Tula pone la firma y esperan por Vargas

La movida de Independiente en el mercado de pases le está dando varias alegrías. El ex defensor de Atlético Nacional sumará más experencia para el Rojo que espera también por el volante colombiano, quien ya avisó por Twitter que firma el jueves.

Cristian Díaz no se puede quejar. La movida de Independiente en el mercado de pases le está dando varias alegrías. Y teniendo en cuenta la experiencia que tanto pretendía sumar en su plantel de cara a una difícil pretemporada por su bajo promedio, el club de Avellaneda sumará otro veterano a su plantel: Cristian Tula.

El defensor de 34 años quedó libre de Atlético Nacional de Colombia y sellará su vínculo por dos años. “Estaba ansioso y mi representante me dijo que mañana (por hoy) me hago la revisión médica y a la tarde seguramente estaré firmando contrato. Estoy muy contento de tener esta chance”, afirmó Tula.

Por otro lado, el colombiano Fabián Vargas llegará mañana al país para concretar su pase. “Este es un desafío grande para mí por la historia del club”, sostuvo el ex mediocampista de Boca. “Me cargan con que armamos el equipo del PAMI, pero necesitamos experiencia”, señaló el presidente Javier Cantero, al referirse en broma a los refuerzos que llegaron al club y tienen arriba de 30 pirulos.

Sin embargo, Díaz está feliz.

Fuente: La Razón

Gladiadores en la Villa

El equipo argentino de handball volvió a Londres luego de jugar dos amistoso frente a Islandia, rival del debut el domingo en el Copper Box. Los dirigidos por Eduardo Gallardo ya están en el búnker.

Luego de las dos pruebas ante Islandia en Rejkiavik, el equipo argentino de handball regresó al suelo inglés y se alojó en la Villa Olímpica, con la cabeza puesta en el debut: será el domingo (a las 5.30 de nuestro país), justamente, ante los islandeses. Los dirigidos por Eduardo Gallardo buscar arrancar con el pie derecho en el Grupo A y el objetivo principal es meterse entre los ocho mejores de los Juegos.

Los Gladiadores lograron el boleto a Londres luego de adjudicarse el Panamericano que se disputó en Guadalajara en el 2011 y será la primera vez en la historia que Argentina tenga a un seleccionado en Juegos Olímpicos. Además de Islandia, los otros rivales de la zona serán Francia (31/7), Gran Bretaña (2/8), Suecia (4/8) y Túnez (6/8). El objetivo es meterse en los cuartos de final, pero no será nada fácil: los franceses son los últimos campeones mundiales, los isleños ganaron la medalla de plata en Pekín 08, los británicos buscarán hacer pesar la localía, los suecos conocen de qué se trata este tipo de torneos y los tunecinos son, a priori, los más débiles del grupo. En el B estarán España, Croacia, Hungría, Serbia, Dinamarca y Corea del Sur.

Para llegar afilados, los argentinos jugaron dos amistosos y a pesar de terminar con dos derrotas (27-23 y 29-22), sirvió para probar jugadores, rotar esquemas y analizar al rival del debut. Ahora, ya en la Villa Olímpica, se preparan para dar el golpe en el Copper Box. “Acabamos de aterrizar en Londres! Sueño olímpico en marcha, vamos Argentina, vamos Gladiadores!”, twitteó Andrés Kogovsek. El domingo, la historia los espera.

Fuente: LA Razón

La CGT cercana al Gobierno admitió sus internas: «No nos ponemos de acuerdo»

El titular del gremio de textiles, Jorge Lobais, confirmó que la fracción gremial más próxima al kirchnerismo no logró decidir aún quién los conducirá. De todos modos, aclaró en Radio 10, «el tema no pasa por la Presidente».
El titular de la Asociación Obrera Textil (AOT), Jorge Lobais, juega a dos puntas. Hasta pocos días antes de la elección que consagró a Hugo Moyano como secretario general de su fracción de la CGT acompañaba a ese sector. Sin embargo, a raíz de una denuncia por robo de afiliados, optó por ausentarse del congreso electoral, aunque garantizó el envío de sus delegados a votar.

Días más tarde, apareció entre la comitiva gremial que visitó a Cristina Kirchner en la Casa Rosada. Ahora, el sindicalista textil ya se reconoce entre las filas del sector más afín al oficialismo, pero reconoció que están divididos por las internas entre los «Gordos», los «independientes» y los ex aliados de Moyano.

«El tema no pasa por la Presidente, pasa por nosotros que no nos ponemos de acuerdo», concedió el gremialista en diálogo con Radio 10, en momentos en que la candidatura del metalúrgico Antonio Caló fue puesta en duda y empiezan a surgir nuevos aspirantes, como el taxista Omar Viviani o el titular de la Uocra, Gerardo Martínez.

Si bien Lobais no dudó en mostrar su respaldo a las políticas del kirchnerismo, recordó que Cristina Kirchner «sabe perfectamente» cuáles son los reclamos sindicales y advirtió: «Lo peor que puede pasar es que tengamos un secretario general porque lo plantea el Gobierno».

«Pero yo nunca la escuché a la Presidente (decir eso). Por supuesto que tendrá más afinidad con uno o con otro, pero nunca la escuché», aclaró.

Para concluir, el gremialista textil volvió a abogar por la «unidad» de la CGT y aclaró: «Yo hincho tanto por Hugo Moyano como por Antonio Caló».
infobae.com

Los precios de la soja caen por las lluvias en los Estados Unidos

Los contratos para entregar en agosto se operan a US$606 por tonelada en el mercado de Chicago, al mejorar las condiciones climáticas para el cultivo en el principal productor mundial.
Los contratos futuros de la soja estadounidense caían un 2,3% este martes, debido a que la presencia de lluvias en partes de la región central de Estados Unidos llevaba alivio a las dañadas cosechas.
La oleaginosa retrocedió un 5,4% esta semana, la mayor pérdida de dos días para el contrato al contado desde febrero del 2011, ante la idea de que tormentas podrían impulsar las expectativas de cosecha.
Los futuros del maíz, en tanto, han descendido un 3,3% desde el cierre del viernes, aunque la mayoría de analistas espera que las lluvias lleguen muy tarde como para ayudar a los cultivos del cereal.
La soja para entrega entre agosto del 2012 y agosto del 2013 caía entre 30,75 y 50,50 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para agosto de 2012 bajaba 49,25 centavos, a US$16,49 por bushel (US$605,90 por tonelada).
minutouno.com

Familia de Oswaldo Payá pide indagación

Los familiares y seguidores del opositor cubano Oswaldo Payá, muerto el domingo último cuando el auto en que viajaba chocó contra un árbol, demandaron ayer al Gobierno cubano “una investigación transparente” del suceso.
“Las circunstancias de estas muertes no han sido esclarecidas y están abiertas todas las hipótesis”, dijo el Movimiento Cristiano Liberación (MCL) en un correo electrónico enviado a la agencia de noticias AFP.

Por su parte, una hija del disidente, Rosa María Payá, puso en duda la versión oficial, afirmando: “Esto no es un accidente”.

“Las informaciones que nos llegaron de los muchachos que iban en el carro con él es que había un auto intentando sacarlos de la carretera, embistiéndolos en todo momento, así que pensamos que esto no es un accidente; les querían hacer daño y terminaron matando a mi padre”, dijo la hija del disidente.

Payá, de 60 años, y Premio Sajarov del Parlamento Europeo en el 2002, murió en una ruta de la provincia de Granma, en el sureste de la Isla.

En el impacto también murió el activista Harold Cepero y resultaron heridos el español Ángel Carromero y el sueco Jens Aron Moding.

Payá, un ingeniero de 60 años y líder del MCL, será enterrado hoy.
prensalibre.com

Chocaron dos patrulleros en Belgrano: hay 4 policías heridos

Los dos móviles perseguían a un auto que no se había detenido en un control vehicular, pero chocaron entre ellos en la esquina de Olazábal y Vidal. Los agentes sufieron lesiones y fueron derivados al Hospital Churruca.

Un par de patrulleros chocaron esta mañana entre sí en el barrio porteño de Berlgrano cuando perseguían a un auto que no se había detenido en un control vehicular. Por e3l impacto, cuatro policías sufrieron heridas.

Los agentes fueron trasladados al Hospital Pirovano y luego derivados al Churruca.

El accidente se registró en las primeras horas de hoy en la esquina de las avenida Olazábal y la calle Vidal, según informaron fuentes policiales.

Fuente: Infonews

Familia de Johana acusa al novio de haberla matado y «ahorcado»

La madre de Johana Elizabeth Gallardo (19), la joven que fue hallada ayer ahorcada junto a un árbol en Moreno, acusó hoy al novio de haberla asesinado y, luego, fingir un suicidio, y dijo que lo hizo porque su hija pretendía ayudarlo «a salir de la droga y él no quería»

En tanto, fuentes policiales aseguraron a Télam que por el caso no hay detenidos y que se aguardaba para esta mañana el resultado de la autopsia que podría determinar si existió algún otro tipo de lesión o abuso en el cuerpo de la víctima.

El cuerpo de Johana fue hallado ayer al pie de un árbol en un descampado ubicado en la calle Perú, a unos 100 metros del Acceso Oeste, en el partido bonaerense de Moreno, con un trozo de una cuerda enrollada en su cuello y otro que colgaba de una rama.

El hallazgo se produjo a una semana de otro episodio similar ocurrido en la provincia de Salta, donde fueron encontradas ahorcadas dos chicas, llamadas Yanina Nüesch (16) y Luján Peñalva (19), que presuntamente se suicidaron.

«Ella me dijo que lo quería mucho al novio, llamado Gastón, y que estaba muy enamorada de él. Ella lo quería sacar de la droga, él vivía en la droga, lo que él hacía era para la droga y ella lo quería ayudar porque lo quería sacar de ahí», dijo esta mañana Ramona, la mamá de Johana.

«Pero no pudo porque él la mató. No aceptó la ayuda de ella y él la mató», denunció la mujer en la puerta de su casa, en Perú 2750, de Moreno, a pocos metros del lugar donde fue hallada muerta su hija.

La mujer admitió que un familiar suyo le dijo que Johana había dejado unas cartas «en la que pedía perdón a la familia y a él (por Gastón), pero no las he visto y no sé si las escribió ella».

«Como madre, saco mis conclusiones. Quizá que no fue la intención de matarla, pero como estaba pasado de drogas, la mató. Aparte, los vecinos lo vieron a él cuando la estaba ahorcando», dijo Ramona en medio del llanto.

La mujer desmintió que su hija haya aparecido colgando de un árbol y dijo que estaba «sentada al pie del árbol».

«Yo quiero desmentir que ella estaba colgada al árbol, ella no estaba colgada sino que estaba sentada a los pies del árbol. No se pudo haber trepado porque era grandota, no tenía cómo subir. A mi hija la mataron en otro lugar y la pusieron ahí, ella estaba muy bien acomodada, muy bien sentada junto al árbol», dijo la mujer.

Sin embargo, los investigadores policiales creen que en realidad la joven pudo haber caído al piso por el propio peso del cuerpo que cortó la cuerda.

Si bien la mamá de Johana dijo a la prensa que Gastón, el novio de su hija, estaba detenido, fuentes policiales desmintieron esa versión y dijeron que por el caso no hay personas detenidas ni demoradas.

El hecho es investigado por la comisaría de Moreno y por el fiscal de instrucción 2 de Moreno, Mariano Navarro, quien aguardaba para esta mañana el resultado de la autopsia y de otros peritajes que se realizaron en el lugar del hallazgo del cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Caso Verón: detienen a imputado por secuestro de «Marita» y a hermanastra por trata y narcotráfico

Gonzalo «Chenguita» Gómez, imputado en la causa por el secuestro de María de los Angeles «Marita» Verón en 2002 en Tucumán, y su hermanastra Patricia Funes fueron detenidos en La Rioja acusados por otro caso de trata de personas y narcotráfico, informaron hoy fuentes policiales.

Las capturas, en allanamientos en los que se encontró documentación presuntamente comprometedora para los detenidos, se sumaron así a otras cinco realizadas tras el decomiso de unos 800 gramos de cocaína en la terminal de ómnibus local, que habían alcanzado también a la madre de Gómez y Funes, Lidia «Liliana» Medina, también investigada en el caso Verón.

El hallazgo de esa cantidad de estupefaciente derivó en los últimos procedimientos, concretados en distintas propiedades de la familia riojana, juzgada en paralelo por la captura de Verón.

Los allanamientos fueron efectuados por la Policía de La Rioja y la Federal en viviendas de la calle Benjamín Matienzo, colectora de la ruta provincial 5, en el barrio Joaquín Víctor González, en inmediaciones del Parque Industrial de la capital de La Rioja, hacia el este de la ciudad.

Los agentes, en uno de los inmuebles, encontraron un documento de identidad de una joven de apellido Acosta, aparentemente sometida a una red de prostitución, y otros papeles relacionados con la trata de personas, según manifestaron las fuentes a DyN.

La joven, de 25 años y oriunda de Catamarca, había sido demorada ayer en la terminal de ómnibus de La Rioja, cuando se produjo la detención de Medina.

En ese operativo, fue demorada también una adolescente de 17 años, con domicilio en la villa de emergencia «La Bombilla», de Tucumán.

En tanto, en la casa de Medina y su hija Patricia Funes, según el comisario Enrique Gallardo, jefe de la Unidad de Lucha contra el Narcotráfico, se decomisó «documentación que se encuentra relacionada con el remito de importantes sumas de dinero» a Tucumán.

Según explicó, la destinataria de esas remesas es una persona «que está siendo investigada».
Además, fue hallado un comprobante «del pago del pasaje de la menor demorada» cuando fue detenida Medina, añadió el jefe policial en diálogo con radio Provincia, de La Rioja.

Por su parte, el juez subrogante Ramón Gachón libró orden de detención contra Gómez y Funes, quienes fueron trasladados de manera inmediata y provisoria a sedes policiales.

Medina continuaba esta mañana detenida a disposición de la Justicia, que evaluaba su traslado para continuar con su indagatoria en el juicio por el secuestro de Verón en Tucumán.

Fuente: Diario Hoy

Secuestran 60 kilos de marihuana y detienen a siete paraguayos

Más de 60 kilos de marihuana fueron secuestrados y siete personas de nacionalidad paraguaya quedaron detenidas tras un allanamiento realizado en una casa en la localidad bonaerense de González Catán, informaron fuentes policiales.

Según los investigadores, los detenidos son cuatro hombres y tres mujeres que integraban una banda de narcos, llamada «La Banda de la Frontera», que comercializaba marihuana que traía de una localidad paraguaya en la frontera con Misiones.

Las detenciones se concretaron durante un allanamiento que realizó personal de la comisaría de González Catán en Del Valle 824 de esa localidad del partido de La Matanza, en el oeste del conurbano bonaerense.

Según explicó un investigador, todo comenzó ayer por la tarde, cuando policías que realizaban tareas de vigilancia en la zona bancaria de La Matanza observaron el paso de una camioneta Fiat Idea con varias personas en su interior que les resultó sospechosa.

Los policías comenzaron a perseguir la camioneta, la cual llegó hasta la vivienda de Del Valle al 800, donde los ocupantes se bajaron y se refugiaron dentro.

Con orden judicial, la policía logró ingresar a la casa y allí se encontró la droga en ladrillos, cuyo peso final fue de 63,500 kilos.

Además, la policía secuestró varias armas de fuego, dinero en efectivo y dos vehículos, uno de ellos la camioneta Fiat Idea y otra camioneta Chevrolet Meriva con patente paraguaya.

Los investigadores detuvieron en el lugar a todos los ocupantes de la casa, cuatro hombres y tres mujeres, todos ellos de nacionalidad paraguaya, y los acusó de formar parte de «La Banda de la Frontera», la cual operaba en esa zona del oeste del conurbano.

Este mediodía, las autoridades policiales ofrecerán una conferencia de prensa en la sede de la Jefatura Departamental La Matanza, en la autopista Riccheri y ruta 4, donde expondrán la droga y las armas secuestradas.

Fuente: Diario Hoy

Maldonado: el túnel está listo para aliviar las inundaciones

El túnel largo del arroyo Maldonado, que resolverá el problema de las inundaciones en más de 15 barrios porteños, ya fue completado y quedará inaugurado oficialmente el próximo martes. Será un alivio para los 350 mil vecinos que viven en el área más crítica de la Ciudad y que han sufrido en carne propia cada tormenta.

El canal aliviador, que se extiende desde Cuenca y Juan B. Justo hasta Costa Salguero, a lo largo de 9,9 kilómetros, triplicará la capacidad de escurrimiento los días de lluvia y, según las autoridades porteñas, beneficiará en mayor o menor medida a los barrios de Palermo, Villa Crespo, Colegiales, Chacarita, Almagro, Caballito, La Paternal, Floresta, Villa del Parque, Agronomía, Santa Rita, Villa Luro, Versalles, Monte Castro y Liniers.

“Con el canal largo, el 75 por ciento de la problemática quedará solucionada. Podrá haber pequeñas inundaciones en algunas calles puntuales, pero la mayoría de las zonas no tendrá inconvenientes para que los vecinos puedan trasladarse los días de lluvia”, le manifestó a La Razón Daniel Capdevila, titular de la Unidad de Proyectos Especiales del Maldonado. Y llevó tranquilidad a los residentes en Palermo, que padecieron como nunca las recordadas inundaciones del 15 y 19 de febrero de 2010. “La foto de cada inundación en Puente Pacífico (Santa Fe y Juan B. Justo) ya no se repetirá. La obra se ocupará de filtrar el agua en poco tiempo y sin mayores problemas”, dijo. Incluso, algunos vecinos de Palermo consultados por este diario reconocieron que las mejoras comenzaron con la primera parte de los trabajos.

El arroyo atraviesa la Ciudad en dirección sudeste-noroeste y está canalizado por un túnel de 3,60 metros de altura y 18 metros de ancho. La mayor parte de su recorrido va debajo de la avenida Juan B. Justo y descarga en el Río de la Plata. Se trata de la obra hídrica más importante de Capital en los últimos 70 años, que se inició en febrero de 2010 y demandó una inversión de 200 millones de dólares.

Una vez inaugurado, el canal largo trabajará en sintonía con el túnel corto de 4,6 kilómetros, que ya fue presentado a mediados del 2011 y que corre debajo de Juan B. Justo desde Niceto Vega hasta el Río de la Plata. Ambos desembocan en un pozo de 35 metros de profundidad y 40 de diámetro que queda en Punta Carrasco y actuará como nivelador de las aguas.

Desde agosto, también se agilizará el tránsito sobre la avenida Juan B. Justo, dado que comenzarán a liberar de forma paulatina los carriles ocupados por los obradores.

Fuente: La Razón

Habilitan otras 800 cuadras para estacionar a la izquierda

Es por la creciente falta de espacios para dejar el auto. Se sumarán progresivamente a las 1.700 cuadras autorizadas desde 2010. La medida rige desde que se instala el cartel azul con la E blanca.

Desde el mes que viene y hasta fin de año, el Gobierno porteño habilitará el estacionamiento a la izquierda en 800 cuadras de 11 barrios . La medida se debe a la falta de espacios para dejar el auto por dos fenómenos que se dieron en los últimos años: el record de venta de cero kilómetros y la desaparición de varias playas de estacionamiento.

Según la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, las primeras cuadras estarán en los barrios de Palermo, Boedo Parque Patricios, San Cristóbal, Liniers y Versalles (ver infografía). Luego continuarán por calles de Coghlan, Chacarita, Villa Crespo, Núñez y Belgrano.

El estacionamiento se permitirá progresivamente cuadra por cuadra, y sólo se podrá dejar el auto una vez que esté colocado el cartel azul con la letra E blanca , tal como establece la ley N° 3.530 de 2010, aclararon en Tránsito.

El estacionamiento a la izquierda está prohibido, salvo las excepciones que permite el Gobierno. En todos los casos se trata de calles de más de 8 metros de ancho, con poco flujo vehicular y casi sin circulación de colectivos .

La posibilidad de estacionar a la izquierda se está autorizando cada vez más por la Ciudad. En 2011 lo permitieron en 600 cuadras de Belgrano, Villa Ortúzar, Almagro, Balvanera, Boedo, Villa Riachuelo, Villa Lugano, Colegiales, Palermo, Chacarita, Saavedra, Balvanera, San Cristóbal, Villa Luro, Villa del Parque, La Paternal, Barracas y La Boca. Y en 2010 lo había permitido en 1.100 cuadras de esos mismos barrios más Liniers, Parque Chacabuco, Caballito, Villa Crespo, Flores, Núñez, Villa Devoto y Monte Castro. Para poder conocer la ubicación de esas cuadras, habilitaron habilitó la página http://estacionamiento.gob.ar/habilitacion-de-nuevos-espacios-para-estacionar.

La necesidad de ampliar el estacionamiento a la izquierda obedece a la creciente falta de espacio para dejar el auto en la calle . Se estima que cada día circulan por la Ciudad unos 1.700.000 vehículos, entre los radicados y los que llegan desde el GBA. Y con un record de casi 858.010 autos patentados el año pasado en el país, la mayoría en el área metropolitana, el problema es cada vez mayor. Como se calcula que en Capital hay espacio para que estacionen 1.200.000 autos, se habla de un déficit de 500.000 plazas .

A esto se le suma que, según la cámara de propietarios de estacionamientos, AGES, desde 2004 hasta hoy cerraron más de 1.100 playas , mayormente vendidas para la construcción de edificios. Según el estudio de usos de suelo 2010-2011 elaborado por el Gobierno porteño, en la ciudad hay 2.772 garajes comerciales. Esto se refleja en los precios: hoy las playas del Macrocentro cobran hasta $ 21 la hora de estacionamiento.

Para agravar la situación, la Ciudad no pudo progresar en su plan para construir más estacionamientos bajo tierra . En 2000 la Legislatura porteña sancionó una norma para crear 13 espacios, y en 2009 votó otra ley similar para abrir otras 43. Sin embargo sólo se pudo inaugurar la que queda debajo de la plaza Emilio Mitre , en Las Heras y Pueyrredón. Otras obras no pudieron avanzar por diferentes motivos: la que estaba planificada para debajo del parque Las Heras fue frenada por la Justicia tras un reclamo vecinal para proteger el patrimonio arqueológico del parque (hasta 1962 funcionó allí la Penitenciaría Nacional); y la que se iba a hacer en la plaza Noruega, en Belgrano, porque los ganadores de la licitación desistieron del proyecto por cuestiones económicas.

Ante la falta de lugares, aparecen las avivadas . En varias cuadras hay vecinos que pintan el cordón de amarillo donde no está autorizado o ponen caños u otros obstáculos para guardarse un lugar para estacionar. El fenómeno creció tanto que a fines del año pasado la Legislatura tuvo que sancionar una norma para ponerle multas de $ 600 en adelante a quienes cometan esta infracción.

Mientras, la Ciudad aún no concretó la ampliación de las zonas con estacionamiento pago

Fuente: Clarín

DARÍO DÍAZ PÉREZ JUNTO A LOS ABUELOS DEL “CENTRO DE JUBILADOS AMOR Y PAZ”

Día del Amigo –
Especialmente invitado, el intendente de Lanús asistió al cálido evento realizado en las instalaciones que la entidad posee en la calle Emilio Castro 1728.

Con gran alegría los jubilados del Centro Amor y Paz recibieron la visita “del amigo Intendente Darío Díaz Pérez”. Así lo señaló el fundador de la entidad, Ángel Scivetti al darle la bienvenida al jefe comunal en su visita a la institución.
En la oportunidad junto a la presidente del Centro María Vuelta, y demás autoridades, el Intendente agradeció la invitación destacando, “La primera impresión que recibo, es la de encontrarme en un centro modelo. A lo largo del año recorro las distintas entidades de jubilados y veo constantemente el esfuerzo que realizan para brindar a los asociados un espacio de tranquilidad y bienestar. Algunos necesitan más ayuda que otros, pero la presencia del Estado Municipal es estar acompañándolos y colaborando en lo que necesiten. Y estos son los lugares donde uno sabe que la ayuda ofrecida se multiplica en acciones con un fin comunitario. Por eso quiero que sepan que desde el Municipio vamos a brindarles nuestra ayuda y afirmarles que estaremos con ustedes en todo lo que podamos”.
Posteriormente el Intendente recorrió las instalaciones y dialogó con los abuelos ante el petitorio que le acercaron para conseguir los materiales que les permitirán construir un espacio para diferentes actividades que tienen planificadas.
Cabe señalar que la entidad nacida un 18 de septiembre y próxima a cumplir 27 años, cuenta con amplios salones climatizados y diversos cursos, como teatro, actividad que los encuentra hoy representando al distrito con la obra teatral “Gris de Ausencia” de Tito Cossa en los Torneos Bonaerenses Abuelos 2012.
Se encontraban presentes además el Secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González, el Director de Instituciones de la Sociedad Civil, Raúl Alberto Cosenza y el asesor del área Roberto Lopizzo, entre otras autoridades.

Informe 261
23/07/12

La última enfermera de Eva le rinde homenaje en la Legislatura

La señora María Eugenia Álvarez participará este martes en el homenaje que la Legislatura porteña le hace durante toda esta semana a María Eva Duarte de Perón. La última enfermera de la ex primera dama se hará presente en el Salón Dorado a las 18hs donde relatará los días finales de la querida Evita.

La historia de la señora Álvarez es singular. Fue la enfermera personal de Eva Perón en los momentos más críticos de su corta, pero intensa, vida y, por pedido de ella fue la Regente de la Escuela de Enfermera «7 de mayo» de la Fundación Eva Perón, entre 1951 y 1955, siendo la responsable de la formación de las más de 900 auxiliares de la salud.

Con sólo veintitrés años, María Eugenia Álvarez, trabajó al cuidado de Evita, viéndola trabajar hasta último momento, supervisando las obras de la Fundación que estaban en marcha y proyectando aquellas por venir. Escuchó sus últimas palabras y recogió en un pañuelo las lágrimas que apagaron el fuego de su mirada.

Formó parte de las comitivas de viajes de ayuda social al exterior en cuatro oportunidades: Perú, Colombia, Venezuela y Panamá, viajes en los que la Fundación Eva Perón asistió a los países hermanos con el envío de profesionales de la salud, medicamentos, ropa, alimentos, entre otros elementos de primera necesidad.

CREDITO FOTOS: LEONARDO IDORIA – PRENSA PRO

COMENZÓ LA SEMANA DE EVITA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

Las eléctricas en rojo: hay 18 distribuidoras y cooperativas en problemas

Con la incorporación de Edelap, ya suman 18 las distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país que no cuentan con recursos suficientes para pagar la energía que toman del sistema. Sobre una facturación mensual que supera los $ 800 millones, la CAMMESA arrastra un nivel morosidad que llega a $ 225 millones.
Un “efecto dominó” cada vez más riesgoso se va extendiendo sobre las cuentas y las operaciones económicas del sector eléctrico.

En la última semana, una nueva distribuidora se sumó al “club” de las empresas que han dejado de pagar las facturas de energía que comercializa la CAMMESA, la administradora del mercado eléctrico que controla el Estado. Se trata de Edelap–la compañía privada que presta servicios a unos 330.000 usuarios en la capital bonaerense y cinco partidos aledaños –que no cumplió con el pago de $ 19,8 millones de una financiación que había recibido en los últimos meses para no quedar en mora.

El default de Edelap se suma al registrado a principios de julio y que tuvo como protagonista a Edesur, la segunda distribuidora eléctrica más grande del país.

Tras cancelar sólo una parte de sus obligaciones, la empresa controlada por el grupo italiano ENEL solicitó un plan especial de financiación por $ 214 millones para que no la rotulen como “deudora” y pasible de recibir las sanciones económicas y técnicas que prevén las normas regulatorias.

Con la incorporación de Edelap, ya suman 18 las distribuidoras y cooperativas eléctricas de todo el país que no cuentan con recursos suficientes para pagar la energía que toman del sistema. Sobre una facturación mensual que supera los $ 800 millones, la CAMMESA arrastra un nivel morosidad que llega a $ 225 millones.

por Clarín

Scioli confirmó que completará pago de aguinaldo esta semana

Tras conocerse que recibieron los fondos de Nación, el gobierno bonaerense anunció casi como acto reflejo el cronograma de pago de lo que resta del medio aguinaldo para los empleados públicos. El mismo gobernador Daniel Scioli dijo se pagará «miércoles, jueves y viernes» y que de esta manera quedarán saldados los haberes de los 550.000 empleados. Además confirmó que a los docentes no se les descontará por los días de paro y dio su visión de la relación que mantiene con la presidente,Cristina de Kirchner y su vicegobernador,Gabriel Mariotto.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires ratificó que no descontará del salario de los docentes los días de paro que realizaron para protestar contra el pago fraccionado del aguinaldo. «Son entendibles las medidas que llevaron a cabo», indicó.

El anuncio del mandatario provincial -realizado en declaraciones al programa «Con voz Propia», del canal A24- tuvo lugar después de que los gremios docentes pidieran públicamente un gesto de Scioli en ese sentido. Ratificó que «se pagará entre miércoles y el viernes» lo que resta del sueldo anual complementario a los trabajadores.

En tanto, aseguró que mantiene con la Presidente «una relación de gran responsabilidad, como lo debe ser entre la primera magistratura de la Nación y el primer Estado argentino».

Resaltó «no tenía dudas» de que el Gobierno asistiría a la Provincia de Buenos Aires para pagar la totalidad los aguinaldos de los trabajadores públicos. En ese sentido, Scioli reveló que buscó «todas las soluciones para ese problema» y las encontró.

Además señaló que pondrá «lo mejor» de sí para que la relación con el vicegobernador»transcurra en los mejores términos posibles por el bien de la Provincia». Expresó que «la pelea entre un gobernador y su vice no mejora la situación de los trabajadores, sólo genera más angustia». «Acá lo más importante es que la gente cobre su aguinaldo», finalizó.

• Pago del SAC

El gobernador Daniel Scioli terminará de abonar este viernes el salario anual complementario (SAC) con fondos propios de la Provincia más un préstamo de 600 millones de pesos que recibió del distrito de parte de la ANSeS. «Se completará entre el miércoles y el viernes de esta semana el 43% restante del pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos», señaló un comunicado oficial antes de las declaraciones del mandatario.

De este modo, el pago del SAC en la Provincia se concretará en dos cuotas, después de que Scioli anunciara -en un principio- su decisión de abonarlo en cuatro, apremiado por el déficit fiscal que padece el distrito.

Tras recibir una nueva asistencia financiera de parte de la Nación, el gobernador podrá cancelar este mes obligaciones por un monto global de 7.100 millones de pesos, en concepto de sueldos de junio más el medio aguinaldo, a los empleados públicos de la principal provincia argentina.

Hasta ahora, la Provincia había saldado en un 57% el pago del SAC a los empleados públicos y se había comprometido a abonar el resto antes del próximo 15 de agosto, en medio de una escalada de protestas y medidas de fuerza por parte de gremios de trabajadores estatales.

A propósito, en las últimas horas la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) pidió a la Dirección General de Escuelas y Cultura y al propio Scioli que «se abstengan» de descontar los días de paro que realizaron los maestros, en reclamo del pago «en tiempo y forma» del medio aguinaldo, algo que fue concedido por el mandatario.

Los docentes participaron de medidas de fuerza el 6, 11 y 12 de este mes, junto con empleados administrativos, judiciales, profesionales de la salud y otros sindicatos de trabajadores del Estado, que incluso recurrieron a la Justicia y lograron fallos de primera instancia favorables en su intento por evitar el pago desdoblado del SAC.

Además de las presiones gremiales y judiciales, Scioli debió soportar también hostigamiento político de parte de dirigentes de la oposición e incluso de referentes del kirchnerismo por su decisión de fraccionar el medio aguinaldo: hasta el vicegobernador Gabriel Mariotto cuestionó la medida.

Para oxigenar sus arcas, la Gobernación impulsó una reforma tributaria para aumentar el impuesto inmobiliario rural en la Provincia y gestionó prórrogas de los permisos de salas de juego en el distrito, junto a una serie de medidas tendientes a la «austeridad» en el sector público.

La confirmación de parte del gobierno bonaerense acerca de la cancelación esta semana del pago del medio aguinaldo se produjo minutos después de que la ANSeS informara que ya había depositado los 600 millones de pesos del nuevo préstamo que la Casa Rosada le gira al mandatario provincial.
(Ambito.com)

Once muertos en un nuevo ataque de avión estadounidense en Pakistán

Una vez más, Estados Unidos atacó ese país con un avión no tripulado. Eligieron esta vez una zona tribal, “donde están los aviones activos de los insurgentes”. El avión disparó ocho misiles. Pakistán protesta contra los ataques porque “aumentan la radicalización en las zonas tribales”, pero se asegura que los acuerda con Washington.

Al menos 11 personas murieron en el ataque de un avión estadounidense no tripulado contra unas viviendas en Pakistán, en la volátil zona tribal cerca de la frontera con Afganistán, informó hoy una fuente de inteligencia.

El ataque se produjo el lunes por la noche en el área de Dra Nashta, en Waziristán del Norte, uno de los siete distritos tribales donde están activos los insurgentes.

La fuente de seguridad dijo a condición de anonimato que el avión disparó ocho misiles.

Pakistán protesta de manera regular contra los ataques porque considera que aumentan la radicalización en las zonas tribales, pero Washington alega que son útiles para eliminar a combatientes enemigos y al parecer la inteligencia paquistaní colabora con la campaña.

Por otra parte, el conductor de un camión murió hoy y su acompañante resultó herido en un ataque de hombres armados en el noroeste de Pakistán contra un convoy de abastecimiento de las tropas de la OTAN en Afganistán.

El hecho se produjo en el mercado de Teddi, cerca de la localidad de Jamrud, en Khyber. El portavoz Iqbal Khan señaló que dos motociclistas abrieron fuego contra los camiones que llevaban productos para las tropas de la OTAN.

Se trata del primer ataque desde que se reanudaron las rutas de aprovisionamiento a través de Pakistán, hace tres semanas. Islamabad las mantuvo cerradas siete meses como protesta por la muerte de 24 soldados en un ataque de la Alianza en noviembre.

Fuente: DPA.

Buen tiempo en Capital

El día en la Capital Federal y área metropolitana se presentará con cielo parcialmente nublado, neblinas y bancos de niebla, vientos leves a moderados del sector sur y con una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 12, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles, se espera cielo despejado o algo nublado, heladas en áreas suburbanas, vientos leves del sudoeste, cambiando a moderados del noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 2 y los 14 grados.

El jueves, cielo algo nublado, vientos moderados del noroeste, rotando al oeste y una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 15.

Para el viernes, en tanto, el SMN adelanta cielo algo nublado, vientos moderados del sudeste, cambiando a leves del noreste, con una mínima estimada en 4 grados y una máxima en 15.

Fuente: TN

Cinco preguntas clave sobre el dólar blue, su real dimensión e impacto

En una economía que se destiñe de verde para volverse azul, asistimos al nacimiento de un nuevo personaje. Tiene muchos nombres, pero qué es realmente el dólar paralelo. ¿Sirve como indicador de lo que va a pasar? Y lo más importante: ¿afecta o no a la economía? Aquí las respuestas.
1-¿Qué es el dólar blue?
-Pese a que se juró y recontra juró que el país no iba hacia un desdoblamiento cambiario, en la práctica se terminaron creando las condiciones como para que se imponga. El dólar “blue”, “paralelo”, “negro” o “informal” es justamente eso. Los controles y restricciones del Banco Central y la AFIP para la compra de dólares hacen que haya un tipo de cambio controlado, el oficial, mientras que fuera de la fiscalización oficial se ha abierto un mercado paralelo, librado a la oferta y la demanda y sin valores fijos impuestos por el Estado.

El dólar oficial es el que está bajo el control del Banco Central, cuya cotización ha ido moviéndose en función de las posibilidades y decisiones de la política monetaria, en un mercado controlado con una demanda fuertemente condicionada a los límites de compra impuestos y a la imposibilidad de adquirir divisas para ahorrar. En este contexto, el dólar oficial se ha mantenido relativamente estable, con una leve tendencia al alza (microdevaluaciones), hasta alcanzar los $4,56 (valor promedio entre compra y venta), mientras que el blue, liberado a la oferta y la demanda, cerró la semana en torno a los $6,60, luego de acercarse casi a los $7 el 18 de julio último.

2-¿El dólar blue es ilegal?
– El dólar blue, como cualquier otra moneda, no es ilegal por sí mismo. No lo era antes del cepo cambiario. Uno debería poder decidir con libertad en qué ahorrar o invertir su dinero, sea esto en oro, euros, dólares, plazos fijos, vacaciones, electrodomésticos, inmuebles. Lo que sí es ilegal es comprar dólares fuera del circuito formal y la utilización en muchos casos de pesos no declarados al fisco para comprar dólares, ya que en ambos casos se trata de evasión de impuestos, un delito atribuible de igual forma a comprar sin factura o trabajar en negro. Esa es la justificación “legal” encontrada por el Gobierno para justificar el cepo al dólar y las restricciones impuestas para comprarlo. Aunque este argumento, evasión de impuestos, no alcanza para justificar por qué la gente, si quiere y su ingreso en blanco se lo permite, no puede ahorrar en dólares. De ahí el descontento.

3-¿A cuánto cotiza el dólar oficial y qué pasa con el blue?
La evolución en la cotización del dólar oficial y el blue es consecuencia directa de los controles que impone el Gobierno, por eso el blue sube y baja en función de la demanda y el volumen negociado; mientras que el oficial mantiene una tendencia constante, administrada y siempre hacia arriba (devaluación del peso).

Sólo en el último año, el dólar oficial paso de $4.1345 (valor promedio entre compra y venta) el 22 de julio de 2011 a los $4,562 de ayer, esto marca una devaluación acumulada del 10,3% en los últimos doce meses (14 puntos porcentuales menos que la inflación registrada). En tanto, el dólar blue o paralelo ha mostrado una tendencia más dispar, aunque con tendencia al alza. En este caso, lo que mueve al dólar blue son las expectativas de devaluación, la incertidumbre y la necesidad de hacerse de dólares por cumplir compromisos. El repunte de los últimos días, cuando se acercó a los $7 para luego cerrar a $6,75, se debe a que muchos optaron por ahorrar su aguinaldo en verde, previendo una mayor devaluación, y otros compraron dólares para viajar, lo que se sumó a la tradicional demanda de empresas y particulares que necesitan importar o cancelar obligaciones en dólares.

4-¿El dólar blue es parámetro para medir una devaluación futura?
-El blue no es parámetro ni indicador sobre cuál podría ser la cotización futura del dólar en la argentina. Es un error presentarlo como tal, sencillamente por dos razones: su volumen de negociación (compra venta) es extremadamente acotado como consecuencia de los mayores controles por parte del Gobierno y de que nadie de los que tienen dólares está dispuesto a venderlos, porque no sabe si va a poder volver a comprarlos y en qué condiciones y precio. Como son muy pocos los que quieren vender y el que compra esta “desesperado” y “obligado” a hacerlo, es que el precio sube y se mueve de forma más brusca.

5-¿El dólar blue impacta en la economía?
Al ser un mercado paralelo e informal, es difícil determinar un impacto directo del dólar blue sobre la economía, pero es indudable que afecta. Y el daño viene por el lado de las expectativas de devaluación, consumo e inflación, y en el movimiento cotidiano de las empresas y familias.
Por el lado de las expectativas, el dólar blue genera distorsión en los precios relativos y alimenta la presión sobre el dólar oficial y la necesidad de devaluar, lo que obliga al Gobierno a cerrar cada vez más el cepo; al tiempo que genera incertidumbre sobre el futuro de la economía, el consumo y alienta la inflación, porque muchos, en especial en rubros como la construcción o importados, toman el blue o un promedio entre el oficial y el paralelo para definir sus precios previendo una devaluación inminente, lo que termina generando más inflación.

Esto afecta la capacidad de consumo de las familias y las decisiones de inversión de las empresas, al tiempo que acelera la fuga de depósitos en dólares de los bancos y la pérdida de reservas del Banco Central.

Hasta el 6 de julio, los depósitos en dólares del sector privado en los bancos argentinos eran de casi U$S9.000 millones, contra unos U$S15.000 millones que había el 31 de octubre pasado, cuando, pasadas las elecciones, se comenzaron a aplicar las restricciones a la compra de dólares. Se trata de una caída cercana a los U$S6.000 millones, según informó El Cronista.com el 18 de julio. Esta fuga de depósitos dólares afecta directamente la capacidad de los bancos de otorgar créditos para financiar consumo en las familias e inversión en las empresas.

Federico Manrique/mdzol.com

Prat Gay y Redrado le respondieron a Cristina y advirtieron por la economía

El diputado de la Coalición Cívica dijo que los cuestionamientos de la mandataria “son un gran elogio” y alertó que el país entró en “una recesión con inflación muy alta”. Redrado aseguró que “la conversación que dijo la Presidenta no existió” y agregó: “No hay una cadena de desánimo: la economía está peor y la gente está peor”.
Los ex titulares del Banco Central Martín Redrado y Alfonso Prat Gay salieron a responderle esta mañana a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ayer los criticó duramente a ambos en el marco de una inauguración en la que también se quejó de los bancos y de la «cadena de desánimo» de la que acusó de ser parte a los medios de comunicación.

En su discurso, la mandataria se refirió específicamente a Redrado: afirmó que charlaron sobre el comercio exterior de 2009 y dijo que el entonces presidente del Banco Central preveía un superávit que terminó siendo duplicado en la realidad. «La conversación que dice la Presidenta no existió», la cruzó hoy el economista, que acusó a Cristina de tener «vocación por tergiversar la realidad» y «mala memoria o mala fe».

En diálogo con Radio 10 y Mitre, Redrado dijo que las previsiones que la Presidenta le atribuía a él eran en realidad las del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hacía el Central con las opiniones de numerosos analistas, centros de investigación y universidades. «Se refiere a una encuesta entre 50 instituciones económicas y las confunde con posiciones personales mías. Mi rol como presidente del Banco Central nunca fue hacer proyecciones sino generar políticas públicas como las que tomamos en el 2008 y 2009», agregó Redrado.

Prat Gay, por su parte, dijo en diálogo con La Red que las críticas que le hizo la Presidenta «son un gran elogio». «Cuando yo terminaba mi mandato en el Banco Central, (el entonces presidente Néstor) Kirchner me ofrecía seguir, pero le dije que no, porque yo veía que venía la transformación de la economía», contó el diputado de la Coalición Cívica.

«Yo no creo que la Presidente tenga un problema personal conmigo», añadió antes de cuestionar: «A mí me preocupa que gaste su tiempo en mí cuando tiene otras cosas para hacer. Lo de ayer fue negar que existen los problemas, la inflación, la recesión, que hasta el Indec la reconoce». «Hemos entrado en una recesión, la inflación es muy alta y esta combinación es letal», añadió.

Sobre la situación actual, también Redrado fue crítico: «No hay una cadena de desánimo, la economía está peor, la gente está peor, se consume menos, los precios aumentan, hay menos empleo, la realidad no le sonríe a la Presidenta, que no encuentra las medidas de política económica y está un poco falta de soluciones para enfrentar esta crisis».
clarin.com

Roncaglia, protagonista de una negociación turbia

En Italia se publicó que el defensor se incorporó al club desde Fénix de Uruguay. Es decir, fue vendido y la Fiorentina tuvo que haber puesto dinero. ¿Y Boca?

El sentido común indica que es, por lo menos, todo demasiado turbio. Facundo Roncaglia, jugador de la Fiorentina, pasó por Fénix de Uruguay antes de llegar al club italiano, según el portal oficial del Calcio. Pero la versión que se dio a conocer es que el defensor llegaba como agente libre después de su paso por Boca, por lo que el Xeneize no recibió un peso de la transacción. ¿Y entonces?

En el listado publicado en el sitio italiano, Roncaglia figura como procedente de Fénix de Uruguay. En general, este tipo de transacciones se conoce como «triangulación», una operación que le permite a los representantes de los jugadores quedarse con dinero que, sin esta movia, no les hubiera correspondido.

La negociación con Roncaglia fue conflictiva y los dirigentes de Boca declararon como persona no grata a su representante, Claudio Curti, aunque esa situación no los inhibió para volver a ponerse en contacto, en este caso para arreglar la llegada del arquero Oscar Ustari.

Fuente: TN

Las armas químicas que posee Siria desataron una fuerte controversia internacional

Su posible utilización desató una fuerte controversia internacional en donde Israel pasó a jugar un papel importante al denunciar no sólo el peligro de su existencia, sino también que las mismas caigan en manos de extremistas.
Ayer, la agencia estatal siria de noticias Sana citó al portavoz del Ministerio del Exterior de Damasco, Yihad Makdisi, quien afirmó que el gobierno del presidente Bashar al Assad podría plantearse el uso de armas químicas y biológicas si se produce una «agresión externa».
Esto despertó una ola de advertencias, encabezadas por Estados Unidos e Israel.
«Habida cuenta del arsenal de armas químicas del régimen, continuaremos dejando claro a Al Assad y a quienes lo rodean que el mundo los está vigilando y que tendrán que rendir cuentas ante la comunidad internacional y Estados Unidos si cometen el trágico error de emplear estas armas», advirtió en la víspera el presidente norteamericano, Barack Obama.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en tanto, advirtió que junto a EE.UU. «actuaremos para impedir que puedan usarlas» porque, aseguró, «imaginar que Hezbollah dispusiera de armas químicas es como si Al Qaeda las tuviera».
Quien más fuerte jugó en la dialéctica de las amenazas fue el ministro de Exterior israelí, Avigdor Lieberman, quien advirtió hoy que «en el momento en que veamos que Siria transfiere armas químicas y biológicas a Hezbollah, eso es una línea roja y desde nuestro punto de vista es un claro cassus belli», usando la expresión latina para hablar de una justificación para la guerra.
«Actuaremos de forma decisiva sin dudar y sin contención», añadió, al tiempo que señaló: «Sería una situación completamente diferente y esperamos que la comunidad internacional lo entienda».
Al ser interrogado acerca de si Israel tiene indicios de que Hezbollah tenga acceso a estas armas, Lieberman respondió que su país es consciente del «deseo» del movimiento chiita pro-iraní de «hacerse con armas químicas y biológicas».
Hoy, los rebeldes del Ejército Libre de Siria (ELS) denunciaron que las fuerzas del gobierno sirio trasladaron armas de ese tipo a los aeropuertos cercanos a las fronteras del país.
«La mayoría de nosotros sabemos muy bien dónde están esas armas y ahora tenemos información sólida de que Al Assad trasladó algunas de ellas con el equipo para mezclar los componentes en aeropuertos cercanos a la frontera», afirmó el brigadier Kassem Saeddine, del ELS, a la cadena Al Yazira.
Sin embargo, el diario israelí Haaretz, en su edición de la fecha, cita a una alta fuente del gobierno de Tel Aviv con la otra cara del problema, ya que asegura que lo que el gobierno sirio intenta «es evitar que sus armas químicas caigan en manos de extremistas», y en ese sentido actúa de forma «responsable».
Pese a la presión sobre su régimen, «el gobierno del presidente Bashar al Assad actúa con cuidado y envió parte de su arsenal químico a bases que ofrecen una mayor seguridad por estar lejos de las zonas de combate», según esta fuente.
En esa misma línea, el presidente Shimon Peres indicó a la cadena estadounidense CNN que «Israel no puede permanecer indiferente cuando se transfieren armas químicas que podrían ser usadas en su contra».
Sin embargo, según Haaretz, «Israel está preocupado porque es difícil decir si esas medidas (para asegurar los arsenales) serán suficientes si Al Assad cae».
Damasco declaró que no usará las armas químicas contra Israel, y la televisión siria minimizó hoy las declaraciones hechas ayer por el portavoz Makdisi, y cita un nuevo comunicado en el que el dirigente afirma que Siria «nunca usará armas químicas o biológicas (…) y esas armas, de existir, tienen que estar almacenadas y aseguradas».
Paralelamente, los activistas afirmaron que los rebeldes han tomado varios distritos de la ciudad norteña de Alepo.
El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos aseguró que en un motín en la prisión central de la ciudad murieron siete prisioneros y 16 resultaron heridos.
Según el ELS, el motín fue «el primer paso hacia la liberación de la segunda mayor ciudad de Siria».
telam

El asesino de Denver no declaró

Con un look bastante particular, el atacante que causó el viernes la muerte de 12 personas en un cine se presentó ayer ante la Justicia y se negó a declarar.
Con el pelo teñido de naranja, como alguna vez se lo vio al «Joker» en la saga de Batman, James Holmes, el acusado de haber matado el viernes a 12 personas y herido a otras 58 a balazos en un cine de Denver (EE.UU.), se presentó ayer ante la Justicia y se negó a declarar.

El joven de 24 años se mostró con gestos de sorpresa durante los diez minutos que duró la audiencia, y ahora se encuentra a la espera de que presenten los cargos en su contra. Podrían pedir la pena de muerte.
Quién redacto esto no tiene ni la mas mínima idea de como es el «Joker», JAMAS SE LE HA VISTO CON EL CABELLO NARANJA!!!, el personaje es característico por su enorme sonrisa de labios pintados de rojo, su test blanca, no pálida ni morena ni rosita, piel tal cual blanca y su CABELLO VERDE!!!
Por lo cual me atrevo a pensar que este sujeto, no conoce nada del payaso criminal de Batman, así que lo que lo llevo a realizar tal matanza, debe distar de alguna admiración por el personaje o inspiración para imitarlo.
larazon.com.ar

De Falcioni para el 10: «Román tiene las puertas abiertas, lo esperamos todos los días»

Tras 19 días de hermetismo, el entrenador de Boca brindó una conferencia y se encolumnó tras la posición de Angelici respecto a la salida de Riquelme: «Es una decisión personal de él, pero es el máximo ídolo del club y todos los días lo vamos a estar esperando». En tanto, se mostró confiado con el equipo, pese a las abundantes bajas y habló de la polémica generada por Burdisso: «Yo no hago ninguna negociación, eso lo hace el presidente»

Tras perder la final de la Copa Libertadores, Julio César Falcioni salió a afrontar a la prensa y lo hizo de una manera muy escueta. Sin embargo, luego llegaría el momento menos deseado por el hincha de Boca y del fútbol en general: Juan Román Riquelme anunciaba su alejamiento de la institución de La Ribera. Esto generó un verdadero cimbronazo en el Mundo Xeneize y el entrenador se llamó al silencio.

Ahora, 19 días después, el DT rompió el silencio desde Colombia, donde su equipo se prepara para afrontar un cuadrangular. Respecto a la salida del referente del equipo se limitó a manifestar: “Opino igual que el presidente, Román tiene las puertas abiertas de Boca todos los días. Fue una decisión personal de él, pero es el máximo ídolo de la institución. Todos los días lo estamos esperando”.

En tanto, el técnico hizo mención a la gran cantidad de bajas que sufrió su plantel: “Hace seis meses fuimos campeones del fútbol argentino y decían que Boca no vendía jugadores y que no había ofertas por nadie. Hoy afortunadamente han surgido ofertas importantes y fue producto del transitar del torneo local y las Copas. La negociación de Insaurralde fue hace 24 horas y hace 48 hs se concretó la venta de Mouche. Son jugadores que le han dado un buen momento al club y hoy tienen ofertas importantes”.

“Boca buscará ahora en sus juveniles y en algún otro jugador reforzar el plantel. Esto (el cuadrangular) nos va a dar la posibilidad de ir evaluando a jugadores jóvenes y darles rodaje a nivel internacional”, aseguró “Pelusa”.

Mientras que culminó desligándose de la polémica que se generó entorno a Guillermo Burdisso y la intervención de Daniel Angelici y de él para “soplárselo” a River: “Yo no hago ninguna negociación nunca, eso lo hace el presidente. Yo puedo hablar con algún jugador para comentarle cuál es el proyecto y las intenciones con él, pero nada más”.

Fuente: Infobae

Se redujeron las importaciones y las exportaciones


La balanza comercial registró una baja interanual del 1%.
El comercio exterior argentino registró en junio una fuerte caída con una baja del 10% en las exportaciones y del 12% en las importaciones respecto de igual mes de 2011, informó el Indec. De acuerdo con los datos oficiales, el mes pasado se vendieron productos al exterior por U$S 7.121 millones y se compraron por U$S 6.097 millones, lo que dejó un saldo favorable de U$S 1.024 millones, un 1% menos que en junio de 2011. De mantenerse el escenario para el segundo semestre del año, en septiembre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, habrá reiterado el saldo superavitario de U$S 10.000 millones de 2011. Con ese saldo el Gobierno busca atender los servicios de deuda y pagos de 2012, entre los que figuran los U$S 2.300 millones del Boden, sin tener que reducir el gasto fiscal. Según informa el Indec, en los primeros seis meses la Argentina exportó por U$S 39.647 millones, un 1% menos que el año pasado, e importó por U$S 32.311 millones, un 6% abajo. Por ello, el saldo de la balanza de la primera mitad de 2012 fue de U$S 7.336 millones, 26% más que durante el mismo período de 2011. En junio, las exportaciones bajaron 10% y el Indec admite que ello ocurrió debido a una caída del 11% en las cantidades vendidas, ya que los precios subieron un 1%. Los controles de cambio y a las compras del exterior provocaron que las cantidades importadas se derrumbaron 16%, mientras que los precios se incrementaron 5%. El Indec destacó que el comercio con el Mercosur concentró el 21% de las exportaciones y el 25% de las compras. De ese modo, las trabas al comercio impuestas de forma mutua entre Argentina y Brasil dejaron un saldo de una caída del 17% de las exportaciones y del 21% en las importaciones. En junio, se registraron bajas de exportaciones en Manufacturas de Origen Industrial, por el 12%; Productos Primarios, 15 y Manufacturas de Origen Agropecuario hicieron lo propio el 7%. (DyN)

Te piso por Burdisso

River tenía casi arreglado al seis campeón con Arsenal pero Boca se metió con todo: Angelici y Falcioni llamaron al defensor y hay lío. Hoy podría definirse el derby.

La frase de que “en los River-Boca vale todo” tiene tantos años como la rivalidad entre los dos clubes más importantes del fútbol argentino. Y esa definición no se refleja sólo en la cancha, porque así como pasaba con Passucci-Alonso, Hernán Díaz-Cabañas y Mac Allister-Ortega, entre tantos otros casos, los dirigentes también son capaces de pisar la cabeza de su enemigo futbolístico para ganar. Eso hizo el presidente de Boca, Daniel Angelici, para extraerle a River el pase de Guillermo Burdisso. “Optó por llamar al jugador y tratar de aconsejarlo de que no vaya a River por esto o lo otro. Eso fue desafortunado e inoportuno”, reconoció Fernando Hidalgo, representante del defensor que generó un superclásico anticipado tras la vuelta de River a Primera.

La negociación del club de Núñez con Hidalgo se inició, según el empresario, “hace 15 días”, y la oferta de 1.750.000 dólares por el 50% del pase le cerraba a quien es el dueño de una mitad de la ficha del zaguero. A Burdisso también lo convencía la propuesta de Passarella. Sin embargo, el tema no se cerró porque Central, que posee el otro 50% del zaguero que acaba de ser campeón en Arsenal, no estaba de acuerdo con la forma de pago. “Por eso me dieron un mandato a mí para negociarlo en Europa, obviamente por un precio mayor, y surgió una posibilidad del Benfica”, contó Hidalgo.

Esta dilatación, y la venta de Insaurralde al Spartak de Moscú, tentó a todo Boca con volver a tener a un Burdisso en el fondo. Y Angelici no perdió el tiempo. Después de consultar con Hidalgo el sábado sobre “las coordenadas de la negociación”, volvió a utilizar su celular desde Italia y llamó al defensor. Para hacerle la cabeza. Bah, para pisarle la cabeza a River. “Creo que es mejor pensar en qué querés ofrecer para tratar de meterse en la negociación y no chicanear diciéndole al jugador de amores sobre la camiseta que no son tales… Hay que ser más concreto y no estar con la guitarra cuando querés vender caro y comprar barato”, criticó (en La Red) el representante de Guille al presi de Boca.

Fieles a la historia de la camiseta, en la Ribera no bajaron los brazos. Falcioni llamó a Burdisso el domingo y el secretario técnico (Pablo Budna) hizo una primera oferta, que fue rebotada porque era inferior a la de River en 300.000 dólares. Pero Boca no acusó las críticas de los directivos millonarios ni las de Hidalgo y ayer a la fue otra vez a la carga, con una propuesta idéntica a la del Millo.

Por ahora, el empresario sigue en Portugal, aunque al Benfica se le agota el tiempo para concretar “la mejor oferta que tenemos”. Así, Hidalgo regresaría al país para charlar con Central y tomar la decisión final. “Hay mucho por hablar y vamos a evaluar todo para sacar el mejor precio”, le dijo a Olé . Mientras, Burdisso se entrena y espera su destino en familia en Altos de Chipión (Córdoba). En paz, lejos de la guerra que se desató por él en Buenos Aires y que promete una definición para hoy. Tan apasionante como cualquier River-Boca.

Fuente: Olé

Cristina defendió a Kicillof y atacó a Prat Gay y a Redrado

La presidenta se mostró junto a Daniel Scioli en Haedo, donde salió al cruce de los ex titulares del Banco Central. Al primero de ellos, que había cuestionado al viceministro de Economía, le dijo que estaba “enfermo de importancia”.
Cristina Kirchner salió a defender encendidamente a uno de sus funcionarios preferidos, el viceministro Axel Kicillof, luego de que el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, dijera que el hombre de La Cámpora “se chupaba el dedo” cuando él era presidente de la entidad financiera.

La presidenta habló desde la localidad bonaerense de Haedo, donde inauguró una fábrica de electrodomésticos y emprendimientos en diferentes puntos del país por medio de teleconferencias. Allí cargó duramente contra Prat Gay al decir que “escuché a un ex presidente del Banco Central» que «se tuvo que ir porque se peleaba con el ministro de Economía por las políticas activas».

Cadena del desánimo

La presidenta cargó una vez más contra los medios opositores al advertir que conforman «una cadena nacional del desánimo cada media hora cuando dan los títulos nunca una buena».

«Hoy es un día en que la cadena nacional del miedo y del desánimo no va a transmitir nada porque estamos inaugurando cinco empresas nuevas», se quejó la jefa de Estado.
“Me dio un poquito de fastidio escuchar que se arrogaban políticas que habían criticado y recuerdo también la circunstancia por la cual se fue, fue cuando quiso imponerle dos directores y si no presentaba la renuncia a Kirchner. Nunca le presenten la renuncia a un Kirchner”, advirtió Cristina.

“Hay gente enferma de importancia en la Argentina”, aseguró la presidenta al tiempo que señaló que “le pido a Dios que nunca me enferme de importancia; nunca te la creas, trabajá como en el primer día, con humildad, yo me rompo el lomo todos los días”.

La presidenta defendió directamente a Kicillof al decir que “lo tratan de pendex (sic) pero tiene 41 ó 42 años. “Por ahí parece de menos por su aspecto descontracturado”, señaló mientras gesticulaba con las manos haciendo referencia a las patillas del viceministro de Economía.

Cristina, que volvió a mostrarse junto al gobernador Daniel Scioli luego de depositarle 600 millones de pesos en el Banco Provincia para que pague los aguinaldos, reservó un párrafo para el también ex presidente del BCRA, Martín Redrado.

Esquivó la reforma constitucional

Cristina advirtió que su eventual candidatura para el 2015 «son cosas del mundillo político que no le interesan a nadie».

«Esas cosas no le interesan a nadie, son cosas del mundillo político, la gente está en otra cosa», respondió la mandataria a una pregunta sobre «cómo ve el 2015″.
“Hemos tenido cada presidente en el Banco Central”, ironizó Cristina antes de contar una anécdota íntima con el ex candidato a diputado nacional por el duhaldismo.

La Jefa de Estado confesó que Redrado le había pronosticado en privado que en el año 2009 “íbamos a tener solo saldo de balanza comercial 6 mil millones de dólares» pero «ese año creo que tuvimos 12 mil».

“Luego me reuní con él y le dije: ´¿no me habías dicho que iba a ser de 6 mil millones?´”, contó Cristina, a lo que según la presidenta el ex titular del BCRA respondió: «Ah, pero vos interviniste la economía, por eso tuvimos superávit».

“Yo le respondí ´¿y para qué te pensás que estoy sentada en el sillón de la Casa Rosada?´”, dijo la presidenta con sorna y advirtió que hay quienes “pretenden un Estado ausente”.

Por otro lado, la jefa del Estado cruzó a los bancos por no promocionar los créditos para las PYMES y la inversiónde la misma manera masiva en que lo hacen para sus propios servicios de consumo.
lapoliticaonline.com

Messi se lesionó y Tito lo cuida

La Pulga sufrió una contusión en el gemelo derecho y no viaja con el Barcelona para el amistoso ante el Hamburgo. “Se corría un riesgo”, dijo Vilanova.

Lionel Messi sufió una contusión en el gemelo durante el entrenamiento de ayer y no viajará a Alemania, donde tenía que jugar contra el Hamburgo en la celebración del 125 aniversario de la fundación del club alemán. “Me sabe mal por la gente de Hamburgo. Me sabe mal que no puedan ver jugar a Messi, pero se corría un riesgo. La lesión no es mala y esperamos que esté para el partido del sábado en Tánger”, explicó Tito Vilanova, DT del Barcelona.

“Durante el entenamiento de ayer, el jugador sufrió una contusión en el gemelo de la pierna derecha”, precisó el club en un comunicado. “Esta mañana se le practicó una ecografía que demostró que el jugador tiene un hematoma intramuscular“, agregó.

El Hamburgo, que celebra con antelación su 125 aniversario, no podrá disfrutar del juego del rosarino, una de las principales atracciones del amistoso que se suma a la ausencia del delantero español David Villa, que aún no ha recibido el alta médica.

Fuente: Perfil

«Nos está llevando a la recesión»


El economista y ex presidente del Banco Central Martín Redrado sostuvo que la presidenta Cristina Fernández «dice que no le gustan los ajustes» pero con sus medidas, advirtió, lleva al país hacia «la recesión».
El economista Martín Redrado sostuvo hoy que la presidenta Cristina Fernández «dice que no le gustan los ajustes» pero con sus medidas, advirtió, lleva al país hacia «la recesión», y aseguró que «significa una debilidad» que la mandataria lo haya criticado a él y a su sucesor en el Banco Central, Alfonso Prat Gay.

El ex titular del BCRA evaluó que se debería «generar un proceso de mayor inversión para convocar más dólares y coordinar la política cambiaria con el resto de economía».

Además, Redrado opinó que «la Presidenta está como atada en el pasado o tratando de generar una corrección de la realidad histórica y quizá sangra por la herida».

Sostuvo que «en este momento necesitaría tener reservas y dólares suficientes como para poder manejar sin todas estas restricciones que le están generando un costo enorme a la industria, a los comerciantes, al trabajo en la Argentina».

En declaraciones a radio Mitre, el economista dijo que «la Presidenta dice que no le gustan los ajustes, pero toda su política nos está llevando a la recesión».

«Hoy sería muy fácil captar la confianza de los argentinos para que vuelvan los ahorros, los dólares y generar una salida virtuosa, aumentando la producción y no generando nuevos ajustes. Deberíamos generar un proceso de mayor inversión para convocar más dólares y coordinar la política cambiaria con el resto de la política económica», prosiguió.

Sin mencionarlo, la Presidenta indicó ayer durante un acto que Redrado «había pronosticado que en el año 2009 íbamos a tener sólo saldo de balanza comercial de seis mil millones de dólares» pero «ese año» el país tuvo «12 mil» millones por ese concepto.

El economista consideró que «es raro que la Presidenta se dedique a esto, a torcer o generar un nuevo relato de hechos fácticos y a confundir unos informes del Banco Central que tenían opiniones de instituciones independientes con la que en ese momento generábamos nosotros, que realizábamos políticas públicas».

«Me parece que la Presidenta extraña cómo se manejó en 2009 la política cambiaria, que es todo lo contrario de lo que ocurre ahora. Las restricciones al comercio internacional han paralizado y han hecho que las Argentina esté hoy en recesión», agregó.

Según Redrado, Cristina Fernández «ahora no tiene los dólares para utilizarlos en darle protección a los ahorristas en la Argentina y probablemente esté añorando lo que fue el 2009 y lo que fue el proceso de haber pasado con éxito cuatro pulseadas cambiarias sin ningún tipo de restricciones ni de empeoramiento de la situación industrial ni generarle costos a las empresas argentinas».

«La Presidenta tiene la particularidad de ver todas las relaciones humanas como relaciones de poder», prosiguió, y manifestó que «el grado de aceptación de su gobierno ha bajado notablemente por la recesión que se vive en la Argentina, que le está generando costos».

Añadió que «usó las reservas, no tiene suficientes como para contrarrestar una pérdida de poder y no tiene hoy asesores ni gente que le lleve distintas alternativas. Creo que referirse al pasado o a otros funcionarios que trabajaron los últimos ocho o nueve años construyendo también mucho de este colchón que tuvo la Argentina, el dedicarle un párrafo a ex funcionarios, significa una debilidad».

«Me gustaría ver a la Presidenta no tratando de torcer hechos históricos, sino tratando de discutir cuáles son las políticas económicas que van a hacer salir a Argentina de esta crisis o esta recesión. La mirada al pasado refleja confusión, incertidumbre y quizás algunos miedos que tiene hoy la propia presidenta de la República», aseguró.
lapoliticaonline.com

Corn, soy and wheat ease from record highs as US crops face heat

Chicago corn and soy slid today after marking record highs last week, tracking declines in broader markets as worries on Europe’s debt woes festered, though relentless heat in the US grain belt continued to destroy crops.

Soy beans have dropped 2.2%, corn hit lows 2.4% and wheat descended 3.1% in today’s trade.

Hotter-than-normal temperatures were expected through October in most of the contiguous 48 states, the National Oceanic and Atmospheric Administration said, and did not rule out drought continuing past October.

It said there was a chance of the El Nino weather anomaly which could mean more excessive heat and dryness by the end of 2012. El Nino is characterized by unusually warm ocean temperatures in the equatorial Pacific.

United State’s corn and soybean belt in the middle is experiencing one of the worst droughts in more than five decades.

Source: Buenos Aires Herald

Buzzi: ‘We see an alliance with Moyano as very viable’

Small-scale growers in grain powerhouse might be moving closer to an alliance with CGT labour confederation leader Hugo Moyano, the head of the Argentine Agrarian Federation (FAA), Eduardo Buzzi signaled today.

The move could represent a blow to President Cristina Fernández de Kirchner´s administration who, on the past months, has been involved in a public quarrel with Moyano.

“We see the possibility of an alliance with Moyano as very viable,» said the FAA boss during a radio interview today.

Buzzi said farmers «very possibly» could stage a march with Moyano.

«There are those in the labour movement who don’t want anything to do with the farm lobby because of the presence of the Rural Society (which represents larger farms and their often politically conservative owners),» remarked Buzzi.

«But they look favourably upon the Agrarian Federation.»

Growers claim government policies such as a 35-percent tax on soybean exports and a ceiling on global wheat and corn shipments are bad for business.

Source: Buenos Aires Herald