El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este miércoles que, en contra de sus promesas electorales, va a subir el IVA en tres puntos, del 18% al 21%, para cumplir con las metas de reducción del déficit. El tipo reducido, por su parte, pasa del 8% al 10% mientras el superreducido se queda en el 4%. También sube la fiscalidad al tabaco. El acuerdo por el que Bruselas flexibiliza los plazos para alcanzar la consolidación fiscal, ha justificado, obliga a “adoptar sin dilación las medidas necesarias para cumplir con los objetivos de 2012 y las medidas precisas para corregir las desviaciones de los próximos 2013 y 2014”. “Estamos decididos a cumplir con nuestros compromisos y nuestros socios esperan de nosotros la máxima responsabilidad, disciplina y diligencia”, ha asegurado.
Rajoy ha adelantado que el viernes el Consejo de Ministros aprobará esa reforma impositiva, que aumentará además la tributación medioambiental, impulsando el principio de que «quien contamina, paga», al tiempo que se contemplará la subida de la imposición del tabaco. Según Efe, el aumento entrará en vigor el domingo o el lunes.
Adicionalmente se realizarán modificaciones en el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, ha añadido Rajoy. La subida del IVA se verá acompañada por una rebaja de las cotizaciones sociales, movimiento títpico del ideario político conservador y que ya había sido anunciada por el Gobierno cuando adelantó su decisión de elevar la fiscalidad al consumo. Sin embargo, no se producirán al mismo tiempo. Los pagos bajarán un punto en 2013 y un punto adicional en 2014. También se reducirá la imposición sobre el empleo, todo ello en línea con las recomendaciones de la Unión Europea.
El tipo reducido del IVA (que hasta la fecha estaba en el 8% y que sube al 10%) se aplica a la mayoría de productos alimenticios, productos sanitarios, transporte terrestre de viajeros y equipajes y aéreo y marítimo con destino a Baleares, la mayoría de servicios de hostelería por su importancia en el turismo y la construcción de viviendas. También están sujetos a este tipo reducido las entradas a espectáculos culturales (cines, teatros, circos, conciertos, bibliotecas, museos, exposiciones).
Entre los bienes sujetos al tipo superreducido del impuesto (que se mantiene en el 4%) se encuentran los de primera necesidad como el pan y los cereales para su elaboración, leche, queso y huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos naturales, libros, periódicos y revistas, coches y prótesis para minusválidos y viviendas de protección oficial de régimen especial.
Pese a que el incremento de los impuestos al consumo es una de las recomendaciones que Bruselas ha hecho a España en oposición a una subida de la imposición que carga el trabajo, el presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió el lunes de que un alza del IVA ahondará la recesión.
En opinión del máximo dirigente del instituto emisor, la vía de subir la fiscalidad es la salida rápida por la que han optado algunos Gobiernos europeos en lugar de atajar la necesaria, añadió, reducción del gasto, que presenta un mayor coste político ya que afecta a los servicios públicos y el Estado del bienestar. El Fondo Monetario Internacional, por el contrario, también ha instado recientemente al Ejecutivo español a elevar el IVA.
El repunte del IVA tendrá un efecto a la baja en el gasto de los hogares, lo que perjudicará la recuperación y lastrará aun más la recaudación del Estado a corto plazo. Los expertos advierten de que la medida es regresiva porque al ser un impuesto que paga todo el mundo, perjudica a las rentas más bajas. Pocos se atreven a cuantificar la medida, pero la anterior subida, aprobada por el anterior Gobierno socialista en 2010, supuso un alza de la recaudación de 5.500 millones.
Fruto del recrudecimiento del deterioro económico y la recaída de España en la recesión, la recaudación por IVA ha caído un 10% hasta mayo, lo que dificulta la consecución de los objetivos de déficit para 2012, que tras el acuerdo del pasado martes en el Ecofin se ha elevado hasta el 6,3% para situarse en 2014 por debajo del límite europeo del 3%, un año después de lo previsto. En 2011, el conjunto de las Administraciones Públicas cerró con un desfase del 8,9%.
Para el sindicato de los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), la subida del IVA permitirá aumentar la recaudación en 7.500 millones de euros al año. Tras el incremento, añaden, España escalará once puestos, hasta el duodécimo, en el ránking de países desarrollados con mayor IVA.
elpais.com