Asesinan de un balazo a un policía de la Federal y detienen a dos sospechosos

Ocurrió anoche en las calles Callao y Rawson, en Merlo. El policía de la Federal se encontraba junto a su novia en el momento que recibió un disparo en la cabeza. La policía logró detener a dos personas de 22 y 16 años.

Un cabo de la Policía Federal fue asesinado anoche de un balazo durante un intento de robo, en el partido bonaerense de Merlo, mientras se encontraba con su novia. La Policía logró detener poco después a dos personas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según las fuentes, el hecho ocurrió anoche, a las 21.30, cuando la víctima, identificada por la policía como Sergio Marini, de 32 años, fue interceptado por al menos dos delincuentes, en las calles Callao y Rawson, cuando circulaba en moto junto a su novia.

El efectivo se resisitó a ser asaltado y los ladrones dispararon contra la víctima, quien recibió un disparo en el cuello y murió en el acto.

Poco después del hecho, la policía encontró a cinco cuadras la moto de la víctima y logró detener a dos personas de 22, que había salido hacía poco tiempo de la cárcel, y a su cómplice de 16 años, en el momento que intentaban esconderse en una casa, ubicada en Ramallo al 2200.

Marini trabajaba como comisaría 34, policía federal en franco de servicio y estaba sin arma.

«Los delincuentes amenazaron con un revólver al joven y le exigieron la entrega de la moto y de su billetera. El muchacho se la dio, jamás se resistió», dijo un jefe policial que participa de la pesquisa.

Por su parte, Fernando, un amigo del policía asesinado, contó a la prensa que Marini, antes de morir, «le gritó a la novia que corriera para protegerse dentro de su casa. El alcanzó a correr 15 metros y se desplomó sobre el asfalto».

«Vivió en este barrio toda la vida. Vivía con su hermana y con su cuñado. Era un chico de diez, un re buen chico, un pibe espectacular», dijo esta mañana el amigo de la víctima.

Los vecinos alertaron sobre el hecho a la policía, por lo que efectivos de la comisaría de Merlo concurrieron a auxiliar a las víctimas.

Fuente: Online-911

George Clooney se convirtió en el principal recaudador de la campaña de Obama

George Clooney, el galán más codiciado de Hollywood, se transformó también en el principal recaudador para la campaña electoral con la que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, busca su reelección y el jueves, en su mansión, dará una inequívoca muestra de esto.
Es que en su mansión de la meca del cine, será el protagonista de una cena con la más selecta compañía que aportará varios millones para insuflar a los fondos de su campaña electoral.

En total, 150 personas confirmaron ya su asistencia a la cena de Los Angeles, lo que a 40.000 dólares la entrada supone ya una recaudación de seis millones de dólares, según informó la agencia de noticias DPA.

En la cena de gala anual que la Casa Blanca ofreció a la prensa a fines de abril, Clooney afirmó que para la cena ya habían recaudado 10 millones de dólares, «casi el doble de lo que habíamos logrado» en la primera campaña electoral.

Sin embargo, la revista especializada The Hollywood Reporter habla de 12 millones de dólares recaudados para el evento del jueves.

Para los simpatizantes del presidente que no puedan costearse un desembolso semejante, hubo también un sorteo de dos lugares que les permitirán codearse no sólo con Obama sino también con personalidades de la política y el espectáculo.

Un pequeño donativo también era suficiente para probar suerte en la iniciativa «Obama, Clooney and You» (Obama, Clooney y vos), y con ello se sumaron nuevos millones a las arcas.

Aunque la lista de invitados es estrictamente secreta, los simpatizantes de Obama en la tradicionalmente liberal industria del espectáculo son conocidos.

Así, Steven Spielberg, Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Scarlett Johansson, Halle Berry, Reese Witherspoon y Oprah Winfrey figuran entre los famosos que dieron su voto al mandatario hace cuatro años.

Además, según The Hollywood Reporter, Obama cuenta también con el apoyo de otras influyentes personalidades del celuloide, como el productor Harvey Weinstein o el director de DreamWorks, Jeffrey Katzenberg. Quien no compartirá mesa con ellos es el ex jefe de los estudios MGM, Harry Sloan, partidario de los republicanos.

El rival más probable de Obama, Mitt Romney, tendrá que contentarse con nombres menos glamourosos entre sus votantes de Hollywood. Aunque entre sus apoyos cuenta también con el cantante Kid Rock -declarado fan de Romney- o los actores Chuck Norris y Tom Selleck.

En la noche electoral de noviembre de 2008, Clooney fue uno de los primeros en felicitar a Obama y no dudó en afirmar: «Sinceramente, me decepciona la gente que está decepcionada con Obama».

Más allá de quienes no guardaron la misma fidelidad que Clooney, todo parece indicar que Obama no tendrá problemas en lo que a financiación por parte de Hollywood se refiere.

Ya hay previstos nuevos eventos para recaudar fondos: a principios de junio, Obama volverá a viajar a Los Angeles para una gala, esta vez gay, en la que actuará la cantante Pink. Las entradas más baratas cuestan 1.250 dólares, pero por 10.000 dólares hay sitios especiales y una foto con el presidente.

por Télam y AP

Del Potro busca la tercera ronda en Madrid frente a Youzhny

Luego del debut ganador ante el alemán Florian Mayer, el tandilense enfrenta al ruso para continuar la buena racha iniciada con el título de Estoril. Federico Delbonis se mide con el serbio Janko Tipsarevic

Juan Martín Del Potro se enfrenta a Mikhail Youzhny por la segunda ronda del Masters 1000 de Madrid, que reparte premios por cuatro millones de euros. El número uno del tenis argentino se impuso al tenista ruso las dos veces que se enfrentaron (Miami 2007 y en la edición del año pasado en la capital española).

El tenista nacido en Tandil, campeón este año en Marsella y Estoril, se presentó en Madrid con un triunfo sobre el alemán Florian Mayer (24) y, si supera hoy al ruso, jugará en octavos de final ante el croata Marin Cilic (22), vencedor del estadounidense John Isner (10) por 7-6 (7/4) y 7-6 (7/3).

Delbonis (131), por su parte, ingresó al cuadro principal luego de superar la clasificación y, tras vencer ayer al español Albert Ramos (39), asumirá un desafío complicado frente a Tipsarevic (8).

El jugador nacido en Azul logró en Madrid su primer triunfo en un torneo de la categoría Masters 1000, y en el caso de superar al serbio, jugará en octavos de final ante el ganador del cruce entre el francés Gilles Simon (12) y el español Guillermo García López (94).

El español Rafael Nadal, número dos de la clasificación mundial de la ATP, se clasificó a esa instancia tras vencer al ruso Nikolay Davydenko en dos mangas, por 6-2 y 6-2. Por su parte, su compatriota David Ferrer también selló su pase a la siguiente ronda, después de derrotar al checo Radek Stepanek por 7-6 (7/4) y 6-2.

Fuente: Infobae

En el norte, hay pérdidas de hasta el 80% en soja y maíz

Entre diciembre y enero de este año, el fenómeno climático La Niña provocó una sequía en Argentina, el primer proveedor mundial de aceite y harina de soja del mundo, que recortó los rendimientos de la soja. Las pérdidas en la soja llegan hasta el 80% en provincias como Chaco, Santiago del Estero y Salta. El maíz también sufre graves pérdidas en el norte del país por la sequía.
Las barcazas de granos esperan pacientemente entre los camalotes del Río Paraná para cargar la soja de los pocos camiones que arriban al puerto de Barranqueras, en la norteña provincia argentina de Chaco, tras una devastadora sequía que arrasó con los cultivos.

Entre diciembre y enero, el fenómeno climático La Niña provocó una sequía en Argentina, el primer proveedor mundial de aceite y harina de soja, que recortó los rendimientos de la soja.

A fines de enero, las lluvias volvieron al centro del país, donde se encuentra el núcleo agropecuario. Sin embargo, en las provincias del norte, la sequía continuó su embate hasta abril, mientras sus productores observaban cómo las pérdidas llegaban hasta el 80 por ciento o arrasaban con campos enteros.

«La sequía este año ha sido terrible. Pensábamos que la provincia iba a estar por encima de los 2 millones de toneladas de soja (2011/12) y ahora estamos pensando que quizás saquemos entre 600.000 y 700.000 toneladas», dijo a Reuters Antonio Crosetto, de la corredora de granos Enrique R. Zeni y Cía, en la ciudad de Resistencia, capital de Chaco.

Históricamente consideradas como zonas agrícolas marginales, las provincias norteñas de Chaco, Santiago del Estero y Salta registraron en la última década un importante crecimiento productivo de la mano de la expansión territorial de la soja, el cultivo estrella de la nación sudamericana.

En la temporada 2010/11, el norte argentino produjo cerca de 5,8 millones de toneladas de soja, casi el 10 por ciento de los 48,9 millones de toneladas recolectados en todo el país, de acuerdo con cifras oficiales.

Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que actualmente, con más de la mitad de la soja 2011/12 ya recolectada, los rindes del grano en el norte del país oscilan entre 920 kilogramos y 1,2 toneladas por hectárea, muy por debajo de las 2,4 toneladas promedio a nivel nacional.

La entidad, que estima la cosecha total de soja del ciclo 11/12 en 41 millones de toneladas, recortó a mediados de abril su cálculo de producción del grano en 1 millón de toneladas por las mermas registradas en el noreste argentino.

«Está feo. Normalmente cosechamos por año entre 8.000 y 10.000 toneladas de soja y este año vamos a estar en entre 1.500 y 2.000 toneladas», dijo Ricardo Fernández, productor agrícola de la localidad de Avia Terai, ubicada en el centro de Chaco, cerca de 900 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, capital del país.

El Ministerio de Agricultura recortó en abril su estimación de la cosecha de soja argentina 2011/12 a 42,9 millones de toneladas, desde los 44 millones previos, debido principalmente a la escasez de agua en la temporada actual.

Inicialmente, el Gobierno había previsto una cosecha del grano de 53 millones de toneladas, antes del arribo de La Niña.

Fernández, que posee unas 5.000 hectáreas en las que principalmente cultiva soja y maíz -los dos granos más importantes de la nación-, señaló que no va a cosechar algunos de sus lotes de soja, ya que sus rendimientos son tan bajos que no le alcanzan para cubrir los costos de recolección.

«El maíz, da pena verlo. En general no creo que sus pérdidas bajen del 70 por ciento. Hay lotes que se perdieron totalmente», añadió Fernández.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz y en el ciclo 2010/11 las provincias norteñas aportaron cerca del 13 por ciento de los 23 millones de toneladas del cereal recolectados.

Según la Bolsa de Cereales la cosecha de maíz 2011/12 sería de 19,8 millones de toneladas.

«Esto ya está, tiene su suerte echada. Lo que estaba rogando es que llueva para tener niveles de humedad para empezar la futura siembra (de trigo 2012/13). Estuvo lloviendo y ojalá que se siga dando», dijo Crosetto.

Mientras tanto, los productores argentinos continúan con la recolección de la soja y el maíz 2011/12, que alcanza el 68 por ciento para el cereal y el 52 por ciento para la oleaginosa, según el último reporte semanal de la cartera agrícola.

Fuente: Reuters

Hay más piquetes en Capital y el Conurbano

Los cortes de calles y rutas por protestas aumentaron 21% en abril, respecto del mes anterior. Según una consultora privada, hubo 83 bloqueos en la Ciudad, 75 en Buenos Aires y 435 en todo el territorio nacional

Según un informe de la consultora privada Diagnóstico Político, el método de protesta que consiste en cortar calles, puentes, rutas y otros accesos se multiplicó: en abril hubo casi cien cortes más que en marzo.

Si comparamos los recientes datos con los del mes de marzo, el porcentaje del alza llega al 21 por ciento a nivel país, siendo que en abril se registraron 435 cortes, mientras que en el anterior mes fueron 345.

La medición mostró que el número de interrupciones de tránsito tuvo un crecimiento en la Capital Federal, alcanzando las 83 en sólo 30 días, mientras que en la Provincia de Buenos Aires el número llega a 75, cifras récord desde marzo de 2009.

Otras zonas geográficas que padecieron en gran número estos bloqueos fueron: Santa Fe (31), Santa Cruz (25), Neuquén (23) y Tucumán (22).

En, tanto, las provincias que menos sufrieron interrupciones fueron: San Luis (1), San Juan (4) y Santiago del Estero (4).

Fuente: Infobae

El Senado buscará convertir en ley los proyectos de identidad de género y muerte digna

La Cámara tratará de convertir en ley dos proyectos con apoyo de la mayoría de los bloques.
Según se acordó el martes en la reunión de Labor Parlamentaria, esos serán los únicos temas de la sesión, prevista para las 14.

El proyecto sobre “muerte digna” modifica la Ley sobre Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud y establece que el “derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”.

En el marco de esta potestad, el paciente que presente una “enfermedad irreversible, incurable o que se encuentre en estado terminal” tiene el “derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital”.

Asimismo, el proyecto aclara que “ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las disposiciones” de esta legislación “está sujeto a responsabilidad civil, penal o administrativa”.

En segundo término, los senadores debatirán el proyecto de ley que otorga a todas las personas el derecho al “reconocimiento de su identidad de género”.

Además, la iniciativa también establece la potestad para el “libre desarrollo de su persona conforme con su identidad de género” y a “ser tratado de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificado de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de los nombres, imagen y sexo con los que allí es registrada”.
26noticias.com

La AFIP reduce el límite para la compra de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo el límite de compra de dólares al público. A partir de este miércoles, sólo se permitirá destinar el 25% del sueldo para adquirirlos, cuando antes los particulares estaban autorizados a disponer hasta el 40%.

Según informó el diario El Cronista, la medida -que todavía no fue oficializada pero sí puesta en práctica- responde a la gran cantidad de dólares que necesita el Gobierno, pese a las medidas que ya se vio obligado a tomar en el plano importador, mediante los frenos a la entrada de productos del exterior.

Por su parte, los bancos aseguraron que con el nuevo límite, se registró una fuerte caída en la venta de billetes con respecto a la semana pasada.
periodismo.com

Holandés Drenthe acusó a Messi de llamarlo «negro»

«Me dio la mano en el encuentro y volvió a decirme unas cuantas veces: `hola negro`», aseguró el también ex jugador de Real Madrid.

El futbolista holandés Royston Drenthe, de Everton de Inglaterra, confesó que Lionel Messi, astro de Barcelona, lo tildó de «negro» en los partidos en que se enfrentaron por la Liga Española mientras jugaba para Hércules, al tiempo que reconoció que «siempre hubo problemas» entre ellos.

«Cuando jugaba en Hércules tuve un pequeño altercado con él. Messi me dio la mano en el encuentro y volvió a decirme unas cuantas veces: `hola negro`», aseguró el también ex jugador de Real Madrid.

Y agregó: «Jugué muchas veces contra `Leo` Messi y entre nosotros siempre hubo problemas. ¿Sabés qué era lo que más me molestaba? Que siempre me llamaba `negro`».

Además de acusar a Messi, Drenthe afirmó que en Real Madrid los argentinos Gonzalo Higuaín (juega desde 2006) y Gabriel Heinze (estuvo desde 2007 a 2009) llamaban `negro` al malí Mahamadou Diarra (militó de 2006 a 2010).

«Mahamadou Diarra también explotaba porque Higuaín y Heinze lo llamaban `negro`. Al final dejaron de decirlo», declaró el actual jugador de Everton al diario Marca.

El holandés, de 25 años, jugó Feyenord de su país de 2005 a 2007, en Real Madrid de 2007 a 2010, período en el que consiguió el título local y la Supercopa de España en 2008, y en Hércules de 2010 a 2011, antes de pasar a Everton.
26noticias.com

Último adiós a Caloi

GRACIAS, MAESTRO – El dibujante Carlos Loiseau falleció a los 63 años, víctima de cáncer.
Los restos del padre de Clemente y la Mulatona serán sepultados en Chacarita tras ser velados en el Congreso de la Nación, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados.
Profundo dolor por un genio de la cultura popular.

Los restos de Caloi fueron trasladados hacia el cementerio de la Chacarita donde, finalmente, descansarán.

Desde la medianoche del martes, los restos de Caloi fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional ante un incesante desfile de figuras del ámbito artístico y político, y público en general, para despedirlo.

El dibujante y humorista Carlos Loiseau, falleció a los 63 años de edad debido a sus problemas de cáncer.

A las 22.30 del martes se habilitó la capilla ardiente, donde reposaban los restos del artista, junto a un dibujo de su más célebre creación, «Clemente».

Los cinco hijos del historietista, fallecido a los 63 años, se habían negado a realizar un velorio público, pero cambiaron de idea por los incontables llamados de amigos y colegas que le reclamaron hacerlo.

En un principio, el Salón solo estuvo abierto par el círculo íntimo de Caloi, hasta que a las 22.30 se dejó ingresar el público.

Entre los colegas del dibujante que asistieron sobresalió Joaquín Salvador Lavado, Quino; Juan Pablo Zaramella, productor del programa «Caloi en su tinta», y Pelusa Suero, quien inmortalizó la voz de «Clemente» en la versión televisiva.

Además, estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados , Julián Domínguez, y el secretario de Cultura, Jorge Coscia. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, envió una corona.
26noticias.com

Los Pacers avanzaron a las semifinales de la Conferencia Este

Indiana avanzó anoche a las semis de la Conferencia Este de la post-temporada de la NBA al vencer a Orlando Magic, como local, por 105 a 87, ganando la serie al mejor de siete cotejos por 4 a 1.

Indiana Pacers avanzó anoche a las semifinales de la Conferencia Este de la post-temporada de la NBA al vencer a Orlando Magic, como local, por 105 a 87, ganando la serie al mejor de siete cotejos por 4 a 1.

Los Pacers, que triunfaron en el Bankers Life Fieldhouse de Indiana, jugarán en semifinales ante el vencedor de la llave entre Miami Heat y New York Knicks, que están ganando la franquicia de Florida por 3 a 1, indicó el sitio oficial de la NBA.

El goleador en Indiana fue Danny Granger, con 25 puntos, seguido por Darren Collison con 19 y George Hill con 15, mientras que en Orlando, Jameer Nelson concretó 27 tantos y Glen Davis 15.

Por la Conferencia Oeste, Denver Nuggets le ganó a Los Angeles Lakers, en el Staples Center angelino, por 102-99 y ahora Lakers está arriba en la serie por 3-2. Mañana jugarán el sexto juego en el Pepsi Center de los Nuggets.

Para Denver, Andre Miller hizo 24 puntos, seguido por JaVale McGee con 21 (14 rebotes) y Aaron Affalalo con 19, mientras que en Lakers brilló Kobe Bryant al convertir 43 tantos.

Por el Este, Atlanta Hawks le ganó 87-86 a Boston Celtics, en el Phillis Arena. La serie es liderada por los Celtics por 3-2 y ahora la acción se trasladará mañana al TD Garden de Boston.

Para Atlanta Al Horford convirtió 19 puntos y tomó 11 rebotes, mientras que Jeff Teague hizo 16. Por el lado de Boston los máximos anotadores fueron Kevin Garnett y Paul Pierce con 16.

También en el Este, Chicago Bulls le ganó 77-69 a Philadelphia Sixers, en el United Center, y la serie está 3-2 para los Sixers. El sexto cotejo se jugará mañana en el Wells Fargo Center de Philadelphia.

En el vencedor Luol Deng cerró su performance con 24 puntos, mientras que Carlos Boozer hizo 19, por el lado de los Sixers Jrue Holiday finalizó con 16.

A Indiana Pacers, en el Este, se le suman como clasificados para las semifinales en el Oeste a San Antonio Spurs, con Emanuel Ginóbili, y Oklahoma City Thunder.

Esta noche jugarán:

+) Conferencia Este: Miami (3)-New York (1), en el American Airlines Center, desde las 20 de Argentina.

+) Conferencia Oeste: Memphis Grizzlies (1)-Los Angeles Clippers (3), en el FedEx Forum, a las 22.30.

por Télam

En un país productor como Argentina, ¿por qué falta aceite?

En los supermercados sólo se puede conseguir una unidad por compra y muchas veces de una sola marca. Desde la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina aseguraron que están abasteciendo normalmente el mercado. Los supermercadistas y los almaceneros afirmaron lo contrario. En el medio, el consumidor está atrapado.
La escasez de aceite en los supermercados y almacenes no es ninguna novedad. Ya es habitual ver en las góndolas el cartelito de “un litro por cliente”. Lo extraño es que en un país como Argentina, conocido por tener una importante producción aceitera, la venta sea dosificada. ¿Qué ocurre? ¿Los negociantes se están armando de stock? ¿Las aceiteras están produciendo menos? ¿Ha habido algún problema con la cosecha? ¿Los argentinos están consumiendo más?

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina confiaron a MDZ Online que ellos están abasteciendo normalmente el mercado y aseguraron desconocer los motivos de la misma. «Nosotros estamos manteniendo los niveles de provisión de aceite. Además, tenemos un acuerdo con el Gobierno Nacional, que se firmó en abril de 2011, y por el cual proveemos de aceite barato al mercado, que es el comestible (el mezcla) y que lleva el precio impreso en la etiqueta», comentó Andrés Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Institucionales de esa entidad.

Sin embargo, los comerciantes se quejan porque no tienen el stock necesario para atender las necesidades de los clientes. Juan Carlos Nieto, del Centro de Almaceneros de Mendoza, aseguró que la falta de aceite comenzó el año pasado con menor intensidad y que ellos desconocen las causas de la mismas porque directamente falta en los mayoristas y los mismos no tienen respuesta a la situación.

Por su lado, Oscar David, de la distribuidora mayorista David, manifestó que las aceiteras no dan explicaciones, pero dijo que «el precio está marcado en la etiqueta, así que no se justifica que lo guarden. De Natura-AGD no me entregan nada de nada. Hace un mes que en mi negocio no tengo ni una sola botella de ellos. Sólo recibo de Molinos Río de la Plata y son los únicos que nos están entregando la cantidad que normalmente nos dan», precisó y analizó: «Supongo que también debe estar relacionado con el precio de la soja, que está más cara. Recordemos que el aceite comestible tiene una parte de girasol y otra de soja».

La situación se repite en todo el país: «Nos mandan restringido. Hay un día que nos mandan Natura y no Cañuelas, hay otro que llega Cocinero y no Natura, van cubriendo», afirmó Diego Serrano, subgerente del Vea del Shopping de San Luis a El Diario de La República. En esa publicación, comentó que en su sucursal reciben los productos que les envían desde Mendoza y que los responsables en la provincia mandan menos de lo que les piden. “Si son treinta palets, tal vez nos mandan cinco”, dijo y agregó que en la sede mendocina les explicaron que son las aceiteras las que limitan las salidas.

Por su lado, Juan Carlos Angulo, uno de los responsables de La Joya comentó que ellos abastecen de aceite de girasol sólo a las empresas gastronómicas y que a los supermercados les están vendiendo normalmente los de maíz, oliva y uva. También aclaró que ellos no tienen subsidio del Estado y que suponía que la falta puede venir por ese lado.

En este sentido, de la Cámara de la Industria Aceitera detallaron que en el primer cuatrimestre de este año ellos entregaron 41.504.241 litros repartidos entre: supermercados (cerca de 11 millones), mayoristas (más de 14 millones) y distribuidores (16.789.890). «Los valores son consistentes al año pasado. En septiembre las fábricas entregaron 40.166.194 litros de aceite al mercado interno. No hay inconvenientes en cuanto a la oferta”, expresó Alcaraz y agregó que ellos no pueden opinar sobre la venta dosificada porque no saben qué ocurre: “No hemos averiguado por qué falta porque no nos corresponde».
mdzol.com

Dos robos iguales en estaciones de servicio

Los ladrones realizaron una carga de pocos pesos y luego asaltaron a los playeros. Estaban en moto y siguen prófugos. Uno fue en diagonal 74 y 72 y otro en 44 y 161, que ya sufrió más de 200 atracos. Los autores no serían los mismos.

Con casi 60 cuadras y seis horas de diferencia, dos estaciones de servicio de la región fueron asaltadas por motochorros que simularon querer cargar combustible, pero luego sacaron un arma y terminaron huyendo con la recaudación del lugar. Sucedió en las playas ubicadas en diagonal 74 y 72 y en 44 y 161, donde ya acumulan más de 200 robos desde que abrieron.
En este último lugar, el atraco sucedió alrededor de las 17.30, cuando llegó un joven que tendría menos de 18 años en una moto Gillera 150 cc de color gris. Y, como suele suceder, apeló a una artimaña para evitar que la víctima sospechara.
“Cargame 5 pesos de nafta”, le dijo a Adrián, un playero de 24 años que en ese momento atendía el comercio.
“Le cargué, se fue y me fui para atrás”, comentó el joven, refiriéndose a su cuarto de descanso, pero eso no fue todo, ya que el adolescente “volvió y me preguntó dónde inflar las gomas, pero le aseguré que el sistema no andaba”. Allí se terminó toda la farsa, ya que el sujeto “sacó un arma calibre 38 gigante, con un caño muy largo, me apuntó y me pidió la cartera”, recordó el empleado.
Para no poner en riesgo su integridad física, Adrián le hizo caso y le entregó la billetera de trabajo con unos 500 pesos.
“Ya perdimos la cuenta de los robos que tuvimos. Tampoco hacemos la denuncia, ya no perdemos el tiempo con eso”, declaró en anteriores ocasiones la dueña, Josefina, que aseguró que ya acumularon más de 200 robos. En esta oportunidad, superada por la bronca de un nuevo episodio, prefirió no hablar.

También en El Peligro
El otro hecho sucedió alrededor de las 11 de la mañana y la víctima fue una joven playera. “Fueron dos pibes que estaban vestidos de negro y sport”, indicó Carlos Quincoso (35), un testigo que observó toda la secuencia. Luego de realizar una carga de 12 pesos, el acompañante se abalanzó sobre la empleada, le quitó la billetera con la recaudación y huyó a toda marcha junto al cómplice.
“La zona está muy complicada y muchos comerciantes empezaron a contratar seguridad privada”, manifestó el hombre que tiene un taller mecánico junto a la estación de servicio. Para dar cuenta de la situación que se vive en el barrio, reveló que “el sábado robaron en dos negocios y el domingo en otro”.
diariohoy.net

Ocho muertos en un accidente aéreo en Brasil

(AFP) – RÍO DE JANEIRO — Un helicóptero de la Policía Civil brasileña se estrelló este martes y sus ocho tripulantes murieron, incluido el principal sospechoso del degollamiento de siete personas en una gran estancia de Goiás (centro-oeste), informó a la AFP un portavoz de la Fuerza Aérea (FAB).
La aeronave, que cayó cerca de la población de Piranhas (Goiás), regresaba a la capital del estado, Goiania, después que las autoridades realizaran la reconstrucción del crimen ocurrido el 28 de abril. En la nave también viajaban oficiales y peritos de la policía.
«Se trata de un helicóptero de la Policía Civil del estado de Goiás, matrícula PPCGO, modelo Koala de (el fabricante) Agusta. Cayó a las 16H30 (19H30 GMT)», informó un portavoz de la FAB.
Los fallecidos fueron confirmados por los bomberos a la prensa local ya entrada la noche. La aeronave cayó en medio de una área boscosa, lo que dificultará las labores de rescate de los cuerpos, estimaron los socorristas.
Las autoridades aún estudian las causas del incidente. La policía aseguró que el helicóptero había pasado por una revisión técnica el lunes y se encontraba en buenas condiciones.
Las primeras informaciones indican que la aeronave podría haber explotado en tierra al caer.
La FAB «recibió la información de lo sucedido y de inmediato envió un equipo de investigación desde Brasilia que debe llegar mañana (miércoles). Ahí comienza un proceso de investigación», añadió el portavoz.
La Policía Civil investiga el asesinato de tres mujeres y cuatro hombres, entre ellos el propietario de una estancia, situada a 43 kilómetros del pueblo de Doverlandia, a unos 400 kilómetros de Goiania, donde hay grandes plantaciones de soja, maíz y se crían bovinos.
Los oficiales viajaron con el principal sospechoso del crimen, Aparecido de Souza Alves, de 22 años, para reconstruir la escena de esta masacre, en la que todas las víctimas fueron degolladas. Era la segunda visita que las autoridades hacían a la propiedad.

De Vido dejó abierta la puerta para “expropiar” Telefónica y Movistar

El pasado 2 de abril, los usuarios de Movistar sufrieron una intempestiva interrupción en su servicio de telefonía celular. Fue algo tan inédito como enigmático, a tal punto que la propia empresa demoró varias horas en encontrar la matriz del problema.

A la hora de dar una explicación, el director de Comunicaciones del Grupo Telefónica, Ramón Ponce Gil, advirtió que las fallas pudieron ser parte de «un sabotaje», ya que “nunca ocurrió esto en 22 años”.
Apenas dos días después de ocurrido el incidente, Tribuna de Periodistas publicó que se trataba de una avanzada del Gobierno por sobre esa empresa. Lo advirtieron fuentes oficiales a este sitio y lo confirmó un informante de la firma Movistar posteriormente: «Lo que existe es un plan de los Kirchner para avanzar sobre Telefónica a través de nuestra empresa».
Lo cierto es que, poco más de un mes después de ocurrida la extraña caída del sistema, Julio De Vido anunció en conferencia de prensa oficial una multa contra la empresa de celulares que asciende a 10 pesos por usuario —unos $185 millones— y a pagarle al Estado una penalidad de $6.075.000.
¿Se trata del preludio de la expropiación de Movistar y, eventualmente, Telefónica? Si se analizan los vocablos utilizados por el ministro de Planificación Federal, todo parecería indicar que sí. «Falta de inversiones», «sanciones», «desinversión», «fallas en el sistema», «baja calidad (del servicio)», etc; esos fueron algunos de los conceptos vertidos por De Vido. Exactamente los mismos que se pronunciaron justo antes de quitar a Repsol el 51% de sus acciones en YPF.
Jamás lo admitirá el oficialismo, pero fuentes de segunda línea del ministerio de Economía sí lo han hecho. No se trata de las únicas empresas en la mira del kirchnerismo, también se han enfocado en algunas firmas de servicios públicos, especialmente de electricidad.
Cuando ocurran estas nuevas expropiaciones, seguramente se hablará —otra vez— de «independencia económica», soberanía y otras perogrulladas similares. Nada más alejado de la realidad: nuevamente, el problema del Gobierno tiene que ver con la paupérrima “caja” del Estado y las dificultades de un servicio saturado y problemático.
Por otro lado, debe recordarse que no son nuevas las quejas que existen, tanto sobre Telefónica como Movistar. A ese respecto, ¿qué hizo durante los últimos años el kirchnerismo a ese respecto? Nada, absolutamente nada.
Si alguno quiere conocer interiorizarse acerca de las quejas existentes respecto a ambas empresas, solo debe usar el buscador de Tribuna de Periodistas. Allí, hay agrupados media docena de artículos de denuncia, tanto contra Movistar como contra Telefónica. Se insiste en la pregunta: ¿No conocía esas quejas el oficialismo?
Mientras estas líneas terminan de escribirse, persisten las dudas planteadas hace más de un mes por este mismo sitio.
1-Si el ánimo es sancionar a las empresas, ¿por qué no se procede de la misma manera con TBA por la tragedia de Once donde murieron 51 personas y hubo cientos de heridos?
2-¿Por qué no se toman medidas con Aerolíneas Argentinas, que es lejos la peor empresa que funciona en el país?
3-¿Por qué las autoridades de Movistar insisten en sospechar que la caída de su sistema se trató de un boicot?
4-¿Es casual que ello haya ocurrido justo el día donde los usuarios podían empezar a disponer de la “portabilidad numérica”?
Esas preguntas se suman a muchos otros interrogantes, los cuales, al menos por ahora, no parecen tener respuesta.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Desvalijaron la casa de Jairo en San Isidro

Un grupo de asaltantes robó dinero y otros objetos de valor en la casa del cantante Mario González, más conocido como «Jairo», en el límite de los partidos bonaerenses de San Isidro y Vicente López, donde el artista definió al hecho como una «cosa cotidiana».

En ese sentido, el artista, quien explicó que notó los faltantes el miércoles último al regresar de una gira, resaltó que la «Policía Científica» de la fuerza de seguridad provincial le dijo que se denuncian 30 casos similares por día.

«Un hecho que es una cosa cotidiana; ocurre muchísimo. La Policía Científica me dice que hay 30 casos por día como el nuestro», manifestó esta mañana a la prensa «Jairo», de 62 años, para recordar luego que, hoy, cumple «40 años» de casado.
diariohoy.net

Siria: varios soldados heridos en una explosión cerca de un convoy de la ONU

Al menos seis soldados sirios han resultado heridos tras el estallido de un artefacto colocado en su vehículo que se encontraba próximo a un convoy de observadores de la ONU.

El incidente ha ocurrido en el sur del país, cerca de Deraa, la ciudad en la que comenzaron las protestas contra el régimen del presidente Bachar al Asad en marzo de 2011.

El martes, el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, advirtió al Consejo de Seguridad de que su plan de paz puede ser la última oportunidad para evitar una guerra civil.

El ex secretario general de Naciones Unidas también se mostró pesimista al afirmar que el cese de la violencia entre fuerzas del régimen y fuerzas opositoras no está siendo respetado y denunció la intensificación de las violaciones de los Derechos Humanos.

Mientras, la coalición encabezada por el partido gubernamental Baaz, del presidente Bachar al Asad, asegura haber conseguido la gran mayoría de los escaños del Parlamento en las legislativas del lunes. Unas elecciones, las primeras multipartidistas desde 1963, que han sido boicoteadas por la oposición que las califica de “farsa”.
euronews.com

Hackean más de 55.000 cuentas en Twitter y filtran datos

Una filtración masiva de nombres de usuario y contraseñas afectó a más de 55 mil cuentas de Twitter, y los responsables del sitio reconocieron que se trata de un ataque malicioso contra la plataforma. Para evitar inconvenientes recomiendan modificar la contraseña.

Según fuentes cercanas a la red social, Twitter fue informado del problema y está trabajando para devolverle la seguridad a los usuarios.

Cuando un usuario elige una contraseña, se suele recomendar que se mezclen mayúsculas con minúsculas, números y signos de puntuación para tener a salvo las cuentas de los perfiles de los usuarios. Sin embargo, no todos siguen estas recomendaciones, y en consecuencia están expuestos a más vulnerabilidades.

Al parecer, la mayoría de las cuentas ‘hackeadas’ pertenecían a perfiles que enviaban spam. El problema es que Twitter ha tenido anteriormente problemas de seguridad en su plataforma. Las cuentas favoritas de los ‘hackers’ suelen ser la de los personajes famosos. El pasado mes de enero se vulneraron las cuentas de Justin Bieber. También se ha accedido a la cuenta de Lady Gaga, la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama y la de la cantante Britney Spears, entre otros. Según han informado fuentes cercanas a Twitter, «la plataforma de microblogging es consciente de este truco y estaba tomando las acciones necesarias para salvar la cuenta de esas personas de la actividad maliciosa».

No obstante, este último incidente aumenta la preocupación de los usuarios por la seguridad de sus cuentas. Anteriormente, Twitter ya realizó una entrada en su blog sobre la seguridad de las cuentas. Según recomendaron en el post «Nunca debes escribir tu contraseña en una web que no sea de Twitter, o en una aplicación en la que no confíes. Siempre puedes asegurarte de que estás en Twitter fijándote en la dirección escrita en la barra de URL de tu navegador, para asegurarte de que el dominio es Twitter.com».

Twitter ofreció tres consejos básicos para mantener siempre a salvo las contraseñas de los usuarios: en primer lugar, usar contraseñas que sean de difícil acceso a terceros, con al menos 10 caracteres y una combinación de letras, números y símbolos; en segundo lugar, utilizar un HTTPS para tener más seguridad a la hora de entrar en la cuenta de Twitter; y en tercer lugar, vincular un número de teléfono con la cuenta de Twitter por si en algún momento el usuario ve comprometido el acceso a su correo personal.

diariohoy.net

El atleta del spot de Malvinas, fuera de la lista del torneo previo a los JJ.OO

Fernando Zylberberg, protagonista de la publicidad, no fue citado por el entrenador del seleccionado de hockey masculino, Jorge Lombi, para disputar la Sultán Azlan Shah Cup, torneo que se realizará en Malasia.
Fernando Zylberberg no forma parte de la lista que dio a conocer Jorge Lombi y que publicó la página de la Federación Argentina de Hockey para el torneo que se disputará en Malasia la última semana de mayo y la primera de junio, el cual será el último previo a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El jugador, que forma parte del seleccionado argentino masculino de hockey sobre césped desde 1995, protagonizó hace una semana un polémico spot en las Islas Malvinas cuyo lema fue: «Para ganar en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino».

El mismo generó fuertes repercusiones en todo el mundo pero en Gran Bretaña en particular. Su gobierno hasta llegó a exigir que la Argentina pida perdón.

Al quedar afuera de la selección para la Sultán Azlan Shah Cup de Malasia en la que participarán India, Pakistán, Corea del Sur, Gran Bretaña y Nueva Zelanda, se pone en duda su presencia en la cita olímpica que se celebrará entre el 27 de julio y el 12 de agosto próximos.

Los 18 citados:

1- Juan Manuel Vivaldi
2- Federico Bermejillo
3- Pedro Ibarra
4- Ignacio Bergner
5- Juan Martín López
6- Manuel Brunet
7- Lucas Rey
8- Matías González
9- Lucas Rossi
10- Matías Vila
11- Facundo Callioni
12- Tomás Argento
13- Lucas Cammareri
14- Agustín Mazzilli
15- Santiago Montelli
16- Matías Paredes
17- Lucas Vila
18- Gonzalo Peillat

infobae.com

Brasil triplicaría compras locales si se reducen trabas a importaciones

Empresarios brasileños pidieron que Argentina reduzca las trabas al ingreso de sus productos a cambio de triplicar las compras de productos locales.

Las restricciones al ingreso de productos brasileños volvieron a generar críticas de parte de autoridades de ese país y de los empresarios, que ayer recibieron a unos 560 hombres de negocios de Argentina. Todos ellos participaron de una misión multisectorial organizada por Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.
En ese encuentro, el gobierno de Dilma Rousseff se comprometió a facilitar el ingreso de medicamentos, naranjas y langostinos argentinos.
Al mismo tiempo, avanzaron las negociaciones para que Brasil reemplace las autopartes que compra en otros países por piezas fabricadas en Argentina. En ese sector, el país registra un déficit bilateral de 3.500 millones de pesos.
Paulo Skaf, titular de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP), explicó que «hay un compromiso recíproco de reducir las barreras comerciales que hoy, sabemos, son mayores del lado argentino».
El industrial aseguró además que si las trabas se reducen, «existe el potencial de triplicar las importaciones de productos argentinos». Las compras de Brasil a Argentina alcanzan los 2.054 millones de pesos. Pero las que realiza a otros países totalizan 12.155 millones de dólares y según Skaf, Argentina podría elevar sus exportaciones hacia el principal socio del Mercosur hasta 6.000 millones de dólares.
El empresario explicó que para equilibrar la balanza comercial, lo mejor sería que Brasil pueda empezar a comprar más productos argentinos que de otros países.
El encuentro entre empresarios de ambos países se realizó en la sede de la FIESP con el objetivo de cerrar nuevos negocios entre ambos países y destrabar el comercio bilateral.
En ese sentido, Horacio Moschetto, secretario de la Cámara del Calzado, aseguró que se firmó un acuerdo para colocar 5.000 pares de calzado de cuero de hombre en ese país.
Moschetto aclaró además que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) nunca pidió la homologación de los productos argentinos a Brasil, por lo que hoy «vamos a presentar la nota y en los próximos días los laboratorios argentinos van a poder vender sus productos».
En cambio la venta de naranjas seguirá en la fase de negociación.

Comenzó el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo

El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín inició esta mañana del el juicio oral por privaciones ilegales de la libertad y tormentos contra los policías retirados Ramón Bustos y Jorge Bianchero, quienes deberán responder por ocho casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en la última dictadura cívico-militar en jurisdicción de Campo de Mayo.

El juicio, que se realiza en la localidad bonaerense de Olivos, es presidido por la juez Lucila Larrandart junto a los jueces Daniel Petrone y Héctor Sagretti, y comenzó con la lectura de la acusación fiscal.

Grecia ante el reto de formar gobierno y permanecer en la Eurozona

(AFP) – ATENAS — Grecia sigue intentando formar un nuevo gobierno y podría poner en tela de juicio sus compromisos de austeridad, masivamente rechazados por los electores en las legislativas del domingo pasado, lo que preocupa en los mercados y cuestiona su permanencia en el euro.
Hace apenas una semana, los conservadores de Nueva Democracia y los socialistas del Pasok, integrantes de un gobierno de coalición desde noviembre, prometían garantizar la permanencia del país en el euro mediante la estricta aplicación de las medidas de austeridad impuestas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de asistencia financiera.
Pero al ver en las legislativas del domingo que juntos no alcanzaban la mayoría en el Parlamento, los líderes de ambos partidos reconsideraron su posición, ante una cámara ahora dominada por los partidos hostiles a la austeridad.
Antonis Samaras, líder de Nueva Democracia, afirmó el martes que le parece «completamente realista» una «renegociación» de los acuerdos con la UE y el FMI, para dejar «respirar la economía» y «aliviar a la sociedad», después de dos años de recortes de sueldos y pensiones y aumento de la carga impositiva.
En la misma línea, su rival socialista, el ex ministro de Finanzas Evangelos Venizelos, abogó por «buscar la mejor enmienda posible a los términos» del programa de austeridad «para ayudar al desarrollo (…) y proteger el nivel de vida de los ciudadanos».
Mientras tanto, la incertidumbre política seguía teniendo efecto en los mercados financieros este miércoles, con pérdidas en las bolsas europeas y tensiones en el mercado de deuda, donde la prima de riesgo española volvía a subir.
Este miércoles era Alexis Tsipras, líder de la segunda fuerza más votada el domingo, la coalición Syriza hostil a la austeridad, quien intentaba formar gobierno.
Tsipras envió a los acreedores públicos del país, el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, una carta en la que sostiene que el resultado de las elecciones deja caducos los compromisos de austeridad de Atenas.
Una iniciativa que no gusta mucho al Pasok y a Nueva Democracia, que insisten en la necesidad de mantener al país en el euro y acusan a Tsipras de jugar con fuego.
Venizelos se manifestó dispuesto a pactar con Syriza la formación de un gobierno de «unión nacional», pero le pidió que reafirme el posicionamiento pro europeo del futuro ejecutivo. Samaras fue más duro y afirmó el martes que las propuestas de Tsipras «conducen directamente a la quiebra y la salida del euro».
Tsipras, el benjamín de los líderes políticos griegos a sus 37 años de edad, se reunirá con Venizelos y Samaras, y tiene de plazo hasta el viernes para formar gobierno. Si no lo logra, Venizelos será el siguiente en intentarlo.
Según un consejero económico del gobierno griego saliente, el país «tiene un margen de renegociación» del contenido de las medidas de rigor previstas de aquí a 2015, que sin embargo «no hay que sobreestimar».
«Si decimos no a todo, salimos de la Eurozona», advirtió Ghikas Harduvelis.
En una entrevista con la prensa alemana, Jörg Asmussen, miembro del directorio del BCE, advirtió este miércoles a Grecia que «no hay alternativa al programa de saneamiento (presupuestario) acordado, si quiere seguir siendo miembro de la zona euro».
A corto plazo, los responsables griegos están inquietos por la entrega de los próximos tramos de la ayuda financiera internacional.
No obstante, desde Bruselas la Unión Europea anunció que el país heleno recibirá el jueves 5.200 millones de euros, para evitarle la bancarrota, aunque no se sabe sobre el resto.
«El desembolso se hará porque ya fue aprobado», indicó el portavoz de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj. El ministro luxemburgués de Relaciones Exteriores, Jean Asselborn, advirtió empero que sin la formación de un gobierno griego «que respete las reglas establecidas» no se entregará más dinero.
Según un analista local, el país tiene reservas hasta finales de junio. El 15 de mayo, Grecia tiene un vencimiento de deuda de unos 450 millones de euros.

Siguen los problemas en la línea Sarmiento: demoras por paro

El servicio de trenes de la línea Sarmiento sufría esta mañana marcadas demoras como consecuencia de una medida gremial, informó Trenes de Buenos Aires (TBA).

Una fuente de la empresa dijo a Télam que «los trenes del Sarmiento, que corren entre la terminal porteña de Once y la bonaerense de Moreno, circulan con demoras por una medida de acción gremial».

De acuerdo con un delegado del sector mecánico, los trenes no están en condiciones de prestar el servicio. «Desde hace meses venimos exigiendo más insumos, pero desde la empresa no sólo recibimos negativas», afirmó.

diariohoy.net

Se oficializaron los nuevos torneos y hubo sorpresas

No se llamarán más Apertura ni Clausura y el campeón se decidirá en un partido en cancha neutral. Habrá tres descensos, y todos por promedios.

Se llevó a cabo una reunión muy importante que terminó de delinear la metodología de los próximos torneos de fútbol en la Argentina. En la misma, los representantes de los clubes y autoridades del comité ejecutivo de la AFA se encargaron de definir la forma en la que se llevarán a cabo los campeonatos, o al menos, la temporada 2012-2013.

En el cónclave hubo tres puntos clave, que sobresalieron por relevancia del resto.

Habrá tres descensos

A diferencia de como se vino dando en los últimos años desde que se instauraron las Promociones (en el 2000), los descensos serán 3 y no 4, en forma directa. El sistema promocional quedará totalmente suprimido, en un intento por quitarle dramatismo a la definición de partidos entre los que corren riesgo de perder la categoría y los que penan por conseguir un ascenso. A pesar de que en un principio la idea pasaba porque fueran dos por promedios y uno por ser el de peor puntaje en la temporada, finalmente optaron por tres de manera uniforme, ya que, según explicó Nicolás Russo, presidente de la comisión de Torneos, “en la última fecha un equipo podía ganar y descender, mientras que otro, al mismo tiempo, perder y salvarse”.

Torneo Inicial y Torneo Final

Tal como ocurrió a principios de los años ‘90, cuando se instauró la división de los campeonatos en dos (Torneo Apertura y Clausura) y en donde Newell’s, campeón del primero y Boca, campeón del segundo, se enfrentaron -por única vez- a partido ida y vuelta para unificar un solo título, los próximos torneos tendrán una forma similar. Sin embargo, la diferencia será que el obtener un torneo no significará ser campeón, sino que el mismo saldrá de la final (a partido único y en cancha neutral) entre los ganadores del Torneo Inicial y el Torneo Final, quienes recibirán un millón de pesos. El que se corone en el partido decisivo recibirá un millón más.

Copa Libertadores 2013

El campeón del actual torneo, el ganador del Torneo Inicial y los dos mejores de la tabla de 2012. La última plaza, que jugará el repechaje, será para el mejor equipo argentino en la Copa Sudamericana 2012.

¿Dónde quedó aquella idea de fusionar la A con la B Nacional?

Desde el mismo momento en el que se consumó el descenso de River a la B Nacional se viene hablando de un cambio en los torneos de AFA.

Por aquel entonces la idea fue fusionar la Primera división con la B Nacional, o mejor dicho con los 16 mejores equipos que iban a disputar el torneo de ascenso desde ese momento hasta la finalización de la actual temporada.

Es decir que, tanto River como Gimnasia, prácticamente ya tenían asegurado un lugar en Primera división, salvo que desarrollaran una campaña catastrófica.

Esa nueva propuesta incluía que en la Primera A no iba a haber descensos esta temporada, pero en la B Nacional sí. Los que descendían perdían esa enorme chance de jugar en la nueva máxima categoría del fútbol argentino. Los descensos en el Nacional B no iban a ser por promedios, lo que beneficiaba a los recién ascendidos y a los recién descendidos a la segunda categoría. En tanto que los campeones del Torneo Argentino A y de la Primera B Metropolitana 2011/2012 iban a tener la chance de jugar en la renovada A.

De lo que nunca se tuvo la certeza era de cuántos equipos iban a formar parte de la A. Estaban las chances de que sean 36, 38 ó 40 equipos.

Esta idea ya había tomado forma y todo marchaba sobre ruedas para que se lleve a cabo. Pero entre la negativa de los hinchas, las sospechas de que se hacía para beneficiar a River y la falta de claridad en varios aspectos terminaron con esa posibilidad.

Vale mencionar que el propio vocero de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo, había anunciado la aprobación del comité, pero todavía faltaban algunos pasos más. Inclluso días después se animó a declarar que todo ese proceso se hubiera evitado si River se quedaba en Primera.
diariohoy.net

La Corte Suprema dio “luz verde” para que se siga investigando a Moreno

La Corte Suprema de Justicia habilitó a que la Fiscalía de Investigaciones administrativas (FIA) pueda intervenir y apelar el sobreseimiento del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito.

De esta manera, el alto tribunal permitió que la FIA pueda apelar ese sobreseimiento a favor de Moreno, más allá de que la causa no haya sido originada por ese organismo.
En su resolución, la Corte aclaró que cuando se encuentra imputado un funcionario público por un supuesto ilícito, la FIA tiene la facultad para intervenir, aun cuando el proceso no tuviera su origen en una denuncia del organismo de control. La Corte hizo lugar a un planteo del organismo de control para que pueda intervenir y apelar el sobreseimiento dictado por el juzgado federal N° 9 subrogado por Sergio Torres, lo que antes le había sido negado.
En esta causa por supuesto enriquecimiento ilícito ahora la FIA tendrá la posibilidad de apelar el sobreseimiento confirmado por la Cámara Federal y la de Casación Penal. El tribunal tuvo en cuenta el artículo 45, inciso c) de la ley 24.946, según el cual, en las causas contra funcionarios públicos, la FIA puede intervenir en cualquier etapa de la investigación.
La denuncia contra Moreno es por su supuesta omisión de inscribir bienes en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción. Previo a la decisión de la Corte, el ahora ex Procurador General de la Nación Eduardo Righi dictaminó que la Cámara de Casación había hecho un «incorrecta interpretación» de las normas que regulan las funciones de la FIA.
«Se hace lugar al recurso extraordinario y se deja sin efecto el pronunciamiento recurrido», resolvió ahora la Corte en un fallo de 13 carillas, y la cual lleva las firmas de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Maqueda y Carmen Argibay. Por su parte, el juez Raúl Zaffaroni afirmó que el recurso interpuesto por la FIA no habilitaba la intervención de la Corte Suprema de Justicia, y por ello que debía ser considerado «inadmisible».
NA

Anoche: acribillaron a un policía para robarle la moto en Merlo

Un agente de la Policía Federal fue asesinado anoche de un disparo en la cabeza por al menos dos personas que intentaron asaltarlo en la localidad bonaerense de Merlo. Hay dos detenidos.

Fuentes policiales dijeron a DyN que el crimen fue cometido cuando la víctima llegaba a su vivienda, ubicada en la calle Rawson y Callao.

Las fuentes agregaron que el policía se resistió al robo de la moto en la que viajaba.

Detuvieron esta mañana a un joven y a un adolescente

Un joven de 23 años y un adolescente fueron detenidos esta madrugada acusados de haber asesinado ayer durante un robo a un sargento de la policía federal en la localidad bonaerense de Merlo, informaron fuentes policiales.

Según los investigadores, el mayor de los apresados había salido de la cárcel en enero último tras purgar una condena por robo calificado, y ahora quedó imputado, al igual que el adolescente de 16 años, de haber asesinado de un balazo en el cuello al sargento Sergio Marini (32).
diariohoy.net

Habrá un solo campeón y tres descensos en Primera División

El Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino definió que habrá un solo campeón y que serán tres descensos, todos por promedio.

En el cónclave se decidió que, a diferencia de como se vino dando en los últimos años desde que se instauraron las Promociones (en el 2000), los descensos serán tres en en forma directa. El sistema «Promocional» quedará totalmente suprimido, en un intento por quitarle dramatismo a la definición de partidos entre los que corren riesgo de perder la categoría y los que penan por conseguir un ascenso.

A pesar de que en un principio la idea pasaba por que fueran dos por promedios y uno por ser el de peor puntaje en la temporada, finalmente optaron por tres de manera uniforme, ya que según explicó Nicolás Russo, presidente de la Comisión de Torneos, «en la última fecha un equipo podía ganar y descender, mientras que otro al mismo tiempo perder y salvarse».

Además, no habrá más Torneo Apertura y Clausura. Desde ahora serán Torneo Inicial y Torneo Final. Tal como ocurrió a principios de los ’90, cuando se instauró la división de los campeonatos en dos (Apertura y Clausura) y en donde Newell´s, campeón del primero y Boca, campeón del segundo, se enfrentaron –por única vez- a partido ida y vuelta para unificar un solo título, los próximos torneos tendrán una forma similar. La diferencia será que el obtener un torneo no significará ser campeón, sino que el mismo saldrá de la final (a partido único y en cancha neutral) entre los ganadores del Torneo Inicial y el Torneo Final, quienes recibirán un millón de pesos. El que se corone en el partido decisivo recibirá un millón más.

Por otra parte, los ganadores del Torneo Inicial y el Torneo Final, el mejor ubicado en la tabla y en la Sudamericana, sumado al ganador de la Copa Argentina, disputarán la Copa Libertadores de América.
unoentrerios.com.ar

Chávez asegura que volverá a Venezuela «en los próximos días»

(AFP) – CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo este lunes que volverá a Venezuela «en los próximos días» tras someterse en La Habana a la «recta final del tratamiento» contra el cáncer que padece, en medio de especulaciones sobre su estado de salud.
El mandatario, desde el martes en la capital cubana, apareció cerca de media hora vía telefónica en un programa de la televisión oficial VTV y dijo que está siguiendo con su tratamiento de «radioterapia, fisioterapia» y «descanso bajo órdenes médicas» antes de incorporarse de manera progresiva a la campaña, que oficialmente empieza en julio.
«Estoy gobernando, cumpliendo con mis funciones de Jefe de Estado, de Jefe de Gobierno, pero en esta situación especial de la que saldré en los próximos días y pronto estaré por allá», dijo Chávez, que no dio detalles sobre el estado de su enfermedad.
La oposición ha criticado estas últimas semanas al mandatario al considerar que gobierna, a menudo a través de Twitter, desde la isla, adonde acude con frecuencia para recibir tratamiento.
Chávez indicó que durante su estadía en La Habana ha hecho seguimiento de varios proyectos de su gobierno junto al canciller Nicolás Maduro, «aprobando recursos urgentes, revisando el tema las reservas internacionales», entre otros.
El mandatario manifestó que espera ganar por «nocaut fulminante» al candidato opositor Henrique Capriles en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que espera obtener el 70% de los votos, equivalente a unos 10 millones de votos.
«Este candidato y esta fuerza burguesa de la derecha no van a poder con nosotros», aseguró en referencia a la oposición de la que dijo que «no tienen un candidato ni un proyecto propio».
El gobernante, de 57 años, se somete a ciclos de radioterapia luego de haber sido operado de una recurrencia de cáncer en febrero en la misma zona donde se le diagnosticó la enfermedad, de la cual nunca ha detallado su gravedad ni naturaleza, en junio de 2011.

Rodríguez Larreta insistió en que el Gobierno quiere «fundir financieramente a la Ciudad con un objetivo político»

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, insistió hoy en que el Gobierno nacional quiere «fundir financieramente a la Ciudad con un objetivo político».

«Acá hay una acción sistemática», se quejó Rodríguez Larreta, al acusar a la gestión de la presidenta Cristina Kirchner de querer «asfixiar» con distintas acciones al Gobierno porteño.

Por otra parte, el funcionario ratificó que para que se produzca el traspaso del manejo de los subtes a la Ciudad, debe haber «un acuerdo» que, según aseguró, no se produjo.

«Para que haya un traspaso tiene que estar un acuerdo acá no hubo un acuerdo, hasta que no haya un acuerdo no se va a producir», enfatizó el funcionario en declaraciones a la radio La Red.

Ayer, Mauricio Macri acusó directamente a la presidenta Kirchner de querer «fundir» a la Ciudad con sus medidas en torno al traspaso del subterráneo y el depósito de basura en la Provincia de Buenos Aires.

Macri enumeró en conferencia de prensa lo que definió como una serie de «sometimientos» y «discriminaciones» sufridos por la capital.

«Está claro que quiere fundir Buenos Aires y quitarnos la independencia», enfatizó el mandatario porteño.

Macri reclama que la Nación se haga cargo de obras inconclusas en la red de subtes por 5.000 millones de pesos, en tanto que hoy invierte unos 100 millones de dólares en la disposición de residuos en territorio bonaerense (50 dólares por tonelada), que podrían multiplicarse si se aplican los anuncios y medidas esbozadas por el kirchnerismo.

La respuesta llegó de boca del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que tildó a Macri de «incumplidor serial de la ley».

Noticias Argentinas

Los petroleros de Santa Cruz paran y bloquean yacimientos

El gobernador de Santa Cruz aseguró que la medida tiene «una intencionalidad política» y que «perjudica al proceso iniciado por el gobierno nacional con la renacionalización de YPF».
Los trabajadores petroleros de Santa Cruz iniciaron esta noche un paro de actividades y bloquearon el acceso a los yacimientos cercanos a las ciudades de Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco. La medida de fuerza tiene como objetivo reclamar que termine la intervención al Sindicato de Petroleros Privados, que hace más de un año mantiene la Federación Argentina del Gas, Petróleo y Biocombustibles.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aseveró que la medida de protesta tiene «una intencionalidad política» y que no sólo «perjudica» a la Provincia, sino también al «proceso iniciado por el gobierno nacional con la renacionalización de YPF».

En tanto, efectivos de la Gendarmería Nacional y de Infantería provincial se ubicaron en las banquinas de las rutas 12 y 99 para seguir de cerca la movilización de los trabajadores.

El ex secretario general de los petroleros, Héctor Segovia, afirmó que la medida de fuerza «no se levantará hasta que no finalice la intervención» gremial y «paguen los días caídos».

Peralta, en tanto, advirtió que la protesta tiene «la intención de cortar rutas y/o bloquear yacimientos». «Esta gente sigue siendo una minoría, pero apela a estos métodos que no aportan nada. Le quiero decir a todos los santacruceños que aquello que perdamos a raíz de un paro no lo vamos a recuperar nunca, porque nadie va a venir a poner la plata que Santa Cruz pierda por ese motivo», adelantó.

El gobernador kirchnerista expresó que los manifestantes «deberán hacerse cargo de los daños que 280 mil santacruceños van a tener» por el reclamo. «Todavía no terminamos de pagar los salarios del mes que pasó y estamos en serias dificultades», reconoció Peralta.

Al respecto, el mandatario provincial dijo que la presidenta Cristina Kirchner le «pidió que no se interrumpa la producción» de petróleo. «Esta gente, por medios que ya todos conocemos, que son agresivos, lo que está haciendo es volcar una mirada prehistórica sobre una cuestión que para nosotros es sagrada a partir del momento en que se decide volver a nacionalizar YPF», consideró.

La semana pasada, Cristina presionó severamente a los empresarios y a los sindicalistas del sector para que no privilegien sus intereses y terminen perjudicando a la petrolera. «Les pido a los trabajadores petroleros no perder un solo segundo de extracción de petróleo por un conflicto», dijo en esa oportunidad.

lanacion.com.ar