La historia de una bebé que es apátrida producto de un vacío legal

Una mujer argentina y su pareja española alquilaron un vientre en India, donde se instalaron hace 3 meses para esperar el nacimiento de Cayetana. Ahora las leyes argentinas, españolas e indias no permiten anotarla. No puede salir del país por falta de documentos

Elsa Saint Girons, la madre de la bebé, fue anotada como tal en la clínica. “Yo no quería aparecer como madre, porque sabía que tenía que adoptarla, pero la clínica donde nació mi hija hizo la partida sin consultarlo con nosotros, y lo hizo de acuerdo a las leyes indias”.

Para el Estado indio, la madre del bebé es la esposa del padre, que en este caso, sería Elsa.

Los problemas se profundizaron cuando quiso anotar a su hija en la embajada de España, país en que reside con su pareja.

Mientras que el Estado indio no reconoce a la nena como de nacionalidad india por ser hija de padres extranjeros, España, lugar de residencia de la pareja, se niega a anotar a Cayetana como hija de la pareja, ya que argumenta que existe una madre biológica, que no es Elsa, quien es la que está anotada en la partida de nacimiento de la niña como su madre.

«Usted sabe que esto está prohibido», le dijeron a Saint Girons en la embajada española.

Ante esto, Elsa pidió a la clínica que modifique la partida de Cayetana, pero se negaron, alegando que va en contra de la legislación de su país.

“Llevamos toda la documentación a la embajada española para que inscribieran a la niña y nos denegaron la inscripción, alegando que no puedo figurar yo como madre porque existe una madre subrogada, y yo no fui quien verdaderamente la tuvo”, explicó Elsa.

Saint Girons consultó a la embajada argentina, ya que tiene doble nacionalidad, pero también allí se negaron a inscribirla porque reside en España, no en la Argentina.

Además, a pesar de que el documento de subrogación mediante el cual se cerifica el alquiler de viente está apostillado por La Haya, lo que garantiza su legitimidad, la embajada argentina no lo reconoce, ya que tampoco reconocería el procedimiento por estar prohibido en la Argentina.

Así, le exigen a Elsa un certificado de que ella es madre biológica de la niña que ella, por motivos obvios, no puede proveer.

La pareja presentó escritos antes las embajadas de la Argentina y España, esperando obtener una solución de las respectivas unidades diplomáticas y lograr que Cayetana tenga un documento de identidad que le permita salir de la India.

“Estamos desesperados, necesitamos que alguien nos escuche para poder darle una identidad a nuestra hija. Hace tres meses que estamos aquí y si continuamos en este país vamos a perder absolutamente todo, nuestro trabajo, nuestro hogar. Pero lo peor es que están llevando a que la nena no pueda criarse en su hogar, con su familia, con sus amigos”, suplicó Elsa.

Fuente: Infobae

Arizona podrá pedir documentos a inmigrantes

En un esperado fallo, la Corte Suprema anuló gran parte de la ley migratoria estadual, pero mantuvo la facultad de la Policía de controlar a los extranjeros.
A pesar de que la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró la inconstitucionalidad de la mayoría de los artículos, la ley antiinmigración de Arizona conserva el apartado más polémico. Así quedó ratificada la potestad de la Policía de detener a inmigrantes que consideren sospechosos, así como revisar su estatus legal.

Este punto era el más resistido por el presidente Barack Obama, que había hecho expreso su rechazo a la legislación aprobada por el Estado sureño, que limita con México. También había manifestado que sólo el Gobierno federal debería poner en práctica las políticas inmigratorias en el país.

El debate sobre la ley va al centro de un feroz debate nacional entre demócratas y republicanos con respecto a las medidas a tomar con los 11 millones de inmigrantes ilegales que residen en los EEUU.

Distintas asociaciones de derechos humanos habían denunciado que la iniciativa avalaría la discriminación étnica y racial de la población hispánica, principalmente, dado que son el mayor grupo minoritario del país.

En su dictamen, los jueces anularon las secciones 3, 5 y 6 de la Ley SB1070. Las tres cláusulas, también cuestionadas por la administración de Obama, incluían una previsión para que fuera un delito el que los inmigrantes ilegales trabajen y la obligación de los extranjeros a portar sus documentos.

La ley antiinmigratoria de Arizona había sido promulgada por la gobernadora republicana Jan Brewer en abril de 2010 con la férrea oposición de grupos pro inmigrantes.

El dictamen de la Corte Suprema, según los analistas, tendrá amplias repercusiones electorales, además de que afectará el futuro rumbo de leyes estatales que se inspiraron en la SB1070 para combatir la inmigración ilegal.

El fallo del Tribunal Supremo se produjo después de que el pasado 15 de junio, el Gobierno de Obama decidiera suspender la deportación de estudiantes indocumentados de hasta 30 años de edad que entraron a los EEUU cuando eran menores.

Fuente: Reuters, EFE, AFP

Se reciben 6.000 médicos, pero solo la mitad hacen la residencia

Si bien no es obligatoria, es un trayecto esencial en la formación de los profesionales. La falta de interés por realizarla conduce a que exista falta de especialistas en las distintas áreas

La residencia médica forma a los recién recibidos en alguna especialidad. No obstante, según datos del Ministerio de Educación, de los 6.000 egresados de Medicina, tan solo alrededor de 3.000 la hacen, informa el diario Clarín.

Sin embargo, al no existir una norma que obligue a realizarla, los recién egresados pueden atender pacientes graves y recetar medicamentos sin haber cursado este tramo de formación.

La falta de entrenamiento preocupa a las autoridades del área de la salud y a las universidades. “Es una situación trágica, porque se forman cada año 3.000 médicos que no realizan la residencia para adquirir conocimientos mínimos para aplicar con los pacientes”, señala el ex ministro de Salud Ginés González García.

Al ser consultado por la situación, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Alfredo Buzzi, manifestó su preocupación por las cifras. En cuanto a las causas, dijo: “Es un problema muy complejo. En algunos lugares, no hay plazas disponibles. Pero en otras instituciones ofertan vacantes pero no brindan condiciones laborales que sean interesantes para que los médicos quieran hacer las residencias”.

Buzzi aclara también que determinados cambios sociales modificaron la formación médica. Por ejemplo, señala que muchos egresados temen juicios por mala praxis y que, consecuentemente, se alejan de especialidades riesgosas.

A esto se suma el hecho de que hoy en día, alrededor del 70% de los egresados son mujeres, que tienden a preferir orientaciones de residencia como dermatología, ginecología, medicina interna y cirugía.

Esto, junto con las preferencias personales de los egresados, conduce a que haya faltantes en otras áreas que sí requieren profesionales, como psiquiatría, anestesistas, pediatras, obstetras, entre otros.

Las residencias duran de tres a cuatro años y se paga alrededor de $4.000 por mes, de acuerdo con un informe que publicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En dólares, la cifra rondaría los u$s880, por debajo del salario percibido en Brasil, con u$s1.200, y Chile, u$s2.000.

Falta de estímulo y reconocimiento

Debido a que no hay un examen obligatorio que mida las aptitudes de los médicos tras graduarse o durante su carrera, González García afirma que no hay un verdadero programa que impulse la realización de la residencia.

Además, según el informe de la OPS, conducido en varios países de Latinoamérica, la Argentina presenta la particularidad de no contemplar la residencia como formación de posgrado, de acuerdo con la Ley de Educación Superior: tan sólo el 6% de las residencias califican como estudios de posgrado.

“A pesar de que las universidades son las responsables de aprobar, avalar y supervisar el cumplimiento de los programas y otorgar el título de especialidad, el acompañamiento es bajo y en algunos casos consiste en la actualización de los programas y la ejecución de cursos de metodología de investigación, los cuales no han mejorado la calidad de las investigaciones hospitalarias”, añade el informe.

Según los especialistas, se está dando una transición hacia un paradigma orientado a la atención primaria. Esto implica la fuerte necesidad de tener médicos capacitados que puedan evaluar si un paciente requiere atención especializada o no.

En este sentido, Gustavo Irico, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, afirma que el tipo de médico que necesita el país en la actualidad es “un generalista, con una fuerte atención primaria de la salud, porque resuelve entre el 70 y el 80% de los problemas de la salud”.

Fuente: Infobae

Atropella y mata a una mujer en un accidente y denuncia que le habían robado el auto

El hecho ocurrió anoche en Rosario. El joven de 22 años quedó detenido tras mentirle a la policía y decirle que su auto había sido robado. Quedó imputado por «homicidio culposo».

Un joven de 22 años fue detenido anoche por atropellar a una anciana en la ciudad santafesina de Rosario, luego de que le contara a la policía que su auto había sido robado por dos delincuentes unas horas antes.

Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió anoche en la intersección de las calles Rondeau y Washington, en la zona norte de la ciudad, donde por razones que los investigadores intentaban establecer un Fiat Palio color azul embistió a una mujer de 73 años que cruzaba la calle.

Según dijeron los voceros, la mujer identificada como Leopoldina Caballeros falleció en el acto mientras que el conductor del Palio continuó su marcha, aceleró y escapó del lugar. Horas después, un joven se presentó en la seccional 10ª de Rosario, donde denunció que dos hombres le habían sustraído su vehículo por la tarde y que más tarde se enteró de que con éste habían protagonizado el accidente en el que murió la mujer.

En el momento de su declaración ante las autoridades, el personal policial comenzó a hacerle al joven varias preguntas y notaron que respondía de forma confusa.

Finalmente, en un momento del interrogatorio el muchacho se quebró, confesó que había inventado lo del robo y que era él quien conducía el auto y, por lo tanto, era responsable por el choque.

El joven quedó detenido a disposición del juzgado de turno e imputado por «homicidio culposo en accidente de tránsito».

Fuente: Online-911

La dupla ofensiva que alimenta la esperanza de cara al futuro

Gastón Fernández y Duván Zapata cerraron el campeonato con una alta capacidad goleadora y demostraron complementarse bien. Ante la salida de Boselli, el Pincha apunta a esta delantera.

Estudiantes cerró el torneo Clausura 2012 con 23 goles, lo que lo ubicó como el octavo equipo más anotador del certamen. Sin destacarse, Mauro Boselli culminó como el máximo artillero del conjunto albirrojo con seis tantos, mientras que Gastón Fernández (cinco) y Duván Zapata (cuatro) completaron el podio.

Tanto la Gata como el colombiano aportaron soluciones ofensivas en el tramo final del campeonato y se complementaron a la perfección. De hecho, en las últimas cinco fechas entre los dos anotaron seis de los ocho goles que marcó el Pincha.

Los números de Zapata adquieren mayor relevancia por la escasa cantidad de minutos jugados en relación a Boselli, quien fue titular durante gran parte del certamen. Fernández, en tanto, por su función de mediapunta, tuvo una cifra interesante de anotaciones.

Ante el alejamiento de Boselli, Estudiantes ve en esta dupla la base de su funcionamiento ofensivo de cara a la próxima temporada. Aunque claro está, antes deberá abrochar la compra de la mitad del pase de Zapata y solucionar el conflicto legal con Tigres de México en torno a la Gata.

El otro atacante que dijo presente en la red fue Guido Carrillo, quien marcó en la victoria de la tercera fecha ante Independiente. Mauro Fernández, en tanto, no pudo quebrar vallas adversarias y perdió terreno en el tramo final del certamen.

Las restantes anotaciones fueron obra de defensores, aunque es cierto que el Pincha utilizó en varios partidos un esquema con laterales volantes. Matías Sarulyte (dos tantos), Christian Cellay, Leandro Desábato, Raúl Iberbia y Gabriel Mercado anotaron su nombre en la red, mientras que Diego Sosa (defensor de San Martín de San Juan) aportó un tanto de manera involuntaria.

“Pude adaptarme”

Duván Zapata se mostró feliz con su rendimiento en el torneo Clausura y manifestó su deseo de continuar en Estudiantes.

“Estoy contento porque se me dieron las cosas y pude adaptarme bien al fútbol argentino. Van a intentar comprar el 50% de mi pase y eso me pone feliz, porque quiero seguir haciendo goles y pelear cosas importantes en este club”, manifestó el colombiano, quien reconoció que al equipo le faltó regularidad en el campeonato.

“Estoy tranquilo”

Gastón Fernández hizo autocrítica por la sumatoria de puntos en el Clausura y señaló que el equipo “no estuvo a la altura de lo que se pretendía en el inicio del torneo”.

“Ahora hay que descansar bien para arrancar de la mejor manera y volver a estar en los primeros lugares, algo a lo que se acostumbró Estudiantes en los últimos tiempos”, indicó. Sobre su conflicto con Tigres, destacó: “Yo tengo contrato con el club, no veo por qué no seguir. Estoy tranquilo”.

Andújar, Angeleri y Zapata, cerca de arreglar

Mientras se espera el visto bueno de Arsenal y de Tigre para avanzar en la contratación del nuevo entrenador (ver página 6), la dirigencia de Estudiantes ya empezó a armar el equipo para afrontar nada menos que la era post Verón.

Por esta razón, anoche en Santa Fe se confirmaron algunas negociaciones que se venían manejando bajo el más absoluto hermetismo y que dan cuenta del armado del plantel de atrás hacia adelante.

Concretamente, en el comienzo del mercado de pases, los popes albirrojos tienen como prioridad concretar cuatro situaciones puntuales que están al alcance de la mano y que le darían al futuro equipo una cuota de jerarquía, experiencia y proyección hacia el futuro. Se trata de los casos de Mariano Andújar, Marcos Angeleri, Carlos Carbonero y Duván Zapata. A estos dos últimos Estudiantes ya los cuenta como refuerzos para el futuro armado del plantel, teniendo en cuenta que Carbonero deberá regresar al club tras haber estado a préstamo y Zapata va a seguir ya sea a préstamo hasta diciembre, o a través de la compra del 50 por ciento del pase como pretende finiquitar la dirigencia a través de un primer depósito que ya se realizó.

En cuanto al arquero, desde Estudiantes dejaron entrever que está muy avanzada la continuidad de Mariano Andújar, a través de los aportes de un grupo inversor que procura comprar al arquero y depositarlo a préstamo a Estudiantes hasta junio de 2014.

En cuanto a Angeleri, está muy cerca de confirmar su regreso al club, dependiendo de su salida del Sunderland de Inglaterra.

Hay un paraguayo tapado

De acuerdo a una investigación realizada por El Clásico, Estudiantes recibió recientemente el ofrecimiento de un jugador paraguayo que se destacó en el fútbol de Sudamérica y que ha sido convocado para integrar la selección de su país bajo la conducción del ya cesanteado Chiqui Arce.

El jugador en cuestión suele destacarse de mitad de cancha hacia delante y brilló recientemente en un país en el cual Estudiantes tuvo participación en la Copa Libertadores 2011 que no es Paraguay.
Este futbolista, además, lleva el apellido de un exjugador del Pincha y tuvo un paso por Vélez.
Según se supo, el director deportivo Daniel Romeo lo tiene en carpeta en un proceso de evaluación junto al secretario de fútbol profesional Federico West Ocampo.

Se viene el viaje a Suiza

El secretario de finanzas de Estudiantes, Guillermo Messeri, tiene previsto presentarse junto a Gastón Nicolás Fernández el próximo 10 de julio en el estado de Lausana, Suiza, donde funciona la sede del TAS y del Comité Olímpico Internacional.

En ese lugar, el Tribunal Arbitral Superior Arbitral del Deporte espera contar también con la presencia de representantes de Tigres de Monterrey, para escuchar la declaración de todas las partes y dictar una sentencia en el litigio vigente entre los clubes.

La declaración de la Gata y la voluntad de Estudiantes de abordar a un acuerdo será clave para eludir la sanción deportiva y poder afrontar la multa por incumpliento de contrato con Tigres de Monterrey.

La Reserva se despidió ganando

La Reserva de Estudiantes cerró una gran campaña con un triunfo por 2-0 ante Unión de Santa Fe en condición de visitante. El Pincha se mostró muy superior en la primera etapa y sacó la diferencia con sendos cabezazos de Matías Presentado (20’) y Diego Mendoza (24’). El primer gol llegó tras un córner de Michael Hoyos y el segundo nació de un error defensivo y una mala salida de Ignacio Arce, arquero local.

El equipo que terminó dirigiendo Néstor Armendáriz se presentó ayer con: Gerónimo Rulli; Pablo Rosales, Presentado, Emmanuel Tarabini, Luciano Bonomo; Sergio Modón, José Leudo, Gabriel Seijas, Hoyos; Carlos Auzqui y Mendoza.

Fuente- Diario Hoy

Hugo Moyano ratificó el paro general para el miércoles


El secretario general de la CGT confirmó la medida de fuerza y la marcha a Plaza de Mayo. El sábado había dicho que si había soluciones para Ganancias, levantaba la protesta.
De aliado a enemigo. El camionero Hugo Moyano supo sacar provecho de su alianza con el gobierno de Néstor Kirchner. Ahora, sufre las consecuencias de su enfrentamiento con Cristina.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ratificó hoy el paro nacional de transportistas previsto para el miércoles y la convocatoria de la central obrera a la marcha a Plaza de Mayo para esa jornada contra el Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios, al advertir que «habla pavadas quien dice que se levantan».

Además, criticó al presidente del bloque de diputados nacionales kirchneristas, Agustín Rossi, sobre quien dijo que lo cuestiona ahora porque dejó de ser «Chivo» -en alusión a su seudónimo- y pasó a ser «Cabrita» de la presidenta Cristina Fernández; y al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, a quien fustigó por una base militar estadounidense en esa provincia.

«No hay forma (de retroceder), el paro y la marcha se van a hacer: habla pavadas quien dice que se levantan», dijo Moyano a la prensa frente a la sede de la CGT de la calle Azopardo 802, en esta Capital, y, sobre la movilización, agregó: «El miércoles, a las 14, es la convocatoria, para empezar a las 15».

Más temprano, el secretario de Capacitación de la CGT, Juan Carlos Schmid, había señalado que podría levantarse el paro previsto para el próximo miércoles y la movilización a Plaza de Mayo «si hay soluciones» para el reclamo efectuado por la central obrera para la modificación del Impuesto a las Ganancias.

Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, dijo que el titular de la CGT, Hugo «Moyano ha dicho que, si hay soluciones, podría hasta retirar su postulación» para ser reelecto al frente de la entidad sindical.

En declaraciones a radio La Red, el gremialista aseguró además que «es un verdadero disparate» vincular la medida de fuerza con movilización «con el escenario nacional» o con las presidenciales «de 2015».

Pero fue Moyano quien el sábado pasado había deslizado que podría levantar el paro y su candidatura a la reelección en la CGT si la Presidenta cumplía con el pedido de modificar el mínimo no imponible de Ganancias.
clarin.com

Cristina Kirchner recibe a Jiabao en la Casa Rosada

La presidenta Cristina Kirchner recibe este mediodía al primer ministro chino Wen Jiabao, con quien firmará acuerdos bilaterales, en la Casa de Gobierno.

Tras los saludos protocolares, Cristina y Web Jiabao se trasladaron al despacho presidencial, donde reafimarán el compromiso de profundizar aún más la alianza estratégica entre ambas naciones.

Luego, en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, encabezarán el acto de firma de documentos bilaterales.

Wen Jiabao, en tanto, destacó hoy la «relación estratégica» entre su país y Argentina, y sostuvo que el desarrollo del vínculo binacional requiere de la «garantía del Congreso Nacional» y del «apoyo de todo el pueblo».

Así lo afirmó al ser recibido esta mañana por diputados y senadores nacionales en una audiencia conjunta que se realizó en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo, encabezada por el vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Amado Boudou, y el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez.

Allí, Boudou consideró «fundamental fortalecer al máximo las relaciones comerciales, políticas y culturales» en pos de «lograr una alianza estratégica sostenida y duradera en el tiempo, que permita llegar con mejores respuestas a nuestros pueblos para que ellos en definitiva sean quienes se beneficien de estas políticas, que es lo único que da sentido a las acciones de gobierno».
lanacion.com

Avanza el sector cooperativo agroalimentario

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, avanza en la gestión de políticas para el desarrollo del sector cooperativo agropecuario, en el marco de una estrategia abocada a mantener un diálogo con todos los actores de las distintas cadenas agroindustriales.

El ministro encabezó mesas de trabajo con referentes de distintos emprendimientos asociativos del país, y acordó brindarles apoyo mediante líneas de crédito y programas productivos para el agregado de valor, según un comunicado de la cartera de Agricultura.

“La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la firme decisión de abrir nuevos mercados para nuestra producción nacional; en esa estrategia de país, las cooperativas ocupan un rol central para la política agropecuaria, donde el dialogo es fundamental para que el sector siga creciendo”, destacó Yauhar.

El jueves pasado, el funcionario recibió a representantes de cooperativas agropecuarias de todo el país nucelados en la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y en Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), que representan a más de 40.000 productores.

Junto a ellos evaluó fortalecer las cadenas productivas a través de la Subsecretaría de Agregado de Valor que dirige Oscar Solís.

El área cuenta con programas específicos que promueven la generación de proyectos de agregado de valor en los alimentos, brinda soporte para el desarrollo de inversiones y para la incorporación de tecnología.

El ministro también puso a disposición de los productores Fondos Rotatorios y líneas de financiamiento del Banco Nación, a tasa subsidiada por el Ministerio, para que puedan incorporar maquinaria e infraestructura productiva en sus emprendimientos.

«Queremos que el sector cooperativo cuente con los recursos necesarios para incrementar su producción y agregar valor”, manifestó Yauhar.

El miércoles pasado, el ministro se reunió también con la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) para analizar la puesta en marcha de un Plan Estratégico que potencie las capacidades del sector cooperativo lácteo argentino, y firmó un acuerdo por 22,5 millones de pesos.

Así se constituyeron dos fondos rotatorios: uno para respaldar la integración horizontal cooperativa para la provisión de insumos y, el segundo, para capital de trabajo de las cooperativas más pequeñas. (Télam)

Amplían los plazos para entrar dólares de las exportaciones

Tras varias quejas, extienden a decenas de empresas hasta 180 días el periodo para liquidar remesas.
En un claro gesto de acercamiento hacia el sector empresarial, el Gobierno oficializó hoy una nueva ampliación del plazo para liquidar las divisas obtenidas por las exportaciones a decenas de grandes empresas que operan en el país.

La medida fue dispuesta mediante la resolución 305, firmada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que fue publicada en el Boletín Oficial y fija un nuevo plazo de hasta 180 días para el ingreso al sistema financiero de las divisas provenientes de operaciones de exportación.

Entre las beneficiadas por la medida aparecen varias empresas del sector minero, entre las que se destacan Minera Argentina Gold S.A., la filial local del grupo Barrick Gold, la Minera Tritón Argentina, controlada por un grupo canadiense, y Minera Alumbrera. Asimismo, también aparecen compañías de diferentes sectores: Grupo Peñaflor, Norton y Dante Robino, del sector vitivinícola,y cerealeras como Molinos Río de la Plata y La Agrícola, entre otras.

En los considerandos de la resolución, se justifica la adecuación del plazo por la «naturaleza o características detalladas en cada caso» de las operaciones involucradas.

El ministerio además señala que se tuvieron en cuenta las solicitudes formuladas por el sector exportador, tras el dictado de la resolución 142, del 24 de abril pasado, y las 231, del 24 de mayo pasado, que fijaba el plazo máximo de liquidación en 15 y 30 días, respectivamente.

Aunque hasta el momento no se escucharon voces al respecto, desde el Gobierno se especula con que la nueva extensión de los plazos consiga aplacar los reclamos del sector empresario en este sentido.
lanacion.com.ar

VERBITSKY SU PASADO COMO JEFE DE INTELIGENCIA Y TERRORISTA A ESCRIBA DE LOS MILITARES DEL PROCESO

CAPITULO 3

No es novedad el pasado como Jefe de Inteligencia de las FAR.  Ni tampoco las causas penales , por cierto que fue sobreseído por la justicia. Pero es mas interesante saber porque sus ex camaradas , lo acusan despiadadamente. Sera porque es considerado un traidor.

Como todos sabemos, (Verbitsky) escribía los prólogos de los libros de la Fuerza Aérea y corregía los discursos de (los jefes militares Orlando) Agosti y de (Omar) Graffigna»

Sin dudas  Verbitsky fue escriba , de varios represores como muestran los siguientes documentos.

BIOGRAFIA DE HORACIO VERBITSKY.

 

Alias «Perro», alias «Santillán», alias «Alberto», alias”Roberto”, Alias “Jorge” alias «Negro»… Alias….

Nacido en la Plata,  el 11 de Febrero de 1942-  C.I. 7.919.142, Militó en la Organización Montoneros desde principio de 1973 a  mediados de 1977.  Participó entre otros del Atentado al Edificio del Ejército en 1976.  Fué Jefe de Inteligencia, en la Base Lima , en Perú.  Fué el encargado de controlar el envío  del dinero de los secuestros de Born a  Cuba.  Colaboró en la realización  del  libro:  » El poder aéreo de los argentinos»  del Círculo Militar de la Fuerza Aérea Argentina, en 1979, en pleno Gobierno Militar.   

No criticamos si se quiere el accionar de la Guerra Montonera, eso es fuente de otro análisis, lo que si es cierto,  y criticable , es la “Traición” y además la hipocresía de  decir ser apenas un cadete, de los montoneros, cuando participó en los atentados y colaboró con las Fuerza Aérea, en pleno proceso, salvándose él;  y que casualidad  Verbitsky era el  jefe de Horacio Campiglia (Petrus), lo veía una vez por semana . – Fue Muerto;
(miembro de la conducción nacional de Montoneros y había sido secuestrado en Brasil, al llegar de un vuelo procedente de Caracas. Lo cual habla de una posible extensión del Plan Cóndor a los servicios de inteligencia venezolanos.), Y  Verbitsky  sobrevive. Afirman, gracias a los nexos con la FAA que lo habría protegido de la mano del Ejército, negociado su vida, como Muchos.

 Inclusive viejos agentes de Inteligencia de la época Afirman “ Firmenich era Nuestro”.

Un militar nos decía  “Los que sobrevivieron es porque vendieron”…o bien lograron escapar a Europa..

En realidad las sospechas son más que interesantes.  

Estos documentos que vamos a dar a conocer, se completan con el primer Informe, que realizamos el dossier no autorizado del “Perro Horacio Verbitsky”. 

En el Informe no sólo vamos a mostrar declaraciones de sus compañeros Zverko,  Galimberti,  y Patane, sino que mostraremos como  fue colaboracionista de la FAA ( Fuerza Aérea Argentina ), en 1979 al redactar el libro “El poder Aéreo de los Argentinos”, informes de diferentes fuentes nos dicen que el Libro “él lo escribió”  …y en notas de Pagina 12,  lo elogia” como un buen libro editado por el “Circulo Militar de la Fuerza Aérea”. 

Verbitsky no era un Niño sino que tenía 37 años cuando en1979 realizó junto con el “Cadete Güiraldes” ( Comodoro Re). Juan José Güiraldes;  el Libro en cuestión “:

PEQUEÑA RESEÑA DE QUIEN PRESIDE EL CELS – CENTER FOR LEGAL AND SOCIAL STUDIES – EN ARGENTINA

Horacio Verbitsky,  periodista,  formó parte de la organización terrorista Montoneros.  Manejó las comunicaciones de dicha organización; en 1975 estuvo en el copamiento del Regimiento de Monte 29, donde terroristas asesinaron a conscriptos cuando estos se duchaban o estaban durmiendo la siesta.  

Fué acusado de participar en dos intentos para asesinar al General Perón:  una vez en Ezeiza, cuando se producía el definitivo retorno de Perón a la Argentina (Junio de 1973) y el otro en una visita a la Argentina del Presidente de Uruguay  (Febrero de 1974), ocasión en la que se pretendía asesinar a ambos Presidentes (Perón y Bordaberry).  

Se le vincula con múltiples enfrentamientos armados, confirmado por él mismo en un reportaje para la Revista 22 en el año 2000.  También se le vincula con el secuestro de los hermanos Born, hecho ocurrido también en el país trasandino, donde Horacio Verbitsky actuó como «Subsector Policía Federal» del Servicio de Inteligencia de Montoneros.  Fue el responsable y ejecutor del atentado explosivo al edificio Libertador (Marzo de 1976) donde hubo varias de víctimas civiles inocentes.  Se le relaciona con el asalto al cuartel de La Tablada, que dejó 39 muertos y decenas de heridos en 1989.

En pleno Gobierno militar argentino (1979) se publicó «El poder aéreo de los argentinos» bajo la firma de un autor ficticio.  Verbitsky declaró a un periodista inglés en una entrevista (Julio de 1995), que el autor de dicha publicación fue él mismo. (Fuentes Intel. Chilenas -Militares)

 

 

A MODO  DE RESUMEN: De  declaraciones Judiciales de sus compañeros Montoneros, son tres Testimonios coincidentes contra la Negación de Verbitsky:

 

La lectura y análisis de estos artículos, cuyo contenido es muy largo, por la cantidad de personas que intervienen y los careos que se realizan, me lleva a puntualizar de ellos tres importantes consideraciones, que por supuesto, viniendo del ámbito judicial y formar parte de un conjunto de declaraciones, son absolutamente verídicas y que por lo tanto sirven para expresar algunas afirmaciones y reflexiones que podrán estar o no de acuerdo con el lector, según sea el espíritu o el sentimiento ideológico que lo particulariza.

El Juez Federal Carlos LUFT, de San Martín (el mismo que condenó a Firmenich en 1987 a 30 años de prisión, hasta que le llegó el indulto) está empeñado – en este dialogo – en dilucidar varios temas, tales como: el destino de los 60 millones de dólares que en 1974 se pagaron por el rescate de los hermanos Born   a los Montoneros; aclarar quien fue y como se efectuó la colocación de la bomba en la sede del Comando en Jefe del Ejército y cual era y como estaba formada la estructura de inteligencia de la organización Montoneros.

Para ello con la participación del Fiscal Federal Juan Martín Romero Victorica se van a transcribiendo párrafos textuales del los careos realizados entre Horacio Verbitsky y tres militantes de esa organización de apellidos Sverko, Patané y el más conocido Rodolfo Galimberti.

Comienza El JUEZ diciendo: “Uds. en calidad de testigos van a ser sometidos a un careo. El Secretario les va a ir leyendo las respectivas declaraciones”. Lo que sigue a continuación son textos completos de las declaraciones judiciales:

1.- CASO SECUESTRO DE LOS HERMANOS BORN

SECRETARIO: “Sr. Sverko. Ud. en su declaración tomó conocimiento por la organización nacional de Montoneros y por otros cuadros que Horacio Verbitsky – cuyo nombre de guerra era «El Perro» se desempeño como Jefe de la Base Lima, dijo:

«que el citado Verbistky provenía de una organización armada que se fusiona con Montoneros en el 73 y pasa a integrarla con importantes cargos en la Organización. En el año 75 se desempeño como jefe de esa base y con su intervención se hizo el traslado a La Habana del dinero del rescate de más de sesenta millones de pesos. Más concretamente la tarea consistió en sincronizar desde allí los envíos que salían de Buenos Aires, con valija diplomática cubana, establecer los contactos necesarios con ambos aparatos de inteligencia, la recepción en Lima de los asistentes cubanos y posterior informe de las novedades que se referían a la conducción nacional. Poco tiempo después de concluir esta operación, escasos meses más tarde, el regreso a Buenos Aires donde continuó su actividad en el importante cuadro de inteligencia montonera » ……. ( El texto judicial continua…)

PREGUNTADO: Cual era la razón de la escala en LIMA. Dijo:

«Que el trayecto es corto…que había una estrecha relación política con los militares de izquierda de la…. y que se había determinado en el departamento de Asuntos Latino Americanos de la Organización» … «Poco tiempo después, en 1975 VERBITSKY ya de regreso a Buenos Aires continuó su actividad en el importante cuadro de la inteligencia Montonera. Dice que el citado Verbitsky era el hombre que militó en Montoneros en la época más difícil y más dura entre los años 73 y 77 ya que provenía de otra organización que se fusionó con montoneros en 1973. El nombrado era un importante cuadro operativo de la Organización Política y Militar (OPM) y su actividad principal se verificó en la importante área de Inteligencia, destacándose particularmente por su talento e inteligencia en esa función especifica».

(Sigue la declaración)… «Quiero destacar una directiva obligatoria de la Central Nacional (CN) para todos los cuadros de la organización a partir del grado de aspirante, que consistía en que todos mas allá de su función específica, aunque la misma no fuera de carácter militar, debían participar en operaciones armadas un mínimo de veces al año, sostenido esto permanentemente por el Jefe de la C N Mario Firmenich, al punto que el funcionamiento operativo y militar estaba inspirado en el principio de subordinación estratégica «.

Continua la declaración:…

Dice el Secretario.«Estos conceptos fueron rechazados por Verbitsky como lo hicieron otros miembros de la organización que pretendieron desembarazarse de las operaciones militares que desembocaron en verdaderas tragedias, haciéndose así responsables solamente de lo político».

El declarante (Sverko) ante estas expresiones manifestó: «Se trata de una de las mayores mentiras que le escucho decir dado que sobre los hechos militares nadie tenía independencia táctica ya que todos nosotros y en cada uno de los hechos participaban y/o debían ser conocidos por todos los miembros de la CN.»


2.- LA BOMBA EN EL COMANDO EN JEFE DEL EJERCITO.

El lunes 15 de marzo, la organización MONTONEROS colocó una poderosa carga explosiva en la playa de estacionamiento del Comando General del Ejército, la cual detonó en momentos que ingresaban al edificio oficiales superiores del Ejército Opresor.
La explosión y la onda expansiva provocó la destrucción de más de una docena de vehículos allí estacionados, causó daños en instalaciones del edificio del Comando y roturas de vidrios de la Casa de Gobierno, de los Ministerios de Defensa, Economía, Bienestar Social y de otras reparticiones oficiales existentes en un radio aproximadamente de 400 metros.

Según el informe oficial del Comando General del Ejército, fueron heridos cuatro coroneles del Estado Mayor junto a otros 1 8 miembros del ejército entre suboficiales, soldados y agentes de civil.

El Ejército Opresor que viene sembrando el dolor en las familias de nuestro pueblo, secuestrando y asesinando vilmente a obreros estudiantes, profesionales,. reprimiendo, encarcelando y asesinando a hombres y mujeres patriotas que luchan valientemente contra el hambre, la miseria y la represión a que se ven sometidos por las clases dominantes, ha recibido así una contundente respuesta de las armas populares en el centro mismo de su poder.
Esta acción, así como el permanente hostigamiento y ataque a todas las fuerzas de la represión y del gobierno se unen a la formidable movilización de nuestro Pueblo para golpear a la oficialidad asesina y entorpecer y obstaculizar sus planes criminales.
El EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO saluda jubilosamente esta acción de la organización MONTONEROS contra las filas del Ejército Opresor.

¡¡¡ IDENTENCIFICAR LA ACCIÓN GUERRILLERA !!!

¡¡¡NO DAR TREGUA A LAS FUERZAS ARMADAS CONTRARREVOLUCIONARIAS!!!

 

En el texto periodístico de referencia,- «Diálogos en el ámbito de la justicia- el artículo que continua lleva el título de «OPERACIóN MILITAR» – Preguntado por el Secretario a Sverko sobre el atentado al Comando en Jefe del Ejército, éste respondió:

«Se nombró a Verbitsky para que ponga en función la operación militar, en la cual no sólo hubo victimas militares sino también civiles inocentes» …

Preguntado – por el Secretario – “para qué era … perpetrar ese atentado, circunstancias y personajes intervinientes, responde: «…este hecho no era ajeno a la CN prueba de ello, que participaron por lo menos un miembro superior directo responsable de la conducción, concretamente Horacio Verbitsky, es así que se encontró con esa persona que lo condujo a una casa donde había una reunión para participar del ajusticiamiento de un torturador. Pregunto por la operación pero en ese momento nada se dijo, … Se indicó que su tarea consistía en visualizar una señal que sería hecha agitando un pulóver, la que tenia que repetir el «Perro” Verbitsky y manifestó que él era el responsable de la operación.»

Dijo:…»Que el día 15 de marzo de 1976 a las 07.30 hs. le ordenaron ubicarse junto al ministerio de Economía de Av. Paseo Colón a pocos metros de la calle Hipólito Yrigoyen. El «Perro» Verbitsky se ubicó detrás de una columna a pocos metros de donde el declarante se encontraba. La señal que debían trasmitir sería efectuada por un compañero que estaba ubicado en la base del monumento a Colón, dando la espalda a la casa de gobierno, desde cuyo lugar le permitía observar con claridad el movimiento de vehículos que ingresaban a la playa de estacionamiento del Comando en Jefe del Ejército”… “La persona que estaba en el monumento debía agitar una prenda de color rojo, un pulóver. Este debía esperar unos segundos para dar la señal de ataque en el momento en que se producía la mayor afluencia de ingreso y en cuyo grupo también lo haría el Tte. Gral. Videla, mientras que el «PERRO» ya había desplegado la antena del trasmisor a control remoto que haría estallar la bomba. Cuando el observador en el monumento a Colon levantó el pulóver se pudo observar un destello de luz como un relámpago proveniente del sector de estacionamiento escuchándose una impresionante explosión y una bola de fuego que el «perro» hizo explotar a control remoto. Sólo atiné a observar hacia donde se encontraba el «perro» y vi como este se alejaba corriendo del lugar”.

Preguntado: cuál fue su reacción, dijo: «La reacción inmediata del declarante fue alejarme rápidamente del lugar del hecho mientras la gente corría alborotada entre escombros, humo y heridos.»

Se le preguntó al declarante si sabía cómo estaba compuesto el aparato explosivo y respondió: que “no». Agregando: « Se hizo la crítica de todo esto… en la reunión se encontraba el suscripto y el «perro».

Se le preguntó como se había desarrollado la reunión y dijo: «…. que se abrieron dos debates. El primero fue el resolver el problema técnico militar en el que se le reprocha duramente al «perro» su actitud interpretada como cobardía, ya que como responsable de la operación debía haber conducido la retirada ordenada del personal a su cargo. El otro debate, fue de carácter político pues el «TANO » Galimberti sostenía que esa operación era contradictoria con la línea del dialogo que se mantenía con sectores nacionalistas del Ejército, además de que la acción constituía un acto de terrorismo indiscriminado, con el resultado de muchas bajas que nada tenían que ver con la practica militar de la organización.” …

«También se dijo que «el «perro» sostenía la postura de lo que denominaba línea estratégica, es decir, la provocación al Ejército para que se produjera el golpe que traería aparejada la reacción popular conducida por los Montoneros a que acompañados por el repudio internacional a los militares golpistas los haría retirase posibilitando la toma del poder por parte de la OPM «.

3.- ORGANIZACIóN DE LA INTELIGENCIA MONTONERA – JERARQUíA.

SECRETARIO: Preguntado a Verbistky para que diga si integró la organización montoneros, dijo …» que si, desde el principio del 73 y hasta mediados del 77.

Preguntado con que jerarquía o grado ingreso dijo: » que nunca tuvo jerarquía alguna».

Preguntado que diga que funciones cumplía dentro de la organización dijo: «...de periodista en la preparación del diario «Noticias» y luego en la difusión nacional e internacional de los derechos humanos»

Preguntado que diga si conoce a Rodolfo Galimberti, Juan Sverko, Julio Oviedo (alias Cachilo), Carlos Alberto Valladares (alias Oveja) y Carlos Alberto Patané (alias Yacaré), respondió: «A los dos primeros sólo por sus actos públicos. Que a Julio Oviedo no lo conoce, que a Valladares lo conoció en Lima y a Patané no lo conoce.”

JUEZ: frente a estas declaraciones totalmente contradictorias con las existentes en declaraciones anteriores, invito a que se reconvengan mutuamente para aclararlas.

SVERKO dijo:

«Mi careado reconoce haber pertenecido a esa Organización política militar, en tal sentido era una organización de cuadros, la pertenencia a la organización implicaba un grado militar, es decir no se trabajaba en una organización de periodistas o de simpatizantes, no era la barra de la esquina, había un código de justicia interna, había una jerarquía , había grados, había reglas que se respetaban y el que las violaba ERA SOMETIDO A UN JUICIO QUE PODIA DESEMBOCAR INCLUSO HASTA EN LA PENA DE MUERTE. UNO TENíA QUE PEDIR PERMISO HASTA PARA CASARSE, UNO TENíA QUE EXPLICAR TODOS LOS ACTOS ¿cómo se puede afirmar que durante cinco años uno era un periodista que transitaba por ahí y el día que los amigos se iban él se iba de la organización. En esa organización más de mil compañeros se tomaron las pastillas DE CIANURO, porque había una orden de la conducción superior de no entregarse vivo al enemigo».

Verbitsky: ¨reitero mis dichos¨.

JUEZ: ¿Ud. lo único que tiene que decir ante estas declaraciones es «Reitero mis dichos?

ZVERKO: “Verbitsky conocía ampliamente la estructura de la organización que monto Montoneros, es ridículo afirmar que no se poseía grado o una actitud de responsabilidad….»

PREGUNTADO, para que diga en detalles como estaba conformado el Servicio de Inteligencia Montonero y la incidencia de dicho aparato en la denominada «Operación Mellizas», Dijo: «….. que había elementos afectados de manera directa con función y grado, es decir, que su militancia principal la constituía Rodolfo WALSH, Horacio CAMPIGLIA y Horacio VERBITSKY.»

Preguntado, para que diga quienes cubrían alternativamente esos departamentos, Dijo: «que el jefe de todos los departamentos era «PETRUS» CAMPIGLIA, con el grado de Oficial Mayor, y jefe del departamento policías y Fuerzas de Seguridad Rodolfo WALSH , en inteligencia operativa y subsector Policía Federal era Horacio VERBITSKY. Responsable de la Inteligencia Militar era el declarante con el grado de Capitán»

SECRETARIO: Señor Verbitsky Ud. declaró ante mis preguntas, para que diga sí integro la Organización Montoneros. Contestó que sí, desde 1973 hasta mediados de 1977.
PREGUNTADO, con que jerarquía militó dentro de la organización, manifestó que no militaba con jerarquía alguna.

GALIMBERTI: «Miente, murieron 10.000 personas por…. y eran amigos míos y este señor que esta sentado acá adelante, miente. Es difícil que lo único cierto es que diga que desde 1973/1977 estuvo en la organización. En términos concretos este señor era de la estructura de inteligencia, dependía de Rodolfo Walsh y «Paco» Urondo, ambos murieron en combate. Walsh cuando lo fueron a detener sacó la pistola y lo mataron, y Urondo murió en combate en Mendoza…. El está vivo porque desertó, no sé cómo, no lo puedo explicar, no tengo la vocación que tiene él por la prensa para difamarse, decir la verdad. Disculpe Señor Juez pero este tipo debió haber sido «aguatero» en los Montoneros porque francamente no me explico que hizo entre 73/77. Que hacía éste en el país, una Organización de combate que pasó a la clandestinidad en todo el país en 1974, bajo un Gobierno Constitucional, hecho este que hasta los jefes montoneros se habían autocriticado y este tipo dice que no hizo nada, que no participó de ningún hecho armado, yo no se cómo hacía, porque había una orden expresa y una disciplina, había un Código de Justicia Militar, que hasta contemplaba la pena de muerte, que a mi me lo quisieron aplicar por que de acuerdo a la óptica de la organización yo deserté.”

Ante estos dichos de Galimberti, Verbitsky solicita al Señor Juez hacer lectura del ART. 312 DEL Código de Procedimiento.
GALIMBERTI:, Señor Juez: esta falsedad es lo que justifica lo que pasó en el país, esta actitud». Señor Juez , «yo querría preguntarle al señor Verbitsky si fue aguatero en la organización entre 73/77 y que me conteste con exactitud qué hizo”.

FISCAL: finalmente yo pregunto como se hizo el traspaso de una organización a otra.

GALIMBERTI: «….se incorporaron con un grado, fue una fusión. Hubo dos grupos FAP que se incorporaron a Montoneros con un grado producto de un acuerdo político, es decir que también tenían grados en las FAP.”

Hasta aquí, el texto de los temas principales tocados en este dialogo de la justicia con los miembros de la Organización Terrorista Montoneros. (La ampliación de estos diálogos están el periódico «ámbito Financiero» de fecha 07/08 SEP. 92).

 

En el próximo Capitulo los documentos de montoneros y de la Fuerza Aérea sobre Verbitsky

 

TEMA RELACIONADO:

Noticias de Mr.Bond

EL MILLONARIO HORACIO VERBITSKY VIVE EN RECOLETA Y SUS CUENTAS BANCARIAS

hv(0) EL DATO DE LOS FONDOS NO ES MENOR, YA QUE NO SOLO RECIBIRIA  DINERO POR EL CELS SINO  POR OTROS LADOS. AL RESPECTO EL ECONOMISTA ROBERTO CACHANOVSKY ESCRIBIO:   LOS DOLARES DE VERBITSKY: Los dólares de Horacio Verbitsky   Un pequeño análisis del origen de algunos de los organismos que apoyan financieramente al Centro de […]

Junio 17, 2012 Mr.Bond, Tapa

¿PORQUE VERBITSKY Y SU ESPOSA TIENEN LA OBRA SOCIAL DE LA EMPRESA MERCEDES BENZ?

verbitsky_anses

Edición Especial de Mr .Bond:. Biografía no autorizada de Horacio  “el perro” Verbitsky” Capitulo 1 El común de las personas no sabe el poder que tiene el Periodista y ex Guerrillero Horacio Verbitsky, sindicado como un agente del Mi6 Británico. Si puede parecer ciencia ficción, pero Seprin accedió a una carpeta reservada donde no […]

 

 

 

Cristina busca golpear las finanzas de Scioli

Hoy llegarían apenas $ 250 millones para pagar sueldos. El aguinaldo recién se abonaría en la segunda quincena de julio.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La politica es un universo de gestos. Y en este sentido, el Gobierno nacional busca hacerle pagar al gobernador Daniel Scioli el costo de haber manifestado sus intenciones de ser candidato presidencial para 2015, así como el hecho de tener políticas independientes de la Casa Rosada, como es la relación³n con Hugo Moyano. Así­, la administración nacional retrasó hasta último momento el envío de recursos para el pago de salarios y el medio aguinaldo, poniendo en vilo las finanzas provinciales.

Según informan medios de prensa, anoche trascendió que el Ejecutivo nacional enviaría hoy unos $ 250 millones para completar el pago de los haberes de los empleados públicos, aunque estaba en duda que la asistencia financiera se pueda extender al rubro de los aguinaldos.

Por eso, en el sciolismo estimaban que en este escenario se debería desdoblar el pago de los salarios y el aguinaldo se pagaría en la segunda quincena de julio, dado que el costo de este último rubro debería ser absorbido totalmente por la administración provincial.

La falta de definiciones tiene en vilo al gobierno provincial desde hace más de una semana, y en ese marco pesa la tensión³n política con la Casa Rosada por la postulación de Scioli a la carrera presidencial de 2015, además del déicit que afecta a la administración bonaerense.

Mientras Buenos Aires aguarda la llegada del dinero, se mantiene la tensón entre los sectores alineados con el gobernador y el kirchnerismo más duro, liderado en territorio bonaerense por el vicegobernador Gabriel Mariotto, que en la última semana cuestionó a Scioli por su acercamiento al líder de la CGT, Hugo Moyano.

Hoy es el plazo para que llegue el dinero. Para cubrir los pagos a los 550 mil empleados de la administración bonaerense, se calcula que la Provincia debe desembolsar unos $ 4.400 destinados a sueldos ordinarios, a los que este mes se suman unos $ 2.200 millones del medio aguinaldo.

Escribe el diario Hoy de la Plata:

El problema igual es mucho más agudo que este enfrentamiento. Buenos Aires es la provincia que genera más del 37% de los recursos nacionales, donde vive el 38% de la población, pero sin embargo recibe sólo el 20% de la coparticipación federal.

En una situación similar están otras provincias, no casualmente conducidas por gobernadores que no tienen buena sintonía con el Gobierno nacional, como Córdoba o Santa Fe (ver aparte).

Sin embargo, aun si la Casa Rosada garantizara el pago para los sueldos hoy, esta situación podría volver a presentarse en los próximos meses, dado que los enfrentamientos entre el sciolismo y el kirchnerismo vienen en alza y cada acción del gobernador es excusa para aumentar la beligerancia entre ambos sectores. Cabe recordar que en los primeros seis meses de 2011 Nación había enviado cinco veces más dinero que ahora.

Chávez corta el flujo de petróleo a Paraguay

Hugo Chávez, ordenó al embajador venezolano en Asunción que retorne al país y aseguró que cortará el suministro de petroleo a Paraguay. Desde el gobierno del golpista federico Franco sostienen que tienen reservas para 2 meses y otros proveedores. El gobierno paraguayo sigue completamente aislado enla región.
“He ordenado retirar a nuestro embajador de Asunción (…). Y también vamos a retirar el envío de petróleo. Lo sentimos mucho, pero nosotros no vamos a apoyar para nada ese golpe de Estado”, dijo el presidente venezolano Hugo Chávez durante una intervención en Caracas.

«Para nosotros el presidente del Paraguay sigue siendo Fernando Lugo”, dijo el presidente, que tachó lo ocurrido en Paraguay de “golpe de estado ilegal e inconstitucional”, ya que -dijo- «siempre que gobiernan la burguesía y la derecha ocurren estas cosas». Ningún país de la región de América Latina reconoce el gobierno del ex vicepresidente Federico Franco.

Al embajador venezolano en Paraguay José Francisco Javier Arrue De Pablo ordenó «que recoja sus asuntos personales, su familia y se venga». «Retiramos al embajador. No reconocemos a ese gobierno», dijo el mandatario.

No en vano, una gran mayoría de los gobernantes de los estados vecinos de Paraguay calificaron los sucesos de “golpe de estado”. Previamente, Argentina y Brasil también retiraron a sus embajadores de Paraguay, después de lo cual siguieron su ejemplo Perú, Ecuador y México. Mientras tanto, los integrantes del Mercosur decidieron suspender la participación paraguaya en la próxima cumbre, tras haber privado previamente a Paraguay de la presidencia de turno, que el país debía asumir en breve.

Chávez sostuvo que la remoción de Lugo ocurrida días atrás fue ilegal e insistió en que Venezuela no reconocerá al nuevo gobierno presidido por Federico Franco.

Tras el anuncio, el presidente de la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), Sergio Escobar, dijo que existen 130.000 metros cubicos de gasoil de reserva «para soportar los próximos dos meses». Precisó además que Paraguay tiene otros proveedores, como Petrobras y Trafigura.
Urgente24.com

La crisis del «oro verde» por las trabas de Moreno

«Las fábricas están paralizadas, la cadena de pagos está cortada y empieza a haber problemas financieros». En represalia a medidas de Guillermo Moreno, Brasil frenó el ingreso de aceitunas a su país, destino del casi 90% de la producción local. A raíz de ello, ya hay 4 grandes empresas que solicitaron el procedimiento de crisis y están al borde de la convocatoria de acreedores. La mayoría en La Rioja y Catamarca, que son las provincias que más sufren esta crisis.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) José Hilal, presidente de la Cámara de Industriales Olivícolas de La Rioja (CIOLAR), explicó que hacía Brasil se exporta el 85% de la producción pero hace dos meses que se cerraron las ventas porque no se autorizan las licencias no automáticas

El empresario señaló que las ventas a otros destinos como USA o la comunidad Europea se cortaron hace rato porque el sector perdió competitividad, por el la evolución de los costos internos de la empresa.

Hilal dijo que desde principio de mayo no se pueden exportar aceitunas a Brasil, hacía donde se dirige entre el 80 y 85% de la producción local.

«El motivo del freno de las exportaciones está relacionada las licencias no automáticas de importaciones de Brasil. La emisión de la licencia era de entre una semana y 10 días, hoy van dos meses y no se abrieron licencias», agregó.

«Las fábricas están paralizadas, la cadena de paga está cortada y empieza a haber problemas financieros», resaltó el empresario.

Halil indicó que hace casi dos meses que no podemos sacar mercadería. «Le entregamos en mano una nota a la ministra Giorgi, donde le expresamos la angustia del sector. La aceituna es el primer sector exportador en La Rioja y esta crisis también afecta a Mendoza, San Juan y Catamarca», sotuvo.

El presidente de la CIOLAR explicó, además, que el mercado interno consume el 15 o 20% de los que se produce, y hoy está saturado. «Estamos almacenando la mercadería en las fábricas», manifestó.

Ya hay cuatro grandes empresas que solicitaron el procedimiento de crisis y están al borde de la convocatoria de acreedores.

La Rioja es la principal productora de aceitunas del país con 27.000 hectáreas plantadas. De La Rioja, proviene el 75% de la producción aceitunera nacional, que en un 90% se exporta a Brasil y USA. En la provincia se contabilizan 65 pymes y 2.000 productores minifundistas vinculados al sector.

También son productoras las provincias de Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Y ahora está comenzando San Luis.

La firma exportadora líder es Nucete, con plantas en La Rioja y en Mendoza. Emplea a 600 personas en Aimogasta, que la semana pasada comenzaron medidas de fuerza ya que la empresa dejó de pagar el salario. Tras varias quemas de gomas frente al acceso principal, e incluso la presencia de Pepe Nucete, de 82 años, patriarca del grupo, se pagó lo adeudado pero la firma presentó el «procedimiento de crisis» ante la secretaría de Trabajo de la provincia.

También otras tres empresas presentaron el mismo pedido. Se trata de Zaitt Shemen, Nevado Este y Sierras de Mazán (también conocida como Vivero San Gabriel), todas vinculadas a Finca Liliana, en Chilecito, propiedad del empresario Samuel Liberman.

Por el procedimiento preventivo de crisis las empresas pueden proponer reducir el horario de la jornada laboral, suspender e incluso despedir personal abonando la mitad de la indemnización.

Todavía no se había disipado el humo de las gomas quemadas en Nucete, cuando aterrizó en Aimogasta, la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien fue a ver las torres eólicas que se levantan en el lugar. Pero que no dijo nada sobre cómo piensa solucionar la crisis del sector que se extendió a Catamarca, donde lidera el empresario Cristóbal López.

Los industriales aseguran no buscar una devaluación, sino mecanismos compensatorios. El diputado Jorge Yoma coincidió y tras criticar a Giorgi, anunció que Brasil y Argentina podrían llegar a un acuerdo para que el gigante vecino levante las barreras a productos regionales como la aceituna.

España pide oficialmente «ayuda financiera» a Europa para sus bancos

MADRID — España oficializó este lunes su petición de «ayuda financiera» a Europa para sus bancos por carta, en el inicio de una semana que se cerrará con la importante cumbre europea del jueves y viernes, considerada crucial para buscar una salida a la crisis de la Eurozona.
«El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha enviado hoy al presidente del Eurogrupo, Luis de Guindos,la carta en la que solicita, en nombre del Gobierno de España, asistencia financiera para la recapitalización de las entidades financieras que así lo requieran», informó el ministerio.
La misiva no detalla la cantidad que España va a pedir, aunque afirma que los dos ejercicios de valoración del sistema financiero español que acaban de realizar los dos expertos independientes así como el análisis FSAP del Fondo Monetario Internacional, «se deberían tener en cuenta como punto de partida.»
El Gobierno español había anunciado el jueves que sus bancos necesitarían 62.000 millones de euros como máximo, basándose en los resultados de las pruebas de esfuerzo llevadas a cabo por dos auditorías independientes, una cantidad superior a la valoración del Fondo Monetario Internacional (FMI), de unos 40.000 millones de euros.
La zona euro propuso el pasado día 9 una ayuda de hasta 100.000 millones para recapitalizar a un sector que ha quedado muy debilitado a raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.
«La elección del instrumento concreto en el que materializará esta ayuda, tendrá en consideración las diferentes posibilidades disponibles en la actualidad y aquellas que se puedan decidir en el futuro», añade la misiva enviada por el ministro al Eurogrupo.
La ayuda debería ser aportada primero por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y después por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que entrará en vigor en julio.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se encargará de canalizar la ayuda europea hacia las entidades que lo necesiten.
«La valoración de los criterios de eligibilidad (para recibir la ayuda), la definición de la condicionalidad financiera, el seguimiento de las medidas a implantar y en la definición de los contratos de ayuda financiera» se plasmarán en un ‘Memorando de entendimiento’, que deberá estar listo «antes del 9 de julio para que se pueda discutir en el próximo Eurogrupo».
De Guindos anunció la semana pasada que podría tratarse de un préstamo a unos 15 años, «con tipos de interés entre 3% y 4%».
«Lo importante para nosotros es plazos de devolución y tipo de interés. Si se consigue un plazo de devolución largo y un tipo de interés bajo, la operación será mucho más favorable», afirmó este lunes en Luxemburgo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, para quien el envío de la misiva es una simple «formalidad».
«Lo importante es la negociación de los términos del contrato», insistió Margallo, cuando España se ha convertido en el cuarto país de la zona euro en beneficiarse de una ayuda europea, tras Grecia, Irlanda y Portugal.
La petición formal de España llega en el inicio de una semana que se cerrará el jueves y viernes con una crucial cumbre europea que buscará una solución a la crisis de la eurozona.
En ella, debería estar presente la propuesta hecha el pasado viernes en Roma por los dirigentes de las cuatro principales economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) de movilizar hasta 130.000 millones de euros en programas de crecimiento, en el intento de relanzar una economía europea lastrada por las medidas de austeridad.
A la espera de la misma, ha vuelto el nerviosismo a los mercados, de manera que la Bolsa de Madrid perdía un 2,51% a las 11h04 GMT, y la prima de riesgo de española (sobrecoste que paga España con respecto a Alemania para financiarse) volvía a superar los 500 puntos básicos.

Por Gabriel Rubio (AFP)

Según Afip, el 62% de empleados de súper de Capital y GBA presenta alguna irregularidad

Es según un informe oficial de la Afip.
El 62 por ciento de los empleados de supermercados medianos ubicados en la Capital Federal y el conurbano bonaerense presenta alguna irregularidad en su registración, según un informe oficial.
Así surge de una serie de operativos de control realizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en donde se relevó a 1.071 trabajadores.
Los funcionarios de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social «fiscalizaron 360 locales y detectaron a 150 empleados extranjeros, la mayoría provenientes de China y Perú con residencia irregular», expresó el comunicado.
Además, indicó que «sobre los 188 empleados que ingresaron a trabajar en el mes, el 64 por ciento carecía de la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT), cuando en realidad los empleadores deben informar a la Afip toda nueva incorporación a través de la CAT en forma obligatoria antes del primer día de servicio».
La información consignó que en los operativos «se constató que la evasión mensual rondaría los 900 mil pesos», cifra que surge «considerando el salario promedio del convenio vigente para tal actividad; el monto mensual evadido a los Sistemas de Seguridad Social y de Obras Sociales por cada empleado no declarado».
«Finalmente se verificó también que cuatro contribuyentes no se encontraban inscriptos ante la Afip», concluyó.

lavoz.com.ar

Bolivia intenta retornar a la normalidad tras días de tensiones

La Paz, 25 jun (PL) Bolivia vive hoy una jornada trascendental en busca del regreso a la normalidad, luego de varias fechas marcadas por un motín policial en busca de aumento salarial, aprovechado por la oposición para desestabilizar al Gobierno.

Bolivianos marcharán en rechazo a intento de golpe de Estado
A pesar de que el Comandante General del referido cuerpo, el coronel Víctor Maldonado, anunció desde la noche anterior que todas las unidades volvían a la normalidad, solo este lunes se sabrá con certeza si en realidad los amotinados en todos los departamentos del país regresaron a sus puestos.

Maldonado indicó que la semana comenzaría como otra cualquiera, desmintió rumores sobre unidades cerradas y adelantó que desde el amanecer de hoy los policías cumplirán con sus turnos normales en las tareas de seguridad ciudadana.

Al mismo tiempo, garantizó la seguridad de las entidades financieras, las labores de unidades de tránsito, bomberos y patrullas.

A pesar del optimismo del jefe policial, prevalece aún un poco de recelo entre la población por la situación que se vivió la víspera, luego de la firma de un acuerdo entre los amotinados y el Gobierno, para poner fin a las protestas a cambios de la satisfacción de sus demandas.

En un primer momento, en cuarteles de diferentes departamentos no se aceptó el pacto, sobre todo porque alguno de los representantes de los agentes en las negociaciones comentó que firmaron bajo presión del Gobierno, entre ellos la líder de la organización de Mujeres de Policías, Guadalupe Cárdenas.

Al mismo tiempo, varias de las personalidades más importantes del Gobierno, entre ellas el presidente Evo Morales, revelaron planes de golpe de Estado, alimentados por la oposición, a la cual culparon de encontrarse detrás del amotinamiento, que tomó un rápido matiz político.

Morales comunicó a la población la gestación de un golpe y mencionó información de inteligencia que aseguraba conspiraciones para asesinar al ministro de Gobierno, Carlos Romero, atacar unidades de las Fuerzas Armadas y el Palacio Quemado con la intención de ponerle fin a su gestión.

Las declaraciones del mandatario fueron respaldadas por la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, por el propio Romero, y por las presidentas de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa.

Al mismo tiempo, los dirigentes de las principales organizaciones sociales anunciaron marchas de respaldo al Gobierno y en defensa del proceso de Cambio, las cuales, de producirse, reservarán aún una jornada de lunes convulsa en el país, sin que se pueda descartar enfrentamientos.

Por otra parte, la llegada inminente a la capital de la novena marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano le agrega un poco más de pimienta a la situación por el conocido apoyo de los principales partidos opositores a la misma y sus abiertas intenciones políticas.

Los marchistas, quienes dicen defender la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isisboro-Sécure (Tipnis), pretenden reunirse con el presidente para plantearles sus demandas pero su llegada a La Paz no es bien vista por buena parte de la población.

La marcha cuenta desde sus inicios con financiamiento demostrado de partidos opositores y sus dirigentes mantienen estrechas relaciones, entre otros, con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, crítico acérrimo del presidente Evo Morales.

A pesar de todo, prevalece el optimismo entre los capitalinos, quienes salieron temprano a sus labores habituales, luego de días de tensión e incertidumbre.

Un ex efectivo de la Prefectura Naval fue asesinado en la puerta de su casa

La víctima fue interceptada por dos hombres que circulaban en moto cuando ingresaba a su domicilio. Le dispararon cuatro veces y escaparon sin robar nada por lo que sospechan que el ataque está relacionado a una pelea previa.

Un ex efectivo de la Prefectura Naval fue asesinado de dos balazos en la puerta de su casa de Merlo, informaron hoy fuentes policiales a Online-911.

Pedro Romero Santos (28) fue abordado ayer por dos hombres que circulaban en moto, alrededor de las 20.30, cuando arribaba a su vivienda, ubicada en la calle Matanza 1251, en una camioneta Peugeot Partner.

Los delincuentes le efectuaron al menos cuatro disparos, de los cuales uno le impactó en una oreja y el otro en el abdomen. Santos murió casi en el acto pese a que fue socorrido por algunos vecinos que escucharon las detonaciones, mientras que los delincuentes escaparon sin robar nada.

Santos estaba desarmado y tenía en su camioneta unos 4.000 pesos producto de las ventas de una agencia de lotería de la esposa.

Personal de Policía Científica realizó los peritajes correspondientes y secuestraron cuatro vainas servidas de calibre 9 milímetros.

Si bien los investigadores no descartan ninguna hipótesis, creen que el homicidio pudo haber estado relacionado con una discusión previa entre los atacantes y Romero Santos, debido a que el viernes por la noche tuvo un altercado con dos motociclistas.

«Ayer (por el viernes), aparentemente, también una moto había dado vueltas y había tenido un altercado (con la víctima) y hoy a la misma hora como que estaban esperándolo», dijo al canal Crónica TV el cuñado del ex efectivo de Prefectura.

El hecho es investigado por el fiscal Javier Ghessi, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial Morón.

Fuente: Online-911

Sesión especial en el Congreso por la destitución de Lugo

Diputados y senadores realizarán este lunes por la noche una sesión especial para analizar la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, en la cual el oficialismo buscará una resolución de repudio al proceso que derivó en la asunción del vicepresidente Federico Franco.

La sesión fue convocada para las 19 por los presidentes del Senado, Amado Boudou, y de la cámara baja, Julián Domínguez.

Fuentes legislativas dijeron que en esa sesión especial se debatirá «la delicada situación política e institucional de Paraguay, en rechazo al juicio político con el que se destituyó a Lugo».

En ese marco, se espera la presencia del senador de Paraguay, Sixto Pereyra, quien se opuso al juicio político y la destitución de Lugo. Pereyra llegará a Buenos Aires en un vuelo a las 11 procedente de Asunción.

El senador afín a Lugo estuvo en Argentina hace 15 días, cuando mantuvo una reunión con el vicepresidente Amado Boudou. El legislador paraguayo será recibido en el Senado por el vicepresidente y brindará una conferencia de prensa antes de la sesión especial conjunta a la que fue invitado.
diariohoy.net

REGULARIZACIÓN DE DEUDA TRIBUTARIA PARA CONTRIBUYENTES MOROSOS

A través de la Administración Municipal de Ingresos Públicos (AMIP), la comuna pone a disposición de los vecinos, diferentes planes de cancelación de deudas en mora para viviendas particulares, como así también comercios e industrias.

El intendente, Darío Díaz Pérez, a través de la AMIP, estableció nuevos planes de pago para que los contribuyentes regularicen de forma espontánea sus obligaciones tributarias vencidas al día de la fecha. El mismo, rige tanto para las viviendas particulares como para los comercios e industrias.
El presente régimen incluye bonificaciones por pago contado e importantes descuentos que varían en función del plazo en el cual, se cancelará la deuda.

Para obtener mayor información, dirigirse a:

Administración Municipal de Ingresos Públicos (AMIP)
Edificio Municipal Eva Perón -Av. Hipólito Yrigoyen 3863, PB, Lanús Oeste
de Lunes a Viernes en el horario de 7.30 a 14 hs.

Informe 216
19/06/12

La semana comienza con un lunes soleado en la Ciudad y el Conurbano

Para hoy se esperan ocasionales neblinas y heladas en áreas suburbanas. Luego, el cielo estará despejado y la máxima rondará los 14 grados, aunque las condiciones desmejorarán hacia la noche del miércoles

La semana arranca con cielo despejado. Para hoy se espera una mínima de 5º y una máxima de 14º. Por la mañana, el cielo se mantendrá despejado o ligeramente nublado, con ocasionales neblinas y heladas aisladas en zonas suburbanas y vientos leves del sector sur rotando al este. Por la tarde-noche, se espera cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves del sector este, rotando al norte.

El martes se mantienen condiciones similares: por la mañana, el cielo estará despejado o algo nublado, con vientos leves a moderados del sector norte.

Hacia la tarde-noche, el cielo estará parcialmente nublado, con vientos moderados del sector norte. La mínima será de 8º y la máxima, de 18º.

El miércoles, se espera una mañana con cielo parcialmente nublado a nublado y vientos moderados del sector norte.

El cielo se irá nublando hacia la tarde-noche, cuando se espera tiempo inestable, con vientos moderados a leves del sector norte. La mínima será de 12º y la máxima alcanzará los 20º.

Poco cambio de las condiciones el jueves. Por la mañana, el cielo estará nublado y el tiempo permanecerá inestable, con vientos leves de direcciones variables, rotando al sector sur.

El tiempo inestable se mantiene hacia la tarde-noche, con cielo nublado, tiempo inestable y vientos leves a moderados del sector sur. La mínima será de 15º y la máxima, de 19º.

Fuente: Infobae

Lugo forma gobierno paralelo en Paraguay

El destituido presidente paraguayo instauró un gabinete de ministros «en las sombras». Confirmó su presencia en la cumbre del Mercosur, donde pedirá apoyo internacional.
«Más que la recuperación personal de Lugo en el poder, lo que nos importa es el proceso democrático, la institucionalidad», afirmó el propio ex mandatario.

En la declaración, anunció la conformación de «un pequeño gabinete político que quiere resistir a este golpe de Estado que ocurrió el viernes», declaró Fernando Lugo en conferencia de prensa tras la «reunión de gabinete» paralela al nuevo Gobierno.

«Tenemos un equipo que controlará todo este proceso, de los nuevos ministros que están jurando en instantes», adelantó Lugo.

Además, anunció que un grupo de colaboradores se ocupará de buscar respaldos internaciones en los próximos días. Probablemente, el propio Lugo haga esa tarea en la próxima Cumbre del Mercosur que se desarrollará en los próximos días en la provincia argentina de Mendoza.

«Solicitamos a la presidenta Argentina Cristina Kirchner (anfitriona de la cumbre) tener una presencia en esa reunión para poder explicar pormenorizadamente lo que ha ocurrido aquí la semana pasada», dijo en conferencia de prensa tras reunirse con su ex gabinete en el centro de Asunción.

«Vamos a garantizar una resistencia pacífica, cualquier signo de violencia Fernando Lugo no va apañar», insistió el ex mandatario.

Lugo dejó la presidencia el viernes 22 de junio tras ser destituido por el Congreso en un juicio político sumarísimo de 24 horas.
infobae.com

Extienden plazos a más empresas para liquidar divisas de exportaciones

El Ministerio de Economía sumó a más empresas a la extensión de plazos para el ingreso de divisas al sistema financiero local producto de exportaciones. Lo hizo a través de una nueva resolución, que lleva el número 305 y fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Entre las compañías beneficiadas con este última medida figuran Minera Alumbrera Limited, con 120 días de plazo; Minera Argentina Gold Sociedad Anónima, 120 días; Molinos Río de la Plata Sociedad Anónima, 180; Bodega Norton, 180; y Grupo Peñaflor, 180.

El 24 de abril pasado, la cartera que conduce Hernán Lorenzino estableció mediante la resolución 142 que las empresas tenían 15 días para ingresar al mercado financiero local las divisas generadas por las exportaciones, mientras que un mes después, a través de la resolución 231, extendió el plazo a 30 días.
ambito.com

«Se hace la distraída»

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, confirmó que participará de la movilización de Hugo Moyano y acusó a Cristina Kirchner de hacerse «la distraída para no distribuir la plata que le corresponde a los trabajadores».
El jefe de la CGT Azul y Blanca y líder del sindicato de los gastronómicos, Luis Barrionuevo, confirmó ayer que participará del paro y de la movilización convocados por el camionero Hugo Moyano y acusó a la presidenta Cristina Kirchner de hacerse “la distraída para no distribuir la plata que le corresponde a los trabajadores”, según publicó el diario Clarín.

Barrionuevo recordó que la Presidenta no recibe a Moyano desde septiembre, tras la fractura por el discurso de Moyano en Huracán donde “(el camionero) se puso los pantalones largos para reclamar todo lo que tiene que ver con el movimiento obrero que no lo venía haciendo”.

“Acá se hizo la distraída (la Presidenta) justamente por eso, por la caja. Se hizo la distraída para no distribuir la plata que le corresponde a los trabajadores”, cuestionó Barrionuevo, quien agregó que “significa casi 19 mil millones de pesos que le ha sacado a los trabajadores ”.

Según el detalle que hizo el gastronómico, unos 12 mil corresponden a fondos de las “obras sociales que tienen retenidos” y “más de 3.500 tienen que ver con el mínimo no imponible” del impuesto a las Ganancias.

Al referirse a la convocatoria de Moyano a la Plaza de Mayo, Barrionuevo confirmó que su sector participará de la movilización, aunque aclaró que no lo hará en apoyo a Moyano sino para “defender los intereses de los trabajadores” .

“Nosotros venimos estando en la calle reclamando no solamente el impuesto a las ganancias”, explicó Barrionuevo y señaló el reclamo de los trabajadores por el “82 por ciento móvil a los jubilados” y la “deuda que tiene el Gobierno con las obras sociales”.

El sindicalista destacó que el miércoles “nosotros no vamos a la Plaza, a donde vamos a manifestarnos, por Moyano. Nosotros vamos convencidos de esta agenda, que era la agenda realmente que tendría que haber reclamado Moyano hace mucho tiempo”.

En diálogo con radio Mitre, Barrionuevo advirtió que estaba “seguro de que están apretando a algunos gremios para que no vayan a la Plaza porque son dependientes” del poder político. Y consideró que “otros gremios no se movilizan porque en definitiva el que convoca es Moyano, por eso no movilizan”.
lapoliticaonline.com

Islamista Mohamed Mursi gana presidenciales en Egipto

El candidato de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi se ha convertido este domingo en el primer islamista al frente del país más poblado del mundo árabe, tras ser declarado vencedor de las presidenciales egipcias.
EL CAIRO- En su página web, el presidente electo rindió «un homenaje particular a la justicia en Egipto, a las fuerzas armadas y a la policía por haber protegido el proceso democrático» en las presidenciales. A las 18H00 GMT se dirigirá a la Nación.

Mursi consiguió 13.2 millones de votos frente a los 12.3 de su rival Ahmed Shafiq, último primer ministro de Hosni Mubarak, declaró el presidente de la Comisión Electoral, Faruk Soltan.

El primer presidente elegido desde que Mubarak se vio obligado a dimitir por una revuelta popular en febrero de 2011 tiene 60 años, es ingeniero y posee diploma de una universidad estadounidense.

Su victoria llenó de alborozo la plaza Tahrir de El Cairo, donde miles de simpatizantes suyos gritaban «Alá akbar» (Dios es grande), lanzaban fuegos artificiales y coreaban «¡Abajo el poder militar!».

«El antiguo régimen se fue. Es bueno para Egipto y para los egipcios», reaccionó uno de ellos, Jaled Abdel Satar.

«Es una victoria para la revolución egipcia», comentó otro manifestante, el abogado Mohamed Abdel Ghafar. Su amigo Ahmed Shabrawi espera que esto permita el traspaso del poder a un presidente civil.

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), que dirige el país desde la caída de Mubarak, se ha comprometido a entregar el poder ejecutivo al nuevo presidente antes del final del mes. Su jefe, el mariscal Husein Tantaui, felicitó a Mursi.

Pese a contar con la legitimidad que le confieren unas elecciones en las que los egipcios pudieron elegir libremente a su presidente, Mursi dispondrá de un margen de maniobra muy reducido frente al Consejo militar.

LEGISLATURA: RECONOCERÁN A PERIODISTAS DEFENSORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidirá hoy lunes un acto en el marco de la celebración de la Ley 4141 que pone en línea a la Ciudad con la celebración de la libertad de prensa que sancionó la Asamblea General de la ONU.

El evento, llevado a cabo por iniciativa de la Presidenta de la Comisión de Comunicación Social de la Legislatura porteña, diputada Adriana Montes (Bases para la Unión), contará con un panel conformado por prestigiosos periodistas como Pepe Eliaschev, Robert Cox, Norma Morandini, Paulino Rodrigues y Laura Di Marco, para homenajearlos y que se expresen brevemente sobre el lema «Libertad de Prensa. Ayer, Hoy y Mañana».

El encuentro se llevará a cabo el próximo 25 de junio a las 11 hs. en el Salón Dorado de la Legislatura y consistirá en un homenaje a grandes periodistas que han defendido la libertad de prensa.

La entrada es libre y gratuita, y se otorgarán certificados de asistencia.

La inflación ya tensiona la política

ÁNIMOS CALDEADOS – Las tensiones salariales, motorizadas en buena medida por la inflación, mostraron esta semana su cara más tensa, con las protestas masivas lanzadas por Hugo Moyano, que se reeditarán con fuerza el miércoles próximo con el paro y movilización convocada a Plaza de Mayo. Los ánimos están caldeados en más de un centenar de gremios que aún esperan resolver sus paritarias, mientras observan cómo la disparada de precios no cede.

Pero el tira y afloje entre la presidenta Cristina Fernández y el por ahora jefe de la CGT, Hugo Moyano, deja traslucir un trasfondo político que empieza a alinear los planetas entre algunos dirigentes opositores y otros, como el líder sindical, que hace rato rompieron lazos con la Casa Rosada.
Habrá que ver qué rol terminan jugando en ese nuevo entramado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, quien ya salió en defensa de Moyano, y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien si bien llamó a los camioneros a la calma, quedó atrapado por aquella foto del partido de fútbol jugado con el líder de la CGT justo días antes de que se lanzara el paro en la distribción de combustibles, y el kirchnerismo parece dispuesto a recordárselo durante mucho tiempo.
Las malas noticias suelen llegar en el peor momento y todas juntas, y eso debe haber pensado el miércoles la Presidenta, cuando debió volver de apuro desde la cumbre de Río mientras los camioneros frenaban la salida de tanques cisternas cargados con combustibles. Esa noche fue una de las más tensas que debió afrontar la jefa de Estado desde la crisis con el sector agropecuario en el 2008, y terminaron de marcar el punto de no retorno con el dirigente de la CGT.
Por ello, todo indica que la central obrera va camino de una ruptura inevitable, como ya ocurrió en otros tiempos: una alineada con la Casa Rosada, y la otra lista para hacer sentir la protesta.
El problema para la Presidenta no es sólo político: la realidad está marcando que la economía se desacelera a pasos agigantados. La actividad fabril cayó en mayo por segundo mes consecutivo, 4,5 por ciento, en lo que fue la producción más pronunciada desde enero de 2010.
La industria de la construcción está semiparalizada y las operaciones de compraventa de inmuebles se desbarrancaron definitivamente desde que la gente tuvo claro que el cepo de la AFIP había llegado para quedarse definitivamente. Consultoras privadas ya alertan que la inversión se desplomó 16 por ciento. Todo agravado por los efectos del cepo cambiario y por las trabas a las importaciones, que sacuden también las exportaciones.
El mercado laboral también empieza a sentir el impacto de la crisis, con suspensiones en el sector automotriz, y recortes de horas extras y turnos de trabajo en otros sectores. Por eso el gobierno apuró el plan de viviendas en un intento por aplicar políticas contracíclicas y echando mano de los fondos atesorados por la ANSeS. El futuro luce complicado en medio de un escenario internacional que pinta aún más negro.
La política de dólar alto terminó cautiva de la inflación, y el gobierno sólo puede dejar que la divisa se ajuste a través del mercado paralelo. El superávit fiscal ya es un recuerdo y el comercial empieza a achicarse a la par del cepo cambiario y el fuerte freno a las importaciones. Un escenario delicado, donde la soja, como ya lo hizo a lo largo de todo este ciclo político-económico, puede servir de paliativo y permitir que la crisis no golpee tan fuerte en la Argentina.

José Calero/Agencia NA

Un «hat trick» de Perea mató la ilusión de Boca

Si bien no era la luna de Valencia, ayer Boca salió a la cancha con la mente en otro lado, totalmente alejada de la cita de turno. Jugó sus cartas ante All Boys con la final de la Libertadores y el Corinthians revoloteándole por doquier; incluso atendiendo más a lo que pudiera ocurrir con Tigre y Arsenal, que si perdían podían darle pase libre al bicampeonato -siempre y cuando lograran llevarse los tres puntos de Floresta-. Y el dignísimo «albo» se valió de todo aquello para aplastarlo: 3 a 1. Allí, afloró la figura de Emmanuel Perea, para los desprevenidos: el tucumano goleador del día que, entre otras cosas, fue parte importante del último ascenso a Primera que San Martín pudo recaudar.

Perea tuvo su tarde de gloria, con un hat trick mágico, ayudado por un equipo diezmado de titulares y con sustitutos hambrientos por dar la nota venciendo al grande que por primera vez lo visitaba en su casa. Además, la floja línea de fondo «xeneize» le facilitó las cosas al oriundo de Los Pocitos, que se hizo un festín con los regalos del debutante Alan Aguirre, de Enzo Ruiz y de Gastón Sauro -de lo mejorcito en la tarde de Boca-. El triplete de Perea incluso pudo ser cuarteto, y más, porque chances para concretar tuvo a lo loco. Primero acertó de cabeza, con la tranquilidad digna de un león del área. El segundo llegó por una jugada de manual que el tocado por la varita concluyó a lo grande. Con esos dos tesoros adentro llegó el descanso. Pero Perea tenía algo reservado para la vuelta. Embocó el tercero apenas pasados los 5′ del complemento, como para terminar de apagar la esperanza de Boca, si en algún momento fue tal. Con la goleada consumada a pesar del descuento de Sauro, y una figura que se caía de maduro, el «tucu» terminó siendo el último estandarte de un All Boys enorme, dueño de un campañón, que hasta se dio el lujo de pelear el título casi hasta el final.

¿Y qué de Boca? No mereció paupérrima despedida del Clausura, porque dejó escapar el bi a dos fechas de la definición, y sin dejar de dar pelea en ningún frente. Para ellos, reconocimiento al esfuerzo.

Fuente: La Gaceta

Cae un ex policía federal acusado de liderar una banda de ladrones: robaba vestido de uniforme

Un policía que había sido exonerado de la Federal en 2010 fue detenido en el partido bonaerense de Pilar, acusado de liderar una banda de ladrones que operaba en la zona norte del conurbano, se informó hoy.

El sospechoso, de 33 años, participaba de los robos uniformado como policía y fue puesto a disposición del juez de Garantías N° 6 de Pilar, Nicolás Ceballos, según dijeron las fuentes a DyN.

El ex policía fue apresado durante el fin de semana al ser allanada su casa ubicada en la calle O’Higgins al 1500, del barrio Villa Verde, en Pilar.

Los investigadores secuestraron de la casa un uniforme completo de Policía Federal, credencial a su nombre de la misma fuerza, un pulóver de Gendarmería Nacional, borceguíes negros, municiones de distintos calibres y teléfonos celulares.

También encontraron en la vivienda objetos que fueron robados por tres ladrones, uno de ellos vestido con uniforme policial, el 12 de junio pasado de la granja avícola «El Vaquero», ubicada a la altura del kilómetro 9 de la ruta 25, en la localidad bonaerense de Villa Astolfi, aseguraron las fuentes.

El detenido fue trasladado a la comisaría de la zona, donde se comprobó que se trataba de un ex efectivo de Policía Federal que fue exonerado de esa fuerza en 2010 investigado por distintos ilícitos.

La causa está caratulada «robo calificado doblemente agravado por el uso de arma de fuego, en poblado y en banda y usurpación de títulos y honores».

Fuente: Diario Hoy

Franco: «Si yo no asumía, había una guerra civil»

El nuevo presidente de Paraguay aseguró a una radio de la Argentina que la decisión de destituir a Lugo fue «absolutamente» constitucional. «Tenemos el apoyo de la ciudadanía», aseguró.
«Yo recibí un país en condiciones inesperadas de forma abrupta. Mi prioridad es organizar la casa. Sé que hay preocupación y mi canciller va intentar explicar, pero no es mi prioridad», afirmó el flamante mandatario paraguayo Federico Franco en declaraciones a la emisora argentina Radio 10.

Es que en la región no reconocen su Gobierno e, incluso, desinvitaron a Paraguay a la cumbre de Mercosur en la provincia argentina de Mendoza, prevista para el próximo jueves 28 de junio.

Según el presidente, la destitución de Fernando Lugo el último 22 de junio «fue un proceso constitucional, absolutamente legal. Hay una dupla, el presidente fue destituido de forma constitucional, de forma pública y transparente, y el vice debió asumir».

Franco coincidió con el periodista argentino, Marcelo Longobardi, en que la situación es «muy triste». Sin embargo, Franco justificó el accionar del congreso paraguayo: «Acá hubo 17 muertos, un ambiente de inseguridad en el campo. La situación en el país refleja lo que está ocurriendo. Tenemos el respaldo de la ciudadanía».
infobae.com