Otra semifinal para Boca

Le ganó anoche por penales a Rosario Central en San Juan, tras empatar 1 a1, y está entre los cuatro mejores de la Copa Argentina.
El partido, en los 90 minutos reglamentarios, finalizó empatado en un tanto.

El delantero Javier Toledo sacó ventaja para la entidad de Arroyito, mientras que Nicolás Blandi estableció, en la segunda parte, la igualdad para el elenco de Julio Falcioni, que el próximo domingo, en Catamarca, enfrentará en una de las semifinales a Deportivo Merlo, sorprendente verdugo de Tigre.

El partido comenzó trabado con pocas emociones, con el conjunto xeneize teniendo la posesión de la pelota, aunque sin lastimar.

Boca intentó llevar peligró a través de pelotas paradas, pero sin generar chances de peligro al arquero Manuel García.

Mientras que Central, lentamente, se empezó a recostar en su campo buscando la contra que nunca pudo hilvanar con claridad.

A partir de los 20 minutos, el líder del Clausura tuvo tres llegadas: un remate desde afuera de Pablo Mouche; un tiro desde lejos de Roncaglia, que atajó en dos tiempos García y enseguida una contra de Nicolás Blandi, que disparó desviado.

Central puso un mediocampo combativo con Jesús Méndez, Reinaldo Alderete, Federico Vismara y Germán Rivarola, pero paradójicamente no pudo encontrar el balón y por eso recurrieron a la falta sistemática para cortar el juego rival.

Recién a los 29m., los rosarinos tuvieron su primera chance, tras una recuperación de Vismara en la mitad de cancha y un pase a Javier Toledo, quien remató a las manos de Sebastián Sosa.

Luego Boca llegó a los 36m., con un tiro fuerte de Lucas Viatri dentro del área, que se fue por encima del travesaño y Central contestó con un disparo del chileno Leonardo Monje, que sacó con esfuerzo Sosa a un costado.

Pese a tener menos la pelota, el conjunto de Juan Antonio Pizzi se empezó a animar más y tuvo un premio excesivo a los 40m., cuando un centro de Méndez permitió un cabezazo esquinado de Toledo para el 1-0.

El puntero del Clausura siguió con la misma actitud y al minuto hubo un centro de Mouche que no pudo conectar Blandi y, tras el rebote, Viatri la tiró afuera de frente al arco.

Sin embargo, Central se sintió más cómodo con el trámite y comenzó a aprovechar las falencias de su rival.

Como a los 4m. con un error del fondo xeneize que dejó a Toledo solo, quien perdió una gran chance ante Sosa, que sacó al corner. Después Insaurralde se lo llevó puesto al ex delantero de Chacarita y cometió un inocente penal, que el propio Toledo malogró a los 10m. cuando el arquero uruguayo le desvió el disparo tirándose a su izquierda.

A los 14m. un tiro de Cristian Erbes fue a las manos de García, en una muestra de impotencia de parte de Boca, que igualmente lo empujó a Central hacia su área.

Pero tanta insistencia se vio reflejada a los 29m., con un centro pasado de Mouche, al que no llegó Viatri, pero sí Blandi que en el segundo palo convirtió el empate.

El gol fue un duro golpe para los rosarinos que sufrieron a los 31m. con un desborde de Blandi para el cabezazo a Viatri, justo al lugar donde estaba García.

El entrenador Pizzi decidió jugarse para despertar a su equipo e hizo ingresar a sus dos delanteros titulares: Antonio Medina y Gonzalo Castillejos.

Aunque esto no sucedió, pese a que Central se adelantó en el campo.

Sobre el final Mouche tuvo el triunfo cuando metió un tiro en el palo. En los penales primó nuevamente la eficacia de Boca que ganó su tercera definición de esta manera en el certamen (antes lo hizo ante Santamarina de Tandil y Olimpo de Bahía Blanca) para pasar a las semifinales de la Copa Argentina.

Con este resultado el conjunto de Falcioni lleva 13 partidos sin perder entre las tres competencias (Clausura, Libertadores y Copa Argentina).

Pero el objetivo de Boca apunta a la Libertadores, a la serie semifinal que afrontará ante la Universidad de Chile los días 14 y 21 de junio próximos, y también al torneo Apertura que lo encuentra como líder con tres puntos de ventaja cuando restan apenas nueve en juego.

En ese contexto, la Copa Argentina asoma como una opción menor aunque para nada despreciable, habida cuenta de la ambición del equipo de Falcioni y la categoría de su plantel permiten ilusionarse con una `Triple corona´, algo que sería histórico.

– Síntesis –

Boca Juniors: Sebastián Sosa; Franco Sosa, Matías Caruzzo, Juan Manuel Insaurralde y Facundo Roncaglia; Cristian Chávez, Cristian Erbes y Juan Sánchez Miño; Lucas Viatri; Pablo Mouche y Nicolás Blandi. DT: Julio Falcioni.

Rosario Central: Manuel García; Paulo Ferrari, Franco Peppino, Nahuel Valentini y Omar Zarif; Jesús Méndez, Reinaldo Alderete, Federico Vismara y Germán Rivarola; Leonardo Monje y Javier Toledo. DT: Juan Antonio Pizzi.

Gol en el primer tiempo: 40m. Toledo (RC).

Gol en el segundo tiempo: 29m. Blandi (B).

Cambios en el segundo tiempo: 21m. Ricardo Gómez por Rivarola (RC), 24m. Cristian Alvarez por Erbes (B), 31m. Antonio Medina por Monje (RC), 35m. Gonzalo Castillejos por Toledo (RC) y 46m. Leandro Paredes por Viatri (B).

Amonestados: Insaurralde, Roncaglia (B); Alderete, Ferrari (RC). Definición por penales: Boca 4 (convirtieron Blandi, Caruzzo, Paredes y Insaurralde; mientras que a Mouche se lo atajó García) – Rosario Central 2 (marcaron Ferrari y Medina; Castillejos y Zarif desviaron sus remates).

Estadio: Bicentenario, de San Juan.

Arbitro: Néstor Pitana.
diariojornada.com.ar

La Plata no será sede de los Panamericanos 2019

El Comité Olímpico Argentino lo confirmó. El 13 de abril venció el plazo y los altos costos de las obras a realizar habrían desalentado la iniciativa.

Ayer se confirmó que la ciudad de La Plata no se postuló oficialmente como sede de los Juegos Panamericanos 2019. Lo hizo el Comité Olímpico Argentino (COA) a través de un comunicado de prensa, pese a versiones que indicaban que la capital provincial estaba en carrera.
De este modo, las únicas dos ciudades que mantienen su postulación, y las consecuentes chances de quedarse con la sede panamericana, son Rosario (Santa Fe) y La Punta (San Luis), según informó el COA.
En los últimos días, fuentes de la Dirección de Deportes de La Plata y de la Secretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires sostenían que la candidatura de La Plata estaba en pie.
Sin embargo, el comunicado de prensa del COA lo desmintió definitivamente: “Ante varias consultas referidas a la presentación de la ciudad de La Plata como ciudad postulante para ser eventualmente elegida para la organización de los Juegos Panamericanos 2019, el Comité Olímpico Argentino, a través del doctor José Luis Marcó, prosecretario de la institución y presidente de la comisión evaluadora de la candidatura referenciada, informa lo siguiente: el día 13 de abril de 2012 a las 16 horas venció el plazo para que las ciudades postulantes, que a ese momento eran La Punta, Rosario y La Plata, presentaran en la sede del Comité Olímpico Argentino el manual de postulación que confirmara su intención de continuar en el proceso de selección. Vencido el plazo, las ciudades que cumplieron el requisito fueron La Punta y Rosario, quedando de esa forma, automáticamente excluida la ciudad de La Plata”.
diariohoy.net

Detuvieron a la pareja de Erica Soriano: creen que la mató y ocultó su cadáver

La joven embarazada desapareció en agosto de 2010. El juez y el fiscal creen que nunca salió de su casa de Lanús. Sospechan que Lagostena actuó con la ayuda de familiares. Lo complican peritajes y testigos.

Daniel Lagostena (51), pareja de Erica Soriano, la joven embarazada que fue vista por última vez en agosto de 2010 en la localidad bonaerense de Lanús y de la que nunca más se tuvieron noticias, fue detenido ayer bajo sospecha de haberla matado y ocultado su cuerpo. Pero no es el único en la mira: los investigadores creen que algunos miembros de su familia tuvieron algo que ver con el hecho.
La medida la ordenó el juez de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale, a pedido del fiscal Gerardo Loureyro, que acusó a Lagostena de “homicidio simple en concurso real con aborto, en el contexto de violencia familiar y contra la mujer”. En este punto vale aclarar que Vitale es un magistrado que ya ha dictado varios fallos contra los femicidios y la violencia de género.
“En el hecho podrían estar involucrados el sobrino de Lagostena, Brian Poublan, y otros integrantes de la familia”, dijeron fuentes judiciales, aunque todavía no se dispusieron medidas en su contra.
A un año y nueve meses de la desaparición de Erica, el fiscal Loureyro recibió el resultado de un peritaje psicológico que describió a Lagostena como un hombre “golpeador y violento que simula constantemente”, y con las otras pruebas reunidas hasta ahora pidió al juez la detención. Ayer a la tarde éste avaló el requerimiento y la expareja de la joven fue arrestado y trasladado a la DDI de Lomas de Zamora, donde permanecerá hasta que el fiscal lo indague.
“Se determinó que la última señal con vida de la víctima se dio en el domicilio de Lagostena, con quien mantenía una relación sentimental, por demás complicada y conflictiva, según testimonios de familiares y amigos”, argumentó Vitale al ordenar la detención en este expediente que ya acumuló 70 cuerpos y 14.000 fojas. También “se pudo acreditar que el imputado Lagostena, la noche del 20 de agosto, mantuvo contacto con integrantes de su familia, los cuales podrían tener algún grado de participación o complicidad en el hecho en pesquisa”, agregó el juez.
Según un vocero del caso, Vitale entiende que Erica nunca salió de su casa rumbo a la de su madre, como declaró su pareja, sino que fue asesinada allí mismo el 20 de agosto de 2010, entre las 22 y las 5 de la madrugada.
En la causa se acreditó que esa tarde la pareja fue al médico y a las 21.14 Erica llamó a una amiga para avisarle que estaba yendo con Daniel hacia su casa. Esa fue la última vez que se supo algo de ella. Cerca de la medianoche, el ahora imputado comenzó a intercambiar mensajes con su sobrino Brian, con quien hasta entonces no tenía un trato cotidiano, según los investigadores.
Finalmente, a eso de las 5 de la madrugada del día siguiente, un teléfono celular a nombre de la madre del joven se activó en Lanús, luego en la Costanera Norte, en Capital Federal, y de nuevo en aquella localidad del sur bonaerense. Los pesquisas probaron que entre el teléfono de Lagostena y el de su sobrino se produjeron seis comunicaciones, y sospechan que se dieron en el lapso durante el cual se deshicieron del cuerpo.
Otro dato valorado para pedir la detención es que el 21 de agosto, cuando la familia de Erica fue a su casa para saber sobre ella, encontró el hogar a leña de la casa encendido, pese a que ese día hacía 29 grados. En esa chimenea peritos hallaron después restos de una bombacha, por lo que se presume que el imputado quemó allí la ropa de su pareja, y detectaron con luminol una mancha de sangre debajo de una mesita ratona. Se pudo determinar que la sangre pertenece a una mujer, pero, como la habían lavado, no se pudo avanzar en el cotejo.
Los familiares de Erica también declararon haber encontrado en la casa la ropa y la cartera que, según Lagostena, usaba la chica al momento de desaparecer.
Otro dato relevante es el viaje al interior que hizo el acusado en los días posteriores a la desaparición de su pareja, lapso en el cual dejó su celular sobre el techo de un kiosco de diarios. Finalmente, testigos declararon que el hombre decía: “Si me entero de que Erica me engaña, la mato”.

Sin cuerpo, igual hay homicidio: casos emblemáticos

La imputación de “homicidio” contra Daniel Lagostena por la desaparición de Erica Soriano tiene cuatro casos como antecedentes, en los que se logró una condena pese a que los cuerpos nunca fueron hallados.
El primero fue el del estudiante de Periodismo Miguel Bru, desaparecido en 1993 en La Plata, por el que los policías Justo López y Walter Abrigo fueron condenados en 1999 a prisión perpetua. La Sala I de la Cámara Penal consideró que cometieron torturas seguidas de muerte en la comisaría Novena de la ciudad y se deshicieron del cuerpo de Miguel.
Otro de los hechos fue el ocurrido en La Rioja, donde la turista suiza Annagreth Wurgler fue vista con vida por última vez en agosto de 2004 y en 2007, y a pesar de que su cadáver nunca apareció, se condenó a 18 años de prisión a Alcides Cuevas, el dueño del camping en el que había estado la mujer. La Cámara de Chilecito lo halló culpable del delito de “homicidio simple” y determinó que actuó con un móvil sexual.
El 7 de diciembre de 2009, el remisero Diego Hervatán fue condenado a prisión perpetua por haber asesinado en mayo de 2007 a su esposa embarazada, Stella Maris Pugliese, en un departamento en el barrio porteño de Floresta. Se cree que la descuartizó y quemó los restos en la parrilla, aunque lo único que se pudo probar es que el cuerpo fue “ocultado o hecho desaparecer”.
Por último, el 23 de diciembre de 2009, en Tucumán, dos exnovicias fueron sentenciadas a 20 años de prisión por el crimen de la docente Beatriz Argañaraz, vista por última vez en El Manantial, el 31 de julio de 2006. En el juicio se determinó que “Betty” salió de su casa, luego tomó un auto y fue a la casa de las religiosas Susana Acosta y Nélida Fernández, donde la atacaron y mataron. El cuerpo nunca apareció.
En todos estos casos, la Justicia adoptó fundamentos jurídicos similares a los expuestos para juzgar a represores de la última dictadura militar por la desaparición forzada de personas.

“Es un psicópata que ya tenía antecedentes”

Erica Soriano (30), embarazada de dos meses y medio, desapareció el 21 de agosto de 2010. Supuestamente fue después de discutir con Lagostena, en la casa que compartían en Coronel Santiago al 1433, de Lanús. El dijo que salió. El juez no le cree.
Para dar con su paradero se realizaron numerosas marchas y se difundió su foto en todo el país. Es más, se exhumaron siete cadáveres en el cementerio de Lanús y se examinó la bóveda de la familia de Lagostena (su padre tiene una funeraria), en búsqueda del cadáver o de algún indicio de Erica, aunque eso tampoco arrojó resultados. Además, geólogos y antropólogos trabajaron en las diez hectáreas de un campo que el padre de Lagostena tiene en el partido bonaerense de Saladillo, ante la posibilidad de que se hubiera enterrado el cuerpo de Erica allí. Y tampoco se hallaron rastros.
La familia de Erica sospechó de Lagostena desde un principio. Véronica, su hermana, dijo que su excuñado es “un psicópata que ya tenía antecedentes”.
A los Soriano los representa Marcelo Mazzeo (defensor de Osvaldo “Alito” Martínez en la masacre de La Loma), quien explicó que “hay un montón de elementos que, sumados a la pericia psicológica, hacen pensar en un cuadro de sospecha para pedir la detención”.
diariohoy.net

El Jefe de Gabinete defendió la gestión de gobierno y realizó fuertes críticas a los medios


Tal como se esperaba, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, ensayó una férrea defensa de la gestión kirchnerista en su primera presentación ante el Senado y lanzó duras acusaciones contra los medios. El funcionario kirchnerista defendió esta tarde la “sintonía fina” planteada por Cristina Kirchner y sostuvo que se trata de herramientas económicas “que no tienen Grecia ni España”.

Durante su informe ante el Senado, Abal Medina explicó que sintonía fina “significa recuperar esas herramientas que no tuvimos desde el 76 a esta parte, que desaparecieron en la década del ’90, que no tienen Grecia, que no tiene España”.Al respecto, mencionó como esas herramientas “la reforma de la Carta orgánica del Banco Central y la reorientación de los subsidios”.

En su primer informe de gestión como jefe de Gabinete, Abal Medina defendió con con números el modelo oficialista: “Frente a los que hablaban de viento de cola, el modelo nos permitió un crecimiento en medio de la peor crisis mundial”.

El funcionario kirchnerista también defendió las medidas del Gobierno en materia de política financiera. “Para el consumo de los argentinos estamos cuidando la estabilidad y la competitividad de nuestra moneda”, dijo.

Abal Medina no perdió oportunidad para cuestionar a los medios. Los acusó de realizar un “acoso permanente y creciente para generar pesimismos y alarmismos” en el país.

Ayer, en la reunión de Labor Parlamentaria, legisladores de la oposición se enojaron porque Abal Medina todavía no había entregado las respuestas a las preguntas que, por reglamento, los diferentes bloques presentaron por escrito hace dos semanas.

Desde que asumió el cargo, el 10 de diciembre último, el jefe de Gabinete se mantiene sin cumplir el mandato constitucional que lo obliga a concurrir todos los meses, de manera alternativa ante cada una de las cámaras legislativas, a responder a las requisitorias de los parlamentarios sobre diferentes aspectos del estado del Gobierno,
multimediosprisma.com

Gastó US$ 1 millón en vuelos


En 2009, Sergio Schoklender gastó el equivalente a 1 millón de dólares en horas de vuelo con los dos aviones que compró, según declaró ayer ante la Justicia su socio y piloto Gustavo Serventich. Dijo que no sabe cómo los adquirió.
Sergio Schoklender gastó sólo en 2009 el equivalente a 1 millón de dólares en horas de vuelo con los dos aviones que adquirió, según declaró ayer ante la Justicia su socio y piloto Gustavo Serventich, según publicó el diario La Nación.

Durante su declaración indagatoria en la causa en que está acusado de ser parte de la asociación ilícita que desvió fondos del Estado que estaban destinados a construir viviendas sociales, el piloto de avión reveló que fue él quien le aconsejó a Schoklender comprar los aviones, dada la cantidad de vuelos que debía realizar para atender las obras de las Madres de Plaza de Mayo en todo el país.

Serventich dijo que Schoklender siguió su consejo, aunque aseguró que desconoce de dónde sacó la plata para comprar las aeronaves. Salieron 1.600.000 dólares.

El piloto -según dijeron a LA NACION fuentes judiciales- narró la curiosa manera en que conoció a Schoklender, de bermudas y musculosa, cuando lo recogió en el aeropuerto de Pinamar. El avión chárter que había contratado el ex apoderado de las Madres lo había dejado plantado. Serventich relató que durante el viaje se enteró de que Schoklender era el personaje público que había cumplido sentencia por matar a sus padres. Y que en esas charlas surgió el tema de la cantidad de vuelos que realizaba el entonces apoderado de la Fundación.

Así le aconsejó sobre la conveniencia de adquirir las aeronaves y, ya en tierra, le recomendó comprar las dos que tenía en venta la empresa Meldorek.

Finalmente, Schoklender compró la empresa, con los aviones incluidos, excluyendo de la operación una Ferrari y un barco, que pertenecían a la firma. Meldorek era en ese momento propiedad de Daniel Laurenti y de una empresa uruguaya, detrás de la cual estaría el financista Fernando Caparrós Gómez. Ambos están imputados en la causa.

Serventich aconsejó comprar la empresa porque era la que tenía a su nombre los certificados de aeronavegabilidad y la posibilidad de chartear los vuelos. Así lo hizo Schoklender, que le pagó con el 10 por ciento de Meldorek, según declaró el piloto. Dijo que, por eso, del millón de dólares en horas de vuelo que realizó Schoklender en 2009 nunca cobró nada de los 100.000 dólares que le correspondían como utilidades.

Añadió que el giro comercial de Meldorek era alquilar aviones y que, hasta donde sabía, las Madres de Plaza de Mayo le pagaban a la empresa por esos vuelos. Aunque declaró que no sabe a ciencia cierta si la plata entró a la firma.

Serventich se presentó provisto de papeles y constancias de la AFIP que prueban que no tuvo un incremento patrimonial durante su paso por Meldorek y su rol dentro de la sociedad. Hoy será el turno de que declare Sergio Schoklender.

Schoklender involucró a Hebe de Bonafini y a su hija

Sergio Schoklender confesó ayer que la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, era quien tomaba las decisiones en la Fundación, y que su hija, Alejandra, gestionaba los subsidios para la entidad.
El exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo declaró ante el juez federal Norberto Oyarbide y asumió su “responsabilidad y liderazgo” de la misión Sueños Compartidos, pero negó haber desviado fondos que el Estado destinó a la entidad para construir viviendas sociales, tal la imputación por la que está detenido.
En tanto, consideró que nunca pudo haber cometido un fraude al Estado porque sostuvo que los fondos eran privados, ya que a su criterio dejaban de tener el carácter de públicos una vez que ingresaban a la Fundación.
El mayor de los hermanos Schoklender sostuvo que “la única irregularidad que a su criterio podría haber existido” en el manejo de los subsidios “correspondió a Alejandra Bonafini, ya que era quien los gestionaba”.
Schoklender explicó que eso ocurría porque la mujer era funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense y contratada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y empleada de la Fundación por orden de su madre con “un sueldo alto”.
En esa misma línea se había expresado la semana pasada su hermano Pablo, quien también dijo que Hebe tomaba las decisiones en la Fundación, como la de echar a su hermano y de ordenar pago de sueldos.
El enfrentamiento con Alejandra, quien será indagada hoy, es abierto y ayer se conoció un escrito que la mujer presentó el mes pasado en la Justicia en el que sostuvo que “desconfiaba profundamente” de Schoklender por “sus manejos”.
Alejandra Bonafini debe presentarse hoy a las 10 ante Oyarbide para ser indagada por la venta de una propiedad a su nombre en la ciudad de La Plata a la firma Meldorek SA, cuyo titular era Sergio Schoklender.
La declaración del “parricida” se dio un día después de que este diario diera a conocer los negocios que el médico de Hebe de Bonafini y militante de Quebracho, Juan Manuel de Rosa, realizó en la región presuntamente también con los polémicos recursos económicos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Se trata de la adquisión del Instituto Médico Argentino de Berisso a fines de 2011, por un monto superior a los 300 mil dólares. También controla el sanatorio Ensenada, al que rebautizó como Clínica de la Comunidad, un año antes.

lapoliticaonline.com/diariohoy.net

Hay un corralito bancario no reconocido (y una nueva medida de la AFIP)


¿PODRÍAN IR CONTRA LAS CAJAS DE SEGURIDAD DE LOS BANCOS? – En el marco de las restricciones de dólares y la búsqueda del gobierno de acotar los espacios para evitar que los argentinos se hagan de la divisa norteamericana, como ha sucedido en la historia reciente de este país, comenzaron a aparecer los desbordes, las irracionalidades y las acciones de un gobierno que en este contexto, empieza a acercarse a la política que en los 60 implementó José Ber Gerbard. Solo falta que se declare ilegal la tenencia de divisas extranjeras y que portarlas sea un delito.

OPI Santa Cruz ha podido corroborar, a través de tres casos de personas sin ningún tipo de vinculación entre sí, que (al menos en los casos mencionados) los bancos de Río Gallegos se negaron a entregar dólares de cuentas con depósitos en esa moneda, uno de los cuales data del año 2009, corroborando que no es ningún “fondo especulativo” sino, un simple ahorro en moneda extranjera, blanqueado, legal y privado.
Actualmente (y hasta ahora) el gobierno no ha puesto, legalmente, un “corralito” al dinero que cualquier ciudadano pueda tener en un banco, sin embargo OPI pudo corroborar en tres casos de ahorristas (dos de un mismo banco y uno de un banco privado) que en todos los casos en que los titulares de los depósitos fueron a retirar dólares de la cuenta “en dólares”, les dijeron que no se los podían entregar.
En uno de los casos, nuestro lector que tiene depositado en un banco nacional la suma de 4.500 dólares, no pudo retirarlos por ventanilla. La única forma de extraerlo del banco era pesificando el depósito y al precio del dólar oficial.
En el segundo caso otra persona con 9.800 dólares depositados en el mismo banco recibió la misma respuesta. El tercer caso, en un banco privado, por una suma importante recibió igual respuesta, no pudiendo mover sus ahorros de su cuenta en dólares.
Ante esta realidad la pregunta que nos hacemos es ¿Hay o no hay un corralito bancario sobre el dólar? Técnicamente no, en la práctica, sí.
A raíz de esta situación, de la que fuimos advertidos por un lector que se comunicó con la Redacción, iniciamos consultas con dos contadores Públicos, quienes, efectivamente ratificaron que no existe (hasta hoy) ninguna medida legal que prohíba a los bancos devolver los dólares depositados en las cuentas de sus clientes, ni Resolución que obligue a las entidades a pesificar los depósitos, sin embargo, coincidieron que en las actuales circunstancias ningún banco va a devolver divisas norteamericana y que en todos los casos, ofrecerán la pesificación de ese efectivo.
Los profesionales coincidieron en que un argumento “elegante” de los bancos es decir que “no tienen dólares”, hecho que hasta se podría justificar si el retiro que se pretende hacer es importante ( 30, 40, 50 mil o más, por ejemplo), sin embargo, señalaron que no hay motivos para que pequeños montos no puedan ser entregados por las entidades y en este caso aconsejaron que el cliente le exija al banco que le extiendan por escrito las razones por las cuales no le pueden devolver los dólares, que el titular de la cuenta depositó en esa moneda.

Complicaciones

Otro de los fenómenos que hemos podido corroborar en estos días, es el operado en el turismo internacional. Debido a la serie de restricciones para la compra de dólares y el detalle de las declaraciones juradas que se le exige a quien desee salir del país, especialmente viajar por razones particulares o de turismo, a otras partes del mundo, algunos de los lectores que se han comunicado con este medio, cuya posición económica se lo permite, indicaron que para viajar a Europa, por ejemplo, van a Punta Arenas con permiso turista y desde allí contratan el paquete turístico al viejo continente. Este mismo mecanismo se replica en Uruguay y finalmente redunda en una pérdida para las Agencias nacionales y en general para el país, ya que debido a las trabas que se imponen, quienes tienen mayor poder adquisitivo, terminan evitando todos los problemas internos de la Argentina, tomando el atajo de contratar sus viajes, en los países vecinos.

¿Vienen por más?

Dentro del ámbito de los profesionales de la Economía se corre un rumor que de ser cierto, constituiría un avasallamiento (más) a las libertades constitucionales.
Se habla de que el gobierno podría ordenarle a la AFIP controlar las cajas de seguridad de los bancos. ¿Cómo funcionaría la medida?, así: cuando un cliente solicite abrir su caja de seguridad, el banco deberá informar a la AFIP, quien tendrá dispuesto en la entidad a un inspector que acompañaría al cliente hasta que éste abra su caja. Allí, sin importar que otros valores o documentos estén guardados en su interior, el inspector se interesará solo en la moneda extranjera que pudiera atesorar.
En caso de que existieran dólares, euros etc, el funcionario labraría un acta con tres copias: una para el cliente, otra para el banco y otra para el organismo fiscalizador. Luego, el cliente podrá disponer libremente de esas divisas, pero la AFIP tendrá pleno conocimiento de su existencia y podría exigir en cualquier momento, detalles del origen de los fondos o detalle de su inversión posterior.
La pregunta es: ¿Después que sigue? ¿Allanar domicilios para buscar dólares bajo el colchón?

Gelbarización

Joser Ber Gelbard fue Ministro de Economía de Héctor Cámpora (1973) de Raúl Lastiri y el tercer periodo de gobierno de Juan Domingo Perón. Fue ideólogo del Plan 0, que consistía controlar la inflación, impulsaba el mercado interno y el desarrollo agropecuario para abastecer el consumo.
Actualmente y desde que asumió Cristina Kirchner a hoy, el gobierno nacional ha mostrado cierta imitación del modelo Gelbard, a criterio de los economistas consultados, dado que éste hizo hincapié en colocar a la Argentina como principal productor agropecuario y proveedor de materia prima; no se orientó hacia la expansión industrial; le dio al Estado un sesgo intervencionista, regulando precios, salarios, otorgamiento de créditos etc., de manera que consiguió por un tiempo que se redujeran los índices inflacionarios (hasta que se produjo la gran crisis) y bajó el desempleo, absorbiendo el Estado la mano de obra ociosa, aumentando el empleo estatal que cuando estalló la crisis, impidió pagar salarios y desbarrancó la economía.
Los profesionales reconocieron que el modelo “agroexportador” hoy se solventa en la soja, se ha aniquilado el potencial ganadero, no se desarrolla la industria y mucho menos ahora que se ha cerrado la importación de insumos; el Estado interviene los Mercados, pone techo a las paritarias, coloca límites a los aumentos de sueldos e interviene fuertemente en las cuestiones financieras; el índice inflacionario lo mantiene dibujado mediante porcentajes irreales, forzando al sistema económico y financiero a ceñirse a él y prohibiendo la difusión de otros índices que lo contradigan y ha bajado la tasa de desempleo, contabilizando (entre otras medidas para medirlo) los planes sociales y subsidios que reparte a los estratos más bajos de la sociedad, que de ninguna manera constituyen trabajo genuino. Ahora, el gobierno nacional interviene directamente en el mercado financiero, yendo hacia la pesificación total de la economía y generando problemas en todos los ámbitos de la economía argentina como la producción, el turismo, la industria, mientras afecta a las personas en forma directa, llegando, inclusive a impedirle (o al menos dificultarle), obtener un crédito en moneda extranjera, pagar uno que ya tenía en curso y, como vimos, le impide la disposición libre de su ahorros.
En la época de José Ver Gelbard se llegó al extremo de declarar la ilicitud de la moneda extranjera, cuya tenencia implicaba un grave delito, haciéndolo pasible de cárcel a quien se lo sorprendiera con dólares en el bolsillo.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

Schoklender hearing postponed due to ‘fever’

The former financial manager of the Madres de Plaza de Mayo organization Sergio Schoklender asked to postpone his testifying before Federal Judge Norberto Oyarbide after he said he had a fever, judicial sources said.

The hearing will continue on a date that is yet to be determined by Oyarbide.

Accused of leading an embezzlement organization, Schoklender enter the courthouse a few minutes before 11 am in order to expand his statement in the case investigating the misusing of public funds that were destined to social housing programmes.

During his statement, Schoklender blamed the organization’s head, Hebe de Bonafini, assuring she was the one making all the decisions within it, adding that once the money entered to organization “it stopped being public.”

Judicial sources explained that it was him who handled the funds, but denied rerouting them for any other projects.

Schoklender has requested to testify before the judge on Wednesday, after having refused to do so two weeks ago

Schoklender was questioned by Oyarbide with his defence lawyer Perla Martínez de Buck present.

Schoklender is accused of having irregularly managed public funds meant for housing plans, money laundering and embezzlement while working for the organization led by Hebe de Bonafini.

Source: Buenos Aires Herald

‘Argentina will only change with a president that has seen hard times’

The leader of the Labour Confederation (CGT), Hugo Moyano, expressed today the general “wish” by the umbrella union for one of their members to become president in the future. The statements come at a time where the group is distancing itself from the incumbent government led by President Cristina Fernández de Kirchner.

“I think that she (Fernández de Kirchner) got very annoyed when I mentioned the fact that we would all very much like to see one of the men of the work movement leading the country. This continues to be our wish,” Moyano said.

“I can guarantee the fact that this country will only change when it has a president leading it that has been through hard times. Someone who hasn’t been told about crisis, but someone who has lived it,» the umbrella union leader continued.

In addition, the leader mentioned the fact that his relationship with expresident Néstor Kirchner “was not excellent.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Argentina needs to go through process of de-dollarization,’ Abal Medina

While speaking before Congress, Cabinet Chief Juan Manuel Abal Medina said Argentina needs to go through a “de-dollarization” process and assured that “there is a segment of the Argentine population that has an obsessive-compulsive mania of thinking in dollars.”

As the controversy over the Government’s tightening controls on currency exchange, Abal Medina assured that “there is a segment of the Argentine population that has an obsessive-compulsive mania of thinking in dollars.”

“This is a great cultural problem,” he added.

“When you sell your home, you pay your taxes in dollars instead of pesos. Why is it that we must use a currency used in Miami to pay for a home that is here?” he wondered at the hearing.

He also praised the “administrated floating exchange rate” system on the US currency, as many continue to criticize the Government’s controls on the exchange market.

Abal Medina also stressed the fact that the country «is enduring the ups and downs of the international economy and the harassment of concentrate capitals.»

The Cabinet Chief began his briefing by congratulating opposition members for approving the YPF takeover law and subsequently praised President Cristina Fernández de Kircher’s administrations.

Abal Medina arrived at the Upper House accompanied by Media Secretary Alfredo Scoccimarro, Energy Secretary Daniel Cameron and Transport Secretary Alejandro Ramos.
According to article 101 of the National Constitution, the Chief of Staff must visit the Congress at least once a month, alternating Upper and Lower houses, to deliver a government’s management report

Source: Buenos Aires Herald

‘Miracle baby’ in critical condition

Recent studies performed on “miracle baby” Luz Milagros suggest that only a 10 percent of her brain remains functional, meaning that her neurological deterioration is “critical.”

The baby’s parents informed the press about the studies’ results performed at the Italiano Hospital and said that the Bioethical Committee had decided to take her off the medication she was being administered.

Her parents also said the hospital authorities also mentioned their available options contemplated under the new Dignified Death Law.

Luz Milagros gained worldwide notoriety last month when, after being declared dead by the doctors in the Chaco hospital where she was prematurely born, her mother found out she was still breathing.

Source: Buenos Aires Herald

Supermarket sales climb 16% in April

Supermarket sales climbed 16 percent in April year-on-year, in the midst of the consolidation process between the sales and the means of payment, according to the Indec national statistics bureau.

The official data also stated that the sector has increased 3.6 percent in April compared to the volume registered in the previous month.

Meanwhile, the prices soared 28.4 percent against the fourth month in 2011, and a 1.4 percent increase against March 2012, after reaching an invoice of 8.159 billion pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t hopes for ‘a more balanced trade’ with US

Argentine ambassador to the US Jorge Argüello stated that «the best way to reach a more balanced trade with the United States would be by increasing Argentine exports to that country» and clarified that the Government has no intentions of buying less but selling more goods.

Argüello made these comments as he addressed businessmen at the Los Angeles Chamber of Commerce, to whom he recalled that while in 2003 Argentina had a positive trade balance of $1 billion dollars, while in 2011 the figure was of 4.7 billion dollars in favour of the United States.

In that scenario, «the Argentine Government has no intentions of buying less from the US but selling more goods,» thus hoping to reach “a fair bilateral trade, that grows in a sustainable manner and with positive effects for both countries.

«The rhythm of US imports into Argentina doubled the rhythm of Argentine exports to the US during the last decade. The growth rythm of US exports will reach, at least in Argentina, the goal of doubling US exports by 2014 stated by Obama during the 2010 State of the Union speech,» he said.

Argüello also recalled that it was Obama who said, following bilateral meetings with President Cristina Fernández de Kirchner in France and in Colombia, that the US and Argentina have links that go back two centuries and stressed the fact that «that is an opportunity to build» based on that history.

“It is possible to promote the development of our economic and trade bilateral relations as long as we hold on to a long term, strategic focus to manage trade frictions through communication, negotiation and by actively seeking the convergence of interests,” the Ambassador added.

Regarding foreign investment, Arguello highlighted that aside from being one of the world’s largest investors, the US is the second largest investor in Argentina, and the country receives the fourth largest amount of direct US investments in Latin America, behind Brazil, Mexico and Chile.

Source: Buenos Aires Herald

Death toll rises to 10 in Misiones coach crash

The death toll rose to a total of ten people following the collision last night between a coach and a truck in the area of Caraguatay, Misiones, the mayor of Montecarlo, Julio César Barreto confirmed today.

Barreto confirmed to the press this morning that the six initial victims of the crash died “instantly” after the crash, when the bus caught fire. Four other people suffered severe burns and died of their wounds shortly after. There are still twenty people badly injured.

“We are very taken aback by this accident. It’s the worst accident to ever take place in Montecarlo,” Barreto furthered.

“Even though we have not yet been informed of the causes of this crash, it could well be put down to human error. One of the two drivers must have fallen asleep.”

“The wounded were taken to Montecarlo and Puerto Rico hospitals, while the worst cases were taken to an emergency medical centre in Eldorado,” the Montecarlo mayor stated.

The crash itself took place yesterday evening along Route 12, at kilometre 1560 – close to the town of Posadas.

Police sources said that it was a head-on collision, whereafter the passenger bus immediately burst into flames.

Source: Buenos Aires Herald

Estalló la interna entre Moreno y Kicillof

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, está furioso con Axel Kicillof, a quien responsabiliza de haber convencido a la Presidenta sobre la necesidad de frenar los recortes a los subsidios. Considera que realiza el «trabajo sucio», mientras el joven economista crece en influencia.
Desde hace meses, Moreno comprendió que el 2012 sería un año muy difícil en los económico y, en consecuencia, de cierta tensión en lo político. Por eso entendió que su rol sería realizar el «trabajo sucio» para acomodar las cuentas: avanzar con las restricciones de las importaciones y colaborar con el control al dólar.

Pero estas dos funciones debían complementarse con una reducción en los subsidios, decisión que había sido anunciada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Asi, según los cálculos del secretario de Comercio -y también de la Presidenta- garantizarían el dinero necesario para pagar los fuertes vencimientos de deuda de este año, lo que les permitiría llegar más liberados al 2013, un año de comicios legislativos.

El plan de la Casa Rosada era sumar a los primeros recortes en materia energética, una fuerte poda en los subsidios al transporte. La idea era que el boleto suba escalonadamente hasta $4,38 a fin de año. Pero el primer incremento sería igual al que había aplicado Mauricio Macri en el subte: $2,50 en trenes y colectivos.

La tragedia de Once, del 22 de febrero, truncó el plan oficial. El Gobierno consideró que no tenían margen político para subir la tarifa en transporte, luego de un accidente que se cobró 51 vidas y dejó más de 700 heridos, por fallas en todo el sistema ferroviario.

Pero el principal escollo para el plan de Moreno fue vertiginoso crecimiento de la figura de Axel Kicillof. El lazo entre el viceministro de Economía y Cristina Kirchner se afianzó en los últimos meses, sobre todo luego de impulsar el plan de estatización de las acciones de Repsol en YPF.

Kicillof convenció a Cristina Kirchner de que no sería adecuado realizar un fuerte recorte en los subsidios, puesto que eso generaría una profunda desaceleración en la economía, lo que provocaría una recesión y terminaría repercutiendo negativamente en la recaudación. Para el joven economista, el remedio sería peor que la enfermedad.

En resumen, la visión de Moreno y de Kiciloff difiere en puntos centrales. Incluso habría fuertes diferencias entre ellos en torno al tema del dólar: mientras que el viceministro de Economía considera que habría que avanzar hacia un desdoblamiento de la moneda norteamericana, el secretario de Comercio se opone.

La furia de Moreno aumento porque observa que es él quien paga todos los costos de las medidas más polémicas y, mientras tanto, Kicillof crece en influencia. Por estos días, funcionarios de ambas dependencias levantan apuestas, entre risas, sobre quién ganará esta disputa.

«Moreno ya ha derrotado a más de un joven brillante», recuerdan algunos. El caso más emblemático acaso sea el ex ministro de Martín Lousteau. «Pero ocurre en medio de una creciente confianza de Cristina hacia La Cámpora, que cada vez ocupa más lugares», analizan los otros.
lapoliticaonline.com

El dólar «blue» baja tres centavos y el oficial cotiza estable a $ 4,49

El dólar al público cotizaba a 4,45 pesos para la compra y a 4,50 para la venta, mientras que en el mercado paralelo bajó cuatro centavos y cotizaba a 5,86.

El dólar en el mercado paralelo vuelve a bajar extendiendo la caída de 4 centavos de la jornada anterior. Ahora el billete «blue» se encuentra a $ 5,86 frente al $ 5,89 del inicio de la semana. En tanto, el billete estadounidense al público y el mayorista se encuentran estable.

El billete «marginal» viene registrando caídas tras tocar su pico máximo $ 6,15 en la semana pasada. Al público, el dólar se mantiene en $ 4,49 y entre los grandes jugadores se consigue a $ 4,48.

Esto sucede ante la mirada atenta de los cambistas que siguen de cerca las recientes normativas impuestas por la AFIP para el sector turístico y de inmuebles. Desde hoy los viajeros que quieran comprar dólares deberán registrar en la página web del organismo de control una serie de datos personales y del paquete turístico que contratan.
diariohoy.net

Por las trabas, un laboratorio que exporta antibióticos paralizó su planta

Desde esta semana las instalaciones de Bedson, que emplean a 110 técnicos en el parque industrial de Pilar, se encuentran totalmente paradas.
Para la Fundación Exportar, la ONUDI de Naciones Unidas y el ministro de Ciencia, Lino Barañao, el laboratorio Bedson, de capitales nacionales, siempre fue un ejemplo de lo que puede llegar a alcanzar la investigación en la Argentina. Pero desde esta semana la planta, que emplea a 110 técnicos en el parque industrial de Pilar, está parada.
Omar Romano, su presidente y principal accionista, ofrece una explicación relativamente sencilla. «Los plazos para el ingreso de las divisas obtenidas por la exportación de productos son demasiado cortos y no se pueden cumplir, pese a que los estiraron de 15 a 30 días. Estamos perdiendo mercados y hemos decidido frenar la producción y anticipar las vacaciones al personal», declaró al diario Clarín.
Según su razonamiento, no hay ningún misterio. En el comercio internacional el mecanismo de pago contempla hasta 180 días, desde el momento que se embarca la mercadería como preveía la reglamentación anterior que añadía otros 120 días. «Venezuela, por ejemplo, nos paga un año más tarde», dijo.
De acuerdo a Clarín, Romano insiste que no busca pelearse con el Gobierno sino que lo escuchen. Hasta el martes, los funcionarios parecían ajenos a sus pedidos. El empresario, que supo acompañar misiones comerciales oficiales, envió cartas a la secretaria de Comercio Exterior Beatriz Paglieri, al ministro de Economía Hernán Lorenzino y a la propia presidenta Cristina Kirchner.
Con 33 años de vida, Bedson se especializó en la elaboración de antibióticos para la sanidad animal, especialmente para aves, cerdos y peces. Factura u$s21 millones al año y de ese monto, el 97% corresponde a exportaciones. Sus principales mercados están en Africa, Europa, Medio Oriente, Brasil y Venezuela, señala el matutino.
En Bedson cuentan que en su segmento la competencia es feroz y que los laboratorios de gran tamaño como Bayer y Pfizer aprovechan situaciones como ésta para desplazarlos. «Envían los medicamentos a nuestros clientes desde sus plantas de Europa y Estados Unidos», comentan.
Romano explicó que la resolución 142, que cambió la manera de liquidar divisas, establece plazos mínimos cuando se vende a firmas vinculadas, un concepto tan amplio que considera como vinculado, por ejemplo, a un distribuidor exclusivo.
Romano señaló que, en caso de incumplimiento, se aplica la ley penal tributaria y se corre el riesgo de ir a parar a la cárcel. Entre tanto, sus abogados analizan como posibilidad solicitar un amparo judicial, para volver a poner en marcha la fábrica y cobrar sus exportaciones en un plazo mayor.
infobae.com

Monotributo: desde julio sube 77 pesos la cuota de todas las categorías

La AFIP publicó en el Boletín Oficial la resolución 3334, que prevé los aumentos que deberán abonar los contribuyentes. El aporte para las obras sociales se incrementó en 30 pesos y el jubilatorio pasó a $157 en la categoría más baja.
Se publicó hoy en el Boletín oficial la Resolución General 3334 dictada por la AFIP para ajustar las cotizaciones de los aportes del régimen monotributista.

La normativa, con firma de Ricardo Echegaray, modificó los montos fijos con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen Nacional de Obras Sociales.

Para los aportes correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se fijó una suma de $157, cuando anteriormente estaba fijada en $100.

En el caso del Sistema Nacional de Seguro de Salud, el monto se actualizó a $100.

Por su lado, los aportes a obras sociales pasaron de $70 a $100, registrándose de esta manera una variación de $30.

La aplicación de la disposición empezará a regir a partir del 1 de julio de 2012 inclusive, y no impacta en aquellos que mantienen una relación de dependencia aparte.

El lunes 21 venció la segunda recategorización anual de los contribuyentes inscriptos en el régimen monotributista.
infobae.com

Obama le pide a Romney un «debate saludable»

El presidente de los Estados Unidos llamó al ex gobernador de Massachusetts para felicitarlo por haber conseguido, finalmente, su nominación como candidato republicano y le deseó suerte en la campaña.
Barack Obama conversó telefónicamente este miércoles con Mitt Romney, ya consagrado como su rival para los comicios presidenciales del 6 de noviembre.

Según el vocero de la campaña demócrata, Ben LaBolt, el actual presidente, que aspira a la reelección, le manifestó «que esperaba un debate importante y saludable sobre el futuro de los Estados Unidos y le deseó al gobernador Romney y su familia suerte en la campaña que se avecina».

Un colaborador del republicano describió la llamada telefónica como breve y cordial. «El gobernador Romney agradeció al presidente por su felicitación y le envió buenos deseos para él y su familia», indicó.

El ex gobernador de Massachusetts logró el martes, en la elección primaria celebrada en Texas, el número suficiente de delegados (1.144) para alzarse con la candidatura presidencial del Partido Republicano.

La designación ya estaba confirmada de hecho por el abandono de los otros precandidatos que participaron en la contienda. Su investidura será efectiva durante la convención partidaria que se celebrará en Tampa, Florida, a fines de agosto.

Según una encuesta realizada por el sitio RealClearPolitics, Obama y Romney están parejos en intenciones de voto, con una ligera ventaja para el mandatario: 45,6% contra 43,6 por ciento.

Pese a las buenas intenciones de la conversación telefónica, se prevé que será una carrera electoral reñida y con un tono negativo y desafiante.

Fuente: AFP – Reuters

Un adolescente mató a cuchilladas a un perro y mostró el video en la escuela

Un chico de 13 años protagonizó un caso aberrante de crueldad, que tomó estado público porque los compañeros decidieron contárselo a un maestro. Hubo reuniones con los padres del joven, que no fue sancionado

Un joven mató a cuchilladas a un perro, lo filmó con el celular cuando agonizaba y luego les mostró el video a sus compañeros de escuela. Además luego se informó que también lo subió a la red social Facebook.

El niño cursa el tercer año de la Escuela Técnica 3, y el hecho se conoció hoy a través de una nota publicada por El Eco de Tandil, pero ocurrió hace dos semanas.

Un maestro fue puesto al tanto de la situación y de inmediato notificó a las autoridades del establecimiento, que dieron intervención a la Dirección de Inspección de la región.

Al enterarse de lo que había sucedido, los directores de la escuela también se reunieron con los padres del chico, una asistente social y los integrantes del gabinete multidisciplinario para tratar el tema.

Según la prensa local, el chico es amante de la caza, por lo que solía manejar cuchillos y armas similares. Sin embargo, los padres dijeron que desconocían la matanza del animal.

Fuente: Infobae

La Policía detuvo a cuatro narcos e incautó 600 kilos de marihuana en Pilar

Efectivos de la delegación Drogas Ilícitas de Mercedes encabezaron varios operativos que concluyeron en la caída de una banda integrada por ciudadanos paraguayos. Fueron secuestrados cuatro vehículos

Tras una investigación encabezada por la UFI Temática de Estupefacientes de San Isidro, a cargo del doctor Claudio Scapolan, efectivos de la Delegación de Drogas Ilícitas Mercedes efectuó en las últimas horas varios procedimientos y allanamientos en la zona de Pilar y aledaños.

El accionar policial concluyó en la incautación de alrededor de 600 kilos de marihuana en ladrillos y la detención de cuatro personas, todas de nacionalidad paraguaya.

Además fueron secuestrados cuatros vehículos: un VolksWagen Fox, un Suram, un Chevrolet Astra y un Renault Clío, según confirmaron fuentes policiales a Infobae.com.

El allanamiento principal fue realizado en una vivienda situada en la intersección de las calles Castelli y Piedrabuena de Pilar, donde se incautó la mayor cantidad de estupefacientes. «Se trataba de una banda que se dedicaba a comercializar y distribuir la droga. La vivienda era el lugar de acopio de los estupefacientes», dijeron las fuentes.

Fuente: Infobae

El PRO repudiará en la Legislatura las agresiones contra García Tuñón y Sanchez Andía

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, repudiará en la sesión de este jueves las agresiones físicas y verbales sufridas contra los vecinos y las diputadas Laura García Tuñón (Buenos Aires para Todos) y Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) cuando recorrían el barrio Ramón Carrillo.

El proyecto que lleva la firma del Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y las diputadas Lidia Saya y Victoria Morales Gorleri, entre otros, plantea que resulta inadmisible cualquier actitud de violencia e intolerancia que degradan la convivencia democrática. Son el debate y el intercambio de ideas, en un marco de respeto y pluralidad, el único camino que existe para lograr respuestas concretas a los problemas de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires.

«Expresamos nuestra solidaridad con las diputadas y con la comitiva agredida y repudiamos el hecho de violencia del que fueron víctimas, sumándonos a las voces de diversos ámbitos políticos y sociales que así se manifestaron. Sólo a través del diálogo y el consenso se podrá evitar que este tipo de hechos vuelvan a repetirse», fundamentaron los diputados del PRO, en su proyecto que será tratado sobre tablas.

Por último, Ritondo, anunció que reclamará ante la justicia para que se esclarezca la situación que les tocó vivir, para que este caso no quede impune y no se repitan hechos de violentos en la vida institucional de la ciudad.

En menos de tres minutos asaltaron una joyería en el Patio Bullrich

Dos delincuentes armados irrumpieron en el local Tiffany y se llevaron una gran cantidad de joyas, confirmaron a fuentes policiales. Los ladrones amenazaron a los empleados y huyeron sin ser advertidos por la seguridad del shopping

Los delincuentes entraron en el local, situado en la planta baja del shopping, y robaron joyas que estaban en dos de los exhibidores. En menos de tres minutos, los asaltantes cumplieron su objetivo y huyeron sin ser advertidos por la seguridad privada del Patio Bullrich. El robo ocurrió el domingo al mediodía.

Así lo confirmaron fuentes policiales a Infobae.com, que agregaron que por el momento no hay detenidos y se está trabajando para ello.

Los delincuentes se hicieron pasar por clientes y cuando sólo quedaba el personal del comercio, sacaron sus armas, amenazaron a los empleados y se llevaron las joyas que estaban en los exhibidores delanteros.

Durante el hecho, lograron no llamar la atención, amenazaron a los empleados y se mezclaron con los visitantes del shopping para poder escapar.

Por orden judicial se están revisando las cámaras de seguridad del local y del shopping con el objetivo de poder identificar a los ladrones.

De igual forma, se analizan los registros de las cámaras de seguridad de otros edificios de la zona con el fin de encontrar alguna pista sobre el auto que usaron los delincuentes para escapar.

En el marco de la investigación, se intenta también establecer el posible vínculo de este hecho con un robo ocurrido en una joyería del shopping Unicenter, ocurrido el 28 de febrero último. En aquella oportunidad, tres delincuentes armados entraron a robar y se enfrentaron a balazos con policías de consigna antes de escapar a toda velocidad.

El incidente, por el que no se registraron detenidos, aunque sí escenas de pánico entre el público, se produjo poco antes del mediodía, en el interior del exclusivo centro de compras situado en autopista Panamericana y Edison.

Fuente: Infobae

Pastore: Iré a hacerle el aguante a Talleres

El ex volante albiazul estará esta noche en el Kempes alentando al equipo de Sialle en clásico con Racing. El partido arranca a las 21.30 y el que pierda se queda afuera. El empate favorece a la «T».

“Córdoba es el lugar donde siempre quiero estar. No veo la hora de ir a la cancha a ver a Talleres. Iré a hacerle el aguante. Espero que pasemos. Por el club, por los hinchas y por los amigos que tengo en el plantel”, contó Javier Pastore, el crack del PSG, quien está de vacaciones en Córdoba.

El futbolista de la selección comenzó su carrera en el albiazul y estará a las 21.30 en el Kempes, cuando arranque el juego entre el «Matador» y Racing por la Cuarta Fase del Argentino A.

Lo que hay que saber

Anticipadas Talleres. Hoy, de 10 a 18, en las boleterías de la Boutique. Desde las 19, podrán hacerlo en el escenario del partido, boleterías: en la 2 (Zona Norte), plateas cubiertas; en la 3 (atrás de la pantalla de leds), ex descubierta y general.

Precios: Willington, 40 pesos (menor, dama y jubilado, 20); Gasparini, 60 y Ardiles, 80 (menor, dama y jubilado, 30).

Anticipadas Racing. Los parciales de Racing, de 14 a 18, en el Miguel Sancho. A partir de las 19, en el Kempes por la boletería 1.

Valores: Popular, 40; menor, dama y jubilado a popular, 20; cubierta, 80.

Socios de Talleres. Quienes deseen renovar su carné de socio lo podrán hacerlo en la sede de Rosario de Santa Fe 11, en el horario de 10 a 19. Los costos del trámite son los siguientes: popular, 30 pesos; menores, damas y jubilados a popular, 20; platea Gasparini, 40; platea Ardiles, 55. Menores, damas y jubilados a platea, 30 pesos.

Minuto de silencio. José Belisle, ex dirigente del Talleres de las décadas ‘70 y ‘80, falleció ayer a los 83 años. Por esa razón, habrá un minuto de silencio en el Kempes. Belisle fue representante del club de barrio Jardín en AFA y un estrecho colaborador del gran Amadeo Nucettelli, el histórico presidente albiazul.

Fuente: La Voz

Atan a una jubilada a la mesa y amenazan con degollarla en La Plata

El hecho ocurrió ayer a la tarde en 10 y 33, en barrio Norte. La víctima tiene 85 años. Los ladrones buscaron plata hasta en los taparrollos de la casa. Los delincuentes dejaron a la jubilada atada a la mesa y se llevaron hasta las llaves del inmueble, por lo que quedó encerrada.

A las dos de la tarde alguien tocó timbre. Lucía Rizzo (85) caminó lento hasta la entrada de su casa en barrio Norte y se asomó para ver quién era. No conocía a las personas que esperaban afuera. Pero los sujetos le dijeron que eran trabajadores del PAMI. La jubilada les creyó y abrió la puerta de rejas. Muy pronto comprendió que comenzaba un infierno.

Fue ayer en una vivienda de la calle 10 entre 33 y 34, donde la jubilada fue reducida por delincuentes que, para inmovilizarla, la ataron a la pata de una mesa. Luego, durante varios minutos, revisaron toda la propiedad. Buscaban dinero. Y para encontrarlo no dejaron nada librado al azar: sacaron los taparrollos, corrieron el lavarropas y, hasta abrieron bolsas de arroz y yerba, para examinar si en el interior estaba oculta la plata.

Uno de los instantes más dramáticos se produjo cuando los asaltantes tomaron una cuchilla de la cocina y le repetían a su víctima «que la iban a degollar», sino entregaba el dinero, según contaron sus familiares.

DEL PAMI

Los delincuentes eran al menos tres. Hacia las 14 llamaron a la puerta de la casa de Rizzo, quien se encontraba sola. Al verlos la mujer sospechó. Y si bien tenía la recomendación de sus allegados de que no abra a desconocidos, los sospechosos la convencieron con el argumento de que eran representantes del PAMI.

Tras un breve diálogo la persuadieron para que abriera la puerta y enseguida la redujeron. Sus familiares explicaron que la llevaron hasta el comedor y allí la ataron con sus propias ropas a la pata de una mesa. A los gritos le pedían dinero.

Si bien no la golpearon, la maltrataron psicológicamente. Después «dieron vuelta los muebles. Le destrozaron la casa. Sacaron toda la ropa, buscaron por todas partes. Abrieron hasta los paquetes de té, yerba y arroz», afirmó, incrédula, una de las familiares de Rizzo.

El botín que finalmente se llevaron incluyó dinero de la pensión y ahorros, aunque la cifra no trascendió. También le sustrajeron cadenas y otras alhajas de oro y un celular.

Antes de irse, los asaltantes -que aparentaban ser todos menores de 40 años- le sacaron las pilas al teléfono inalámbrico para que no pueda avisar a la Policía.

LA ENCERRARON

Finalmente, se fueron de la vivienda, dejaron a la jubilada atada a la mesa y se llevaron hasta las llaves del inmueble, por lo que quedó encerrada.

Pese a ello, Rizzo se esforzó y logró librarse de las ataduras y pedir ayuda. Al final fueron sus familiares quienes abrieron la puerta de la casa con una copia que tenían de la llave.

Los allegados a la jubilada dijeron que a pesar del traumático momento había sido asistida y se encontraba en buen estado de salud.

«Es la primera vez que le roban, pero el barrio está muy complicado. Hace meses le pasó lo mismo a otra abuela en la misma cuadra», concluyó un familiar.

Fuente: El Día

Dos jóvenes que viajaban en un Alfa Romeo fueron secuestrados en Ciudadela

El hecho ocurrió anoche. Los jóvenes fueron raptados sobre la avenida Rivadavia, en el partido de Tres de Febrero. Luego de ser obligados a recorrer cajeros fueron liberados en el barrio porteño de Liniers.

Dos jóvenes que habían ido a jugar al fútbol fueron capturados por una banda en Ciudadela y liberados poco después en el barrio porteño de Liniers, informaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó anoche cuando el Alfa Romeo en el que se movilizaban las víctima circulaba por la avenida Rivadavia y fue interceptado por al menos dos sujetos armados.

Los voceros dijeron que los delincuentes se subieron al coche y obligaron al conductor a manejar en dirección a la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con versiones periodísticas, las víctimas habrían sido obligadas a retirar dinero de un cajero automático.

Lo cierto es que luego de varios minutos los jóvenes fueron liberados sanos y salvos en jurisdicción de la comisaría 44 de la Policía Federal, donde también fue hallado el coche.

Si bien un portal informó que una de las víctimas era hijo del diputado nacional Carlos Heller, la versión fue desmentida por distintas fuentes policiales y hasta por el mismo funcionario en su cuenta de Twitter.

Fuente: Online-911

Las nuevas adicciones podrían ser trastornos mentales

Se trata del uso de internet, el sexo y el trabajo, y las compras compulsivas, entre otras. La futura actualización del reconocido Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM) ya despertó polémica

El polémico y mundialmente reconocido Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM), publicado en Estados Unidos, está por ser actualizado (DSM V) y ya se inició el debate por la posible incorporación de nuevas conductas que afectan al ser humano. Entre ellas se encuentran: la adicción a internet, al sexo, a las compras y al trabajo.

Los miembros de la Asociación Americana de Psiquiatría, que agrupa a 36 mil profesionales, están trabajando en pos de la definición de lo que hoy en día es considerado una adicción. De esta manera, muchas de las conductas que viene manifestando la sociedad en los últimos tiempos podrían pasar a considerarse como patologías en el DSM V, cuyo lanzamiento está programado para mayo del año 2013.

Esta clasificación es muy importante para los profesionales que utilizan el manual como referencia y guía a la hora de diagnosticar a los pacientes, el tratamiento que debe recibir e inclusive el fármaco que debe tomar. Los especialistas estadounidenses reclaman que “es necesario promover diagnósticos más precisos, intervenciones más tempranas y mejores resultados”.

Esta corriente es fuertemente criticada y rechazada desde muchos ámbitos de la psicología y sobre todo desde el psicoanálisis, que se opone a la clasificación masiva y que propone un tratamiento individual y propio para cada paciente con su respectiva sintomatología. Además, sostienen que el Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM), desde su primera edición en 1952, ha producido un aumento con respecto al consumo de fármacos.

Por ese motivo, se han creado diferentes movimientos en contra a la corriente derivada del DSM a nivel mundial, como por ejemplo el “Occupy APA” (“Toma de la APA”) que el 5 de mayo pasado, durante el congreso anual de Filadelfia, realizó una gran protesta. Incluso 11 mil profesionales de todo el mundo firmaron un documento que le pide a la asociación de EE.UU. que no ponga en marcha el manual.

Los psiquiatras que están de acuerdo con la difusión del manual y por ende de esa forma de procedimiento frente a la presentación de diversas patologías, sostienen que de esa manera se puede lograr que las obras sociales y prepagas contemplen el pago de ciertas terapias para tratar las adicciones. Pero también advierten que la clave está en distinguir entre una manifestación natural del estado de ánimo de la persona y cuándo llega a convertirse en un trastorno.

El psiquiatra Julio Brizuela, presidente del Capítulo de Juego Patológico de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), afirma: “No todos los pacientes necesitan tratamiento farmacológico. No hay dos pacientes iguales y siempre trabajamos su singularidad: su historia, su familia, su entorno”.

Por su parte, la psicoanalista Sonia Almada, directora del Centro de Salud Mental Aralma, destaca que si la mesa de trabajo del DSM V incluye como trastorno mental, por ejemplo, a la ludopatía, es porque socialmente existe, no lo están inventando. “Así sucedió cuando el DSM IV, en 2000, incluyó el ataque de pánico, lo que hasta ese momento se lo diagnosticaba como trastorno de angustia o de depresión”, dice. “Pero también existe el riesgo de que cualquier conducta pueda terminar en ser patológica. Por ejemplo, una señora de 80 años, viuda, que va al bingo a jugar porque está sola, ¿es una enferma mental?”, agrega.

Según Elías Klubok, médico psiquiatra de APSA y también psicoanalista, “estos manuales clasifican conductas que producen infelicidad y que están entroncadas con los tiempos actuales, con los paradigmas actuales, algo que las mismas publicidades transmiten permanentemente: comprar compulsivamente, jugar para ganar, que ‘alguien de arriba’ nos salve”.

Gustavo Dupuy, médico psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), cree que “es necesario tratar a cada paciente en su singularidad, y no terminar ‘patologizando’ a la sociedad”.

Fuente: Infobae

Andinista: intentarán rescatar el cuerpo de la víctima

Un grupo de rescatistas conducidos por Gendarmería, partirán en las primeras horas de la mañana de hoy para rescatar el cuerpo de la andinista fallecida, que se encuentra en un paraje denominado Cerro Cajón de la Mina, de 4700 metros de altura, a unos 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Malargüe, en el sur mendocino.

Mientras tanto, durante la madrugada, en dependencias del Escuadrón Malargüe de Gendarmería Nacional, se continuaban realizando las pericias de la tragedia que le causó la muerte a Graciela López, la joven andinista de 26 años, informaron fuentes judiciales.

Un funcionario de la municipalidad malargüina -que pidió preservar su identidad- informó que la expedición de andinistas estaba a cargo de Raúl Rodríguez, un experimentado montañista con varios ascensos al Aconcagua, e integrante de la Federación Argentina de Espeleología, hijo del ex intendente de Malargüe, Raúl Rodríguez.

La víctima es Graciela López, de 26 años, empleada del área de Turismo de la Municipalidad de Malargüe, ubicada a 420 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza, y se especula que su deceso se produjo por un cuadro severo de edema pulmonar. A su vez, el comisario general Marcelo Fuentes, dijo que el rescate lo realizaron en forma conjunta Gendarmería, y la Policía de Mendoza, con la Patrulla de Rescate de Alta Montaña. Sobre el curso de la investigación, se excuso de dar mayores datos «porque rige el secreto de sumario», pero adelantó que «no hay demorados, ni detenidos».

El grupo, compuesto por nueve hombres adultos, un adolescente de 17 años, y seis mujeres, había partido de Malargüe el viernes, en una excursión de preparación para un futuro ascenso al Aconcagua, de 6.962 metros, y se lo esperaba de regreso el domingo.

Fuente: TN

El papá del Testigo de Jehová presentó un recurso ante la Corte Suprema

El padre de Pablo Albarracín, el joven testigo de Jehová que se niega a someterse a una transfusión de sangre, presentó este mediodía un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para que ordene a los médicos que realicen la práctica para salvarle la vida.

El joven permanece internado en la Clínica Bazterrica con un cuadro que se agrava día tras día y que reclama una transfusión, pero el propio paciente manifestó mediante un documento firmado tiempo atrás que por razones religiosas no acepta esa medida terapéutica.

La abogada Mariana Gallego, en representación del padre del joven, apeló el fallo de la Sala A de la Cámara que aceptó la negativa del paciente, aún a riesgo de su propia vida.

«La sentencia de Cámara que impide la transfusión es arbitraria y contraria a principios constitucionales básicos así como a tratados internacionales que protegen la vida», sostiene el escrito.

Además, restó valor a la documentación en la que el paciente dejó asentada su negativa a recibir sangre mediante una transfusión porque lo que fue presentado ante la Justicia «es una copia simple y no aparece el original».

«Hay dos testigos que suscribieron ese acta que todavía no aparecieron. Es un documento que es una especie de obligación, tiene espacios en blanco que se van completando, es como firmar la tarjeta de crédito. Nadie puede pertenecer a la comunidad si no firma ese documento», reveló la letrada.

Fuente: TN

Sabella hizo un cambio pero mantuvo al tridente

El DT de la selección probó con Sosa por Gago. Dejó a Messi, Agüero e Higuaín en la delantera. Argentina recibe el sábado a Ecuador por Eliminatorias.

El director técnico del seleccionado argentino de fútbol, Alejandro Sabella, probó hoy un cambio respecto del equipo que paró ayer, pero mantuvo en el ataque a Lionel Messi, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín para enfrentar el próximo sábado a Ecuador por la quinta fecha de las eliminatorias sudamericanas para Brasil 2014.

En el ensayo de fútbol realizado esta mañana en el estadio Monumental, a puertas cerradas, el entrenador dispuso que José Sosa reemplace a Fernando Gago, quien en la práctica de ayer en el predio de Ezeiza había sido titular.

Por lo tanto, el probable equipo para el sábado será con Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Federico Fernández y Clemente Rodríguez; Sosa, Javier Mascherano y Angel Di María; Lionel Messi, Sergio AgŸero y Gonzalo Higuaín.

En el entrenamiento de ayer el volante, ex Estudiantes de La Plata y hoy en Metalist (Ucrania), había ingresado en la segunda parte del ensayo pero en el lugar del `Pipita` Higuaín formando un esquema 4-4-2.

Si bien la práctica de esta mañana en el estadio de River Plate fue a puertas cerradas y faltan dos entrenamientos más antes del choque ante los ecuatorianos, el DT se habría decidido por mantener el «tridente» ofensivo con los mencionados delanteros.

El equipo argentino, uno de los punteros del certamen con siete puntos, recibirá a su par de Ecuador el sábado a partir de las 19.30 con el arbitraje del peruano Víctor Hugo Rivera.

Fuente: Mundo D

Basura: principio de acuerdo entre la Ciudad y Provincia

El Gobierno porteño pagará 35% más la tonelada que envía al Conurbano, a cambio de que la Provincia extienda los plazos del plan para reducir residuos. Por esto, Macri acusó a Cristina de querer fundir la Ciudad.

El Gobierno porteño y la Provincia llegaron a un principio de acuerdo por la basura: la Ciudad comenzará a pagar un 35% más por el traslado de residuos al Conurbano, a cambio de que el Gobierno de Daniel Scioli negocie con la Nación una extensión del plan para la reducción de la basura, que vencerá en 2013. La Ciudad quiere ganar más tiempo para comenzar a cumplir lo acordado: que progresivamente se envíe al Conurbano menor cantidad de residuos. El macrismo abona 50 dólares por cada tonelada, por lo que, de concretarse el pacto, deberá poner 67,5 dólares.

De la reunión participaron el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Según cifras oficiales, la Ciudad transfiere a la CEAMSE 6 mil toneladas diarias de desechos, casi mil más que en 2009. Esta situación motivó que los legisladores kirchneristas Cristina Fioramonti y Alberto De Fazio impulsaran un proyecto para impedir el ingreso de residuos desde 2014. Cristina Fernández había pedido que Macri “pague lo que tiene que pagar o que la procese en la Capital”, a lo que el jefe de Gobierno replicó: “La Presidenta quiere fundir a la Ciudad”.

Fuente: La Razón