Polémica en San Telmo por la quita de toldos

Los comerciantes de siete locales cortaron la calle Chile con mesas y sillas, en repudio a la medida que dispuso la Ciudad.

Con pancartas, pero también con sus mesas y sillas, comerciantes de San Telmo cortaron el tránsito sobre la calle Chile, entre Defensa y Balcarce, en rechazo al retiro de los toldos de siete locales gastronómicos que dispuso el Gobierno porteño.

Los propietarios reclaman que el Código de Planeamiento les autoriza este tipo de estructuras, pero el Ministerio de Ambiente y Espacio Público dice que no. ¿Entonces? Sin acuerdo a la vista y con una intimación desatendida por parte de los vecinos, la Ciudad inició ayer el operativo para remover las estructuras que extienden la capacidad de bares y restaurantes sobre las veredas.

“Hace diez años que tenemos estos toldos. Pasaron varios Gobiernos y nunca tuvimos problemas”, sostuvo Virginia, dueña del bar “Medio y medio”. Valeria, propietaria de “Aquí me quedo”, adujo que este cambio les sacará trabajo: “Los locales de esta calle están pensados para trabajar con las estructuras de afuera”.

Los comerciantes insisten con que el Código de Planeamiento establece una excepción para los locales de Balcarce-Chile, que permite instalar “toldos en voladizo rectos o curvos siempre que estén integrados a la fachada y apoyados en las mismas”.

Otra postura esgrimió el ministro de Espacio Público, Diego Santilli. “A todos se los intimó hace tres semanas a regularizar. No pasó nada. La mayoría de los bares tiene autorización para cincuenta mesas y utilizan sesenta”, sentenció.

Fuente: La Razón

Presentaron el informe anual sobre DDHH de Amnistía Internacional

La ONG presentó su informe sobre la situación de los derechos humanos durante un 2011 marcado por la Primavera Árabe. Pidió un nuevo tratado sobre el comercio de armas.
En su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo -el 50° que publica- la organización destacó «el valor» de quienes protestaron en el último «turbulento» año, en alusión a los levantamientos de la llamada «Primavera Árabe», pero advirtió que «cada vez parece más evidente que se están desperdiciando las oportunidades para el cambio que crearon los manifestantes» por la falta de apoyo de los gobiernos.

El Informe 2012 de Amnistía Internacional documenta el estado de los derechos humanos en 155 países y territorios durante 2011, el año en que la organización celebró su 50° aniversario.

La ONG sostuvo que en Oriente Medio y el norte de África, «las quejas y reivindicaciones acumuladas por las nuevas generaciones estallaron en las calles y provocaron la caída o pusieron en peligro la supervivencia de regímenes autocráticos que llevaban decenios gobernando con mano de hierro y hasta entonces parecían invencibles», lo que alentó a personas de otras zonas de África a «arriesgarse a sufrir represalias protestando contra su desesperada situación social y económica y expresando su deseo de gozar de libertades políticas».

En América, el informe destaca que la exigencia de derechos humanos también se hizo oír «en las calles, en los tribunales nacionales y en el sistema de justicia interamericano». «Cobraron fuerza las peticiones de justicia formuladas por personas, organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas, y a menudo provocaron abiertos enfrentamientos entre personas y poderosos intereses económicos y políticos», explicaron.

El informe llama la atención sobre «el fracaso endémico del liderazgo local e internacional» en la protección de los derechos humanos. «Muestra que la reacción de la comunidad internacional ante las crisis de derechos humanos a menudo se caracterizó por el temor, la prevaricación, el oportunismo y la hipocresía», denunciaron.

«El fracaso del liderazgo se ha convertido en una cuestión global durante el último año, en el que los políticos han respondido a las protestas con brutalidad o indiferencia. Los gobiernos deben demostrar un liderazgo legítimo y rechazar la injusticia protegiendo a quienes no tienen poder y poniendo límites a los poderosos. Ya es hora de anteponer las personas a las empresas y los derechos a los beneficios», dijo Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, y agregó: «El lenguaje de los derechos humanos se habla cuando sirve a intereses políticos o empresariales, pero se deja de lado cuando resulta incómodo o estorba para lograr beneficios».

AI también criticó «el fracaso del liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas», al que consideró «desfasado y cada vez menos adecuado para su función». La organización sostuvo que, por su actuación en casos como el de Siria, «uno de los principales compradores de armas a Rusia», el Consejo de Seguridad «pareciera incapaz de llevar a cabo su función de guardián de la paz mundial. Las superpotencias emergentes de Brasil, India y Sudáfrica han sido en demasiadas ocasiones cómplices con su silencio». Para el caso sirio, exigió que sea investigado por la Corte Penal Internacional y reclamó que se apruebe un tratado sobre el comercio de armas «sólido».

La conferencia de la ONU que se celebrará en julio para acordar un tratado sobre comercio de armas «será una prueba de fuego para ver si los políticos son capaces de poner los derechos por encima de los propios intereses y los beneficios».
infobae.com

INVITACIÓN

El Intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez invita a Periodistas y
Medios de Comunicación en general, a una nueva edición del tradicional encuentro lanusense realizándose en esta oportunidad en el marco semana de mayo de la patria.

“FIESTA POPULAR”
*Feria de Colectividades * Espectáculos Artísticos * Feria Artesanal
*Viernes 25 18hs. Recital de Antonio Tarragó Ros*

Sábado 26 y Domingo 27 de Mayo
Desde las 12 hs.
Av. 25 de Mayo e Hipólito Yrigoyen
Municipio de Lanús

Esperamos contar con la importante presencia de Ustedes…
Como Siempre!

Info Nº167
22/05/12

Pronóstico: sigue el mal tiempo en la ciudad

El Servicio Meteorológico Nacional anuncia para hoy una jornada con cielo nublado, neblinas y bancos de niebla y probabilidad de lloviznas aisladas con mejoramientos temporarios y vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 18.

Para mañana el SMN adelanta neblinas, cielo nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, vientos leves del este rotando al noreste, con una mínima de 14 grados y una máxima de 19.

En tanto, el sábado cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 19.

En cambio, para el domingo se pronostica cielo nublado, tiempo inestable, vientos moderados del noreste, con 16 grados de mínima y 20 de máxima.

Fuente: TN

El dólar oficial cotiza estable a $ 4,485 en la city

Cotización en la city porteña.
En la última jornada financiera de la semana el dólar oficial se negocia sin variaciones en las casas de cambio y bancos a $ 4,485 para la venta. Sucede luego de que ayer el mercado de divisas vivió otra jornada ajetreada en donde el «blue» se ubicó a $ 6,15 vendedor.

Los intensos controles de la AFIP y los inconvenientes con el sistema que habilita al minorista a comprar dólar continúan y provocan, explican los analistas, que el comprador se traslade al mercado paralelo.

En la city sostienen que el precio del informal es ilógico debido a que ayer salió más caro comprar dólar «blue» que adquirir la divisa en el exterior.

Ante esta fuerte suba los cambistas confían en que el valor comience a descender en las próximas ruedas. En lo que va del mes el «blue» ascendió 21%.

Mientras tanto, el real brasileño se sigue devaluando y está divisa ya acumula una depreciación de 9,1% en el año y 6,2% en el mes. Esto suma preocupación entre los empresarios debido a que la devaluación en brasil se aceleró en las últimas semanas y es desproporcional a la de la plaza local.
ambito.com

Egipto completa la primera vuelta de las elecciones presidenciales

EL CAIRO — Los colegios electorales egipcios abrieron el jueves en la segunda y última jornada de la primera elección presidencial desde la caída de Hosni Mubarak en febrero 2011, que se definirá entre candidatos islamistas y figuras del antiguo régimen.
Al igual que el miércoles, los electores empezaron a formar filas de espera antes de la apertura de los locales de votación a las 8h locales (6h GMT) en un ambiente festivo. Los resultados de la primera vuelta, que finaliza el jueves por la noche, deben ser anunciado en principio el 27 de mayo próximo.
Si ninguno de los 12 candidato en liza logra la mayoría absoluta, está prevista una segunda vuelta los 16 y 17 de junio. Se prevé una mayor participación que en la víspera, dado que las autoridades decretaron día libre para los funcionarios a fin de que puedan ir a votar.
En un escuela transformada en local electoral en Héliopolis, en la periferia de El Cairo, cientos de personas esperaban pacientemente para depositar su voto en la urna. «He venido a votar la noche pasada pero había demasiada gente, entonces he vuelto hoy», dijo Dina al Badri, de 26 años.
Más de 50 millones de electores deben elegir entre los 12 candidatos, que representan un amplio espectro político, desde islamistas, laicos, de izquierda o liberales, partidarios de la «revolución» hasta antiguos jerarcas de la era Mubarak.
Los principales pretendientes son el candidato de los Hermanos Musulmanes Mohamed Mursi, el islamista independiente Abdel Moneim Abul Futuh, el último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafiq, el ex ministro de Relaciones Exteriores y antiguo jefe de la Liga Árabe Amr Musa y el nacionalista árabe Hamdin Sabahi.
Las elecciones deben poner fin a un periodo de transición tumultuoso y salpicado por la violencia. El Ejército, en el poder desde la caída de Mubarak, se ha convertido en el blanco de la ira de militantes prodemocracia que lo acusan de haber mantenido la política de represión del régimen. La prensa egipcia celebró unos comicios «libres e históricos» y aplaudió que la primera jornada se desarrollara en la calma y la «alegría» a pesar de las incertidumbres que pesan sobre el país.
«Que los egipcios hagan cola para elegir a un presidente de la República y que nadie esté de acuerdo sobre el nombre del futuro presidente, quiere decir que las cosas han cambiado», estimó el diario independiente Al Shuruq.
El miércoles, la participación media durante la jornada aumentó al hacerse de noche y caer la temperatura. La comisión electoral no publicó cifras sobre la tasa de participación el miércoles pero el gobierno evocó en un comunicado una «gran afluencia».
Tras décadas de elecciones ganadas de antemano por el régimen, es la primera vez que los egipcios eligen libremente a su jefe de Estado. El resultado de las elecciones es clave para la orientación que tomará el país más poblado del mundo árabe, con unos 82 millones de habitantes, dividido entre la tentación islamista y la de una normalización encarnada paradojicamente por personalidades de la era Mubarak.
Por Inès Bal Aïba y Sara Hussein (AFP)

Salud: gremios cumplen su último día de paro en Casa de Gobierno

En la explanada del edificio gubernamental, los trabajadores debatirán si vuelven a parar desde el 30 de mayo hasta que se resuelva el conflicto. Ayer no hubo reunión paritaria y el Gobierno adelantó que por ahora no presentará otra propuesta de aumento salarial.
Los gremios de la Salud llevan adelante el último día de paro de 72 horas decretado para esta semana. Mientras siguen a la espera de que el Gobierno les presente una nueva oferta salarial que por ahora no tiene fecha, los trabajadores se preparan para reunirse en la explanada de la Casa de Gobierno, donde hoy realizarán una asamblea interhospitalaria y decidirán los próximos pasos a seguir.

El gobernador Francisco Pérez aseguró que “por ahora no” se va a presentar otra propuesta de aumento salarial a ATE y Ampros en la Subsecretaría de Trabajo, tal como se había desprendido de la reunión que los trabajadores tuvieron el martes con el vicegobernador Carlos Ciurca.

Es que el Ejecutivo insiste en que no hay margen para que una nueva oferta modifique sustancialmente el costo salarial anual previsto en el último ofrecimiento del 17% (rechazado por los gremios), es decir unos 1.700 millones de pesos, según los cálculos oficiales.

Ayer por la tarde, luego del caravanazo por las calles céntricas que realizaron los gremios de la Salud como parte de sus medidas de fuerza para reclamar mejoras salariales, no se registró ninguna reunión entre funcionarios y dirigentes sindicales pese a que por la mañana se hablaba que el Gobierno iba a llevar a la mesa paritaria nuevos números.

Así, luego del diálogo que mantuvieron los representantes de los gremios el martes con la Vicegobernación le siguió un miércoles de protestas y contrapuntos.

El centenar de vehículos del “caravanazo” de ATE y Ampros de la segunda jornada de protesta se ocupó de taponar el tránsito durante dos horas en calles vitales del centro mendocino: José Vicente Zapata, San Martín (en tres oportunidades), San Juan, Godoy Cruz, Patricias Mendocinas, 25 de Mayo o Peltier.

Con bocinazos y repartiendo panfletos con las leyendas “Paramos para pararlos”y “Paco Deudor”, los estatales conformaron una larga fila india que se hizo notar a su paso.

Tres dirigentes de ATE -Raquel Blas, Roberto Macho y Vicente Frezza- salieron a “cruzar” al Gobernador. “Miente, le toma el pelo a la población y dispara fuegos de artificio en una acción publicitaria para la gilada”, dijeron sobre el tope del 25% de aumento que Pérez dispuso para él y sus funcionarios. Ratificaron que “las medidas continuarán hasta que haya una propuesta superadora”.

Por su parte el ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, rechazó cuestionamientos gremiales: “He visitado los 23 hospitales de la provincia, lo hago con regularidad y precisamente a quienes no veo por allí es a los referentes gremiales”.

De esta manera, hoy se cumplirá la tercera jornada de protesta. Las medidas de fuerza podrían volver el miércoles 30 y está dispuesto un estado de “asamblea permanente”.
losandes.com.ar

¿Se cierra la economía argentina?


EL COMERIO EXTERIOR Y EL PBI: ¿DÓNDE ESTA EL PROBLEMA? –
Desde inicios de siglo, la participación de las exportaciones en el PBI argentino creció, llegando en 2002 a un récord (casi el 25% del PBI). Desde ese momento, las exportaciones mostraron alta incidencia en el PBI hasta 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una etapa en la que las exportaciones mantienen una decreciente pero buena incidencia hasta 2008 (por encima del 21%). Y desde 2009 se observa un proceso de pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que explican ya solo alrededor del 18%.

Mientras, las importaciones muestran en ese plazo un incremento relevante. En 2005 reflejaban una suma equivalente al 10% del PBI; ésta se elevó a alrededor del 15% en 2003 y del 17% en 2007. Desde allí su alza nominal fue compatible con la de la economía: se alcanzó en 2011 un número equivalente al 16% del PBI, lo que no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el de 2007 y 2008.
Así. La diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de más de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de unos 3 puntos en 2010 y de unos 2 en 2011.
Por ello, la Argentina sufre en el saldo comercial, ya que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y descender luego pero manteniéndose en aceptables niveles (de más del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,12% del PBI en 2011.
-Adicionando las exportaciones y las importaciones, (midiendo el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país en relación a la importancia del PBI), se ve que la economía argentina ha estado perdiendo apertura (10% en el último trieño), y ha estado cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto (las compras fueron de alrededor del 15% en 2005 y del 16% en 2011). Esto lleva a la necesidad de recuperar un dinamismo exportador que desaparece, lo que parece más urgente que reducir el nivel de las importaciones.
Desarrollo temático
1- Las exportaciones argentinas en relación al PBI: una producción que se desinternacionaliza.
Las exportaciones argentinas han crecido en la última década de modo considerable. Se han más que triplicado. Pero la evolución de las mismas no ha sido tan constante en términos relativos como en términos absolutos. Y diversos factores han influido en su evolución, algunos endógenos y muchos exógenos.
Precisamente por ello, es útil analizar la participación de las exportaciones en el PBI (así como, luego, la de las importaciones, la del comercio exterior en su conjunto y hasta el saldo comercial, como modo de advertir si las relaciones económicas internacionales han avanzado de manera proporcional a la economía en su conjunto o si ello no fue así, en cuyo caso estaríamos ante procesos de creciente apertura, en su defecto de cierre, o de lo contrario de modificación estructural de las relaciones con el mundo de la economía). Para ello, y como punto de partida, en este trabajo se consideran las exportaciones argentinas medidas en dólares desde el inicio del Siglo XXI.
Exportaciones argentinas en miles de dólares
2000: 26.341.029
2001: 26.542.727
2002: 25.650.599
2003: 29.938.752
2004: 34.575.734
2005: 40.386.732
2006: 46.546.203
2007: 55.980.309
2008: 70.018.839
2009: 55.672.097
2010: 68.134.055
2011: 84.268.700
Ahora bien, si se comparan estas cifras con las del PBI argentino medido en dólares corrientes, se descubre la siguiente evolución de la participación de las exportaciones en el PBI:
Exportaciones como porcentaje del PBI
2000: 9,27%
2001: 9,86%
2002: 24,97%
2003: 23,11%
2004: 22,59%
2005: 22,06%
2006: 21,74%
2007: 21,36%
2008: 21,34%
2009: 17,94%
2010: 18,40%
2011: 18,44%
Esto está mostrando claramente que desde la caída de la convertibillidad, influida entonces la situación por el enorme ajuste cambiario y la caída del PBI, la participación de las ventas externas mostró un salto que permitió llegar en 2002, aún con exportaciones en términos absolutos en retroceso, a una participación histórica récord (casi el 25%, lo que significa nada menos que un cuarto de toda la economía).
A partir de ese momento, si bien la participación relativa fue descendiendo año a año por razones cambiarias y la recuperación de la economía en su conjunto, puede afirmarse que las exportaciones mostraron una etapa de permanencia en alta participación en el PBI hasta el año 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una segunda etapa post convertibilidad en la que las exportaciones mantienen una buena incidencia aunque no tan relevante como hasta 2005, hasta el año 2008 (por encima del 21%). Es desde 2009 (inclusive) cuando claramente se observa un proceso de mayor pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que aquellas explican, dependiendo de las diferencias de los años, en general alrededor del 18%.
Diversas razones están motivando este hecho, desde la diferencia de la incidencia del tipo de cambio, pasando por la inflación en moneda extranjera, un debilitamiento de la competitividad de la producción argentina o factores exógenos (la demanda externa especialmente en 2009), hasta la consolidación de políticas públicas que alientan el consumo interno. A partir de ello, puede concluirse que es ésta una de las razones que deberían preocupar al gobierno: la menor comodidad para consolidar exportaciones que generen una holgada balanza comercial.
2-Las importaciones: un crecimiento más moderado del que se presume
Por lo anterior, es entonces también de valor analizar la importancia de las importaciones, comparándolas con el PBI (aun cuando las importaciones no forman parte del PBI, pero comparándolas como modo de evaluarlas en su incidencia en la economía). Las importaciones argentinas también sufrieron, poco después del inicio del nuevo milenio, el impacto de la devaluación, pesificación, default, ruptura de contratos y asilamiento financiero, y mostraron una brutal caída en 2002.
Pero a partir de ese año mostraron un crecimiento sostenido, a excepción del año 2009 (crisis internacional)
Importaciones argentinas en miles de dólares
2000: 25.280.485
2001: 20.319.579
2002: 8.989.546
2003: 13.850.774
2004: 22.445.281
2005: 28.686.890
2006: 34.153.683
2007: 44.707.463
2008: 57.462.452
2009: 38.786.269
2010: 56.501.512
2011: 73. 922.400
Comparando las importaciones con el PBI argentino en función de lo explicado más arriba (conocer es comparar), se muestra la siguiente evolución:
Valor de las importaciones como porcentaje del PBI
2000: 8,89%
2001: 7,55%
2002: 8,75%
2003: 10,69%
2004: 14,66%
2005: 15,67%
2006: 15,95%
2007: 17,06%
2008: 17,51%
2009: 12,50%
2010: 15,25%
2011: 16,18%
Lo antes expuesto muestra un incremento relevante, pero no un nivel de importaciones tal que justifique preocupaciones. Haber alcanzado en 2011 un número equivalente al 16% del PBI no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el porcentaje de 2007 y 2008.
Lo que en realidad ocurre es que la diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de mas de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de 3 puntos en 2010 y de 2 puntos en 2011.
Con todo, lo expuesto parece estar mostrando que el problema de la Argentina no es tanto el crecimiento de las importaciones comparado con la economía en su conjunto, sino la incapacidad de las exportaciones de continuar explicando una porción relevante del comercio exterior y de generar una balanza comercial comparable a la de hace algunos años
3-El saldo comercial: el número mágico que de achica
Por lo antes referido, es que resulta de interés medir entonces el superávit comercial comparado con la evolución del PBI argentino durante estos años. Saldos comerciales argentinos en miles de dólares:
2000: 1.060.544
2001: 6.223.147
2002: 16.661.054
2003: 16.087.979
2004: 12.130.455
2005: 11.699.872
2006: 12.392.520
2007: 11.072.093
2008: 12.556.387
2009: 16.885.827
2010: 11.632.543
2011: 10.025.000
El superávit comercial, como se observa, ha sido extraordinariamente generoso en 2002 y 2003 (por razones irrepetibles), y se ha mantenido en buenos niveles nominales desde 2004, aún mostrando en 2011 una caída al peor número desde el fin de la convertibilidad. Pero como la economía ha crecido de modo dinámico en su producción física (doméstica), y también en sus precios, y el tipo de cambio no ha evolucionado del mismo modo, la incidencia del saldo comercial en la economía ha descendido de modo considerable.
Saldo comercial medido como porcentaje del PBI:
2001 2,31%
2002: 16,21%
2003: 12,41%
2004: 7.92%
2005: 6,39%
2006: 5,78%
2007: 4,22%
2008: 3,82%
2009: 5,44%
2010: 3,14%
2011: 2,19%
Lo expuesto muestra que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y mantenerse en niveles aceptables (de mas del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,19% del PBI en 2011.
4-El comercio exterior argentino: una economía que tiende a cerrarse en su conjunto y se convierte en menos exportadora. Una pregunta inevitable, pues, es si Argentina está mostrando debilitamiento de sus fuerzas para el relacionamiento internacional.
Y la respuesta está mostrando que, integrando (adicionando) las exportaciones y las importaciones, para medir el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país año a año en relación a la importancia del PBI, la economía argentina está (y lo estaba hasta las últimas mediciones anuales posibles, las de 2011, antes del inicio de las mas estrictas restricciones quela Administración Públicapuso en marcha a fines de 2011) perdiendo cierta apertura general. En años como el 2004 o 2006 el volumen total del comercio de bienes sumó una cifra que se aproximó al 37% del PBI, en 2007 al 38%, y en 2008 llegó a casi el 39%, mientras que en 2011 ronda el 34% (lo que significa una caída del mas del 10% en 3 años)
Esto ocurre además de que, consolidándolo con lo antes mostrado, la Argentina está cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero (y esto no es menor para analizar la presunta irracionalidad del aumento de las importaciones) con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto. Así, entonces, lo que se sufre en mayor medida es una pérdida de relevancia de las exportaciones en el conjunto de la economía (y, por ende del superávit comercial).
Lo que es lo mismo que decir que de permanecer limitándose las importaciones (como ha comenzado a ocurrir desde hace unos meses) se consolidará aún más e inexorablemente un proceso hacia una economía que se cierra. A menos, claro, que se recupere una capacidad de incremento de las exportaciones de tal magnitud que permita que vuelvan a explicar porcentajes significativos del PBI.
Así surge de lo que a continuación se muestra.
Comercio exterior argentino (exportaciones mas importaciones)
2000: 51.621.514
2001: 46.862.306
2002: 34.640.145
2003: 43.789.526
2004: 57.021.015
2005: 60.073.622
2006: 80.699.886
2007: 100.687.778
2008: 127.418.298
2009: 94.458.366
2010: 124.635.578
2011: 158.191.028
Y lo referido, lleva a considerar que esas cifras, comparadas con el total de la producción de bienes y servicios de la Argentina año a año han evolucionado de la siguiente forma:
Total comercio exterior como porcentaje del PBI
2000: 18,17%
2001: 17,41%
2002: 33,72%
2003: 33,80%
2004: 37,26%
2005: 32,82%
2006: 37,70%
2007: 38,42%
2008: 38,84%
2009: 30,45%
2010: 33,66%
2011: 34,62%
Esto es: la Argentina tiene una economía que en que la oferta crece mas hacia adentro que hacia fuera, la demanda crece mas hacia afuera que en la oferta, si limita importaciones se cerrará comercialmente, aunque ya ha venido perdiendo importancia del comercio exterior en el conjunto de la actividad económica en el último trieño, pero puede evitar este destino hacia cierto aislamiento si recupera agresividad comercial activa, competitividad, capacidad de promoción de ventas externas y dinamismo en el acceso a mercados que ha perdido.
5-Conclusión: No son las importaciones, sino las exportaciones: lo antes analizado lleva, una vez más, a concluir que la desproporción entre las dos fuerzas del comercio no muestra en las importaciones un incremento desmedido si se compara su evolución con la del PBI.

Marcelo Elizondo
Desarrollo de Negocios Internacionales

Falcioni: “Hace mucho que no gritaba un gol así”

Cuando Silva señaló el empate, el técnico levantó los brazos y festejó de manera inusual. Tras la clasificación a semifinales, reconoció: “Aguantar también es importante”.

El partido se moría y había olor a definición por penales. Hasta que Rivero, tras recibir de Riquelme, se metió en el área y sacó un derechazo. El arquero desvió la pelota, que dio en el palo. El rebote lo tomó Silva y no perdonó. Silenció a los 35.000 hinchas del Fluminense.

Ese gol, que significó el pase a la semifinal de la Copa, lo celebró todo Boca. Julio César Falcioni no podía ser la excepción. “Hace mucho que no grito un gol así como este de Silva sobre la hora”, admitió el Emperador, en una improvisada conferencia de prensa.

A la hora de evaluar el rendimiento de Boca, Falcioni reconoció que “sufrimos mucho, pero luchamos hasta el final. Pese a que Fluminense dominó, no nos creó tantas situaciones de gol y el equipo luchó y aguantó. Porque aguantar también es importante».

Falcioni destacó el orden de sus jugadores y luego fue el momento de la dedicación. “Esto es para los hinchas que vinieron hasta acá. Es para los dirigentes, para los jugadores y también para los familiares de los jugadores que se aguantan las concentraciones desde hace 3 meses”.

Fuente: Clarín

Crece el déficit fiscal y complica al Gobierno


EL ROJO DE LAS CUENTAS PÚBLICAS FUE DE CASI 1.900 MILLONES DE PESOS.
Las cuentas públicas cerraron con un déficit de 1.863,3 millones de pesos en abril, 4,5 veces más que en igual período de 2011, mientras que el superávit primario, antes del pago de deuda, fue de 1.061,4 millones, informó el Ministerio de Economía.

El Palacio de Hacienda detalló que el superávit primario acumulado del primer cuatrimestre de 2012 para el Sector Público Nacional asciende a 3.229,9 millones de pesos, aunque experimentó en abril una contracción interanual del 46,2 por ciento.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, se reunieron con la presidenta Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos para informarle los resultados. El Palacio de Hacienda destacó en un comunicado que el superávit primario de poco más de 1.060 millones de pesos era consecuencia de «la aplicación de políticas para el desarrollo económico con inclusión social y es fundamental como herramienta para fortalecer al mercado interno».
De todos modos, si a los ingresos de 52.875,8 millones de pesos se le deducen los 54.739,1 millones correspondientes a gastos, el resultado muestra un déficit de 1.863,3 millones de pesos para el ejercicio del mes pasado. Así, el rojo financiero alcanzó los 6.980 millones de pesos entre enero y abril, tras haberse disparado a casi 5.120 millones en los primeros tres meses del año.
El saldo negativo de abril pasado fue 4,5 veces superior al registrado en igual período de 2011 e incluso podría haber sido más abultado si la ANSeS no hubiera suministrado 1.499,8 millones de pesos para oxigenar las arcas nacionales, en calidad de «aportes extraordinarios». Esos aportes totalizaron 1.709 millones de pesos el mes pasado, aunque solo consiguieron que el Tesoro nacional sufriera un golpe ligeramente menor al recibido en marzo de este año, cuando el déficit financiero trepó a 2.392.3 millones.
A su vez, el superávit primario se contrajo un 46,2 por ciento en abril frente al mismo período de 2011, cuando había alcanzado los 1.972,9 millones, según datos oficiales. Este indicador no incluye los pagos de deuda y es seguido de cerca por los mercados, dado que se lo suele considerar como un parámetro que mide la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros.
«El Superávit Primario para el Sector Público Nacional de abril de 2012, medido en Base Caja, fue de 1.061,4 millones de pesos, siendo lo acumulado al primer cuatrimestre la suma de 3.229,9 millones», informó el Ministerio. En su comunicado, la cartera señaló que «este resultado se deriva de la aplicación de políticas para el desarrollo económico con inclusión social y es fundamental como herramienta para fortalecer al mercado interno, sostener los logros sociales, los niveles de empleo y producción alcanzados a lo largo de nueve años» de gobierno kirchnerista.
NA

Gio Moreno se quiere quedar pero teme por su familia

El jugador de Racing habló tras haber sido amenazado con un arma de fuego por un barra a la salida de un entrenamiento.

Gio Moreno habló por primera vez después de las amenazas recibidas el martes al salir del entrenamiento de Racing. Fue en Fox Sports y se refirió a los barras que horas antes, en su propio auto, le apuntaron con un arma: «Si me los cruzo y me piden una disculpa se las voy a aceptar. Por ahí fue algo que se les escapó de las manos a esas personas. Tienen que pensar que no es la forma. Les pido que estén tranquilos».

El colombiano también contó algo más sobre lo sucedido el martes: «Ayer (por anteayer) no hablé porque no quería que esto pasara a mayores. A los barras no los conocía, no los había visto. Uno me dijo que quería que nos fuéramos de Racing, que no estuviéramos. Si hubiésemos ganado el partido [contra Boca], por ahí no pasaba nada». Luego contó: «En el momento, cuando saca el arma, me acuerdo de la cara de Santander (estaba junto a él en el auto), que estaba asustadísimo y ahí te hace sentir que esto es en serio. No siento que me haya salvado de milagro, se notó que era una amenaza, que están molestos con el rendimiento del equipo».

«Los hinchas tienen todo el derecho de exigir, de putear, de mostrar su malestar, pero a esto no tienen derecho, creo que ya se pasan. Por uno o dos se marca a mucha gente. Se dice que la gente de Racing anda armada, y no es así. Por eso cuando pasan cosas nos meten en el mismo saco a todos, como a los colombianos», dijo el jugador.

Para tranquilidad de los hinchas de la Academia el Gio afirmó que no quiere irse del club y aseguró que: «Si me hubiera querido ir no habría ido a entrenarme hoy (por ayer). Muchos allegados me dijeron que no fuera, que yo no me merecía esto. Pero irme así sería salir por la puerta de atrás, y no quiero eso». A su vez agregó que: «Sigo siendo jugador de Racing. No tengo intenciones de irme a ningún lado porque acá soy feliz. Decide Zubeldía y estoy a su disposición».

Sin embargo, se demostró preocupado por lo vivido al afirmar que: “Mi esposa tiene miedo de que salgamos, por la niña. Mi madre quería venir y le dije que no. Y también aprovecho para pedirle tranquilidad a mi abuela, que es quien más sufre. Ella está al tanto de todo. Mira y lee todo».

La causa cayó en el mismo juzgado que investiga las amenazas de la barra de Independiente al presidente Javier Cantero, el N° 3 de Lomas de Zamora, a cargo de Mario Prieto.

Fuente: Diario Hoy

Angelici: “Estuvo fuera de lugar”

El presidente de Boca criticó a Mouche por sus dichos tras el partido ante el Fluminense. “Quizás la inexperiencia le jugó en contra”, aseguró.

Disconforme con las declaraciones de Pablo Mouche, Daniel Angelici aseguró que el delantero estuvo “fuera de lugar” al haber expresado su deseo de irse del club porque no fue titular en la revancha ante Fluminense que le dio al equipo el pasaje a las semifinales de la Copa Libertadores.

“Mouche estuvo fuera de lugar. Quizás la inexperiencia le jugó en contra en un momento de calentura y expresó algo que no debía haber dicho”, criticó Angelici al llegar esta madrugada al país desde Río de Janeiro.

Tras el 1-1 ante Fluminense que le dio a Boca el pasaje las semifinales de la Copa, Mouche expresó: “Estaba enojado y voy a seguir enojado por no jugar, no quiero perderme ningún partido y como mi situación no cambia, espero que llegue una oferta para irme de Boca”.

Feliz por el presente del equipo, que además marcha primero en el torneo Clausura y el miércoles buscará clasificarse para las semifinales de la Copa Argentina al enfrentar a Rosario Central, Angelici señaló que “Boca tiene un gran plantel, que hace un sacrificio enorme para pelear en todos los frentes”.

Fuente: Perfil

Por el freno brasileño, McCain suspendió su producción de papas fritas

La decisión responde a que el vecino país comenzó a bloquear compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos
La enorme planta elaboradora de papas fritas McCain, ubicada en Balcarce, apagó sus motores este domingo a las 22, a la espera de una solución al conflicto comercial con Brasil.
La decisión responde a que el vecino país comenzó a trabar algunas compras de alimentos como represalia a las barreras levantadas aquí contra sus productos.
La decisión de la empresa canadiense de suspender su producción puso en alerta a 700 personas empleadas directamente por McCain, más otras 3.000 contratadas de manera indirecta.
En un comunicado, la firma explicó que su personal se dedicará en las próximas horas a otras tareas. Pero ratificó su preocupación porque sus papas preelaboradas fueron uno de los productos elegidos por ese país para hacer sentir su malestar y frenar camiones en la frontera.
La primera en denunciar el problema fue la holandesa Farm Frites, proveedora junto con McCain­ de las papas fritas que se consumen en las cadenas de comidas rápidas como McDonald’s y Burger King.
El gerente de recursos humanos de McCain en la Argentina, Claudio Rivero, aseguró en una entrevista con Radio 10 que la empresa exporta el 70% de su producción local a Brasil.
Asimismo, confirmó que no se ha suspendido aún al personal, que realiza tareas de mantenimiento, aunque «si no se resuelve rápido se deberá tomar otro tipo de medidas».
iprofesional.com

Empresas españolas se van de España a Latinoamérica

América Latina se convierte en refugio para compañías del país europeo en crisis. Refleja la BBC: “En el preciso instante en que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciaba la expropiación de la filial de una firma española de electricidad en su país el 1º de mayo, el líder de otra empresa española, la petrolera Repsol, lo esperaba para inaugurar juntos una planta de procesamiento de gas natural en esa nación”.
Esa misma semana, se abrían en América Latina seis fases de octavos de final de la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de fútbol del continente, al que desde hace un tiempo se le añade el nombre «Santander» por el banco que la patrocina, también de origen español.

Y pocos días antes, otro banco español, el BBVA, anunciaba que más de la mitad de las ganancias que obtuvo en el primer trimestre de este año provinieron de sus filiales en Latinoamérica.

Esta serie de hechos es sólo un ejemplo de cómo diversas empresas españolas han consolidado en los últimos tiempos su presencia en la región a fuerza de inversiones, estrategias de marketing y, por cierto, contactos políticos al más alto nivel.

De hecho, varios expertos creen que, a pesar de las recientes nacionalizaciones de algunas filiales en países de América Latina, las compañías españolas mantienen un fuerte interés en hacer negocios en una región que les ofrece grandes beneficios potenciales en tiempos de crisis en su nación de origen.

¿Bueno para quién?

«América Latina es muy importante para las empresas españolas que están internacionalizadas», dijo Miguel Pérez, un especialista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, una pregunta que plantean las expropiaciones recientes de YPF en Argentina y de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia es qué tan importantes son hoy las empresas españolas para América Latina.

Al anunciar la nacionalización de YPF, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner negó que la empresa controlada por Repsol haya reinvertido sus dividendos en el negocio local, lo que contribuyó a que el país debiera importar hidrocarburos.

Sin juzgar cómo esa expropiación fue hecha, algunos analistas consideran de recibo el argumento de que las inversiones de algunas empresas españolas en América Latina ahora están por debajo de lo que podría esperarse en función de sus beneficios.

Pero otros señalan que esas inversiones derivan del modo en que sus negocios en la región fueron concebidos inicialmente.

«Líderes de los mercados»

Pérez indicó que dos tercios de los activos que las empresas españolas tienen en el extranjero están en América Latina, una proporción muy superior al agregado de la Unión Europea (9%), Alemania (6%) o el Reino Unido (3%).

Esto es el resultado de una apuesta que grandes firmas españolas realizaron en los años ’90, en tiempos de apertura económica y privatizaciones en Latinoamérica, para convertirse en firmas multinacionales.

Entre ellas estaban Telefónica en el sector de telecomunicaciones, Endesa en el área de energía, y Santander y BBVA en el sector financiero.

La situación cambió en el arranque del siglo XXI con la crisis argentina y la llegada de algunos gobiernos con tendencia a nacionalizar empresas, como el de Hugo Chávez en Venezuela.

Pese a eso, España se afianzó en la última década como el principal inversionista europeo en América Latina, con acento en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura, banca e hidrocarburos, según un informe divulgado por la CEPAL a comienzos de mes.

Entre 2000 y 2010 grandes empresas de ese país lograron adquisiciones en la región para convertirse «en líderes de los mercados en que operaban», indicó el estudio.

Según la CEPAL, en 2011 España aumentó su participación en el total de inversiones extranjeras directas en la región, llegando a 14% (cerca de US$21.500 millones) del total, cuando en años previos no alcanzaba 10%.

¿Beneficios desmedidos?

Todo esto permitió a las firmas españolas cosechar importantes ganancias en medio de la gran crisis económica que afecta a su país.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica. En efecto, muchas empresas españolas están teniendo altos niveles de rentabilidad en la región, lo que ha compensado los resultados de sus operaciones en Europa», indicó el informe.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica», Informe CEPAL

Firmas como Telefónica, Santander o BBVA obtuvieron en Latinoamérica cerca de la mitad de sus ganancias durante 2011, mientras la región aporta más de un tercio de los beneficios totales del grupo constructor Obrascón Huarte Laín (OHL) y casi un cuarto para la aseguradora Mapfre.

Una reciente encuesta de IE Business School indicó que aproximadamente la mitad de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica espera que para 2015 la región pase a ser un mercado más importante para sus negocios que el propio país europeo.

Jorge Fonseca, catedrático de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que algunas veces las ganancias de las compañías españolas en América Latina son desproporcionadas respecto a la inversión que realizaron.

El especialista apuntó al caso de Repsol, que según sus cálculos en los años ’90 adquirió la petrolera YPF argentina pagando el equivalente a 11.500 millones de euros actuales (unos US$ 14.900 millones) pero si esa participación vale lo que sostiene la firma española, tendría una ganancia acumulada de 27.000 millones de euros (casi US$ 35.000) millones.

«Repsol habría obtenido en beneficios dos veces y media el valor de la inversión», dijo Fonseca a BBC Mundo.

Además, sostuvo que como suele ocurrir con las multinacionales, «las empresas españolas en América Latina han reinvertido en buena medida los mismos beneficios que han generado ahí».

«Viajes y negociaciones»

Por todo esto, los expertos consultados descartan que las expropiaciones recientes de YPF en Argentina o de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia puedan espantar las inversiones españolas de la región, como algunos han advertido.

«Las políticas de nacionalización de ciertas empresas y sectores que se en algunos países en los últimos 10 años, han estado bastante acotadas», dijo Pérez en la CEPAL.

«Y la evidencia es que la inversión extranjera directa en general y la española en particular sigue subiendo», agregó.

Países con mayor tradición de estabilidad en sus marcos regulatorios y de respeto a los contratos, como Brasil, México o Chile, suelen figurar entre los más atractivos para los inversores extranjeros.

A su vez, datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas obtenidos por BBC Mundo en esa capital indican que la inversión bruta española en Venezuela ha tenido altos y bajos entre 2001 y 2010.

Sin embargo, las empresas españolas mantienen una importante presencia en ese país, donde dos de los principales bancos pertenecen a los grupos BBVA y Santander, una filial de Telefónica es la mayor operadora de telefonía móvil y Repsol participa en proyectos energéticos.

Francisco Álvarez, ex consejero delegado de la bolsa de Valencia y ex asesor de bolsas latinoamericanas, sostuvo que las empresas españolas deben estar realizando un análisis sobre lo que ocurrirá con las expropiaciones en la región a futuro.

A juicio de Álvarez, director de la consultora Ética Soluciones Financieras, eso implica negociaciones reservadas a nivel diplomático y empresarial para buscar equilibrios que sirvan a ambos lados del Atlántico.

«No se dice de una forma abierta», dijo, «pero estoy convencido de que en este momento hay viajes y negociaciones en todo sentido».

Fuente: BBC.

Retoma su actividad

Vencida la prescripción de 48 horas de reposo por gripe, Cristina Kirchner retomó sus tareas, pero desde la residencia de Olivos. Hoy viajará a Bariloche, donde mañana hablará en el acto central por los festejos del 25 de Mayo.
Entre la extensión del descanso que le sugirieron sus médicos y la vuelta a la actividad plena, la presidenta Cristina Kirchner encontró un punto intermedio. Ayer, vencida la prescripción de 48 horas de reposo por gripe , retomó tareas , pero en la calma de la residencia de Olivos, según publicó el diario Clarín.

Allí mantuvo solamente audiencias con algunos colaboradores y por la tarde recibió al director operativo de Microsoft, Kevin Turner.

Los integrantes del Gabinete que desfilaron por Olivos fueron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, le acercaron los números del balance fiscal.

Más tarde estuvieron con la Presidenta el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, y el secretario de Obras Públicas, José López.

Cristina no había llegado a reintegrarse a la actividad oficial a su regreso del viaje a Angola la semana pasada, ya que el lunes a mediodía los médicos presidenciales difundieron el comunicado dando cuenta de la gripe y el reposo. Esto no fue obstáculo para que desde Olivos bajara órdenes y siguiera de cerca la reunión del Consejo Nacional del PJ del martes.

Cristina no tendría actividad pública hoy, pero sí se supo que a última hora de la tarde viajará a Bariloche , donde mañana hablará en el acto central por el 25 de Mayo.

La Presidenta se alojará en el Hotel Panamericano en el centro de la ciudad. La actividad mañana empezará a las 11.30 con el Tedéum en la catedral de Bariloche, que será oficiado por el obispo de Río Negro, Fernando Carlos Maletti, acompañado por ministros de otros cultos religiosos. A continuación, Cristina regresará a su hotel, para recibir el saludo de funcionarios, gobernadores e invitados extranjeros, el tradicional besamanos.

Con temperatura promedio de 6 grados, según anuncia el pronóstico para hoy, el acto principal decidió hacerse en un lugar cerrado, el teatro La Baita, con capacidad para unas 500 personas.

Al finalizar la celebración, la Presidenta seguirá viaje rumbo a Santa Cruz , donde pasará el fin de semana.
lapoliticaonline.com

‘I am always going to lead the workers,’ Moyano

Hugo Moyano, the boss of the CGT Labour Confederation assured that he was «always going to lead the workers,» and that he was «stronger than ever,» with regard to his reelection as the head of the umbrella union.
The CGT General Committee was meeting today in order to bring together some of the final details regarding the upcoming July elections.
The meeting began at 11am this morning, at the CGT headquarters located at 800 Azopardo Street.
Representatives from unions that oppose Moyano were not present; however, those within Moyano’s bloc such as Julio Piumato, Omar Plaini, Gerónimo Venegas, Juan Carlos Schmidt, Amadeo Genta and Jorge Pérez Tamayo were in attendance.

QPR’s Barton hit with further eight-game ban

Queens Park Rangers midfielder Joey Barton will serve a 12-game ban after he was suspended for a further eight matches having been found guilty of violent conduct, the FA said in a statement.
He was also fined 75,000 pounds ($117,900).
Barton was sent off for elbowing Manchester City’s Carlos Tevez and then kicked Sergio Aguero in QPR’s final Premier League game of the season on May 13.
Barton accepted the charge of violent conduct against Aguero but denied the same charge against City defender Vincent Kompany, who he appeared to try and head-butt before being escorted off the pitch.
An Independent Regulatory Commission found Barton guilty of both charges and he will serve the eight-game ban consecutively with the four-match suspension he received for the sending-off, the FA said in a statement on their website (www.thefa.com)
«Following Barton’s dismissal in the 54th minute of the match, there followed two incidents involving Manchester City’s Sergio Aguero and Vincent Kompany. As Barton had already been dismissed, both of these incidents fell outside the jurisdiction of the referee.
«Barton accepted the charge of violent conduct against Aguero but denied the second breach of violent conduct against Kompany. The independent regulatory commission, however, found this second charge proved.»
The chairman commission Brian Jones slammed Barton for his actions.
«There are rules of conduct that should be adhered to, and such behaviour tarnishes the image of football in this country, particularly as this match was the pinnacle of the domestic season and watched by millions around the globe,» he said.
Barton, 29, who has a long history of trouble on and off the field, had said on Twitter on the day of his sending-off that he had not lost his head, but that a team mate «suggested I should try to take one of theirs with me.»
He later expressed remorse but maintained he had been hard done by.
«Can do nothing but apologise to the players and the fans. Still don’t think its a sending off.»
QPR lost the game against City but remained in the Premier League by one point.
In May 2008 Barton was sentenced to six months’ imprisonment for common assault and affray during an incident in Liverpool.
buenosairesherald.com

Romney wins Kentucky primary, leads in Arkansas

Republican presidential hopeful Mitt Romney won his party’s primary in Kentucky and took a commanding lead in Arkansas, as he got closer to clinching the GOP nomination, official tallies showed.
The largely ceremonial victory by Romney came as the Democratic primaries saw President Barack Obama lose some voters to a mostly unknown candidate in Arkansas and the ballot option «uncommitted» in Kentucky, in an apparent sign of voter dissatisfaction with Obama in those conservative Southern states.
Romney had 69 percent of the vote with 40 of 75 Arkansas counties reporting. He was trailed by Texas congressman Ron Paul and former Pennsylvania Senator Rick Santorum, each with 13 percent, returns from the Secretary of State’s Office showed.
In Kentucky, Romney polled 67 percent with all but one of 120 counties reporting. Paul had 13 percent and Santorum 9 percent of the vote, results from the Kentucky State Board of Elections showed.
Paul has stopped actively campaigning. Santorum has suspended his campaign and endorsed Romney.
Romney has all but secured the Republican presidential nomination, winning 989 delegates, not including the Arkansas and Kentucky primaries, according to Real Clear Politics. His next closest rival Santorum had 259.
A candidate needs 1,144 delegates to win the nomination. There are 45 delegates at stake in Kentucky and 36 in Arkansas, but neither is a winner-take-all state.
In the Democratic primary in Arkansas, President Barack Obama had 61 percent of the vote with 40 of 75 counties reporting and rival John Wolfe, a Tennessee attorney, had 39 percent, results showed.
«Arkansas is a state that is ready-made for a strong protest vote against the president,» said Jay Barth, a political science professor at Hendrix College in Conway, Arkansas.
«Many conservatives still participate in Democratic primaries in the South and most of these voters did not vote for the president in 2008 and will not vote for him this fall,» Barth said. «This primary just gave them another opportunity to vote against the president.»
Obama did not face an opponent in Kentucky. He pulled in 58 percent of the vote, while 42 percent of voters marked «uncommitted» on their ballots.
Barth, who is a scholar of Southern politics, said that Kentucky voters mirror those in Arkansas.
«These are states that won’t be relevant to the (presidential) electoral battle in the fall,» Barth said.
In Arkansas’ only open Congressional seat, three Democrats and three Republicans vied for their party nomination.
Arkansas Representative Mike Ross, a leader in the «Blue Dog» coalition of conservative and moderate Democrats, announced last year that he would not seek re-election after six terms.
Republican candidate Tom Cotton, who served as an infantry officer in both Iraq and Afghanistan, had 55 percent of the vote with a majority of counties reporting, according to official results.
On the Democratic side, state Senator Gene Jeffress and attorney Q. Byrum Hurst could be headed for a June run-off as both remained under 50 percent in early returns.
buenosairesherald.com

CFK recovered from flu, resumes presidential agenda

President Cristina Fernández de Kirchner.
President Cristina Fernández de Kirchner resumed the presidential agenda today after making a full recovery from a bout of flu. The president has spent the past 48 hours signed off from work, recuperating at the Olivos Presidential residence.
The Head of State will receive Economy Minister Hernán Lorenzino and Secretary of the Treasury, Juan Carlos Pezoa at 3.30 pm today at the presidential residence.
Later in the afternoon, Fernández de Kirchner will participate in more meetings, one with Cabinet Chief Juan Manuel Abal Medina at 5.30 pm, Public Works Secretary José López, and at 7.30 pm with Microsoft Operations Director Kevin Turner.

Mario Bros. creator wins Prince of Asturias prize

Miyamoto «is the principal artisan of the educational, formative and constructive video game revolution,» the jury said.
Mario Bros creator and Japanese native Shigeru Miyamoto, the developer of such popular video games as Mario Bros., The Legend of Zelda and Donkey Kong, as well as creating the Brain Training and Wii Fit products, was awarded today the Spain’s Prince of Asturias Prize for Communication and Humanities.
«I feel very honored to get the news that I have been selected to receive the Prince of Asturias Prize for Communication and Humanities,» the 59-year-old said in a statement released by Nintendo.
«Given that I have not been able to create a video game alone, I feel enormously grateful to have been selected to receive this prestigious prize and I would like to receive it as a representative of my friends and colleagues, with whom I developed video games during the course of my career,» Miyamoto said.
Miyamoto «is the principal artisan of the educational, formative and constructive video game revolution,» the jury said.
He is «a designer of personalities and games known around the world, and is characterized by excluding violence from his creations and for innovating with programs and formats that help exercise the mind in its multiple facets, a very valuable result from an educational point of view,» the jury pointed out.
«Miyamoto is not just the father of the modern video game, but he has achieved, with his great imagination, the creation of virtual dreams with which millions of people of all ages interact, generating new forms of communication and relationships capable of crossing ideological, ethnic and geographic frontiers,» the jury said.
The Prince of Asturias Foundation says its communication and humanities prize is bestowed «upon the person, institution, group of people or group of institutions whose work or research constitutes a significant contribution to universal culture in these fields.»
The prize carries a cash award of 50,000 euros (about $63,040), a sculpture by Joan Miro that represents and symbolizes the awards, a diploma and an insignia bearing the foundation’s coat of arms.
Past recipients of the Prince of Asturias Prize for Communication and Humanities include The Royal Society, the world’s oldest scientific community, Internet service giant Google, the National Geographic Society and Italian medievalist and philosopher Umberto Eco.
The other two candidates to make the finalists’ list this year were the Magnum photo agency and Parisian philosopher and education theorist Edgar Morin.

buenosairesherald.com

AC Milan not interested in López, back to Catania

AC Milan CEO Adriano Galliani has made it clear that his club will not exercise their option to buy Maximiliano López from Catania, and Alberto Aquilani from Liverpool.
The 28-year-old Argentine centre-forward moved to the Rossoneri in January, but has not done enough to convince Milan to acquire him.
«We are satisfied with what he has done, but we will not sign him. Maxi will return to Catania,» Galliani confirmed.
Aquilani joined moved to San Siro from Anfield on a one-year loan deal in the summer of 2011, and the Serie A giants were given the option to buy the midfielder permanently for a set fee of €8 million.
However, Galliani has now revealed that they have no intention of meeting the Premier League side’s demands as they want to renegotiate terms further down the road.
«We will not use our option to buy Aquilani before May 31. We will re-open talks with Liverpool in June, though,» Galliani said at a press conference.
The Milan director then stressed that his side are not interested in making an approach for Manchester City defender Aleksandar Kolarov.
«We have not made an enquiry for Kolarov.»
Milan have so far completed the signings of Riccardo Montolivo and Bakaye Traore.
buenosairesherald.com

AFIP closes down illegal money exchange stores

AFIP agents closed down two shops today that were selling dollars illegally at a 6 peso rate.
AFIP tax collection agents closed down two illegal exchange houses in the city neighbourhood of Palermo that were selling dollars at a 6-peso price, the agency informed today.
The inspectors said that both shops were selling dollars without documentation or authorization from the Central Bank to operate as exchange houses.
One of the shops is located along Federico Lacroze Avenue at 2300 where according to the window; “quick, safe money transfers” were on offer.
Due to the illegality of the operation, both stores were closed and will be investigated by a federal court which may also seek further action against the owners.
buenosairesherald.com

Powers, Iran discuss detail of possible nuclear deal

World powers and Iran held unusually detailed talks today about how it could show its nuclear work is not a disguised quest for atom bombs, in a Baghdad meeting aimed at halting a slide toward a new Middle East war.
After a 15-month diplomatic freeze which saw tensions soar, and exploratory talks in Istanbul last month, the six powers were testing Iran’s readiness to curb its disputed uranium enrichment program, under pressure of harsher sanctions.
Iran warned again that it would not give in to pressure, but both sides were upbeat about the scope for an outline deal as the meeting between Iran and the United States, Russia, China, Germany, France and Britain began in the Iraqi capital.
«We had a detailed exchange this morning. (We) presented our package, the atmosphere was businesslike and meetings will continue this afternoon,» a Western diplomat close to the negotiations told reporters.
The powers’ overall goal is an Iranian agreement to measures that would allay suspicions it is using its nuclear energy program as a cover for designing atomic bombs. Iran’s priority will be to negotiate relief from sanctions damaging its economy.
buenosairesherald.com

Demonstrators block Corrientes Av. in protest against Uribe

Colombian citizens who live in Argentina sing slogans against former President of Colombia Alvaro Uribe, as he gives a conference at Gran Rex theatre in downtown Buenos Aires, on May 23, 2012.
Leftist organizations and Colombian residents in Argentina were demonstrating a few metres away from the Gran Rex theatre in protest of the presence of former Colombian president Álvaro Uribe, whom they accuse of committing “heinous crimes against the people of his country.”
The protesters were gathering at the intersection of Suipacha St. and Corrientes Av., right next to the Gran Rex theatre, currently under strict security controls due to the recent discovery of an explosive device that seemed to target the former head of state.
The demonstrators drafted a statement against Uribe, assuring that “he comes to Argentina to present a Colombian reality that is peaceful,” but in fact “this man committed heinous crimes against the Colombian people.”
buenosairesherald.com

Clijsters to retire again after US Open

Kim Clijsters of Belguim.
Former world number one Kim Clijsters has confirmed that she will bring down the curtain on her second career at the end of this year’s US Open, Belgian news agency Belga has reported.
The 28-year-old came out of retirement in 2009 after more than two years out of the sport, winning three more grand slam titles to take her career tally to four.
Injury, which has hampered the Belgian throughout her career, has already forced her to pull out of the upcoming French Open and on Tuesday she said the Aug. 27-Sept. 9 US Open would be her last tournament.
«In principle, I will stop after the US Open. That’s the tournament where I have had my greatest triumphs and it is therefore very special to me,» she told a news conference at the headquarters of her sponsors Galaxo in Paal, Belgium.
«The (Flushing Meadows) stadium is about 45 minutes from our house in the United States and so my in-laws can be there.»
Clijsters won her first US Open title in 2005 and marked a sensational return to tennis with a second in 2009 before successfully defending the title the following year. She also won the Australian Open in 2011.
buenosairesherald.com

Oyarbide slams Federal Police over bomb misinformation

Federal Judge Norberto Oyarbide.
Federal judge Norberto Oyarbide said he was “very sad” for the way the police had handled the case involving the discovery of an explosive device targeting former Colombian president Álvaro Uribe and warned that “there are strange things going on.”
“Someone is trying to play judge here,” he complained after learning that police investigations had concluded that the explosive device found was nothing more than a loud firecracker.
“I’m the only one with the power to order such an investigation,” he emphasized. “I don’t know who made the call to do it,” he added.
Oyarbide indicated that upon his arrival at the theater on Tuesday, “a high-ranking anti-terrorism officer in the Federal Police reported that the device was indeed a bomb. However, a few hours later, a new police report surfaces assuring that the bomb was actually less dangerous than a stink bomb.”
“As a judge, I’m very sad. There are strange things going on here,” he said while speaking to the press.
“It was a loud firecracker, with barely any destructive force,” the press representative for the Federal Police had stated in a press conference on Tuesday.
Oyarbide, along with his secretary Carlos Leiva, carried out an inspection of the premises and seized several recordings from the theater’s security cameras in order to determine the identity of the perpetrator who placed the explosive.
buenosairesherald.com

Uribe arrives at Gran Rex Theater after bomb threat

Uribe, who cracked down on drug-running guerrillas during his two terms as president, is a featured guest at the WOM Leadership Symposium.
Colombian former President Alvaro Uribe arrived this morning at the Gran Rex Theater located downtown Buenos Aires City where he is due to give a conference this afternoon. Yesterday, police defused a small explosive device hidden in the stage, raising suspicions that left-wing Colombian rebels may have been involved in plot against the former head of state.
A massive security scheme was set to ensure the former President’s safety today.
Yesterday, following the device’s discovery, the theatre was evacuated and surrounded by police while the bomb was deactivated and the building searched.
Police sources confirmed that cleaning personnel had discovered a “box or package” close to the stage in the theatre and called the police.Last night, Federal Police sources revealed that the bomb “was likely to have been” little more than a firecracker.
Hours after the alleged bomb had been discovered and removed, the organizers of today’s event, the WOM Latam Leadership Symposium, stated that they had met with the former president and that Uribe had decided to continue with the event.
After the incident, current Colombian President Juan Manuel Santos vowed to guarantee Uribe’s safety and asked a Colombian police official to investigate the plot. “ I have asked General Naranjo to consistently investigate the bomb device found in Argentina,” Santos wrote.
“The Colombian government is doing and will do everything in its power to ensure former President Uribe and his family’s safety,” the Colombian President twitted.
Uribe, who cracked down on drug-running guerrillas during his two terms as president, is a featured guest at the WOM Leadership Symposium. Other speakers at today’s event include Manuel Estiarte, Barcelona football club’s Foreign Relations director, as well as the founder and former director of Cirque du Soleil, Guy Caron.
buenosairesherald.com/

Dollar climbs to AR$4.485, black market hits AR$6.15

The US dollar opened steady, trading at AR$4.45/AR$4.48 today, remaining unchanged from the previous price at the close business yesterday. Meanwhile, the price on the black market moved up, trading at $6.15 pesos.
Meanwhile, the euro remained the same, trading at AR$5.66/AR$5.80 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

Eurozone tells members to make contingency plans for ‘Grexit’

European leaders gather today to explore ways of breathing life into their stricken economies at a summit in Brussels, Belgium.
Euro zone officials have told members of the currency area to prepare contingency plans in case Greece quits the bloc, an eventuality which Germany’s central bank said would be testing but «manageable».
«The EWG agreed that each euro zone country should prepare a contingency plan, individually, for the potential consequences of a Greek exit from the euro,» said one euro zone official.
Although minds will be focused by the prospect of Greece leaving the currency area, now called «Grexit» and something EU leaders say they want to avoid, disagreements over a plan for mutual euro zone bond issuance and other measures to alleviate two years of debt turmoil have already been laid bare.
In its monthly report, Germany’s Bundesbank said the situation in Greece was «extremely worrying» and it was jeopardizing any further financial aid by threatening not to implement reforms agreed as part of its two bailouts.
It said a euro exit would pose «considerable but manageable» challenges for its European partners, raising pressure on Athens to keep its painful economic reforms on track.
Greek officials have said that without outside funds, the country will run out of money within two months.
For the first time in more than two years of debt-crisis meetings, the leaders of France and Germany have not huddled beforehand to agree positions, marking a significant shift in the Franco-German axis which has traditionally driven European policymaking.
Instead, new French President Francois Hollande met Spanish Prime Minister Mariano Rajoy in Paris to discuss policy, before the pair travelled to Brussels for the 1800 GMT summit.
Despite fears Greeks could open the departure door if they vote for anti-bailout parties at a June 17 election, Spain, where the economy is in recession and the banking system is in need of restructuring, is at the frontline of the crisis, with concerns growing that it too could need bailing out.
After meeting Hollande, Rajoy said he had no intention of seeking outside aid for Spain’s banks.
Hollande’s election victory has significantly changed the terms of the debate in Europe, with his call for greater emphasis on growth rather than debt-cutting now a rallying cry for other leaders.
That has set up a showdown with German Chancellor Angela Merkel, who supports growth but whose primary objective is budget austerity and structural reform.
At his first EU summit, Hollande has chosen to make a stand on euro bonds – the idea of mutual sing euro zone debt – despite consistent German opposition to an idea that has been hotly debated for more than two years.
He will have support from Italian Prime Minister Mario Monti and European Commission President Jose Manuel Barroso, among others. But Merkel shows no sign of dropping her objections to the proposal, which she has said can only be discussed once there is much closer fiscal union in Europe.
The Netherlands, Finland and some smaller euro zone member states support her.
«Introducing euro bonds is the equivalent of ringing the bell for a happy hour so the inebriated can postpone their hangover indefinitely,» one EU diplomat said.