Guillermo llega a Malvinas y la prensa se sorprende que Argentina lo llame «conquistador»

El nieto de la reina Isabel II viajará en un avión de la Fuerza Aérea Real (RAF, por sus siglas en inglés) y llegará al aeropuerto malvinense de Mount Pleasant tras 18 horas de vuelo, así lo informa el diario The Times. Ayer la cancillería argentina lamentó que el joven venga con uniforme de «conquistador».
El príncipe Guillermo parte este miércoles rumbo a las Malvinas para una misión de seis semanas en el marco de su trabajo de piloto de búsqueda y rescate, en medio de una escalada de tensión con Argentina por la soberanía de esas islas, según publica el diario The Times. El nieto de la reina Isabel II debe viajar en un avión de la Fuerza Aérea Real (RAF, por sus siglas en inglés) que debe despegar el miércoles y llegará al aeropuerto malvinense de Mount
Pleasant tras 18 horas de vuelo y una breve escala en la isla británica de ascensión, precisó el diario.

Tanto el ministerio de Defensa británico, del que depende la RAF, como la secretaría del príncipe en el palacio de Saint James declinaron confirmar la información, limitándose a decir que la misión «de rutina» se llevará a cabo según lo anunciado «entre febrero y marzo». Argentina, que reclama la apertura de negociaciones bilaterales sobre la soberanía de este archipiélago del Atlántico Sur bajo dominación británica desde 1833, ha calificado el envío del
segundo en la línea de sucesión a la Corona de «acto provocativo».

En un comunicado emitido la víspera por la cancillería, el gobierno agregó que «el pueblo argentino lamenta que el heredero real arribe a suelo patrio con el uniforme de conquistador y no con la sabiduría del estadista que trabaja al servicio de la paz y el diálogo entre las naciones». La movilización del príncipe Guillermo, que según el Times estará establecido en una base militar situada en las inmediaciones del aeropuerto malvinense, cerca de la capital, se produce semanas del 30 aniversario de la cruenta guerra que libraron ambos países del 2 de abril al 14 de junio de 1982.

La RAF había anunciado en un escueto comunicado en noviembre que el príncipe iba a llevar a cabo «un despliegue de rutina» de seis semanas con otros cuatro pilotos de helicópteros Sea King en el marco de su entrenamiento. El anuncio de su viaje, que realizará sin su esposa Catalina y durante el cual no desempeñará ningún «papel ceremonial», se produce al día siguiente de que el Reino Unido anunciara el envío de un moderno destructor a las Malvinas para reemplazar a la fragata que patrulla actualmente la zona, que Buenos Aires denunció como un intento británico de «militarizar el conflicto».

La prensa inglesa se sorprende por el rótulo de «conquistador»

por NA

La popularidad de Piñera cayó en Chile hasta un 33%

El presidente de Chile arranca 2012 con un descenso en su aprobación, hasta esa cifra. En tanto, su desaprobación cae 3 puntos, hasta el 57 %, y se sitúa por primera vez desde junio de 2011 bajo la barrera del 60 %. El Gobierno alcanza una aprobación del 35 % y una desaprobación del 59 %. Las áreas mejor evaluadas: relaciones internacionales, economía y empleo. Las peor valoradas son la salud, el transporte público, la educación y la inseguridad, asunto éste que ha sido uno de los caballos de batalla de este gobierno.

La aprobación del presidente chileno, Sebastián Piñera, registró en el inicio del año 2012 una leve baja de un punto, hasta situarse en el 33 %, y se mantiene sin grandes cambios desde hace tres meses, según reveló hoy la encuesta mensual de la consultora privada Adimark.

En tanto, su desaprobación cae 3 puntos, hasta el 57 %, y se sitúa por primera vez desde junio de 2011 bajo la barrera del 60 %.

El Gobierno en su conjunto alcanza en enero una aprobación del 35 % y una desaprobación del 59 %.

Entre las áreas mejor evaluadas se mantienen las relaciones internacionales (62 %), la economía (47 %) y el empleo (45 %).

En cambio, las peor valoradas son la salud (35 %), el transporte público (31 %), la educación (24 %) y la delincuencia (18 %), asunto éste que ha sido uno de los caballos de batalla de este Gobierno.

Entre los ministros mejor valorados sobresale la ministra de la Mujer, Carolina Schmidt (78 %), aplaudida por extender el permiso de maternidad, y el ministro de Defensa, Andrés Allamand (77 %), cuya valoración se disparó a raíz de su labor en la búsqueda de las 21 víctimas del accidente de una avioneta en septiembre.

El peor valorado, con solo un 30 %, es Harald Beyer, ministro de Educación, que pese a haber asumido ese puesto en diciembre arrastra la carga de críticas contra el modelo educativo que los estudiantes pusieron de manifiesto en las calles durante el año pasado.

En cuanto a las dos grandes coaliciones, la gubernamental recibe una aprobación del 29 %, y la Concertación, de centroizquierda y en la oposición, recibe solo un 20 %.

La ciudadanía sigue mostrando también una negativa visión de la labor del Congreso, y concede solo un 22 % de apoyo a la Cámara de Diputados y un 25 % al Senado.

El sondeo se realizó a partir de 1.111 encuestas telefónicas a ciudadanos mayores de edad entre el 6 y el 28 de enero, con un margen de error del 3 % y un nivel de confianza del 95 %.

Fuente: EFE.

Ciruelas: cruce entre productores y el Gobierno local

El puntapié lo dio Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, quien advirtió que el sector está complicado y reveló que los productores están importando desde Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación. La respuesta llegó rápidamente al ministro, José Luis Álvarez, quien cuestionó sus dichos. Escuchá los audios.
Rolando Kaiser, vicepresidente de la Asociación de Ciruelas para desecado, dio un panorama desolador: “El sector anda mal, viene mal hace tiempo y no hay esperanza de que mejore. Se han juntado un montón de factores que han hecho que la situación sea grave”. De más está aclarar que el entrevistado hablaba de la producción de ciruelas. Lo hizo en el programa Hacete cargo que conduce Marcelo Sisso por MDZ Radio.

Kaiser reveló que los industriales en el sur deben importar de Chile para poder cumplir con sus compromisos de exportación hacia terceros países.

El guante lo tomó el ministro de Agroindustria, José Luis Álvarez, quien cruzó a Kaiser y dijo que “primero tenemos que comercializar todo lo que está dentro del país, luego ir a la compra de ciruelas en el exterior”.

En tal sentido, criticó la actuación de los productores de acudir a ciruelas foráneas para cumplir con sus compromisos.
mdzol.com

El creador de Wikileaks presentó un recurso para evitar que lo extraditen a Suecia

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo del Reino Unido, contra la decisión de extraditarlo a Suecia para que lo juzguen en ese país por haber cometido, presuntamente, delitos sexuales. Está detenido en el Reino Unido.
Julian Assange, de nacionalidad australiana, fue detenido en el Reino Unido en diciembre de 2010 porque un fiscal sueco emitió una orden de detención europea a raíz de las denuncias presentadas en Suecia por dos antiguas voluntarias de Wikileaks que lo acusaron de haberlas agredido sexualmente.

Sus abogados sostienen que esa orden no es válida porque la emitió un fiscal, no un juez o un tribunal neutral. En Suecia no lo acusaron formalmente pero solicitaron su presencia para interrogarlo, consignó la agencia de noticias Europa Press.

Si el Tribunal Supremo británico rechaza ese argumento, Assange, quien lleva más de un año bajo arresto domiciliario en el Reino Unido, podría llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque no se sabe si eso impediría su extradición a Suecia.

Un pequeño grupo de simpatizantes del australiano se congregaron hoy junto al Tribunal para expresarle su apoyo.

Llevaban pancartas con frases como «Para protegerse, el sistema castiga a los que denuncian» o «Liberad a Assange».

«Le dice las verdades al poder. Debería ser considerado un héroe nacional», señaló Scott Albrecht, un ex soldado estadounidense que ahora es militante pacifista.

Las audiencias en el Tribunal Supremo durarán dos días y se espera que la Corte dé a conocer su decisión unas semanas después.

Assange afirma que no hizo nada malo y que las acusaciones por delitos sexuales -que salieron a la luz en el momento de mayor popularidad de Wikileaks- constituyen un intento por silenciarlo.

Está convencido de que las autoridades estadounidenses están buscando la manera de juzgarlo y condenarlo como represalia por las revelaciones que hizo.

Bradley Manning, un analista de los servicios de inteligencia del Ejército estadounidense que supuestamente entregó documentos clasificados a WikiLeaks y que fue acusado de 22 delitos -entre ellos, colaborar con el enemigo y permitir que se publicasen en Internet datos de los servicios de inteligencia-, va a ser juzgado por un Tribunal Militar.

El australiano se hizo mundialmente famoso en 2010 porque su página web publicó vídeos secretos y miles de cables diplomáticos estadounidenses. Luego, las primicias se agotaron y Wikileaks se quedó sin dinero y perjudicada por los problemas legales de su creador.

Fuente: EFE.

«Qué bueno poder usar la zurda de nuevo»

Palabras de la estrella argentina Emanuel Ginóbili, que se recupera de una fractura de la mano. Se estima que el escolta de los Spurs podría volver a jugar en dos semanas.
El escolta argentino de San Antonio Spurs Emanuel Ginóbili mostró la felicidad que le provocó volver a los entrenamiento y tirar al aro, tras la operación que sufrió por la fractura de la mano izquierda, a través de su cuenta de una red social.

«Qué bueno poder usar la zurda de nuevo! La extrañaba. Ya falta poco», explicó en su cuenta de Twitter el bahiense de 34 años, 1,96 metros de altura y 110 kilogramos, y estrella de la NBA.

Ginóbili se fracturó el quinto metacarpiano de la mano izquiera el 2 de enero pasado, jugando ante Minnesota Timberwolves y fue operado tres días más tarde.

El argentino ya comenzó a tirar al aro y en los próximos días comenzará a entrenarse con el resto de sus compañeros con el visto bueno del cuerpo médico de los Spurs y del entrenador Gregg Popovich, y regresaría a la actividad en dos semanas.

Ginóbili vistió las casacas de Andino y Estudiantes de Bahía Blanca, en Argentina, y en Italia jugó para Viola Reggio Calabria y Kinder Bolonia.

En su palmarés el bahiense suma la presea dorada olímpica (Atenas 2004), tres títulos de la NBA (2003, 2005 y 2007), una liga italiana, una Euroliga y dos Copa de Italia.
cronica.com

La Metropolitana no puede custodiar el subte

El ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro aseguró que la fuerza de seguridad de la Ciudad no está preparada ni tiene los efectivos necesarios para hacerse cargo de cuidar andenes y coches.
El ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Montenegro, aseguró que la Policía Metropolitana no está hoy en condiciones de hacerse cargo de la seguridad en los subterráneos.

“Sería una locura plantear que la Policía Metropolitana, en menos de dos años y medio de existencia y con 3.000 efectivos, se haga cargo hoy de todo lo que plantea la ministro (de Seguridad de la Nación, Nilda) Garré”, dijo Montenegro, en una conferencia de prensa en el Centro Unico de Coordinación y Control de la Policía Metropolitana, en el barrio de Chacarita.

Montenegro, que hizo estas declaraciones al finalizar la reunión de gabinete porteño, afirmó que su ministerio no tiene “capacidad operativa” para poner “entre 550 y 670 efectivos” de la Policía Metropolitana en las 70 estaciones de subterráneos.

En la actualidad, la seguridad de los subtes está a cargo de la Policía Federal, que tiene asignados a los subterráneos 40 efectivos que cumplen servicio ordinario, y otros 250 que realizan servicio adicional, es decir que trabajan allí haciendo horas extras.

De acuerdo a lo consigando por el Ministro Montenegro, la estimación que hacen desde el gobierno porteño respecto a la necesidad de presencia policial en los subtes es de “entre 550 y 670 efectivos”.

En la misma conferencia de prensa, la vicejefa de gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, apoyó al ministro Montenegro al sostener que “la Policía Metropolitana es una fuerza en formación” y que, por lo tanto, es “muy difícil que hoy pueda garantizar la seguridad en los subtes”.

Vidal dijo que la decisión del gobierno nacional fue “unilateral”, en el marco de “un proceso de traspaso de subtes que todavía no ha concluído” y que “debería ser ordenado”.

Respecto a esta decisión, Montenegro agregó que “si el objetivo de esta decisión hubiese sido llevar más policías a la calle, no hubiese sido de esta manera, ya que sólo 40 efectivos de la Policía Federal cumplen hoy tareas ordinarias en el subte, mientras que los 250 restantes ya estaban en la calle prestando diferentes servicios, y en sus horas extras estaban en el subte”.

Según Montenegro, la seguridad en los subtes podría haberse planteado por un período en forma compartida, y con herramientas diferentes, como cámaras, personal no policial, y también policía de civil.

“Hay que tener en cuenta que la Policía Federal tiene 30.000 efectivos, y la Policía Metropolitana 3.000. Lo lógico hubiese sido que la seguridad durante un tiempo sea proporcional”, dijo Montenegro.

Si bien el ministro reclamó la falta de “charla previa” en el retiro de la Policía Federal de los subtes, reconoció que sostiene “con Garré” y su gabinete un “diálogo permanente desde el mismo día que recibió la nota, hace diez días”.

Télam

Huía de la policía y se metió con la camioneta dentro de una casa

Un sujeto que escapaba a toda velocidad en una BMW X5 chocó contra una vivienda y fue a parar al interior de una habitación, donde encima dormía un hombre en su cama.
Una persecución policial terminó cuando el vehículo del sospechoso chocó contra una casa y fue a parar al interior de una recámara, justo encima de un hombre que dormía en su cama, en Estados Unidos.

El inquilino Michael Sweat, de 34 años, quedó atrapado debajo del vehículo, una camioneta deportiva, aproximadamente durante una hora mientras los bomberos lucharon para sacarlo, dijo el policía David Hartman de New Haven. Sweat sufrió quemaduras, pero las lesiones no ponían en riesgo su vida, informaron las autoridades.

La persecución de ocho kilómetros (cinco millas) inició en Hamden cerca de las 00:30 de la madrugada del martes luego que los oficiales detectaron al vehículo y determinaron que su conductor era buscado por infracciones de tránsito, expresó Hartman.

Los policías trataron de detener la camioneta, una BMW X5, pero el conductor inició una persecución por las instalaciones de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut y hacia New Haven.

Los operadores de la Policía de Hamden dieron aviso a sus colegas de New Haven y les informaron que los oficiales habían tratado de detener el vehículo usando “barreras para pinchar neumáticos”, que el sospechoso logró evadir, indicó Hartman.

El sospechoso perdió el control de la camioneta en el vecindario Newhallville de New Haven, y chocó contra la esquina de una casa. La BMW atravesó la fachada y terminó completamente dentro de una habitación y por encima de Sweat, que dormía en su habitación, de acuerdo a Hartman.

Con Sweat atrapado debajo del vehículo, los bomberos evaluaron la seguridad estructural de la vivienda y utilizaron “herramientas manuales y neumáticas, así como vigas de madera para apoyar la BMW y la casa misma”, informó Hartman en un comunicado. El proceso duró aproximadamente una hora, durante la cual Sweat recibió atención médica.
cronica.com

Riquelme: «Puedo correr y para mí eso es demasiado»

El mediocampista de Boca Juan Román Riquelme se refirió a su chance de ser titular este jueves por la Copa Argentina ante Deportivo Santamarina de Tandil en Salta y dijo que esta muy contento por haber hecho la pretemporada junto a sus compañeros. Además, aseguró que «el pie no molestó».

“Puedo correr y para mi eso ya es demasiado El semestre pasado no podía ni caminar”, indicó Riquelme en conferencia de prensa.

“Fue buena porque el pie no me molestó, estoy contento”, agregó.
diariohoy.net

El dólar permanece estable a 4,35

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,31 y para la venta a $ 4,355.

Para los expertos la actividad del Banco Central explica el movimiento de los precios y vuelve a confirmar que la relación de fuerzas de la oferta y demanda genuinas tienen poco que ver con la dirección e intensidad de los ajustes establecidos para el nivel del dólar en el plano local.

En relación al comportamiento del mercado cambiario en las últimas jornadas, los analistas sostienen que tanto demanda de privados como oferta de exportadores se muestran «tenues, débiles y con poca profundidad».

Por su parte, el euro se negocia estable según el promedio de las pizarras de las agencias de cambio de la city. Cotiza a $ 5,58 comprador y $ 5,71 vendedor.
diariohoy.net

Escándalo: D´Elía publicó los sueldos de periodistas

El líder piquetero reveló en su cuenta de Twitter y en su programa de radio las declaraciones juradas de varios periodistas enfrentados con el Gobierno. “Me pasaron los datos por debajo de la puerta”, le dijo a LPO. Desde la AFIP tratan de despegarse del caso y aseguran que la información no pudo haberse filtrado desde allí. No habrá investigación.
“Lo hago porque algunos hablan de moral con la bragueta abierta”, se justificó el titular de la Federación Tierra y Vivienda, Luis D Elía, para publicar los sueldos y números de CUIT y CUIL de varios periodistas, todos ellos enfrentados con el Gobierno nacional. Desde la AFIP negaron que la información haya salido de ese organismo.

D Elía publicó en su cuenta de Twitter y en su programa en Radio Cooperativa parte de las declaraciones juradas de, entre otros, el CEO de Clarín Héctor Magnetto, y de Samuel “Chiche” Gelblung, Nelson Castro, Marcelo Bonelli y Oscar González Oro. En varios tweets cerró con la frase “Huele a trucho ¿no?” debido a que los montos declarados eran, a su entender, muy bajos.

La publicación es un nuevo capítulo de la guerra que D Elía viene manteniendo con algunos usuarios de redes sociales que lo acusan de “ladrón”. Por eso, esta semana publicó que gana 18 mil pesos por mes como conductor y otros 3 mil como profesor.

Sin embargo, decidió redoblar la apuesta. “Los comunicadores que forman opinión e inciden en el pensamiento del común deben declarar cuanto ganan y quien los financia”, señaló en su cuenta e insistió: “El pueblo quiere saber cuanto ganan? Quien pauta? y si tienen cuentas en el exterior Magdalena, Nelson Castro, Longobardi, Chiche etc?”.

Por eso hoy decidió hacer públicas las declaraciones de algunos periodistas y la gran pregunta es cómo hizo D Elía para obtener esa información ya que si la AFIP se la proveyera estaría violando la Ley de Secreto Fiscal.

“Me tiraron un sobre por debajo de la puerta, no vino de la AFIP y no se quien lo tiró. Lo mismo me pasó cuando denuncié las patotas de la UCEP de Macri. Me parece todo una hipocresía muy grande, los que tienen llegada a la opinión pública no dicen quién les paga y para qué les pagan, hablan de moral con la bragueta”, le dijo D Elía a LPO.

Además, afirmó que le “importa un bledo” violar el secreto fiscal. “Si tengo una información, la tiro”, insistió.

Con todo, quien salió al cruce de la publicación de los datos fue el periodista Ernesto Tenembaum que en su cuenta de TW publicó vinculó directamente al Gobierno.

“El Gobierno está violando el secreto fiscal al difundir datos privados de la vida de periodistas que no le agradan. Es una provocación más”, bramó.

De todos modos, en medio del creciente escándalo, D Elía decidió borrar los polémicos tuits de su cuenta.

La AFIP se defiende

Desde de la AFIP, en tanto, negaron que la información revelada por D Elía se haya filtrado desde allí. Fuentes del organismo que conduce Ricardo Echegaray indicaron que “nadie se puede meter en el CUIT personal de nadie ni de ninguna empresa si no está autorizado”.

“No se pudo haber filtrado desde AFIP, hay una reserva total de los datos. No hubo falla de seguridad, ni nadie de adentro. Puede colgarse el sistema pero nunca pasa, entran cinco millones de declaraciones y hackear la página es imposible. Nosotros estamos alejados de cualquier hecho”, indicaron las fuentes. Por esa razón aseguraron que no va a haber ninguna investigación interna.
lapoliticaonline.com

Liberan a ex médico policial que mandó a picanear y asesinar a su esposa hace doce años

Nicolás Chaín, un ex médico policial que fue condenado por mandar a picanear y asesinar a su ex esposa Ana María Domínguez en un femicidio cometido hace 12 años en Luján, fue liberado gracias a la derogada ley del «2×1», informaron fuentes judiciales.

Chaín fue beneficiado por la Sala de Feria de la Cámara de Apelaciones de Mercedes, que le otorgó el 5 de enero la libertad condicional pese a que la fiscalía y la querella sostienen que existen informes psicológicos negativos sobre su personalidad, que el imputado estuvo 13 meses prófugo por esta causa y que hay una apelación pendiente para que vuelva a ser condenado a perpetua.

El fallo fue firmado por los camaristas Mario Alberto Bruno, Mabel Alicia Arjovsky y Humberto Valle, quienes le pusieron a Chaín como única restricción presentarse cada 15 días en la comisaría más cercana a su domicilio.

La libertad condicional de Chaín ya fue apelada ante el Tribunal de Casación bonaerense por el fiscal general adjunto de Mercedes, Camilo Petitti.

Por el caso, ya no quedan detenidos porque el otro condenado, Carlos Martín «Perita» Saayavedra, autor material del crimen, el año pasado, también recuperó la libertad beneficiado por el «2×1».

En 2004 Saayavedra como autor material y Chaín como autor intelectual fueron condenados en un juicio oral a prisión y reclusión perpetua, respectivamente, por el homicidio calificado por promesa remunerativa de Domínguez.

En aquel juicio, el tribunal dio por probado que Chaín le pagó 1.300 pesos a Saayavedra para que asesinara a su ex mujer porque había perdido con ella un juicio por alimentos de 14.000 pesos.

Pero en 2008, la sala II de la Cámara de Casación bonaerense bajó la carátula del caso a homicidio simple y redujo la pena de «Perita» Saayavedra a 18 años de cárcel y la de «El Turco» Chaín a 16.

Con esa reducción de condena, primero Saayavedra y ahora Chaín fueron beneficiados en el cómputo de la pena por la ley del 2×1, derogada un año después del crimen, y ya están libres.

El fallo no está firme, ya que un fiscal de Casación y el abogado querellante Roberto Damboriana, quien representa a Roberto Almeida, pareja de Domínguez al momento del crimen, apelaron ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense.

Damboriana explicó hoy a Télam que «ya hay un dictamen favorable de la procuradora María del Carmen Falbo para que se revoque el fallo de 2008 y se los vuelva a condenar a perpetua».

Domínguez fue hallada asfixiada y con signos de haber sido picaneada el 10 de abril de 2000, en su casa de Luján, donde la única testigo fue la beba de siete meses que la víctima tenía con su nueva pareja.

Las sospechas de inmediato apuntaron a Chaín, quien había convivido 9 años con Domínguez y tenía una hija con ella hasta que en 1997 se separaron definitivamente en una relación conflictiva y con denuncias previas de maltrato.

La Justicia sostuvo en su momento que Chaín había contratado a Saayavedra como «killer» y mandado a matar a Domínguez.

El 6 de julio de 2004, cuando el Tribunal Oral Criminal 2 de Mercedes condenó a ambos a perpetua, Chaín -que estaba libre porque gozaba de una prisión morigerada-, no fue al juicio y se profugó en el primer escándalo judicial del caso.

En julio de 2005, el camarista Roberto Bocacci, durante la feria judicial de invierno, otorgó la excarcelación de Chaín, pese a que estaba condenado a reclusión perpetua y permanecía prófugo, en otra polémica decisión judicial que rodeó el caso.

El 23 de agosto de 2005, Chaín fue apresado por la policía bonaerense cuando salía de una clínica privada de Luján, luego de que un tribunal oral de Mercedes revocó la eximición de prisión que lo beneficiaba y desde entonces estuvo preso hasta el mes pasado cuando le otorgaron la condicional.
diariohoy.net

«Los médicos me salvaron la vida»

Impactante testimonio del volante de Racing Patricio Toranzo, quien debió ser operado de la muela. «Llegué a la clínica deteriorado, me pudo haber agarrado un paro cardiorrespiratorio», expresó el mediocampista luego de volver a los entrenamientos.
El volante ofensivo de Racing Patricio Toranzo volvió a entrenarse tras la operación de muela realizada el viernes pasado y por la que pudo haber sufrido “un paro cardiorrespiratorio”, según declaró en rueda de prensa. “Llegué a la clínica deteriorado. Los médicos me salvaron la vida por minutos, porque me pudo haber agarrado un paro cardiorrespiratorio”, contó ‘Pato’ tras su primer entrenamiento luego de la operación.

Además, el ex jugador de River y Huracán se hizo cargo de los siete días que debió ausentarse de la pretemporada por este motivo: “Me responsabilizo por lo que pasó, pero me dolía de vez en cuando y no encontraba el momento para sacarme la muela”, dijo.

Con respecto a cómo se dieron los hechos que derivaron en la posterior operación, detalló: “Dejé la concentración el martes para operarme el miércoles pero no lo pudieron hacer por la infección que tenía en la garganta. Por eso decidieron operarme el viernes, día en que me medicaron para bajar la inflamación”. Y agregó: “El jueves me di la inyección a las 15 y nuevamente el viernes a las 1.30 por el dolor que tenía. Así que decidí ir al sanatorio La Sagrada Familia por la inflamación que me había durado entre 4 y 5 horas. Tenía que operarme a las 9 del viernes, pero no llegué porque a las 7 no podía respirar por la inflamación grande que tenía en la garganta y por la poca respiración”.

En cuanto a su posible inclusión entre los titulares para el partido debut ante Tigre por la primera fecha del torneo Clausura de fútbol de primera división, intentó ser cauto y se mostró con “mucha fuerza para volver lo antes posible”. “Hoy volví a entrenarme, lo hice a la par de mis compañeros y eso me da mucha fuerza para volver lo antes posible. Esta semana voy a recuperar todo lo que perdí fisicamente para ponerme a punto. Luego, el técnico es el que decidirá”, aseguró el volante.

De no llegar en condiciones físicas para el debut de Racing ante el ‘Matador’, las otras opciones que maneja Alfio Basile son Agustín Pellettieri o el chileno Gonzalo Espinoza.

Télam

El desempleo en Europa alcanzó una cifra récord histórica

Uno de cada diez europeos en edad activa no tiene trabajo, según el último índice oficial. Italia rompió tasas históricas de parados y España se mantiene a la cabeza de la Eurozona, con un índice superior a los 22 puntos.
Estas cifras son las mismas que las registradas en noviembre según la última revisión efectuada por la oficina estadística del bloque regional, aunque los primeros datos hablaban de un 10,3 % y un 9,8%, respectivamente.

Con una tasa del 22,9%, España volvió a ser el Estado miembro con la mayor cantidad de personas sin trabajo. Le siguen Grecia (19,2 % según datos de octubre), Lituania (15,3 % en el tercer trimestre) y Portugal (13,6 %), mientras que en el otro extremo figuran Austria (4,1 %), Holanda (4,9 %) y Luxemburgo (5,2 por ciento).

En total, Eurostat estima que hay 23,8 millones de desempleados en la Unión Europea, de los cuales 16,5 millones viven en la zona euro.

En comparación con el mes anterior, habría 24 mil personas desempleadas más en los 27 países de la UE, y 20 mil más en las 17 naciones que componen el bloque de la moneda única.

Con respecto al mismo mes del año pasado, el desempleo afecta en la Unión Europea a casi un millón de personas más (923 mil), con gran mayoría de ellas en la zona euro (751 mil).

Un año antes, en diciembre de 2010, la tasa de desocupados en la Eurozona era del 10% y en la UE del 9,5 por ciento. En esos 12 meses, el desempleo aumentó en 12 Estados miembros, se redujo en 14 y se mantuvo estable en el caso de Irlanda.

Las mayores subas se registraron en Grecia (del 13,9 al 19,2 %), Chipre (del 6,1 al 9,3%) y en España (del 20,4 al 22,9 por ciento). Mientras tanto, los descensos más importantes se produjeron en los países del Báltico: Estonia (del 16,1 al 11,3%); Letonia (del 18,2 al 14,8%) y Lituania (del 18,3 al 15,3 por ciento).

A lo largo de 2011, el desempleo aumentó tanto para los hombres (del 9,5 al 9,8% en la UE y del 9,7 al 10,2% en la zona del euro) como para las mujeres (del 9,6 al 9,9% y del 10,3 al 10,6%, respectivamente).

Según Eurostat, el problema de la desocupación afecta especialmente a los jóvenes. En diciembre, la tasa de desempleo entre los menores de 25 años se situó en la UE en el 22,1%, y en la Eurozona en el 21,3 por ciento.

En este aspecto España encabezó nuevamente la estadística, con casi la mitad de los jóvenes (48,7%) sin acceso al trabajo. Mientras que las tasas más bajas de desempleo juvenil se registraron en Alemania (7,8%), Austria (8,2%) y Holanda (8,6 por ciento).

Este problema fue uno de los que centraron el lunes las discusiones de los jefes de Estado y de gobierno de la UE, que acordaron elaborar planes nacionales de creación de empleo, con especial énfasis en el juvenil, y financiar iniciativas con fondos comunitarios no asignados.

Fuente: Infobae.

Argentina y su pedido de diplomacia al Reino Unido

A través de un comunicado, la Cancillería Argentina rechazó la idea británica de «militarizar un conflicto sobre el que las Naciones Unidas han indicado que se debe resolver en negociaciones bilaterales. El documento se difundió luego de que el país europeo anunciará el envío de un buque de guerra.

En horas de la mañana de ayer martes, se conoció la noticia que el Reino Unido había anunciado la llegada de uno de sus buques de guerra más actuales a las Islas Malvinas, a pesar que desde ese país argumentaron que el envío ya estaba planeado desde hace varios meses, desde el Gobierno nacional observaron como una amenaza esto y por eso emitieron un comunicado.

A través de un comunicado de la Cancilleria Argentina, el Ejecutivo expresó su rechazo al intento británico de «militarizar un conflicto sobre el que las Naciones Unidas han indicado en numerosas ocasiones que ambas naciones deben resolver en negociaciones bilaterales».

«La República Argentina rechaza el intento británico de militarizar un conflicto sobre el cual las Naciones Unidas ya se han expedido en numerosas ocasiones y han indicado que ambas naciones deben resolver en negociaciones bilaterales», señaló el escrito.

Añadió que «los gobiernos deben evitar la tentación de incurrir en discursos que transformen el patriotismo en patrioterismo con el objeto de distraer la atención pública de políticas económicas de ajustes en un contexto de crisis estructural y alto desempleo».

Las nuevas expresiones del Gobierno de Cristina Fernández se conocieron luego de que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte «ha anunciado la llegada a las Malvinas del Príncipe William y el próximo envío a las islas del HMS Dauntless, el destructor más moderno de la Marina Real», se aclaró en ese comunicado.

En el contexto también de nuevas declaraciones a través de las cuales el viceministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Browne, declaró que «la soberanía de las islas no es negociable» y agregó que «vamos a seguir los pasos necesarios para garantizar su seguridad».

«Los organismos internacionales así como los países democráticos debemos trabajar a diario para evitar que los conflictos armados reemplacen a las negociaciones civilizadas para la resolución de conflictos», señaló la Cancillería Argentina. Destacó que la Argentina «es un miembro activo de las misiones de paz de la ONU» y que «no hay soldados argentinos en ningún conflicto bélico, por el contrario, son reconocidos por su rol como enviados de las Naciones Unidas como herramienta de pacificación».

Recordó la Cancillería que el Reino Unido «es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y su insistencia en rechazar las resoluciones del máximo organismo mundial lo coloca entre los países que, al desoír sus recomendaciones, debilitan el accionar de la diplomacia y aumentan el riesgo de más guerras».

«El Príncipe William llega a las Islas Malvinas como miembro de las fuerzas armadas de su país. El pueblo argentino lamenta que el heredero real arribe a suelo patrio con el uniforme del conquistador y no con la sabiduría del estadista que trabaja al servicio de la paz y el diálogo entre las Naciones», enfatizó la Cancillería.
www.agenciacna.com

El clan Mercado-Corpacci y la detención de ambientalistas

Agencia de Noticias CNA revela la relación entre el ex marido de Alicia Kirchner, Armando Mercado y la gobernadora Lucia Corpacci quien sigue a paso firme con la política minera a cielo abierto. Además, en diálogo con este medio, uno de los autoconvocados en contra de la minería a cielo abierto, Ricardo Morel, cuenta cómo fue la detención a los ambientalistas y denunció que en la provincia se aplica “la Ley Antiterrorista”.

En las últimas horas se confirmó que Armando “Bombón” Mercado fue designado por la gobernadora Lucia Corpacci como representante de la provincia en el directorio de YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio), empresa clave para Catamarca, y con varios proyectos importantes en desarrollo, con conocimiento y aliento del Ejecutivo Nacional.

YMAD es una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Ejecutivo Nacional.

No por casualidad Mercado llegó a estar en ese equipo es que es uno de los principales armadores del Partido Justicialista en la provincia de Catamarca y además tiene línea directa con la Rosada ya que es el ex marido de Alicia Kirchner.

Pero no solo eso fue la clave para que “Bombón”, como lo conocen a Mercado en Catamarca, llegue a ese lugar. Su sobrino, Ángel Mercado es el marido de la mandataria provincial, Lucia Corpacci, quien al mismo tiempo es Ministro de Producción de la provincia, cartera de la cual depende la Secretaría de Minería.

Agencia de Noticias CNA conversó con uno de los autoconvocados en contra de la minería a cielo abierto en la provincia, Ricardo Morel quien se refirió a esto y dijo que “En la Secretaría de Minería nadie tiene idea de nada. La única intención de estas personas es convencer a la población para que la ciudadanía le brinde la licencia social para explotar Agua Rica”. Esta empresa minera está preparando la apertura futura de una mina de cobre, molibdeno y oro en la provincia.

El autoconvocado Morel sostuvo que “este proyecto es inviable, pero esta gente (Mercado-Corpacci) quiere aplicar la misma política que se aplica a nivel nacional, nadie respeta nada”.

Por otra parte, el día 27 de enero, en el Pueblo de Santa María fueron reprimidos y detenidos ciudadanos que reclamaban por la no contaminación a las aguas.

Ricardo Morel se refirió al respecto e indicó que “están aplicando la Ley Antiterrorista, buscan amedrentar a todos los que nos movilizamos en contra de la minería a cielo abierto”.

Además, el dirigente social denunció que “nos detienen sin darnos explicaciones, en Catamarca nadie te dice nada. Cualquier fiscal sin competencia federal va y te detienen en rutas nacionales, la provincia hoy es tierra de nadie”.

Para finalizar, Morel comentó cuáles eran las expectativas cuando logró el triunfo Lucia Corpacci frente a Brizuela del Moral: “La ilusión era terminar con la hegemonía radical y el avasallamiento que hacían con la población pero eso no ocurrió y hoy se ratifican las políticas del saliente gobernador”.

“Jorge Mayoral (Secretario de Minería de la Nación) estuvo con Corpacci inaugurando obras que nunca se terminaron, pero hacen mentirosas inauguraciones para que la gente piense que en la provincia, gracias a la minería, hay progreso. El Gobierno nacional no tiene intención de aplicar la ley de Glaciares, ni tampoco la de Bosques”.

Chávez se acerca a su cuarto mandato y CFK disfruta

Es conocida la buena relación que existe entre la mandataria nacional y su par venezolano. Negocios, acuerdos bilaterales y otras cuestiones que unen a ambos dirigentes se pondrán en juego este año cuando Hugo Chávez se mida en las elecciones presidenciales. Según las encuestas, el bolivariano no tendrá problemas de conseguir el triunfo.

Son varias las reuniones que se han realizado entre los Kirchner y Hugo Chávez desde 2003 a la fecha. La relación entre la Presidenta y su par de Venezuela ha ocasionado varios cuestionamientos por dirigentes de la oposición debido a las denuncias por presuntos negocios turbios que han involucrado a ambos mandatarios en estos ocho años de gobiernos K.

Muchos opositores se ilusionaban que el año venidero esta cuestionada relación finalizara debido a que termina el mandato del líder venezolano, sin embargo las encuestas le dan un amplio margen de popularidad.

El próximo 7 de octubre se llevarán adelante las elecciones presidenciales en aquel país para determinar quién será la persona que presida el país durante el periodo 2013-2019.

Los resultados de un sondeo sobre las candidaturas y las próximas elecciones presidenciales favorecen a Hugo Chávez y muestran la debilidad de la oposición venezolana.

De acuerdo con una encuesta de IVAD-Seijas, realizada entre el 07 y el 15 de enero de este año en el municipio Guacara, estado Carabobo, 67,5% votaría a favor de Hugo Chávez, 24,3% en contra y 8,3% no sabe o no responde.

Por otra parte, 89,0% de los encuestados considera que el desenvolvimiento de Chávez como presidente es excelente, bueno y regular hacia bueno.

En torno a la reelección de Hugo Chávez como Presidente de la República, 66,0% está de acuerdo, 28,0% en desacuerdo, y 6,6% no sabe o no responde.

En cuanto al candidato de la oposición que le gustaría para la próxima elección presidencial, un 28.5% de los consultados se inclinó por Capriles Radonsky, mientras que Pablo Pérez logró 16,0%, Leopoldo López 11,3%, María Corina Machado 6,3%, Diego Arria 0,8%, Pablo Medina 0,8% y 36,5% no sabe no responde.

De esta manera y con los números a su favor, Chávez anunció que iniciará oficialmente su campaña el 4 de febrero de 2012, día en el que celebrará el 20ª aniversario del fallido Golpe de Estado que lideró contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Seguramente en octubre, en Argentina, habrá caras largas por parte de la oposición y, nuevamente al igual que el año pasado, el décimo mes volverá hacer sonreir al kirchnerismo porque un nuevo triunfo del mandatario venezolano puede ser la continuidad de acuerdos entre ambos presidentes.
www.agenciacna.com

El día en que Alfio Basile volvió con su vozarrón

Pese a que se especulaba con un posible cambio y hasta él mismo había bromeado con el tema, Alfio Basile y su vozarrón característico volvieron a aparecer en escena, en una mañana en la que el entrenador de Racing mantuvo el mismo discurso que el día de su asunción: «Vine para salir campeón», admitió.

En declaraciones a Radio Mitre, el Coco brindó sus primeras declaraciones tras la operación por nódulos en su garganta y se mostró más ilusionado que nunca, pese a que el equipo en el verano no mostró el nivel esperado. «Tenemos buen equipo y vamos a tratar de que juegue mejor. Tenemos equipo para pelear el campeonato. Tengo un compromiso tremendo, vine acá para ver si volvemos a salir campeón», afirmó el entrenador.

Sobre el último triunfo en el clásico frente a Independiente, Basile fue cauto y prefirió tildar al encuentro como «un amistoso, de entrenamiento”, y remarcó que «al equipo hay que afilarlo y ponerlo a punto”.
minutouno.com

Mujer policía aprovecha su franco para robar

El hecho ocurrió en Tristán Suárez. La sargento quedó detenida y fue separada de la fuerza.
Una mujer policía fue detenida luego de asaltar la casa de una familia en el barrio de Tristán Suárez, partido de Ezeiza. Luego de una huida cinematográfica, la sargento intentó sobornar al efectivo que la apresó para mantener su libertad.

El hecho ocurrió en la mañana del lunes cuando la sargento Sonia Umpierre, de 30 años, que estaba de franco, irrumpió armada en la vivienda de la familia Núñez junto a un cómplice identificado como Jorge Llanos, de 34 años, que trabajaba en la casa de la policía como albañil y tenía antecedentes de robo.

Los delincuentes maniataron a los dueños de casa y encontraron dinero pero exigieron más, ante lo cual una integrante de la familia se resistió y recibió un golpe de puño por parte de la sargento.

Ante los gritos de la familia, los ladrones salieron corriendo y se subieron a la parte trasera de una camioneta alegando que habían sido víctimas de un robo.

El conductor del vehículo desconfió del pedido de auxilio y realizó una maniobra que los hizo caer a la calle, ante lo cual huyeron hacia la Ruta 20, donde fueron interceptados por un inspector de tránsito.

El efectivo les apuntó con un teléfono celular escondido entre su ropa, simulando que tenía un arma y los retuvo hasta que llegó la Policía.

Los ladrones, por su parte, le ofrecieron sin éxito parte del botín al inspector para poder escapar.

El cómplice de la sargento fue acusado del delito de robo calificado y portación de arma de guerra, en tanto que Umpierre quedó imputada por robo con arma agravado por su condición de policía.

La mujer quedó desafectada de la Fuerza y el Ministerio de Seguridad inició el trámite para su exoneración.
minutouno.com

Ya rige el nuevo control de las importaciones

Son declaraciones juradas y un formulario que se les pedirá a quienes ingresen mercadería.
Llegó febrero y, con él, un nuevo sistema de importaciones para los empresarios radicados en la Argentina. Deberán presentar declaraciones ante AFIP, el Banco Central y un formulario pedido por la Secretaría de Comercio Interior.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había presentado a la “Ventanilla única” como un mecanismo de reconocimiento internacional que generaría mayor previsión, facilidad y hasta menores costos para los empresarios que deban traer del exterior productos o materias primas.

La idea prima es que cuando el importador realice la nota de pedido detalle cuántas unidades del producto quiere ingresar, cuál es su monto y su clasificación ante la Aduana. Echegaray indicó que el sistema le avisará al importador, en 72 horas, si el producto tiene algún tipo de control previo (como el fitosanitario) o si necesita certificación.

“La información anticipada sirve para programar y proyectar lo que es la gestión de riesgo en el control; además permite administrar el comercio y sobre todo para asegurarle a quien pretende importar que una mercadería cuáles son los requerimientos que va a tener en Argentina a la hora de despachar”, apuntó Echegaray al momento que salía la Resolución en el Boletín Oficial con la creación del sistema.

Desde la AFIP destacaron que la Ventanilla deviene condición esencial la creación de un documento electrónico único y de uso común, conteniendo información anticipada y armonizada de dichas operaciones.

Además, se explicó que resulta básico para lograr un régimen comercial más seguro y propender a un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre las aduanas, los organismos gubernamentales intervinientes y las empresas, orientado a la facilitación del comercio internacional.

Una vez que fue aprobado y publicado en el Boletín, la AFIP convocó a otros organismos vinculados al comercio a sumarse. El que aceptó la propuesta fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero con la condición de sumar un formulario más para su dependencia. De allí que ahora los importadores deban presentar tantos papeles.

Lo que pide Moreno es muy parecido a lo que solicita AFIP, por lo que algunos ya cuestionan si la “Ventanilla única” será tal.

Pero, además, a estos dos controles se suman las Licencias No Automáticas que alcanzan a 600 posiciones arancelarias y maneja la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri (funcionaria que no se ha sumado oficialmente a la iniciativa de Echegaray).

Por último, y para facilitarles la compra de dólares, los empresarios deberán presentar declaraciones juradas ante el Banco Central.

La reacción del sector privado ante estas nuevas disposiciones ha sido variada: la Unión Industrial Argentina (UIA) se opuso rotundamente porque, según considera, entorpece el abastecimiento de insumos; mientras que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se mostró preocupada; y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) se mostró a favor de la Ventanilla Única propuesta desde AFIP.
minutouno.com

La beba del milagro en el temporal de Córdoba

Xiomara, de dos meses, salió desprendida de los brazos de su madre durante la tormenta, se golpeó contra un poste y sobrevivió.
Durante el temporal que azotó a Córdoba, una beba de 2 meses se desprendió de los brazos de su madre, se estrelló contra un poste y sobrevivió.

La beba, llamada Xiomara, permanece internada en el Hospital Misericordia luego de sobrevivir al vandaval que castigó al barrio cordobés de Villa Angelelli.

“La mamá la tenía en brazos y se le vino encima una pared y parte del techo. Salió afuera de la vivienda, pero el viento se la arrebata de las manos”, relató el director del Misericordia, Fernando Ulloque.

El médico agregó que la beba salió volando, golpeó contra un poste y cayó al piso. La madre, su suegra y dos niños se tiraron sobre ella para protegerla.

Xiomara se encuentra estable, sin ningún daño, pero sigue en observación.

Rige el estado de alerta

Este martes, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, decretó el estado de alerta por 72 horas, tras el trágico temporal que azotó el lunes la región.

El vendaval tuvo un saldo de dos muertos, al menos 15 heridos, y familias evacuadas. Los ciudadanos debieron hacerle frente a lluvias fuertes y granizo, junto a ráfagas de viento que provocaron la caída de árboles, cortes de energía y dejó semáforos fuera de servicio.
minutouno.com

Forman una coalición mundial para darle batalla a las enfermedades olvidadas

La integran la OMS, ONGs, laboratorios farmacéuticos, el Banco Mundial y varios gobiernos. El objetivo es erradicar padecimientos como la lepra o el Chagas, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidades no gubernamentales, gobiernos de diferentes países y grandes laboratorios farmacéuticos se unieron en una coalición internacional para darle batalla a las llamadas “enfermedades olvidadas”, entre las que se cuentan el Chagas y la lepra, entre otras.

La alianza –constituida ayer en Londres – está integrada por organizaciones no gubernamentales como la Fundación Bill and Melinda Gates, DNDI (Drugs for Neglected Diseases Initiative) y la argentina Mundo Sano, la única de América Latina. También suscribieron el acuerdo las trece compañías de la industria farmacéutica más importantes del mundo, el Banco Mundial y los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y de los países afectados.

Se conoce como “enfermedades olvidadas” a aquellas asociadas con la pobreza y que por lo tanto, sin atractivo comercial para las empresas de salud ni los laboratorios, por lo que el destino de los enfermos y de la población en riesgo quedan libradas únicamente a la atención del Estado.

En una primera etapa, las enfermedades que se busca erradicar son la dracunculiasis, la filariasis linfática, el tracoma, la enfermedad del sueño y la lepra, y controlar las geohelmintiasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis visceral.

Entre los objetivos de la alianza figuran sostener o expandir los programas de donación de drogas existentes para cubrir demandas hasta 2020 y se ofrecieron más de 785 millones de dólares para investigación y desarrollo. Además, se acordó un seguimiento riguroso de los progresos y la realización de informes sobre avances en lo que relacionado con las enfermedades olvidadas.

Argentina tiene su crédito local y es la ONG Mundo Sano, la única de Latinoamérica que integra la coalición. Su participación, se desarrollará en tres etapas. La primera consiste en replicar a mayor escala, en la ciudad de Tartagal (Salta), una experiencia piloto de diagnóstico y tratamiento comunitario para parasitosis transmitidas por el suelo que se realiza en Orán, desde abril de 2010. Además, profundizará el alcance de las actividades relacionadas a la enfermedad de Chagas en Añatuya (Santiago del Estero) y Pampa del Indio (Chaco), entre otras localidades argentinas.

En la segunda fase, trabajará en conjunto con otros países de la región para replicar estos modelos en el continente. Y, finalmente, las intervenciones se realizarán en países de África. El presupuesto del proyecto es de 5 millones de dólares para ser invertidos hasta el 2020. “Para combatir estas enfermedades es clave la articulación de esfuerzos, recursos y experiencias, y en ese sentido desarrollamos nuestras intervenciones», afirmó Silvia Gold, presidenta de la ONG.
clarin.com

Santamarina, el rival de Boca que perdió hasta el nombre

Mañana jugará ante los xeneizes por la Copa Argentina, en Salta; por deudas, producto de una rifa mal organizada, se quedó sin bienes y debió cambiar de nombre; su presidente actual es miembro de la Cámpora de Tandil.
TANDIL.- Caminar por las calles de Tandil en pleno verano es una experiencia sumamente reconfortante. El sol golpea con dureza en los adoquines, pero los naranjos que decoran todas las calles de la ciudad brindan la sombra necesaria para suavizar las altas temperaturas. Sobre el final de la calle, en el horizonte, las sierras marcan presencia y hacen del paseo un viaje a descubrir paisajes fascinantes. Al alejarse del centro, en dirección a la terminal de ómnibus, una manzana desentona con el resto. La típica edificación de mediados de siglo XX se ve interrumpida por un conjunto de casas de corte moderno. Pero lo llamativo sigue siendo el pasado, lo antiguo. Una grada, como si alguna vez hubiese habido un estadio, se lleva las miradas de los curiosos turistas.

«Esa es la imagen de lo que fue la quiebra del club, cuando perdimos todos los bienes, incluso el nombre», le explica a canchallena.com Pablo Bossio, presidente de Club Social y Deportivo Santamarina, el equipo que mañana, desde las 22.10, se enfrentará con Boca por los 32vos de final de la Copa Argentina, en Salta.
canchallena.com

EL CIRCO DE MALVINAS Y LA REALIDAD DE LAS FFAA: EL PLAN SISTEMANTICO DEL KIRCHNERISMO PARA DESTRUIR A LAS FFAA.

LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD DECIA EL GENERAL PERÓN. Y NADA MAS AJUSTADO A  LA VERDAD QUE ES SOLO EL CIRCO MEDIATICO LO DE MALVINAS, MIENTRAS LA REALIDAD ES OTRA:

EL PLAN SISTEMATICO DESMANTELAR  LAS FFAA.

(Informe del año 2008 y 2007 ) El primer objetivo fue desmantelar a la Inteligencia Militar como en los casos de Jefatura 2 de ejército y de la Marina de Guerra, (Denuncia contra el SIN por Verbitsky, a través de un cabo de la armada arrepentido?)
Las Fuerzas Armadas incapaces de defender el territorio nacional Informe especial.
Por Patricio Mendiondo, Director de El Malvinense
Analizaremos la actualidad de las Fuerzas Armadas, el futuro de las mismas, y los motivos por los cuales se las quiere desarmar, dejándolas tan reducidas, como nunca antes en la historia.

Bastaron cinco años para terminar de destruir una de las columnas básicas de cualquier Estado, sin el cual, es imposible garantizar el orden público ni defender la Nación de ataques externos. Los argentinos lo lamentaremos en pocos años. Hoy en día ya sufrimos la incapacidad de nuestras Fuerzas Armadas de defender la soberanía, sea en el Mar con la pesca ilegal de barcos extranjeros, sea en el aire, con los vuelos clandestinos en el norte y sur del país.
Luego de la guerra de Malvinas, uno de los objetivos del Imperio británico, fue implementar en la Argentina, la política de desmalvinización, que entre otras cosas, incluía evitar que las generaciones futuras de las Fuerzas Armadas, adquieran el conocimiento que obtuvo el personal que actuó en Malvinas. Primordial era, su desmantelamiento. Así sucedió durante toda la década de los 90, logrando gracias a los gobiernos corruptos y apátridas de Alfonsín y Menem, desactivar los planes militares de gran desarrollo, como la fabricación de aviones militares, el misil Cóndor o como el servicio militar obligatorio, etc.
En los 90 se comenzó la desarticulación de las Fuerzas, y luego de la caída de De La Rua, comenzó el segundo proceso, que culminará con la conformación de unas Fuerzas Armadas «patrulleras», solo capaces de custodiar pequeñas escaramuzas en un breve período de tiempo. Hoy en día, la Gendarmería Nacional posee mayor poder de fuego que el Ejército, y hasta su personal está mejor capacitado y activo.
La Ministro de Defensa, Nilda Garré, ha desmantelado completamente a las tres Fuerzas, y en cinco años y medio ha dejado al país totalmente indefenso, ya sea en caso de conmoción interior como en un ataque externo. Argentina es el país que menos ha invertido en la región en materia de Defensa, desde que Néstor Kirchner, allá por el año 2003, asumió como presidente. Garré ha admitido hace unas semanas, que el poder de fuego del Ejército, es menor a dos horas (click aquí para escuchar audio).
Repasaremos a continuación, la actualidad de las tres Fuerzas de forma breve.

Armada
No hubo oficiales de la Armada que cuestionaran la labor de su jefe, el Almirante Jorge Godoy, con excepción de el jefe de la Flota de Mar, Contraalmirante Francisco Galia, pues se negaba rotundamente al plan de desarme. Le expresó a Godoy, antes de ser pasado a retiro: «Su conducta no sólo es indigna, sino que es rayana con la traición». Esta frase refleja la actualidad de la Armada y de su jefe, que pasará a la historia como quien colaboró con la destrucción total de la alguna vez heroica, Armada Argentina.
Veamos las conductas rayanas con la traición del Jefe de la Armada Argentina:
21/10/06: Alte. Godoy en el HMS Endurance en el Puerto de Bs As festejando con ingleses
01/12/06: «Sir Godoy»: La imagen de la traición
26/01/07: Violando la ley, expulsaron a Veterano de Malvinas, infante de Marina
05/03/07: De la mano… hacia el abismo
Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales. La cantidad de buques de la Flota de Mar no supera la docena, y gracias que aún están en funcionamiento. Sin ir más lejos, el ARA Puerto Deseado, buque oceanográfico, ha tenido varios desperfectos que han puesto en jaque los estudios que se realizan para la extensión de la Plataforma continental que vence el año que viene.
La Armada no puede defender la soberanía nacional en la milla 201. Existen más de ciento cincuenta buques pesqueros y factorías extranjeros en inmediaciones del límite de las doscientas millas náuticas correspondientes a la República Argentina. Los patrullajes de la Armada, son insuficientes. Y para peor, ahora el encargado de custodiar esa zona es Prefectura Naval, que no pose la infraestructura adecuada para capturar ni advertir a los buques infractores.
Con solo 3 buques operando en óptimas condiciones, y un puñado de aviones navales, no se puede defender tan amplio sector de Mar Argentino. Hoy en día cualquier buque podría burlar la defensa nacional, sin ser detectado, llevándose nuestros recursos pesqueros. Ni hablar de buques clandestinos con tráfico de drogas o de armas, cualquiera puede penetrar el Mar Argentino sin ser detectado.
El primero de abril de este año, a un día de cumplirse el aniversario por la recuperación de las Islas Malvinas, el Ministerio de Defensa, no tuvo mejor idea que cerrar la base Aeronaval de Punta Indio, la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, cuna de los famosos aviones Aermacchi. Se cerró por falta de fondos. Seguramente los terrenos serán vendidos como el resto de las bases del Ejército Nacional.
El poder aéreo de la Aviación Naval ha quedado reducido a un puñado de aviones de reconocimiento y de carga, y solo se poseen 2 aviones Super Etendard operables, claro que sin misiles a bordo. La Infantería de Marina que supo ser en la época de Malvinas, la tercera más eficiente del mundo, hoy ya no existe. La han desmantelado por completo y la mayoría de sus unidades hoy son museo.
Ante estas preocupantes y tristes verdades, ¿cómo podrá ser posible defender 3 millones de km2 de aguas?
Fuerza Aérea
El 15% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. Poseen, averías o elementos vitales irreemplazables, no por sus costos o por alguna dificultad técnica, sino por la inexistencia de recursos materiales y por el bajo presupuesto que desde hace años está condena a tener la Aviación.
En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.
Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazar a otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos.
La Fuerza Aérea es incapaz de controlar el espacio aéreo nacional, pues posee media docena de radares que en su mayoría son destinados al norte argentino para controlar los vuelos clandestinos con tráfico de drogas.
Todo el resto del territorio está «libre» para la entrada de cualquier tipo de aeronave. Es un grave peligro, sobretodo por la existencia del famoso aeropuerto inglés en la Patagonia, cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires y no posee ningún tipo de control. Es un grave riesgo para la seguridad nacional.
Ejército
Es el más golpeado. Su ex -jefe, el Gral. Roberto Bendini, expresó en una oportunidad (18/09/06) “no tengo capacidad técnica… ” con esa frase se resume la realidad de la Fuerza.
Los terrenos de las unidades y regimientos se venden al mejor postor, pues el objetivo es liquidar todo tipo de material, personal y unidades, hasta lograr quedarse con solo cinco batallones que operen en determinados sectores del país.
Algunas ventas:
Se vendió el ex Batallón 141 del Ejército Argentino
El Ejército Argentino en venta: Grandes oportunidades en el III y V Cuerpo
Ministerio de Defensa transfiere terrenos de las Fuerzas Armadas a Parques Nacionales
Pequeñas brigadas
Como explicamos más arriba, solo se dejarán cinco batallones operando, que tendrán por nombre Fuerzas de Empleo Inmediato que conformarán el nuevo ejército: la 7 con sede en Corrientes; la 4 en Córdoba (aerotransportada); la 6 en Neuquén (especializada en montaña); la 3 en Mendoza (montaña) y la 5 constituída en el CAO (Centro de Instrucción y Adiestramiento Operacional) de Campo de Mayo.
El resto desaparece o se reubica dentro de estos 5 nuevos batallones. La reducción en materiales, efectivos, e instalaciones, dejará libradas a la venta propiedades por un valor superior a los mil millones de pesos. Todos hacen negocio con las Fuerzas Armadas, y quien sale perdiendo es el pueblo, que cuando las precise ya no estarán para garantizar nada.
La vieja y fiel excusa que aniquiló la seguridad nacional
Debido a la muestra de orgullo y bravía en la Guerra de Malvinas, Argentina es un caso especial que es seguido de cerca por Estados Unidos.
Por ello, desde el fin del conflicto hasta la actualidad, se han empeñado en vaciar el poder militar de la Nación, con una muy buena excusa, que tiene dividida al país: la última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. En el año 2003, llegó un gobierno que simula defender los derechos humanos, cuando en realidad inunda de hambre y pobreza al territorio, con hipocresía y cinismo, su revanchismo de los 70, ha logrado aniquilar por completo a las Fuerzas Armadas. Aquellos que ayer tenían armas y las utilizaban contra el gobierno constitucional en los años setenta, aquellos que colocaban bombas y mataban a inocentes, hoy están en el poder.
El objetivo es disolver la defensa de la Nación, como sucedió con los países de Medio Oriente, para poder ocupar de una forma poco sangrienta al territorio que se desea usurpar. Es una estrategia similar, pero una táctica distinta.
No existen generales ni oficiales comprometidos a su Patria que tomen decisiones inteligentes, y si los hay son castigados o expulsados al emitir alguna crítica.
Un estudio del Banco Mundial. Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2005. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PBI y el gasto destinado a materia de Defensa. De 131 países, se ubica en los últimos 26. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Tengan en cuenta la extensión territorial de cada país. No olvidemos que Argentina es bioceánica, la Antártida Argentina es casi tan grande como nuestro territorio continental. ¿Cómo podemos defender nuestras 200 millas marinas desde el Río de la Plata al Canal de Beagle? Congo y Nepal, gastan más en Defensa que Argentina, solo un dato curioso.
Estados Unidos en la mira de los recursos naturales
Recientemente se ha reglamentado la «Ley de Defensa», que contribuye a que el Comando Sur de Estados Unidos se establezca en el país.
La ley dispone que las FFAA no podrán ocuparse de los asuntos internos (referidas al terrorismo, el narcotráfico y al delito organizado).
Es a lo que el Comando Sur denomina: «otras amenazas» y cuyo principal objetivo es eliminarlas. Por tanto, como en Argentina no hay otra fuerza capaz de disuadir estas «otras amenazas», bastaron solo dos años, para que el Comando especial de Estados Unidos llegue a nuestro país. Hoy, ha desembarcado en el Chaco, firmando un convenio con el gobernador Capitanich, que permite que el Comando Sur asiste con ayuda humanitaria a la población que reside en El Impenetrable chaqueño. Con la excusa de ayuda humanitaria, se están estableciendo en Argentina.
Por si fuera poco, el Ministerio de Defensa realiza actividades conjuntas con el denominado «Comando Sur»:
Tropas del Comando Sur de EE.UU. cada día más cerca del Chaco
Los Jefes de la Armada y Fuerza Aérea finalizaron ejercicios con Estados Unidos
Tropas norteamericanas realizaron ejercicios en la Base de Puerto Belgrano
La ex Minsitra de defensa Garré se reunió con el Jefe del Comando Sur
¿Por qué el desarme? Los objetivos y el futuro de las Fuerzas Armadas
El motivo del desarme es bien claro. Por un lado vemos las pretensiones de Estados Unidos y Gran Bretaña de obtener los recursos naturales del país, y por el otro un gobierno que solo piensa en destruir a las Fuerzas de Seguridad de la Nación, con el viejo pretexto de la dictadura militar, facilitando así, las ambiciones del poder extranjero. Hoy 2008, el objetivo ya está prácticamente terminado, cuando el 2011 llegue, veremos un país tan indefenso que no podrá actuar para evitar ningún tipo de saqueo de recursos, ni de territorios. Y aún más grave será, que los mismos gobernantes garantizarán la entrega de los recursos, otorgándole un marco «legal» a la vil maniobra.
La Gendarmería, tendrá mayor capacidad y realizará la tarea que debería de realizar el Ejército. Es así como hoy vemos a los gendarmes custodiando las calles, ocupándose del tráfico de drogas, en materia de ayuda humanitaria, y pronto se encargará del terrorismo, colaborando con las fuerzas militares de Estados Unidos. Ya hemos analizado el futuro de cada Fuerza Armada más arriba, y su incapacidad actual de defender aquello por lo cual fue creado.
«El mar no tienen buques argentinos; por el cielo todos pueden volar, menos nuestra Fuerza Aérea; por tierra… ya no hay seguridad. Y por si no bastara con desarmar las Fuerzas de la Nación, también a los civiles quieren desarmar, para que no haya un solo patriota, que pueda su arma, disparar…»
La cantidad de armas civiles, es récord de destrucción en la República Argentina y también record en América latina.
¿Por qué a los civiles también?
La inseguridad en Argentina crece sin pausa. También el desarme de sus Fuerzas Armadas y el de los civiles, pero ¿por qué? Hoy en día, desde el gobierno nacional se alienta el desarme, para evitar «accidentes» y el mal uso de las armas de fuego. Sin embargo, el gobierno nacional olvida, que el mayor peligro es que los civiles se desarman, pero los ladrones no. La idea sería muy buena, si además de desarmar al pueblo, también desarmaran a los que verdaderamente le hacen un grave daño a la sociedad, a los ladrones, asaltantes y traficantes.
¿Y por qué no atacar a quienes, como en la década del 70, poseen fábricas clandestinas de producción de armas? Las famosas armas tumberas, que muchos pudimos ver en las imágenes de televisión en una protesta en Córdoba hace pocas semanas. ¿Será que existen grupos de piqueteros apoyados por el gobierno que fabrican este tipo de armamento?
La producción de armas “tumberas” crece sin pausa
Armas tumberas en Córdoba
¿Qué relación existe con el arsenal robado en Mendoza al Ejército Argentino? Allí se llevaron miles de fusiles y municiones. Y aún no hay pistas sobre el robo ni de sus autores. ¿Es solo una mafia que trafica armas o hay algo más? Robo de Arsenal militar en Mendoza, tras las pistas
Conclusión
Para 2011, se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción total de las Fuerzas Armadas. Dejar el camino libre para que el poder extranjero pueda no solo extraer a través de sus empresas los recursos naturales, como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor, que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el saqueo y entrega de los recursos naturales. Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su Antártida, de su gran y extenso Mar Argentino.
Serán Fuerzas Armadas extinguidas en la práctica, aunque en teoría funcionarán como hoy las vemos, con un margen de acción limitado a lo igual que sus miembros, material y armamento.
Ello está permitiendo y facilitará aún más la tarea en pocos años, la gestación de grupos que respondan al gobierno, como los famosos piqueteros, pero ya sin palos ni bombos, sino con armas de fuego. Tal es el fin al parecer, de las fabricaciones clandestinas de armas, que de a poco, van mostrándose, para ir acostumbrando a la sociedad, que camina sin saberlo, hacia un abismo incontrolable e incierto.

DOS HORAS CUANTENTA MINUTOS DE PODER DE FUEGO DEL EJERCITO ARGENTINO.

De la consultora Romer & Asociados

Estamos en Haití, en cumplimiento de la Misión de Paz en el marco de la ONU. Nuestro contingente llevó camiones Unimog, con no menos de 35 años cada uno. Antes de partir los pintamos de blanco, gomas nuevas. Pero son viejos y muy usados. ¿Sabe cómo funcionan ahora? En caravana: uno o dos tiran y el resto va enganchado con lanzas, sin motor, como remolques…

Mientras la Argentina destruyó las FFAA y la inteligencia militar . Chile avanza en una carrera armamentista a un nivel nunca visto. Fogoneada desde los EE.UU. para frenar en una eventual guerra a Venezuela y Bolivia. En un escenario de conflicto donde las FFAA estarían divididas y seria mas una acción de Guerrilla que un enfrentamiento de un ejercito regular.

El país es infiltrado por cubanos y venezolanos, que influyen desde la destrucción de las FFAA y FFSS hasta las política educativas , y el país se transforma desde hace años en “heladera” de la ETA y Hezbollah , Los senderistas que huyen de Perú se radican en las villas para traficar… El país cae en una indefensión y los militares argentinos se transformas en prostitutas vendidas al mejor postor o con la moral baja que nada le importa.

Condición de las FFAA actual

«El Ejército sólo podría sostener un combate durante 2 horas 40 minutos por falta de munición»
«El 16,4% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas». «Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales». Esta es la actualidad de las Fuerzas Armadas.

De los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.

Según el ex ministro de Defensa, el radical Horacio Jaunarena, sólo el 16,4% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. «Y por la reducción de horas de vuelo, el bajo nivel de entrenamiento promedio se volvió un peligro en sí», acota. El dato se ve corroborado por una realidad: en los últimos cuatro años murieron en accidentes aéreos 24 tripulantes de aviones de las Fuerzas Armadas.

Con la munición útil que tiene, el Ejército sólo podría sostener el combate durante 2 horas 40 minutos.

Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales, «nada para el adiestramiento que se requiere», dijeron ayer fuentes navales.

Éstos son sólo algunos de los datos que, avalados por documentación a la que accedió este diario, se volcaban ayer en distintos planos del poder militar argentino para corroborar la certeza de la encuesta hecha por Romer & Asociados por encargo del Ministerio de Defensa.

El trabajo recoge un fuerte rechazo a la política que lleva adelante la ministra Nilda Garré, cuestionamiento que se manifiesta también en los términos en que el gobierno trata a los militares.

No se trata de nada personal con la ministra ni con Kirchner. Es algo mucho más profundo: no sabemos para qué estamos, para qué nos quieren. No tenemos otra directiva que la que nos marca la Constitución, pero no sabemos qué política de defensa tenemos y, si la hay, no nos la explicaron. Y si la supiéramos, no tendríamos con qué hacerlo, porque no hay presupuesto y los cuadros están muy mal pagos, comentó ayer un coronel en actividad. Y en relación con la carencia de medios, contó un hecho:

Estamos en Haití, en cumplimiento de la Misión de Paz en el marco de la ONU. Nuestro contingente llevó camiones Unimog, con no menos de 35 años cada uno. Antes de partir los pintamos de blanco, gomas nuevas. Pero son viejos y muy usados. ¿Sabe cómo funcionan ahora? En caravana: uno o dos tiran y el resto va enganchado con lanzas, sin motor, como remolques…

Tenemos muy baja probabilidad de conflicto bélico externo, pero aun así hay un vacío por parte del gobierno en el sentido de forjar una política de defensa que marque objetivos estratégicos, como lo hace Brasil, dice el analista Rosendo Fraga.

Que un subteniente gane en mano $1.200 y que un general de Brigada que se retira al tercer año pase a ganar menos que un suboficial mayor en actividad es sólo parte del problema. Nos hemos reducido. Al llegar la democracia el Ejército tenía 100.000 soldados, 26.000 suboficiales y 6.500 oficiales. Hoy son 18.000, 16.000 y no más de 4.000, mucho menos de la mitad de aquel mastodonte. Estamos integrados de pleno a la democracia y somos la corporación que más se ha reestructurado en ese marco; más que la Iglesia, los sindicatos, los empresarios… pero no sabemos para qué estamos, comenta el coronel.

Y el general Miguel Ángel Sarni, ingeniero y evaluador de la Coneau, escribe:
-No es que sólo falte dinero, faltan ideas…
Y, para el caso, las ideas tienen una única usina: la política. Fuente Diario Río Negro

Operación de Chile

Una nota distribuida por el sitio de noticias Argenpress.info/ (que dirige Emilio Corbiere y que en términos ideológicos tradicionales podría afirmarse que es de izquierda, lo que no quita que resulte interesante), provocó un interesante correo que reproducimos. La cuestión es la política de compra de armamento que realiza Chile, con cierta regularidad. La nota original (¿Para qué se está armando Chile?) se publica más abajo, y antes 2 opiniones que provocó el artículo:

RE: Nº 1:

1. Chile puede estar simplemente aplicando la sabia y antigua máxima si vis pacem…

2. El desarrollo relativo adquirido por Chile, su vinculación al mundo del Pacífico -USA/ASEAN-, en definitiva hasta su modernidad pueden generar algún interés en interrumpir el más exitoso proceso de desarrollo vivido en América Latina en los últimos 30 años.

2. La agresión a Bolivia no parece probable, sí la agresión de Bolivia. La caída del gobierno de Sánchez de Losada -a manos de Evo Morales y Quispe- por querer exportar gas vía Chile. El antichilenismo del gobierno de Mesa como huída hacia adelante por su endeblez y los negocios gasíferos de Cortina y Kirchner con Evo Morales marcan una hipótesis de conflicto verosímil.

3. La dependencia de Chile del gas argentino y las ya reiteradas e irresponsables interrupciones del suministro forman parte de este cargoso cuadro.

4. Las reivindicaciones indigenistas mapuches -alentadas y financiadas desde centros de Europa y USA- también. Seguramente algunos plantearán que sería absurdo enfrentar mapuches con fragatas. No se trata de eso, sino de que este tema forma parte del cuadro gravoso para su defensa que vive el país trasandino.

5. La Argentina hace más de 20 años que olvidó el vis pacem…, siguiendo un proceso de relativización y desmantelamiento de sus FF.AA., que más que revertirse con propuestas tipo Bendini -el agua y el frío- que realimentarían el armamentismo chileno deben revertirse con unas FF.AA. ágiles y modernas y profundizando los vínculos estratégicos con Chile, que nos abrirían el Pácífico -Mare Nostrum del siglo XXI-. Es una mejor alternativa estratégica que la ‘narcolandia’ de las FARC, Sendero, Quispe y Morales, hipótesis estratégica con la que soñaba Víctor Raúl.

6. De allí que los cortes de canilla como el ocurrido recientemente en Neuquén sean absolutamente inaceptables.

RE: Nº 2
HOY, la agenda militar de los Estados Unidos tiene sus prioridades. Ellas son en riguroso orden, Peru, Bolivia, Venezuela y Colombia. Si esas son las prioridades para los yanquis, mirá el mapa de la region y comprendé a Chile. Y eso que no me pongo a profundizar tus puntos 3 y 6.

Ahora te doy un dato que debes tener en cuenta: El periodista que escribe es hijo de un periodista que escribia en la revista «Punto Final» (organo del MIR y de la Inteligencia cubana durante el gobierno comunista y demas «aliados» de Salvador Allende Gossens, y de la que «Pepe» Eliaschev era corresponsal en Buenos Aires como lo leí en un libro, creo que del Tata Yofre, pero tendría que chequearlo) y que como si fuera poco, integró la guerrilla del MIR y fue muerto en 1977 por fuerzas legales chilenas. Asi de simple.

Nº 3: El original

¿Para qué guerra se está armando Chile?

POR ERNESTO CARMONA (especial para ARGENPRESS.info)

Otros sectores critican que los dineros públicos no mitiguen los grandes males de la sociedad, pero sus reparos no tienen cabida en los medios periodísticos convencionales, dominados todos por el mismo discurso ideológico neoconservador, en un país donde no existen alternativas equivalentes al monopolio de la opinión pública ejercido por los diarios nacionales y regionales, la televisión y la radio, excepto la cadena Bío Bío.

Dos submarinos contratados en 2003 costarán U$S 450 millones de dólares, que sumados a las fragatas totalizan U$S 800 millones, que servirían para construir 96.000 viviendas básicas para atender necesidades de 380.000 personas, aseguró el Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, una organización de la ‘sociedad civil’.

El Ejército ya adquirió 200 tanques alemanes Leopard a Holanda y le tiene echado el ojo a otros 180. El Comandante en jefe, general Juan Emilio Cheyre, se propone comprar, de aquí al Bicentenario del 2010, helicópteros artillados antitanques, vehículos blindados de transporte de tropas y sistemas de tele control por otros U$S 1.000 millones.

A fines del pasado enero llegó otra fragata comprada usada a Gran Bretaña en U$S 50 millones. En estos días, un equipo de la Policía de Investigaciones (Pich) pesquisa en Europa coimas por U$S 15 millones vinculadas a 25 Mirages comprados usados en los años 90 en U$S 109 millones, luego que Bélgica los diera de baja. En 2002 se pactó la compra de 12 aviones F16-reconstruidos- en U$S 1.200 millones, operación criticada como el precio del ‘fast track’ del ansiado TLC con EE.UU. Las críticas indican que se compran desechos pero no a los precios reales del material de segunda mano.

La armada recibirá este año 2004 el primero de dos submarinos Scorpene nuevos encargados al consorcio Franco-Hispano DCN-IZAR. También es posible la compra de otras dos fragatas usadas adicionales a la Marina Real británica. Simultáneamente, un llamado ‘Plan Fragata’ prevé adquirir otras tres unidades nuevas, dos de ellas a construirse en Chile por la empresa Asmar, con licencia y tecnología del proveedor que resulte elegido en una licitación todavía en curso.

Críticas sensatas

Chile invierte sólo U$S 500 millones anuales en tecnología e investigación. Con el valor de los F16 se podría pagar más de un año de salario mínimo a los desempleados, estimulando así al alicaído comercio interno que todavía se queja de niveles de ventas poco satisfactorios. Cada tanque Leopard costaría lo mismo que el presupuesto anual de la División de Cultura del Ministerio de Educación, aseguró el Dr. Condeza.

Las críticas más progresistas a las compras militares invocan el desempleo, pobreza, salud, educación, delincuencia, vivienda, situación de los jubilados y otros males sociales, aduciendo que los aviones, fragatas y submarinos no sirven para atacar a esos graves problemas y hacerles la guerra de frente.

La organización del médico Condeza puso énfasis en que el destino final del gasto militar es la muerte de otros seres humanos. Chile aprobó con Argentina un proceso de homologación militar ‘transparente’, que también comenzó con Perú. El Ejército, por otra parte, se comprometió a eliminar todas las minas antipersonales sembradas por miles en la frontera con ese país. Sin embargo, pareciera existir gente tras una guerra.

Secretos imposibles

Todas las transacciones se fraguaron con el mayor sigilo, como es habitual en el negocio de las armas. Aunque los ciudadanos tienen derecho -teóricamente- a conocer a fondo cómo se gasta su dinero, el ‘secreto militar’ pretende encerrar las operaciones en una caja negra. Pero el hermetismo de estos gastos públicos sólo afecta a la opinión pública local, porque el mercado mundial de armas sabe al dedillo quién vende, quién compra y a qué precio.

Chile es el país de América Latina que más gasta en armamentos en relación a su tamaño, población y Producto Interno Bruto. El último informe anual del privado Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, IISS por su sigla en inglés, lo identificó como el país de América del Sur que gasta más dólares por habitante en armas (160) y que destina mayor porcentaje de su Producto Geográfico Bruto a estas compras –4,1%, contra 1,6% de Bolivia, 1,4% de Argentina, 1,6% de Perú y 3,7% de Colombia, el único país que libra una guerra interna de prácticamente medio siglo.

NOTAS :

Súmenle a esto la destrucción por “sabotaje” del Buque Almirante Irizar, según versiones, generaron una disminución de la presencia Argentina en la Antartida .

A esto el avance de Gran Bretaña :
El sitio www.malvinense.com.ar da detalles interesantes sobre la ampliación de la zona exclusiva económica:

Admitir la ampliación de las 350 millas británicas, sería reconocer a las Malvinas como Estado independiente
Y así perderíamos nuestro derecho a reclamo. Dice la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: «El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales.» Si el gobierno argentino no enfrenta las pretensiones británicas, correremos gran riesgo de perder nuestro derecho a reclamar por la soberanía de las islas, si sumamos además, la controversia con la Constitución Europea. Inminente entrega de nuestro territorio, por inacción del gobierno…

Primeramente recordemos que los británicos hasta 1986 nunca hicieron uso de extensión marítima alguna. Veamos de que forma Gran Bretaña llega a obtener 200 millas de exclusión, y ahora en base a ese «derecho» que se autoproclamó, ya que lo realizó de forma unilateral, pasa a reclamar 150 millas más, sin fundamento histórico y legal alguno:

Antes de 1982: el Reino Unido no reclamaba soberanía ni jurisdicción sobre los espacios marítimos que tenía en su poder, y solo poseía una zona de 3 millas de mar territorial.

1982 a 1989: En 1986 estableció la Zona Interina de Control y Administración Pesquera, esto era mantener la zona de exclusión impuesta durante la guerra de 150 millas (donde no se permitía el paso de buques argentinos ni aviones) y comenzar a explotar económicamente los recursos de la zona. De 3 millas pasaron a 150 millas.

1989 al día de hoy: en 1990 Gran Bretaña amplió la zona de mar territorial hasta 12 millas, y estableció, junto con Argentina una prohibición para pescar hasta las 200 millas desde la línea de costas. En 1991, otorgó unilateralmente, permisos de pesca hasta ese límite. Es decir, amplía su extensión y vende licencias hasta las 200 millas desde las costas de las islas.

Vemos que nunca se debatió ni se arregló que Gran Bretaña explotara 200 millas en Malvinas, pero sí hubo firma de «acuerdos», «tratados» y «convenios» que dieron indicio a que Gran Bretaña se aprovechara y se expandiese. Hoy, año 2007, estamos ante la misma situación: la firma de la Constitución Europea y la ampliación de las 350 millas. Argentina no reconoce, pero tampoco realiza quejas ni presentaciones ante la ONU, la inacción la hace cómplice de la entrega.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar:

¿Quiénes tienen derecho a ampliar su zona y ejercer soberanía hasta las 200 millas y 350?

Por supuesto la pregunta es “ Si son tan antiimperialistas, ¿esta destrucción de las FFAA a quien le sirve?” .

POR HECTOR ALDERETE

PD. Esta claro que los fuegos de artificios sobre Malvinas, es solo eso, una manipulación maquivelica. Y esta mas que claro que mientras Horacio Verbitsky este enquistado en este gobierno.Un agente Ingles  manejará los destinos del país. Nada es casualidad:

  • Una sobrina de Horacio Verbitsky, hija de un funcionario de la embajada británica y nacida en Londres, fue designada para cubrir áreas sensibles.

  • Ser sobrina de Horacio Verbitsky, -miembro activo, en su momento, de la organización terrorista Montoneros- no reviste importancia alguna para el ciudadano argentino. Hasta podría pasar totalmente inadvertido.
  • El parentesco, sin embargo, cobra una importancia relevante si lo analizamos desde otro ángulo, que puede afectar tanto a la seguridad como al interés nacionales.
  • ¿A quién nos referimos? A la doctora Natalia Laura Federman, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y ligada a la organización Madres de Plaza de Mayo.
  • Nacida en Londres, según acredita su documento de identidad N°. 92.700.712, adquiere gravitación porque, pese a que el actual gobierno conoce su carácter de súbdita británica –país con el que mantenemos un conflicto abierto en el Atlántico sur–, la designó en dos cargos:
  • * Responsable del área institucional del programa Verdad y Justicia del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (decreto 717/09).
  • * Directora de programas de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, dependiente de la secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa (decreto 1.511/09).
  • Hoy, además, se desempeña como Directora Nacional de Derechos Humanos en el ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré (decreto 711/11).
  • Las designaciones, por cuenta de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, son escandalosamente llamativas porque exceptúan:
  • * El art. 4to. capítulo II de la Ley 25.164 (marco regulatorio del empleo público nacional), donde se fija que el ingreso a la administración pública nacional estará sujeto a la previa acreditación de varias condiciones:
  • a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El jefe de Gabinete podrá obviar su cumplimiento mediante una precisa fundamentación de la jurisdicción solicitante.
    b) Conducta e idoneidad, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan. El convenio colectivo de trabajo deberá prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.
  • c) Aptitud psicofísica para el cargo.
  • * El art. 7mo. del capítulo I, título I, de las Leyes 26.337 y 26.422 (presupuesto general de la administración nacional), que expresa: “Salvo decisión fundada del jefe de Gabinete, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional no podrán cubrir ni los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley ni los que se produzcan con posterioridad. Las decisiones administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el siguiente para los casos en que las vacantes descongeladas no hayan podido ser cubiertas.
  • “Quedan exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las autoridades superiores de la administración pública nacional, el personal científico y técnico de los organismos indicados en el inciso a) del artículo 14 de la Ley 25.467, los correspondientes a los funcionarios del cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación, los cargos correspondientes al hospital nacional “Profesor Alejandro Posadas”, a la Secretaría de Seguridad Interior en atención a las disposiciones de la Ley 26.102 de Seguridad Aeroportuaria, en el marco de los procesos de reestructuración que se están llevando a cabo en esos organismos, así como los del personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, incluido el Servicio Penitenciario Federal, por reemplazos de agentes pasados a situación de retiro y jubilación o dados de baja durante el presente ejercicio.”
  • Sobre el contenido de los decretos que pretenden justificar la designación de Federman, surgen varias preguntas:
  • * ¿Qué fundamentos aporta el dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del ministerio de Defensa?
  • * ¿Cuál fue la precisa argumentación de los ministerios de Defensa y Seguridad, Justicia y Derechos Humanos?
  • * ¿Qué régimen de selección se siguió?
  • * ¿Participaron asociaciones sindicales?
  • * ¿De qué forma se evaluó la conducta e idoneidad de esta ciudadana británica?
  • * ¿Cómo se determinó su aptitud psicofísica?
  • * ¿Qué tipo de estudios se le efectuaron?
  • * ¿Cuándo, dónde y quién los realizó?
    ¿Dónde está archivada su historia clínica?
  • * ¿Qué clase de objetivos justificaron designar en el ministerio de Defensa a un súbdito de un país con el cual mantenemos un conflicto territorial?
  • Además de lo dicho antes y de acuerdo con el análisis efectuado, no se registran antecedentes del cese de funciones de la doctora Federman en el ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, que debió producirse el 30 de noviembre de 2008.
  • Igual situación se verifica para las tareas que, en forma “transitoria”, desarrollaba en el ministerio de Defensa y que deberían haber finalizado el 26 de abril de 2010. En este caso, con el agravante de que, en la actualidad, aún integra el organigrama del ministerio de Defensa.
  • Por lo expuesto, la doctora Federman podría estar cumpliendo tareas en tres ministerios simultáneamente y cobrando tres sueldos del Estado Nacional. Aparte de las consideraciones precedentes y avaladas por documentos oficiales, debe resaltarse que, como directora de programas de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, tuvo acceso a todos los legajos personales de los oficiales superiores (coroneles, generales y sus equivalentes) de las Fuerzas Armadas que poseen clasificación de seguridad “confidencial”.
  • Los decretos presidenciales no sólo violan las leyes sino que expresan que la designación de esta ciudadana
    británica –hija de Andrés Federman, jefe de prensa de la sección Política y Asuntos Públicos de la embajada del Reino Unido en Buenos Aires– cumple los objetivos impuestos. ¿Impuestos por quién?
  • Como todo es posible en el universo kirchnerista, no sería de extrañar que su nombramiento en áreas donde se evalúan asuntos reservados –en los ministerios de Defensa y, posteriormente, en el de Seguridad, nada menos– represente una burla más de las leyes vigentes.
  • Fuente: La Nueva Provincia

H.A.

Combates entre el ejército sirio y los rebeldes en las afueras de Damasco, con 21 muertos

El Cairo, 1 feb (EFE).- Los combates entre el Ejército del régimen sirio y militares desertores se reanudaron hoy en las afueras de Damasco, donde al menos 21 personas murieron, según los opositores Comités de Coordinación Local.
El grupo destacó que entre las víctimas de los enfrentamientos hay al menos cinco soldados disidentes del Ejército Libre Sirio (ELS) en la zona de Wadi Barada, que está siendo bombardeada de forma intensa.
Las fuerzas progubernamentales cercan ese barrio, donde hay francotiradores que disparan indiscriminadamente, denunciaron los Comités, que acusaron a las fuerzas del régimen de destruir viviendas en las áreas de Kafer al Zait, Ein al Jadra y Deir Muqabe.
Mientras, en Arbín, en la periferia de la capital, los efectivos progubernamentales disparan con armas automáticas y lanzan cohetes contra casas deshabitadas.
Además, al menos tres personas murieron en esa zona y en la cercana Muadamieh, según los Comités, que agregaron que los seguidores del régimen efectúan registros en casas desde primera hora de la mañana en el área de Dumair, también en los alrededores de Damasco, donde también ha habido un gran número de detenciones.
A las víctimas en las afueras de la capital se suman otros trece muertos por la represión en otros puntos del país como Homs (centro), donde perdieron la vida once personas; Deraa (sur), donde perecieron cuatro; Idleb (norte), con tres muertos, y Qameshli (noreste), donde se registró otro.
El «número dos» del ELS, Malik Kurdi, explicó a Efe que al menos 25 soldados y oficiales han desertado de las filas del Ejército sirio en la provincia de Idleb, mientras que la ofensiva de las tropas leales al régimen continúa en Idleb, Homs y los alrededores de Damasco.
Los Comités elevaron hoy a 7.100 el número de fallecidos en Siria desde el comienzo del levantamiento popular contra el régimen de Al Asad a mediados de marzo pasado.
De esos muertos, 461 eran menores de edad y 185 mujeres, destaca la organización, que subrayó, además, que 336 personas perecieron por las torturas sufridas en centros de detención.
El mayor número de víctimas se ha producido en la provincia de Homs, uno de los principales bastiones opositores, donde 2.454 personas perecieron, seguido de Hama (centro), donde hubo 1.015 fallecidos, e Idleb (norte), escenario de la muerte de 883 personas.
Según las últimas cifras de la ONU, proporcionadas a mediados de enero, al menos 5.400 personas han fallecido desde el inicio de las protestas, pero el propio organismo internacional ha decidido dejar de actualizar la cifra por carecer de medios para cuantificar la víctimas.

Prohíben la venta y el uso de una loción «atrae mujeres»

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la la comercialización y el uso en todo el territorio nacional del producto rotulado como «Atrae Mujeres Feromonas Montecarlo», publica hoy el Boletín Oficial.

Según la Disposición 548/2012 de la Anmat, la prohibición se realiza en «forma preventiva» y se aclara que este producto cosmético «no tiene indicación de lote, vencimiento o elaborador tanto en su envase secundario como en el envase primario».

Además, en su considerando recuerda que «tampoco presenta su composición ni ninguno de los elementos del rotulado» correspondiente a medicamentos o cosméticos.

Por su parte, el Departamento de Farmacología de la Anmat indicó respecto al producto que «no puede argumentar el uso de un principio activo», como las feromonas humanas, «cuya eficacia no está debidamente demostrada para ningún tratamiento farmacológico».

Además, tras consultar a su Servicio de Productos Cosméticos, el organismo determinó que «el producto no puede ser cosmético por carecer de materia prima que se encuentre en la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos tal como lo indica el Art. 5º de la Resolución del ex MS y AS Nº 155/99».

En tanto, el Departamento de Registro de la Anmat informó que «no obran registros de inscripción del producto ni del laboratorio en cuestión».

Actualmente el producto «Atrae Mujeres Feromonas Montecarlo» es comercializado en santerías, donde se ofrece como potenciador de la vida sexual, mejorador de las relaciones laborales y superador de la timidez.
diariohoy.net

Muerte y fuga en Berisso: el conductor, libre

Es por el fatal accidente de hace una semana en 164 y 24 que tuvo como víctima al joven Esparraguerra, de 24 años. Su familia dice que el juez no consideró que hubo fuga y abandono.

El juez de Garantías de La Plata Néstor de Aspro concedió ayer la excarcelación bajo caución juratoria a Héctor Pérez (69), el conductor que había sido detenido hace una semana luego de darse a la fuga tras quedar sindicado por embestir a bordo de su Peugeot 504 a Matías Esparraguerra, un joven de 24 años que falleció a las pocas horas.
Tal como anticipó Trama Urbana, el juez De Aspro hizo lugar al planteo de la defensa al considerar que el delito que se imputa -homicidio culposo- admite la excarcelación.
Fuentes judiciales indicaron que el magistrado también tuvo en cuenta que el imputado no eludirá la acción de la Justicia ni se profugará. A la vez, consideró que Pérez no contaba con antecedentes penales.
La resolución fue recibida con enorme dolor y decepción por parte de los familiares de la víctima, quienes desde que se produjo el fatal accidente el pasado lunes, en el cruce de las calles 164 y 24 de Berisso, no cesaron en sus continuos reclamos.
En el núcleo de sus peticiones a la Justicia, exigieron un cambio de carátula de homicidio culposo a doloso, requiriendo que se tenga en cuenta que el conductor se había dado a la fuga tras impactar a Matías dejándolo abandonado en la calle.
La familia, a través de dos abogados, pidieron al juez de Garantías ser tenidos en la causa como particulares damnificados. Eso les permitiría accionar en el expediente. José Esparraguera, uno de los hermanos de la víctima, afirmó ayer que el magistrado que concedió la excarcelación “no tuvo en cuenta el desprecio por la vida del conductor”, al momento de la liberación.

“Huyen los delincuentes”
“Los que huyen son los delincuentes y este hombre escapó después de chocar a una persona con un auto”, enfatizó José, recordando que Héctor Pérez después del accidente se había fugado y fue detenido un día después.
La familia y los amigos del joven de 24 años volverán hoy al mediodía a manifestarse frente a las fiscalías de 7, 56 y 57.
“El juez tendrá sus argumentos legales basados en el Código Penal para liberar a esta persona, pero no tuvo en cuenta que el hombre tuvo desprecio por la vida al dejar tirado en la calle a mi hermano”, denunció José.
La excarcelación de Pérez significó para la familia Esparraguerra “otro duro golpe”, según contaron los hermanos de la víctima. “En una semana lo atropellaron, lo empezamos a buscar y cuando lo estábamos despidiendo nos avisaron que habían detenido al responsable. Ahora fue liberado. Es muy duro”, agregaron.
En su resolución, a la que tuvo acceso Trama Urbana, el juez De Aspro indicó que a Pérez se le imputa la comisión del delito de homicidio culposo agravado en los términos del artículo 84. Y, “atento a la calificación aludida, el mismo se encuentra comprendido dentro de las disposiciones normativas que permite la excarcelación”, afirmó el magistrado.
De Aspro tuvo en cuenta además que “por el momento -Pérez- no registra antecedentes”, por lo cual dispuso otorgar la excarcelación, bajo juramento, es decir, sin necesidad de que se cumplimente una fianza o caución real.
Anoche, el imputado Pérez ya se encontraba en su casa junto a su familia. Y, según se informó, el beneficio procesal otorgado ayer le permitirá al conductor permanecer en libertad durante la sustanciación del proceso, incluso en el juicio oral y público.
El fiscal que instruye el caso, Alejandro Marchet, al pedir la detención valoró los testimonios aportados por un taxista y por una vecina, que fue quien llamó a la ambulancia.
Los policías buscaron entre cerca de 4 mil combinaciones de patentes terminadas en 087 en todo el país y un vecino dio aviso sobre la posible ubicación del vehículo involucrado en el hecho. Los efectivos llegaron a una casa y encontraron el auto, pero no al conductor, quien estaba escondido en otra vivienda. Cuando lo detuvieron, dijo que “huyó por miedo”.
diariohoy.net

La Mona Lisa del Prado, un clon más importante de lo que se creía

Se descubrió que fue pintada en el taller de Leonardo Da Vinci mientras el italiano creaba la original.
El Museo de El Prado de Madrid, tras un proceso de restauración de su copia del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci «La Gioconda», descubrió que su relevancia es mayor de la considerada hasta ahora, ya que fue realizada en el propio taller del humanista italiano mientras este pintaba la original.

Fuentes del museo informaron el miércoles que los restauradores descubrieron bajo el fondo negro del cuadro, añadido posteriormente, el mismo paisaje toscano que el de la «Mona Lisa» del Louvre, y al estar esta copia en mejor estado de conservación, arroja luz sobre el enigmático cuadro de Lisa Gherardini y su icónica sonrisa.

Con mayor nitidez en el «sfumato» creado por Da Vinci y una nueva luminosidad en el rostro de la retratada que hace considerar a La Mona Lisa no tan madura como se intuía en el original, el descubrimiento de esta copia fue certificado no solo por El Prado, sino también por el propio museo del Louvre.

La conclusión de que esta copia de «La Gioconda» fue pintada simultáneamente y en el mismo taller de Da Vinci se obtuvo al descubrir, mediante reflectografías con rayos infrarrojos, que las rectificaciones de la copia son prácticamente exactas a las que hizo Da Vinci, lo que hace pensar que el discípulo presenció el proceso de creación de la obra e introdujo los mismos cambios que su maestro.

La obra siempre había sido fechada en el primer tercio del siglo XVI, como contemporánea a la obra de Da Vinci, pero ahora la autoría se divide entre dos de los alumnos más próximos al pintor: Andrea Salai y Francesco Melzi.

Con unas dimensiones muy parecidas a la de Leonardo Da Vinci (76x57cm la de El Prado, 77x53cm la original), antes de esta restauración se creía que había sido pintada sobre roble, lo que la descartaba como copia ejecutada en Italia, pero ahora se ha sabido que era de nogal, igual que la auténtica Mona Lisa.

Desde el museo madrileño aclaran que su copia de «La Gioconda» no se encontraba en un almacén, sino que colgó durante años en las paredes del museo y había sido sometida a una restauración rutinaria. Y tildan el descubrimiento de «muy científico» y muy importante para los historiadores de arte.

El descubrimiento, que será presentado oficialmente el 21 de febrero, viajará a la exposición que el Louvre prepara sobre «La Santa Ana» de Leonardo, prevista entre el 29 de marzo y el 25 de junio, de forma que las Mona Lisa «gemelas» volverán a reunirse.
minutouno.com

Dilma Rousseff visitó a Fidel Castro en La Habana antes de partir hacia Haití

Desde el gobierno brasileño confirmaron la reunión entre la presidente y el dictador cubano. Brasil y Cuba firmaron acuerdos de cooperación científica, técnica y tecnológica en medio de las reformas del régimen castrista para salir de la crisis.
El dictador cubano Fidel Castro se reunió ayer con la presidente brasileña, Dilma Rousseff, quien realizó una visita oficial a la isla en la que su gobierno firmó acuerdos de cooperación bilateral que buscan reforzar los vínculos entre las dos naciones, dijeron fuentes diplomáticas.

Rousseff, una ex guerrillera izquierdista, llegó el lunes a La Habana en una gira que la llevó hoy a Haití. Durante su estancia en la isla se reunió con Raúl Castro, con quien constató «el excelente estado» de las relaciones bilaterales, según medios locales.

Más temprano el martes, Rousseff dijo a periodistas en La Habana que esperaba reunirse con Castro, el ex jefe del régimen cubano que se apartó del poder en el 2006, después que una enfermedad intestinal lo tuviera al borde de la muerte.

«Podemos confirmar que se produjo la reunión entre Dilma y Fidel (Castro)», dijeron fuentes diplomáticas brasileñas, sin aclarar el tiempo del encuentro ni los temas abordados durante la reunión.

Medios locales y fuentes brasileñas dijeron que ambos países firmaron el martes acuerdos de cooperación en una alianza que ambos países catalogaron de «estratégica».

El sitio oficial www.cubadebate.cu mostró imágenes de la firma de acuerdos entre ambos países, sin ofrecer otros detalles.

La cancillería brasileña informó en su sitio www.itamaraty.gov.br que se trata de acuerdos complementarios de cooperación científica, técnica y tecnológica en temas como la metrología industrial, la formación de un banco de datos geológicos, servicios aéreos, entre otros.

La visita de Rousseff se produce en momentos en que el régimen comunista implementa más de 300 reformas que buscan sacar a flote el modelo económico de estilo soviético y salvar el sistema socialista instalado hace medio siglo.

«Creo que la gran contribución que podemos dar en Cuba es ayudar a todo el proceso económico», dijo la mandataria brasileña a periodistas.

«Es un tipo de cooperación en la que todo el mundo gana. Gana Brasil por hacer una cooperación (…) con un pueblo y una estructura excepcional, visiblemente competente, capaz en el área de la biotecnología, en el área de las ciencias médicas», dijo.

Brasilia y La Habana participan de varias iniciativas, como parte de los vínculos que se afianzaron durante el mandato del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
infobae.com

Polémica por el “Automovilismo para Todos”

Desde Carburando aseguran que fue “intempestiva y unilateral” la ruptura del contrato con la ACTC. El estado pondrá 100 millones de pesos anuales para transmitir las carreras.
El gerente general de Carburando, Alberto Marina, denunció hoy que la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) rompió de manera «unilateral e intempestiva» el contrato que ambas partes tenían firmado hasta 2015 para la transmisión televisiva de las carreras locales.

Asimismo, Marina consideró que «no tienen lógica, no son sustentables» los cien millones de pesos que el gobierno nacional gastará cada año hasta 2015 para financiar, desde el 19 de febrero, el programa «Automovilismo para Todos», que se verá ahora por la televisión pública.

«Hemos recibido ayer, con gran sorpresa, una carta documento. Se nos ha rescindido en forma intempestiva el contrato con el Turismo Carretera. Teníamos los derechos. El contrato está vigente hasta diciembre de 2015 con perfecto cumplimiento de las partes», dijo a radio Mitre el representante de Carburando, el equipo deportivo que transmitía las carreras a través de la televisión abierta, por Canal 13.

Consultado sobre quién rescindió el contrato, Marina respondió: «la ACTC, que gestiona y rige la actividad. Tiene una fundación que se llama FADRA que opera estos derechos, que comercializa y mantiene los vínculos contractuales con las distintas empresas vinculadas al automovilismo».

«El contrato que estaba firmado hasta 2015 ha sido rescindido de forma unilateral e intempestiva, con una supuesta causa de falta de pago. Tenían que poner algo, pero la Asociación le debe plata a Carburando, que tiene algún préstamo vencido sin devolver», destacó.

Marina dijo que «el Estado estaría gastando cien millones de pesos por año para transmitir esto, no sabemos en qué concepto. Estos números no tienen lógica, no son sustentables».

Remarcó que Carburando «sale en televisión abierta (por Canal 13, del Grupo Clarín) y en señal de cable (TyC Sports) con abono básico, con una cobertura de 19 millones de televidentes en el interior, trece millones en el área metropolitana. El Estado hoy, en Canal 7, declara en su página principal tener 20 millones de televidentes. El automovilismo para todos no es esto».
avoz.com.ar