Las causas exactas del desarrollo del cáncer de próstata se desconocen y tampoco existe un patrón de síntomas por los que regirse para detectarlo. Tan solo se puede afrontar en estadios iniciales a través de una analítica de sangre y una revisión, explica este experto.
Melanie Soler Cada año a 29.800 hombres se les diagnostica cáncer de próstata, el más común entre los varones y que puede ser detectado de manera temprana gracias a una consulta con el especialista y un análisis de sangre que confirma o no la existencia de dicha enfermedad. Uno de los jefes de Urología del Hospital Quirón Málaga, el doctor José Ángel Gómez, participó ayer en las jornadas Nuevas perspectivas en el cáncer de próstata, que reunió a un grupo de expertos en esta materia.
El cáncer de próstata es el más común entre los hombres y cada año se detectan cerca de 30.000 casos nuevos, ¿se trata de una cifra estable o ha variado en los últimos años?
Los cerca de 30.000 casos nuevos al año se trata de una cifra estable desde hace bastante tiempo. Desde la llegada del PSA, un marcador tumoral que ayuda a detectar de manera precoz el cáncer a través de una analítica de sangre, ha hecho que se detecte el cáncer con mayor frecuencia en los varones de unos 50 años aproximadamente.
Para detectar el cáncer no hay síntomas específicos, por lo que se recomienda hacer chequeos a partir de los 50 años o en algunos casos desde los 45. ¿En qué casos es necesario comenzar más temprano?
Exacto. La mayoría cursan sin síntomas específicos de la enfermedad, por ello se aconseja a partir de los 50 años acudir al especialista. Sin embargo, las personas que tienen familiares directos como padres, hermanos o tíos que han padecido la enfermedad, o los afroamericanos –por tener una influencia hormonal de la testosterona superior– se les recomienda comenzar con los chequeos a los 45 años.
Aun así, se piensa que existen síntomas que pueden alarmar sobre su existencia, ¿no?
Los problemas urinarios, la dificultad a la hora de orinar o echar sangre, entre otras cosas, son síntomas comunes de una hiperplasia benigna de próstata, conocida como HPB, y a veces de cáncer, pero no son síntomas, no existen.
¿Qué porcentaje de personas que padecen esta enfermedad la superan?
Son cifras bastante difíciles de decir pero si se coge a tiempo la enfermedad, entre el sesenta y setenta por ciento logra una buena evolución o pronóstico. Prefiero que utilicemos esos términos –buena evolución o pronóstico– y no curar porque este cáncer puede volver a dar la cara diez o doce años después de su tratamiento.
¿Cuáles son los tratamientos que se utilizan en la actualidad para tratarla?
Para la enfermedad localizada se utiliza la cirugía radical, la radioterapia y la braquiterapia y se trata de métodos que están implantados desde hace ya tiempo. Aun así, existe una tendencia en los últimos años que se denomina la vigilancia activa y se utiliza en caso de tumores muy seleccionados, con características muy especiales. Cuando la enfermedad no está aún localizada los tratamientos son variados, pero se realiza con quimioterapia, que se combina a veces con otros tratamientos, y también la hormonoterapia.
¿Existen avances en los tratamientos actuales o se han incorporado nuevas técnicas para abordar este cáncer?
Sí, se presentaron hace un mes en el último congreso americano de oncología, que tuvo lugar en Chicago. En Estados Unidos se ha aceptado ya un nuevo tratamiento para el cáncer de próstata metastásico, es decir, cuando la enfermedad ha invadido más zonas que la próstata, pero solo es una opción valida tras el fracaso de la quimioterapia, una alternativa.
¿Se utiliza ya esta nueva técnica en España?
A España ha llegado pero no se emplea, pero se llegará. Se trata de un tratamiento que aún se encuentra en segunda línea y que solo algún paciente ha utilizado.
¿Cuál es la actitud del varón ante la idea de ir al médico para hacerse una revisión y comprobar su estado?
Antes era más a partir de los cincuenta años cuando aparecían por consulta pero ahora la tendencia es venir antes. El varón se presta y va a pedir revisión a partir de los cuarenta ahora para hacerse un chequeo masculino y de próstata. Hoy día, un análisis de sangre, una exploración y una consulta pueden ser suficientes para la detección en estadios iniciales de la enfermedad en cuestión.
Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/