LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD DECIA EL GENERAL PERÓN. Y NADA MAS AJUSTADO A LA VERDAD QUE ES SOLO EL CIRCO MEDIATICO LO DE MALVINAS, MIENTRAS LA REALIDAD ES OTRA:
EL PLAN SISTEMATICO DESMANTELAR LAS FFAA.
(Informe del año 2008 y 2007 ) El primer objetivo fue desmantelar a la Inteligencia Militar como en los casos de Jefatura 2 de ejército y de la Marina de Guerra, (Denuncia contra el SIN por Verbitsky, a través de un cabo de la armada arrepentido?)
Las Fuerzas Armadas incapaces de defender el territorio nacional Informe especial.
Por Patricio Mendiondo, Director de El Malvinense
Analizaremos la actualidad de las Fuerzas Armadas, el futuro de las mismas, y los motivos por los cuales se las quiere desarmar, dejándolas tan reducidas, como nunca antes en la historia.
Bastaron cinco años para terminar de destruir una de las columnas básicas de cualquier Estado, sin el cual, es imposible garantizar el orden público ni defender la Nación de ataques externos. Los argentinos lo lamentaremos en pocos años. Hoy en día ya sufrimos la incapacidad de nuestras Fuerzas Armadas de defender la soberanía, sea en el Mar con la pesca ilegal de barcos extranjeros, sea en el aire, con los vuelos clandestinos en el norte y sur del país.
Luego de la guerra de Malvinas, uno de los objetivos del Imperio británico, fue implementar en la Argentina, la política de desmalvinización, que entre otras cosas, incluía evitar que las generaciones futuras de las Fuerzas Armadas, adquieran el conocimiento que obtuvo el personal que actuó en Malvinas. Primordial era, su desmantelamiento. Así sucedió durante toda la década de los 90, logrando gracias a los gobiernos corruptos y apátridas de Alfonsín y Menem, desactivar los planes militares de gran desarrollo, como la fabricación de aviones militares, el misil Cóndor o como el servicio militar obligatorio, etc.
En los 90 se comenzó la desarticulación de las Fuerzas, y luego de la caída de De La Rua, comenzó el segundo proceso, que culminará con la conformación de unas Fuerzas Armadas «patrulleras», solo capaces de custodiar pequeñas escaramuzas en un breve período de tiempo. Hoy en día, la Gendarmería Nacional posee mayor poder de fuego que el Ejército, y hasta su personal está mejor capacitado y activo.
La Ministro de Defensa, Nilda Garré, ha desmantelado completamente a las tres Fuerzas, y en cinco años y medio ha dejado al país totalmente indefenso, ya sea en caso de conmoción interior como en un ataque externo. Argentina es el país que menos ha invertido en la región en materia de Defensa, desde que Néstor Kirchner, allá por el año 2003, asumió como presidente. Garré ha admitido hace unas semanas, que el poder de fuego del Ejército, es menor a dos horas (click aquí para escuchar audio).
Repasaremos a continuación, la actualidad de las tres Fuerzas de forma breve.
Armada
No hubo oficiales de la Armada que cuestionaran la labor de su jefe, el Almirante Jorge Godoy, con excepción de el jefe de la Flota de Mar, Contraalmirante Francisco Galia, pues se negaba rotundamente al plan de desarme. Le expresó a Godoy, antes de ser pasado a retiro: «Su conducta no sólo es indigna, sino que es rayana con la traición». Esta frase refleja la actualidad de la Armada y de su jefe, que pasará a la historia como quien colaboró con la destrucción total de la alguna vez heroica, Armada Argentina.
Veamos las conductas rayanas con la traición del Jefe de la Armada Argentina:
21/10/06: Alte. Godoy en el HMS Endurance en el Puerto de Bs As festejando con ingleses
01/12/06: «Sir Godoy»: La imagen de la traición
26/01/07: Violando la ley, expulsaron a Veterano de Malvinas, infante de Marina
05/03/07: De la mano… hacia el abismo
Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales. La cantidad de buques de la Flota de Mar no supera la docena, y gracias que aún están en funcionamiento. Sin ir más lejos, el ARA Puerto Deseado, buque oceanográfico, ha tenido varios desperfectos que han puesto en jaque los estudios que se realizan para la extensión de la Plataforma continental que vence el año que viene.
La Armada no puede defender la soberanía nacional en la milla 201. Existen más de ciento cincuenta buques pesqueros y factorías extranjeros en inmediaciones del límite de las doscientas millas náuticas correspondientes a la República Argentina. Los patrullajes de la Armada, son insuficientes. Y para peor, ahora el encargado de custodiar esa zona es Prefectura Naval, que no pose la infraestructura adecuada para capturar ni advertir a los buques infractores.
Con solo 3 buques operando en óptimas condiciones, y un puñado de aviones navales, no se puede defender tan amplio sector de Mar Argentino. Hoy en día cualquier buque podría burlar la defensa nacional, sin ser detectado, llevándose nuestros recursos pesqueros. Ni hablar de buques clandestinos con tráfico de drogas o de armas, cualquiera puede penetrar el Mar Argentino sin ser detectado.
El primero de abril de este año, a un día de cumplirse el aniversario por la recuperación de las Islas Malvinas, el Ministerio de Defensa, no tuvo mejor idea que cerrar la base Aeronaval de Punta Indio, la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, cuna de los famosos aviones Aermacchi. Se cerró por falta de fondos. Seguramente los terrenos serán vendidos como el resto de las bases del Ejército Nacional.
El poder aéreo de la Aviación Naval ha quedado reducido a un puñado de aviones de reconocimiento y de carga, y solo se poseen 2 aviones Super Etendard operables, claro que sin misiles a bordo. La Infantería de Marina que supo ser en la época de Malvinas, la tercera más eficiente del mundo, hoy ya no existe. La han desmantelado por completo y la mayoría de sus unidades hoy son museo.
Ante estas preocupantes y tristes verdades, ¿cómo podrá ser posible defender 3 millones de km2 de aguas?
Fuerza Aérea
El 15% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. Poseen, averías o elementos vitales irreemplazables, no por sus costos o por alguna dificultad técnica, sino por la inexistencia de recursos materiales y por el bajo presupuesto que desde hace años está condena a tener la Aviación.
En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.
Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazar a otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos.
La Fuerza Aérea es incapaz de controlar el espacio aéreo nacional, pues posee media docena de radares que en su mayoría son destinados al norte argentino para controlar los vuelos clandestinos con tráfico de drogas.
Todo el resto del territorio está «libre» para la entrada de cualquier tipo de aeronave. Es un grave peligro, sobretodo por la existencia del famoso aeropuerto inglés en la Patagonia, cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires y no posee ningún tipo de control. Es un grave riesgo para la seguridad nacional.
Ejército
Es el más golpeado. Su ex -jefe, el Gral. Roberto Bendini, expresó en una oportunidad (18/09/06) “no tengo capacidad técnica… ” con esa frase se resume la realidad de la Fuerza.
Los terrenos de las unidades y regimientos se venden al mejor postor, pues el objetivo es liquidar todo tipo de material, personal y unidades, hasta lograr quedarse con solo cinco batallones que operen en determinados sectores del país.
Algunas ventas:
Se vendió el ex Batallón 141 del Ejército Argentino
El Ejército Argentino en venta: Grandes oportunidades en el III y V Cuerpo
Ministerio de Defensa transfiere terrenos de las Fuerzas Armadas a Parques Nacionales
Pequeñas brigadas
Como explicamos más arriba, solo se dejarán cinco batallones operando, que tendrán por nombre Fuerzas de Empleo Inmediato que conformarán el nuevo ejército: la 7 con sede en Corrientes; la 4 en Córdoba (aerotransportada); la 6 en Neuquén (especializada en montaña); la 3 en Mendoza (montaña) y la 5 constituída en el CAO (Centro de Instrucción y Adiestramiento Operacional) de Campo de Mayo.
El resto desaparece o se reubica dentro de estos 5 nuevos batallones. La reducción en materiales, efectivos, e instalaciones, dejará libradas a la venta propiedades por un valor superior a los mil millones de pesos. Todos hacen negocio con las Fuerzas Armadas, y quien sale perdiendo es el pueblo, que cuando las precise ya no estarán para garantizar nada.
La vieja y fiel excusa que aniquiló la seguridad nacional
Debido a la muestra de orgullo y bravía en la Guerra de Malvinas, Argentina es un caso especial que es seguido de cerca por Estados Unidos.
Por ello, desde el fin del conflicto hasta la actualidad, se han empeñado en vaciar el poder militar de la Nación, con una muy buena excusa, que tiene dividida al país: la última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. En el año 2003, llegó un gobierno que simula defender los derechos humanos, cuando en realidad inunda de hambre y pobreza al territorio, con hipocresía y cinismo, su revanchismo de los 70, ha logrado aniquilar por completo a las Fuerzas Armadas. Aquellos que ayer tenían armas y las utilizaban contra el gobierno constitucional en los años setenta, aquellos que colocaban bombas y mataban a inocentes, hoy están en el poder.
El objetivo es disolver la defensa de la Nación, como sucedió con los países de Medio Oriente, para poder ocupar de una forma poco sangrienta al territorio que se desea usurpar. Es una estrategia similar, pero una táctica distinta.
No existen generales ni oficiales comprometidos a su Patria que tomen decisiones inteligentes, y si los hay son castigados o expulsados al emitir alguna crítica.
Un estudio del Banco Mundial. Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2005. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PBI y el gasto destinado a materia de Defensa. De 131 países, se ubica en los últimos 26. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Tengan en cuenta la extensión territorial de cada país. No olvidemos que Argentina es bioceánica, la Antártida Argentina es casi tan grande como nuestro territorio continental. ¿Cómo podemos defender nuestras 200 millas marinas desde el Río de la Plata al Canal de Beagle? Congo y Nepal, gastan más en Defensa que Argentina, solo un dato curioso.
Estados Unidos en la mira de los recursos naturales
Recientemente se ha reglamentado la «Ley de Defensa», que contribuye a que el Comando Sur de Estados Unidos se establezca en el país.
La ley dispone que las FFAA no podrán ocuparse de los asuntos internos (referidas al terrorismo, el narcotráfico y al delito organizado).
Es a lo que el Comando Sur denomina: «otras amenazas» y cuyo principal objetivo es eliminarlas. Por tanto, como en Argentina no hay otra fuerza capaz de disuadir estas «otras amenazas», bastaron solo dos años, para que el Comando especial de Estados Unidos llegue a nuestro país. Hoy, ha desembarcado en el Chaco, firmando un convenio con el gobernador Capitanich, que permite que el Comando Sur asiste con ayuda humanitaria a la población que reside en El Impenetrable chaqueño. Con la excusa de ayuda humanitaria, se están estableciendo en Argentina.
Por si fuera poco, el Ministerio de Defensa realiza actividades conjuntas con el denominado «Comando Sur»:
Tropas del Comando Sur de EE.UU. cada día más cerca del Chaco
Los Jefes de la Armada y Fuerza Aérea finalizaron ejercicios con Estados Unidos
Tropas norteamericanas realizaron ejercicios en la Base de Puerto Belgrano
La ex Minsitra de defensa Garré se reunió con el Jefe del Comando Sur
¿Por qué el desarme? Los objetivos y el futuro de las Fuerzas Armadas
El motivo del desarme es bien claro. Por un lado vemos las pretensiones de Estados Unidos y Gran Bretaña de obtener los recursos naturales del país, y por el otro un gobierno que solo piensa en destruir a las Fuerzas de Seguridad de la Nación, con el viejo pretexto de la dictadura militar, facilitando así, las ambiciones del poder extranjero. Hoy 2008, el objetivo ya está prácticamente terminado, cuando el 2011 llegue, veremos un país tan indefenso que no podrá actuar para evitar ningún tipo de saqueo de recursos, ni de territorios. Y aún más grave será, que los mismos gobernantes garantizarán la entrega de los recursos, otorgándole un marco «legal» a la vil maniobra.
La Gendarmería, tendrá mayor capacidad y realizará la tarea que debería de realizar el Ejército. Es así como hoy vemos a los gendarmes custodiando las calles, ocupándose del tráfico de drogas, en materia de ayuda humanitaria, y pronto se encargará del terrorismo, colaborando con las fuerzas militares de Estados Unidos. Ya hemos analizado el futuro de cada Fuerza Armada más arriba, y su incapacidad actual de defender aquello por lo cual fue creado.
«El mar no tienen buques argentinos; por el cielo todos pueden volar, menos nuestra Fuerza Aérea; por tierra… ya no hay seguridad. Y por si no bastara con desarmar las Fuerzas de la Nación, también a los civiles quieren desarmar, para que no haya un solo patriota, que pueda su arma, disparar…»
La cantidad de armas civiles, es récord de destrucción en la República Argentina y también record en América latina.
¿Por qué a los civiles también?
La inseguridad en Argentina crece sin pausa. También el desarme de sus Fuerzas Armadas y el de los civiles, pero ¿por qué? Hoy en día, desde el gobierno nacional se alienta el desarme, para evitar «accidentes» y el mal uso de las armas de fuego. Sin embargo, el gobierno nacional olvida, que el mayor peligro es que los civiles se desarman, pero los ladrones no. La idea sería muy buena, si además de desarmar al pueblo, también desarmaran a los que verdaderamente le hacen un grave daño a la sociedad, a los ladrones, asaltantes y traficantes.
¿Y por qué no atacar a quienes, como en la década del 70, poseen fábricas clandestinas de producción de armas? Las famosas armas tumberas, que muchos pudimos ver en las imágenes de televisión en una protesta en Córdoba hace pocas semanas. ¿Será que existen grupos de piqueteros apoyados por el gobierno que fabrican este tipo de armamento?
La producción de armas “tumberas” crece sin pausa
Armas tumberas en Córdoba
¿Qué relación existe con el arsenal robado en Mendoza al Ejército Argentino? Allí se llevaron miles de fusiles y municiones. Y aún no hay pistas sobre el robo ni de sus autores. ¿Es solo una mafia que trafica armas o hay algo más? Robo de Arsenal militar en Mendoza, tras las pistas
Conclusión
Para 2011, se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción total de las Fuerzas Armadas. Dejar el camino libre para que el poder extranjero pueda no solo extraer a través de sus empresas los recursos naturales, como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor, que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el saqueo y entrega de los recursos naturales. Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su Antártida, de su gran y extenso Mar Argentino.
Serán Fuerzas Armadas extinguidas en la práctica, aunque en teoría funcionarán como hoy las vemos, con un margen de acción limitado a lo igual que sus miembros, material y armamento.
Ello está permitiendo y facilitará aún más la tarea en pocos años, la gestación de grupos que respondan al gobierno, como los famosos piqueteros, pero ya sin palos ni bombos, sino con armas de fuego. Tal es el fin al parecer, de las fabricaciones clandestinas de armas, que de a poco, van mostrándose, para ir acostumbrando a la sociedad, que camina sin saberlo, hacia un abismo incontrolable e incierto.
DOS HORAS CUANTENTA MINUTOS DE PODER DE FUEGO DEL EJERCITO ARGENTINO.
De la consultora Romer & Asociados
Estamos en Haití, en cumplimiento de la Misión de Paz en el marco de la ONU. Nuestro contingente llevó camiones Unimog, con no menos de 35 años cada uno. Antes de partir los pintamos de blanco, gomas nuevas. Pero son viejos y muy usados. ¿Sabe cómo funcionan ahora? En caravana: uno o dos tiran y el resto va enganchado con lanzas, sin motor, como remolques…
Mientras la Argentina destruyó las FFAA y la inteligencia militar . Chile avanza en una carrera armamentista a un nivel nunca visto. Fogoneada desde los EE.UU. para frenar en una eventual guerra a Venezuela y Bolivia. En un escenario de conflicto donde las FFAA estarían divididas y seria mas una acción de Guerrilla que un enfrentamiento de un ejercito regular.
El país es infiltrado por cubanos y venezolanos, que influyen desde la destrucción de las FFAA y FFSS hasta las política educativas , y el país se transforma desde hace años en “heladera” de la ETA y Hezbollah , Los senderistas que huyen de Perú se radican en las villas para traficar… El país cae en una indefensión y los militares argentinos se transformas en prostitutas vendidas al mejor postor o con la moral baja que nada le importa.
Condición de las FFAA actual
«El Ejército sólo podría sostener un combate durante 2 horas 40 minutos por falta de munición»
«El 16,4% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas». «Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales». Esta es la actualidad de las Fuerzas Armadas.
De los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.
Según el ex ministro de Defensa, el radical Horacio Jaunarena, sólo el 16,4% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. «Y por la reducción de horas de vuelo, el bajo nivel de entrenamiento promedio se volvió un peligro en sí», acota. El dato se ve corroborado por una realidad: en los últimos cuatro años murieron en accidentes aéreos 24 tripulantes de aviones de las Fuerzas Armadas.
Con la munición útil que tiene, el Ejército sólo podría sostener el combate durante 2 horas 40 minutos.
Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales, «nada para el adiestramiento que se requiere», dijeron ayer fuentes navales.
Éstos son sólo algunos de los datos que, avalados por documentación a la que accedió este diario, se volcaban ayer en distintos planos del poder militar argentino para corroborar la certeza de la encuesta hecha por Romer & Asociados por encargo del Ministerio de Defensa.
El trabajo recoge un fuerte rechazo a la política que lleva adelante la ministra Nilda Garré, cuestionamiento que se manifiesta también en los términos en que el gobierno trata a los militares.
No se trata de nada personal con la ministra ni con Kirchner. Es algo mucho más profundo: no sabemos para qué estamos, para qué nos quieren. No tenemos otra directiva que la que nos marca la Constitución, pero no sabemos qué política de defensa tenemos y, si la hay, no nos la explicaron. Y si la supiéramos, no tendríamos con qué hacerlo, porque no hay presupuesto y los cuadros están muy mal pagos, comentó ayer un coronel en actividad. Y en relación con la carencia de medios, contó un hecho:
Estamos en Haití, en cumplimiento de la Misión de Paz en el marco de la ONU. Nuestro contingente llevó camiones Unimog, con no menos de 35 años cada uno. Antes de partir los pintamos de blanco, gomas nuevas. Pero son viejos y muy usados. ¿Sabe cómo funcionan ahora? En caravana: uno o dos tiran y el resto va enganchado con lanzas, sin motor, como remolques…
Tenemos muy baja probabilidad de conflicto bélico externo, pero aun así hay un vacío por parte del gobierno en el sentido de forjar una política de defensa que marque objetivos estratégicos, como lo hace Brasil, dice el analista Rosendo Fraga.
Que un subteniente gane en mano $1.200 y que un general de Brigada que se retira al tercer año pase a ganar menos que un suboficial mayor en actividad es sólo parte del problema. Nos hemos reducido. Al llegar la democracia el Ejército tenía 100.000 soldados, 26.000 suboficiales y 6.500 oficiales. Hoy son 18.000, 16.000 y no más de 4.000, mucho menos de la mitad de aquel mastodonte. Estamos integrados de pleno a la democracia y somos la corporación que más se ha reestructurado en ese marco; más que la Iglesia, los sindicatos, los empresarios… pero no sabemos para qué estamos, comenta el coronel.
Y el general Miguel Ángel Sarni, ingeniero y evaluador de la Coneau, escribe:
-No es que sólo falte dinero, faltan ideas…
Y, para el caso, las ideas tienen una única usina: la política. Fuente Diario Río Negro
Operación de Chile
Una nota distribuida por el sitio de noticias Argenpress.info/ (que dirige Emilio Corbiere y que en términos ideológicos tradicionales podría afirmarse que es de izquierda, lo que no quita que resulte interesante), provocó un interesante correo que reproducimos. La cuestión es la política de compra de armamento que realiza Chile, con cierta regularidad. La nota original (¿Para qué se está armando Chile?) se publica más abajo, y antes 2 opiniones que provocó el artículo:
RE: Nº 1:
1. Chile puede estar simplemente aplicando la sabia y antigua máxima si vis pacem…
2. El desarrollo relativo adquirido por Chile, su vinculación al mundo del Pacífico -USA/ASEAN-, en definitiva hasta su modernidad pueden generar algún interés en interrumpir el más exitoso proceso de desarrollo vivido en América Latina en los últimos 30 años.
2. La agresión a Bolivia no parece probable, sí la agresión de Bolivia. La caída del gobierno de Sánchez de Losada -a manos de Evo Morales y Quispe- por querer exportar gas vía Chile. El antichilenismo del gobierno de Mesa como huída hacia adelante por su endeblez y los negocios gasíferos de Cortina y Kirchner con Evo Morales marcan una hipótesis de conflicto verosímil.
3. La dependencia de Chile del gas argentino y las ya reiteradas e irresponsables interrupciones del suministro forman parte de este cargoso cuadro.
4. Las reivindicaciones indigenistas mapuches -alentadas y financiadas desde centros de Europa y USA- también. Seguramente algunos plantearán que sería absurdo enfrentar mapuches con fragatas. No se trata de eso, sino de que este tema forma parte del cuadro gravoso para su defensa que vive el país trasandino.
5. La Argentina hace más de 20 años que olvidó el vis pacem…, siguiendo un proceso de relativización y desmantelamiento de sus FF.AA., que más que revertirse con propuestas tipo Bendini -el agua y el frío- que realimentarían el armamentismo chileno deben revertirse con unas FF.AA. ágiles y modernas y profundizando los vínculos estratégicos con Chile, que nos abrirían el Pácífico -Mare Nostrum del siglo XXI-. Es una mejor alternativa estratégica que la ‘narcolandia’ de las FARC, Sendero, Quispe y Morales, hipótesis estratégica con la que soñaba Víctor Raúl.
6. De allí que los cortes de canilla como el ocurrido recientemente en Neuquén sean absolutamente inaceptables.
RE: Nº 2
HOY, la agenda militar de los Estados Unidos tiene sus prioridades. Ellas son en riguroso orden, Peru, Bolivia, Venezuela y Colombia. Si esas son las prioridades para los yanquis, mirá el mapa de la region y comprendé a Chile. Y eso que no me pongo a profundizar tus puntos 3 y 6.
Ahora te doy un dato que debes tener en cuenta: El periodista que escribe es hijo de un periodista que escribia en la revista «Punto Final» (organo del MIR y de la Inteligencia cubana durante el gobierno comunista y demas «aliados» de Salvador Allende Gossens, y de la que «Pepe» Eliaschev era corresponsal en Buenos Aires como lo leí en un libro, creo que del Tata Yofre, pero tendría que chequearlo) y que como si fuera poco, integró la guerrilla del MIR y fue muerto en 1977 por fuerzas legales chilenas. Asi de simple.
Nº 3: El original
¿Para qué guerra se está armando Chile?
POR ERNESTO CARMONA (especial para ARGENPRESS.info)
Otros sectores critican que los dineros públicos no mitiguen los grandes males de la sociedad, pero sus reparos no tienen cabida en los medios periodísticos convencionales, dominados todos por el mismo discurso ideológico neoconservador, en un país donde no existen alternativas equivalentes al monopolio de la opinión pública ejercido por los diarios nacionales y regionales, la televisión y la radio, excepto la cadena Bío Bío.
Dos submarinos contratados en 2003 costarán U$S 450 millones de dólares, que sumados a las fragatas totalizan U$S 800 millones, que servirían para construir 96.000 viviendas básicas para atender necesidades de 380.000 personas, aseguró el Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, una organización de la ‘sociedad civil’.
El Ejército ya adquirió 200 tanques alemanes Leopard a Holanda y le tiene echado el ojo a otros 180. El Comandante en jefe, general Juan Emilio Cheyre, se propone comprar, de aquí al Bicentenario del 2010, helicópteros artillados antitanques, vehículos blindados de transporte de tropas y sistemas de tele control por otros U$S 1.000 millones.
A fines del pasado enero llegó otra fragata comprada usada a Gran Bretaña en U$S 50 millones. En estos días, un equipo de la Policía de Investigaciones (Pich) pesquisa en Europa coimas por U$S 15 millones vinculadas a 25 Mirages comprados usados en los años 90 en U$S 109 millones, luego que Bélgica los diera de baja. En 2002 se pactó la compra de 12 aviones F16-reconstruidos- en U$S 1.200 millones, operación criticada como el precio del ‘fast track’ del ansiado TLC con EE.UU. Las críticas indican que se compran desechos pero no a los precios reales del material de segunda mano.
La armada recibirá este año 2004 el primero de dos submarinos Scorpene nuevos encargados al consorcio Franco-Hispano DCN-IZAR. También es posible la compra de otras dos fragatas usadas adicionales a la Marina Real británica. Simultáneamente, un llamado ‘Plan Fragata’ prevé adquirir otras tres unidades nuevas, dos de ellas a construirse en Chile por la empresa Asmar, con licencia y tecnología del proveedor que resulte elegido en una licitación todavía en curso.
Críticas sensatas
Chile invierte sólo U$S 500 millones anuales en tecnología e investigación. Con el valor de los F16 se podría pagar más de un año de salario mínimo a los desempleados, estimulando así al alicaído comercio interno que todavía se queja de niveles de ventas poco satisfactorios. Cada tanque Leopard costaría lo mismo que el presupuesto anual de la División de Cultura del Ministerio de Educación, aseguró el Dr. Condeza.
Las críticas más progresistas a las compras militares invocan el desempleo, pobreza, salud, educación, delincuencia, vivienda, situación de los jubilados y otros males sociales, aduciendo que los aviones, fragatas y submarinos no sirven para atacar a esos graves problemas y hacerles la guerra de frente.
La organización del médico Condeza puso énfasis en que el destino final del gasto militar es la muerte de otros seres humanos. Chile aprobó con Argentina un proceso de homologación militar ‘transparente’, que también comenzó con Perú. El Ejército, por otra parte, se comprometió a eliminar todas las minas antipersonales sembradas por miles en la frontera con ese país. Sin embargo, pareciera existir gente tras una guerra.
Secretos imposibles
Todas las transacciones se fraguaron con el mayor sigilo, como es habitual en el negocio de las armas. Aunque los ciudadanos tienen derecho -teóricamente- a conocer a fondo cómo se gasta su dinero, el ‘secreto militar’ pretende encerrar las operaciones en una caja negra. Pero el hermetismo de estos gastos públicos sólo afecta a la opinión pública local, porque el mercado mundial de armas sabe al dedillo quién vende, quién compra y a qué precio.
Chile es el país de América Latina que más gasta en armamentos en relación a su tamaño, población y Producto Interno Bruto. El último informe anual del privado Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, IISS por su sigla en inglés, lo identificó como el país de América del Sur que gasta más dólares por habitante en armas (160) y que destina mayor porcentaje de su Producto Geográfico Bruto a estas compras –4,1%, contra 1,6% de Bolivia, 1,4% de Argentina, 1,6% de Perú y 3,7% de Colombia, el único país que libra una guerra interna de prácticamente medio siglo.
NOTAS :
Súmenle a esto la destrucción por “sabotaje” del Buque Almirante Irizar, según versiones, generaron una disminución de la presencia Argentina en la Antartida .
A esto el avance de Gran Bretaña :
El sitio www.malvinense.com.ar da detalles interesantes sobre la ampliación de la zona exclusiva económica:
Admitir la ampliación de las 350 millas británicas, sería reconocer a las Malvinas como Estado independiente
Y así perderíamos nuestro derecho a reclamo. Dice la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: «El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales.» Si el gobierno argentino no enfrenta las pretensiones británicas, correremos gran riesgo de perder nuestro derecho a reclamar por la soberanía de las islas, si sumamos además, la controversia con la Constitución Europea. Inminente entrega de nuestro territorio, por inacción del gobierno…
Primeramente recordemos que los británicos hasta 1986 nunca hicieron uso de extensión marítima alguna. Veamos de que forma Gran Bretaña llega a obtener 200 millas de exclusión, y ahora en base a ese «derecho» que se autoproclamó, ya que lo realizó de forma unilateral, pasa a reclamar 150 millas más, sin fundamento histórico y legal alguno:
Antes de 1982: el Reino Unido no reclamaba soberanía ni jurisdicción sobre los espacios marítimos que tenía en su poder, y solo poseía una zona de 3 millas de mar territorial.
1982 a 1989: En 1986 estableció la Zona Interina de Control y Administración Pesquera, esto era mantener la zona de exclusión impuesta durante la guerra de 150 millas (donde no se permitía el paso de buques argentinos ni aviones) y comenzar a explotar económicamente los recursos de la zona. De 3 millas pasaron a 150 millas.
1989 al día de hoy: en 1990 Gran Bretaña amplió la zona de mar territorial hasta 12 millas, y estableció, junto con Argentina una prohibición para pescar hasta las 200 millas desde la línea de costas. En 1991, otorgó unilateralmente, permisos de pesca hasta ese límite. Es decir, amplía su extensión y vende licencias hasta las 200 millas desde las costas de las islas.
Vemos que nunca se debatió ni se arregló que Gran Bretaña explotara 200 millas en Malvinas, pero sí hubo firma de «acuerdos», «tratados» y «convenios» que dieron indicio a que Gran Bretaña se aprovechara y se expandiese. Hoy, año 2007, estamos ante la misma situación: la firma de la Constitución Europea y la ampliación de las 350 millas. Argentina no reconoce, pero tampoco realiza quejas ni presentaciones ante la ONU, la inacción la hace cómplice de la entrega.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:
¿Quiénes tienen derecho a ampliar su zona y ejercer soberanía hasta las 200 millas y 350?
Por supuesto la pregunta es “ Si son tan antiimperialistas, ¿esta destrucción de las FFAA a quien le sirve?” .
POR HECTOR ALDERETE
PD. Esta claro que los fuegos de artificios sobre Malvinas, es solo eso, una manipulación maquivelica. Y esta mas que claro que mientras Horacio Verbitsky este enquistado en este gobierno.Un agente Ingles manejará los destinos del país. Nada es casualidad:
- Una sobrina de Horacio Verbitsky, hija de un funcionario de la embajada británica y nacida en Londres, fue designada para cubrir áreas sensibles.

- Ser sobrina de Horacio Verbitsky, -miembro activo, en su momento, de la organización terrorista Montoneros- no reviste importancia alguna para el ciudadano argentino. Hasta podría pasar totalmente inadvertido.
- El parentesco, sin embargo, cobra una importancia relevante si lo analizamos desde otro ángulo, que puede afectar tanto a la seguridad como al interés nacionales.
- ¿A quién nos referimos? A la doctora Natalia Laura Federman, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y ligada a la organización Madres de Plaza de Mayo.
- Nacida en Londres, según acredita su documento de identidad N°. 92.700.712, adquiere gravitación porque, pese a que el actual gobierno conoce su carácter de súbdita británica –país con el que mantenemos un conflicto abierto en el Atlántico sur–, la designó en dos cargos:
- * Responsable del área institucional del programa Verdad y Justicia del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (decreto 717/09).
- * Directora de programas de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, dependiente de la secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa (decreto 1.511/09).
- Hoy, además, se desempeña como Directora Nacional de Derechos Humanos en el ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré (decreto 711/11).
- Las designaciones, por cuenta de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, son escandalosamente llamativas porque exceptúan:
- * El art. 4to. capítulo II de la Ley 25.164 (marco regulatorio del empleo público nacional), donde se fija que el ingreso a la administración pública nacional estará sujeto a la previa acreditación de varias condiciones:
- a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El jefe de Gabinete podrá obviar su cumplimiento mediante una precisa fundamentación de la jurisdicción solicitante.
b) Conducta e idoneidad, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan. El convenio colectivo de trabajo deberá prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.
- c) Aptitud psicofísica para el cargo.
- * El art. 7mo. del capítulo I, título I, de las Leyes 26.337 y 26.422 (presupuesto general de la administración nacional), que expresa: “Salvo decisión fundada del jefe de Gabinete, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional no podrán cubrir ni los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley ni los que se produzcan con posterioridad. Las decisiones administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el siguiente para los casos en que las vacantes descongeladas no hayan podido ser cubiertas.
- “Quedan exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las autoridades superiores de la administración pública nacional, el personal científico y técnico de los organismos indicados en el inciso a) del artículo 14 de la Ley 25.467, los correspondientes a los funcionarios del cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación, los cargos correspondientes al hospital nacional “Profesor Alejandro Posadas”, a la Secretaría de Seguridad Interior en atención a las disposiciones de la Ley 26.102 de Seguridad Aeroportuaria, en el marco de los procesos de reestructuración que se están llevando a cabo en esos organismos, así como los del personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, incluido el Servicio Penitenciario Federal, por reemplazos de agentes pasados a situación de retiro y jubilación o dados de baja durante el presente ejercicio.”
- Sobre el contenido de los decretos que pretenden justificar la designación de Federman, surgen varias preguntas:
- * ¿Qué fundamentos aporta el dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del ministerio de Defensa?
- * ¿Cuál fue la precisa argumentación de los ministerios de Defensa y Seguridad, Justicia y Derechos Humanos?
- * ¿Qué régimen de selección se siguió?
- * ¿Participaron asociaciones sindicales?
- * ¿De qué forma se evaluó la conducta e idoneidad de esta ciudadana británica?
- * ¿Cómo se determinó su aptitud psicofísica?
- * ¿Qué tipo de estudios se le efectuaron?
- * ¿Cuándo, dónde y quién los realizó?
¿Dónde está archivada su historia clínica?
- * ¿Qué clase de objetivos justificaron designar en el ministerio de Defensa a un súbdito de un país con el cual mantenemos un conflicto territorial?
- Además de lo dicho antes y de acuerdo con el análisis efectuado, no se registran antecedentes del cese de funciones de la doctora Federman en el ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, que debió producirse el 30 de noviembre de 2008.
- Igual situación se verifica para las tareas que, en forma “transitoria”, desarrollaba en el ministerio de Defensa y que deberían haber finalizado el 26 de abril de 2010. En este caso, con el agravante de que, en la actualidad, aún integra el organigrama del ministerio de Defensa.
- Por lo expuesto, la doctora Federman podría estar cumpliendo tareas en tres ministerios simultáneamente y cobrando tres sueldos del Estado Nacional. Aparte de las consideraciones precedentes y avaladas por documentos oficiales, debe resaltarse que, como directora de programas de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, tuvo acceso a todos los legajos personales de los oficiales superiores (coroneles, generales y sus equivalentes) de las Fuerzas Armadas que poseen clasificación de seguridad “confidencial”.
- Los decretos presidenciales no sólo violan las leyes sino que expresan que la designación de esta ciudadana
británica –hija de Andrés Federman, jefe de prensa de la sección Política y Asuntos Públicos de la embajada del Reino Unido en Buenos Aires– cumple los objetivos impuestos. ¿Impuestos por quién?
- Como todo es posible en el universo kirchnerista, no sería de extrañar que su nombramiento en áreas donde se evalúan asuntos reservados –en los ministerios de Defensa y, posteriormente, en el de Seguridad, nada menos– represente una burla más de las leyes vigentes.
- Fuente: La Nueva Provincia
H.A.