Ibáñez es el primer refuerzo

El arquero, que fue intercambiado por Nereo Champagne, viene de Olimpo de Bahía Blanca. San Lorenzo abrochó ayer a su primer refuerzo. Y no es un jugador pedido por Caruso ni acercado por Tinelli. Se trata de Matías Ibáñez, el arquero que jugó la última temporada en Olimpo. El santafesino, de 25 años, se sumará al Ciclón a préstamo por un año y a manera de trueque por Champagne, quien entre mañana y pasado viajará a Mar del Plata para sumarse a la pretemporada del Aurinegro.

El intercambio, que se oficializaría esta tarde (Nereo se entrenará hoy en la Ciudad Deportiva), podría sumar más apellidos. La idea de la CD del Cuervo es incorporar a Martín Rolle y Julio Furch a cambio de Gonzalo Bazán y Nahuel Benítez, aunque no sería tan sencillo. En principio, el Aurinegro pretende una suma importante por el enganche. Y, además, Benítez aún no está al 100% tras su intervención por una hernia inguinal. Hoy lo revisarán e intentarán reflotar la negociación.

Fuente: Olé

Maxi López se fue a la Sampdoria

El delantero se convirtió en nuevo jugador del equipo rescientemente ascendido a la máxima categoría de Italia. Pasa a préstamo por un año.

El delantero argentino Maximiliano López se convirtió ayer en nuevo jugador de la Sampdoria, entidad recientemente ascendida a la máxima categoría en el fútbol italiano.

Maxi López, de 28 años, se incorporará a la entidad genovesa en calidad de préstamo por un año con una opción de compra de 8 millones de euros.

La información fue confirmada por la Sampdoria en su página oficial, aunque se aclara que todavía el rubio atacante deberá someterse a la habitual revisión médica.

Maxi comenzó en River Plate y en Europa ya militó en el Barcelona, Real Mallorca, FC Moscú y Catania, pero también pasó por el fútbol brasileño, donde defendió la camiseta tricolor de Gremio de Porto Alegre.

En su nuevo destino tendrá como compañero al arquero titular del seleccionado argentino, el misionero Sergio Romero.

Fuente: DyN

Malvinas Argentinas: buscan a dos hermanos acusados por el crimen del panadero

Están acusados por el asesinato de Miguel Martínez, un comerciante de 69 años que fue asesinado en la localidad de Tortuguitas. Uno es menor y tiene antecedentes. El otro salió de prisión hace un año

Un menor de edad y su hermano están siendo investigados por su posible vinculación con el homidicio de Miguel Martínez, el panadero de 69 años que fue asesinado anoche en la localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los voceros dijeron que la pista surgió a partir de una serie de testimonios recabados en las últimas horas, y que motivó cuatro allanamientos en Malvinas Argentinas.

Las fuentes destacaron que uno de los sospechoso es un menor que tiene antecedentes delictivos por hechos graves, que habría actuado en complicidad con su hermano, quien hace un año salió de prisión.

Lo que se sospecha es que los mismos autores habrían asaltado a una mujer poco antes de balear al panadero. La víctima declaró ante la policía y aportó datos para confeccionar el dictado de rostro de uno de
ellos.

Según la mujer, el que conducía llevaba casco y el otro, a cara descubierta le apoyó «el arma en la panza» para exigirle «la plata» y también amenazó a su hija, a la que le sustrajo el teléfono celular.

«Me quedé shockeada y encima no podía gritar porque en esas calles no pasa mucha gente», relató al canal TN la vecina asaltada y dijo que ya declaró en la comisaría sobre lo sucedido.

Miguel Martínez, de 69 años, fue asesinado anoche en una panadería ubicada sobre la calle Brasil al 1600, en el barrio Los Angeles de la mencionada localidad.

Martínez fue atacado por al menos dos «motochorros», quienes escaparon después de agredirlo.

Fuente: Online-911

Docentes y alumnos de la UBA marchan contra la cesantía de profesores

La Federación Universitaria de Buenos Aires y organizaciones gremiales protestan desde las 9 en el rectorado de la Universidad, en Viamonte al 900. Hay demoras para circular en la zona

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) realiza desde las 9 una protesta contra las cesantías de los docentes mayores de 65 años en toda la Universidad.

Al mismo tiempo, se está tratando en el Consejo Superior de la Universidad, un proyecto relativo a las prórrogas solicitadas, tras los continuos frenos que debió ponerse al proyecto debido a los constantes reclamos de gran parte de la comunidad educativa, tras desatarse el conflicto el año pasado.

La convocatoria es realizada conjuntamente por los gremios estudiantiles, agrupaciones y organizaciones, centros de estudiantes y las distintas gremiales docentes. Las consignas de la movilización refieren a la lucha contra las cesantías en toda la UBA; y por una educación publica gratuita y de calidad.

Igal Kefsefman, presidente de la FUBA declaró: “Nos movilizamos en contra de las cesantías docentes que pretende aplicar el Rectorado de Hallú y Más Vélez, porque entendemos que esta política, instrumentada a través del Consejo Superior, es anticonstitucional dado que no permite el derecho a opción de los docentes mayores de 65 años, ni siquiera por cinco años más.”

Fuente: Infobae

Así se quedará el nuevo IVA

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este miércoles que, en contra de sus promesas electorales, va a subir el IVA en tres puntos, del 18% al 21%, para cumplir con las metas de reducción del déficit. El tipo reducido, por su parte, pasa del 8% al 10% mientras el superreducido se queda en el 4%. También sube la fiscalidad al tabaco. El acuerdo por el que Bruselas flexibiliza los plazos para alcanzar la consolidación fiscal, ha justificado, obliga a “adoptar sin dilación las medidas necesarias para cumplir con los objetivos de 2012 y las medidas precisas para corregir las desviaciones de los próximos 2013 y 2014”. “Estamos decididos a cumplir con nuestros compromisos y nuestros socios esperan de nosotros la máxima responsabilidad, disciplina y diligencia”, ha asegurado.

Rajoy ha adelantado que el viernes el Consejo de Ministros aprobará esa reforma impositiva, que aumentará además la tributación medioambiental, impulsando el principio de que «quien contamina, paga», al tiempo que se contemplará la subida de la imposición del tabaco. Según Efe, el aumento entrará en vigor el domingo o el lunes.

Adicionalmente se realizarán modificaciones en el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, ha añadido Rajoy. La subida del IVA se verá acompañada por una rebaja de las cotizaciones sociales, movimiento títpico del ideario político conservador y que ya había sido anunciada por el Gobierno cuando adelantó su decisión de elevar la fiscalidad al consumo. Sin embargo, no se producirán al mismo tiempo. Los pagos bajarán un punto en 2013 y un punto adicional en 2014. También se reducirá la imposición sobre el empleo, todo ello en línea con las recomendaciones de la Unión Europea.

El tipo reducido del IVA (que hasta la fecha estaba en el 8% y que sube al 10%) se aplica a la mayoría de productos alimenticios, productos sanitarios, transporte terrestre de viajeros y equipajes y aéreo y marítimo con destino a Baleares, la mayoría de servicios de hostelería por su importancia en el turismo y la construcción de viviendas. También están sujetos a este tipo reducido las entradas a espectáculos culturales (cines, teatros, circos, conciertos, bibliotecas, museos, exposiciones).

Entre los bienes sujetos al tipo superreducido del impuesto (que se mantiene en el 4%) se encuentran los de primera necesidad como el pan y los cereales para su elaboración, leche, queso y huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos naturales, libros, periódicos y revistas, coches y prótesis para minusválidos y viviendas de protección oficial de régimen especial.

Pese a que el incremento de los impuestos al consumo es una de las recomendaciones que Bruselas ha hecho a España en oposición a una subida de la imposición que carga el trabajo, el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió el lunes de que un alza del IVA ahondará la recesión.

En opinión del máximo dirigente del instituto emisor, la vía de subir la fiscalidad es la salida rápida por la que han optado algunos Gobiernos europeos en lugar de atajar la necesaria, añadió, reducción del gasto, que presenta un mayor coste político ya que afecta a los servicios públicos y el Estado del bienestar. El Fondo Monetario Internacional, por el contrario, también ha instado recientemente al Ejecutivo español a elevar el IVA.

El repunte del IVA tendrá un efecto a la baja en el gasto de los hogares, lo que perjudicará la recuperación y lastrará aun más la recaudación del Estado a corto plazo. Los expertos advierten de que la medida es regresiva porque al ser un impuesto que paga todo el mundo, perjudica a las rentas más bajas. Pocos se atreven a cuantificar la medida, pero la anterior subida, aprobada por el anterior Gobierno socialista en 2010, supuso un alza de la recaudación de 5.500 millones.

Fruto del recrudecimiento del deterioro económico y la recaída de España en la recesión, la recaudación por IVA ha caído un 10% hasta mayo, lo que dificulta la consecución de los objetivos de déficit para 2012, que tras el acuerdo del pasado martes en el Ecofin se ha elevado hasta el 6,3% para situarse en 2014 por debajo del límite europeo del 3%, un año después de lo previsto. En 2011, el conjunto de las Administraciones Públicas cerró con un desfase del 8,9%.

Para el sindicato de los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), la subida del IVA permitirá aumentar la recaudación en 7.500 millones de euros al año. Tras el incremento, añaden, España escalará once puestos, hasta el duodécimo, en el ránking de países desarrollados con mayor IVA.
elpais.com

Caló: «Yo voy a ser el secretario general de la CGT que votamos los gremios más importantes»

El líder de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM) aseguró que la única votación legal será la suya y confirmó la ruptura de la CGT.
Antonio Caló, líder de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM) aseguró que la única votación legal será la suya, en referencia a la convocatoria del sector antimoyanista que comanda para elecciones propias el 3 de octubre en las que será electo secretario de la nueva central obrera y que marca la ruptura definitiva de la Confederación General del Trabajo (CGT).

«Yo voy a ser el secretario general de la CGT que votamos los gremios más importantes», dijo en declaraciones efectuadas a Radio 10 , basándose en la resolución del Ministerio de Trabajo que anuló la convocatoria a comicios de la CGT convocada por Hugo Moyano. Y agregó: «Si el compañero Moyano no se baja de la candidatura Caló tampoco se baja de la candidatura».

De todos modos, el titular de la UOM se mostró dispuesto a «sentarse» con Moyano para intentar buscar la forma de evadir lo que parece inevitable: la fractura de la central sindical. «Quiero una CGT única», insistió.

Consultado sobre su cercanía con el gobierno nacional, Caló expresó: «No le hago paros al Gobierno, le hago paros a los empresarios, para discutir salarios». En el mismo sentido- afirmó- que, en todo caso, «ser candidato de un gobierno no es una deshonra» y que él es el «candidato de los trabajadores».

Al parecer, las posiciones son irreconciliables en la central obrera, y los dardos que se disparan desde ambas veredas enfrentadas demuestran que, de hecho, ya hay tres CGT en la Argentina: la que encabeza Moyano, los aliados a la Casa Rosada y el sector que aglutina el gastronómico Luis Barrionuevo.
lanacion.com.ar

El dólar sigue subiendo en todos los frentes el paralelo cerró a $5,97

La divisa “para fuga” cotizó a $6,65, mientras que el oficial a $4,56. En Córdoba cerró entre $ 4,60 y $4,605.
La moneda estadounidense avanzó hoy en todos los segmentos en la plaza local, donde subió dos centavos a 5,97 pesos en el mercado paralelo, cinco centavos a 6,65 para las operaciones de fuga de capitales y un centavo a 4,56 en bancos y casas de cambio.
«Fue una rueda tranquila, con un mercado chico, con poco recorrido, cuyo volumen operado se limitó a 348 millones de dólares en el spot (contado) y a 75,4 millones en los futuros», resumió en diálogo con DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
El dólar mayorista avanzó tres milésimas a 4,538 pesos para la venta, en una rueda en que el Banco Central compró entre 80 y 100 millones de la divisa estadounidense sobre el cierre de la rueda.
«De la acción del Banco Central en esta jornada puede inferirse o sugerir la idea de ir poniendo nuevos pisos para el dólar rueda tras rueda en el futuro inmediato», comentó Claudio Burelli, de Puente Hermanos.
Operadores señalaron que la autoridad monetaria absorbió el exceso de divisas originadas en la mayor liquidación desde el sector agro exportador, que convalidaba los precios de la soja, en niveles históricos. «El precio de la soja es muy tentador para el sector», completó Quintana.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que las empresas del sector liquidaron 669,4 millones de dólares entre el 2 y el 6 de julio.
La cifra es 15,6 por ciento inferior a lo liquidado la semana previa, pero se ubicó por encima del promedio diarios.
El monto liquidado desde el 2 de Enero de 2012 hasta el 22 de junio es de 12.657,8 millones de dólares, 8,45 por ciento menos que lo ingresado en similar lapso de 2011 (la brecha era de 10,4 por ciento la semana previa).
La mayor liquidación de divisas permitía al Banco Central comprar más dólares para sus reservas internacionales.
El Banco Central compró 430 millones en lo que va del mes y 7.900 millones en lo que va del año.
Las reservas internacionales, sin embargo, cerraron el jueves en 46.430 millones de dólares, un alza de 89 millones en el mes y de 54 millones en el año.
En el mercado formal, el dólar subió un centavo a 4,51 pesos para la compra y a 4,56 pesos para la venta.
En el mercado paralelo, la divisa subió dos centavos a 5,97 pesos para la venta, mientras las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron a un valor implícito de 6,65 pesos, cinco centavos más que el último viernes.
El real brasileño, una divisa clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, operaba hoy en torno de 2,036 por dólar en San Pablo, mientras aquí quedó a 2,21 pesos, una merma de dos centavos.
El euro caía 1,225 dólar y aquí se pactaba en 5,71 pesos, una caída de dos centavos.
Córdoba. La moneda estadounidense cotizó en la City cordobesa entre $ 4,60 y $ 4,605.
lavoz.com.ar

Paro regional empieza sin incidentes en Perú

Lima, 11 jul (PL) Un paro parcial de 48 horas empezó hoy en la región norandina de Cajamarca, en forma pacífica y sin desafiar el estado de emergencia vigente en parte de ese territorio por un conflicto social en torno a un proyecto minero.

El paro se realiza en zonas ajenas a las provincias de Cajamarca, Hualgayoc y Celendín, bajo estado de emergencia y escenario las dos últimas de violentos incidentes con un saldo de cinco muertos, la semana pasada.

Así lo indicó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, Idelso Hernández, quien indicó que la protesta, contra el proyecto minero Conga, se cumple en forma pacífica y estaba programada desde antes de iniciarse un diálogo planteado por el gobierno a través de la Iglesia católica.

El obispo Miguel Cabrejos, uno de los mediadores o facilitadores del diálogo, manifestó ayer su desacuerdo con el paro porque no es momento de crear situaciones conflictivas y llamó a los cajamarquinos a mantener la paz y la serenidad.

Cabrejos y el prestigioso sacerdote Gastón Garatea iniciaron su misión facilitadora el lunes último, cuando escucharon los planteamientos del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y los dirigentes sociales contrarios a Conga.

Ayer transmitieron al presidente Ollanta Humala esas posiciones, junto a los reclamos del levantamiento del estado de emergencia, la libertad de 15 detenidos durante los disturbios, la suspensión de los trabajos preliminares de Conga y que este proyecto sea sometido a un referendo.

El presidente les informó que designará un equipo de apoyo al ministro de Justicia, Juan Jiménez, para continuar el diálogo.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, designado el mes pasado al frente de un equipo ministerial para la crisis de Cajamarca, desestimó la demanda de un referendo porque las decisiones oficiales solo deben sujetarse a la aplicación de la ley.

También sostuvo que no hay condiciones para levantar el estado de emergencia en las tres provincias cajamarquinas mencionadas, mientras el controvertido primer ministro, Oscar Valdés, reiteró sus ataques a los dirigentes de esa región.

El rechazo a Conga se debe al temor de que la operación deprede el agua, pese a que el gobierno sostiene que ello no ocurrirá por las nuevas exigencias ambientales y sociales aceptadas por la empresa para evitarlo.

Los facilitadores han advertido que el diálogo será un proceso largo y han advertido que su papel es acercar a las partes, siendo estas las que deberán acordar las soluciones, en contacto directo, más adelante.

Entretanto, diversas centrales sindicales y organizaciones sociales harán mañana una jornada de manifestaciones en diversas ciudades, de apoyo a Cajamarca y para exigir al gobierno que cumpla sus promesas electorales de cambios.

Además, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación anunció para mañana un paro nacional por mejores salarios y hoy paralizaron labores los médicos del Estado, en demanda de más fondos para la salud.

Cristina y un duro mensaje a Scioli: “Hay que gestionar y no gobernar a partir de operaciones”

La Presidenta habló en un acto transmitido por cadena. Dio números sobre la producción bonaerense. Y, en medio del conflicto que enfrenta la Provincia por la falta de fondos, le pidió «trabajar» al gobernador, que escuchaba desde el palco.
A través de la cadena nacional, la Presidenta de la Nación le dedicó un discurso muy duro al gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque no lo nombró en todo el discurso, Cristina señaló:»Hay que gestionar, trabajar y no gobernar a partir de operaciones y novelas».

La Presidenta se cruzó por primera vez con Scioli desde el conflicto por los fondos necesarios para el pago de sueldos y aguinaldos y enumeró las diferentes inversiones que se habrían radicado en la Provincia desde el año 2003.

La Presidenta hizo uso de la cadena nacional de radio y televisión para encabezar un acto en la localidad de General Rodríguez. En medio del paro de docentes provinciales, Cristina inauguró una fábrica de maquinaria agrícola, con el gobernador bonaerense ubicado en el palco.

“Lo importante es trabajar y gestionar o a través de operaciones o novelas”, disparó la Presidenta, quien antes dijo que «a partir del 2003 comenzó a instalarse en la provincia de Buenos Aires y en General Rodríguez en particular, un fuerte proceso de reindustrialización».

La jefa de Estado destacó que “desde que lanzamos el proyecto Bicentenario entregamos 462 préstamos por 9.500 millones de pesos de financiamiento productivo».

Y dijo que «el 33,8% de los créditos que se entregan a los empresario esta en la provincia de Buenos Aires». Luego, enumeró números sobre las producciones que tienen lugar en la provincia de Buenos Aires como los tubos sin costura o los neumáticos.

“Remitimos a la provincia de Buenos Aires cifras históricas, más de 400.000 millones» de pesos. Lo puede decir un ex Gobernador», señaló y la TV Pública mostró en ese momento –con precisión- a Felipe Solá.

“Siempre hay que optar, sobre todo en economía, nada es neutro, lo que se le da a uno es porque le saca a otro, eso no es confrontar», dijo la mandataria, en un claro mensaje a Scioli quien escuchó el discurso, inmutable en su silla, a pocos metros del atril donde habló Cristina.

«El modelo que hemos planteado se basa en que la producción, la administración y la pelea contra los intereses», aseveró la jefa de Estado.

También hizo referencia a “zancadillas y cositas internas” y repitió que “nadie es eterno”. Y volvió a referirse a la gestión al decir: “Me siento con capacidad moral y de trabajo”.

Al final de su discurso por cadena, volvió a responder al gobernador al decir que “nunca hubo tanta libertad de expresión y democracia, como en esta etapa. Soy de una generación q creció con la boca tapada», en referencia a la conferencia de prensa brindada el pasado sábado por Scioli, quien elogió ese día a la tarea periodística.

Cristina se topó hoy por primera vez con Scioli desde que se inició el conflicto entre Nación y Provincia por las cuentas públicas en ese distrito. El saludo entre ambos fue frío, con un beso y nada más, como es el saludo habitual entre ambos.
clarin.com

Acusan por «asociación ilícita» a Rafael Di Zeo y piden once años de prisión

El pedido fue formulado por el fiscal Diego Nicholson por considerarlo jefe de una asociación ilícita. Lo hizo en el juicio por agresión a hinchas de Chacarita.

El fiscal Diego Nicholson pidió hoy la pena única de once años de prisión para el jefe de la barrabrava de Boca, Rafael Di Zeo, a quien acusó de ser jefe de una «asociación ilícita», según informaron fuentes judiciales a Online-911.

Así lo hizo en su alegato al reclamar además ante el Tribunal Oral Criminal Nº 6 (TOC6) la pena de cuatro años de prisión (y una pena única de siete años) para Fernando Di Zeo.

Además, reclamó penas de tres años y seis meses para Alejandro Javier Falcigno (pena única de cinco años); tres años y cuatro meses para Fabián Krueger (pena única de 5 años y siete meses) tres años y cuatro meses para Diego Rodríguez (pena única de seis años y siete meses) y tres años y ocho meses para Fustavo Pereyra (seis años y seis meses).

El pedido de penas también fue para José Fernandez; Juan Castro; Roberto Ibañez; Hugo Zalazar; Carlos Amenedo; Juan Alejo; y Leonardo Chavez.

El fiscal pidió absolución para tres de los acusados, entre ellos la ex policía Viviana Parrado, quien estaba acusada de ayudar a Di Zeo a mantenerse prófugo de la Justicia.

Para el fiscal, los acusados integraron una “banda” que concretó varios hechos y que demostró tener un modus operandi “organizado y con objetivos comunes”.

“Tenían objetivos comunes y cumplían órdenes” de los Di Zeo, y también recordó que el “temor que genera en la sociedad el accionar de agrupaciones como esta; la gente les tiene miedo y pánico”.

A los acusados se les endilga varios hechos de violencia, entre ellos el haber agredido en 2003 en la Bombonera y durante un amistoso a hinchas de Chacarita.

Fuente: Online-911

Decenas de miles de personas marchan en Madrid en defensa de la minería

MADRID — Decenas de miles de personas marcharon este miércoles en Madrid en una protesta contra la reducción de las ayudas a la minería que derivó en enfrentamientos entre manifestantes y policía ante el Ministerio de Industria español.
En los enfrentamientos resultaron heridas «leves» 76 personas, «43 de ellas civiles y 33 policías», según la delegación del gobierno en Madrid, que añadió que ocho personas fueron detenidas.
Las ocho fueron arrestadas por «desórdenes, daños y atentado a la autoridad», según la misma fuente.
Los disturbios estallaron cuando unos jóvenes manifestantes comenzaron a lanzar petardos, botellas de vidrio y piedras a los policías, protegidos por cascos y escudos durante la multitudinaria manifestación minera.
Decenas de miles de personas, entre mineros, familiares, miembros de sindicatos y otros movimientos sociales, protestaron este miércoles contra los recortes previstos por el Gobierno en el sector de la minería, tras semanas de movilizaciones y después de la llegada de una «marcha negra» a Madrid.
«Es la muerte de la minería, de las cuencas y de todos los pueblos que hay alrededor», explicó Rafael Blanco.
Los mineros consideran que la decisión del Gobierno de recortar un 63% las ayudas públicas al sector este año, pasando de 301 millones de euros en 2011 a 111 millones, supondrá en la práctica el fin del sector, por lo que reclaman que sigan las ayudas, aunque también denuncian el uso que se ha hecho de las subvenciones durante estos años.
«El dinero no se empleó en crear puestos de trabajo», considera Rafael.
«Se le han dado miles de millones a la minería, pero lo único que yo me llevo es el sueldo, que me lo he ganado. ¿Es mi trabajo mirar dónde lo metían? ¿No lo deben hacer ellos (las autoridades, ndlr)?», se pregunta indignado Luis Eusebio Méndez, de 48 años.
En reestructuración desde hace 20 años, las minas de carbón españolas han ido cerrando poco a poco. Unas cuarenta están aún activas, principalmente en el norte del país, y emplean a alrededor de 8.000 mineros.
Pero el carbón español, más caro que el importado, depende de las subvenciones del Estado, que deberán terminar de aquí a 2018 por decisión de Bruselas.
«Sí hay subvenciones para otras empresas, pero no para la minería», opina por su parte Ángel Triguero, de 68 años y miembro del sindicato UGT, antes de añadir: «Creo que haciendo la minería bien organizada debería ser productiva».
El martes, cientos de mineros iluminaron la noche madrileña con sus cascos al cruzar el centro de la capital en un desfile de la «marcha negra» que había llegado a Madrid en dos columnas, una desde Castilla León y Asturias y otra desde de Aragón (noreste).
Los miembros de esta «marcha negra», que recorrieron unos 400 kilómetros en 20 días, también participan en la manifestación de este miércoles.
«Los recortes que nos aplicó (el Gobierno) no tienen sentido, había un plan firmado hasta el 2012 y no lo cumplen. Y eso es lo que estamos pidiendo, simplemente eso», solicita Iván Collazo, de 30 años.
Con esta manifestación, tras varias semanas de movilizaciones, incluyendo cortes de carreteras, huelgas y encierros, los mineros esperan que el Gobierno retroceda y no reduzca las ayudas al sector, en el marco de sus medidas de ajuste para reducir el déficit público del 8,9% de 2011 al 6,3% este año.
«Estamos aquí preparándonos para que nos dejen nuestros puestos de trabajo donde estábamos trabajando», explica Andrés Fernández, otro de los mineros de la «marcha negra», de 35 años.
Pero el optimismo en torno a los frutos que puedan dar estas movilizaciones es limitado entre los asistentes, ya que el gobierno se ha mostrado hasta ahora contrario a volver sobre su decisión.
«Lo veo difícil por el tema de la crisis, pero algo se conseguirá con todas las acciones», valoró Verónica Fernández, hija de minero de 32 años llegada a Madrid para la protesta desde Mieres, en Asturias.
«Rafael Blanco, por su parte, espera que, «aunque quiten algo, que siga funcionando la minería y que se creen puestos de trabajo».

Por Sonia González (AFP)

Instituto volvió a las prácticas sin Dybala

Con 21 jugadores, la Gloria comenzó hoy la pretemporada. Varios no serán tenidos en cuenta y se aguarda por más refuerzos. “La Joya” no estuvo y no seguirá en el club.

Con un plantel conformado por 21 futbolistas, la ilusión de ascenso de Instituto volvió a ponerse en marcha con el comienzo de la pretemporada en Alta Córdoba.

La ausencia del delantero Paulo Dybala fue una de las novedades en la fresca mañana cordobesa.

El hermano de la “Joya” le había dicho ayer a este diario que el pibe de Laguna Larga iba a estar hoy en el entrenamiento.

Por otra parte, según pudo saber Mundo D, el sábado el empresario Gustavo Mascardi estuvo en la casa de la familia Dybala.

Estuvieron presentes cuatro de los cinco refuerzos: Roberto Floris, Fabián Coronel, Javier Velázquez y Cristian Báez. Mañana se sumará Nicolás Delmonte.

Los que trabajaron pero no serán tenidos en cuenta por el entrenador Darío Franco son: Lucas Godoy, Ramón Ábila, Ezequiel Lázaro y Jhonattan Gallardo.

Arqueros. Julio Chiarini (se iría a Primera), Brian Olivera y Rodrigo Cervetti. (Vega se sumaría en la semana)

Defensores. Raúl Damiani, Franco Canever, Fabián Coronel, Cristian Báez, Roberto Floris y Jhonattan Gallardo.

Volantes. Maximiliano Correa, Lucas Godoy, Ezequiel Lázaro, Gonzalo Piermarteri y Bruno Bianchi.

Delanteros. Nicolás López Macri, Pablo Burzio, Ramón Ábila, Javier Velázquez, Gustavo Gotti y Maximiliano Morales.

Fuente: La Voz

Toma del Colegio Pellegrini: «Hasta una vianda subsidiada le ofrecimos»

El rector del establecimiento, Marcelo Roitbarg, admitió en Radio 10 que «la situación es difícil» y que no se puede sancionar con amonestaciones a los alumnos. Un centenar de estudiantes, sobre un total de 800, decidieron esta mañana seguir con la ocupación

El rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, Marcelo Roitbarg, calificó hoy de «extrema» la toma de las instalaciones que realizaban alumnos de ese colegio por segundo día consecutivo en reclamo de un buffet que sea financiado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

«Confío en poder hablar con los chicos hoy para tratar de que entren en razón. Es una medida que no se corresponde, es extrema. Vamos a retomar el diálogo para que recapaciten», aseguró Roitbarg.

Los estudiantes del Carlos Pellegrini, dependiente de la UBA y ubicado en Marcelo T. de Alvear 1851, barrio porteño de Recoleta, continuaban esta mañana con la ocupación del lugar como medida de protesta en su reclamo a que haya un bar y una fotocopiadora.

Roitbarg, en diálogo con Radio 10, indicó que los alumnos quieren «un bar institucional, que piden que sea financiado y gestionado totalmente con presupuesto público de la UBA, y eso es imposible».

Al respecto, el rector explicó que en el caso del buffet se debe hacer como «cualquier servicio o producto que es por vía de licitación o contratación por concurso de precios».

Incluso, Roitbarg dijo que el rector de la UBA, Rubén Hallú, le manifestó que «si hay chicos que tienen necesidad y no llegan a los precios subsidiados (que se ofrecen en el bar), le damos viandas además».

El rector contó también que por la toma del colegio «no se permite el normal desempeño de la escuela» y los vicerrectores debieron quedarse a dormir anoche porque «hay muchos alumnos menores» participando de la ocupación.

«El desafío de la escuela es recuperar el principio de autoridad», sostuvo, y admitió que a pesar de que existe un reglamento de convivencia que incluye sanciones, no pueden hacer nada.

Esta mañana María José Cuevas, madre de un alumno de 15 años, manifestó su indignación por la medida y aseguró: «Si me llego a enterar que mi hijo toma la escuela, yo lo voy a buscar; ¿dónde están los padres?», se preguntó.

Fuente: Infobae

Contrarreloj, crearon una droga: un científico tenía leucemia y sus colegas le salvaron la vida

Lukas Wartman se enfermó mientras investigaba ese tipo de cáncer en Washington. Sus compañeros Idearon un método para ayudarlo: usaron 26 supercomputadoras para hallar el gen clave de su mal.

Los investigadores de genética en la Universidad de Washington, Estados Unidos, uno de los principales centros del mundo en trabajos sobre el genoma humano, estaban devastados. Lukas Wartman, un joven, querido y talentoso colega, sufría del mismo tipo de cáncer que se había dedicado a estudiar durante toda su carrera. Su salud se estaba deteriorando rápidamente. Ningún tratamiento conocido podía salvarlo y nadie que ellos tuvieran conocimiento había investigado alguna vez la conformación genética completa de un cáncer similar.

De la preocupación extrema nacieron las ideas.

Un día de julio del año pasado, Timothy Ley, director adjunto del Instituto del Genoma de esa universidad, reunió a su equipo. “¿Por qué no utilizamos todo lo que tenemos para ver si podemos encontrar al gen malvado que provoca el cáncer de Wartman, la leucemia linfoblástica aguda en adultos?” preguntó a sus colaboradores.

El equipo, entonces, intentó un nuevo tipo de análisis. Hizo la secuencia completa de los genes de las células del cáncer de Wartman y de las células sanas a modo de comparación y analizó también su ARN (ácido ribonucleico), primo químico del ADN, a la búsqueda de alguna pista sobre qué es lo que estaban haciendo los genes en su cuerpo.

Todos dejaron de lado otras tareas durante semanas y pusieron a trabajar a las 26 supercomputadoras y equipos secuenciadores de la universidad durante 24 horas.

Y encontraron finalmente un culpable: un gen normal que estaba trabajando a toda máquina y produciendo grandes cantidades de una proteína que parecía estar generando el crecimiento del cáncer. Pero había algo mejor aún, existía una nueva y prometedora droga (que ya había sido autorizada en casos avanzados de cáncer de riñón) que podía desactivar a ese gen. Fue así como Wartman se convirtió en la primera persona en recibir ese tratamiento.

Ahora, contra todo pronóstico, su cáncer está en remisión y así se mantiene desde el otoño boreal pasado.

Si bien nadie puede decir que está curado, hoy está vivo y bien. Y es pionero, además, de un nuevo enfoque para detener su enfermedad. Lo importante, dicen sus colegas, son los genes que impulsan el cáncer (no el tejido o el órgano, sea el hígado o el cerebro, la médula, la sangre o el colon en donde se origina el tumor).

El análisis genético de Wartman fue pagado por la universidad y por donaciones para investigación. Hubo una amplia solidaridad académica porque el joven científico supo ganarse la simpatía de quienes trabajaban con él. Llegó a Washington por casualidad. Creció en la pequeña ciudad de Indiana y quería ser veterinario como su abuelo. Pero mientras estaba estudiando en la universidad trabajaba en hospitales y se fascinó con el cáncer. Se anotó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis, donde se interesó por investigaciones sobre los cambios genéticos que ocurren en los tipos de cáncer que pueden manifestarse en la sangre. Así, supo que lo que quería era investigar . En 2002, durante el último año de su carrera, fue a California para ser entrevistado para un programa de residencia en Stanford. La mañana que debía acudir a la entrevista sintió una fatiga repentina que lo paralizó.

Fue el comienzo de su enfermedad. Tenía sólo 25 años.

Los investigadores difieren sobre con qué velocidad este método, conocido como secuencia completa del genoma, podrá estar disponible para todos. Se calcula que sería, aproximadamente, dentro de una década cómo máximo y creen que encierra grandes promesas, si bien hasta ahora no ha curado a nadie.

Traducción: Silvia S. Simonetti

Habitantes de la Villa 31 amenazan con cortar los accesos a la terminal Retiro

Reclaman el cumplimiento de la urbanización del asentamiento. Tienen previsto cortar por 15 minutos Av. De los Inmigrantes y Antártida Argentina. Luego marcharán a los Tribunales para denunciar a funcionarios porteños

Los habitantes de la Villa 31 amenazan con cortar los accesos a la terminal de Retiro en reclamo por la urbanización del asentamiento.

La zona es custodiada por la Policía Federal para evitar incidentes y genera una importante congestión vehicular, con impedimentos para circular libremente y lo sufren principalmente los choferes de ómnibus que intentan ingresar o salir de la estación.

Marcharán por la Avenida de los Inmigrantes y Antártida Argentina hasta los tribunales federales de Comodoro Py para realizar una demanda ante los funcionarios porteños y nacionales por el incumplimiento de la Ley de Urbanización, sancionada el año pasado.

Las más de 36000 personas que habitan la Villa 31 realizan el reclamo ya que aún no se comenzó a construir las casas que les prometieron e incluso señalaron que muchos sectores de la villa permanecen sin energía eléctrica.

Fuente: Infobae

Riquelme y Boca: una historia de amor, que quiere evitar un adiós con un «hasta pronto»

Juan Román Riquelme es uno de los hombres más influyentes del fútbol argentino en los últimos años y de manera sorpresiva, el talentoso futbolista de Boca Juniors le puso el cierre a su carrera en el club de sus amores, tras la final de la Copa Libertadores de América ante el Corinthians de Brasil. Así, el volante nuevamente volvió a dejar a todos atónitos con su confirmación al borde de las lágrimas, tal como lo hizo en su momento cuando se fue de la Selección Argentina y se autoexcluyó del Mundial Sudáfrica 2010. En este caso, ha quedado más que claro que su relación con Julio Falcioni y el presidente Daniel Angelici no era la mejor y los cortocircuitos entre las partes fueron determinantes. Pese a que tanto los hinchas con un histórico Banderazo y los dirigentes con una reunión intentaron hacer que revierta su decisión, no lo pudieron lograr y el “10” ratificó su adiós por intermedio de su representante.

Román siempre tuvo una personalidad muy particular. A lo largo de su trayectoria defendió su manera de ser y a la hora de declarar elegía mantener «códigos» y no explicar ciertos temas que consideraba que solamente eran para los integrantes de un plantel. Así, con ese estilo, se ganó admiradores y enemigos dentro del fútbol. Gente que lo defendía por su manera de declarar y personas que lo criticaban por su manera de manejarse, en especial en Boca Juniors, donde logró infinidad de títulos (son 10 en total) y donde tenía un peso casi tan importante (o mayor) que los presidentes de turno. Por algo se lo considera el ídolo máximo de la entidad de La Ribera.

A los 34 años, Román le puso fin a su paso por el «Xeneize», aduciendo que «estoy vacío, no tengo nada más para dar y acá siempre tengo que estar al 100 por ciento», algo bastante complicado en el último tiempo por las lesiones que lo acosaron. De esta manera, ahora pasará al recuerdo aquel debut en la Primera de Boca Juniors un 10 de noviembre de 1996 ante Unión, de la mano de Carlos Bilardo. El joven futbolista que llevaba la camiseta número 8 y que llegaba de las inferiores de Argentinos Juniors, fue aplaudido en su debut por toda la hinchada del club de sus amores. Dos semanas después la anotaría a Huracán en la goleada por 6 a 0 y sería ovacionado.

Ganador de una infinidad de títulos, como los Torneos locales y las Copas Libertadores o Intercontinentales, Riquelme se convirtió en exponente indiscutido del club «xeneize». Así, con el Apertura 1998 y 2000, el Clausura 1999, la Copa Libertadores 2000 y 2001, más la Intercontinental 2000; el engancha culminaba con su primera etapa en la institución de La Ribera.

Tras sus pasos por Barcelona y Villarreal, en junio de 2007 Román retornó al club de sus amores. Volvió a Boca y logró la gloria nuevamente, tras ser campeón de la Copa Libertadores en 2007, siendo la máxima figura.

Ese segundo ciclo fue breve, porque venció el préstamo y desde el «Xeneize» no lograron la extensión. Pero como su regreso al «Submarino amarillo» no fue el mejor, ya que el entrenador -Mauricio Pellegrino- decidió no tenerlo en cuenta, en 2008 retornó entonces al club de La Ribera tras arduas negociaciones, firmando un contrato desde fines de 2007 hasta 2010. En ese tiempo se consagró en el ámbito local, coronándose en el Apertura 2008, y en el internacional con la Recopa Sudamericana de ese mismo año.

Luego llegaría el momento de negociar su renovación y las cosas no serían sencillas. Es que Román pretendía extender su vínculo por cuatro años, aduciendo que estaba capacitado para jugar ese tiempo y lograr así retirarse en el «Xeneize». Sin embargo, la dirigencia no estaba del todo de acuerdo con el plazo que ponía el referente, ya que no confiaban en que su físico le rindiera tanto. Finalmente, renunció el tesorero, Daniel Angelici, que era quien se oponía a la firma del enganche y todo se solucionó de manera positiva, dándole el gusto al ídolo.

Y aunque en muchas ocasiones su rodilla le jugó una mala pasada, Riquelme logró estar cuando el equipo lo necesitó, se lo puso al hombro y continuó desplegando su magia en los diferentes campos de juego. Así fue entonces, que se coronó en el Apertura 2011 y luchó hasta el final el Clausura 2012, a la par con la Libertadores y la Copa Argentina (ambas del mismo años).

Dueño de un talento único y un liderazgo pocas veces visto, Riquelme decidió ponerle fin a su etapa en Boca con una final de Copa Libertadores y de manera sorpresiva, cansado de tantas idas y vueltas que él siempre criticó del ambiente del fútbol. Así fue que tras caer frente al Corinthians y casi al borde del llanto, el «10» anunció su alejamiento.

Sus palabras dejaron «atónito» a más de uno. Ni los hinchas, ni los dirigentes quisieron aceptar lo que habían escuchado y cada buscó su manera de hacerlo cambiar de opinión. Mientras los simpatizantes realizaron un Banderazo histórico en todo el país, la dirigencia se reunió con su representante para buscar revertir el pensamiento de Román.

Pese a los «ahogados» intentos, nada pudo lograr que el ídolo diera marcha atrás a sus palabras. Así, se va un hombre con un estilo único para el ambiente del fútbol, que ha logrado todo a nivel clubes y siempre festejó en cada lugar que mostró su talento. Aunque los dirigentes avisaron: «La voluntad de retirarse en Boca sigue en pie. El contrato tiene una clausura que dice que más allá de las idas y vueltas en la relación se retira con la camiseta de Boca”.

¿Dónde protagonizará entonces sus últimas funciones como futbolista profesional? China, Qatar, Brasil y Uruguay, entre otros, lo esperan con los brazos abiertos y suculentas propuestas económicas para darle un cierre elegante a una trayectoria digna de un «crack» mundial. Aunque podrían no ser esos sus destinos finales, sino una breve interrumpción para luego retornar por cuarta vez a su eterno amor.

Fuente: Infobae

Cristina pesificó sus ahorros y los depositó en el Banco Nación

La Presidenta pasó de dólares a moneda argentina poco más de tres millones de dólares.
Un mes después de que anunciara que pesificará su plazo fijo en dólares, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumplió. La semana pasada terminó de concretar la operación, por la cual pasó de dólares a pesos un plazo fijo por poco más de tres millones de dólares. Además, transfirió estos fondos, que tenía depositados en la sucursal de Río Gallegos de un banco privado, al Banco Nación, según confirmó el diario «El Cronista».

A principios de junio, Cristina había dicho en un discurso pronunciado en cadena nacional que iba a pasar su “viejo plazo fijo” nominado en dólares a pesos argentinos, por considerar que es “más rentable”. Y le pidió a sus “amigos, empresarios y funcionarios” que adopten la misma decisión. En aquella oportunidad, la mandataria invitó a sus funcionarios para que sigan el mismo camino y apuntó en especial al senador y ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien había asegurado que no tenía previsto vender sus divisas porque no es “tonto”. «“Vos, Aníbal, estás primero en la fila y con bonete»”, le dijo la mandataria.

Según las declaraciones juradas patrimoniales presentadas por los propios miembros del Gobierno ante la Oficina Anticorrupción en 2011, la Presidenta tenía U$S 3.066.632 en un depósito a plazo. El vicepresidente, Amado Boudou, afirmó poseer U$S 145.600 en efectivo, el canciller Héctor Timerman U$S 331.987 y el ministro de Planificación Julio de Vido U$S 20.500. En tanto, Carlos Tomada, a cargo de la cartera de Trabajo, figura con U$S 32.550 y Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, con U$S 16.000. Además, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, tenía U$S 20.000 dólares y Aníbal Fernández declaró ser propietario de U$S 24.000. (Cronista.com-Iprofesional.com)

Tres bombas esperaban a Juan Manuel Santos en Cauca

Uno de los artefactos estaba instalado en la pista donde se espera que aterrice el presidente de Colombia durante uan visita programada. La zona experimenta un recrudecimiento de la violencia guerrillera.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, llegará este miércoles 11 de julio a Toribío para celebrar el Consejo de Ministros. Antes de su llegada, la Policía y el Ejército debió hacer explotar controladamente tres artefactos.

Según publicó el diario colombiano El Tiempo, una de las explosiones controladas se produjo cerca de una cancha de fútbol que fue acondicionada como helipuerto. «No se descarta que Santos fuera a aterrizar en este espacio», informó el periódico.

El presidente Santos visitó la zona en cinco oportunidades. Según Caracol Radio, se espera que este miércoles anuncie modificaciones en la estrategia tanto militar como social. Es que la situación es compleja en Cauca por la ofensiva guerrillera.

Desde el jueves 5 de julio pasado las FARC han atacado varias poblaciones del departamento, dejando al menos diez heridos. El viernes 6, cuatro niños y un adulto resultaron heridos en otro ataque de las FARC a la población de Miranda, también en el Cauca.

Los ataques dejaron este domingo 8, cuatro policías muertos, cinco civiles heridos y más de un centenar de viviendas destruidas en el poblado de Toribío, según declaró a la agencia EFE el alcalde Esequiel Vitonás. Allí, se registraron 300 desplazados.

Según detalló el diario colombiano El Tiempo, los hostigamientos revivieron el terror que padeció el municipio el 9 de abril del 2011, cuando estalló una chiva cargada con 14 cilindros bomba que cobró la vida de tres personas y dejó heridas a cien más.
infobae.com

Finalmente, se fractura la CGT

El antimoyanismo hará su propia elección el 3 de octubre. Moyano, ratificó su congreso de mañana en Ferro.
Los miembros del consejo directivo de la CGT que se oponen a la conducción de Hugo Moyano finalmente acordaron realizar un Comité Central Confederal el 23 de agosto y una elección de nuevas autoridades el 3 de octubre próximo. Así, se oficializa la fractura de la central obrera ya que el camionero ratificó su congreso de mañana -en Ferro-, donde sería reelecto. Si no cambia nada en las próximas horas coexistirán dos CGT: una oficialista y otra anti K.
Pese a las especulaciones sobre un posible acuerdo, el antimoyanismo decidió ayer -tras la reunión que se realizó al mediodía en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)- que convocarán a su propio congreso y allí se decidirán quien será el nuevo jefe de la CGT oficialista. Según informaron, de los 25 miembros del secretariado general de la central obrera, 13 integrantes asistieron al encuentro de ayer y votaron a favor de esta medida que termina de confirmar el distanciamiento con Moyano y sus aliados.
“El 23 de agosto es el comité confederal y el 3 octubre las elecciones. Todos los mandatos del consejo directivo están prorrogados por el Ministerio de Trabajo hasta entonces”, afirmó ayer Héctor Daer, secretario adjunto de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina y secretario de prensa de la CGT. Asimismo, el sindicalista pidió “dejar de lado mezquindades y egoísmos”, y lanzó en alusión a los dirigentes moyanistas: “Si hay alguien que cree que tienen que ir por otro camino, corre por su cuenta. CGT va a haber una sola”.
Al término de la reunión, de la que participaron los principales referentes de los gremios mecánicos, metalúrgicos, estatales, sanidad, alimentación, taxistas y ferroviarios, entre otros, Daer admitió que el metalúrgico Antonio Caló sigue siendo el candidato que tiene más chances de suceder a Moyano al frente de la CGT. Sin embargo, y pese a estas declaraciones, el secretario de prensa de la central obrera advirtió que “no hay ninguna conversación cerrada” entre las dos partes.
larazon.com.ar

Cuatro ONG piden al Consejo de Seguridad reforzar el mandato de la misión de la ONU en Siria

Naciones Unidas, 11 jul (EFE).- Un grupo de organizaciones defensoras de los derechos humanos dirigieron hoy una carta al Consejo de Seguridad de la ONU en la que piden que se refuerce el mandato y la capacidad de la misión en Siria (UNSMIS) en el cumplimiento de esos derechos.
«Instamos al Consejo de Seguridad a reforzar la capacidad de vigilancia de la misión de supervisión de la ONU en Siria para que refuerce los aspectos relacionados con los derechos», señalan en su carta.
Está firmada por Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), la Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH) y Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS).
El documento llega a manos de los quince países que integran el máximo órgano de seguridad internacional horas antes de que el enviado especial para Siria, Kofi Annan, les informe hoy sobre sus recientes contactos con el régimen de Damasco para iniciar un diálogo en el país, así como con los vecinos Irak e Irán.
Las cuatro ONG señalan que dieciséis meses después del inicio de la crisis siria y con más de 14.000 muertos, «la situación es más urgente que nunca» ya que el régimen de Damasco sigue cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos, ataques a la población civil, detenciones arbitrarias y torturas.
Señalan que buena parte del deterioro de la situación se debe a que los autores de esas violaciones «creen que pueden actuar con impunidad» ante la «limitada capacidad internacional» para vigilar la situación.
Reiteraron su petición de llevar a Siria ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los crímenes contra la humanidad cometidos.
Recordaron al Consejo que su petición está en la línea de lo expresado el pasado 6 de julio por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando pidió que la nueva configuración de esa misión (integrada por 300 observadores militares no armados y civiles) refuerce su atención sobre los aspectos vinculados a la política y los derechos humanos.
Las ONG recomiendan reforzar la misión con expertos en derechos humanos, incluyendo los que se ocupan de los derechos de género y de la infancia, así como equipamiento que pueda documentar esos crímenes contra la humanidad, y protección adecuada para realizar su trabajo.
También instan al Consejo a pedir a Siria pleno acceso de los observadores de UNSMIS y de la comisión investigadora independiente bajo el mandato del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, y en particular «a todos los centros de detención, conocidos y no conocidos, que a menudo lo son de tortura».
Según el informe presentado por Ban a fecha 25 de junio, la UNSMIS tenía información de que el régimen de Damasco tiene 2.185 detenidos y 97 centros de detención en el país.
«Pedimos al Consejo de Seguridad que cumpla con su responsabilidad compartida hacia los civiles sirios», señalan las cuatro ONG.
Ante el Consejo de Seguridad ha llegado también un proyecto de resolución de Rusia para ampliar en tres meses el mandato de la UNSMIS y que no incluye la amenaza de sanciones al régimen del presidente Bachar al Asad.
«El borrador incluye las recomendaciones de cambio que ha hecho el Departamento de Operaciones de Paz de la ONU, pero como mínimo necesita combinarse con algún tipo de presión real a las partes», detalló a Efe una fuente diplomática del Consejo.
La UNSMIS tiene como objetivo garantizar que se implemente el plan de paz de seis puntos elaborado por Annan.
El borrador ruso pide a los Estados miembros de la ONU y a todas las partes en Siria que cumplan con los puntos incluidos en el plan de transición que planteó el Grupo de Acción para Siria en su reunión del pasado 30 de junio en Ginebra.

Debutó muy vigilado el dólar turista

Migraciones comprueba que los viajes declarados se hagan; caso contrario hay que devolver los billetes.
El nuevo y más controlado «dólar turista», el único accesible a través del mercado formal para los minoristas, debutó ayer con la incorporación del personal de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) a las tareas de verificación.

Serán los encargados de cerrar el cerco que le permitirá al Gobierno comprobar que quienes hayan gozado del «privilegio» de comprar legalmente divisas extranjeras a precios más bajos (los valores de la plaza oficial son 33% inferiores en promedio a los que se pactan en el cada vez más preponderante mercado paralelo) efectivamente las usen con el fin que habían declarado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al cursar el pedido de adquisición.

La DNM tiene a su cargo la base de datos sobre el ingreso y la salida de personas del país. Desde ayer está obligada a informar esos movimientos para que la AFIP y el Banco Central (BCRA) los crucen con los datos de las personas que pasaron por los mostradores de bancos o casas de cambio para comprar por su viaje al exterior.

El nuevo régimen quedó institucionalizado el jueves cuando el BCRA aprobó la comunicación «A» 5318, que oficializó la veda a las compras para ahorro, algo que ya había impuesto de hecho la AFIP hace tres semanas escudándose en un ardid dilatorio (recibía y acopiaba pedidos que no respondía) para no correr el riesgo de que la Justicia cuestionara su proceder.

Quienes adquieran dólares, euros u otra moneda extranjera para viajar deberán informar a la AFIP sus datos personales y fiscales; actividad laboral; país de destino, motivo del viaje, fecha de salida y regreso y datos sobre la agencia de turismo donde adquirió el paquete, si es que debió recurrir a alguna.

El organismo lo autorizará a comprar una cantidad para viajar en función de su destino, la cantidad de personas y la duración del viaje. El viajante que cancele su viaje tendrá 5 días hábiles para devolver las divisas que le vendieron (no se aclara si la operación se volverá atrás en las mismas condiciones). La incorporación de la DNM busca que no se falseen esas declaraciones. Así, la operatoria sólo queda legalizada una vez que el viajante logró que la fecha de embarque quede estampada en su pasaporte.

En caso de no reintegrar las divisas quedarán alcanzados por las generales de la ley penal cambiaria, que contemplan desde una suspensión para operar, una multa (por hasta 10 veces lo comprado), hasta la inhabilitación perpetua o, incluso, la pena de prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia.

La ventanilla del «dólar turista» es una de las pocas que permanecen abiertas. Es la única habilitada en la página web de la AFIP para la demanda minorista, permitiendo comprar aquí divisas para ser gastadas fuera del país. El resto, exceptuando el muy administrado «dólar comercial», vinculado con las operaciones de comercio exterior, quedó bloqueado. Incluso permanecen inhabilitadas las opciones de compra por motivos excepcionales que había resuelto habilitar el mismo jueves el BCRA al establecer una serie de códigos automáticos para emprolijar el cepo cambiario. Son las que permitirían que se cursen compras destinadas a atender gastos inhabituales en el exterior.
lanacion.com.ar

Otro verdulero asesinado: esta vez, en Quilmes

Un verdulero fue asesinado esta madrugada de un balazo frente a un mercado ubicado en el barrio Parque Calchaquí del partido bonaerense de Quilmes, en circunstancias que se investigaban.

Un jefe policial informó a DyN que esta mañana, alrededor de las 6, fue encontrado el cadáver de Fermín Rojas, de 50 años, tendido en la calle a metros del cruce de las avenidas Florencio Varela y Calchaquí, al sur del conurbano.

Las primeras pericias determinaron que el verdulero presentaba una herida de bala a la altura del pecho y no estaba determinado si el crimen se produjo durante un asalto.

Investiga lo ocurrido la comisaría novena de Quilmes, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Importes castigos a quienes cambien dólares mintiendo en su declaración

Desde que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cerró una nueva puerta a aquellos que quisieran comprar dólares, permitiéndoselo solamente a aquellos que deben viajar al exterior, las tretas para conseguir la moneda estadounidense se convirtió en uso cotidiano.

Ya son muchos los que mintieron en sus declaraciones inventando números de vuelos y destinos ficticios para poder obtener dólares.

La AFIP se percató de esta maniobra fraudulenta y en conjunto con la dirección de Migraciones y el Banco Central supervisará de una manera más estricta a quienes compran dólares para irse al exterior. ¿Qué pasará si se descubren mentiras? Los sancionarán duramente.

Así, aquellos que mientan en el formulario que obliga a completar la agencia impositiva a los viajeros que buscan la moneda de Estados Unidos, podrán ser inhabilitados para operar en el mercado cambiario por tiempo indeterminado.

En el comunicado 5318 del Banco Central, se oficializó la prohibición de compra de divisas para atesoramiento, y en caso de que un viajero no concrete el viaje informado a la AFIP para poder comprar moneda extranjera, deberá reintegrar los dólares adquiridos en un plazo de no más de 5 días, o atenerse a las penas que fija la Ley Penal Tributaria.

Este organismo puede llegar a obligar a pagar una multa diez veces superior al monto de la operación cambiaria y, de ser un reincidente, se lo podrían llegar a aplicar entre uno y cuatro años de prisión.
diariohoy.net

Mar del Plata: roban 10 armas de alto poder de fuego a instructores

Ladrones se llevaron diez armas de alto poder de fuego, algunas de ellas carabinas con miras láser y telescópicas, de la casa de un instructor de tiro en la ciudad de Mar del Plata, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el robo fue cometido en la madrugada de ayer en una de las viviendas de la calle Francia al 3600, del barrio Santa Mónica, propiedad de Alejandro Fiotto, de 48 años, que no se encontraba.

Los delincuentes se llevaron cinco pistolas de última generación y grueso calibre, un revólver, tres carabinas y una escopeta con miras láser y telescópicas, equipos de comunicación, protectores auditivos y otros objetos usados por el instructor.

El hecho fue denunciado en la comisaría cuarta de Mar del Plata, que dio intervención al fiscal Marcos Pagella.

Fuente: Diario Hoy

La Policía de Santa Cruz continúa con las protestas

Los efectivos provinciales consideraron insuficiente el aumento que dispuso el gobernador Daniel Peralta por decreto. Reclaman un salario mínimo de 8500 pesos.

La Policía de la provincia de Santa Cruz anunció que continuará con las protestas por un aumento en sus haberes.

Ayer, el gobernador Daniel Peralta dispuso por decreto un aumento salarial de $800 no remunerativos a partir de este mes para intentar solucionar el conflicto. Para los efectivos, sin embargo, la suma resulta insuficiente y consideraron que se trata de “una burla”.

De acuerdo a la información provista por el sargento Eliseo Bobadilla en declaraciones radiales, «casi un 100% de los suboficiales y agentes» adhiere a la medida de fuerza, lo que deja en cada comisaría sólo una guardia «de prevención para un caso de emergencia».

Los policías reclaman salarios básicos de cerca de $8500, debido a que la canasta familiar de esa provincia «está entre los $12.000 y los $14.000». Por eso, solicitan que se eleve a $29 el valor punto con que se calcula el salario de los efectivos, que en estos momentos cobran unos $4950. Peralta consideró que esa cifra es «imposible de alcanzar» y ofreció subir el valor punto de $15,6 a $21 a partir de enero del año que viene.

Fuente: Infonews

Asaltan por quinta vez a jubilada y le dan brutal golpiza

Una jubilada recibió una brutal golpiza al ser asaltada en su casa de la ciudad bonaerense de Tandil, en el quinto hecho delictivo que sufrió en los últimos dos años y medio, se informó hoy.

La policía identificó a la víctima como Julia Antonia Talia, de 74 años.

El hecho se produjo cerca de la medianoche del lunes cuando dos ladrones irrumpieron en la casa de la calle José Hernández 337, donde la mujer vive sola, destacaron las fuentes.

Los ladrones la golpearon en la cara y el cuerpo para finalmente escapar con unos 1.600 pesos, un televisor y otros objetos de valor.

La mujer pudo liberarse de sus ataduras y, pese a tener la cara desfigurada por los golpes, caminó unas seis cuadras para pedirle auxilio a una sobrina que la llevó al hospital municipal, donde quedó internada en observación.

Fuentes policiales aseguraron que se trató del quinto hecho derobo que sufrió la anciana en los últimos 30 meses, tres de ellos con inusitada violencia.

Lo ocurrido fue denunciado en la comisaría primera de Tandil, donde se instruyeron actuaciones por «robo y lesiones»

Fuente: Diario Hoy

Se congelaron los alquileres de campos por el cepo al dólar y la suba de costos

Las negociaciones entre propietarios y arrendatarios vienen muy retrasadas con respecto a años anteriores. La demanda se concentra en los mejores campos del país en desmedro de las zonas alejados de los puertos. El impacto del revalúo fiscal en el negocio.

Por lo general a esta altura del año las negociaciones de precios de alquiler de campos entre propietarios y arrendatarios se encuentran prácticamente cerradas. Sin embargo, la presente campaña 2012/13 podría marcar un antes y un después en el negocio.

Según pudo averiguar La Política Online con operadores del mercado, actualmente buena parte de los campos ofrecidos en alquiler siguen en proceso de negociación, mientras que en algunos pocos casos se logró llegar a un acuerdo forzoso.

“Los cierres de los negocios de alquileres agrícolas están registrando un retraso importante debido a la incertidumbre que impera en el mercado y en la economía argentina en general”, comentó el especialista Fernando Rojas Panelo.

“La sequía dejó a muchos productores desfinanciados y sin recursos”, aseguró Rojas Panelo. “Aquellos que tienen espalda financiera están pensándolo seriamente porque deben arriesgar sus dólares para seguir en el negocio”, agregó.

Uno de los principales aspectos que generó el congelamiento en el mercado es que hasta el año pasado muchos propietarios cobraban sus alquileres en dólares y por adelantado (algo que en las actuales circunstancias sería prácticamente imposible de cumplir).

Además, el precio de los fletes comenzó a jugar un papel importantísimo en el negocio. Por tal motivo, la demanda de campos se está orientando más hacia la región pampeana, en desmedro de las zonas más alejadas de las principales terminales portuarias.

“La mayor parte de los empresarios no tienen apuro por cerrar o renovar acuerdos al carecer de interés en la siembra de granos finos como el trigo en el marco de la actual suba de costos fijos”, afirmó Rita Robledo, especialista de la consultora Solapa4.

“Muchos propietarios de campos quieren mantener sus ingresos en un contexto inflacionario y con mayor presión impositiva; un punto que no es convalidado por los arrendatarios que vienen de atravesar duros golpes”, señaló Robledo.

Los márgenes esperados del negocio agrícola son muy ajustados en la campaña 2012/13. Por ende, para poder llegar a un buen acuerdo, este año los propietarios deben evaluar no sólo el precio de la soja, sino también el factor cambiario.

Los acuerdos

Así las cosas, en algunos de los pocos negocios que lograron sellarse hasta el momento, propietarios y arrendatarios buscaron alternativas para adecuar los acuerdos al nuevo contexto del negocio.

Según un informe elaborado por valorsoja.com, un campo que el año pasado se alquiló a 19 quintales de soja, este año se negoció en 17 quintales hasta un rinde final de 35 quintales, y lo que supere ese rendimiento se reparte en partes iguales.

Otro ejemplo: un establecimiento que el año pasado se había negociado en 17 quintales de soja, este año renovó en ese mismo precio, pero valorizado con la soja Mayo 2013. Las alternativas también incluyen la posibilidad de financiar parte del pago a cosecha.

En tanto, en las zonas donde los rindes de la campaña 2011/12 fueron regulares a malos, las renovaciones de alquileres tienden a realizarse con ajustes a la baja.

El impacto del revalúo

Los operadores consultados coinciden en que el revalúo fiscal de los campos instrumentado en las principales provincias productivas del país inevitablemente en algún momento terminará impactando en los precios de los alquileres agrícolas.

“No hay duda que tarde o temprano esos aumentos se van a trasladar al precio de los arrendamientos; es decir, lo va a terminar pagando el productor que explote la tierra”, afirmó Rita Robledo.

A modo de ejemplo, un campo de 500 hectáreas localizado en Arrecifes (tierras de mediana aptitud), que actualmente paga a la provincia unos 50 pesos por hectárea en concepto de Inmobiliario Rural, pasará a abonar un monto de 335 pesos por hectárea.

Además, el incremento del inmobiliario rural creó un “nuevo impuesto” que deberá ser pagado por miles de pequeños productores. Esto porque muchísimas personas comenzarán a pagar el Impuesto a los Bienes Personales cuando antes no lo abonaban o pagaban muy poco por el mismo.

En este sentido, por ejemplo, un productor propietario de un campo de 65 hectáreas localizadas en Salto, que antes no tributaba Bienes Personales, ahora deberá pagar $ 38.119. Otro que tiene 89 hectáreas en Pergamino, que antes pagaba $ 2789, ahora deberá desembolsar $ 71.292 (un 2456% más).

Existe otro caso de 53 hectáreas en Bragado que no tributaba Bienes Personales y ahora deberá pagar $ 11.822 y otro de 45 hectáreas en Gral. Pinto que no pagaba nada y ahora deberá transferir $ 8509 al Estado nacional.
lapoliticaonline.com

Estatales bonaerenses paran por 48 horas contra el aguinaldo escalonado

Casi cuatro millones de alumnos no tendrán clases y peligra el reinicio del ciclo lectivo tras el receso invernal.
La Federación de Educadores Bonaerenses hizo una presentación judicial para que el Ejecutivo bonaerense pague el aguinaldo en forma integral y no en cuatro cuotas.
Y la Unión de Docentes (UdocBA) también ratificó la medida.

La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, ratificó hoy el paro de 48 horas dispuesto para este miércoles y el jueves en rechazo a la decisión del gobierno de Daniel Scioli de pagar en cuotas el medio aguinaldo.

Además, Petrocini realizó esta mañana una presentación judicial para que el Ejecutivo bonaerense pague el aguinaldo en forma integral.
La dirigente sindical señaló que presentó una «cesación de vía de hecho con medida cautelar» que, en la práctica y decisión judicial mediante, obligaría al gobernador Daniel Scioli a dejar sin efecto el pago del aguinaldo fraccionado.

La presentación de la FEB quedó radicada en la Juzgado en la Contencioso Administrativo 3, de La Plata, a cargo de Francisco Terrier.

En declaraciones radiales, Petrocini aseveró que se «mantiene el paro por 48 horas», y señaló que la conferencia de Scioli del sábado último «no cambió nada con respecto» a los reclamos.

«Si no hay respuestas o marcha atrás en esta decisión de no pagarnos en tiempo y forma nuestros aguinaldos, no se iniciarán las actividades tras el receso escolar de invierno», comentó.

Agregó: «Siempre estamos dispuestos. Nunca hemos sido convocados para dialogar; Scioli ha mostrado expresiones de buena voluntad pero no hemos sido convocados». En tanto, los maestros de la Unión de Docentes (UdocBA), entidad encuadrada en la CGT que no participa de Frente Gremial, por los mismos motivos también ratificó el paro de 48 horas para mañana miércoles y el jueves.

También realizarán cortes en los principales accesos a Capital Federal, La Plata y en distintos puntos de la provincia.

El secretaria general de UdocBA, Miguel Díaz explicó que «el paro es una respuesta contundente que debe motivar a las autoridades provinciales para una urgente normalización en el pago de haberes en tiempo y forma».

«Vamos a demostrar que los maestros no somos cajeros automáticos ni asientos contables donde se depositan cuotas, sino seres de carne y hueso con sueños y expectativas de dignidad que pretenden, ni más ni menos, que las autoridades cumplan con su deber de pagar como corresponde», puntualizó.

Díaz anticipó que durante las jornadas de huelga cortarán «en horarios sorpresivos» los principales accesos como el puente Pueyrredón y Saavedra; General Paz y Ruta 3; Acceso Oeste a la altura Hospital Posadas; General Paz y avenida San Martín, y la terminal sur de la Autopista Buenos Aires- La Plata, en Ensenada.
26noticias.com

Cristina y Scioli juntos en General Rodríguez, tras la controversia por los fondos

Encabezarán la inauguración de obras de una fábrica de maquinaria agrícola.
Nación y Provincia mantienen una controversia por el envío de 1.000 millones de pesos para pagar sueldos estatales, mucho menos que los 2.400 millones que reclamara el ejecutivo bonaerense.

La presidenta Cristina Fernández y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezarán hoy el acto de inauguración de obras de una fábrica de maquinaria agrícola en la localidad de General Rodríguez, en el primer encuentro entre ambos tras la controversia por los fondos estatales.

Se informó que el acto está previsto desde las 11.30, donde se presenciará la colocación de la piedra fundamental de una planta para producir maquinaria agrícola, bajo una inversión de 140 millones de dólares, en General Rodríguez.

El gobierno nacional y la Provincia mantienen una controversia por las cuentas públicas, luego de que la Presidencia dispusiera del envío de 1.000 millones de pesos para pagar sueldos estatales, mucho menos que los 2.400 millones que reclamara Scioli, lo que redundó en el anuncio de pago escalonado de aguinaldos.

Incluso, el gobernador brindó el sábado pasado una conferencia de prensa, para explicar su posición en el conflicto, y asegurar que mantenía aún diálogo con la Nación, pese a los ataques de que es objeto por parte de los funcionarios nacionales.
26noticias.com