Por una huelga, Iberia cancela todos sus vuelos del 8 al 11 de enero

La medida de fuerza de los pilotos incluye las conexiones de Buenos Aires con Madrid y Barcelona. La cancelación afecta a 266 vuelos internacionales y de cabotaje.

Un dolor de cabeza para los pasajeros de Iberia que tenían previsto volar entre el 8 y el 11 de enero: es que la aerolínea comunicó que quedaron cancelados debido a una nueva huelga de pilotos.

En total son 266 los servicios cancelados, entre los que se incluyen las conexiones Madrid-Buenos Aires y Barcelona-Madrid-Buenos Aires, precisó hoy la aerolínea española.

Otros vuelos internacionales de largo radio que serán canceladas entre el domingo y el miércoles son las que conectan Madrid con Miami, Bogotá, Lima, San Pablo y México.

También se verán afectados los vuelos a las ciudades de Lisboa, Londres, Bruselas, Amsterdam, París, Zurich, Ginebra, Frankfurt, Milán, Venecia, Tel Aviv, Moscú, Zurich, Roma y Casablanca.

En cuanto al servicio de cabotaje, el paro supondrá la anulación de 84 vuelos de Iberia del puente aéreo Madrid-Barcelona, además de conexiones a Sevilla, Jerez, Málaga, Bilbao, La Coruña, Asturias, Santiago de Compostela y Vigo.

En diciembre, dos jornadas de huelga ya habían afectado a un gran número de vuelos de la compañía.

Fuente: Clarín

Messi tiene gripe y no jugará ante Osasuna por la Copa del Rey

Lionel Messi, afectado por una gripe, no estará este miércoles en el equipo de Barcelona que jugará ante Osasuna por los octavos de final de la Copa del Rey de España.

Messi, quien llegó el lunes a España tras pasar unos días de vacaciones en la Argentina, «sufre un proceso gripal y fiebre», según informó el club catalán.

El mismo cuadro gripal presenta el arquero español Víctor Valdés, por lo que su entrenador, Josep Guardiola, no podrá contar con ambos para el encuentro que se disputará en el Camp Nou.

En el lugar de Messi, quien se había especulado que iría al banco de suplentes, ingresará seguramente el chileno Alexis Sánchez, mientras que por Valdés jugará José Manuel Pinto, quien ocupa desde hace tiempo el arco de Barcelona en la Copa del Rey.

Fuente: Télam

La Justicia confirmó que la turista australiana no fue violada

Se dieron a conocer nuevos datos sobre la investigación por el ataque sufrido por una turista australiana en la zona de Cajón del río Azul en Río Negro y, según los peritajes, la joven no fue violada.

A través de un comunicado, el Poder Judicial de esa provincia informó que a Emma Kevky el cuerpo médico forense le realizó un nuevo exámen médico-ginecológico en el que se pudo comprobar «múltiples lesiones y excoriaciones en distintas partes del cuerpo», pero no se hallaron «lesiones ni evidencias que indicaran que la víctima hubiera sido ultrajada sexualmente».

En una primera instancia, la Justicia había dicho que la joven había sufrido un ataque sexual cuando se encontraba caminando por un sendero de Cajón del Azul y un hombre se ofreció para guiarla por un camino más corto y, ante su negativa, la golpeó con una piedra en la cabeza. Kevky describió que quedó desorientada por el golpe y que cuando despertó el agresor aún estaba ahí.

Sin embargo, en una rueda de reconocimiento, la joven no pudo identificar a quien se había demorado como responsable del ataque.

En tanto, la joven se recupera junto a sus padres que llegaron a la Argentina.

Fuente: TN

Boudou le saca a De Vido el control del Correo


El ahora presidente colocó a un hombre de su confianza al frente del Correo en alianza con el camporista José Ottavis que también ubicó a funcionarios de su confianza. Se trata de un ente clave en las elecciones y que maneja licitaciones millonarias. Históricamente había sido un feudo de Julio de Vido.

Fue uno de los últimos decretos del 2011 y llevó como número el 273. El texto burocrático daba cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina.

Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro quien asumió en diciembre como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi.

Como toda norma oficial, los decretos tienen detrás una jugosa historia política. En este caso son una foto ajustada de los reacomodamientos que se están produciendo en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino –reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido.

Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora que han articulado una buena relación con el vicepresidente –ahora a cargo de la presidencia- Amado Boudou y con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Tristán es marplatense como Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la Anses. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que está vez lo hizo como presidente.

El dato es interesante porque permite pulsar real situación en el poder del hombre que por al menos 20 días deberá conducir al país. Si bien es evidente que Boudou soporta la desconfianza, vigilancia y recelos del entorno más íntimo de la Presidenta, también lo es que Cristina más allá de algunas ácidas bromas públicas, no sólo no lo ha maltratado sino que le permitió expandirse en el organigrama oficial. Terapia de frío calor típica del kirchnerismo y del poder en general.

Con el Correo, Boudou suma tres resortes fuertes en el Ejecutivo junto al Ministerio de Economía donde logró que designen a su protegido Hernán Lorenzino y la mencionada Casa de la Moneda.

Se trata de una inmensa estructura de alcance nacional, con miles de empleados con sueldos altos, y millonaria capacidad para contrataciones de lo más variadas. Sin contar el activo estratégico que representa por ser el organismo que coordina y administra el back-end de las elecciones nacionales.

La alianza con Ottavis

En el mundo camporista Boudou tiene su preferido: el actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense José Ottavis, que ya venía trabajando con el vice desde sus épocas de ministro de Economía.

Ottavis –acaso el más político de los camporistas- cuando perdió la interna por la conducción de La Cámpora con Andrés “El Cuervo” Larroque, encontró en Boudou un aliado, que lo designó al frente del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), un organismo de promoción de cooperativas y empresas recuperadas, entre otras organizaciones de sesgo social.

Ahora, esa alianza política vuelve a visualizarse con los cambios en el Correo. Ottavis logró ubicar como directora a Vanesa Piesciorovski, esposa de Juan Manuel Pignocco, mano derecha del líder de la JP bonaerense en el manejo de la Cámara de Diputados provincial.

Pignocco quien viene de transitar distintos cargos –uno de los últimos fue asesor del ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía-, fue designado por Ottavis secretario Administrativo de la Cámara de Diputados, nada menos que la oficina que controla el millonario presupuesto de ese poder.

Como sea, estos movimientos representan un nuevo retroceso para De Vido que viene soportando con malhumor el avance de Guillermo Moreno sobre el área de energía que controlaba directamente a través de Roberto Baratta. Tan indignado está el ministro que ya cerró filas con Rudy Ulloa para resistir la avanzada del “extranjero” secretario de Comercio Interior que por estas horas es otro de los elegidos de la Presidenta.
lapoliticaonline.com

Glaxo deberá pagar $ 2 millones por irregularidades en ensayos clínicos

La ANMAT multó al laboratorio por anomalías en los consentimientos de familias en situación vulnerable que participaron de los estudios en hospitales pediátricos de Mendoza, Santiago del Estero y San Juan. La justicia confirmó la sanción.

La justicia resolvió que el laboratorio multinacional Glaxo SmithKline (GSK) deberá pagar 2 millones de pesos por irregularidades en los consentimientos de quienes participaban en los ensayos clínicos de una vacuna pediátrica contra la neumonía y la otitis media provocada por el neumococo. El millón de pesos de multa por anomalías en el hospital Humberto Notti, de Mendoza, dispuesto por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y ratificado por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky, se suma a otro millón que ya había sido ratificado por el juez Alejandro Catania, a partir de una multa por irregularidades en el mismo ensayo pero en Santiago del Estero. A partir de las apelaciones de la empresa, ambos casos deberán ser resueltos por la Corte Suprema de la Nación, amén de uno similar por ensayos en San Juan. La misma vacuna, pero de otro laboratorio, fue incluida este año en el Calendario de Vacunación obligatoria nacional.
A través de un comunicado, ayer GSK subrayó que los 14 fallecimientos de niños durante el proceso de ensayo clínico –que se hizo con casi 14 mil chicos– “no están relacionados ni con la vacuna ni con el estudio”. Desde ANMAT, confirmaron esa información, al indicar que “ninguna de las muertes acaecidas durante la realización del estudio estuvo vinculada a la administración de la vacuna”. Sin embargo, la familia santiagueña Medina realizó una denuncia penal por la muerte de Emanuel, su bebé, a quien en 2007 le habrían aplicado la vacuna sin explicarle a la madre que se trataba de un ensayo clínico.
Su abogado, Bernardo José Herrera, describió a Tiempo Argentino cómo es la familia denunciante: “Es gente de un estado de vulnerabilidad importante, de escasos recursos, fácilmente convencible. El chiquito tendría que haber sido excluido del protocolo porque ya tenía insuficiencia respiratoria crónica, entonces no podía ser vacunado. Además, en el estado que estaba, cuando les dijeron que había una vacuna contra la neumonía, aceptaron desesperados, pero nadie les dijo que era experimental.”
El millón ratificado por Aguinsky –cuya tarea era la de confirmar o no dicha sanción– se compone de 400 mil pesos a pagar por GSK, 300 mil por el investigador principal en Mendoza desde 2007, Héctor Abate, y una suma igual que deberá pagar Miguel Tregnaghi, coordinador nacional del estudio.
Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, reclamó la sanción de una ley que regule la investigación biomédica y establezca la responsabilidad penal en los casos de falta de ética.
El Ejecutivo mendocino se despegó de las acusaciones y responsabilizó al doctor Abate. < Fuente: tiempo.infonews.com

Los Andes, el desafío de la cuarta etapa del Dakar

Los caminos de la cordillera ponen a prueba a los pilotos entre las provincias argentinas de San Juan y La Rioja. Serán 424 kilómetros de enlace y 326 cronometrados.

Autos, motos, cuadriciclos y camiones comenzarán a transitar el último tramo que se correrá exclusivamente en territorio de la Argentina. En primer lugar partieron motos y cuadris, a las 08:30 (hora GMT) lo hicieron los vehículos individuales y a las 10:15 los coches. Los camiones gigantes arrancan a las 12:33.

Los protagonistas deberán ser cautos en el recorrido, porque las dificultades de la Cordillera de los Andes presentan desafíos de difícil solución, así como también lo hará el factor calor, que ya afectó a algunos participantes.

Cabe recordar que la etapa del martes consagró a nuevos ganadores en las categorías principales del rally. Sobresalieron los argentinos Pablo Copetti (Yamaha), Marcos Patronelli (Yamaha) y Tomás Maffei (Yamaha), en cuadriciclos.

En autos, el vencedor fue el español Nani Roma (MINI), y en motos, el francés Cyril Despres (KTM) se impuso a última hora. El galo aprovechó un error de navegación del actual campeón, el catalán Marc Coma (KTM), y no sólo le arrebató la etapa sino también la clasificación general. En ese rubro, el chileno «Chaleco» López se mantiene a tiro de la punta, con un tiempo superior en 17 minutos al del líder.

Los representantes de la región que mejor se ubican en autos son los argentinos Lucio Álvarez y Bernardo Graue, que se encuentran octavos en la clasificación general, a 20m de la punta.

Fuente: Infobae

Ruta Panamericana: murió al despistar su auto y chocar contra un puente en Campana

Un hombre murió esta mañana al despistarse y dar contra la base de un puente el auto que conducía por la ruta Panamericana, a la altura del partido bonaerense de Campana.

Policía Vial informó que el accidente se produjo alrededor de las 8.30 a la altura del kilómetro 44,500 del ramal Campana, de la carretera, mano a Capital Federal.

Los informantes destacaron que el auto se despistó, cruzó la defensa y finalmente se incrustó contra la base de un puente peatonal existente en la zona, sin que afecte el transito.

Fuente: Diario Hoy

Alerta por temperaturas elevadas en la Patagonia, centro y norte del país

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por elevadas temperaturas en el norte de la Patagonia y el centro y norte del país.

El SMN informó que hasta el domingo se mantendrán altas temperaturas en la región, con mínimas entre 18 y 27 grados y máximas entre 35 y 42, previéndose los valores más elevados en la región de Cuyo.

El organismo aclaró que para el caso del este de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y el sudeste de Entre Ríos, las temperaturas máximas se verán atenuadas por efecto del viento del sector este y de fenómenos de brisa, esperándose valores entre 30 y 35 grados

Fuente: Télam

A Tito lo vi…

Falcioni insiste con sus nombres. Si no llega Obolo, quiere a Ramírez, que fue el goleador del Apertura.

Si lo trae, seguramente no será por aquellos goles que le amargaron el debut en Boca, a principios del 2011. Julio Falcioni gritó unos cuantos de Rubén Ramírez, dieciséis, más precisamente, pero cuando ambos coincidieron en Banfield en el 2010. Por ese antecedente, por ese año en el que Tito adelgazó como nunca y se puso en forma futbolísticamente, Julio Falcioni se lo presentó ayer a Daniel Angelici como una alternativa en la charla de más de dos horas que tuvieron en La Boca. Ese es el hombre del técnico si no se puede hacer lo de Obolo. El problema es que Tito está muy requerido: Pumpido quiere que se quede en Godoy Cruz (página 13) y Ramón Díaz lo quiere en Independiente (página 14). ¿Qué hará Boca, entonces? ¿Va ya mismo por Tito? Angelici maneja otras opciones. Se reunió dos horas con el DT, sí, pero también habló con la secretaría técnica que él mismo creó a estos efectos. Y los nombres que le sugirieron sus asesores son otros. Así como en algún momento le soplaron al oído el nombre de Suazo, ahora le recomendaron al colombiano Jackson Martínez (25 años, pretendido por el Porto) y al chileno Mauricio Pinilla (27, Palermo de Italia). ¿Qué hará el presidente? Por empezar, ir en la búsqueda de un préstamo: está convencido de que el 9 de Boca debe ser Viatri cuando se recupere y por eso no quiere comprar a nadie. Llegado el caso, intentará adquirir un porcentaje, como quiso hacer con Suazo. Y si no, subirá un poco más la apuesta si el jugador en cuestión es alguien con valor y edad de reventa. O sea: Obolo, 30 años, lleva las de perder salvo que Arsenal acepte cederlo, algo que parece improbable. Ramírez tiene 29 y habría que poner 2.000.000 de dólares por el 60% de Godoy Cruz.

¿Y Suazo? También 30, pero cuenta con una trayectoria de jerarquía, es hombre de selección y quizá más fácil de colocar a futuro. El chileno llegó ayer a México para tratar de forzar su salida. Rayados pide 6 millones al contado por el 100% y Angelici esperará a ver los efectos del fastidio de Chupete in situ.

Boca busca un definidor, pero no se define…

Fuente: Olé

Moreno: joven fue asesinado cuando caminaba a su casa

Un joven fue asesinado de un balazo en un confuso hecho ocurrido cuando caminaba hacia su casa en el partido bonaerense de Moreno, donde la policía trataba esta mañana de establecer si se trató de un asalto o de un ajuste de cuentas.

La policía identificó a la víctima como Cristian Correa, de 29 años.

El crimen se produjo ayer en la esquina de las calles Nicaragua y Florencio Varela, en la zona oeste del conurbano bonaerense, donde la víctima fue interceptada por un hombre que le disparó y huyó.

Correa fue trasladado al Hospital Vega, donde murió cuando era asistido.

Investiga los ocurrido la comisaría primera de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», con intervención de la fiscalía en turno de los tribunales de Mercedes.

Fuente: Diario Hoy

Buen tiempo y una máxima de 31º en la Ciudad y sus alrededores

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con ocasionales neblinas aisladas en áreas suburbanas. Cielo despejado o algo nublado, vientos leves del este, una temperatura mínima estimada en 17 grados y una máxima que llegará hasta los 31, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el jueves se espera cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector noreste y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 33 grados.

El viernes el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos serán leves del norte y la temperatura se ubicará en 22 grados de mínima y 35 de máxima.

Para el sábado el SMN anticipó nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y marcas térmicas de entre 19 y 30 grados.

Fuente: Télam

Con la conducción del «Coco» Basile, Racing pone en marcha todas sus ilusiones

Con la ausencia del colombiano Teófilo Gutiérrez, el flamante director técnico empieza su cuarta etapa como conductor del gran amor de su vida, la «Academia». La base del plantel es la misma que salió subcampeón en el Apertura, aunque Pablo Lugüercio no está porque se va al fútbol de Ecuador

Racing tuvo un buen 2011 en cuanto a resultados deportivos (podría haber sido mejor) y también en aspectos relacionados a la vida institucional del club. Sin embargo, algunos conflictos pasados como la salida de Diego Simeone del banco de los suplentes y la incertidumbre que se generó en torno a la continuidad de Teófilo Gutiérrez empañaron bastante todo lo bueno que se había hecho hasta el momento. En el medio, la asunción de Gastón Cogorno como presidente.

Pero todo quedó atrás y desde esta mañana comenzará lo que a todo el mundo le interesa: la «Academia» tendrá el comienzo de la pretemporada bajo el mando de Alfio Basile, quien retorno a la entidad de Avellaneda con la idea fija de salir campeón y devolver la alegría a la hinchada. En su cuarto período, el «Coco» hablará con sus nuevos jugadores y luego se llevarán a cabo los tradicionales controles y trabajos de reacondicionamiento.

Desde hoy hasta el 11 de enero, los entrenamientos se harán en el estadio. Luego, se mudarán al Country «Mapuche», ubicado en la localidad de Pilar, hasta el 25 del corriente.

En cuanto al plantel, no habrá caras nuevas y todavía no hay una definición sobre si se contratarán refuerzos para el Torneo Clausura. No estará Teófilo Gutiérrez, pero ya solucionó sus inconvenientes con la directiva y se espera que se sume el jueves a las prácticas. Y tampoco lo hará Pablo Lugüercio, pero será debido a que el «Payaso» dejará Racing para probar suerte en el Barcelona de Ecuador.

Fuente: Infobae

Caso Soria: eufemismos y “cuidados” cuando el crimen roza el poder


INNECESARIA MESURA.
Lo que ha sucedido en Río Negro, en la familia del gobernador Carlos Soria, es a todas luces un crimen pasional y a pesar de que desde la justicia se trate de “preservar la investigación”, utilizando toda clase de eufemismos y descripciones rebuscadas para referirse a lo que pasó en realidad dentro de las cuatro paredes de la casa, con los datos aportados por la prensa y el Fiscal, es condición suficiente para aventar una teoría altamente probable de que se trate de un homicidio del Gobernador en manos de su mujer.
Los indicios que gracias a la prensa se han conocido del incidente, son por demás elocuentes y resulta preocupante, que el vicegobernador haya salido a decir que se trató de un “accidente doméstico”, pues las palabras de Alberto Weretilneck denotan un apresuramiento en el juzgamiento de los hechos, una ignorancia total sobre lo ocurrido o la intención de encubrir la verdad.
Entre un “accidentes doméstico” y un crimen hay una separación conceptual demasiado grande como para rectificarse sin quedar en ridículo o sospechado de querer guardar las apariencias para que el hecho en sí no aparezca como lo que es, un crimen y se suavice con palabras atenuantes de una realidad que tarde o temprano saldrá a la luz por la magnitud de la persona que involucra.
Ayer el Juez desestimó el “accidente doméstico” y se refirió a un hecho intencional, aunque dejó abierta la puerta a la siempre recurrible “emoción violenta”. Lo cierto es que se cayó la teoría del suicidio (el arma fue disparada a dos metros o más, no hay rastros de quemaduras y pólvora en el rostro del fallecido) y por la misma razón la del “forcejeo”. Queda solo la hipótesis que sí, manejan claramente desde un primer momento los peritos: discusión con probables contactos físicos (golpes), aparición de un arma en manos de la mujer y el disparo que terminó con la vida de Soria.
Uno de los indicios del shock nervioso que sufrió la mujer del gobernador, es que ni bien le disparó, salió a decirle a los custodios “maté a mi marido”. De acuerdo a las fuentes especializadas que se consultó, no existió premeditación en el hecho (planificación del asesinato), pues de ser así la ejecutora, aprovechando el momento y la razón justificada de ingerir alcohol por la celebración del año nuevo, “podría haber consumido rápidamente (después del crimen) media botella de Champagne, vino o cualquier otra bebida que impulsara el test alcohólico a valores fuera de lo razonable, con lo cual su defensa tendría aún más chances de encontrar una pena más atenuada”, indicaron las fuentes a OPI.
Sin embargo nada de eso ocurrió. Las fuentes en Río Negro aseguran que, de todas formas, existen críticas hacia la actuación inicial del Juez quien no demoró a la mujer, la cual recién a las 09:30 del día 1º de enero se presentó “voluntariamente” junto a un hijo y al abogado, a prestar declaraciones ante las autoridades. En cualquier caso particular, los sospechosos directos, involucrados en un hecho de esta magnitud y ante un escenario tan claro como el que se presentó en la chacra donde ocurrieron los acontecimientos, quedan inmediatamente a disposición de la justicia hasta que se aclare la situación.
Más allá de eso las palabras del titular del Superior Tribunal de Justicia Víctor Sodeo Nievas, llevan a cerrar la hipótesis del crimen, ya que contó en C5N que el matrimonio tenía profundas desavenencias, desde el inicio de la campaña política de Soria y otras fuentes revelaron públicamente que el gobernador quería impedir por todos los medios que su esposa Susana Freydoz se radicara en Viedma, durante su mandato.
Posteriormente a la muerte del mandatario, salieron a la luz relaciones amorosas que habrían disparado en la pareja más de una discusión en todo este tiempo, incluso, algunos aseguran que en más de una oportunidad “volaron cosas de la casa” y que ambos (Soria y Freydoz) eran personas de carácter muy fuerte, venales y que en raptos de enojo se comportaban en forma violenta.
Es indudable que la tragedia destroza formalmente a la familia del Intendente de General Roca, el hijo del gobernador y enloda políticamente su carrera; sin embargo todos los testimonios recogidos en Río Negro, coinciden en que nada puede impedir el esclarecimiento rápido y certero de los hechos, aún cuando se trate de la esposa del mandatario y la muerte de éste haya sobrevenido en una pelea conyugal, donde la mujer le disparó a quemarropa. Se deben terminar los eufemismos y las vueltas para llamar a las cosas por su nombre, aún cuando esto involucre, dolorosamente, a figuras del poder y la forma en que se presenten los hechos no sean del todo agradables y/o convenientes para la institucionalidad de la provincia o el prestigio familiar de un apellido profundamente arraigado a la política de Río Negro.

Rubén Lasagno
Agencia OPI Santa Cruz

Cristina Kirchner ya está en el Hospital Austral para ser operada de un cáncer de tiroides


La presidenta Cristina Kirchner arribó esta mañana al Hospital Austral de la ciudad bonaerense de Pilar, donde será operada de un cáncer de tiroides que le fue descubierto recientemente.

La jefa de Estado arribó al centro asistencial del norte del Gran Buenos Aires puntualmente a las 7:00 a bordo del helicóptero presidencial, que partió a las 6:48 de la Quinta de Olivos.

La cirugía está programada para las 8:00 y, según las estimaciones de los médicos, se extendería por aproximadamente tres horas. Se trata de una intervención que no debería presentar mayores riesgos, pero que acaparará la atención del país y la obligará a alejarse del Gobierno por 20 días.

Pese a la falta de información oficial, trascendió que la idea del doctor Pedro Saco, a cargo de la operación, es la de extirpar por completo la glándula tiroides y no sólo el tumor cancerígenoque se le detectó a la jefa de Estado tras un estudio de rutina que se realizó el pasado 22 de diciembre.

Tras la intervención, Cristina Kirchner quedará alojada en el segundo piso del Hospital Austral y deberá estar internada por al menos 72 horas y luego continuaría su recuperación en su domicilio particular de El Calafate hasta el 24 de enero

Durante ese lapso, el Ejecutivo quedará a cargo del vicepresidente Amado Boudou, quien se instalará en la Vicepresidencia del Banco Nación durante el lapso de reemplazo de Cristina Kirchner.

Mientras tanto, cientos de militantes kirchneristas hacían una vigilia en la puerta del centro de salud, donde pasaron la noche acampando, con pancartas y banderas con mensajes de apoyo.

NA

Argentine Stocks: Grupo Galicia, Petrobras and Tenaris Gain

The following companies had unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of the close in Buenos Aires.

The Merval Index rose 4.3 percent to 2,568.2. The market was closed Dec. 30 and Jan. 2.

Grupo Financiero Galicia SA (GGAL AF) surged 7.7 percent to 3.08 pesos, posting the steepest gain in 21 weeks. Argentina’s largest consumer lender jumped today after the Instituto Argentino de Mercado de Capitales, which calculates the Merval index, said that Galicia would increase its weighting in the benchmark to 23 percent from 13 percent.

Petroleo Brasileiro SA (APBR AF) rose 5.9 percent to 60.45 pesos, its largest increase since May 2010. Brazil’s state- controlled oil company declared an oil and gas deposit in Brazil’s Guara area commercially viable, according to a statement sent yesterday to the country’s National Petroleum Agency.

Tenaris SA (TS AF) increased 8.1 percent to 93.7 pesos for the biggest gain in five weeks. The world’s largest producer of seamless steel tubes used in the oil industry rose in line with oil prices as manufacturing activity expanded in China and India.

Source: Bloomberg

Taliban Opening Qatar Office, and Maybe Door to Talks

KABUL, Afghanistan — Giving a first major public sign that they may be ready for formal talks with the American-led coalition in Afghanistan, the Taliban announced Tuesday that they had struck a deal to open a political office in Qatar that could allow for direct negotiations over the endgame in the Afghan war. The step was a reversal of the Taliban’s longstanding public denials that they were involved in, or even willing to consider, talks related to their insurgency, and it had the potential to revive a reconciliation effort that stalled in September, with the assassination of the head of Afghanistan’s High Peace Council.

It was unclear, however, whether the Taliban were interested in working toward a comprehensive peace settlement or mainly in ensuring that NATO ends its operations in Afghanistan as scheduled in 2014, which would remove a major obstacle to the Taliban’s return to power in all or part of the country.

In a statement, Zabiullah Mujahid, a spokesman for the Taliban, said that along with a preliminary deal to set up the office in Qatar, the group was asking that Taliban detainees held at the American prison in Guantánamo Bay, Cuba, be released. Mr. Mujahid did not say when the Qatar office would be opened, or give specifics about the prisoners the Taliban wanted freed.

“We are at the moment, besides our powerful presence inside the country, ready to establish a political office outside the country to come to an understanding with other nations,” the statement said.

American officials have said in recent months that the opening of a Taliban mission would be the single biggest step forward for peace efforts that have been plagued by false starts. The most embarrassing came in November 2010, when it emerged that an impostor had fooled Western officials into thinking he represented the Taliban and then had disappeared with hundreds of thousands of dollars used to woo him.

The official killed in September, Burhanuddin Rabbani, had been greeting a supposed Taliban negotiator when the man detonated a bomb in his turban.

The opening of an office in Qatar is meant to give Afghan and Western peace negotiators an “address” where they can openly contact legitimate Taliban intermediaries. That would open the way for confidence-building measures that Washington hopes to press forward in the coming months. Chief among them, American officials said, is the possibility of transferring a number of “high-risk” detainees — including some with ties to Al Qaeda — to Afghan custody from Guantánamo Bay. The prisoners would then presumably be freed later.

American officials said they would consider transferring only those prisoners the Afghan authorities requested. Among the names being discussed are Muhammad Fazl, the former Taliban deputy defense minister; two former provincial governors, Khairullah Khairkhwa of Herat and Noorullah Nori of Balkh; Abdul Haq Wasiq, a former top Taliban intelligence official; and one of the Taliban’s top financiers, Muhammad Nabi. Mr. Fazl is accused of having commanded forces that killed thousands of Shiite Muslims, who are a minority in Afghanistan, while the Taliban ruled the country.

The American officials said that another idea under consideration was the establishment of cease-fire zones within Afghanistan, although that prospect was more uncertain and distant. The officials asked not to be identified because of the delicacy of the talks.

Some analysts are skeptical of the prospect for meaningful peace negotiations with the Taliban. The Taliban are viewed as unlikely to cede significant ground at a time when NATO has begun to withdraw troops and intends to end combat operations here in less than three years. Another uncertainty is the role of Pakistan, which provides safe haven to Taliban leaders and has undermined past efforts at reconciliation talks that it sees as jeopardizing its interests.

But American officials have said for years that the war in Afghanistan would ultimately require a political solution. The “surge” of additional troops at the end of 2009 has largely been aimed at getting the Taliban to the negotiating table.

On Tuesday, the White House affirmed the necessity of a negotiated solution. Tommy Vietor, a spokesman for the White House’s National Security Council, said in an e-mail that such “Afghan-led peace initiatives” were central to the American strategy of “denying Al Qaeda a safe haven, reversing the Taliban’s momentum, and strengthening the capacity of Afghanistan’s security forces and government.”

Western officials stressed that a peace process was closer to the beginning than the end.

“Publicly, I don’t think we could have asked for a stronger endorsement of the peace process from the other side,” said a Western diplomat in Kabul, who asked not to be identified, in keeping with diplomatic protocol. “But this isn’t even close to having a done deal. That’s going to take years, if it even happens.”

There was no immediate comment from President Hamid Karzai of Afghanistan, who has been cool to the idea of NATO’s conducting its own talks with the Taliban, fearing a deal that would undermine his control. When word that Qatar had agreed to host a Taliban office first surfaced in December, the Karzai government rejected the notion and recalled its ambassador from the Persian Gulf state.

Afghan officials complained at the time that they had not been formally notified by the Qataris, and that they preferred that any such mission be in Saudi Arabia or Turkey. But a week ago, Mr. Karzai grudgingly agreed to Qatar as the site. Still, Mr. Karzai is likely to remain insistent that any talks be limited to reducing tensions rather than achieving a comprehensive solution to the war.

Even so, Afghanistan’s High Peace Council, appointed by Mr. Karzai, welcomed the Taliban move. Arsala Rahmani, a top negotiator on the council, called it “a gesture of good faith,” Reuters reported.

Three suicide bombings on Tuesday in the southern city of Kandahar provided a bloody reminder of the violence that continues to plague Afghanistan. Thirteen people, including a child and four police officers, were killed, Faisal Ahmad, a spokesman for the government of Kandahar Province, told The Associated Press.

Since the debacle with the impostor, the United States and its allies have focused on establishing a trustworthy channel for pursuing a peace deal with the Taliban. The push began early last year when American and German negotiators managed to make contact with a man they believed to be a legitimate representative of Mullah Muhammad Omar, the Taliban’s reclusive leader.

The Western diplomat said Tuesday that the Taliban announcement was a product of 10 months of on-again, off-again talks with the man, Tayeb Agha, a former secretary to Mullah Omar. The talks were shrouded in secrecy in large part to protect Mr. Agha and other Taliban intermediaries.

The biggest concern was that Pakistan, where most of the Taliban’s leadership is believed to reside, would obstruct any talks in which it did not play a direct role.

Afghan and American officials have long feared that Pakistan aimed to use the peace process, which it says it supports, as a way to solidify a dominant position in Afghanistan. The Qatar office is seen as a way of lessening Pakistani influence over the talks.

Source: nytimes.com

Supporters camp outside hospital ahead of CFK’s surgery

Approximately a hundred Kirchnerite activists camp outside Austral Hospital in the Greater Buenos Aires locality of Pilar, where President Cristina Fernández de Kirchner is scheduled to undergo a surgery to remove a cancerous growth in her thyroid gland.

The young activists mostly belong to Movimiento Evita, but there are members of the Peronist Youth and of organizations linked to Quilmes mayor Francisco Gutiérrez and to José C. Paz mayor Mario Ishii.

The activists stand at the sides of the hospital’s door and more than a hundred metres away from the main building. Their presence stands out particularly to the large banners the hanged.

Another remarkable sighting was that of a large truck belonging to Movimiento Evita, led by picket leader Emilio Pérsico, the same one used by the Head of State as stage during the celebrations of her resounding victory in the night of the presidential elections on October 23rd.

Videos of the President will be screened in the truck on Wednesday.

Security around the are has been tightened, and onlookers and media reporters will have to stand on Perón avenue, because the hospital has been enclosed.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina expands railroad network as economy grows

Argentina is expanding its railroad network to cope with increasing demands for its growing export sector plus expectations of a boost in transit trade from landlocked Paraguay and regional commerce.

Swedish contractor Skanska is the latest international player in the expansion plans. Skanska said it will build a railway extension from the province of Neuquen to the Port of Bahia Blanca near Buenos Aires in a deal estimated at $134 million.

Neuquen city is an important agricultural center irrigated by the Limay and Neuquen rivers and a petrochemical industrial hub that receives oil extracted from different points of the province.

Bahia Blanca is an important trans-shipping and commercial center handling the large export trade of grain and wool from the southern area of the Buenos Aires province, oil from Neuquen province and fruit from the Rio Negro Valley.

Its group of sea ports is one of the most important in Argentina as the only ones that are naturally 33 feet deep, although the depth of the main channel is kept at 40 feet by regular maintenance.

Although Neuquen is served by existing rail, road and air networks, the construction of the new railroad network will facilitate economic growth in the region that lies halfway to the Chilean border, officials said.

An original railroad network in the country was built by the British-owned Buenos Aires Great Southern Railway company that initially built an extension to the Neuquen town in exchange for lands in order to populate the area.

Population in provincial capital Neuquen has been rising steadily as its energy sector grows and draws new investment from Argentine and international entrepreneurs.

Two Argentine companies, Chediak and Milicic, will be Skanska’s partners in the joint venture with Potasio Rio Colorado S.A., a local affiliate of Brazilian mining company Vale. Skanska’s share in the deal will be about one-third.

Argentina is one of 38 countries in which Vale operates. Skanska will be responsible for civil works including embankment, drainage and pavement on a 50-mile extension of the railway that also involves 29 bridges.

The project is to begin in February and will be completed in the first quarter of 2014, Skanska said.

About 600 workers will be involved once the project reaches its peak.

Skanska Latin America is one of the region’s leading contractors. Its operations focus primarily on engineering, construction, operation and maintenance services for the international oil and gas, energy and mining industry.

In 2010, Skanska Latin America had about 10,000 employees and earned about $835 million.

Source: UPI

Argentina recalls 1833 Malvinas ‘dislodgement’ and demands bilateral dialogue

Argentina ratified Tuesday its ‘imprescriptible” sovereignty rights over the Malvinas, South Georgia, South Sandwich Islands and adjoining maritime spaces and blasted the UK for not abiding by UN resolutions calling for bilateral talks.

According to a release from the Argentine Foreign Affairs ministry on 3 January 1833 the Islas Malvinas were occupied by British forces which “dislodged the Argentine population and authorities legitimately established in the Islands, replacing them with subjects from the occupying power”.

Argentina immediately protested the illegitimate act of force “which persists without being consented at any moment”, underlines the release.

The 179 year illegitimate British colonial occupation is aggravated by “the provocative and continued disregard for International Law expressed in the persistent reluctance to resume sovereignty negotiations as mandated by the UN Resolution 2065 and nine other resolutions that followed”.

“The illegitimacy is even more aggravated by the presence of a military base in the South Atlantic alleging false defence needs as well as the constant display of illegitimate unilateral activities in the disputes zone”.

These activities refer to the spoliation of renewable and non renewable resources in the area and the display of military exercises including launching missiles from the Malvinas Islands.

Further on the release recalls the unanimous rejection to the British military presence in the South Atlantic and unilateral activities which has been repeatedly expressed by regional organizations such as Mercosur, Unasur and the recently created Celac, plus other groups such as the association of Arab and South American countries, association of South American and African countries and the Group of 77 plus China.

Finally the Argentine government “reiterates once again on the 179 anniversary of the plunder, its standing and sincere disposition to resume the bilateral negotiation process with the UK, as is claimed by the international community, to find a peaceful and definitive solution to the sovereignty dispute and this way put an end to an anachronistic situation, incompatible with the evolution of the current post colonial world”.

Source: MercoPress

Myanmar prisoner term cuts disappointing: US

WASHINGTON — The United States said Tuesday that Myanmar’s decision to cut prison terms for detainees fell short of what Washington expects to reward reforms undertaken by the army-backed regime.

«Even one political prisoner is one political prisoner too many,» State Department spokeswoman Victoria Nuland said, underscoring points US Secretary of State Hillary Clinton made during a landmark visit to Myanmar last month.

«We remain concerned about the more than a thousand political prisoners that remain in custody,» Nuland told reporters.

«We will continue to make the case to the government in Naypyidaw that it is a full political prisoner release that the international community wants to see,» Nuland said.

«It’s not a step of the magnitude that we would be interested in matching,» she added.

During her visit at the start of December, Clinton said the United States will not end sanctions against Myanmar until its leaders carry out broader democratic reforms.

Myanmar’s political prisoners include former student protesters, monks, journalists and lawyers and their fate is a key concern of the international community.

Under the order, death sentences will be commuted to life imprisonment, jail terms above 30 years will be reduced to 30 years, those between 20 and 30 years will be cut to 20 years and shorter sentences will be cut by a quarter.

Most high-profile dissidents, like those from a failed 1988 student uprising, are serving decades behind bars so would have little hope of freedom as a result of the order, which was made to honor Independence Day on Wednesday.

A government official told AFP that it was still unclear how many inmates would be freed, but about 800 men and 130 women held in Yangon were set to be released.

Nyan Win, spokesman for Aung San Suu Kyi’s National League for Democracy, said it was not yet clear whether any of the party’s imprisoned members would be released as a result of the move.

At the beginning of December Clinton became the top US official in more than 50 years to visit Myanmar as she sought to encourage reforms by the government which has opened talks with the opposition and ethnic minorities.

Source: AFP

Cristina Fernandez returns to Buenos Aires ahead of Wednesday’s surgery

After spending New Year’s Eve with her family, Argentine President Cristina Fernández returned to Buenos Aires Monday midday from El Calafate, Santa Cruz province, less than 48 hours before she undergoes surgery for a thyroid gland carcinoma.

Cristina Fernández de Kirchner celebrated the arrival of the New Year with her children Florencia and Maximo, her mother Ofelia Wilhem, her mother-in-law María Ostoic, her daughter-in-law Rocío and her sister in law Alicia Kirchner, among others including the presidential doctor.

On Wednesday the Argentine president will be going to the Austral Hospital to undergo surgery for a tumour which has not developed metastasis according to clinical reports. It is expected that a week after the surgery, Cristina Fernandez will return to her residence at El Calafate, where doctors say she should be making a full recovery.

Her leave of absence will last at least 20 days, and Vice-President Amado Boudou will be in charge of the Executive branch until she resumes her activities.

Source: MercoPress

Wheat futures trade close to 7-week high on Argentina weather

Wheat futures hovered close to a seven-week high in their first trading session of 2012 on Tuesday, as adverse weather conditions in Argentina boosted hopes for an increase in overseas demand for U.S. supplies.

On the Chicago Mercantile Exchange, wheat futures for March delivery traded at USD6.5300 a bushel during early European afternoon trade, hovering just below a seven-week high of USD6.5575 it hit on December 28.

CBOT trading remained closed on Monday due to the New Year’s holiday.

Wheat futures posted strong gains in the final two weeks of 2011, rising in nine of the last ten trading sessions of the year amid lingering concerns over the South American wheat crop outlook.

Traders have been focusing on crop prospects in Southern Hemisphere countries in recent weeks, as most Northern Hemisphere grain crops have been harvested by now.

South America is the main competition for U.S. exporters and a smaller crop outlook there would likely mean greater demand for U.S. supplies.

Weather forecasts continued to indicate hot and dry weather conditions across major wheat-growing regions in Argentina, the world’s fifth largest shipper of the grain.

The dry weather conditions were likely to reduce soil moisture, potentially threatening yields and weighing on the quality of the harvest. Argentina typically starts reaping its grain in March.

The heat of the Southern Hemisphere’s summer has been compounded by La Niña, a phenomenon in which tropical waters in the Pacific Ocean turn unusually cold.

The La Nina weather pattern typically brings heavier rainfall in Asia and drier weather in South America.

Broad weakness in the U.S. dollar lent further support, as it boosts the appeal of U.S. crops to overseas buyers and makes commodities more attractive as an alternative investment.

The dollar index, which tracks the performance of the greenback versus a basket of six other major currencies, was down 0.5% to trade at 80.17.

Elsewhere on the Chicago Mercantile Exchange, corn for March delivery traded at a seven-week high of USD6.4712 a bushel, while soybeans for March delivery traded at USD12.1188 a bushel.

Source: Forexpros

At least 12 dead in three Afghanistan bomb attacks

At least 12 people, including several children, have died in a series of bomb attacks in the south of Afghanistan, officials say.

Two blasts were reported within minutes of each other at a busy road junction in Kandahar. At least seven people died, including three policeman.

Earlier a suicide bomber riding a motorcycle approached a Kandahar police check post.

When he was challenged, he detonated his explosives, killing five people.

One of the dead was a police officer, officials say.

Police had set up checkpoints across Kandahar amid intelligence reports of a possible attack by insurgents, the BBC’s Bilal Sarwary reports from Kabul.

The attacks have shattered Kandahar’s relative peace of the past few months.

Observers say they highlight the fragile security situation in Kandahar, which is the birthplace of Afghan President Hamid Karzai.

The attacks came as the Taliban said they had reached a preliminary agreement to set up a political office, possibly in Qatar, as part of Western plans to end the war.

The office is seen by some as a key step towards ending the 10-year-long conflict in Afghanistan.

Source: BBC

Asesinaron a ex socio de Jorge Rama, ex pareja de Susana Gimenez

El hecho ocurrió anoche cuando Washington Risotto fue interceptado por dos motociclistas encapuchados que lo ejecutaron de ocho balazos en la ciudad de Montevideo. Investigan un posible ajuste de cuentas.

El representante de futbolistas, Washington Risotto, fue ultimado anoche de ocho balazos en la zona del barrio Sur, en Montevideo, Uruguay. “Ahora te tocó a vos”, le dijeron los delincuentes tapados con medias oscuras y luego dispararon a quemarropa.

El asesinato ocurrió sobre las 22.20 de ayer y por el momento no hay personas detenidas. El vocero de la Policía capitalina, José Luis Rondán, dijo a EL PAÍS digital que Risotto tenía en su poder más de $ 20.000 y un reloj Rólex plateado, lo que refuerza la hipótesis de que se trató de un ajuste de cuentas.

El empresario, estrechamente vinculado al Club Atenas, tenía 39 años y había sido socio de la ex pareja de Susana Giménez, Jorge Rama, y de Gerardo Arias, con quienes había tenido vinculación para la compra de jugadores.

Según la prensa uruguaya, fuentes policiales y del Ministerio del Interior aseguraron que “El Bocha”, como se lo conocía en el mundo del fútbol, estaba vinculado al narcotráfico y que eso era conocido en varias reparticiones.

En el año 2009, cuando la Brigada de Narcóticos desarticuló una poderosa organización dedicada al narcotráfico en el marco de la llamada «Operación Campanita» en la que fueron procesadas 30 personas, apareció el nombre de Risotto en las escuchas telefónicas pero finalmente no se logró vincularlo.

La víctima tenía un antecedente en el año 1996 por tareas preparatorias para el suministro de estupefacientes, otro en setiembre del 2011 por daño, mientras que el 9 de octubre pasado había sido procesado con prisión por golpear a una mujer.

Fuente: Online-911

Para cuidar el medio ambiente, la corte redujo el tamaño de papel que utilizará

La Corte Suprema de Justicia resolvió achicar el tamaño del papel que utiliza para imprimir sus documentos, como una forma de cuidar el medio ambiente.

Según la Acordada 38/2011, fechada el 29 de diciembre pasado, el máximo tribunal dispuso que «a partir del 1 de febrero de 2012 la Corte Suprema utilizará papelería en formato de hoja A4», en lugar del «legal» (más grande) con que trabajaba hasta ahora.

Se explicó que la modificación permitirá «economizar recursos y espacios» y, además, la medida está «en consonancia con el Sistema de Gestión Ambiental aplicable a la Corte Suprema en el marco del Plan de Políticas de Estado del Poder Judicial».

El documento, al que tuvo acceso DyN, argumentó que la decisión «generaría un ahorro considerable en las erogaciones que el Tribunal realiza anualmente en las compras relacionadas con el papel».
La medida regirá no sólo para los documentos que emita la Corte, sino también para el formato de los recursos que las partes en los distintos expedientes presenten ante el tribunal.

La Acordada fue firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.

Fuente: Diario Hoy

Estudiantes madrugó el 2012 y arrancó su pretemporada

El equipo del Vasco Azconzabal fue el primero del fútbol argentino en regresar a los trabajos de cara a la exigente temporada que contará en los primeros seis meses con Juan Sebastián Verón

LA PLATA.- Primero que todos, el plantel de Estudiantes, empezó la primera jornada de entrenamientos de este nuevo año y se sometió a diferentes evaluaciones físicas y estudios médicos de rutina. Estos primeros estudios se realizaron para saber como está el plantel de cara a la pretemporada que se llevará a cabo en el Country Club de City Bell y que tendrá como mayor atractivo, en materia de amistosos, los partidos frente a Racing, el próximo 10 de enero, y ante River, el 14 de este mes, por el Torneo de verano que se disputará en Mar del Plata. Los conducidos por el Vasco Azconzabal utilizaron una casaca negra con la marca de la nueva indumentaria que vestiría al primer equipo.

También, trabajó en la cancha número 1, la Reserva y el grupo especial, a cargo de Martín Zuccarelli y el preparador físico Fabio Parini. Estos dos grupos, que se movieron a la par del primer equipo, distinguidos con una remera blanca, estuvieron integrados por juveniles de cuarta, quinta división y algunos que firmaron contrato por primera vez entre junio y diciembre de 2011. En definitiva, estos futbolistas fueron: Matías Presentado, Nicolás Igartúa, Joaquín Correa, Diego Mendoza, Jonathan Silva, Nahuel Losada, Gastón Gil Romero, Gabriel Seijas, Pablo Rosales, Nazareno Leidi, Pablo Soria, Juan Perotti, Jeremías Ruiz, Alberto Lobato y Carlos Espinoza.

Para cerrar, cabe recordar, que la actividad oficial del plantel principal comenzará el próximo 7 de febrero, en el Estadio Ciudad de La Plata, cuando termine de disputar el encuentro con Banfield que se suspendió el 21 de noviembre del año pasado y, por el cual, restan jugarse dos tiempos de 38 minutos. Luego de esto, se jugará la primera fecha del Torneo Clausura 2011 ante Newell´s Old Boys, en condición de local. Por otro lado, para finalizar, todavía no se definió la fecha del encuentro ante Deportivo Merlo por la Copa Argentina que es otra de las competencias oficiales en las que participará el Pincha.

Fuente: Cancha Llena

La falta de espacio revaloriza a las cocheras como inversión

El continuo crecimiento de la venta de autos hizo que la construcción de cocheras se convirtiera en una posibilidad de inversión para pequeños inversores, aseguraron desde Resporte Inmobiliario.
El continuo crecimiento de la venta de autos y la consiguiente falta de espacio para estacionarlos en los principales centros urbanos hizo que la construcción de cocheras se convirtiera en una posibilidad de inversión tanto para desarrolladores como para pequeños inversores, coincidieron distintos analistas.

«Cada vez hay más autos y cada vez hay menos lugar para estacionarlos. Lo difícil es conseguir terrenos de dimensiones para construir cocheras y más en los lugares donde hacen falta, porque allí el precio de la tierra es elevado», dijo José Rozados, director del sitio especializado Resporte Inmobiliario.

La construcción de cocheras «es una cuestión que tiene cada vez más sustento desde el punto de visto de la oferta y la demanda. Cada vez hay más autos y menos lugar para estacionar. No se puede dejar el coche en el calle por una cuestión de mantenimiento y de seguridad», dijo.

Recordó que en los últimos años cerraron muchos garages en la ciudad de Buenos Aires y que muchos de los nuevos edificios que se construyen tienen menos cocheras que la cantidad de departamentos existente. «Hay un déficit estructural de espacios de guardado. La demanda de lugar sobrepasa a la oferta disponible», dijo Rozados.

El desarrollista Gustavo Ortolá coincide al afirmar que «es un negocio construir cocheras en lugares donde faltan como el microcentro y centro de la ciudad. Esto se da en todas las grandes urbes como Rosario y Córdoba debido al aumento del parque automor», explicó.

Consideró que para el pequeño inversor, el comprar una cochera es un negocio de «poco riesgo» porque «los inquilinos generalmente pagan y si no lo hacen es fácil conseguir reemplazo». Agregó que para los grandes inversores también es un buen negocio porque la construcción es barata y es una oportunidad de renta ideal. «Las cocheras tienen bajo costo de operación, muy buen retorno y morosidad baja», resumió.

El negocio de la inversión en cocheras otorga al inversor una renta anual cercana al 12% en dólares. En buenas localizaciones, se puede partir de cifras cercanas a los 20 mil dólares.

En el barrio de Belgrano, por ejemplo, se construirá un edificio integral de cocheras bajo el sistema de fideicomiso al costo. Las cocheras se comercializarán como unidades funcionales escriturables.

El director de la inmobiliaria Interwin, Miguel Ludmer, dijo que los inversores entran en el negocio con un monto inicial mínimo de 50% del precio total al momento del boleto y el resto es abonado en cuotas en pesos ajustadas por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción.

El inicio de la obra del barrio de Belgrano está previsto para julio del 2012 y la fecha de posesión par amarzo del 2013. Luego las cocheras son manejadas por un operador y el propietario recibe una comisión por el uso, a manera de condo hotel.
clarin.com

«Fui encerrada, torturada y apaleada por mi marido»

La afgana Sahar Gul, de 14 años, vivió un infierno durante siete meses porque se negaba a prostituirse
Sahar Gul ve la luz al final del túnel. Pese a tener solo 14 años sus últimos siete meses de vida han estado marcados por un matrimonio forzado con un hombre que le doblaba la edad y los malos tratos por parte de su familia política ante su negativa a prostituirse.

Ahora el Gobierno de Afganistán le enviará a un hospital de la India para que se recupere de sus heridas físicas, las psicológicas costarán mucho más trabajo. Sahar pone cara a la fría estadística de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán que recogió 1.026 casos de violencia contra las mujeres en el segundo trimestre de 2011, los últimos datos hechos públicos. Otras ONG internacionales como Intermón Oxfam también han elaborado informes en los se recoge que «el 87 por ciento de las mujeres afganas han sufrido violencia física, sexual o psicológica».

Vendida por 5.000 dólares

El caso de Sahar no es una excepción ya que en el país asiático el matrimonio infantil es una práctica habitual. Aunque la edad mínima para casarse está fijada en 16 años por la Constitución, la tradición puede con las normas escritas. La niña fue vendida a cambio de 5.000 dólares (3.800 euros al cambio) por su hermano cuando tenía solo 14 años y ahora confiesa que «fui encerrada, torturada y apaleada por mi marido». ¿El motivo? Negarse a mantener relaciones sexuales con los invitados que llegaban a su nuevo hogar en la provincia norteña Baghlan.

Tras semanas sin noticias de ella su familia comenzó a investigar su situación. La familia política les negó el acceso a su hogar e inmediatamente denunciaron la desaparición. La Policía logró entrar en el domicilio y encontró a la pequeña encerrada. «Le arrancaron la piel con pinzas, antes de apagarle cigarrillos en sus heridas», denunció uno de los parientes.

Un gran reto
Pese a los millones de euros invertidos en los últimos diez años de intervención militar internacional la situación de la mujer sigue siendo uno de los grandes retos en Afganistán. La administración de Hamid Karzai lo sabe y parece que quiere hacer del caso de Sahar un ejemplo.

La familia política está en prisión y tendrá que comparecer ante la Justicia, la joven recibirá tratamiento en el extranjero, dos medidas muy poco habituales en un país acostumbrado a que este tipo de casos no salgan a la luz pública y se resuelvan entre las propias familias.

«No tenía acceso a agua ni alimentos. Fui torturada y apaleada», denuncia Sahar ante una opinión pública mundial que pocas semanas después de conocer el caso de Gulnaz, la joven de 19 años encarcelada tras ser violada bajo acusación de adulterio, vuelve a estremecerse con la realidad a la que se enfrentan las mujeres en Afganistán.
abc.es

El laboratorio negó que los niños fallecidos estén vinculados con la vacuna

Así lo señaló Rosana Felice, directora médica de Glaxo, en diálogo con Radio 10. Anticipó que la medida del juez Marcelo Aguinsky será apelada. Además, desmintió el pago de coimas para realizar ensayos clínicos

Tras las acusaciones que apuntan al laboratorio médico norteamericano Glaxosmithkline por la muerte de 14 bebés que fueron sometidos a la aplicación de una vacuna en el marco de una investigación clínica, la directora médica de la empresa, Roxana Felice, negó «rotundamente» la posibilidad de coimas e irregularidades relacionadas al estudio.

«Ninguna de las 14 muertes estuvo vinculada con la vacuna», aseguró en Radio 10. Y añadió: «No hay ninguna posibilidad de coima, fraude o corrupción asociada con la conducción de este estudio ni de ningún estudio que haga Glaxon ni en Argentina ni en otra parte del mundo».

Según la doctora, «en ninguna ocasión se les paga a las personas que participan de la investigación. Sí se le paga, lógicamente, un honorario médico al investigador», remarcó.

Además, explicó que el estudio, denominado Compas, fue aprobado por la autoridad sanitaria de nuestro país mediante una disposición de 2007 luego de haber agotado todas las instancias del protocolo de investigación, y «fue aprobado por los comités de ética de las provincias de Santiago del Estero, Mendoza y San Juan», aseguró Felice.

Según la representante del laboratorio, la investigación «está aprobada por la autoridad sanitaria de Argentina y el mundo. De hecho, otros países la han incluido en su calendario de vacunación».

En rechazo a las acusaciones de las familias que perdieron a sus bebés y denunciaron haber sido engañadas, Felice dijo que se las invitó a participar acorde a como marcan las normas de investigación clínica.

Por último, respecto de la multa de $ 400 mil que le aplicó la ANMAT a la firma, a través del juez Marcelo Aguinsky, por falsear permisos de padres para que sus hijos participaran de las pruebas, la doctora aseguró que el castigo «no corresponde», ya que fue el mismo organismo de control el que «aprobó el protocolo», por lo que, adelantó, apelarán la medida.

Comunicado oficial sobre la posición de la empresa GlaxoSmithKline respecto de la resolución de la ANMAT y la Justicia:

«El estudio COMPAS se inició en Argentina en Junio luego de todas las aprobaciones correspondientes (disposición de ANMAT N° 3166, fecha 7/6/2007) y el mismo fue monitoreado regularmente. El Estudio fue concluido con éxito el 30 de Junio de 2011 y aportó beneficios a la salud de la población y en las localidades en donde se efectuó dada la prevención de enfermedades neumocócicas y los controles de salud que fueron llevados a cabo en la población en el estudio.

Debido al estricto seguimiento médico que se efectuó con los pacientes en este estudio, desde su inicio a mediados de 2007, se ha observado una mejora en las condiciones salud en los niños participantes, resultando en una significativa reducción de los índices de mortalidad, comparada con las tasas estimadas en nuestro país. Médicos tratantes, investigadores, autoridades de salud, y un comité de expertos internacionales independiente, han estudiado y analizado cada muerte y quedó demostrado que ninguno de los decesos está relacionado con la vacuna. El diagnóstico final indica que murieron por las causas habituales que indican las estadísticas nacionales. Segúnla Organización Panamericanadela Salud(OPS) las causas frecuentes son: Infecciones, Anomalías Congénitas, Enfermedades Perinatales, Síndrome de Muerte Súbita y otras Causas como accidentes y desnutrición.

GlaxoSmithKline respeta a la justicia, pero desea manifestar su desacuerdo ante la multa impuesta al laboratorio y los investigadores que participaron de los estudios clínicos y por esto, GSK iniciará el proceso de apelaciones correspondientes.

Es importante destacar que la ANMAT en ningún momento cuestionó la seguridad de la vacuna ni del estudio, el cual concluyó en Argentina con fecha 30 de junio de 2011 en las tres provincias (Santiago del Estero, Mendoza y San Juan). El estudio se encuentra en etapa de cierre y fue llevado a cabo de acuerdo a lo establecido por el protocolo, respetando y cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas Clínicas.

La vacuna que se utiliza en este estudio ya ha sido aprobada para su comercialización por agencias reguladoras en más de 85 países en base a datos de más de 40 estudios clínicos realizados en diferentes países incluyendo estudios en Europa (Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Noruega, España, etc.). Los países en los que ya se ha aprobado esta vacuna incluyen: Unión Europea, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Brasil y México, entre otros, y ya ha sido elegida como vacuna del Plan Ampliado de Inmunizaciones en Chile, Ecuador, Perú, Bogotá (en Colombia), México (IMSS), Brasil ( es parte del acuerdo de transferencia tecnológica) , Australia (Territorios del Norte), Finlandia , Bulgaria, Hong Kong, Taiwán (Taipéi), Nueva Zelanda, Holanda y Suecia, para prevenir las enfermedades causadas por el neumococo en los niños. En el año 2010 esta vacuna fue galardonada con el premio de mejor innovación tecnológica».

Fuente: Infobae

Es un infierno

Los pilotos sintieron el tremendo calor, con una térmica que tocó los 42 grados en San Rafael y a Sebastien Coue, motociclista francés, lo encontraron inconsciente al lado de la ruta. Tenía un cuadro de hipertermia, está en coma y su estado es crítico.

A Mendoza se la conoce como la tierra del buen sol, más allá de que también se destaca por sus vinos, claro. Y la segunda etapa del Dakar tuvo un brillante y fortísimo sol, por el que apenas pasadas las 11 de la mañana la temperatura ya derretía los termómetros: 32º grados centígrados y en franco ascenso. En el vivac emplazado en el autódromo de San Rafael, eran escasos los lugares con sombra y el asfalto de la pista elevaba aún más la sensación térmica. Los encargados del restaurante que arma la organización en cada parada no daban abasto con el reparto de agua y cualquier canilla para refrescarse era un bálsamo, por lo menos durante unos segundos, porque a los pocos pasos uno ya estaba seco nuevamente. Bajo esa perspectiva, se corrió una nueva etapa del Dakar y tuvo consecuencias no deseadas: a Sebastien Coue, motociclista francés, lo encontraron inconciente al lado de la ruta, con un cuadro de hipertermia, está en coma y su estado es crítico.

Sin duda, los que realmente sufrieron el calor fueron los motoqueros, que llegaban al campamento visiblemente agotados y extenuados por el impresionante esfuerzo. Claro, la segunda etapa que había arrancado en Santa Rosa, La Pampa, los hizo consumir 782 kilómetros en total, de los cuales 295 valieron por el tramo especial, en el que se va a la mayor velocidad posible y se cronometra para la tabla de posiciones. A esa altura, alrededor de las 14.30, el mercurio oscilaba los 39º C, pero con 42 de térmica.

La peor parte se la llevó el francés Sebastien Coue, que activó la alarma de su moto para ser rescatado por un helicóptero de la organización. Posteriormente se lo llevó a un hospital con un cuadro de hipertermia maligna y se le aplicó un tratamiento de hidratación. Los médicos aún no lograron definir cuánto tiempo estuvo expuesto al sol. Fue hallado en las dunas de El Nihuil, San Rafael y al hospital Schestakow ingresó en coma con una hipertermia de 40º C. Le realizaron una tomografía cerebral y descartaron daños. En el abdomen hay una rotura del bazo. “Su estado es crítico. Los resultados de los estudios que se le han realizado han dado bien y creemos que se va a recuperar, pero eso dependerá de que no sufra algún tipo de complicación. Durante las últimas horas balbuceó algunas palabras y recuperó un poco el movimiento, pero su cuadro sigue siendo severo”, contó Armando Dauverné, director del hospital, a Al Sur Informa de Mendoza.

El español Marc Coma, además de demostrar su alegría por pasar al frente en la general, pidió disculpas por no responder los requerimientos de la prensa porque sentía la boca reseca y salió arando con su KTM para ir a darse una ducha reparadora. El francés Cyril Despres, segundo en la fase y tercero en la general, se hidrató no bien pisó el campamento mendocino y se refirió al tema. “No me imaginaba que iba a hacer tanto calor. Creo que nunca hemos vivido estas temperaturas en esta etapa y realmente fue durísimo, principalmente en las dunas, donde la moto levantó un poquito de temperatura y tuve que ir con precaución para no tener problemas”, comentó Cyril, quien cuando se retiraba, tiró: “Hoy nos salvó la mochila”.

Despres se refería a que en la espalda, los motoqueros llevan un sistema de hidratación con el que van bebiendo, a través de una manguerita, agua o líquidos ricos en sodio y potasio, para así evitar la típica somnolencia que provoca la sofocación, aun en pleno manejo. “Es muy importante que nos hidratemos antes, durante y después de cada etapa. La verdad es que éste fue un tramo muy duro”, sostuvo el argentino Javier Pizzolito, octavo en la etapa y séptimo en la general. No sólo los pilotos sufrieron el calor. Las motos, según Pizzolito, también. “En las dunas era medio como que se arrastraban, pero por lo que aprecié, pasaba con todas. Afortunadamente llegamos enteros. Ahora disculpenmé, muchachos, me voy a bañar, a comer algo y a dormir, porque estoy fusilado”, sentenció.

Fuente: Olé