Hubo dos detenidos luego de persecución y tiroteo en San Telmo

El hecho se inició en la avenida Mitre, en inmediaciones de Villa Tranquila, en Avellaneda donde efectivos policiales quisieron identificar a los tres ocupantes de un Citroën C3 Picasso que transitaba de manera sospechosa. Al negarse escaparon y fueron apresados en la Capital Federal

Fuentes policiales informaron que al advertir la presencia de los efectivos en esa localidad de la Provincia de Buenos Aires, los sospechosos huyeron a los tiros hacia la Ciudad de Buenos Aires, por lo que se originó una persecución por el Puente Pueyrredón y la autopista 9 de Julio Sur.

Al entrar a esta Capital, los delincuentes volvieron a disparar contra los policías bonaerenses y siguieron su marcha por avenida Paseo Colón, hasta que en el cruce con Carlos Calvo chocaron con una Renault Kangoo y detuvieron su marcha.

Según las fuentes, los sospechosos abandonaron el C3 y siguieron la fuga a pie, pero dos de ellos fueron detenidos por los efectivos en colaboración con sus pares de la Policía Federal. Mientras que el tercer delincuente escapó del lugar a la carrera.

En poder de los detenidos, los pesquisas secuestraron una pistola 9 milímetros y otra calibre 3.80. En tanto, los investigadores procuraban determinar si el auto de los apresados era robado ya que la chapa patente no pertenece a ese vehículo.

Fuente: Télam

Secuestran al hijo de un empresario y lo liberan antes de cobrar el rescate

Un joven de 25 años fue raptado por cinco delincuentes en Ituzaingó y tras ocho horas de cautiverio fue rescatado en Moreno. En el momento en que la banda iba a recibir el dinero, fueron perseguidos por la Policía y después de un tiroteo, lo salvaron

El hecho se inició ayer cuando la víctima, de nombre Matías, salió de su casa para dirigirse a su trabajo en la fábrica de plásticos de su padre. En el trayecto, el muchacho fue abordado por varios delincuentes armados que se movilizaban a bordo de un coche Peugeot 504 gris y se lo llevaron cautivo en ese mismo vehículo.

La maniobra fue advertida por una vecina que llamó a la línea de emergencias 911, por lo que la policía comenzó a investigar.

Poco después, los delincuentes utilizaron el teléfono celular de la víctima para comunicarse con la familia de ésta, a la que le exigieron 300 mil pesos de rescate. Ante los llamados extorsivos, la familia hizo la denuncia, por lo que intervino el fiscal federal 1 de Morón, Sebastián Basso, quien instruyó a la policía para que intervinieran los teléfonos.

De acuerdo a los pesquisas, las negociaciones con los familiares de Matías las llevó adelante una mujer que se mostró «muy agresiva», indicó la fuente consultada.

En una de las comunicaciones, los captores dieron una prueba de vida al pasarle el teléfono al joven secuestrado para que hablara con sus parientes. Los familiares de Matías ofrecían cinco mil dólares de rescate, lo cual no conformó a los secuestradores.

establecieron que esas comunicaciones se efectuaron desde la zona de Moreno, por lo que brigadas de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón se trasladaron hasta allí.

Al llegar a Moreno, los policías observaron un Peugeot 504, de similares características a las descritas por la vecina que presenció la captura, estacionado al lado de una parrilla y en el interior a una persona encapuchada.

Ante esa situación, los efectivos quisieron identificar a sus ocupantes e impartieron la voz de alto, pero los delincuentes descendieron del vehículo e intentaron huir a los tiros.

En ese momento, alrededor de las 16, se originó un enfrentamiento armado y una persecución que terminó cuando la policía detuvo a cinco sospechosos, cuatro hombres y una mujer, y rescataron al joven ileso.

Fuente: Télam

Jueves cálido en Buenos Aires

Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sector oeste, con algunas ráfagas, disminuyendo a leves, y cambiando al sector sur, con una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El viernes habrá cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves el noreste, y las temperaturas oscilarán entre los 13 y los 24 grados.

El sábado, cielo despejado, vientos leves del noreste y la temperatura mínima será de 15 grados y la máxima de 25.

El domingo, cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 26.

Fuente: TN

Expectativa por un anuncio que realizará la Presidenta en minutos, en Casa Rosada

Cristina Fernández de Kirchner hará un anuncio a las 11.30 de la mañana en el Salón Sur de la Casa de Gobierno.
Por la tarde, en la ciudad santacruceña de San Julián, encabezará el acto de inauguración de una mina subterránea de oro y plata.

La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 17:30, en el yacimiento minero Cerro Vanguardia, de 514 kilómetros cuadrados, localizado al noroeste de esa ciudad austral, que actualmente operan la empresa sudafricana AngloGold Ashabti y Fomicruz S.E (sociedad del Estado) de la provincia de Santa Cruz.

La jefa de Estado será recibida por el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta; el intendente de San Julián, Nelson Gleadell, el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el director Ejecutivo de Cerro Vanguardia, Jorge Palmés y otras autoridades, así como operarios de esa empresa minera y vecinos del lugar.

La primer mandataria partirá a las 14 desde el sector militar del aeroparque metropolitano a bordo del avión Tango 01, acompañada de miembros de su gabinete y otros colaboradores, con destino al aeródromo de San Julián.

Por último, se informó que desde el inicio de las operaciones en nuestro país en 1998, Cerro Vnguardia ha realizado una inversión de más de 400 millones de dólares y en la actualidad ofrece mano de obra a más de mil personas en forma directa y a 350 de manera indirecta, a través de contratistas.
26noticias.com.ar

Bloquean importación de libros

Las trabas a las importaciones afectan a la llegada de libros al país. Según publica el diario Clarín, los socios de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) recibieron un mail en el que se les informaba que la Aduana había bloqueado la salida de mercadería liberada.

“Suponemos que se trata de la resolución de verificar todos los contenidos de los containers, para ver si se ajustan a las declaraciones”, dijo a Clarín Héctor Di Marco, presidente de la CAP. Según trascendió, la CAP tomará contacto con las autoridades para interiorizarse en el tema ya que no recibieron ningún comunicado oficial.

En la actualidad, el sector editorial importa, principalmente de España, Colombia, China, Uruguay, el 78 por ciento en volumen y el 67 por ciento en valores, de lo que se comercializa en Argentina, según cifras oficiales.

El Gobierno argentino pretende que las grandes editoriales extranjeras, la mayoría españolas, comiencen a imprimir sus textos en el país, donde se distribuyen entre 75 y 78 millones de publicaciones al año, señalaron fuentes del sector gráfico.

Fuente: TN

Mónaco juega con Mardy Fish en busca de las semis de Miami

El tenista argentino Juan Mónaco, quien atraviesa un destacado momento en su carrera, se medirá este jueves con el estadounidense Mardy Fish, en uno de los partidos de cuartos de final del Masters 1000 de Miami, que se juega en el complejo de Key Biscayne.

Mónaco, nacido en Tandil y ubicado en el puesto 21ro. del ranking mundial de la ATP, cumple una excelente actuación en Miami y desde las 16 -hora de la Argentina- jugará ante Fish (8), dueño de uno de los saques más potentes del circuito y con quien mantiene igualado el historial con dos triunfos para cada uno.

El tandilense, quien hoy cumple 28 años, venció al norteamericano las dos últimas veces que jugaron, en la Copa Mundial por equipos de Dusseldorf y en el Masters 1000 de París, ambas el año pasado, y perdió en Australia 2005 y Houston 2006.

Mónaco, designado para el equipo de Copa Davis de Argentina que entre el 6 y 8 de abril próximos recibirá a Croacia, en el estadio Mary Terán de Weiss, en Villa Soldati, en una serie válida por los cuartos de final, logró triunfos importantes en Miami, por la jerarquía de los rivales y el nivel de tenis que mostró.

El argentino ingresó directamente a la segunda ronda y venció al chino Yen Hsun Lu (59) y luego hilvanó éxitos en tercera rueda y octavos de final ante el francés Gael Monfils (14) y frente al local Andy Roddick (34), quien pese a estar en la etapa final de su carrera había eliminado al suizo Roger Federer (3).

El tandilense, campeón este año en Viña del Mar, Chile, intentará sortear su eliminatoria ante Fish y de lograrlo, lo esperará en semifinales el serbio Novak Djokovic (1) o el español David Ferrer (5), quien eliminó del torneo al argentino Juan Martín Del Potro (11).

Mónaco dejó claro en Miami que es una buena opción para Martín Jaite, el capitán argentino en la Davis, en una formación en la que sobresalen Del Potro y el cordobés David Nalbandian, y completa el doblista Eduardo Schwank, mientras que el `Flaco´ Juan Ignacio Chela será suplente, como la `quinta raqueta´.

Fuente: Télam

Vuelve a crecer la deuda en dólares de las provincias

Frente a las dificultades para cerrar sus cuentas, muchas provincias comenzaron a relanzar programas regulares de financiamiento que están derivando en un riesgoso proceso de dolarización de deudas. Córdoba y Buenos Aires ya tienen 50% de su pasivo en moneda extranjera, y la Ciudad, 89%.

Las crecientes dificultades que enfrentan muchas provincias para cerrar sus cuentas, dado el centralismo impositivo vigente (según el presupuesto 2012, la Nación se queda con 7 de cada 10 pesos recaudados), hicieron que en muchos de esos distritos se hayan relanzado programas regulares de financiamiento que están derivando en un riesgoso proceso de dolarización de deudas, según publicó el diario La Nación.

Así lo advirtió ayer un informe de la consultora abeceb.com, que alertó sobre el aumento del riesgo devaluatorio en cada distrito y la amenaza que eso supone para el manejo de sus cuentas fiscales. El trabajo explica, por ejemplo, que la provincia de Córdoba, que en 2009 tenía el 31,94% de su deuda en moneda extranjera, a fin de 2011 había elevado esa proporción al 52,4% (52% en dólares, 0,43% en euros).

También repara en los datos de la ciudad de Buenos Aires, que elevó del 83,5 al 88,9% la participación de deuda comprometida en dólares en un año, o los de la provincia de Buenos Aires, que, aunque menos expuesta al riesgo de descalce (el 46,9% de su deuda está en moneda extranjera), también viene aumentando esa proporción en los últimos años.

Las emisiones de deuda provincial en el exterior tomaron fuerza en los últimos años, en especial en aquellos distritos que querían garantizarse alguna independencia del gobierno nacional.

Conviven con programas cada vez más periódicos de emisiones de letras en pesos en la plaza local (la ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de Córdoba y Santa Fe, ya oficializaron programas regulares al respecto) para que los respectivos tesoros puedan manejarse sin quedar a merced de discrecionalidades en algunos envíos nacionales o enfrentar sin contratiempos déficits coyunturales.

Lo que preocupa es que este tipo de colocaciones se han incrementado pese a que, para el presente ejercicio, la Nación volvió a prorrogar el período de gracia que exime a las provincias de pagar las amortizaciones y los intereses de la deuda que renegociaron tras la explosión de la convertibilidad.

«Los presupuestos provinciales 2012 subestimaron los incrementos salariales, por lo que ahora se ven obligados a cubrir de otra forma esos gastos nada desdeñables, si se tiene en cuenta que las remuneraciones constituyen más del 50% promedio de las erogaciones totales de las provincias», describe abeceb.com.

«Con la presión tributaria en niveles récord y la Nación con sus propios problemas de caja, la salida parece orientarse al mercado de crédito, como ya lo han hecho la Ciudad y Salta», concluye el informe.
lapoliticaonline.com

Racing-Talleres: El que ríe último…

Duelo de hinchadas. El pueblo albiazul fue amplia mayoría y preparó su fiesta, pero en el final la Academia se la amargó. El egreso fue muy lento.

La hinchada de Talleres fue una clara mayoría en el Estadio Kempes. El pueblo albiazul copó la cabecera Daniel Willington y ocupó en un 80 por ciento la platea Roberto Gasparini, en claro contraste con la de Racing.

El público académico no alcanzó a llenar la otra cabecera, la Luis Fabián Artime, y dejó semivacía la platea Osvaldo Ardiles, que estaba destinada exclusivamente a hinchas albicelestes que debieron pagar un excesivo precio por la comodidad: 100 pesos.

En el estadio hubo unas 30 mil personas, pero el predominio albiazul en las gradas se plasmó en el duelo de hinchadas y en un sinfín de bastones azules y blancos, que generaron un ruido expansivo similar al de un río crecido.

Además, hubo un marcado empeño de la Liga Cordobesa para que nada se desmadre. Los controles en los accesos fueron celosos y la Policía se ubicó en lugares estratégicos. De todos modos, el egreso del público volvió a ser dificultoso, con un gran congestionamiento.

El clima en las tribunas fue de la mano de lo que sucedía en la cancha, como cuando Gabriel Carabajal marcó el primer gol y la mitad del estadio explotó. Inclusive, algunos forcejeos entre policías e hinchas albiazules que quisieron ingresar una vez cerrados los portones del estadio, no empañaron el juego.

Fue lo mejor que pudo pasar: que un partido considerado de riesgo se definiera en la cancha, al ritmo de la dinámica del fútbol y de nada que lo excediera.

Hubo una segunda gran explosión, en el gol de Racing, cuyo público revivió con la conquista de Pablo Vilchez. A partir de ahí el duelo de hinchadas se hizo más marcado. A partir de ahí la hinchada de Racing tomó mayor protagonismo en la pulseada de cánticos, con cargadas hacia los albiazules. Pero cometió la imprudencia de lanzar tres bombas de estruendo que hizo interrumpir el juego.

El final encontró a los académicos con ánimo victorioso: se mofaron de la “T” y, con ánimo revanchista, insultaron a periodistas.

Fuente: La Voz

Ahora Moreno ataca al ámbito académico: Faltan libros científicos

La escasez de material educativo ya empieza a hacerse notar en la región por el freno a las importaciones dispuesto por el secretario de Comercio Interior. Alarma en las facultades.

Las polémicas medidas impulsadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en materia de importaciones siguen dando que hablar. Primero se trató del mercado de las frutas, luego la venta de artículos de informática y electrodomésticos (ver aparte), y ahora es el ámbito científico el que acusó el golpe, con faltantes que ya encendieron la mecha dentro de las principales facultades y despertaron las quejas de varios investigadores que recurren asiduamente a las publicaciones del exterior para capacitarse.

En este contexto, Hoy tuvo la posibilidad de dialogar con los encargados de distintas librerías, que coincidieron en que la falta de libros científicos y académicos empezó a notarse hace pocas semanas y cada vez se hace más complicado hacer frente a la importante demanda de estudiantes, profesores e investigadores.

“Desde hace un mes y medio faltan un montón de libros que vienen del exterior por el freno a las importaciones. Teóricamente tendrían que entrar, pero no hay una fecha estimada”, dijeron a este diario desde la librería de calle 1, 46 y 47. Y destacaron que “nosotros trabajamos ahora por encargo, porque hay demanda de libros técnicos, de Física, por ejemplo”.

También advirtieron: “Los libros de -el sitio web- Amazon no se sabe si van a ingresar”.

En la misma sintonía se expresaron desde una de las librerías de la Facultad de Bellas Artes. “La medida entorpece el normal desenvolvimiento de las importaciones”, expresó el comerciante, que explicó además que “en el caso de los libros de diseño, el importador tiene que ser más vivo, ya que los que traían los libros ya no pueden y hay que inundar el país de libros de este tipo”.

“Ya de por sí, el libro era caro, y ahora va a estar un poco más caro, pero no va a subir tanto”, puntualizó.

“Nosotros compramos muchos libros españoles”
En tanto, uno de los representantes académicos que se mostraron preocupados por las medidas anunciadas desde Casa Rosada fue Gustavo Azpiazu, decano de la Facultad de Arquitectura, que indicó a Hoy que “tenemos un problema que tiene que ver con el PromArq, que es un programa del Ministerio de Educación para mejorar la carrera de Arquitectura, cuando las carreras se acreditan. Ellos dan una parte para libros y las licitaciones tienen las ofertas de los valores de los libros. Y cuando se los contrata, dicen: No los puedo conseguir porque no los puedo sacar del puerto. Eso es lo que está afectando ahora a la Facultad de Arquitectura”.

“A nosotros nos dieron los fondos el año pasado, pero lo tenemos que hacer por una licitación, que nos llegó ahora y tenemos este problema. No es que tenemos la plata y salimos a comprar”, resaltó el decano.

Por otra parte, Azpiazu manifestó que en la casa de altos estudios se compra mucho material de origen español: “Las revistas de mayor uso de estudiantes y docentes son las que vienen de España, porque tienen muy buena calidad en cuanto a los críticos y a los artículos de arquitectura, como también la calidad de las obras que exponen. Y ahora estamos con ese problema”, concluyó.

Una vergonzosa justificación de las trabas

El vicepresidente tercero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, realizó ayer una vergonzosa justificación de las medidas proteccionistas de Moreno, asegurando que éstas sólo afectan a libros que tienen cantidades mayores de 0,05 y 0,06% de plomo en la tinta, y “si uno se pone el dedito en la lengua para cambiar la hoja, puede ser peligroso”.

“Uno manosea el libro. Y posiblemente ponga el dedito en la lengua para cambiar la hoja. Esto es una medida seria”, dijo el industrial gráfico en tren de declaraciones.

El mercado tecnológico sigue sintiendo el impacto

En declaraciones a Hoy, el vicepresidente del área académica de la UNLP, Armando Di Giusti, afirmó que actualmente existen inconvenientes en la adquisición de artículos tecnológicos e informáticos.

“Hemos notado dificultades en el material informático y todo lo que se relaciona con cuestiones tecnológicas. Hay dificultades con los proveedores: hay cosas que no hay, hay otras cosas que hay reemplazos y hay cuestiones que en general no pueden brindar un plazo de entrega”, dijo Di Giusti.

El representante de la UNLP remarcó también que “el otro día tuvimos que comprar una placa que debía tener dos entradas RS232, porque era para un equipo. Y bueno, con dos entradas no había, se tenía que buscar a algún proveedor que tuviera”.
diariohoy.net

Setenta muertos en violencia tribal en Libia

Al menos, setenta personas murieron en varios días de violencia tribal en la ciudad desértica de Sabha, en el sur de Libia.

Un portavoz del gobierno libio dijo que unas ciento cincuenta personas resultaron heridas y que se había enviado tropas a la región.

Los intentos de mediación se encuentran en marcha, luego de que líderes locales de la tribu Toubou rehusaran entregar a las autoridades a un hombre acusado de matar a un miembro de un grupo rival.

Un corresponsal de la BBC dice que la restauración del orden en la ciudad constituye toda una prueba para el nuevo gobierno libio.
diariohoy.net

Investigan si la mujer encontrada carbonizada en San Juan fue asesinada antes del incendio

La policía investiga si la mujer de 67 años hallada calcinada ayer en su casa de la ciudad de San Juan fue asesinada antes del incendio, se informó hoy.

En un primer momento el hecho fue difundido como un incendio accidental que había dejado como saldo la muerte de la única habitante de la vivienda, pero con la realización de las primeras pericias la policía fue modificando la investigación y hoy no descartaba que se haya tratado de un crimen.

Fuentes de la causa dijeron que los peritos hallaron indicios de que el fuego pudo haber sido provocado y les llamó la atención el tipo de olor que despedía el cuerpo, poco habitual en este tipo de hechos.

El incendio comenzó en la madrugada del ayer y momentos después intervinieron los bomberos y encontraron parcialmente quemado el cadáver de María Eugenia Suárez Campodónico.

La víctima era una docente jubilada de 67 años que vivía sola en el barrio Concepción de la capital provincial y aparentemente padecía de alteraciones mentales.

En un primer momento, los bomberos sospecharon que se trataba de un incendio generado por un cortocircuito, pero luego se dieron cuenta que la vivienda no tenía ni energía eléctrica ni gas.

Además, la policía encontró un vidrio roto en una de las habitaciones que dan al fondo de la vivienda, y halló indicios de que habría sido allí donde se inició el fuego. De todas formas, los investigadores advirtieron que aún restan conocer los resultados de la autopsia para determinar las causas de la muerte de Suárez Campodónico.

Fuente: Diario Hoy

Prorrogan vencimientos del impuesto sobre ingresos brutos

La Comisión Arbitral prorrogó las fechas de vencimiento para la presentación de declaraciones juradas y pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondientes al mes de marzo de 2012.

A través de la resolución general 2/2012, publicada hoy en el Boletín Oficial, de dispuso esta prórroga por los feriados nacionales del 2 de abril, 6 de abril y día no laborable del 5 de abril del corriente año.

En consecuencia, para los contribuyentes con número de CUIT finalizados en 0-1-2-3-4 la fecha de vencimiento es el 12 de abril próximo, y para los terminados en 5-6-7-8-9, el 13.
diariohoy.net

Desarticulan banda narco y secuestran más de 5000 mil dosis de paco en Dock Sud

Once mujeres y cinco hombres fueron detenidos y cerca de 5.500 dosis de paco y cocaína secuestradas durante un operativo realizado por la policía en la Isla Maciel, de Dock Sud, donde fue desbaratada una banda que comercializaba droga y que estaba liderada por una mujer.

Fuentes policiales informaron este jueves a Télam que el operativo, llamado «Isla Blanca», se llevó a cabo entre la noche del miércoles y la madrugada de este jueves en un asentamiento de la Isla Maciel, en el partido bonaerense de Avellaneda.

Los voceros informaron que fue localizada y desbaratada una banda liderada por una mujer apodada «La Moni», que comercializaba drogas y se valía de varias personas tanto para realizar las ventas como para que actuaran de «campana» y «satélites» en el acceso el asentamiento y alertar ante la llegada de la policía.

En total fueron detenidas 11 mujeres y cinco hombres y se secuestraron 5.500 dosis de paco y cocaína, armas de guerra y dinero producto de la venta de drogas.

Para brindar detalles del procedimiento, a las 10.30 las autoridades de la Jefatura Departamental Lanús y de la policía de narcocriminalidad darán una conferencia de prensa en la sede policial de Córdoba y Juncal, de Lanús.

Fuente: Diario Hoy

Lula da Silva volverá a la política tras haber superado el cáncer

El ex presidente brasileño Luiz Lula Da Silva anunció que volverá a la vida política tras ser informado por sus médicos de que desapareció el tumor cancerígeno que le detectaron en su laringe hace seis meses.

«Ahora vuelvo a mi militancia política con mucho más cuidado, mucho más maduro…, pensando en primer lugar en cuidar la salud, pero sobre todo pensando en seguir luchando para que logremos mejorar un poco más la vida del pueblo brasileño», sostuvo el ex mandatario en un mensaje de video divulgado por el Instituto Lula, informaron las agencias de noticias Brasil y DPA.

En un comunicado, los médicos responsables del tratamiento de Lula informaron hoy que los exámenes de resonancia nuclear magnética y laringoscopía revelaron «la ausencia de tumor visible», así como la existencia de un «leve proceso inflamatorio en las áreas sometidas a radioterapia, como era esperado».

«Hoy recibí la noticia más importante que puede recibir un ser humano: después de cinco meses realizando un tratamiento contra un cáncer, recibí la noticia de que hemos logrado derrotar el cáncer», afirmó.

Tras agradecer a Dios, a su esposa Marisa, a los médicos y funcionarios del hospital, a su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff y a «la solidaridad» del pueblo brasileño, Lula aseveró que, a partir de ahora, se siente listo para reanudar su carrera política.

«Volveré a la vida política porque Brasil necesita seguir creciendo, desarrollándose, generando empleo y renta, mejorando la vida de los que llegaron a la clase media y no quieren volver atrás y la de los que sueñan con llegar a la clase media», agregó.

Según el comunicado difundido por el Hospital Sirio Libanés, donde se atiende, Lula seguirá realizando sesiones de fonoaudiología en ese sanatorio e iniciará un período de evaluaciones periódicas, ya que los médicos sólo consideran que hubo una cura completa si la remisión del tumor persiste por cinco años.

Asesores de Lula informaron que los exámenes fueron realizados en la mañana de este miércoles, y que el equipo médico informó que hubo «remisión completa del cáncer».
El presidente de la Cámara de Diputados, Marco Maia, correligionario del ex presidente en el Partido de los Trabajadores (PT), reveló a su vez que el propio Lula lo llamó para anunciar los resultados de los exámenes.
Según sus asesores, Maia «recibió esta mañana la noticia que a todos los brasileños les gustaría oír».

«Después de un tratamiento para combatir un cáncer de laringe, Lula está curado», afirma el comunicado divulgado por Maia, quien ocupa interinamente la Presidencia de la República a raíz de los viajes al exterior de la presidenta Dilma Rousseff y del vicepresidente Michel Temer.

«Estoy emocionado y muy feliz; esta es la mejor noticia que podríamos haber recibido», expresó Maia en un comunicado.

Desde el diagnóstico del cáncer, Lula, quien gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se sometió a tres ciclos de quimioterapia y a 33 sesiones de radioterapia, y llegó a bajar 18 kilos de peso, además de sufrir una baja de inmunidad que, a comienzos de marzo, lo llevó a permanecer hospitalizado por una semana a raíz de una pulmonía.
diariohoy.net

General Rodriguez: un ladrón murió y otro fue detenido luego de tirotearse con la policía

Un ladrón murió y otro fue detenido al tirotearse esta madrugada con la policía en el partido bonaerense de General Rodríguez tras asaltar a dos mujeres en Malvinas Argentinas, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho se inició anoche, poco después de las 23, cuando dos «motochorros» asaltaron a dos mujeres que transitaban en un auto por la ruta 24, en Malvinas Argentinas, y luego escaparon, según indicó a DyN un jefe policial.

La policía, alertada de lo ocurrido, implementó un operativo cerrojo en la zona y localizó a los delincuentes, por lo que inició su persecución hasta la esquina de las calles 25 de Mayo y Alem, en inmediaciones del Hospital de General Rodríguez, donde se desencadenó el enfrentamiento armado.

En el tiroteo murió uno de los asaltantes y el otro fue detenido, se informó.

Fuente: Diario Hoy

Malvinas: para Londres, Argentina «no es una amenaza» porque solo posee «viejos aviones mirage»

El ministro de Defensa del Reino Unido, Philip Hammond, cree que la Argentina no tiene el deseo ni la capacidad militar para iniciar, como lo hizo en 1982, otra guerra por la soberanía de las islas Malvinas.

Hammond hizo esta afirmación en unas declaraciones publicadas hoy en el periódico británico The Times, pocos días antes de que se cumpla el 30° aniversario del inicio del conflicto bélico que libraron la Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur.

“No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las Malvinas”, subrayó el titular de Defensa.

“No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar a las islas”, añadió Hammond, quien recordó que la Argentina no compra aviones de combate nuevos desde 1982.

“La gente tiene que recordar que la Argentina no ha comprado un nuevo avión de combate desde la guerra de las Malvinas, así que están volando con aviones Mirage de hace 40 años. Nosotros tenemos en el archipiélago los Typhoon, aviones de combate de poderosa superioridad aérea y sin duda los más avanzados del mundo”, dijo.

Pese a todo, el ministro dejó claro que su país está dispuesto a reforzar las islas si fuera necesario.

La escalada de la tensión entre el Reino Unido y la Argentina por la soberanía de Malvinas se agravó desde que los países del Mercosur acordaron impedir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas.

El mes pasado el Reino Unido anunció el envío a las islas del destructor ‘HMS Dauntless‘, equipado con misiles antiaéreos, cuyo despliegue causó el malestar en el Gobierno, que acusó al Reino Unido ante la ONU de militarizar la disputa por la soberanía de las islas.

A esto se sumó el malestar por la presencia el mes pasado en el archipiélago del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, como parte de una instrucción militar.
diariohoy.net

Escándalo en Federación Agraria: Buzzi echó a Peretti del Instituto de la Carne

El titular de la entidad federada movió las fichas para que el Comité de Acción Gremial no le renueve el mandato en el IPCVA a su ex mano derecha. En su lugar ubicó a Julio Currás, un hombre de su confianza. En diálogo con LPO, Pedro Peretti dijo que “yo fui el que lo puso como presidente, y que me pague así no es muy lindo”.
El modo de conducción personalista que viene ejerciendo Eduardo Buzzi en Federación Agraria Argentina (FAA) sigue generando durísimas internas y fuertes rechazos en el seno del Consejo Directivo de la entidad federada.

Esta vez, y para sorpresa de muchos, fue el turno de Pedro Peretti, quien junto a Mariano Bondone, eran los dos representantes de FAA en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un ente público de gestión privada.

La cuestión es que en las últimas horas, tanto Peretti como Bondone, dejaron de ocupar los cargos en el organismo encargado de promocionar la carne vacuna argentina en el mundo (puestos por los cuales recibían onerosos salarios).

La decisión de que ambos dirigentes federados se aparten del Instituto de la Carne fue impulsada por Buzzi y sus laderos, que presionaron al Comité de Acción Gremial de la entidad para que no le renueven sus mandatos.

La bronca no tardó en llegar. En diálogo con La Política Online, Peretti acusó a Buzzi de traidor: “Me sancionó porque fui crítico de algunos procedimientos internos de FAA al plantear la reforma del estatuto para dotarla de mayor transparencia”, disparó.

“Evidentemente estas críticas le molestaron a Eduardo, que ubicó a un grupo de gente en la entidad para defenderlo y hacer lo que él quiera”, dijo Peretti, y agregó que “lo peor es que yo contaba con el apoyo para ser el próximo presidente del IPCVA”.

“Obviamente la relación con Eduardo quedó muy mal después de este cambio. Yo fui el que lo puso como presidente hace más de diez años y el que lo bancó durante todo este tiempo; y que me pague así, no es muy lindo”, apuntó el dirigente federado.

El IPCVA fue creado en 2003 para promocionar la carne argentina y se financia con el aporte actual de $ 2,25 por cada vacuno comercializado por parte de los productores, y con $ 1,25 aportado por la industria frigorífica por cada animal faenado.

Para tener una idea, según estimaciones privadas a las que accedió LPO, en 2011 se faenaron alrededor 11 millones de cabezas en todo el país: es decir, el Instituto contó el año pasado con un presupuesto de casi 40 millones de pesos.

Por su parte, Bondone comentó a este medio que “la medida es arbitraria e injusta y dista mucho del modus operandi que debería caracterizar a una organización democrática, pluralista y progresista como debiera ser FAA”.

“Esta actitud me recuerda a la misma necedad demostrada por el Gobierno nacional y que puso al descubierto cómo actúa una conducción sorda y replegada en la defensa de sus propios intereses en desmedro de las instituciones”, añadió Bondone.

Los reemplazantes

Como sea, lo cierto es que el Comité de Acción Gremial actuó en tiempo récord y ya definió ubicar a Julio Currás y al chaqueño Martín Spada como representantes de FAA en el IPCVA en reemplazo de Peretti y Bondone.

Con la designación de Currás, Buzzi se garantizó absoluta fidelidad ya que el actual vicepresidente de la entidad, por el momento, es uno de los hombres de su mayor confianza y genera simpatía en el resto de las organizaciones rurales.

En cambio, con el nombramiento de Spada, el presidente de FAA tuvo que ceder a la presión de los representantes de las economías regionales dado que su idea original era ubicar al ex senador bonaerense Roberto Molini.
lapoliticaonline.com

Piden enrejar la Plaza Flores por inseguridad y vandalismo

En la Comuna 7 -Flores y Parque Chacabuco-, juntaron seis mil firmas de vecinos que reclaman cercar el espacio verde y poner guardianes de plaza. Denuncian la presencia de indigentes y arrebatadores en la zona.

Hay una coincidencia entre las autoridades porteñas: enrejar la Plaza Flores es algo así como “un mal necesario”. Desde la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) juntan firmas entre la gente del barrio para poder cercar ese espacio verde en el que se combina, según las denuncias, la inseguridad, la suciedad y el vandalismo.

“El perímetro de rejas realmente es un reclamo de los vecinos. Tenemos juntadas 5.700 firmas para poner el cerco y sumar guardianes”, aseguró el jefe de la Comuna, Guillermo Peña. Según explicó, la queja por ese espacio verde de la Ciudad es constante.

Como Plaza Flores (Rivadavia al 6900) es un centro de trasbordo muy importante, con una gran cantidad de colectivos sobre Rivadavia y la estación Flores del ex ferrocarril Sarmiento, la plaza se convierte en un paso obligado para los que van a trabajar y vecinos. Y ellos mismos, según justifican desde la Comuna, son los que se quejan del estado del lugar. “Por la noche ya nadie pasa. Está lleno de indigentes durmiendo en los bancos, aunque el mayor problema son los pungas”, cuenta Leandro Banegas, un vecino de la zona. Aunque aclara: “Yo no enrejaría un espacio público”.

Esa misma disyuntiva se da entre las autoridades. “Para muchos enrejar un parque da una sensación negativa, pero en la situación de Buenos Aires nos damos cuenta de que es necesario“, agrega Peña. Desde el CGPC se harán cargo de la contratación de guardianes de plaza y el enrejado quedará a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que ya se comprometió en realizar los trabajos.

Fuente: La Razón

Bicing: suman 550 bicicletas más modernas y equipadas

Unas 650 bicis están en circulación actualmente, pero para fines de abril serán 1.200. Es por la creciente demanda del sistema: ya se realizaron más de medio millón de viajes en un año. El servicio es gratuito

En poco más de un año, el bicing superó las expectativas previas y cada vez más personas eligen trasladarse en dos ruedas por la Ciudad. Según cifras oficiales, ya se realizaron 500 mil viajes con el nuevo sistema, por lo que el Gobierno porteño decidió duplicar la cantidad de bicicletas y mejorar su estructura.

Actualmente hay 650 bicis en las estaciones de bicing, pero a fines de abril alcanzarán las 1.200. Las 550 nuevas serán más modernas que las otras, con estructura de aluminio y acero de mayor resistencia. El proyecto es ambicioso y prevé que para 2013 el número de bicicletas llegue a 5.000.

Desde la Subsecretaría de Tránsito y Transporte explicaron que el incremento de rodados se debe a la enorme demanda. Resulta que ya se contabilizaron en total 553.642 viajes, a razón de 3.500 por día. Y la cantidad de registrados en el sistema sigue creciendo: 47 mil.

El programa “Mejor en bici” tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y rápido. De hecho, los viajes que se realizan en bici representan el 2 por ciento, cuando hace un año apenas llegaban al 0,5%.

El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20, y los sábados de 9 a 15. Los requisitos para alquilar una bicicleta son simples: tener domicilio en el país y ser mayor de 16 años. El trámite se hace a través de Internet, en la página web de la Ciudad, y se finaliza en una de las 21 estaciones habilitadas. Por la creciente demanda, explicaron, ahora el préstamo se efectúa por una hora (antes eran dos).

Fuente: La Razón

«La Cámpora me está haciendo una cama»

El líder de la CGT, Hugo Moyano, dijo que «un intendente del conurbano bonaerense», a quien evitó nombrar, le advirtió que tuviera «cuidado» porque dirigentes de La Cámpora promoverían una campaña en su contra.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, mencionó hoy que «un intendente del conurbano bonaerense», a quien evitó nombrar, le advirtió que tuviera «cuidado» porque dirigentes de La Cámpora promoverían una campaña en su contra.

«Hoy me pasaron un dato: un intendente del conurbano me dijo que tenga cuidado porque La Cámpora me está haciendo una cama. Espero que sea un buen colchón», ironizó el gremialista.

Moyano afirmó «si la intención del gobierno» es impulsar una causa judicial en la que estaría involucrado con una presunta falsificación de troqueles de medicamentos «se equivoca».

«Si creen que con eso me van a asustar, se equivocan. Yo no soy muy corajudo, pero lo disimulo muy bien», dijo Moyano al canal C5N.

El secretario general de la central obrera indicó que «si fuera cierto» su responsabilidad en el caso se «hubiera ido de la CGT».

«Estoy convencido de lo que hago. Todo ese invento es un absurdo total. Esas con las presiones que se reciben», indicó.

Por otra parte, Moyano se mostró «sorprendido» por la investigación judicial que buscaría dilucidar si el vicepresidente Amado Boudou incurrió en un caso de «tráfico de influencias» en favor de la compañía de impresión Ciccone.

El sindicalista consideró que se trata de «un tema muy delicado» y que «el conjunto de la sociedad desea que se profundice» la causa.

«Si hay alguna responsabilidad, (Boudou) tendrá que hacerse cargo de los hechos», señaló.

Al respecto, Moyano expresó que si la justicia determina alguna vinculación del vicepresidente en el caso «tendrá que tomar una decisión personal» o será la presidenta Cristina Fernández la que opine al respecto.

Por último, comentó que no le «interesa» la «simpatía» de la Presidenta «sino que dé respuestas a los millones de trabajadores».
lapoliticaonline.com

Bajo la temperatura y empezaron los cortes de gas

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas por la disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos. Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios.

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas debido a una
disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos, ante la llegada de bajas temperaturas y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen
contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre seis y siete millones de metros cúbicos más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70 por ciento del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Fuente: NA

Los sindicatos destacan el apoyo «masivo» a la huelga en España

Las dos grandes centrales sindicales que convocaron la primera huelga general contra las medidas del gobierno español del presidente Mariano Rajoy, confirmaron que los primeros datos muestran un apoyo «masivo» a la medida de los turnos de la noche, y remarcan un paro «total» en los sectores metalúrgico, de la construcción, la minería y la recolección de residuos.

La huelga general es convocada contra las medidas de ajuste y la reforma laboral aprobadas en España a exigencia de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un comunicado conjunto, ambos sindicatos destacaron que los centros de distribución de las principales ciudades están paralizados y los porcentajes de adhesión a la medida en la alimentación y el sector químico oscilan entre el 80% y el 90%.

Las dos grandes centrales sindicales, CCOO y UGT, remarcaron el paro absoluto en las fábricas de las empresas automotrices Renault, Ford y Volkswagen, y que en el sector minero está apoyando la huelga a pleno.

Respecto a la recolección de residuos y la limpieza, las centrales aseguran que las actividades están paralizadas en todo el país, al igual que en las empresas de la construcción, en las compañías cementeras y de maderas, según despacho de Europa Press.

En cuanto al transporte, CCOO y UGT señalaron que 26 puertos permanecen parados, mientras que el transporte urbano nocturno se está desarrollando con absoluta normalidad.

No obstante, barajan la posibilidad de que se cumpla la suspensión prevista de 2.300 vuelos.

Tras destacar el apoyo en el sector postal y los medios de comunicación, las centrales sindicales hicieron hincapié en que la caída de consumo energético es del 15,6% y que este dato respalda el efecto del comienzo del paro de los turnos de noche en las diferentes empresas.

Fuente: Télam

Brasil amenaza con restringir a los vinos argentinos

De acuerdo con lo informado por el diario Folha de Sao Paulo, las autoridades brasileñas estudian la posibilidad de fijar una cuota de importación o bien subir los aranceles de importación del 20 al 55 por ciento. Esto ha generado alerta en Mendoza por las represalias por las consecuencias que pueda tener.
la relación comercial bilateral encontró un nuevo motivo de conflicto al conocerse la posibilidad de que la presidenta Dilma Rousseff aplique medidas que frenen el ingreso de vinos importados, a los efectos de impulsar la incipiente producción vitivinícola local.

«Llegó la hora en que los grandes productores del Brasil construyan la condición para que se consolide el sector de vinos finos: o se establece o desaparece», sentenció al respecto el director del Instituto Brasileño del Vino (IBRAVIN), Carlos Paviani.
De acuerdo con lo informado por el diario Folha de Sao Paulo, que reproduce hoy el diario Clarín, las autoridades brasileñas estudian la posibilidad de fijar una cuota de importación o bien subir los aranceles de importación del 20 al 55 por ciento.

Paviani expresó su disconformidad con una suba de aranceles y se mostró partidario de «restricciones cuantitativas», es decir un número máximo de botellas, y dijo en ese sentido que eso «no es proteccionismo, es una medida legal, prevista en la ley». «No es para sacar a los vinos importados de la estanterías, lo que queremos es participar del crecimiento del consumo», añadió.
por Medios

Protesta de camiones generó 9 km de caos

A raíz de la falla de uno de los escáner encargados de esos controles, colapsó la entrada de los camiones y los choferes cruzaron por las vías de acceso.

Con los nuevos controles de seguridad para la exportación de ciertas mercaderías, los camiones que llegan hasta el Puerto Por teño pueden demorar su visita varios minutos hasta ser verificados por completo. Pero ayer al mediodía, la paciencia de los choferes se agotó. A raíz de la falla de uno de los escáner encargados de esos controles, colapsó la entrada de los camiones y -por las enormes demoras que se generaron- los camioneros decidieron cruzar sus camiones en las vías de acceso e interrumpir el tránsito.

El imprevisto piquete volvió intransitable la zona de Retiro y el Bajo: 400 camiones atravesados a lo largo de 9 kilómetros entre el Aeroparque y Constitución, también afectaron la circulación en el Centro, y hasta San Telmo hacia el sur y Palermo hacia el norte. De las diferentes terminales que tiene el Puerto, ayer sólo funcionaron los escáner de las terminales 4 y 5. El que correspondía a las terminales 1, 2 y 3 (las de mayor movimiento), colapsó al mediodía.

Antes de este piquete de ca- miones -durante la mañana-, integrantes del Encuentro Nacional Amplio de Cooperativas (ENAC), cortaron la autopista 25 de Mayo en reclamo de la «restitución de subsidios y beneficios» eliminados por el Ministerio de Trabajo en febrero último. La protesta también provocó fuertes demoras en el tránsito por esa autovía rápida, a partir de la altura de la avenida San Juan, en Constitución.

Fuente: La Razón

«¿Qué hace un papa?», la pregunta de Fidel a Benedicto

Fidel Castro se interesó por la opinión de Ratzinger sobre las dificultades que afronta el mundo actualmente, la multiplicidad de religiones o la problemática de la ciencia que no logra dar respuesta a todos los problemas de la humanidad.
El papa Benedicto XVI se reunió hoy en La Habana con Fidel Castro, quien en un ambiente de cordialidad le hizo numerosas preguntas, entre ellas: «¿qué es lo que hace un papa, cuál es su misión?».

Catorce años después de que el líder de la Revolución cubana se entrevistase con Juan Pablo II durante la visita que realizó a la isla, Fidel Castro estrechó la mano de otro papa, Benedicto XVI, de quien ya dijo «tiene la cara de un ángel».

El encuentro entre el papa Ratzinger y Castro se produjo en la Nunciatura Apostólica (embajada de la Santa Sede) tras la misa que ofició el Pontífice en la plaza de la Revolución, informó el portavoz vaticano, Federico Lombardi.

El coloquio se desarrolló en un ambiente cordial y el papa y Castro charlaron muy animadamente durante 30 minutos, señaló Lombardi, que precisó que el comandante tenía mucho interés en conocer el pensamiento de Ratzinger sobre diferentes aspectos y le hizo numerosas preguntas.

Así, la primera fue sobre el cambio de la liturgia de la Iglesia Católica y el papa le explicó a Castro la puesta al día de la misma para afrontar los nuevos tiempos de evangelización.

También le preguntó «¿Qué hace un papa?, ¿cuál es su función?. Benedicto XVI le expresó el sentido de sus viajes por el mundo para confirmar en la fe a los cristianos, así como el servicio de la iglesia a los pueblos.

Fidel Castro se interesó por la opinión de Ratzinger sobre las dificultades que afronta el mundo actualmente, la multiplicidad de religiones o la problemática de la ciencia que no logra dar respuesta a todos los problemas de la humanidad.

El papa habló de la dificultad que encuentran los hombres en las sociedades en las que Dios está ausente, así como de la relación entre fe y razón y de libertad y responsabilidad.

En su encuentro, Fidel Castro pidió al papa que le envíe algunos libros sobre esos temas que tanto le interesan.

El expresidente cubano fue recibido en la Nunciatura por el cardenal secretario del Estado vaticano, Tarcisio Bertone, con quien ya se ha visto en otras ocasiones.

Mientras llegaba el papa, Castro dijo a Bertone que «había dos cosas que deseaba ardientemente», las beatificaciones de Juan Pablo II (1 de mayo de 2011) y madre Teresa de Calcuta (19 de octubre de 2003), «porque ambos hicieron muchos por Cuba, especialmente la monja que entregó su vida por los más pobres de los pobres.

El papa dijo a Castro que estaba muy contento por cómo ha sido recibido en Cuba y expresó su «gratitud» por la acogida.

Fidel Castro contó a Benedicto XVI que había seguido por televisión todo el viaje del Pontífice a la isla caribeña.

En un momento del coloquio se produjo una broma que demostró, según Lombardi, la cordialidad de la cita.

Fue cuando Castro bromeo sobre las edades de ambos. El papa tiene casi 85 años y él es un año mayor.

El papa, sonriendo, le dijo: «sí, soy un anciano, pero todavía sigo haciendo mi deber».

Fidel Castro acudió a la nunciatura acompañado de su esposa, Dalia Soto, y dos de sus hijos, que también saludaron al papa y después posaron para los fotógrafos.

Ayer, Castro ya informó de que hoy se encontraría con el papa Ratzinger.

«Gustosamente saludaré mañana miércoles a Su Excelencia el Papa Benedicto XVI, como lo hice con Juan Pablo II, un hombre a quien el contacto con los niños y los ciudadanos humildes del pueblo suscitaba, invariablemente, sentimientos de afecto», escribió en una de sus «Reflexiones».

El líder de la Revolución cubana fue quien se animó a pedir el encuentro, cuando supo que al Pontífice «le agradaría ese modesto y sencillo contacto».

Fidel Castro considera a Benedicto XVI «una buena persona» y según le dijo hace varios años al actual secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, cuando este le visitó en la isla, tiene «la cara de un ángel».

Ya en aquella ocasión, el líder cubano pidió a Bertone que trasladase al papa su invitación para visitar la isla.

El 22 de enero de 1998 Fidel Castro recibió en La Habana a Juan Pablo II, con quien ya se había reunido en el Vaticano el 19 de noviembre de 1996. El encuentro, que levantó una gran expectativa, duró en aquella ocasión 50 minutos.

Fidel Castro se encuentra retirado del poder desde 2006, cuando una grave enfermedad le obligó a delegar al poder en su hermano Raúl que asumió definitivamente la presidencia del país en 2008.

El expresidente cubano se mantuvo apartado de la vida pública durante cuatro años pero en el verano de 2010 comenzó a reaparecer en algunos actos, casi siempre relacionados con sus inquietudes sobre los riesgos que amenazan al planeta y la humanidad, tales como una eventual guerra nuclear o el cambio climático.

por Juan Lara, EFE

Almeyda, optimista: «Me dijeron que el campo de juego llegará en buen estado»

Luego de los recitales que brindó Roger Waters en el “Monumental”, en River se instaló la polémica sobre si debían utilizar su estadio o no, como consecuencia del mal estado en el que quedó el campo de juego. Si bien las condiciones en las que se encuentra el césped podrían perjudicar a los jugadores, la gran mayoría de los futbolistas “millonarios” no ocultaron su deseo de quedarse en su estadio.

«Los cancheros me dijeron que el campo de juego va a llegar en buen estado», aseguró Matías Almeyda en diálogo con el programa Indirecto, que se emite por TyC Sports. Y añadió: «Si era un desastre pensaba pedir el cambio de localía».

Por otro lado, el entrenador del conjunto de Núñez buscó minimizar los rumores acerca de un problema interno entre los delanteros: “Por dos o tres jugadas se quiere mostrar un enfrentamiento entre Trezeguet y Cavenaghi”.

“Sé a qué estoy expuesto y por qué acepté este desafío… Por la confianza de llevar a River a Primera y hasta ahora vamos por buen camino. Nada me va a sacar del objetivo de llevarlo a River a la A, pero vamos de a un escalón, no cinco de un saque. Tenemos que estar tranquilos y confiar en nosotros. Por ahora vamos bien”, reconoció el “Pelado”.

Respecto a la manera de jugar de su equipo, el técnico consideró: “Hay que aceptar que va a haber equipos que van a jugar mejor o igual que nosotros, pero dentro de todos los partidos River ha jugado un 90 por ciento mejor que los rivales. Sería lindo jugar siempre de igual a igual porque se abren los espacios y a nosotros nos conviene más”. Y sentenció: “En River esperar y salir de contra no se puede, nosotros tenemos que salir a buscar los partidos y ganarlos”.

Para culminar y entre risas, Almeyda dejó en claro la confianza que le tiene a sus dirigidos: «Si River asciende a Primera, me pelaría. No me dejaría el bigote, ya lo hice una vez y parecía D’artagnan».

Fuente: Infobae

CFK en Cerro Vanguardia: inaugurará una obra que ya funciona hace un año y donde murió un trabajador


DISCUTIENDO “EN SERIO” SOBRE MINERÍA.
En un discurso público del 9 de febrero pasado, la presidenta Cristina Fernández llamó a “una discusión en serio” respecto a la minería. Fue luego de mantener un diálogo por teleconferencia con un supuesto trabajador minero de Cementos Avellaneda de Olavarría, de nombre Antonio, quien le pidió «que nos dejen trabajar en paz y se quejó por las protestas de lo que definió como «pseudoambientalistas» que se oponen a las explotaciones. “A ver, no tenés pinta de ser hombre de la Barrick», le dijo Cristina al darle la palabra.

Luego se sabría que Antonio era Armando, y en realidad era un dirigente político de peso en el Partido Justicialista y quien negoció los salarios de los mineros con la Barrick Gold.
Las de la mandataria habían sido las primeras palabras en referencia a esa actividad luego del acampe en Famatina, La Rioja; y las detenciones en Belén, Catamarca, contra Osisko y Barrick Gold respectivamente.
Sin embargo, ayer se reveló qué entiende la Presidenta por “discusión seria”. El gobierno nacional y las provincias pro mineras —OFEMI— trazaron el Acuerdo Federal Minero en una reunión que no tuvo demasiada repercusión, con el objetivo de avanzar con esa actividad sin escuchar a las poblaciones afectadas, especialistas en el tema, ambientalistas o a las universidades públicas.
Este jueves, Cristina Fernández se dirigirá a Cerro Vanguardia (Santa Cruz) para inaugurar la explotación subterránea de una mina de oro y plata, aún cuando esta ya comenzó a operar hace casi un año y hasta se cobró la vida de un operario por falta de seguridad.
El 20 de enero último, el jujeño Marcos Dante Apaza murió mientras construía túneles en ese yacimiento mina sin las medidas de seguridad correspondientes, luego de desplomarse una pared y quedar sepultado.
Fuentes de Cerro Vanguardia, le indicaron oportunamente a la Agencia OPI, un día después del fallecimiento del referido trabajador, respecto de un incendio ocurrido en un galpón-depósito de la empresa. Los bomberos no estaban en el yacimiento y las llamas debieron ser sofocadas por el propio personal. “Acá, desde ayer que se murió Apaza, parece un campo de concentración. No dejan hablar a nadie ni por celular y no permiten el ingreso de nadie, excepto las autoridades que llegaron de San Julián. Da la impresión que tienen algo que esconder”, le fue expresado a OPI.
Cerro Vanguardia fue uno de los lugares donde se desarrolló el célebre “Proyecto X Minero”, o “Mapa de Conflictos Mineros”, un informe que reúne información sobre organizaciones sociales, gubernamentales y medios de comunicación, para establecer quiénes son “amigables” con esa actividad y quiénes no.
Según enfatiza el periodista santacruceño Rubén Lasagno, “el punto más preocupante para las empresas mineras es la discusión de las regalías. Una importante fuente del Ministerio de la Producción de Santa Cruz nos dijo claramente: “A las empresas no les preocupa la discusión sobre el medio ambiente y los efectos contaminantes de la minería, porque eso involucra a todos y además, pueden manejarlo; el tema que sí los inquieta es que se empiece a discutir mayores regalías, porque eso es plata que pierden”.
Las regalías, hasta ahora, suponen un 3% y el acuerdo con la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) no menciona en ningún punto subir el piso de las mismas. Tampoco, vale aclararlo, lo ha hecho Cristina.

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

“Una derrota nos dejaría afuera de la Libertadores”

Alfaro es realista y esta noche necesita complicar a Boca… Igual, banca a Falcioni y elogia a Riquelme. El de hoy, ante Boca, será el partido internacional número 30 que Gustavo Alfaro dirija como entrenador de Arsenal. Y no será uno más: la visita a la Bombonera puede determinar el andar de su equipo en la Copa Libertadores. Es que ganando, quedará segundo en el Grupo. Empatando, tercero y con chances. Pero perdiendo… “Quedaríamos afuera de la Copa”, le aseguró Lechuga a Olé . Igual, el DT no se achicó ante el rival de turno: “No somos menos. Vamos a ir a ganar”.

-Una derrota los complicaría mucho…

-Sí. Sabemos que nos jugamos mucho en este partido de la misma manera que se la juega Boca. Si ellos no ganan también se complican ¿Y el empate? -No está tan mal. Seguiríamos con posibilidades.

-La idea es seguir en la Copa y van con todo…

-Sí porque hicimos un esfuerzo grande por entrar. Vamos a buscar un triunfo.

-Se puede dar, a Boca le está costando de local…

-Es relativo porque Boca te tira encima toda la mística que tiene. Sabemos que la presión de la gente va a jugar su partido. Tenemos que estar más allá del clima y jugar como debemos.

-¿Cómo deben jugar? -Atentos a las potencialidades de Boca, sus movimientos y capacidades. Debemos presionarlos en el medio.

-Se habló mucho de la altura de los jugadores…

-Esa será un batalla muy dura y peligrosa para los dos equipos. No creo que influya. Boca también tiene buen juego aéreo y buenos servidores como Riquelme.

-¿Te preocupa Riquelme? -Sin dudas. Creo que está en su mejor momento de los últimos tiempos. El ataque de Boca está relacionado a lo que hace Román.

-¿Y que Silva la meta justo contra ustedes? -No, por favor. Ojalá que el domingo haga todos los goles que no metió hasta ahora y con nosotros esté tranqui, je. Sabemos que es un delantero muy importante y de mucho cuidado.

-¿Con los tuyos hablaste? -Sí. Les dije que el gol depende de la fe, de la calma y que prefiero que demoren un segundo más para definir bien a que lo erren por apresurarse.

-¿Si ganan pueden complicar a Falcioni? -Son valoraciones que los entrenadores no hacemos. Si el trabajo de Julio se va a evaluar por si sigue adelante en la Copa, se equivocan.

Fuente: Olé

Después de “las manos en el fuego”, suena con fuerza el desplazamiento de Randazzo


LA SITUACIÓN DEL MINISTRO SE TORNÓ DELICADA LUEGO DE SUS DECLARACIONES.
Para algunos, las polémicas declaraciones del ministro de Interior Florencio Randazzo, causaron sorpresa. Fue al ser consultado sobre posibles vínculos comerciales entre la ex Ciccone Calcográfica y el vicepresidente cuando dijo «No pongo las manos en el fuego por nadie», porque había que esperar un pronunciamiento de la Justicia.

Sin embargo, para otros la frase de Randazzo no fue más que una confirmación del alejamiento de esa cartera que ya hace tiempo viene sonando.
Y es que esas declaraciones sobre el Boudougate hicieron bastante ruido en el seno del kirchnerismo, tanto que, según cuenta Noticias Argentinas, en el último acto de la Presidenta y, mientras diversos funcionarios charlaban como de costumbres mientras esperaban las palabras de la mandataria, Florencio Randazzo estaba abstraído, ignorado y sin participar del diálogo con sus compañeros. El ministro del Interior venía de realizar las afirmaciones que sonaron en los medios durante toda la semana y desde ese momento que la situación del funcionario se tornó más delicada.
Por estas horas, suena con más fuerza la posibilidad del desplazamiento de Randazzo, a la vez que el nombre de Nilda Garré para encabezar esa dirección. De ser así, el Ministerio de Seguridad quedaría en manos de Sergio Berni, recientemente designado como número dos de Garré. Según comentan en Casa Rosada, el cambio sería después de las Pascuas.
periodicotribuna.com.ar

Prensa británica destaca al Milan

LONDRES — Los medios británicos destacan hoy el trabajo defensivo que desplegó el Milan para frenar los ataques del argentino Leo Messi en los cuartos de final de la Liga de Campeones que el Barcelona jugó en San Siro.

«Por una vez esta temporada, una gran noche no perteneció a Messi», señala el diario The Guardian, para el que los italianos pueden sentirse satisfechos por haber neutralizado durante 90 minutos a un jugador que ha marcado 18 goles en ocho partidos europeos «al frente del mejor club del mundo».

Milan mantuvo durante todo el encuentro, que terminó sin goles, una «concentración feroz» para proteger su área de los embates del rival y «negó al argentino la oportunidad de capitalizar la vasta posesión del balón de la que disfrutó el Barcelona».

La prensa inglesa está especialmente pendiente del duelo entre los italianos y los españoles dado que el cruce de semifinales enfrentará al ganador con el Chelsea, que encarriló su eliminatoria ganando en Lisboa (0-1), o bien con el Benfica, si los portugueses logran remontar en Stamford Bridge el próximo 4 de abril.

«Milan se mantuvo firme y detuvo a Messi y compañía», titula el diario The Times, para el que resulta «chocante» que el Barcelona dejara pasar un encuentro europeo sin inaugurar el marcador.

El rotativo señala que, «por una vez, no fue la noche de Messi», si bien subraya que el delantero dejó algunas jugadas «brillantes» durante la velada en San Siro.

La cadena pública BBC, por su parte, afirma que los italianos «frustraron» a los azulgrana y destaca en su crónica del encuentro que los actuales campeones de la Champions League reclamaron un penalti por una caída de Alexis Sánchez en el área.

«Los visitantes crearon una serie de excelentes oportunidades en la primera parte», describe la BBC, pero quedaron «atrapados» en la red defensiva que tejieron veteranos milanistas como Alessandro Nesta y Massimo Ambrosini.

Fuente: EFE