencia a la compra de carne proveniente de esos dos dominios, las exportaciones argentinas comenzaron a decaer.
Fue entonces cuando el Vicepresidente argentino Julio A. Roca (hijo) realizó gestiones con Gran Bretaña para llegar a

Esta pequeña síntesis en el campo económico es una pequeña parte de un PLAN SIONISTA EN EL MUNDO con sus tentáculos puestos fuertemente en nuestro país.

Agregamos la fuerte pelea que existe entre los CARTELES DE LA DROGA. El reciente pedido del Sumo Pontífice a nivel Internacional, y de Monseñor Bergoglio en Argentina, junto a Monseñor Arancedo hace días atrás, EXIGIENTO LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO, tema que también nos sigue recriminando el Norte y los Organismos Internacionales. La Iglesia con fuerza, coherencia e información está pidiendo que se dé una fuerte pelea contra la DROGA, ya que muchos jóvenes y niños están siendo alcanzados a diario por los NARCOS, quienes no se percatan al momento de ofrecerles sus golosinas, de las familias que han sido devastadas por este flagelo. Flagelo que hoy intentan frenar con leyes que permiten la tenencia de drogas para el consumo personal, la cual para muchos especialistas empeorará la situación actual.

Aguardamos que el caso Candela y Nora Dalmasso no pase a la historia, dejando estos crímenes en el ámbito familiar, sin esclarecer al día de hoy la Justicia quiénes son los verdaderos culpables, no solo del homicidio sino de la raíz del problema. Así los NARCOS están ganando la partida en ARGENTINA Y EN EL MUNDO.

Cierta esperanza nos dio el tomar conocimiento que el caso “MANZANAS BLANCAS”, luego de tanto tiempo de investigación esté avanzando.

VEA: http://www.rionegro.com.ar/diario/comienza-el-juicio-por-manzanas-blancas-909186-9525-nota.aspx

La ESMERALDA DE ESTE NUEVO TITANIC EN VIAS DE NAUFRAGIO, son los hechos de inseguridad producidos en los últimos días en la provincia de Buenos Aires. Asaltos comando en Avellaneda, Ramos Mejía, Cañuelas y otros. Asesinatos. Robo a importantes figuras del JET SET y a sindicalistas.

Según las bolas que se corren…por pasillos muy cercanos a la Casa Central del Banco Nación, se presume que esta situación se complicará en los próximos días. De acuerdo a informes emanados del mismo sector, se preveen más ataques a bancos y supermercados, como a figuras conocidas del mundo del espectáculo. También una nueva ola de cacerolazos y encontronazos con el campo. Se presume todo es consecuencia de la inflación, la falta de acceso a los dólares y el comercio entre países hermanos.

Por ello decimos que el Régimen elegido y votado por muchos, deja por momentos de ser atractivo ante la mirada de muchos y muestra una nueva cara a la realidad.

Aguardamos que ha tiempo nuestros funcionarios tengan memoria, hayan estudiado bien nuestra historia, y no sufran de “añoranzas del tiempo pasado” para no repetir esquemas que nos llevaron a la DEBACLE ECONOMICA- FINANCIERA, años atrás y a un “VAYANSE TODOS” EN EL 2001.

Por Jackeline L. LUISI

9 de Julio. Día de la Independencia. ¡Feliz Día de la Patria!

Desde los 1602 y el 1612, el territorio del Río de la Plata era conocido como “La Argentina” en toda Europa y en toda América, Del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán escriben el poema y el libro de historia de estas tierras, conocidas como “las tierras de la Plata”. En el año del 1630, la Virgen de Luján se instala para siempre a orillas del Río Luján y los colores azul y blanco de su capa, son utilizados por las y los promesantes católicos para pedirle por sus seres queridos, con dos cintas una por cada color y del alto de la virgen 32 cm, dobladas en cuatro y cosidas en la camisa, corralera, chaqueta y/o saco o vestido, a la altura del corazón del promesante. Después del 1800 dos hechos militares señalaron el nacimiento de la nueva Nacíón independiente.

El primero, cuando las Invasiones Británicas de 1806 y 1807 integrada por las fuerzas armadas de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales, ocuparon las principales ciudades del Plata, bajo la bandera de la “Union Jack” . Que dieron pié a la reacción de los habitantes criollos y españoles en La Reconquista y la posterior Defensa de Buenos Aires.

Fue tal el impulso de estas victorias sobre la nación más poderosa de esos tiempos, que el pueblo y el Cabildo inmediatamente después, ponen preso al Virrey Sobremonte y toman la conducción política del Virreynato, nombrando a Santiago de Liniers comandante de armas y, que luego las autoridades de España lo confirman como nuevo Virrey del Río del Río de la Plata. Esas actitudes de por sí, son una gran revolución para la época.

La reina del Plata y sus habitantes, vencedores dos veces de las Fuerzas militares británicas, toman conciencia de su fuerza y poderío, y se sienten con capacidad de gobernarse solos.

En 1809 el embajador británico en Río de Janeiro Lord Strangford, le envía a la Reina de Gran Bretaña un informe sobre el Virreynato del Río de la Plata, donde dice: que en poco tiempo más se producirá una

Revolución y el nacimiento de un nuevo país, “porque los habitantes de Buenos Aires, lucían abiertamente las cintas azul y blanca en sus solapas, en sus sombreros y atadas a las cadenas de sus relojes”.

En esa fecha se instala en el Río de la Plata una escuadra naval de guerra de la Gran Bretaña, al mando de un comodoro que vivía en Buenos Aires, para cuidar los intereses británicos y de sus aliados españoles contra Napoleón (Francia), por el Tratado “Apodaca-Canning”. Esa escuadra de guerra no se retirará más del país hasta después de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay en 1870. Influyendo directamente en los gobiernos Patrios y en sus hombres más importantes. A partir de 1810, la Flota británica es la única conexión de Argentina con Europa y el mundo. Con los viajes de sus fragatas a Río de Janeiro y de allí a Londres.

Además de los buques con mercaderías, producto del “libre comercio” impuesto por el tratado a España, cuyas consecuencias sufrirán el territorio patrio, sus habitantes y las incipientes industrias y artesanos. Hasta que en 1835 don Juan Manuel de Rosas dicta le “Ley de Aduanas”, para proteger la industria y producción local.

En Mayo de 1810 se forma la Primera Junta de Gobierno, que asume en nombre de Fernando VII (igual que en Cádiz, Sevilla y otras regiones de España, invadidas por Francia y con los Reyes apresados).

Lord Strangford recomienda al enviado de la Primera Junta a Río de Janeiro, que “gobiernen en nombre de Fernando VII, dicten algunas normas y leyes, y que apoyen el libre comercio y nada de Independencia”.

La Banda Oriental (Montevideo) y Paraguay (Asunción) no se suman a la Junta de Gobierno de Buenos Aires.

En el país en especial en el Norte, se sucedían los intentos de los realistas, con combates y nuevas invasiones. (San José, San Lorenzo y Suipacha, los combates de Las Piedras en Salta y Las Piedras, en la Banda Oriental).

Belgrano avanza políticamente y crea en Rosario la Escarapela Argentina, con los mismos colores del por él también creado, Escudo del Consulado de Comercio del Río de la Plata (por el paño de la Virgen), Pero cuando presenta la Bandera Nacional a sus tropas formadas, el Triunvirato de Bernardino Rivadavia, le ordena esconderla y no utilizarla. Manuel Belgrano no se entera, por estar cumpliendo la orden de viajar a Jujuy y hacerse cargo del Ejército del Norte. Al llegar hizo jurar por el Ejército la Bandera Argentina a orillas del Río Salado y luego hacerla bendecir en la Plaza de Jujuy por el Presbítero Gorriti.

El segundo hecho militar, que abre la conciencia de los pueblos y habitantes del interior, es cuando Belgrano derrota a los realistas en las grandes victorias de Salta y Tucumán, desobedeciendo la orden de Bs As, de abandonar el Norte y hacer la defensa en Córdoba. El interior de la Patria siente lo mismo que los habitantes de Buenos Aires cuando derrotaron a los Británicos en 1806 y 1807, que podíamos gobernarnos solos en un nuevo país independiente.

La Asamblea del Año XIII, que tenía que dictar la Constitución Nacional, no lo logra.

En 1815 Gran Bretaña derrota a Napoleón en Waterloo y se da por finalizado el Tratado Apodaca-Canning

de apoyo a España. Gran Bretaña deja de cuidar los intereses de España en el Río de la Plata. A partir de entonces sólo cuidan sus propios intereses políticos, comerciales y de los habitantes británicos que vivían en el país.

El Congreso de Tucumán

En esos momentos, San Martín, Belgrano y Güemes se hacen fuertes políticamente y logran llamar a un Congreso General Constituyente en Tucumán, lejos de Buenos Aires. Con diputados representantes de cada provincia, incluídos los representantes de las Provincias del Alto Perú (actual Bolivia).

Al mismo tiempo el criollo Artigas, organiza su propio Congreso en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), por desconfiar del centralismo porteño. Se llamó la “Liga de los Pueblos Libres” y contaba con la presencia de diputados de las provincias de la Banda Oriental del Uruguay, de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba. Con una línea política de neto corte “federal” y la simpatía de los pueblos “criollos” de las ex-misiones Jesuíticas Orientales, ocupadas por Portugal definitivamente desde 1816 en la Invasión al Plata del Gral Lecor. Que en 1820 derrota a José Artigas y anexa al Uruguay, como la “Provincia Cisplatina” del Imperio Luso-Brasileño.

Las sesiones comenzaron el 24 de marzo y el 3 de Mayo de 1816 el Congreso de Tucumán nombra como Primer Gobernante Constitucional Argentino al diputado por San Luis, don Juan Martín de Pueyrredon.

El 9 de Julio de 1816, juran la “Independencia de las Provincias Unidas” de España y de toda otra dominación extranjera. El Presidente del Congreso y diputado por San Juan don Francisco Narciso Laprida preguntó : «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España, su metrópoli y de toda otra dominación extranjera?». Lo que fue contestado por unanimidad.

Se cumplía el sueño de San Martín, Belgrano y Güemes, de tener nuestra propia escarapela, Bandera, Himno Nacional y la Declaración de la Independencia Nacional, como nación libre e independiente.
La Bandera Argentina fue consagrada con los colores «azul y blanco» por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818. También ordena la utilización de la Bandera Nacional Argentina. Fijando también otras nuevas normas.
Durante la ausencia de los Jefes militares por las misiones que tenían que cumplir para el país (Belgrano, San Martín y Güemes, a cargo de las guerras por la Independencia), el centralismo porteño logra desplazar el Congreso de Tucumán a la ciudad de Buenos Aires. Y cierra sus sesiones con la Constitución Nacional de 1819, presentada finalmente con un neto lineamiento político “unitario y centralista”. Esto provoca la reacción de las Provincias del interior, que toman las armas y derrocan el Gobierno Nacional, anulan la Constitución de 1819 y cierran definitivamente el Congreso General Constituyente de 1816.

Con la desaparición del Gobierno Nacional da comienzo los años de anarquía desde 1820 y con un corto período de gobiernos unitarios en la provincia de Buenos Aires, con la influencia directa de Rivadavia y sus seguidores. Todas las provincias se gobiernan en forma aislada.

Esa misma Constitución unitaria de 1819, sirve de base a la nueva Constitución Nacional de 1826, apañada por Rivadavia y que también nace “unitaria”. Lo que provoca nuevamente, su anulación y el derrocamiento del segundo Gobierno Nacional proclamado.

Hasta que el Pacto Federal de 1831 (el primero de los Pactos pre-existentes), inicia el camino de la unidad de todas las provincias, en una nueva y gloriosa nación.

Por Jakeline L. LUISI

MUY FELIZ DIA A TODOS EN ESTE 9 DE JULIO. RECORDAR QUE: «NO HAY PATRIA SIN LIBERTAD PLENA». RECONSTRUIR NUESTRA NACION ES DESPEGAR POR SIEMPRE DEL MAEJO ESPUREO DE LOS GRANDES GRUPOS ECNOMICOS QUE SOMETEN A LOS ARGENTINOS Y AL MUNDO ENTERO. LA LIBERTAD DE ACCION ECONOMICA-FINANCIERA ES EL MOTOR QUE IMPULSA A UN PAIS HACIA EL CAMINO DE LA LIBERTAD. PODER SER, ELEGIR Y DISPONER DE LO NUESTRO SIN DEPENDER ASOLUTAMENTE DE NADIE, ES LA FORMA DE INICIAR EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD.

DIOS LOS BENDIGA EN ESTE DIA TAN ESPECIAL, Y EL SANTO MANTO DE MARIA PROTEJA A VUESTRAS FAMILIAS!!

Licencia por maternidad a la Policía Metropolitana

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires creó por ley el cargo de Subcomisionado en el escalafón de la Policía Metropolitana y sumó beneficios para el personal en lo que respecta a licencias por maternidad.
La iniciativa del Vicepresidente 1º Cristian Ritondo (PRO), se incorporó un grado intermedio en el escalafón y también se incorporaron beneficios relacionados con las licencias por maternidad .

La aprobación modifica el Artículo 17 del Estatuto del Personal de la Policía Metropolitana sancionado por la Ley Nº 2947. En adelante, el Escalafón General Policial se organizará en una categoría única que cuenta con los siguientes grados en orden creciente:

> Oficial
> Oficial Mayor
> Subinspector
> Inspector
> Subcomisionado
> Comisionado
> Comisionado Mayor
> Comisionado General
> Superintendente.

El texto definitivo establece que «el cuadro de Oficiales Operativos ésta integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Oficial y Oficial Mayor. El cuadro de Oficiales Supervisores está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Subinspector e Inspector. El cuadro de Oficiales de Dirección está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Subcomisionado, Comisionado y Comisionado Mayor. El cuadro de Oficiales Superiores de Conducción está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Comisionado General y Superintendente».

«La licencia por maternidad se concederá 105 días corridos, quedando prohibido el trabajo del personal durante los 35 días anteriores al parto y 70 días corridos después del mismo, con goce de haberes. Vencido el lapso previsto para el periodo de post-parto, la mama previa comunicación fehaciente a la Policía Metropolitana, podrá optar por prorrogar su licencia 120 días corridos, sin percepción de haberes, debiendo comunicar a dicho organismo su decisión de reincorporarse a la misma con treinta 30 días de anticipación a su vencimiento», dijo Ritondo.

Agregó «que a los fines de la alimentación y cuidado del hijo, el personal policial tendrá derecho a una pausa de dos horas diarias que podrán ser divididas en fracciones cuando se destine a la lactancia natural o artificial del hijo menor de 12 meses, entre otros beneficios.

La norma propicia «incorporar la Prórroga de 120 días sin goce de haberes de la licencia por maternidad; Derecho a la pausa por alimentación y cuidado del hijo y Derecho a extender el período post-parto cuando el recién nacido debiera permanecer internado».

La votación en general fue de 43 sufragios positivos y 3 negativos.

UN VIRAJE EN LA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL

por El mangrullo argentino

Se ha producido un viraje muy profundo en la política nacional, de esos virajes que se dan cada tanto y marcan cambios para largo plazo. Esto tiene relación con distintas causas: causas económicas, causas políticas, de distinto tipo, de distinto orden.

Causas económicas

La causa económica más importante es que la crisis está golpeando con mucho rigor.

Renault ha suspendido a sus obreros. También Fiat. La siderurgia ha producido en el mes de mayo 480 mil toneladas menos de acero que en mayo del año pasado, ha caído la construcción.

La crisis ya se nota incluso en los propios negocios minoristas.

Es decir que CFK, que hace dos años se mofó de la crisis cuando estuvo en EE.UU. y, recordando la crisis del tequila y la crisis caipiriña, dijo que ésta era la “crisis del efecto jazz”, ahora acaba de declarar que “el mundo se nos vino encima”.

La Presidenta reconoció que hay 30.262 trabajadores en empresas “con problemas” por la crisis, a los que el Estado paga parte de sus salarios a través del Repro ($800): 18 textiles, 34 frigoríficos, 6 curtiembres, y varias de la alimentación, bebidas, tabaco y cerámicas. Es una pequeña parte de la realidad.

Cerró el mayor frigorífico de La Pampa dejando en la calle a 295 trabajadores; también La Liliana, en La Rioja (produce aceite de oliva), y la textil Dulce Carola (entre otras). Conarpesa despidió a 89 empleados. Siguen suspendidos 1.900 trabajadores de Renault y 1.000 en autopartistas; 700 de McCain y 500 de Nucete. Cobran el 75% de sus salarios. Alpargatas adelantó las vacaciones a sus trabajadores. Los estatales y docentes de Buenos Aires cobran el medio aguinaldo en 4 cuotas. El consumo popular cayó 6,8%.

Se debe tener en cuenta que cada empresa que cierra o suspende, es parte de una cadena de producción, distribución y comercio. Un ejemplo: el cierre de la producción de McCain golpea a 3.000 productores de papas.

Se frenó la creación de empleos, lo que significa que alrededor de 2.500 jóvenes por mes ya no encuentran trabajo. En mayo la construcción cayó 8,8%, y la industria 4,5%. Son miles de trabajadores a los que no les renovaron los contratos basura producto de la “flexibilización laboral” menemista continuada por la administración Kirchner. Aumentó la desocupación en los rurales por la crisis en la fruta que golpea en Río Negro, Neuquén, Cuyo y Entre Ríos; y los de la pesca del litoral Atlántico, desde Mar del Plata hasta Tierra del Fuego.

La mayoría de las provincias están con sus finanzas golpeadas por la crisis y el ultracentralismo financiero (unitario) del gobierno.

Entonces, era inevitable que ese mundo se nos viniera encima porque, más allá de su doble discurso, este gobierno ha profundizado la dependencia, la entrega y la sumisión nacional.

“El mundo se nos cayó encima”

Es cierto que, como dijo la presidenta, “el mundo se nos cayó encima”. Pero cayó encima del “modelo K”, basado en alianzas estratégicas con países y monopolios de potencias imperiales, centrado en las exportaciones, principalmente, de productos primarios agrarios (y sus derivados), mineros y petroleros (Pan American sigue exportando el petróleo de Cerro Dragón). Un modelo empeñado en mostrarnos como país confiable a las potencias, imaginando una relación “igualitaria” con potencias cuyo objetivo es rapiñarnos. Los chinos tienen como objetivo llevarse nuestro petróleo, no ayudarnos a ser un país independiente en el plano energético.

Se han hecho alianzas estratégicas con imperios. ¿Qué diferencia hay entre la relación con China o con Rusia y la que tuvimos y tenemos con estadounidenses o ingleses?. El gobierno K se felicita por firmar con China negocios como la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas, por 9.000 millones de dólares, que la industria ferroviaria nacional podría hacer, a un costo mucho menor y en pesos. Y con trabajo argentino.

¿Qué diría el General Mosconi o el Dr. Adolfo Silenzi de Stagni de la política petrolera que deja ese material estratégico, que es el petróleo, en manos de Chinos, Rusos, Ingleses, Yanquis, Franceses?. ¿Se estatizó el 51% de YPF para asociarla a Rusos, Chinos, Yanquis o Franceses?. ¿Es eso independencia nacional? ¿Es eso un “modelo nacional y popular”?.

¿No es la repartija de nuestro petróleo una muestra de que Argentina es un país dependiente rapiñado por todas las potencias?. Y que eso se agrava día a día.

Se ha seguido pagando una deuda externa ilegítima, fraudulenta y usuraria. Siguen vigentes los Tratados de Londres y Madrid, tratados de sumisión nacional y estatutos de indefensión.

¡Es la dependencia, estúpido…!

Las alianzas estratégicas de que hablan nuestros gobiernos gerenciales, incluido el presente, significan dependencia. A la hora de la verdad, esos países y monopolios imperialistas descargan su crisis sobre la Argentina.

Brasil, el principal “socio” comercial de la Argentina, frenó su economía, golpeando a la industria automotriz argentina (manejada por monopolios imperialistas) que cayó el 24%, también golpea a producciones regionales como el olivo. La Unión Europea, la región más castigada hoy por la crisis, segunda “socia” argentina, golpea la producción argentina de biocombustibles, harina de soja, carne, frutas, pesca, etc. Y China, que va frenando suavemente, y que ya nos había golpeado antes cerrando el mercado del aceite de soja, nos inunda con sus manufacturas que golpean a la industria nacional.

Por el otro lado, tenemos un gobierno que niega esta realidad, oculta la inflación real y que, con sintonía fina, como le gusta decir a la Presidente, descarga esto sobre el pueblo a través de mecanismos como el impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores. O imponiendo topes salariales a las paritarias inferiores la verdadera inflación, lo que significa una rebaja salarial de hecho.

Las propias cifras que ha dado en su discurso la Presidente indican que un 81% de los trabajadores ganan por debajo de esos 5.782 pesos que permiten el descuento de ganancias si es soltero y $ 7.998 si es una familia. Es bueno recordar que, hoy en día, la canasta familiar está bastante más arriba que los 6.500 pesos. Por lo tanto, la mayoría de los trabajadores está en un momento muy difícil. A esto se debe agregar que el 40%, aproximadamente, trabaja en negro, y que hay una cantidad de indigentes muy grande.

La situación del gobierno es muy difícil, ha tenido que apretar y ha apretado a los trabajadores y los trabajadores han respondido.

Causas políticas

A esta situación económica se unen causas políticas: es evidente desde hace un tiempo relativamente prolongado que hay un enfrentamiento entre Moyano y CFK. Es un enfrentamiento grave y que difícilmente encuentre solución.

Esto se ha expresado en el trabajo desembozado de la Presidente de la Nación y de sus colaboradores sobre los sindicatos y la CGT, como ya antes lo había hecho con el CTA. La política del gobierno es subordinar o dividir. Lo mismo intenta en la Federación Universitaria Argentina.

Hay una situación grave en política, y hay un desencadenante político que va a ir influyendo más en la situación nacional. El gobierno de los turnos Kirchner vino para instalarse hasta el 2019. Con la muerte de Néstor y la situación actual la Presidente se ha quedado sin candidatos.

Ya se estaba formando una fila de candidatos a la presidencia para el 2015: Scioli, Moyano, Alicia Kirchner, etc. Pero de pronto aparece un grupo muy ligado a la Presidente que dice que va a marchar a la reforma constitucional. Con lo que se abre la posibilidad de que, si CFK saca un 40% de votos en las próximas elecciones legislativas, está en condiciones de poder imponer esa reforma constitucional. Y esto ha agravado todo: la disputa política en el seno del peronismo, y el resquebrajamiento por arriba es muy grande. El gobierno usa el ahogo financiero de las provincias para “disciplinar” a sus rivales.

Los sentimientos del Pueblo

El acto del 27 de junio expresa en definitiva que también se ha agravado mucho o se están produciendo cambios muy importantes en el sentimiento o en la forma en que los sectores populares ven al Gobierno Nacional. Indica que se está acabando el “enamoramiento”. Que la gente había votado por Cristina, pero que una gran parte votaba por Cristina porque quería ir por más; no votaba por Cristina porque estaba muy contenta con lo que tenía y quería quedarse con lo que tenía. Votaba por CFK porque creía que ese era el camino para conseguir nuevas conquistas.

Y lo que ocurre está demostrando que ese camino está cerrado, que hay que buscar otros caminos y por eso lo ocurrido el 27 de junio inaugura una nueva etapa en la situación política argentina.

No puede ser que el juego no pague impuesto, no puede ser que no haya impuesto a las transacciones financieras, no puede ser, incluso, que se beneficie –con subsidios que salen de los bolsillos de los trabajadores– a una serie de actividades y se realicen negociados como el de los trenes, por ejemplo, que salieron a la luz con el accidente de Once, donde se han volcado 70 mil millones de pesos por año que han sido dilapidados entre “empresarios amigos”.

Por eso ya el pueblo comienza a no creer en nada, ni en el plan de viviendas que se anuncia, ni en el plan que se anuncia para los jubilados…

¿Quién va a pagar la crisis?

El problema fundamental que está planteado en la actualidad es quién va a pagar la crisis: El Pueblo y la Nación Argentina o quienes la provocaron.

Los ajustes que pretende imponer el gobierno (o los que postula una oposición invertebrada y antinacional) no deben pasar.

El paro de la CTA apoyado por Moyano, el acto del Grito de Alcorta, el paro y el masivo acto de la CGT en la Plaza de Mayo y otros en numerosas provincias, indican que algo nuevo está pasando. El hecho de que el 27 de junio hayan confluido fuerzas tan dispares, tan diversas, desde fuerzas de izquierda de distinto tipo con el peronismo, el verdadero peronismo, abre una nueva etapa en la política argentina que va a ser seguramente una etapa relativamente prolongada. Esta etapa inaugura perspectivas muy interesantes para la lucha por la Independencia Nacional, la Soberanía del Pueblo y la Democracia Grande.

Una vez más es necesaria la unidad del Movimiento Patriótico y Nacional con el Popular y Democrático, como en Mayo de 1810.

Y como en Julio de 1816, para ser “independientes de toda dominación extranjera”.

Fuente: La Olmos

SEIS RESPUESTAS ACERCA DE “PODER SER”

¿Qué es PODER SER?
PODER SER es un espacio político cuyo nombre está construido con las iniciales de ocho conceptos que constituyen las bases conceptuales de dicho espacio. Se trata de la PAZ, del ORDEN, de la DEFENSA, de la ÉTICA Y del REPUBLICANISMO que deseamos sostener en una sociedad en que se prioricen la SEGURIDAD, la EDUCACION y la RESPONSABILIDAD.

¿Qué es un “espacio político”?
Un espacio político es una figura virtual, sin estructura jurídica reconocida, definida por un conjunto de principios generales que tiene por finalidad permitir que todos los partidos políticos, movimientos, agrupaciones, organizaciones no gubernamentales, grupos de pensamiento, asociaciones y demás formas de participación social que compartan dichos principios puedan sumar esfuerzos sin perder su identidad.

¿El espacio político PODER SER podrá participar en un acto eleccionario?
Según la Constitución Argentina promulgada en 1994 (Cápitulo Segundo- Nuevos Derechos y Garantías-Artículo38) los partidos políticos son las instituciones con potestad para postular candidatos a cargos públicos electivos. Al presente hay dos partidos políticos a saber, Nueva Unión Ciudadana y el Partido para la Defensa de Nuestra Identidad, que participan del espacio político de PODER SER. Cuando llegue el período eleccionario será posible constituir una alianza con el nombre de PODER SER, entre todos los partidos habilitados que se hayan sumado al espacio, la que podrá participar en forma autónoma o sumando esfuerzos con otras fuerzas políticas en un frente mayor.
Las organizaciones que no son partidos políticos como el Movimiento Republicano Cívico Militar que es uno de los fundadores del espacio y todas las de similar naturaleza, participarán aportando al espacio hombres, pensamiento y logística. También sus miembros pueden, si lo desean, afiliarse en forma individual a los partidos participantes si quieren participar políticamente en forma personal.

¿A que sector del electorado apunta PODER SER?
Por su naturaleza democrática, republicana y federal, su defensa de los valores éticos como un ideal social y la prioridad que se asigna a la convivencia en un ambiente de paz, orden, seguridad y responsabilidad ciudadana la propuesta de PODER SER apunta a la totalidad del electorado. Sin embargo entendemos que ciertos sectores que sufren particularmente las políticas del actual gobierno serán inicialmente los más receptivos al mensaje de PODER SER.
Podemos individualizar algunos de ellos:
_ Amplios sectores de la ciudadanía desvelados por la inseguridad que aspiran a una manejo del área que aúne firmeza y eficiencia y que se ponga decididamente del lado de las víctimas del delito.
_ Retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas, policiales, de seguridad y penitenciarios, que son discriminados desde el punto de vista salarial.
_ Veteranos de la guerra de Malvinas que no son considerados en forma acorde a los hechos históricos que protagonizaron.
_ Jubilados y pensionados que no son remunerados conforme a los fallos de la Corte Suprema mientras sus fondos ahorrados se utilizan en temas ajenos a su destino original.
_ Sectores preocupados por la progresiva pérdida de capacidad de defensa externa, carencia de estructura de producción para la defensa, desarticulación del sistema de reservistas y carencia de sistema de movilización.
_ Millones de ciudadanos que carecen de un trabajo digno que les permita mantenerse y mantener a su familia y que deben someterse a vivir de la dádiva pública y retribuirla con subordinación y clientelismo político.
_ Ciudadanos hartos de la permanente reivindicación que se hace del terrorismo de izquierda de los años setenta y que aspiran a que se establezca definitivamente la paz interior con una amnistía amplia y generosa.
_ Sectores empresariales e independientes que desean poder trabajar, viajar y producir, sin tener que luchar contra la presión asfixiante del Estado y las crecientes restricciones que impone el mismo.
_ Defensores de los valores familiares que sufren por la desnaturalización del matrimonio y la sutil pero persistente desvalorización de los valores religiosos y espirituales.
_ Los disconformes por la inacción ante el avance de la droga y la creciente tolerancia de la misma.
_ Los asqueados por el nivel de corrupción y el enriquecimiento ilícito de los dirigentes políticos.

¿Cuáles serían los puntos relevantes que postula PODER SER para defender desde el Congreso o la gestión?
. Consensuar un plan económico que ponga énfasis en disminuir la inflación, generar empleo genuino, infundir confianza en los inversores y empresarios internos y externos, promover la producción agropecuaria disminuyendo impuestos y prohibiciones y mantener un valor del dólar que permita mantener la competitividad industrial. Progresiva disminución de los subsidios al transporte y la energía. Incorporación de beneficiarios de planes a la economía real mediante su masiva capacitación y empleo en planes de forestación y grandes obras de infraestructura.

. Recuperar el tejido social privilegiando al ciudadano que cumple la ley frente a los que eligen violarla y delinquir. Persecución de todas las formas del delito cualquiera sea la edad de los delincuentes. Aumentar la cantidad y calidad de los establecimientos carcelarios promoviendo en ellos el trabajo de los penados para su recuperación, la disminución de la carga financiera que significa su mantenimiento y el resarcimiento de las víctimas de los delitos. Persecución de los productores, traficantes y consumidores de estupefacientes, poniendo el énfasis en masivas campañas de prevención y educación de los jóvenes y en el control de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas.

. Mantener la penalización del aborto, minimizar las excepciones y endurecer las penas a las clínicas que realizan abortos clandestinos. Restituir a la institución del matrimonio la condición de su exclusividad para la unión entre un hombre y una mujer dejando para la esfera privada la regulación de cualquier otro tipo de uniones.

. Preparar a la nación para la defensa de sus intereses soberanos fortaleciendo su sistema de defensa y de producción para la defensa. Mantener la recuperación de las Malvinas como política de Estado. Reconocer la guerra de Malvinas como guerra justa y tratar a los veteranos de guerra como héroes de la patria.

. Cerrar el capítulo de la guerra subversiva con una amnistía amplia y generosa que permita encarar el futuro sin rencores. Reconocer la obligación del Estado de indemnizar a las víctimas del terrorismo subversivo. Eliminar las referencias ideológicas de los programas educativos y encarar los hechos históricos con visión objetiva y pedagógica.

. Diseñar una política exterior que promueva el comercio con todas las naciones del mundo pero que contemple la relación estratégica solo con aquellas con las que exista comunidad de ideales. Fortalecimiento de las organizaciones regionales y el MERCOSUR. Cumplimiento de las obligaciones y tratados internacionales que hemos aceptado para recuperar la credibilidad perdida.

¿Cómo se puede participar en PODER SER?
Es necesario comunicarse con cualquiera de los firmantes de este informe. Si se trata de una organización puede adherir a PODER SER indicando su naturaleza y autoridades. Quien desee sumarse a los partidos que integran el espacio puede indicar su voluntad de adherir o afiliarse. Cuando se haga la presentación pública de PODER SER se hará una convocatoria amplia al acto de lanzamiento del espacio.

JUAN MIGUEL GIULIANO JUAN CARLOS NEVES HORACIO RICCIARDELLI

Investigan los cambios que Amado Boudou hizo en su despacho del Senado

ARGENTINA- La causa la tenía Rafecas y pasó a manos de Oyarbide quien citó a funcionarios del Congreso.

Un nuevo dolor de cabeza podría sumársele al Vicepresidente Amado Boudou si se confirma la denuncia por haber hecho refacciones en su oficina del Senado y modificado prohibidas por ley ya que el edificio fue declarado patrimonio histórico.

A principio de año se difundió la noticia de que Boudou agregó algunos elementos de confort a su despacho que incluían jacuzzi, una cinta de ejercicios y hasta un sauna, según publica Clarín.

El martes próximo el Director de mantenimiento del Senado de la Nación tendrá que presentarse ante el juez Norberto Oyarbide para explicar cuáles fueron las modificaciones en el despacho que usa el Vicepresidente Amado Boudou en el Congreso.

Primero se habló de un jacuzzi. Pero en realidad se hizo otra instalación. Según fuentes del Senado, lo que se instaló fue un “box multifunción con ducha escocesa, con bomba presurizada con caldera de vapor para sauna, luz y columna con sistema de masajes y ventilación forzada”.

Esa instalación luego habría sido retirada por orden de la Presidenta Cristina Kirchner, aunque esta versión no ha podido ser confirmada. También se cambió la mesada de mármol del baño y se incorporó una cinta para realizar ejercicios físicos.

Parte de la remodelación se pagó con dinero del Senado y la obra fue realizada por un estudio de arquitectos que tercerizó la obra. Si la refacción se hizo de acuerdo a la ley y sin afectar la condición de edificio histórico del Congreso, Boudou no tendrá inconvenientes judiciales.

La semana pasada, según fuentes judiciales, Oyarbide envió a la dirección de Asuntos Jurídicos del Senado el pedido para que la documentación relacionada con la obra sea enviada al juzgado.

El Juez quiere saber quiénes fueron los profesionales que hicieron la remodelación del despacho, los presupuestos que se presentaron, de qué manera les abonaron y también la facturación por los trabajaos realizados.

Fuente: El Intransigente

LEGISLATURA BONAERENSE: APRUEBAN LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES RESIDENTES EN HOGARES

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de la diputada del bloque PRO, Nancy Monzón, que establece un marco a las políticas de egreso de los/as adolescentes residentes en hogares de niños, niñas y adolescentes bonaerenses con el objeto de promover su inserción socio-laboral.

El expediente tiene como objetivo que el Estado “se comprometa y acompañe a los jóvenes, en condiciones de egreso, en la construcción de un proyecto de vida auto-sustentable, a través del diseño y la implantación de políticas orientadas al acompañamiento en la formación y en la primera experiencia laboral, orientándolos y respetando su vocación”.

El desafío fundamental, según la diputada Monzón es “lograr que durante este proceso de autovalidamiento los adolescentes no queden nuevamente expuestos a potenciales situaciones de vulnerabilidad, como la desigualdad de oportunidades en la formación laboral, en la búsqueda de empleo, de una vivienda, entre otras”.

Además, Monzón propuso “el otorgamiento de una beca estímulo cuyo objetivo es, en primer lugar, garantizar el desarrollo de los estudios o la capacitación laboral elegida por los adolescentes, y/o una pasantía en dependencias del Estado y/o en empresas privadas con el objeto de ayudar a los jóvenes en el práctica de un primer empleo”.

El proyecto implica fijar una posición respecto del deber del Estado de continuar su apoyo a los jóvenes luego de cumplir la mayoría de edad, que no serán alcanzados por el sistema de promoción y protección integral de derechos de los niños”.

Por último, la diputada afirmó que “el Estado no puede ni debe dejar de apuntalar el proyecto de estos/adolescentes, por ello en el proyecto se estableció que el Estado deberá diseñar los dispositivos a fin de garantizarles las condiciones de sustento hasta que los implicados, en función de su inserción laboral, puedan proveérselos por sí mismos.”

Todos contra Scioli: Justicia, Gobierno y recursos contra la gestión del Gobernador

ARGENTINA.- Todo parece indicar que el Gobierno de Daniel Scioli debe soportar todos los embates juntos. Cuando ya había organizado el pago del aguinaldo desdoblado pese a las medidas de fuerza de ATE y los docentes, ahora la Justicia le ordenó pagar todo el Sueldo Anual Complementario en una sola cuota.

Ahora, con la medida de la Justicia de aplicar la cautelar y ordenar a la provincia de Buenos Aires a pagar el aguinaldo sin desdoblamiento en el plazo de cinco días, la Gobernación bonaerense deberá responder de urgencia y en ambos sentidos: económico y judicial.

En el plano político, nada parece sencillo tampoco. Horas atrás, el Intendente bonaerense de Lanús dijo que Cristina Kirchner «quiere a Scioli afuera», mientras que el Diputado Julián Dominguez afirmó que la provincia «necesita dirigentes que la conozcan», mientras que el senador nacional Aníbal Fernández declaró que «nadie tiene coronita».

Así las cosas, Daniel Scioli tiene un duro y complicado camino por delante: primero ver cómo va a responder ante las presiones políticas. Y segundo, reunir peso a peso para poder pagar el aguinaldo completo en cinco días. (Redacción )

Fuente: El Intransigente

Se pesificarán todos los créditos hipotecarios

Lo decidió el Gobierno y se aplicará desde noviembre próximo en un intento por pesificar por completo las operaciones inmobiliarias en la Argentina. Mediante la comunicación 5318, el Banco Central dispuso que sólo podrán comprar dólares con pesos provenientes de un crédito hipotecario quienes hubieran gestionado carpetas preacordadas hasta la entrada en vigencia de la norma. Estas personas tendrán tiempo hasta el 31 de octubre.
por Medios
El Gobierno decidió avanzar en una pesificación de las operaciones inmobiliarias a partir de noviembre, ya que el cepo a la compra de divisas oficializado ayer por el Banco Central también incluye a los créditos hipotecarios. Quien no tenga los dólares atesorados previamente, la opción será recurrir al mercado paralelo o comprar la vivienda en pesos, informa hoy el diario El Cronista.com

Mediante la comunicación 5318, la entidad monetaria dispuso que sólo podrán comprar dólares con pesos provenientes de un crédito hipotecario quienes hubieran gestionado carpetas preacordadas hasta la entrada en vigencia de la norma. Estas personas tendrán tiempo hasta el 31 de octubre para cambiar sus pesos a dólares y poder concretar así la compra de la vivienda, pero a partir de hoy quienes saquen un préstamo hipotecario ya no podrán cambiarlo a pesos a la cotización oficial, confirmaron fuentes del BCRA

Obama: «Si siguen confiando en mí, podemos sacar esta economía adelante»

“Si ustedes siguen confiando en mí como yo confío en ustedes, apóyenme en 2012 y juntos sacaremos adelante esta economía”, dijo Barack Obama en un mitin en la universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh con la que ha concluido esta gira de dos días por los Estados de Ohio y Pensilvania.

Este segundo día del viaje ha estado marcado por el anuncio de que el desempleo en EE UU se mantiene en el 8,2%, lo que demuestra que la economía norteamericana carece del impulso suficiente. A lo largo del mes de junio, se han creado 80.000 puestos de trabajo en el sector privado, una cifra superior a la del mes anterior, pero claramente inferior a lo que Obama necesita para emprender esta campaña electoral con un mensaje de confianza en el progreso.

Obama ha destacado el hecho de que, por 28 meses consecutivos, se mantiene la tendencia de crear empleo, pero ha reconocido que “todavía queda mucho por hacer”.

En anteriores mítines de esta gira, con mucho menos público de lo que Obama solía reunir en 2008, el presidente pidió cuatro años en la Casa Blanca para completar el trabajo hecho a favor de la clase media y para evitar el regreso a una política que ya se demostró fracasada en el pasado.

“En estas elecciones no se decide solo el nombre del próximo presidente, se decide entre dos visiones muy diferentes del futuro de nuestro país”, dijo el presidente en los tres discursos que pronunció a lo largo del día de ayer desde la localidad de Maumee, en las afueras de Toledo, hasta la de Parma, en el extrarradio de Cleveland, y en los dos mítines celebrados hoy.
elpais.com

Se recuerda la primera vacunación antirrábica en humanos

El 6 de julio de 1885, Luis Pasteur marcó un hito en la lucha contra las enfermedades infecciosas al aplicar la primera vacuna contra la rabia al pequeño Joseph Meister, de nueve años, quien dos días antes había sido mordido por un perro infectado. Tan solo un año después, en Buenos Aires, el doctor Desiderio Davel inoculó a dos hermanitos provenientes de Montevideo, que también habían sufrido mordeduras caninas. Nuestro país se convirtió así en el segundo en utilizar este producto, que aunque no estaba exento de complicaciones, en su momento salvó muchas vidas.

Pasteur y su equipo de colaboradores elaboraron la vacuna antirrábica en 1882, mediante un procedimiento que consistió en aislar de una vaca rabiosa una cepa del virus, a la que luego usaron para infectar un conejo. A partir de este, volvieron a separar el virus y lo reintrodujeron en un segundo animal. Al cabo de una serie de repeticiones sucesivas de este paso, lograron inactivar el patógeno.

De esta manera, la vacuna consistía en una suspensión desecada de la médula espinal de un conejo infectado, la cual contenía aún una cantidad variable de virus vivo. Inicialmente, Pasteur la utilizó en perros y obtuvo resultados exitosos. En 1885, a pesar de no contar con el apoyo de la comunidad científica, decidió aplicarla al pequeño Meister. Después de salvarle la vida, el investigador francés rápidamente se convirtió en un héroe de la medicina.

El tratamiento fue luego aceptado a nivel internacional y en 1888 se fundó en París el Instituto Pasteur, que luego incorporó sedes en otros países, para proveer la vacuna antirrábica a todo el mundo. Un dato curioso: el pequeño Meister fue cuidador y portero del Instituto hasta 1940, cuando se suicidó como consecuencia de la invasión alemana.

Desde esta primera fórmula de Pasteur a la versión actual, la vacuna antirrábica sufrió diversas modificaciones, con el fin de encontrar medios de cultivo más seguros que permitieran inactivar al virus en forma completa y produjeran menos efectos adversos asociados. Inicialmente, se la produjo en cerebros de ratones lactantes y en embriones de pollo y pato. Luego se desarrollaron antígenos con mayor capacidad de producir defensas y más seguras, obtenidas en laboratorios a partir de cultivos de células, como las diploides humanas, las Vero (de riñón de mono verde africano) y las de riñón de hámster.

Hoy, la vacunación antirrábica está indicada para proteger a aquellas personas que corren un elevado riesgo de contagio, como veterinarios, personal de laboratorio que trabaja con el virus, encargados de fauna silvestre e individuos que viajan a zonas endémicas, como algunos países de Asia, África y Latinoamérica. También se utiliza para prevenir la enfermedad después de una exposición por mordeduras, arañazos o lamidas sobre mucosas o zonas con piel lastimada.

En Argentina, el último caso de rabia humana se registró en 2008. Se trató de un niño de ocho años mordido por un perro en la provincia de Jujuy. A raíz de este caso, se intensificaron las medidas de prevención en la zona, con campañas de vacunación antirrábica en perros urbanos.
Fuentes: Vaccines (5ta edición, 2008) y Todo es Historia

Aprueban test detector del VIH en Estados Unidos

Un 92% de efectividad tiene la prueba en resultado positivo, y 99.98% en el resultado negativo

NUEVA YORK, E.U.- En muchas ocasiones, las pruebas para conocer si una persona padece el virus del VIH son largas e impacientes, ya que el ciudadano debe acudir a la consulta a solicitar este tipo de servicio para luego someterse a los análisis que prueban si es portador de la infección.

Por ello, la Agencia Americana del Medicamento autorizó recientemente el uso de un test doméstico de alta fiabilidad para conocer si se tiene el virus o no. Funciona de manera similar a un test de embarazo, pero lo que requiere esta prueba es una muestra de fluido oral en vez de orina.

De esta forma, a través de las secreciones de las encías superiores e inferiores en el interior de la boca, el test permitirá conocer tras un periodo de entre 20 y 40 minutos si la persona en cuestión tiene rasgos de padecer la enfermedad que general al Sida.

La efectividad de la prueba es muy elevada, ya que acierta en el 92% de los casos en los que el resultado es positivo y en el 99.98% en los que el paciente no está infectado del VIH. Este último dato supone que únicamente uno de cada 5 mil resultados negativos será un error.

Este test estará disponible en octubre en 30 mil comercios minoristas y también se podrá comprar a través de Internet. Lo que no se conoce con exactitud es el precio del mismo, aunque se cree que podría rondar los 47 dólares frente a los 20 que cuesta realizarse estas pruebas en un hospital con personal médico.

La Agencia Americana del Medicamento advirtió que, en todo caso, un resultado positivo exige una serie de pruebas posteriores para verificar la infección y un resultado negativo requiere también una repetición de la prueba pasados unos meses, ya que en algunas ocasiones el virus VIH tarda en hacerse perceptible.

De hecho, el diagnóstico tardío se está configurando como un problema de relevancia en muchos países del mundo entre los que encuentra EU, donde se estima que un 25% de las ciudadanos que portan el VIH desconocen que tienen esta enfermedad. A nivel europeo, se cree que alrededor del 30% de los portadores de este virus no están diagnosticados.

De cualquier forma, este nuevo test casero se comercializará bajo el nombre de OraQuick y mejorará las posibilidades de averiguar si se es o no portador del virus del Sida para una detección más temprana de esta infección y un tratamiento más efectivo.

Fuente: Agencias

Schoklender, libre, volvió a cargar contra Hebe de Bonafini

BUENOS AIRES.- Sergio Schoklender fue liberado esta tarde tras el pago de una caución de 40 mil pesos y habló sobre la causa que lo tiene como imputado.

Para él acusado, quedó libre porque «era lo que correspondía» y cargó contra el Juez Norberto Oyarbide, acusándolo de ser un «personaje siniestro». Sostuvo que el juez de la causa trabaja «presionado por el Gobierno».

Schoklender, libre, volvió a cargar contra Hebe de Bonafini. Sostuvo que la responsabilidad de la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y de su hija, Alejandra, es gravísima y no puede pasarse por alto. Agregó, también, que la mujer fue mal asesorada.

«Seis mil familias quedaron en la calle por las obras que fueron paralizadas. Cuando renuncié a la fundación dejé más de 130 millones de pesos en certificados por cobrar. El responsable de este colapso es fundamentalmente José López, secretario de Obras Públicas», afirmó Schoklender, y agregó: «Supusieron que sacándome, entre Alejandra (Bonafini) y otros parientes de Madres podrían meter mano en la caja». (Redacción )

Fuente: El Intransigente

»

Hay una alternativa para el cáncer de próstata tras el fracaso de la quimioterapia´

Las causas exactas del desarrollo del cáncer de próstata se desconocen y tampoco existe un patrón de síntomas por los que regirse para detectarlo. Tan solo se puede afrontar en estadios iniciales a través de una analítica de sangre y una revisión, explica este experto.

Melanie Soler Cada año a 29.800 hombres se les diagnostica cáncer de próstata, el más común entre los varones y que puede ser detectado de manera temprana gracias a una consulta con el especialista y un análisis de sangre que confirma o no la existencia de dicha enfermedad. Uno de los jefes de Urología del Hospital Quirón Málaga, el doctor José Ángel Gómez, participó ayer en las jornadas Nuevas perspectivas en el cáncer de próstata, que reunió a un grupo de expertos en esta materia.

El cáncer de próstata es el más común entre los hombres y cada año se detectan cerca de 30.000 casos nuevos, ¿se trata de una cifra estable o ha variado en los últimos años?
Los cerca de 30.000 casos nuevos al año se trata de una cifra estable desde hace bastante tiempo. Desde la llegada del PSA, un marcador tumoral que ayuda a detectar de manera precoz el cáncer a través de una analítica de sangre, ha hecho que se detecte el cáncer con mayor frecuencia en los varones de unos 50 años aproximadamente.

Para detectar el cáncer no hay síntomas específicos, por lo que se recomienda hacer chequeos a partir de los 50 años o en algunos casos desde los 45. ¿En qué casos es necesario comenzar más temprano?
Exacto. La mayoría cursan sin síntomas específicos de la enfermedad, por ello se aconseja a partir de los 50 años acudir al especialista. Sin embargo, las personas que tienen familiares directos como padres, hermanos o tíos que han padecido la enfermedad, o los afroamericanos –por tener una influencia hormonal de la testosterona superior– se les recomienda comenzar con los chequeos a los 45 años.

Aun así, se piensa que existen síntomas que pueden alarmar sobre su existencia, ¿no?
Los problemas urinarios, la dificultad a la hora de orinar o echar sangre, entre otras cosas, son síntomas comunes de una hiperplasia benigna de próstata, conocida como HPB, y a veces de cáncer, pero no son síntomas, no existen.

¿Qué porcentaje de personas que padecen esta enfermedad la superan?
Son cifras bastante difíciles de decir pero si se coge a tiempo la enfermedad, entre el sesenta y setenta por ciento logra una buena evolución o pronóstico. Prefiero que utilicemos esos términos –buena evolución o pronóstico– y no curar porque este cáncer puede volver a dar la cara diez o doce años después de su tratamiento.

¿Cuáles son los tratamientos que se utilizan en la actualidad para tratarla?
Para la enfermedad localizada se utiliza la cirugía radical, la radioterapia y la braquiterapia y se trata de métodos que están implantados desde hace ya tiempo. Aun así, existe una tendencia en los últimos años que se denomina la vigilancia activa y se utiliza en caso de tumores muy seleccionados, con características muy especiales. Cuando la enfermedad no está aún localizada los tratamientos son variados, pero se realiza con quimioterapia, que se combina a veces con otros tratamientos, y también la hormonoterapia.

¿Existen avances en los tratamientos actuales o se han incorporado nuevas técnicas para abordar este cáncer?
Sí, se presentaron hace un mes en el último congreso americano de oncología, que tuvo lugar en Chicago. En Estados Unidos se ha aceptado ya un nuevo tratamiento para el cáncer de próstata metastásico, es decir, cuando la enfermedad ha invadido más zonas que la próstata, pero solo es una opción valida tras el fracaso de la quimioterapia, una alternativa.

¿Se utiliza ya esta nueva técnica en España?
A España ha llegado pero no se emplea, pero se llegará. Se trata de un tratamiento que aún se encuentra en segunda línea y que solo algún paciente ha utilizado.

¿Cuál es la actitud del varón ante la idea de ir al médico para hacerse una revisión y comprobar su estado?
Antes era más a partir de los cincuenta años cuando aparecían por consulta pero ahora la tendencia es venir antes. El varón se presta y va a pedir revisión a partir de los cuarenta ahora para hacerse un chequeo masculino y de próstata. Hoy día, un análisis de sangre, una exploración y una consulta pueden ser suficientes para la detección en estadios iniciales de la enfermedad en cuestión.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/

La violenta protesta sindical en Chubut

La situación de grave tensión política y social que se vive en la provincia de Chubut, a raíz de la violenta y extensa protesta que llevan a cabo un grupo de sindicalistas en un yacimiento hidrocarburífero, ha repercutido hondamente en la opinión pública argentina, a tal punto que son muchas las voces que dejan sentada su crítica y alarma por la virulencia puesta de manifiesto en el conflicto.

Es que llama especialmente la atención no sólo la prolongación de la huelga de los trabajadores que cortan las principales rutas y accesos de la zona de Comodoro Rivadavia, impidiendo el tránsito de todo tipo de vehículos -un hecho grave en si mismo-, sino también la violencia puesta de manifiesto en la toma de las instalaciones contra los bienes, activos y propiedades de particulares, empresas y Estado, con sus consecuentes pérdidas millonarias. Se trata pues de una de las medidas de fuerza de mayor vehemencia que hayan protagonizado los trabajadores sindicalizados que se recuerden en los últimos años.

Todo se inició el 21 de junio, cuando Los Dragones, un grupo sindical disidente de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) tomó en forma violenta el yacimiento Cerro Dragón que explota la empresa Pan American Energy (del grupo Bulgheroni), provocando serios destrozos y desmanes. Este grupo -en principio mutualista- cortó el acceso ubicado en la ruta provincial 26. Los Dragones exigen un 23% de aumento, el reconocimiento gremial y ser considerados trabajadores petroleros, lo que aumentaría sus salarios un 100%. El yacimiento Cerro Dragón, que cuenta con unos 2.200 pozos en actividad (ubicado en el golfo de San Jorge), es la segunda zona productora en importancia de gas y petróleo.

Pese al dictado de una conciliación obligatorio y los llamados al diálogo por parte del gobierno provincial, la protesta mantiene paralizada la producción del yacimiento; y a causa de los cortes de ruta que protagonizan, los huelguistas han logrado la suspensión de la obtención de crudo en la región. La Policía de Chubut mantiene una fuerte vigilancia en la zona, luego de que, por instrucciones de la Presidenta, se retirara del lugar la Gendarmería Nacional. La decisión de la señora Cristina Fernández sobrevino tras el trágico accidente que les costó la vida a 11 gendarmes que habían ido hasta el lugar para brindar seguridad. El reclamo afecta la economía de Chubut (registra pérdidas por unos $ 4 millones diarios) y complica el resto de las actividades y la cadena productiva en las provincias vecinas; y repercute seriamente en el abastecimiento de combustible y gas. La decisión del gobernador Martín Buzzi para que se investigue si una contratista de la productora financia al grupo sindical, y las rescisiones de contratos que impuso la principal compañía, no hicieron más que exacerbar los ánimos. Pero el Gobierno considera que detrás del ataque a las instalaciones de Cerro Dragón estuvo el objetivo de instalar el caos, la violencia e intentar presentar al Gobierno como débil y fácil de desestabilizar. Otras medidas de la productora y de una contratista y nuevas denuncias sindicales complicaron un escenario ya dramático.

La radicalización de los reclamos, a tal punto de esterilizar las reivindicaciones, el abandono del diálogo y una falta de sentido común en las negociaciones paritarias expusieron un bajo apego a los principios democráticos, a los que se debe retornar con urgencia. Pero, en este conflicto, la violencia puesta de manifiesto por los activistas no merece otra consideración que la condena y un pedido de investigación judicial responsable para comenzar a resolver una crisis que, de persistir, afectará a todo el país.

Fuente: La Gaceta

Violencia de género: baleó a su mujer en la cara y luego intentó suicidarse

El hecho ocurrió ayer en la provincia de Córdoba. Luego de una fuerte discusión, sacó un arma y le disparó. El hombre se encuentra internado en grave estado con pérdida de masa encefálica.

Una pareja cordobesa permanecía internada hoy en grave estado luego de que, durante una fuerte discusión, el hombre baleara en el rostro a su mujer y después intentara suicidarse de un tiro en la cabeza, informaron fuentes policiales.

El hecho se registró ayer por la noche, cuando el hombre, identificado por la Policía como Martín Priviley (28), regresaba a la casa que compartía con Julia Martínez (26) en Marconi al 800 de la localidad cordobesa de Morteros, emplazada a 290 kilómetros al este de la capital de la provincia.

Según dijo hoy a la prensa el jefe de la Departamental San Justo de Policía, el comisario mayor Rubén Almada, minutos después de ingresar a la vivienda y por razones que los investigadores procuraban determinar, Priviley comenzó a discutir violentamente con su pareja.

Finalmente, el hombre extrajo un arma de fuego y, luego de efectuarle un disparo a quemarropa en la cara a Martínez, intentó suicidarse de un tiro en la cabeza.

Los disparos alertaron a los vecinos, quienes se comunicaron con la comisaría de la zona para denunciar lo que ocurría.

La mujer, quien recibió un impacto en la cara sin orificio de salida, fue trasladada de inmediato hasta el hospital San Martín de Paraná, en Entre Ríos, donde quedó internada en estado reservado, agregó el jefe policial.

Por su parte, Priviley fue derivado anoche al Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba con una herida de bala en la cabeza y pérdida de masa encefálica.

De acuerdo a lo informado por un vocero del centro asistencial, el hombre permanece alojado en la unidad de terapia intensiva y su estado es crítico.

Fuente: Online-911