España y Portugal tuvieron las mayores niveles de desempleo del mundo desarrollado

En las cifras no se considera a Grecia, pues este país no aporta datos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico emitió la información. España fue en marzo la que registró la tasa de desempleo más elevada, el 24,1 %, seguida por Grecia (tenía un 21,7 % en enero, su última estadística disponible) y Portugal (15,3 %) e Irlanda (14,5 %).
España y Portugal sufrieron las mayores subidas del desempleo en marzo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según datos comunicados hoy.

A falta de los datos de Grecia, España fue en marzo la que registró la tasa de desempleo más elevada del mundo desarrollado, el 24,1 %, seguida por Grecia (tenía un 21,7 % en enero, su última estadística disponible) y Portugal (15,3 %) e Irlanda (14,5 %).

España destacó por ser el Estado donde el agravamiento del paro fue el más amplio en doce meses, 3,3 puntos, seguido de Portugal, con 2,9 puntos.

El paro en la OCDE se mantuvo estable durante ese mes en el 8,2 %, con notables diferencias por regiones, con un incremento de una décima en la zona euro al 10,9 %, frente al 7,3 % de marzo de 2008, antes de que se declarara la crisis financiera.

En el interior de la eurozona, sus dos principales economías no experimentaron variaciones en marzo: un 5,6 % en Alemania y un 10 % en Francia. En la tercera, Italia, hubo un crecimiento de dos décimas al 9,8 %.

La tasa de paro disminuyó una décima en Estados Unidos al 8,2 %, como en México, al 5,1 %.

El mayor descenso en términos relativos en marzo fue el de Corea del Sur: tres décimas menos al 3,4 %, la tasa más baja de la OCDE.

Fuente: EFE

La UTA confirmó el paro de subtes para el jueves

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó el paro de 24 horas anunciado para el jueves en el subte y el premetro, en repudio al fracaso del último encuentro paritario, y criticó a los gobiernos nacional y porteño porque el fallido traspaso del transporte público «deja a los trabajadores en el medio» y sin propuestas de aumento salarial.

El sindicato recordó que la empresa concesionaria Metrovías argumenta falta de fondos para poder realizar una oferta de incremento de sueldos porque esa compañía no «vive» sólo de la «tarifa» sino también del «subsidio», trabado en los últimos meses producto de las diferencias entre Nación y Ciudad.

El secretario de Prensa de la UTA, Mario Calegari, resaltó también con que esa «discusión que no tiene fin» pone una vez más en riesgo la continuidad de la Policía Federal en las estaciones y se quejó de que los trabajadores desconocen cuál será «la decisión política» respecto de si seguirá la fuerza de la Nación, si se hará cargo la Metropolitana o si el servicio quedará sin custodia.

Consultado sobre si el gremio recibió una convocatoria para evitar la concreción del paro declarado para el jueves, Calegari respondió: «Por ahora, no, pero esperamos que así sea porque estamos dispuestos al diálogo».

Fuente: TN

El Gobierno «rompió el silencio» en un diario afín

Tras el mediático pedido de Jorge Lanata y 100 periodistas de tener acceso a la información y tener la posibilidad de preguntar, Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete publicó una columna de opinión en Tiempo Argentino en defensa a la actitud oficialista frente a las conferencias de prensa.

#Queremospreguntar, así inició su programa el domingo pasado Jorge Lanata junto a un centenar de periodistas de distintos medios quienes así, reclamaban al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el derecho a que se respete la información pública.

Ayer el tema fue el más comentado en todos los medios de comunicación del país e incluso en diarios del extranjero. El Gobierno estuvo
obligado a «romper el silencio» y hablar al menos a través de un funcionario que escribió una columna de opinión en el diario Tiempo Argentina, afín al gobierno k, titulara «No quieren preguntar, quieren gobernar».

González es periodista y en la columna argumentó que el pedido de realizar esto en el programa de Lanata fue hecho por «gerentes de multimedos opositores escoltados por varios de sus subordinados». En su escrito también resalta palabras como «gritos afónicos», «corporación mediática», «garabatear páginas penosas de la historia de una profesión que otrora contribuyó al prestigio intelectual».

El funcionario kirchnerista además arriesga en escribir que la libertad de expresión «jamás ha sido tan amplia e irrestricta como ahora».

Lee el texto completo aquí.

«No quieren preguntar, quieren gobernar
Tras su breve y olvidable paso por las tablas, Jorge Lanata retomó su afición por el vodevil con un sketch, más bien patético, en el que los gerentes de los multimedios opositores, escoltados por varios de sus subordinados, increpan con grititos afónicos a la presidenta para que los atienda en conferencia de prensa y se someta al arbitrio de la corporación mediática, como si ello derivara de un mandato constitucional.

De este modo, un sector del periodismo sigue garabateando páginas penosas en la historia de una profesión que otrora contribuyó al prestigio intelectual y cultural de la Argentina. No se trata, como algunos pretenden, de resguardar la libertad de expresión, que jamás ha sido tan amplia e irrestricta como ahora. Los balbuceadores del Que-re-mos- pre-gun-tar añoran la colonización que ejercían los medios hegemónicos sobre la agenda pública para condicionar, así, a los sucesivos gobiernos y generar, de paso, gigantescos negocios.

Lo que está en curso no es, como algunos relatan, la epopeya de una prensa perseguida por un poder despótico, sino la resistencia de un gobierno democrático al apriete de los medios autoritarios.

Desairados por la decisión de una presidenta que no les pide permiso para gobernar, los personeros multimediáticos invocan la ausencia de ruedas de prensa para hostigar al gobierno. Algunos, fatuos, se imaginan fiscales de la República; otros, más pragmáticos, se conforman con preservar la pauta publicitaria de sus programas.

Unos y otros desechan principios elementales de la buena práctica periodística, de la ética e incluso de la estética. Esa abdicación era ya penosa; con la puesta en escena del domingo, han irrumpido de lleno en el grotesco».
mdzol.com

Instituto perdió la punta, pero se mantiene vivo

Jugó mal. La Gloria cayó 3-2 ante Boca Unidos en Corrientes y quedó a dos puntos de los líderes River y Central. La reacción posterior al 0-3 y que depende de sí mismo son un aliciente.

El panorama era desolador. Instituto perdía 3 a 0, jugaba mal y dejaba la zona de ascenso directo luego de 25 fechas. Además, los hinchas albirrojos presentes en Corrientes cantaban contra los jugadores que perdían en el campo de juego y contra los directivos que estaban sentados en la platea. Pero hubo una reacción que partió desde los vestidos de rojo y blanco.

En los 20 minutos finales, más los 6 de adición, los de Alta Córdoba pusieron coraje y fútbol, y casi hicieron una hazaña.

Fue derrota 3 a 2 ante Boca Unidos, que más allá del dolor lógico por el golpe recibido tuvo el aliciente de saber que el equipo está vivo. Y la mejor noticia en la búsqueda de la heroica, fue la actuación de Paulo Dybala. El de Laguna Larga se puso el equipo al hombro.

Mostró hombría para bancarse los patadones de los rivales, tuvo valor para aguantarse los proyectiles y escupitajos de los hinchas correntinos cuando tenía que patear algún córner, y, sobre todo, mostró el exquisito juego que lo distingue. De su pie zurdo salieron los pases gol para Damiani y Fileppi. La película hubiera sido completa si el zurdazo de Paulo, que rebotó en un defensor, terminaba en gol.

Todos coincidieron en que esa reacción final mantiene viva las ilusiones, además de la posibilidad que ofrece el fixture de seguir dependiendo de sí mismo.

Es que si bien la Gloria quedó tercero con 63 puntos, a dos de los líderes River Plate y Rosario Central, el partido que todavía debe enfrentarlos a canallas y millonarios hace que si Instituto gana las cinco finales que le quedan, se asegurará un ascenso directo o, al menos, un desempate.

Llamado de atención

Las expectativas de Instituto tendrán sustento si mantiene el juego de los 20 minutos finales, siempre y cuando no vuelva a repetir los errores que cometió anoche durante gran parte del partido en Corrientes.

No sólo fue contundencia lo que mostró Boca Unidos, si no que el equipo local fue más por un mejor funcionamiento colectivo y, sobre todo, por tener mayor ambición en disputar cada pelota.

Si algo le faltaba mostrar a Dybala es valentía. Anoche fue el abanderado de la remontada albirroja, que al final no alcanzó. Al ser consultado de cómo les caía la derrota, el “9” respondió: “Mal. Hicimos una entrega muy grande, a pesar de que íbamos perdiendo 3 a 0. Pero nos vamos con una derrota muy dura”. El delantero agregó: “Estaba confiado en lo que hacía. Me sentí muy bien. Por eso trataba de buscar todas y ser solidario con mis compañeros. Hice las cosas bien, pero me voy dolido por la derrota”.

“Nos deja tranquilos la reacción del final. En ese lapso el equipo jugó bien. Este equipo tiene algo bien puesto, que son los huevos, y a medida que pasen las fechas vamos a dejar todo para llegar al ascenso. A cada partido lo vamos a jugar a muerte”, cerró. Con la entrega general y el espíritu que pregona Dybala, anoche quedó claro que, a pesar de la caída, Instituto sigue vivo.

Fuente: La Voz

Maxi Urruti sufrió una lesión meniscal en la rodilla izquierda

Maximiliano Urruti tuvo un golpe en la rodilla izquierda el sábado y si bien en la mañana de ayer no entrenó por precaución, los estudios que le realizaron después no arrojaron buenas noticias.

Maximiliano Urruti tuvo un golpe en la rodilla izquierda el sábado y si bien en la mañana de ayer no entrenó por precaución, los estudios que le realizaron después no arrojaron buenas noticias. La resonancia magnética indicó que tuvo una lesión meniscal interna y se indicó “un tratamiento conservador”, es decir mañana se lo evaluará y si responde sin dolores podría ser tenido en cuenta ante los de Victoria. La determinación, por el momento, es observar si puede entrenar con normalidad y la rodilla no se le traba, caso contrario debería tener un tratamiento quirúrgico. Por lo pronto hay cautela, pero a la vez optimismo en que pueda estar.

Ayer al atacante le colocaron una bolsa de hielo para desinflamar la zona y no realizó ninguna tarea programada en el entrenamiento matutino. Después le realizaron un estudio donde se detectó la lesión y que causó cierta preocupación en Newell’s, sobre todo porque si no logra recuperarse deberá recurrirse a una cirugía y la recuperación le demandaría cerca de un mes. Por ahora hay optimismo en que en la práctica pueda entrenar normalmente para ser tenido en cuenta por el DT. Si los dolores persisten y la rodilla “se le traba”, no quedaría otra alternativa que recurrir a una operación, algo que se pretende evitar en la recta final del torneo.

Antes de conocerse la información, el atacante estaba de buen humor más allá de la molestia y contó que “me doblé la rodilla en una jugada en el segundo tiempo y me molestó un poco”. Aunque en todo momento se mostró optimista y hasta se animó a decir que “creo que voy a llegar sin problemas”.

Al puntualizar sobre la jugada, relató que “me dan un pase atrás, giré y ahí se me complicó la rodilla. El domingo me costaba caminar, pero hoy (por ayer) me levanté mejor. Quiero estar, estoy con todas las ganas y no es grave como para salir, pero seguro de que voy a estar”. Claro que después el parte médico fue cauto y dejó abierta la puerta a la posibilidad de que pueda estar, aunque sólo faltan tres días para el encuentro con Tigre, a las 19.15, en Victoria. Urruti es el goleador del equipo y también uno de los del campeonato. Su ausencia le generaría un hueco clave en la ofensiva en caso de que no llegue como se presume. Martino debería recurrir a Aquino, hoy uno de los reemplazantes naturales.

López está descartado

Víctor López, que ayer entrenó en forma diferenciada junto a uno de los kinesiólogos de Newell’s, está descartado para el encuentro del viernes ante el Matador. La idea sería apuntarle a San Lorenzo. Habrá que ver si logra ponerse a punto.

Fuente: La Capital

Brasil se pone duro con Argentina y frena productos como el vino y la uva

Brasil, que intenta reanimar su desacelerada economía con incentivos para los productores locales, decidió suspender sus licencias automáticas de importación para una decena de productos perecederos como manzanas, uvas, vinos y quesos. Aunque las nuevas reglas se aplicarán a todos los países, las restricciones fueron diseñadas para Argentina, en respuestas a las trabas aplicadas por su principal socio en el Mercosur.
Brasil anunció ayer obstáculos a una serie de importaciones en respuesta a restricciones comerciales de su vecino Argentina, subiendo el tono de una disputa entre las dos mayores economías de América del Sur.

Brasil, que intenta reanimar su desacelerada economía con incentivos para los productores locales, decidió suspender sus licencias automáticas de importación para una decena de productos perecederos como manzanas, uvas, vinos y quesos.

Aunque las nuevas reglas se aplicarán a todos los países, las restricciones fueron diseñadas para Argentina, uno de los mayores proveedores de esos productos, añadió la fuente, que pidió no ser identificada.

Las medidas llegan más de tres meses después que Argentina introdujera controles de importación que contribuyeron a hundir casi un 30 por ciento las ventas de Brasil a su tercer mercado después de China y Estados Unidos.

La suspensión de las licencias automáticas de importación podría demorar en hasta 60 días el ingreso de los productos argentinos a Brasil.

Argentina introdujo en febrero un sistema de licencias anticipadas de importación que golpeó duro a los exportadores brasileños. Los envíos brasileños de carne de cerdo a Argentina cayeron, por ejemplo, un 85 por ciento a raíz de los controles.
Entre los productos elegidos por Brasil para quitarles las licencias automáticas de importación está el vino y la uva. Dos productos que afectan a Mendoza.
El ministro brasileño de Agricultura, Mendes Ribeiro, había amenazado a mediados de abril con trabar la entrada de productos argentinos en respuesta a los obstáculos para las exportaciones de carne de cerdo.

Argentina intenta frenar las importaciones para proteger su superávit comercial, una fuente crucial de financiamiento para una nación marginada de los mercados internacionales de capital desde un masivo default en el 2002.

«No había alternativa”
Las restricciones argentinas habían irritado al Gobierno brasileño, que, sin embargo, mantenía un tono conciliador y decía estar estudiando su impacto.

La reacción brasileña abortaría además una campaña de la poderosa Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo por aumentar las importaciones de Argentina con la esperanza de recuperar el acceso a ese mercado.

«No había alternativa (…) No había voluntad de Argentina de llegar a una solución. Brasil tuvo que reaccionar», dijo a Reuters el presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne de Cerdo, Pedro de Camargo Neto.

Brasil había suspendido a fines de abril el ingreso de uvas frescas y pasas importadas de Argentina, con el argumento de que fue detectado un cargamento contaminado con la plaga Brevipalpus chilensis.

Las nuevas medidas, que afectan también a las papas y la harina de trigo, fueron tomadas por el Ministerio de Comercio Exterior y el de Relaciones Exteriores.

La fuente dijo que Brasil no haría un anuncio oficial.

Fuente: Reuters

Los ‘indignados’ culminan 4 días de movilización en su primer aniversario

MADRID — El movimiento de protesta social de los ‘indignados’ culmina este martes la celebración de su primer aniversario con movilizaciones en varias ciudades de España en el último de cuatro días de manifestaciones y asambleas populares para denunciar la crisis y la corrupción.
Tras un nuevo desalojo de madrugada que se saldó con ocho detenidos, los ‘indignados’ volvieron a instalar por la mañana su «punto de información» en la céntrica Puerta del Sol de Madrid.
Fue en esta plaza donde surgió el 15 de mayo del año pasado un improvisado campamento de carpas y sacos de dormir que se convirtió durante un mes en el símbolo del hartazgo popular por la crisis, inspirando después movimientos similares en otros países, incluido Estados Unidos.
Para demostrar que siguen manteniendo el mismo impulso, decenas de miles los ‘indignados’ marcharon el sábado por las calles de unas 80 ciudades españolas, con multitudinarias protestas que reunieron a unas 45.000 personas en Barcelona y 30.000 en Madrid, según la policía.
Desde entonces los activistas acampan en la barcelonesa Plaza de Cataluña, donde instalaron un ‘ágora’ de debate ciudadano, bautizada ‘Foro de los Pueblos’, en una ocupación tolerada por las autoridades locales hasta la noche de este martes.
En Madrid, sin embargo, las concentraciones -asambleas sectoriales para debatir propuestas sobre temas como la educación, la sanidad o el desempleo- debían terminar oficialmente cada día a las 22H00 (20H00 GMT).
Durante tres noches consecutivas la policía intervino para evacuar a un pequeño grupo que pretendía mantener una ‘asamblea permanente’ en la Puerta del Sol. Las ocho detenciones del martes «se suman a las 18 realizadas en el primer día (domingo) y las dos de ayer» lunes, señaló.
Pese a todo, los ‘indignados’ de Madrid mantuvieron los actos de movilización y animaron a la ciudadanía, en un comunicado, a «seguir participando de los mismos, denunciando un sistema que antepone intereses económicos y de control social a los derechos fundamentales de las personas».
En Barcelona, la jornada comenzó con concentraciones frente a varias sucursales bancarias para exigir la ‘dación en pago’, es decir que entregar una vivienda hipotecada sea suficiente para saldar un crédito inmobiliario impagado.
Símbolo más visible de la crisis, desde el estallido de la burbuja inmobiliaria española en 2008, unas 300.000 familias -españolas e inmigrantes- fueron desahuciadas de sus hogares por impago en un país donde el desempleo afecta ya al 24,44% de la población activa.
Pese a la confiscación de la vivienda, estas personas mantienen las deudas con sus bancos, una práctica contra la cual luchan los ‘indignados’ y sobre la que el gobierno aprobó un ‘código de buenas prácticas’, voluntario para los bancos, que protege a los más desfavorecidos.

(AFP)

Cae banda que robaba autos para desguace: secuestran más de 20 mil autopartes

Una banda que robaba autos de mediana y alta gama en Capital Federal y el conurbano bonaerense, los desarmaba en la localidad de Capitán Sarmiento y vendía sus autopartes por Internet fue desbaratada hoy tras una investigación de seis meses y 20 allanamientos simultáneos

La investigación fue iniciada tras una denuncia de la Dirección General de Fiscalización de Desarmaderos y de Autopartes del Ministerio de Seguridad de la Nación, y los procedimientos fueron realizados por la Policía Bonaerense en San Isidro, Arrecifes y Capitán Sarmiento, donde se encontraron 300 autos cortados y 20.000 autopartes de origen ilícito.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, se dirigían esta mañana al principal desarmadero allanado en Capitán Sarmiento para ver el resultado de los operativos.

Fuente: Diario Hoy

San Isidro: asaltan y toman de rehén a una psicóloga y a sus tres hijos

Una psicóloga y sus tres hijos fueron asaltados en su casa de la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, por tres delincuentes fuertemente armados que se llevaron dinero y pertenencias de valor, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en la vivienda de la calle Serrano al 900, donde irrumpieron tres hombres armados que fácilmente redujeron a la propietaria del lugar, María Bartolomé, y a sus tres hijos.

Los ladrones, tras maniatar a las víctimas, recorrieron la casa y luego se dieron a la fuga con una importante suma de dinero de una caja fuerte y otros objetos de valor.

Investiga lo ocurrido la comisaría tercera de San Isidro con intervención de la fiscalía descentralizada de Boulogne.

Fuente: Diario Hoy

2012 frena el empleo (y ahora el consumo pende de las Paritarias)

CON LA INVERSIÓN ESTANCADA Y LA DESACELERACIÓN GENERAL – El comienzo de este año hace temblar la dinámica del mercado laboral para 2012: entre enero y abril se incrementó tanto la cantidad de despidos como la de suspensiones de personal como no sucedía desde 2009. Se redujeron las horas trabajadas y el número de obreros ocupados. El Índice de Demanda Laboral acumula una merma de 23%, y el menor ritmo de expansión de la actividad económica sumado al freno en la inversión, clave para sostener en el tiempo la creación neta de empleo, hacen poco probable que el desempleo se reduzca en 2012.

Así, el «combustible» del consumo dependerá de las paritarias que aún se llevan a cabo. Y con expectativas de inflación en 30%, los acuerdos salariales inferiores a 20% están prácticamente descartados.

El 2012 será un año duro para el mercado laboral.

VALOR AGREGADO

Para Cristina, será una semana complicada…
Peor que en los años ’90
La otra cuestión: Paritarias

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina) El 2011 fue un buen año para el mercado laboral. No sólo se caracterizó por un nuevo incremento de la ocupación total (+2,6% i.a.) sino también por un importante crecimiento de los puestos de trabajo asalariado formales, que aumentaron 4,6% anual, por encima de la creación de empleo registrado de 2010 (+3,2% anual). En consecuencia, la tasa de informalidad volvió a reducirse el año pasado, ubicándose en 34,3% frente al 35,2% de 2010.

Sin embargo, el arranque de este año prefigura que la dinámica del mercado laboral no será favorable como 2011. De hecho, los primeros indicadores relacionados al mercado de trabajo no son muy alentadores.

Por caso, entre enero y abril de 2012 se incrementó tanto la cantidad de despidos con respecto al mismo período de 2011 como la de suspensiones de personal. Así, por primera vez desde inicios del 2009 aumentaron en un mismo cuatrimestre los despidos y las suspensiones (en comparación interanual).

En la misma línea, se observó en la industria una reducción de las horas trabajadas por obrero en los primeros meses del año, lo que ya había ocurrido en el último trimestre de 2011. Esto podría ser un indicio de que los trabajadores estarían realizando menos horas extra.

La cantidad de horas trabajadas suele anticipar el ciclo económico en mayor medida que el número de obreros ocupados. Es decir, luego de una crisis los empresarios tienden a incrementar primero la jornada laboral de sus empleados hasta verificar la fortaleza de la recuperación, para luego reemplazar esas horas extra por nueva dotación de empleo. En cambio, si se vislumbran síntomas de estancamiento de la actividad, las horas trabajadas suelen resentirse antes que el número de ocupados.

En números, los datos de INDEC muestran la cantidad de horas trabajadas en la industria durante los primeros tres meses de 2012 creció a un menor ritmo que la cantidad de obreros ocupados (1,6% i.a. vs. 2,4% i.a.), lo que implica que en promedio las horas trabajados por empleado fueron menores que en enero-marzo de 2011.

Además, desde el tercer trimestre del año pasado se observa una desaceleración simultánea en el ritmo de expansión de las horas trabajadas y de los obreros ocupados, algo que no ocurría desde el segundo trimestre de 2008.

Más allá de estos primeros datos “duros”, los indicadores líderes también vaticinan complicaciones en los meses venideros.

El Índice de Demanda Laboral elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella acumula en los primeros cuatro meses del año una merma de 23% (sin estacionalidad) en el Gran Buenos Aires, el aglomerado urbano con la mayor cantidad de trabajadores del país. Este indicador, que viene cediendo terreno desde fines de 2011, mostró en abril la mayor caída (-36% i.a.) desde la crisis financiera internacional (2008-09), y alcanzó el menor nivel desde 2002.

En la misma dirección se inscribe la encuesta de perspectivas laborales elaborada por Manpower, donde la expectativa neta de empleo para el segundo trimestre de 2012 –es decir, el diferencial entre el porcentaje de empresas que esperan aumentar su dotación de trabajadores y los que estiman reducirla– se mantuvo en 14% en términos desestacionalizados, 7 p.p. por debajo de las perspectivas para el segundo trimestre del año pasado.

Así, y a pesar de que por el momento no se dieron a conocer cifras oficiales acerca del desempeño de la ocupación en los primeros meses de 2012, estimamos que incluso la cantidad de puestos de trabajo formales ya estaría mostrando una importante desaceleración (prevemos un crecimiento de la ocupación formal por debajo del 2% i.a. en enero-marzo).

Con menor creación de empleo, el consumo dependerá de las paritarias

Los primeros datos del mercado laboral no están desligados de la moderación que se observa en la actividad económica. De hecho, según datos oficiales, en el primer bimestre la actividad económica no creció en términos desestacionalizados (s.e.), mientras que la industria verificó en los primeros tres meses del año un retroceso de 0,7% con relación al último trimestre de 2011 (s.e.).

Más importante aún, buena parte del freno estaría concentrado en la inversión. Cabe recordar que la inversión interna bruta fija se compone de construcción y equipo durable de producción (EDP), dos de los rubros más resentidos en el arranque del año.

En el primer caso, tanto los despachos de cemento como el índice Construya, que releva la venta de insumos de las principales empresas del sector, indican que la actividad de la construcción no tuvo un buen arranque. En cifras, los despachos de cemento cayeron 4,6% i.a. en los primeros cuatro meses del año al tiempo que el Índice Construya mostró un retroceso de 1% i.a.
En cuanto a los bienes durables, las cantidades importadas de bienes de capital cayeron 12% i.a. en el primer trimestre. Cabe recordar que en las Cuentas Nacionales el equipo importado representa un 60% del EDP total, y una cuarta parte de la inversión total.

La inversión no sólo es clave para incrementar la capacidad futura de producción sino también para sostener en el tiempo la creación de empleo. De hecho, para el período 2003-2011 el empleo muestra una correlación más elevada con la inversión que con la actividad económica en general (75% vs. 52% respectivamente).

En este sentido, el estancamiento de la inversión en los primeros meses permite prefigurar un año difícil para la generación de empleo, que difícilmente supere el ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral. De esta manera, prevemos que en 2012 el desempleo no mejorará e incluso podría, por primera vez desde 2009, mostrar una leve suba.

Por una baja creación de nuevos puestos de trabajo y una reducción de horas por trabajador, el “combustible” del consumo dependerá casi exclusivamente de las negociaciones salariales que aún se están llevando a cabo.

Con expectativas de inflación crecientes –en marzo y abril se ubicaron en 30%, rompiendo un año de estabilidad– acuerdos salariales por debajo de 20% están prácticamente descartados. Esto es favorable para reanimar al consumo, pero cabe recordar que una fuerte suba de los costos salariales en un contexto de moderación económica, implica un nuevo condicionante para la generación de empleo.

En este sentido, a diferencia de otros años, la performance de la masa salarial estará apuntalada casi exclusivamente por los aumentos salariales ya que la creación de empleo será escasa. En este contexto será muy difícil repetir el crecimiento nominal de la masa salarial exhibido en 2011 (en torno de 32% i.a.).

En síntesis, las perspectivas de empleo para 2012 no son tan alentadoras. Si bien las mejoras observadas en los últimos años han sido fenomenales, hacia adelante habrá que apuntalar la inversión para atacar los problemas pendientes del mercado laboral (subocupación, empleo no registrado, etc.).

Grecia volverá a celebrar elecciones

ATENAS — Grecia volverá a celebrar elecciones legislativas, en principio en un mes, ante la falta de acuerdo de los dirigentes políticos para formar un gobierno de coalición tras los comicios del 6 de mayo, afirmó el líder socialista griego, Evagenlos Venizelos.
«Vamos de nuevo a las elecciones, en unos días, bajo muy malas condiciones», dijo el líder socialista del Pasok, Evagenlos Venizelos, al término de una reunión crucial con otros cuatro jefes de partidos políticos, convocados por el presidente Carolos Papulias. «Los esfuerzos de formación de un gobierno han concluido sin éxito», confirmó un comunicado de la Presidencia, leído en directo por un periodista de la televisión pública Net.

(AFP) –

Municipio de Lanús, un fin de semana con Magia, Música y Danza

MÁS VECINOS DISFRUTARON DE RENOVADAS PRESENTACIONES ARTÍSTICAS –
Familias lanusenses asistieron a diferentes espectáculos ofrecidos por la comuna en el marco de los ciclos “A Puertas Abiertas” y “Cultura Al Aire Libre”.

En una nueva edición del espacio “Música en Miniatura”, el último sábado en la Casa de la Cultura del Municipio de Lanús se presentó el recital acústico a cargo del trío “Los Duendes de la Guitarra”.Durante una hora y media, Omar Banchio, Néstor Sánchez y Carlos Roldán. que han sabido compartir escenarios con artistas como, Los Manseros Santiagueños, Nelly Omar, y Ramona Galarza, deleitaron al público que se dio cita en el tradicional salón de la calle Sarmiento 1713 de Lanús Este.
En tanto, en otro punto del distrito; más precisamente en la Plaza “Constitución” de Valentín Alsina y a pleno sol, la tarde del domingo se impregnó de alegría con la actuación del Mago Lorenzo. Allí con un renovado show, el destacado ilusionista desplegó todo el esplendor de su magia que atrapó la atención de los más pequeños y sus papis, que siguieron muy atentos cada uno de los sus trucos.
También, en el marco de la tradicional Feria de los Artesanos que cada fin de semana ofrece novedosos artículos para comprar y regalar, el Ballet Folclórico Municipal interpretó una suite de danzas argentinas y el Dúo de Terucha y Payo Sola, canciones de nuestra tierra que arrancaron un cerrado aplauso del público asistente.
Cabe destacar, la presencia en el lugar de la cantante y compositora salteña Melania Pérez, integrante del recordado grupo folclórico Las Voces Blancas.
Para el próximo fin de semana la cita será en la populosa ciudad de Monte Chingolo donde a partir de las 16 horas en la intersección de la Avenida Eva Perón y Pintos se presentara un espectáculo de Títeres con el grupo “Bigote de Monigote”, y a las 17 horas, llegará todo el ritmo de la mano del grupo caribeño Calipso.
Info Nº 155
14/05/12

Declaran médicos que evaluaron si Taddei fue bien atendida

Seis médicos que integraron la junta encargada de evaluar si Wanda Taddei fue bien atendida en los hospitales donde fue internada con graves quemaduras tras una pelea con su pareja, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, declararán hoy en el juicio que se le sigue al músico por el homicidio.

Fuentes judiciales informaron que los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20 porteño escucharán a partir de las 10 el testimonio de los integrantes de la Junta Médica a la que le encargó evaluar si la víctima recibió la asistencia correcta en el hospital Santojanni, a cuya guardia se trasladó apenas ocurrido el hecho el 10 de febrero de 2010.

Los mismos médicos evaluaron también la actuación de los profesionales que asistieron a Taddei durante su internación posterior en el Hospital de Quemados, donde murió 11 días después.

Los jueces Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo consideraron que la atención recibida por Wanda debía someterse a peritaje luego de que la jefa de Urgencias del Hospital de Quemados, Miriam Lezcano Miño, la pusiera en duda al declarar en el juicio.

Sin embargo, los seis médicos -entre ellos dos pertenecientes al Cuerpo Médico Forense y un tercero perito propuesto por la querella- coincidieron en que el 10 de febrero de 2010 la joven llegó al Santojanni «en estado crítico 4 e irreversible» y hoy contestarán las preguntas de las partes en ese sentido.

En tanto y por pedido del abogado defensor de Vásquez, Eduardo Guarna, también fue citado a declarar el efectivo de Bomberos de la Policía Federal Luis María Díaz, quien intervino en un peritaje en la casa de Mataderos donde ocurrieron los hechos.

Si bien Díaz ya prestó declaración en el debate, el abogado Guarna, quien se hizo cargo de la defensa del ex baterista recientemente por el fallecimiento de su anterior letrado, Martín Gutiérrez, lo convocó nuevamente para ampliar su testimonio sobre aspectos que consideró no aclarados.

El hecho que se juzga ocurrió en la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que Vásquez (35) y Taddei (29) compartían en el barrio de Mataderos, y la mujer murió tras 11 días de agonía en el Hospital de Quemados.

Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol, en el forcejeo ambos se mojaron y cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.

Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado, al afirmar que Taddei resultó quemada «por la llama de un encendedor», que cuando esto sucedió la joven «se encontraba sentada» en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el «zamarreo» de un líquido combustible.

Fuente: Diario Hoy

Colectiveros exigen custodia en Ciudad Universitaria

Tras la ola de robos en los últimos días, los choferes volvieron a reclamar presencia policial para cumplir el recorrido con normalidad. El fin de semana, los delegados limitaron el servicio durante la noche.

Los choferes de las líneas de colectivo 33, 37, 45 y 160 continúan reclamando seguridad en el tramo entre Retiro y la terminal de Ciudad Universitaria. Ayer, los delegados amenazaban con un nuevo paro durante la madrugada si no encontraban custodia policial en la zona.

En principio, la interrupción del servicio estaba estipulada desde las 17 de ayer, pero la promesa de seguridad por parte de las autoridades postergó la medida de fuerza hasta las 22.

En los últimos días, los choferes ya habían limitado el servicio nocturno después de un nuevo episodio de inseguridad ocurrido en las primeras horas del sábado que tuvo como víctimas a un chofer y a pasajeros de un colectivo 45. Por este motivo, los conductores decidieron una huelga durante el fin de semana y restringieron el servicio de transporte dentro del predio.

Una de las líneas que se adhirió fue la 42, que pasó a finalizar su recorrido en el estadio de River, sin continuar hasta Ciudad Universitaria.

La ola de inseguridad desde y hacia la sede de la UBA y dentro del playón del predio no sólo se observa contra los colectivos sino también contra estudiantes y transeúntes. De hecho, las autoridades de la UBA pidieron una reunión con el Gobierno nacional para solucionar el conflicto.

Como primera medida, la Policía Federal reforzó la vigilancia en las zonas de Aeroparque, el túnel de la avenida Sarmiento y la entrada a la villa 31, pero los delegados manifestaron que “no alcanza” para frenar la delincuencia. Ahora piden más patrullaje y efectivos durante la noche para cumplir el servicio con normalidad.

Fuente: La Razón

Un dólar debería costar hoy $6

Según un informe de la Consultora Reporte Económico, desde el 2007 el peso se apreció un 36,4% como consecuencia de la inflación. «Hoy el dólar debe costar $6 para alcanzar valores similares a los de cinco años atrás», afirma el informe.

El reciente informe de la consultora Reporte Económico da cuenta del fenómeno de la apreciación cambiaria como consecuencia de la inflación y los nocivos efectos derivados de la intervención del Indec en el 2007.

Es que fue durante ese año que la suba de precios empezó a recrudecer, y la respuesta del gobierno fue lisa y llanamente comenzar a mentir con las estadísticas oficiales, complicando la confección de informes serios sobre la suba de precios.

El estudio difundido por la consultora de Alejandro Banzas señala que desde el 2007 la pérdida de competitividad del peso fue del 36,4%, “debiendo el dólar costar hoy $6, para alcanzar valores similares a los de cinco años atrás”, afirma.

Y continúa analizando la inconsistencia de las principales variables macroeconómicas. “La debilidad fiscal, junto a una expansiva política monetaria que convalida la suba del gasto, ha llevado al gobierno a tener que poner freno a la constante salida de capitales”, dice el informe. Desde que comenzó el primer mandato de Cristina, la salida de capitales llegó a la friolera del 20% del PBI.

“El único aliado, en materia de contención cambiaria ha sido Brasil, que con su política de apreciación del real frente al dólar, permitió evitar males mayores a nuestro deteriorado comercio exterior”, continúa el estudio.

Desde Reporte Económico consideran que todo el aparato de intervenciones sobre importadores y exportadores puede convertirse en un “boomerang” que repercuta en el nivel de actividad.

Los números del informe muestran que la devaluación de los últimos doce meses fue del 8,1%, y en los últimos cuatro meses, del 2,6%. Es decir, en todos los casos estuvo por debajo del nivel de inflación. Por eso, si se toman los retocados números del Indec, el problema de la apreciación cambiaria tiene una magnitud mucho menos preocupante.

Sin embargo, la embestida de la presidente contra los gremios y su intento por presionar subas salariales por debajo de la de precios, según la consultora se inscriben dentro de las problemáticas de este esquema. “La reacción del gobierno es presionar en favor de una menor escala de incrementos salariales, como forma de evitar, que junto con el diagnostico ya mencionado, se agregue una instancia más de pérdida de competitividad”, sostiene el informe.

El tipo de cambio real multilateral (es decir no sólo con respecto al dólar sino a más de una moneda extranjera) pasó de estar a un nivel de $240 en el período 2004-2007, a $150 en el 2012. En cambio, si se usa la metodología del Indec, el mismo estaría en 280, es decir incluso por arriba del valor original.

“El TCRM en la actualidad se ubica un 49% por encima del valor del fin de la convertibilidad. Al ritmo actual de crecimiento de los precios y el contexto internacional de los países que comercian con nuestro país, la posibilidad de que el TCRM alcance los valores del fin de la convertibilidad podría producirse dentro de dos años, en el 2014, previo a un recambio electoral presidencial”, reza el informe.

En ese sentido, son cruciales las decisiones de Comercio Exterior que pueda llegar a tomar Brasil, con quien se mantiene el 38,5% del comercio total, seguido por Europa con un 24,6% y USA (18,3%).

“Si bien es cierto que las necesidades de contener la inflación priman en el esquema interno brasileño, tampoco es menos cierto que en algún momento, la búsqueda de alcanzar un salto mayor de competitividad lo obligue a recostarse en una salida hacia el deslizamiento del tipo de cambio, que podría poner en aprietos a la economía argentina”, advierte el estudio.

Según el especialista en Comercio Internacional Carlos Bruno, “si Brasil devalúa un 15% nos deja fuera del mercado”. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, a fines de los 90’: una medida que terminó hundiendo aún más la deprimida economía argentina de ese entonces.

“Precisamente, con Brasil disponemos de un márgen más amplio (+88%), lo que nos permite sostener el TCRM en un valor 49%, más holgado que en el fin de la convertibilidad, pero indudablemente no se dispone de mucho hilo en el carretel sin poner manos a la obra para reducir drásticamente la inflación”, explican.

El informe concluye con un análisis del sistema financiero. La menor oferta de dólares, remarcan, llevó a que los bancos elevaran las tasas de interés para los préstamos de los exportadores. La serie tuvo un pico máximo en el 2006, cuando llegó al 9%. A partir de ahí, inició un sendero descendente hasta el 2011, cuando la tendencia se revirtió. La variable llegó a puntos mínimos cercanos al 1% pero a fines del año pasado alcanzó un valor próximo al 4%.

“Desde mayo de 2010 a hoy, los depósitos en la moneda americana se redujeron en 3.608 millones. Este comportamiento, estuvo en relación directa con la evolución macro económica, no obstante, el comercio exterior mantuvo una mayor demanda de dólares vía préstamos, con una reversión de la tendencia a partir de noviembre del año pasado”, indican desde Reporte Económico. Es decir que, a pesar de la caída de los depósitos en dólares en sintonía con la economía en general, la demanda de préstamos se mantuvo firme en un sendero ascendente hasta noviembre del 2011.

Las consecuencias ya se están viendo. “El mercado negro reacciona al alza, y consecuentemente la brecha entre el dólar oficial y el negro resulta un incentivo adicional para entrar en la bicicleta financiera, aumentando la demanda de dólares en el mercado bancario, para desviarlo en el mercado negro redituando suculentas ganancias en pesos”, concluyen en la consultora.
urgente24.com

De H.I.J.O.S a la Secretaría de Derechos Humanos: Asume hoy Fresneda

Con el apoyo de Wado de Pedro, la agrupación Hijos consiguió imponer al joven cordobés Martín Fresneda (37) al frente de la Secretaría de Derechos Humanos, cargo que había quedado vacante tras la muerte de Eduardo Luis Duhalde. Ahora su principal objetivo será apurar los juicios a civiles por su actuación en la dictadura.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Martín Fresneda asumirá esta tarde como secretario de Derechos Humanos. Hijo de desaparecidos, el nuevo titular de la secretaría fue de niño, junto con su hermano, testigo del secuestro de sus padres por un grupo de tareas durante la llamada Noche de las Corbatas.

Es abogado y en la provincia donde se instaló –Córdoba– ha sido querellante en varios de los juicios por los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, según publicó el diario ‘Página 12’.

La presidente Cristina Fernández lo pondrá en funciones hoy para reemplazar al fallecido Eduardo Luis Duhalde. El nuevo secretario ya era parte de la administración kirchnerista en su provincia, donde estaba a cargo de la Anses local. En las elecciones del año pasado había sido además parte de la camada de jóvenes que ingresaron en las listas de diputados del Frente para la Victoria. En su caso, como el referente más conocido a nivel cordobés de la agrupación juvenil La Jauretche. Su nombre ocupó el quinto lugar en la lista de legisladores nacionales del FpV.

Fresneda fue uno de los fundadores de la agrupación H.I.J.O.S. en Córdoba, y viene de una historia política que en su origen no tuvo que ver tanto con el peronismo sino más bien con los movimientos y organizaciones sociales de los ’90. Con los conflictos que le tocó vivir a su generación. Hoy tiene 37 años. Estaba haciendo el secundario en Catamarca cuando mataron a María Soledad Morales, que tenía su edad. Así hizo sus primeras actividades militantes en las marchas del silencio. Al terminar el colegio se mudó a Córdoba para estudiar Derecho. En la Universidad se sumó a la coordinadora antirrepresiva Unidos. Luego fue parte de la Universidad Trashumante, una experiencia de inspiración zapatista que por la crisis del 2001 recorrió el país con un colectivo, haciendo educación popular.

Fresneda ya había participado de la creación de H.I.J.O.S Córdoba cuando fueron derogadas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Como abogado, se volcó a la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad. Fue querellante en los tres primeros que se lograron reabrir en la provincia y en los que fueron condenados Luciano Benjamín Menéndez y Jorge Rafael Videla. En ese camino fue que se sumó orgánicamente al kirchnerismo, luego de conocer a Néstor Kirchner al hacer una gestión ante el entonces presidente para pedirle equipos destinados al reconocimiento de restos de desaparecidos. El año pasado, en Mar del Plata, finalmente llegaría la posibilidad de llevar a juicio oral la desaparición de sus padres.

Tomás Fresneda y su mujer, María de las Mercedes Argañaraz, fueron secuestrados en julio de 1977 durante La Noche de las Corbatas, una serie de operativos con que la dictadura desapareció a un grupo de abogados laboralistas de Mar del Plata. El había militado en la Juventud Peronista, pero se había convertido en una molestia por representar a trabajadores y comisiones gremiales.

Los Fresneda tenían dos hijos, Ramiro y Martín. María de las Mercedes esperaba al tercero: en el momento del secuestro cursaba el quinto mes de embarazo.

Los niños, que tenían cuatro y dos años, esa noche presenciaron el operativo. Los sacaron de su casa junto a su madre, y como en realidad al que buscaban era al padre, los llevaron a todos al estudio jurídico, donde Fresneda se presentó y entregó, desarmado, sabiendo que la patota tenía a su familia. Por el testimonio de sobrevivientes, años más tarde se conocería que el matrimonio fue llevado a La Cueva, el centro clandestino de detención que funcionó en la Base Aérea de Mar del Plata. El hijo de María de las Mercedes todavía no fue restituido.

Los chicos quedaron con sus abuelos y luego se criaron con una tía, en Catamarca. Los dos estudiaron Derecho. La semana pasada fueron llamados a declarar como testigos en el juicio oral que se sigue en Mar del Plata por la desaparición –entre otros casos– de sus padres, y en el que están imputados 16 policías y militares que actuaron en los centros clandestinos de Mar del Plata y Necochea. Ramiro, que es el mayor, dijo que nunca se olvidó de la imagen de su madre agarrándose al marco de una puerta para que no se la llevaran. Martín, que tenía dos años y medio, hizo un relato según la reconstrucción que pudieron hacer en los años que siguieron.

La gestión de Eduardo Luis Duhalde frente a la Secretaría de Derechos Humanos tuvo como uno de sus ejes centrales dar el apoyo del Estado al desarrollo de los juicios contra los represores. La secretaría logró, para esto, ser habilitada para presentarse como parte querellante en los juicios, un punto especialmente importante para que, en los lugares con poca organización local, los procesos no quedaran frenados por falta de impulso. Ahora, junto con la continuidad de esa línea, la intención sería reforzar las políticas de restitución de identidad y de restitución de los restos de los desaparecidos, como un modo de ir completando los objetivos de reparación posible a los crímenes de la dictadura.

El nombramiento del sucesor de Duhalde llevó más de un mes. Tras aceptar la designación, Fresneda mantuvo el bajo perfil y se excusó de hacer declaraciones públicas. Jurará esta tarde, después de las 17.30, con el acompañamiento de los organismos de derechos humanos.

Corte y manifestación en el Obelisco sobre la 9 de Julio

Trabajadores del gremio de la alimentación reclamaron por despidos y mejoras salariales. Un grupo de manifestantes pertenecientes al gremio de la alimentación mantuvieron un corte sobre la avenida 9 de Julio a la altura de la avenida
Corrientes, en el centro porteño, provocando demoras.

El corte abarcaba a todos los carriles de ambos sentidos de circulación, por lo que la policía desvía el tránsito hacia calles paralelas.

Los manifestantes reclamaron por trabajadores despedidos y por mejoras salariales para el gremio de la alimentación.

Fuente: TN

Villa del Parque: buscan limitar las construcciones

Tratarán en la Legislatura un proyecto para ponerles un freno a las obras. Los edificios no superarían los 15 metros de altura.

Los pedidos de los vecinos y de varias organizaciones llegan a la Legislatura. Hoy se buscará dar un paso importante para intentar frenar las construcciones en altura en Villa del Parque y proteger así, entre otras cosas, la identidad del barrio.

Caracterizado por sus casas bajas, la construcción de torres y edificios que proliferaron en los últimos años preocupa a la gente de la zona. Así, se presentó un proyecto, impulsado ahora por el diputado Pablo Bergel (Proyecto Sur), que sería firmado hoy con despacho por la Comisión de Planeamiento Urbano. Pretende proteger de los negocios inmobiliarios a dos zonas en particular: una delimitada por el polígono conformado por las avenidas Nazca, San Martín, Beiró, las calles Cuenca, Tinogasta, Helguera y las vías del ferrocarril San Martín; la otra, comprendida por la avenida Beiró, las calles Cuenca, Tinogasta, Campana, las vías del tren San Martín y la calle San Nicolás. Según el proyecto que será votado, se establece un plano límite de 15 metros de altura.

A fines del año pasado, la Legislatura se expidió sobre un tema similar, aunque en Villa Pueyrredón. Gracias a las movidas vecinales, los legisladores limitaron a cuatro pisos la construcción de edificios. Además de cuestionar que se estaba modificando de a poco la fisonomía del barrio, la gente hablaba de nuevos problemas en el tránsito, más que nada en la falta de lugares para estacionar.

Fuente: La Razón

Francia oficializa el cargo del presidente François Hollande

François Hollande fue investido hoy como presidente de la República Francesa durante una ceremonia en el palacio presidencial del Elíseo. El socialista prometió reconciliar a sus conciudadanos y de defender en Europa un nuevo pacto presupuestario que incluya medidas para estimular la economía ante la crisis.

eluniversal.com

Sospecha, pero no tanto

Falcioni descree que los árbitros le estén pasando factura por sus reproches. Igual, tiró: “Son raras tantas expulsiones”.

Mientras se prepara para recibir al Fluminense, que acaba de consagrarse campeón carioca, por la ida de los cuartos de final, Boca aún piensa en lo que dejó el 0-0 con Vélez en la Bombonera. Al menos Julio Falcioni, que rechazó la idea de que los árbitros le estén pasando factura por sus continuos reproches, aunque se mostró extrañado por la seguidilla de tarjetas rojas entre sus dirigidos en sus últimas presentaciones como local. ¿En qué quedamos, Pelusa? “Nos dificultan las expulsiones. Fueron rojas directas que tal vez no eran para tanto. Pero no creo que me estén pasando factura porque me quejé de los últimos arbitrajes”, contó Falcioni en Radio 9. Y profundizó: “Se están dando muchas expulsiones de local, es raro y siempre en el primer tiempo”.

El DT ya piensa en el armado del equipo que se las verá con Flu, con los regresos de Juan Manuel Insaurralde y Walter Erviti -ayer hizo diferenciado-. Eso sí, en el clásico contra Racing del domingo volverá a rotar. “Con Vélez se produjo un desgaste impresionante. Uno va calculando esfuerzos. A veces es riesgoso exigir a un mismo equipo”, avisó Falcioni.

Fuente: La Razón

Gaza marcha por la Nakba tras un gran mapa de la Palestina histórica

Gaza, 15 may (EFE).- Cientos de mujeres y hombres palestinos se manifestaron hoy en Gaza capital en conmemoración del «Día de la Nakba» (Catástrofe) tras un mapa de quince metros de altura de la Palestina histórica que transportaban ocho jóvenes.

Otros tantos palestinos de los dos sexos portaban una también enorme bandera palestina, mientras entonaban eslóganes en favor de los derechos de su pueblo.

Representantes de Hamás, Al Fatah y otras facciones palestinas participaron en la manifestación, organizada de forma conjunta y que concluyó en la sede de la ONU.

La marcha, que atravesó la principal avenida de la urbe, Omar al Mujtar, es uno de los actos que se celebran hoy en Israel, los territorios ocupados y la diáspora con motivo de la «Nakba», los 64 años de exilio y desposesión de la tierra palestina.

La Nakba supuso la huida o expulsión de sus hogares en el actual Israel de unos 750.000 palestinos entre 1947 y 1949.

Parte de ellos acabaron en Gaza, donde hoy suman, con sus descendientes, hasta un 60 por ciento de su 1,6 millones de habitantes.

En Gaza hay ocho campos de refugiados, de los que Yabalia, en el norte, es el más grande, con 200.000 refugiados, cuyas familias proceden de pueblos y ciudades árabes próximas a la actual frontera con Israel.

Esta mañana, en la capital, una furgoneta amarilla recorría las calles llamando con un altavoz a participar en la marcha, algo para lo que Ahmed Abu Salem no necesitaba motivación extra.

«He venido a esta manifestación para decir al mundo que Palestina es nuestro derecho. Yo no nací en Yafa (hoy Israel), pero mi padre, que murió hace cinco años, sí. Vivo en Gaza, pero aún me considero un palestino de Yafa», explica este maestro de 42 años de edad.

En paralelo, el Ministerio de Juventud y Deportes del Gobierno de Hamás organizó un maratón por el barrio de Sheij Raduán en el que participaron cientos de gazanos con edades que iban de los 8 a los 60 años.

Los corredores, entre los que figuró el propio jefe del Ejecutivo islamista, Ismail Haniye, vestían camisetas con lemas como «Jerusalén es nuestro» o «Palestina es nuestro derecho».

En la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la franja, decenas de hombres y mujeres se congregaron con las vestimentas tradicionales campesinas que llevaban sus antepasados en las cerca de 400 aldeas palestinas vaciadas y destruidas tras la Nakba.

Los participantes simularon la recogida del trigo y colocaron jaimas, frente a las cuales se cocinaron platos típicos de la región y se representaron una boda tradicional y una reunión de campesinos frente al fuego.

Una recreación que busca «preservar los recuerdos y mostrar al mundo cómo solían vivir los palestinos en sus localidades antes de 1948», explicó Mazen Abu Zeid, presidente del Comité Popular de Refugiados en Jan Yunis.

Una de las participantes, Zaheya Madi, fue obligada al exilio cuando apenas tenía un año de edad, y su familia fue forzada a abandonar el pueblo, Beit Yerya, que estaba cerca de Gaza.

«No recuerdo nada, pero todavía echo de menos mi casa», sentencia.

Sismo de magnitud 6.4 en el norte de Chile

Movimiento telúrico causó apagones, derrumbes y cientos huyeron de las cosas por miedo a un maremoto

Un sismo de magnitud 6.4 sacudió la madrugada del lunes una amplia región del norte de Chile y el sur del Perú causando alarma entre la población que salió a las calles.

Los primeros reportes indican que no hubo víctimas, pero sí daños en paredes de casas, cortes de energía eléctrica, suspensión temporal del servicio telefónico y la huída de pobladores de los sectores costeros ante el miedo de un maremoto o tsunami.

El instituto geológico de Estados Unidos (USGS) precisó que el sismo fue de magnitud 6.2 en la zona fronteriza entre Chile y Perú. Medios de comunicación chilenos indican que el movimiento tuvo una intensidad de 6.4 en la escala de Richter.

El epicentro del sismo fue ubicado en el lado chileno y se registró a las 10:00 GMT, a una profundidad de 98 km, 46 km al norte noroeste de Putre y 55 km al este noreste de la ciudad peruana de Tacna, indicó el USGS.

Participe en el Foro de Noticias.

Datos del temblor

Según el Instituto Geológico de Perú (IGP), el remezón, que se sintió a la misma hora (05:00 locales), tuvo su epicentro a 31 km al sureste de la ciudad de Tarata, en la región Tacna, 1,200 km al sur de Lima, limítrofe con Chile, y a una profundidad de 105 km.

En Tacna decenas de personas salieron presurosas a las calles, según reportes de la Defensa Civil.

Mientras, en Santiago, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó la ocurrencia de un tsunami en las costas del norte de Chile, aunque en Arica, 2.100 kilómetros (1,305 millas) al norte de Santiago, muchas personas decidieron evacuar la zona por su propia voluntad, según la oficina regional de emergencia del Ministerio del Interior.

«Hay caída de muros en algunos sectores y cortes de ruta» en caminos cercanos a Arica, explicó un reporte del SHOA.

Agregó que se han producido evacuaciones preventivas en zonas costeras del puerto, donde el movimiento se sintió con una intensidad superior a seis grados.

Daños mínimos

Mario Hernández, jefe de la oficina de emergencia del puerto de Iquique, 1,800 kilómetros (1,118 millas) al norte de Santiago, señaló a radio Cooperativa que la intensidad del sismo fue bastante leve.

«No tenemos personas que hayan sufrido daños en sus casas y tampoco evacuación espontánea», indicó.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) señaló en su sitio oficial de internet que una hora después del temblor los ariqueños empezaron a retornar a sus hogares, que el puerto y aeropuerto funcionan normalmente y el suministro de agua potable era normal.

«No se registran afectación a personas, servicios básicos o infraestructura», agregó la ONEMI.

Miedo a un maremoto

Los habitantes del extremo norte chileno reaccionan con mucho temor a los sismos fuertes ya que en la zona se espera un gran terremoto dado que han pasado 133 años desde el último cataclismo, lo que significa que gran cantidad de energía continúa acumulándose por los roces entre las placas tectónicas de Nasca y Sudamericana.

El diario La Tercera reportó que el jefe Centro de Alerta Temprana de la Onemi, Miguel Ortiz, señaló que «de forma espontánea, alrededor de 250 personas en la región de Arica-Parinacota, evacuaron a sectores altos, los cuales ya retornaron en total normalidad».

Añadió que «se registró una interrupción del servicio eléctrico que afecto a alrededor de 3 mil usuarios, que corresponden a la salida norte de la región y a la Villa Pedro Lagos. No hubo alteraciones en los servicios telefónicos y la población tuvo un muy buen accionar».

Ola de sismos

El temblor de este lunes elevó a más de medio centenar los temblores registrados en lo que va del año en Perú, en momentos en que el gobierno anunció para fines de mayo un simulacro a nivel nacional con evacuaciones de locales y domicilios en prevención de un terremoto de fuerte intensidad y posible tsunami.

El IGP recuerda a la población que Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se produce el 85% de los sismos en el mundo.

En agosto de 2007 un terremoto de 7,9 grados devastó la ciudad de Pisco (sur) y dejó más de 500 muertos. El 27 de febrero de 2010 un potente sismo de magnitud 8.8 grados azotó el centro sur de Chile y causó un tsunami cuya fuerza incluso se sintió en las costas de Japón

univision.com

Schoklender: “Voy a contar todo lo que sé y contestar todas las preguntas”

Lo dijo el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, al ingresar a Tribunales para declarar ante Oyarbide. A casi un año de que se hiciera público el escándalo, Schoklender será indagado en la causa por posible defraudación con dinero público.

Sergio Schoklender llegó a los tribunales federales de Comodoro Py y antes de ingresar al despacho del juez Norberto Oyarbide disparó: “Voy a contar todo lo que sepa y a contestar todas las preguntas”.

Así dijo el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, al ingresar a Tribunales para declarar a casi un año de que se hiciera público el escándalo.

Schoklender será indagado en la causa por posible defraudación con dinero público destinado a la Misión Sueños Compartidos y que lo tiene como uno de los principales imputados.

El ex apoderado estará acompañado de un defensor oficial (el Código no le permite defenderse a si mismo en la indagatoria).

Nadie sabe aún qué dirá. Hace varias semanas cerró todos los teléfonos y ni siquiera habla con su entorno íntimo. “No voy a hablar hasta la indagatoria”, dejó trascender antes de recluirse en su casa de Colegiales.

Además del presunto fraude en perjuicio de la administración pública, Schoklender está imputado por administración infiel y encubrimiento agravado según figura en su citación, pero recién hoy conocerá qué delitos le imputa el juez cuando arranque la indagatoria.

A fin de año, cuando elevó su dictamen, el fiscal Jorge Di Lello también mencionó el lavado de dinero y una posible asociación ilícita. Pero la ley de lavado que regía cuando se inició la causa no permite acusar a los imputados que participaron del delito principal. “No pueden ser acusados de lavado los coautores de la defraudación ni los participes”, explicaron fuentes judiciales.

Los abogados de la Fundación no asistirán a la audiencia, aunque podrían hacerlo como parte querellante. “No vamos a ir para evitar nulidades”, adelantó a Clarín Eduardo Fachal. El defensor de turno que debía asistirlo es Gustavo Kollmann, pero se excusó porque tiene que representar a otros imputados en la misma causa. En su reemplazo actuará la defensora oficial Perla Martínez (Schoklender tuvo dos abogados pero desde febrero se defiende solo).

Terminada la audiencia, Oyarbide podría reinstalar el secreto de sumario. Todo depende de lo que declare el ex apoderado de la Fundación.

El jueves le tocará el turno a Pablo Schoklender, enfrentado a su hermano tras la salida de ambos de la Fundación. Luego deberán desfilar por el juzgado María Alejandra Bonafini, el contador Alejandro Gotkin, (mano derecha del ex apoderado, ex empleado de la Fundación y presidente de Meldorek); el ex ministro porteño Enrique Rodríguez; la ex esposa de Sergio, Viviana Sala; el empresario Daniel Laurenti (vinculado al financista José Fernando Caparrós Gómez) y Gustavo Serventich, el piloto que manejaba los aviones de la empresa Meldorek.

La lista se completa con Patricia Alonso (secretaria de Sergio), Leonardo Hubscher, Mauro Colina García, Hebe Coria, Alberto Marcelo García, Mariana Tercero, Daiana Troncoso, Gustavo Martínez, Walter Cavagliato, Daniel Gillert, Manuel Camet (mano derecha de Pablo) y Hugo Omar Gallardo (un abogado que llegó de la mano de Pablo y terminó como apoderado durante algunos días).

POR NICOLÁS PIZZI
clarin.com

A seis meses del segundo mandato de CFK, ya se habla de 2015


PROCESOS QUE SE ACELERAN – Un clima preelectoral en el que suelen acelerarse alineamientos, fricciones y rupturas quedó abruptamente instalado esta semana en el escenario político, cuando apenas se cumplieron seis meses del segundo mandato de cuatro años de Cristina Kirchner.

Por fidelidad y pertenencia al grupo político que tomó las riendas del país en 2003, el encontronazo prematuro con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, fue el más ruidoso. Pero compartió cartel con renovadas muestras de hostilidad de y hacia el Gobierno nacional por parte de la CGT y Mauricio Macri.
Tanto con Macri como con Scioli el fondo del asunto es la pulseada por la sucesión presidencial en 2015. Así lo entendió Scioli, que para no profundizar fricciones fue claro y frontal: «Tengo aspiraciones presidenciales pero si la Presidenta quiere la reelección no la voy a enfrentar».
El Gobernador siempre dijo ser parte del kirchnerismo, fue leal hasta en la Embajada de Estados Unidos como reflejan los cables de WikiLeaks, y esperaba en algún momento ser bendecido como el continuador de ese proyecto político.
Sin embargo, decidió no embarcarse en algunas peleas clave como la que lleva el cristinismo con el grupo Clarín y parece haber quedado fuera del umbral de fidelidades K. La aprobación de un pedido de informes en el Senado bonaerense sobre la publicidad oficial del Gobierno provincial tiene que ver con ese nudo de lealtades y provocó el estallido.
La reacción de Scioli, a través de tres funcionarios de su confianza contra su vice Gabriel Mariotto, y luego en persona fue el dato político de la semana después de haber tolerado con pulso de cirujano sus embates junto a La Cámpora.
Esa ofensiva fue sostenida contra el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, e incluyó la creación de una comisión investigadora legislativa del caso Candela. También alumbró un pedido de informes sobre los contratos con la empresa Boldt, a la que Amado Boudou acusó de estar detrás de su vía crucis judicial; y una embestida sobre el área de Derechos Humanos provincial.
Mientras resiste una nueva embestida contra Casal, Scioli dispuso el recambio de Sara Derotier de Cobacho por Guido Carlotto, hijo de la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en la Secretaría de Derechos Humanos.
Pero al mismo tiempo dio señales de autonomía política con recorridas por el país y el aval explícito al lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación nacida para rivalizar con La Cámpora y Mariotto; y de otra formada por sciolistas puros. La pregunta es si esa pulseada puede conllevar un ahogo financiero para Scioli y si se puede sostener a más de un año de las elecciones legislativas y a tres de los comicios nacionales.
«Tampoco se puede incendiar la provincia más importante del país que tiene el 40 por ciento del padrón electoral porque sería pegarse un tiro en el pie», sostuvo un dirigente del círculo presidencial en diálogo con este columnista. Esa combinación o paradoja entre falta de recursos y necesidades mutuas confluyó esta semana en la Legislatura donde miembros de La Cámpora chocaron con ruralistas que resistían un aumento del impuesto inmobiliario rural.
La evolución de la relación entre Presidenta y Gobernador será tema a seguir semana a semana. Lo cierto es que en el marco de la pulseada con Scioli, los laboratorios electorales de Balcarce 50 desempolvaron un proyecto que ya había sido analizado desde el mismo momento del triunfo electoral de 2011.
Consiste en la posibilidad de adelantar las elecciones de 2013 y ponerle proa a una reforma constitucional para otra reelección kirchnerista. La movida no cuenta todavía con aval presidencial explícito pero ya fue analizada por juristas y dirigentes de distintas cepas del oficialismo, hasta intendentes del conurbano. El rumbo de la economía, siempre decisiva en los turnos electorales, será clave para el éxito o fracaso del intento.

Rivales nuevos y viejos

Con una marcada desaceleración industrial e inflación persistente, el escenario no es el más auspicioso para el Gobierno y el país. Ese cuadro de situación llevó a la Presidenta a tachar de irresponsables a los sindicalistas. El llamado de atención excedió a Hugo Moyano, titular de la CGT -ya fuera del oficialismo- ya que coincidió con un paro de los metalúrgicos del jueves y en medio de unas paritarias muy duras en distintas ramas de actividad.
El reclamo presidencial impactó de lleno en Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y candidato oficial a suceder a Moyano en la central obrera como emergente del grupo de los «independientes» de la CGT. Tras haber quedado en la mira de la Presidenta y sin aval pleno de sus eventuales aliados -los denominados Gordos y barrionuevistas- esa pulseada todavía está abierta.
Otro que debió readecuar su plan de labor para los primeros años de mandato fue Mauricio Macri, quien archivó su intento de entablar relaciones cordiales -pero hipócritas- con la Nación y pasó a resistir distintas iniciativas oficiales que impactarían de lleno en las arcas porteñas.
Un proyecto que analiza la Legislatura bonaerense para impedir que la basura de la Ciudad sea enterrada en la provincia de Buenos Aires, más otro del Congreso nacional que le restaría fondos al Banco Ciudad, y la posibilidad latente de tener que hacerse cargo de obras del subterráneo sin acceso al crédito forman parte del combo que preocupa al jefe de Gobierno.
«Queda claro que la Presidenta quiere fundir a la Ciudad», exclamó Macri esta semana en medio esos cruces. Al jefe de Gobierno la estrategia de la «victimización» le dio buenos resultados durante el primer mandato, pero ahora necesita mostrar acciones diferenciadoras y «gestión» para apuntalar su proyecto presidencial, reconocen sus colaboradores.
En ese marco, decidió que los porteños voten con boleta única en 2013, dentro de un plan más ambicioso de reforma política que incluye el sufragio electrónico y el sistema de internas abiertas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Gabriel Profiti
NA

Repsol formalizó su demanda contra Argentina por la expropiación de YPF


Se abre un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que la petrolera presente definitivamente una demanda arbitral ante el CIADI.
La petrolera española Repsol inició formalmente la batalla legal en un tribunal internacional por la expropiación de YPF, un proceso en el que podría reclamar cerca de 10.000 millones de dólares.
La firma notificó al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que envió al Gobierno de Argentina la declaración de controversia, un paso necesario para abrir el proceso en el tribunal.
Ahora se abre un plazo de seis meses para que Repsol y el Gobierno argentino negocien un posible acuerdo antes de que el CIADI tome las riendas del caso.
«Con la notificación, Repsol anuncia formalmente el comienzo inmediato de acciones legales bajo el Derecho Internacional para que se declaren ilícitos y se condene a Argentina a la reintegración y/o a la reparación integral de los daños y perjuicios que hayan podido ocasionar», dijo Repsol.
Según el grupo español, Argentina violó varias reglasdel Tratado de Promoción y Protección de Inversores.
tn.com

Tevez habló de su polémico festejo

Carlitos se mostró arrepentido de haber levantado un cartel contra Alex Ferguson en medio de la celebración por el título del City. “Me dejé llevar”, dijo.

Su polémico festejo dio que hablar en Inglaterra. En plena celebración del título con el Manchester City, Carlos Tevez levantó un cartel que decía “Fergie, RIP” (“Fergie -en referencia a Alex Ferguson- Q.E.P.D”), burlándose del entrenador del Manchester United, pero ya más tranquilo el delantero se mostró arrepentido de ese gesto.

El Manchester City y Tevez le pidieron disculpas al DT del United por la pancarta en cuestión. “Me dejé llevar por la emoción del momento y, ciertamente, no fue mi intención faltarle el respeto a Alex Ferguson, a quien admiro como hombre y como entrenador”, dijo Carlitos, quien habría levantado un cartel que le pasó un hincha.

“La creación de material de mal gusto es, en sí mismo, un hecho censurable y, al aceptarlo y blandirlo, Carlos ha cometido un error de juicio importante“, explicó un vocero del equipo campeón de la Premier League. “El club quiere expresar sus más sinceras disculpas a Alex Ferguson y al Manchester United por cualquier ofensa o angustia causados”, agregó, según reprodujo el diario Marca.

Aquella pancarta habría tenido que ver con la respuesta de Ferguson a una pregunta realizada en 2009 sobre la posibilidad de que el United fuera segundo del City. “No, mientras yo viva“, había sido la respuesta del escocés.

Fuente: Perfil

Del Potro inicia su camino en Roma ante Llodrá

El tandilense ganó 7-5 el primer set ante el francés en el inicio de su participación en el Masters de Italia. Hoy, además, debutará Juan Mónaco ante el rumano Adrián Ungur, mientras que David Nalbandian jugará su partido de segunda ronda frente a Andy Murray

También jugarán hoy en dobles el rosarino Eduardo Schwank junto al colombiano Juan Sebastián Cabal frente al checo Frantisek Cermak y el eslovaco Filip Polasek.

Por su parte, la dupla argentina femenina conformada por Gisela Dulko y Paola Suárez se medirá ante la sueca Sofia Arvidsson y la eslovaca nacionalizada australiana Jarmila Gajdosova.

En tanto este lunes, Juan Ignacio Chela quedó eliminado del torneo italiano que se disputa sobre polvo de ladrillo y reparte 2.427.975 euros en premios, tras perder en tres sets ante el checo Radek Stepanek con parciales de 2-6, 6-0 y 6-3, en 1 hora y 54 minutos de juego.

El checo, podría medirse con Mónaco en segunda ronda si el tandilense vence hoy al rumano.

Fuente: Infobae

Boat crash: Coast Guard searches for last missing victim

The Coast Guard was still looking for who could be the seventh and last victim of the fatal boat crash between the Argentine flagged sand barge “Río Turbio” and the Paraguayan tugboat “Ava Payagua” on Saturday’s early hours in the Paraná de las Palmas river.

The Argentine flagged vessel sank as a result of the accident and seven of its eight-member crew went missing. One sailor was later found alive.

So far six fatal victims have been found in the wreckage: Ciriaco Rodríguez, Gustavo Caracciolo, Felipe Haroldo Aguirre, Marcelo Osvaldo Córdoba, José Mario de la Fuente Sequeire, and Cristian Ariel Marmet.

According to first reports, the Paraguayan boat was not able to complete a manoeuvre and crashed into the sand barge.

Source: Buenos Aires Herald

Germany: EU can’t alter agreed fiscal rules

The European Union cannot amend agreed rules on tighter fiscal discipline despite voters’ rejection of austerity policies in several countries, and France’s new leader must understand this, Germany’s finance minister said.
Germany is resisting pressure to ease up on its austerity drive in Europe after the victory of Socialist pro-growth candidate Francois Hollande in France’s presidential election and big gains by radical parties in Greece.
Chancellor Angela Merkel’s ruling conservatives suffered their own election setback on Sunday in Germany’s most populous region of North-Rhine Westphalia, where opposition Social Democrats swept to victory after calls for a softer approach to reducing public debt.
«We can’t change treaties that have already been agreed after elections. How can we change a treaty that has been agreed (among EU leaders)?» said Finance Minister Wolfgang Schaeuble, a close Merkel ally, referring to the EU’s new fiscal pact.
«President Hollande knows that cannot be done,» Schaeuble said during a visit to a Berlin school.
Hollande wants a growth pact to complement the fiscal pact, which requires member states to balance their budgets. Berlin says it too wants stronger growth but not fuelled by new credits that it says would exacerbate the euro debt crisis.
Hollande will hold his first ever face-to-face meeting with Merkel on Tuesday in Berlin, hours after taking the oath of office. Merkel backed his conservative rival, incumbent Nicolas Sarkozy, in the French election campaign.
Commenting on the renewed jitters in financial markets over a continued political deadlock in Greece, Schaeuble said: «We are in a very volatile situation in the euro zone.»
But he reiterated the German stance that tough fiscal reforms provide the only way forward for heavily indebted EU countries, including Greece.

Food industry workers block off 9 de Julio Avenue

Downtown Buenos Aires has been brought to a standstill once again due to traffic blocks along the 9 de Julio Avenue. Protesters from the food industry blocked all lanes in both directions at the Corrientes Avenue intersection causing numerous traffic inconveniences today.

To avoid further hassle, police have been diverting the traffic to adjacent streets. Unionists from the food sector made their way downtown today to demonstrate against job cuts in the industry and demand better wages.

Source: Buenos Aires Herald