Amenazan a un nene y maniatan a tres mujeres

» Decime dónde está la plata o le hacemos algo al nene” . La mujer no dudó un instante: antes de que le pasase algo a la criatura de tres años que le habían llevado para que cuidara, accedió a entregarles a sus asaltantes 15.000 pesos destinados al pago a los proveedores de la parrilla de su propiedad, ubicada en las calles 122 y 64, de La Plata.

Hasta allí habían llegado el viernes a la noche tres ladrones que intentaron ingresar a la casa ubicada en los fondos del local, donde vive la dueña de la parrilla. Como hay una reja, esperaron tres horas a que alguien la abriera , según quedó registrado en las cámaras de seguridad que hay en el lugar.

La espera terminó cuando apareció una mujer con su hijo de tres años en brazos para dejarlo al cuidado de la propietaria del negocio. Los asaltantes aprovecharon ese momento para ingresar al local . Allí se encontraba durmiendo una empleada, que rápidamente fue inmovilizada.

Después de una hora de revisar el negocio, y luego de atar de pies y manos a las tres mujeres –el chico quedó en brazos de la dueña de la parrilla– los ladrones se fueron con el botín. Según relató después a los policías la propietaria del negocio, tras entregarles a los asaltantes los 15.000 pesos logró librarse de sus ataduras y llamara a la línea 911. Hasta anoche no había detenidos.
clarin.com

En la «Bombonera», Boca venció a All Boys, se coronó invicto y batió récords

El campeón venció 1 a 0 al “Albo”, con gol de Darío Cvitanich. El «Xeneize» estiró la racha a 29 encuentros sin derrotas y así “maquilló” un campeonato casi perfecto. En tanto, Battaglia se transformó en el jugador con más títulos ganados en la historia del club y Orión en el arquero con menos goles recibidos del fútbol argentino. Por su parte, los de Floresta cayeron en Promoción.
La “Bombonera” era el escenario del último partido de Boca en el torneo, que ya comenzaba con una fiesta previa cuando antes de iniciarse el partido el plantel “xeneize” y el cuerpo técnico salieron con anticipación para poder dar una nueva vuelta olímpica en su casa, junto a sus hinchas y la mayoría en compañía de sus hijos. Si bien el local ya había cumplido su principal objetivo todavía le quedaban algunas marcas por romper. En tanto, All Boys era el rival de turno, que con un objetivo completamente opuesto necesitaba de manera urgente sumar de a tres unidades (es que de no lograrlo caería en Promoción).

Apenas iniciado el encuentro, el local salió con todo dispuesto a dejar en claro que la obtención del título no lo relajaría. Tal es así que al minuto de juego apareció Walter Erviti para habilitar a Darío Cvitanich, quien ingresaba solo por el medio y, ante la salida de Nicolás Cambiasso, envió la pelota al fondo de la red. Sin embargo, el línea anuló la jugada por una mano del ex Banfield para bajar la pelota. Luego, los de Julio César Falcioni comenzaron a bajar su ritmo de juego y permitió el crecimiento del rival, que no estaba fino y por eso no supo aprovechar la ventaja otorgada. Así ambos se fueron al entretiempo sin sacarse diferencias.

Luego, en el complemento los de Floresta recibieron enseguida un duro golpe. A los 3 minutos de la segunda etapa Gabriel Favale, quien antes de iniciar el encuentro anunció su retiro, expulsó erróneamente a Juan Pablo Rodríguez. Según interpretó el árbitro, el uruguayo golpeó a Rolando Schiavi (ya sin pelota). La sanción fue exagerada, ya que ambos habían disputado una pelota en el piso y al levantarse, el “Flaco” le pegó un codazo y el del “Albo” se lo quiso sacar de encima.

A partir de allí, al “Xeneize” se le facilitaron mucho más las cosas y dominó el encuentro sin grandes problemas y sin la necesidad de generar demasiadas ocasiones de peligro tampoco. Hasta que a los 33 minutos apreció una nueva combinación de los ex jugadores del “Taladro”. Erviti envió un centro al área que Cvitanich de cabeza envió al fondo del arco. En esta ocasión el tanto valió y así se desataba la alegría en la “Bombonera”, ya que el campeón quedaba a un paso de estirar el invicto.

Ese fue el golpe final que soportó el “Albo”, que no pudo hacer nada más. El encuentro finalizó con triunfo por 1 a 0 para los de Falcioni. De esta manera, el elenco de La Ribera logró estirar a 29 su racha de partidos invicto. Además, al no recibir ningún gol en contra Agustín Orión se transformó en el arquero con menos tantos recibidos en el fútbol argentino y así superó la marca que ostentaba José Luis Chilavert (tenía siete). Y también hubo tiempo para otro récord. A los 28 minutos de la segunda etapa Pablo Mouche dejó el campo de juego para que en su lugar entrara Sebastián Battaglia. El mediocampista ingresó en medio de una ovación, ya que se convirtió en el futbolista con más títulos ganados en la historia del club (17), superando por uno a Guillermo Barros Schelotto.

FORMACIONES:

Boca: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Diego River, Leandro Somoza, Walter Erviti; Cristian Chávez; Pablo Mouche y Darío Cvitanich. DT: Julio César Falcioni.

All Boys: Nicolás Cambiasso; Matías Rudler, Facundo Quiroga, Eduardo Domínguez, Carlos Soto; Fernando Sánchez, Hugo Barrientos, Juan Pablo Rodríguez; Martín Zapata; Agustín Torassa y Mauro Matos. DT: José Romero.

Árbitro: Gabriel Favale

Estadio: Alberto J. Armando

Televisa: Canal 7 (en HD)

RESUMEN DEL PARTIDO:

Goles: ST 33′ Darío Cvitanich (B).

Amonestados: ST 20′ Darío Cvitanich (B); 21′ Martín Zapata (AB); 44′ Nicolás Blandi (B).

Expulsados: ST 3′ Juan Pablo Rodríguez (AB).

Cambios: PT 29′ Maximiliano Coronel por Matías Rudler (AB). ST 0′ Franco Sosa por Clemente Rodríguez (B); 12′ Emanuel Perea por Agustín Torassa (AB); 18′ Nicolás Blandi por Diego Rivero (B); 28′ Sebastián Battaglia por Pablo Mouche (B); 35′ Carlos Salom por Fernando Sánchez (AB).
infobae.com

Asumieron 17 gobernadores preocupados por lo que se viene

Los mandatarios provinciales juraron en el transcurso del fin de semana y en su mayoría, todos hicieron hincapié a los conflictos que se viene en el periodo 2011-2015. Los paros es la máxima preocupación con la que arrancan su gestión los gobernadores.

La Presidenta fue clara en su discurso y como una seña de alerta, aseguró que «El derecho de huelga, que es un derecho que asiste a todos los trabajadores por imperio de la Constitución reformada. Hay derecho de huelga, pero no de chantaje ni de extorsión». De esta manera Cristina Fernández intenta marcar la cancha para sufrir embestidas en los conflictos sociales venideros, algo parecido hicieron los gobernadores que asumieron este fin de semana.

El viernes asumieron el mandato 2011-2015 Jorge Capitanich (Chaco), Luis Beder Herrera (La Rioja), Lucía Corpacci (Catamarca) y Francisco Pérez (Mendoza). En tanto, el sábado fue el turno de Eduardo Fellner (Jujuy), Martín Buzzi (Chubut), Maurice Closs (Misiones), Jorge Sapag (Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Oscar Jorge (La Pampa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Carlos Soria (Río Negro) y José Manuel de la Sota (Córdoba). Daniel Peralta (Santa Cruz) había hecho lo propio el miércoles. El viernes, también asumió el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Ayer fue el turno de dos mandatarios que seguirán en el poder otros cuatro años -los justicialistas José Luis Gioja (San Juan) y Gildo Insfrán (Formosa)- y de un recién llegado al cargo, el socialista Antonio Bonfatti (Santa Fe).

Con pocos anuncios, la promesa de apostar al diálogo y la preocupación por la conflictividad gremial y las urgencias de caja marcada en varios de los discursos, entre el miércoles y el domingo asumieron 15 gobernadores -10 de ellos, reelectos- su gestión 2011-2015.

En Santa Fe, Bonfatti recibió el mando de manos del excandidato presidencial del Frente Amplio Progresista, el también socialista Hermes Binner.
En su discurso, el dirigente del Frente Cívico y Social anunció que se reunirá con la CGT provincial y prometió “profundizar el cambio” iniciado por Binner y convocó a la Asamblea Legislativa a avanzar “hacia una reforma constitucional que refleje lo que los santafesinos somos hoy”.Además, en su discurso llamó a “buscar consensos”.

El grueso de las asunciones se concentró, sin embargo, el pasado sábado, con las consagraciones de 4 Ejecutivos reelectos (los justicialistas Oscar Jorge en La Pampa y Juan Manuel Urtubey en Salta; el renovador Maurice Closs en Misiones y el neuquino Jorge Sapag, del MPN) y de 5 flamantes electos (el peronista crítico José Manuel de la Sota en Córdoba y el disidente del PJ Claudio Poggi en San Luis; y los justicialistas Eduardo Fellner en Jujuy, Martín Buzzi en Chubut y Carlos Soria en Río Negro).

En Córdoba, De la Sota se calzó por tercera vez el traje de gobernador con un discurso conciliador con la Casa Rosada, en medio de serios cortocircuitos políticos que derivaron en deudas millonarias. Preocupado por los reclamos salariales, anunció además que recibirá a los gremios.

Por su parte, en San Luis, los hermanos Rodríguez Saá dejaron el Ejecutivo por primera vez desde el retorno de la democracia y Poggi auguró un “trato adecuado y de respeto” con Cristina de Kirchner, aunque sin dejar de reclamar “por la cuantiosa deuda con San Luis”.

En tanto, en Río Negro, Soria adelantó que pondrá en comisión al Poder Judicial y castigó con dureza a la gestión de su antecesor, el radical Miguel Saiz. “Los que hicieron ésto a Río Negro serán investigados, y con buenos jueces serán castigados”, disparó.

Por su parte, el otro gobernador sureño Jorge Sapag, cuestionó las actitudes “violentas y extorsivas que pretenden imponer un interés sectorial por encima del general”, en alusión a los gremios.

En Jujuy, Fellner reconoció que esperó -sin éxito hasta al momento- algún anuncio de la Presidente en torno de la reprogramación de la deuda de las provincias.

El viernes pasado también fue día de asunciones, con las ceremonias de los reelectos Jorge Capitanich en Chaco y Luis Beder Herrera en La Rioja, y de otros dos kirchneristas: Francisco «Paco» Pérez en Mendoza y Lucía Corpacci en Catamarca.

Otro de los que hizo referencia a lo que se viene en materia de protestas sociales fue el reelecto mandatario de Santa Cruz Daniel Peralta quien se mostró preocupado por los paros que se llevaron adelante en su provincia durante 2011 y se mostró en estado de alerta con respecto al año venidero.

Claramente el animo de los gobernadores no es el mejor con los diferentes gremios de sus respectivas provincias. En su mayoría apostaron a un discurso como el de la Presidenta debido al año difícil que se puede venir en materia económica, tal lo anuncian los diferentes economistas.


www.agenciacna.com

Créditos para egresados universitarios

El diputado radical Tadeo García Zalazar presentó un proyecto de ley para que el Fondo de la Transformación otorgue créditos para que puedan comenzar con el alquiler de una oficina, consultorio o estudio; la compra de muebles, equipamiento informático, libros, instrumentos de trabajo, y todo lo que conlleva el comienzo de una carrera profesional.
Los egresados de las universidades y de los institutos terciarios públicos y privados no suelen contar con los medios económicos necesarios para desarrollar su actividad ni bien obtienen su título y mucho más les cuesta a quienes han migrado del interior de la provincia. Ante esta situación, el diputado radical Tadeo García Zalazar presentó un proyecto de ley para que el Fondo de la Transformación otorgue créditos para que puedan comenzar con el alquiler de una oficina, consultorio o estudio; la compra de muebles, equipamiento informático, libros, instrumentos de trabajo, y todo lo que conlleva el comienzo de una carrera profesional.

“Son condiciones que requieren de un financiamiento, que generalmente no se encuentra al alcance de quien recién obtiene su diploma y debe conseguir los recursos para iniciar su vida profesional”, dijo García Zalazar y explicó que la idea es que se otorgue una línea de crédito de hasta $50.000 por profesional, con una tasa nominal anual variable equivalente al 50% de la tasa de interés nominal anual variable del Banco de la Nación Argentina.

Además, el legislador propone que esta línea de crédito se conformaría por un fondo de pesos de $ 3.000.000 anuales. “Si la suma de las solicitudes, superaran ese monto, se privilegiarán a los egresados del interior de la provincia, como una forma de promocionar a quienes vuelven a residir en sus departamentos de origen”, comentó el diputado radical y agregó: “Para llegar a esa cifra, hemos tenido en cuenta datos propios de la Universidad Nacional de Cuyo, suministrados por la Secretaría Académica de la UNCuyo. Esta es la Universidad con mayor cantidad de matriculados del Oeste argentino, (30.625), y el número de egresados de la misma en el año 2010, fue de 183, datos que obtuvimos de weblog.mendoza.edu.ar”.

En el proyecto también se incluye que el plazo total no excederá de 60 meses y el tiempo de gracia, en ningún caso, podrá superar los 18 meses. El capital se reintegrará en cuotas mensuales, trimestrales o semestrales, al igual que los intereses. Y se exigirán garantías hipotecarias; fianzas extendidas por una entidad financiera; fianzas y/o avales extendidos por una Sociedad de Garantías Recíprocas; Prendarias; Garantías Personales, entre otras.
mdzol.com

River abrió el marcador y sueña con cerrar el año con un triunfo ante Patronato en el Monumental

Con gol de Carlos Sánchez a los 25 minutos del segundo tiempo, River abrió el marcador en el encuentro que disputa con Patronato. Con este tanto, el millonario, que hizo una buena campaña en el primer tramo del Nacional B, sueña con despedir el año con una victoria y romper el maleficio que lo persigue en su cancha.
River quiere despedir el año con una victoria y romper el maleficio que lo persigue en el Monumental. El equipo de Almeyda enfrentará esta noche, a las 21.15, a Patronato, con el arbitraje de Juan Pablo Pompei y la televisación de Canal 7. Esta vez el estadio millonario estará habilitado para albergar a 61.321 espectadores, en lo que será el final del peor año en su historia por el descenso a la B Nacional.

La Banda, que suma 30 puntos y está a 2 del líder Instituto, debutó en el ascenso venciendo a Chacarita (1-0), en Núñez, el 16 de agosto pasado, con asistencia sólo de los socios con la cuota al día. Sin embargo, tras jugar 5 cotejos fuera de su estadio por la suspensión a causa de los incidentes ante Belgrano en la revancha de la Promoción, cayó en su regreso al Monumental ante Atlético Tucumán e igualó ante Central, por lo que obtuvo apenas un punto sobre seis posibles.

En River, que de ganar puede quedar puntero si empata o pierde La Gloria ante Deportivo Merlo, Almeyda colocará a Nicolás Domingo por el suspendido Ezequiel Cirigliano. Por último en Patronato los cambios serán dos: Jorge Torres por Diego Romero y Juan Casado por Martín Cabrera.
lacapital.com.ar

El hombre más viejo de la India falleció a los 125 años

Parsaram Gurjar, considerado el hombre más viejo de la India, ha muerto a los 125 años, según anunció su nieto en declaraciones recogidas hoy por la agencia local IANS.

Gurjar, nacido el 10 de octubre de 1886, trabajó como agricultor buena parte de su vida y mantuvo un muy buen estado de salud solo alterado por una progresiva sordera.

«Estuvo en forma hasta el último día. Yo había salido unos días y al volver hoy (por ayer) me dijo que había llegado su hora» explicó su nieto desde el hogar familiar en el Estado de Madhya Pradesh, en el centro de la India.

«Me pidió que le diera agua del río Narmada (uno de los ríos considerados sagrados por los hindúes), y luego lo llevamos al hospital, donde falleció», relató su descendiente.

El pasado primero de octubre, día mundial de la tercera edad, el fallecido había recibido un reconocimiento de las autoridades indias por haber superado el siglo de vida.

Gurjar tuvo cinco hijos, de los cuales solo sobrevive uno de 75 años, y deja 14 nietos y tres bisnietos.

diariohoy.net

“Debemos lograr consenso en algunas leyes para tener una verdadera política de Estado”

Julián Domínguez, flamante titular de la Cámara de Diputados, remarcó que “resta mucho trabajo por realizar”.
La ley de tierras, la Penal Tributaria y el Presupuesto 2012, las discusiones que se vienen.
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, hizo hoy un llamado a la colaboración de «todas las fuerzas políticas» con representación legislativa, ya que «aún resta mucho trabajo por realizar» en el Congreso de la Nación.

«En los últimos años se sancionaron leyes que han transformado la Argentina, pero aún resta mucho trabajo por realizar y esa es una misión que tenemos todas las fuerzas políticas», remarcó Domínguez.

El flamante titular de la Cámara baja sostuvo, en la misma línea, que «no importa la cantidad de leyes que se sancionen, sino que las mismas tutelen los derechos del pueblo».

«La Presidenta destacó la importancia de trabajar en el Proyecto de Ley de Tierras porque resguarda un recurso estratégico no renovable de nuestro país», agregó Domínguez en un comunicado.

Además, sostuvo que con una Ley Penal Tributaria y el Presupuesto 2012 le «permitirán al Estado disponer de los recursos suficientes para desarrollar las políticas públicas, por eso esta semana empezaremos a desarrollar el trabajo en esa dirección».

«Es primordial lograr consenso en un conjunto de leyes que conformen una verdadera política de Estado. Las leyes no pertenecen al Gobierno de turno, sino que son un instrumento esencial para el crecimiento y el desarrollo de cada ciudadano argentino», concluyó.
26noticias.com.ar

Piñera ratificó que Chile respalda el derecho de Argentina sobre Malvinas

«La posición del gobierno chileno es clara y firme: apoyamos el derecho de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas y también sus islas aledañas», dijo el presidente del país vecino.
También opinó que el segundo mandato de Cristina comenzaba «con un muy buen pie».

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ratificó que su gobierno «respalda y apoya» el reclamo de Argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas, al tiempo que opinó que el segundo mandato de Cristina Fernández comenzaba «con un muy buen pie».

«La posición del gobierno chileno es clara y firme: respaldamos y apoyamos el derecho de la Argentina, por razones jurídicas e históricas, sobre las islas Malvinas y también sus islas aledañas», afirmó Piñera.

El mandatario chileño prometió que «promoveremos un diálogo entre Argentina y Gran Bretaña que permita una solución definitiva a esa situación».

Consultado por el diario La Nación acerca de la posibilidad de interrumpir el vuelo de Punta Arenas (Chile) a Malvinas, con escala en Río Gallegos, el jefe de Estado explicó que «ese es un tema que me mencionó la presidenta argentina durante nuestra reunión en Nueva York, con ocasión de la ONU, pero no nos ha planteado ninguna petición específica al respecto».

Piñera también señaló que está «muy confiado en lo que viene para la Argentina» en la segunda gestión de Cristina Fernández, y sostuvo que llegó el momento de profundizar la relación bilateral no solo en materia comercial.

«Debe ser también una integración física, a través de los corredores bioceánicos y también energética. Esto es algo que nos compromete a ambos presidentes», definió.

Por otra parte, aseguró que América Latina «está mejor preparada que nunca» para enfrentar la crisis económica internacional.

«América Latina aprendió la lección y hoy tenemos un continente con equilibrios sólidos, creciendo e iniciando un renacimiento», evaluó.
26noticias.com

Tensión en Vicente López: una familia estuvo 5 horas como rehén en su casa

El hecho se produjo en la calle Madero al 1700, a pocas cuadras de la residencia presidencial. El Grupo Halcón logró controlar a los dos delincuentes, que tomaron como rehén a un matrimonio, tras un frustrado intento de asalto. Hugo Matzkin, jefe de la Bonaerense, confirmó que la pareja resultó ilesa.
Un matrimonio que estuvo retenido como rehén durante más de cinco horas en una vivienda del partido bonaerense de Vicente López fue liberada hoy por la policía, que detuvo a dos personas, informó esta noche el jefe de la fuerza de seguridad provincial, Hugo Matzkin.

«Fue un procedimiento profesional», declaró Matzkin a la prensa. Además, explicó que todo comenzó cuando los delincuentes “estaban intentando entrar a una casa, pero el 911 fue alertado por desconocidos».

«Automáticamente llegó una patrulla al lugar, y las dos personas no pudieron huir por lo que tomaron como rehén a la pareja”.

En un principio, se había dicho que uno de los hijos del amtromonio también había sido tomado como rehén, pero finalmente esa información fue descartada por el jefe de la Policía bonaerense.

Según informó C5N, se trataría de dos jóvenes, quienes armados ingresaron a la vivienda. Ambos tienen domicilio en la villa La Cava, del partido de San isidro, y tendrían antecedentes penales.

Segunda tanda de perlitas de la asunción de Cristina Kirchner

Yo amo a VD (II)
La diputada Victoria Donda no fue noticia esta semana sólo por la particular remera de su novio que decía «Yo amo a VD», sino, claro está, por cómo fue vestida a la ceremonia de jura, que motivó comentarios de todo tipo en la Cámara baja.
El escote profundo que mostraba todos sus atributos fue centro de la escena y en las entrevistas posteriores Vicky debió bancarse todo tipo de sugerencias.
Una de ellas fue con Jorge Rial en radio La Red, donde el mediático conductor, junto a su ladero Luis Ventura, le propusieron hacer una entrevista para la revista «Paparazzi», que suele tener en tapa a sugestivas modelos. Donda prometió pensar en esa propuesta y todo venía bien hasta que entre comentario y comentario, la pulposa se enojó.
«Me gustaría preguntarles a todos los que vieron mi jura si se acuerdan por quién lo hice», desafió la legisladora del Frente Amplio Progresista, lo que dejó mudos a los entrevistadores. Y sí, Vicky, quién se va a acordar…

Ingeniero matriculado se busca

A Julio Cobos se le terminó su mandato como vicepresidente y si bien no va a abandonar la política, ya prepara su regreso a su vieja vocación dado que -según sus allegados- tiene ofertas laborales de arquitectos y contratistas para desempeñarse como ingeniero.
Claro que, para volver a ejercer la ingeniería, debe recuperar su matrícula (número 3993), que está suspendida desde que asumió como gobernador de Mendoza, y por eso, mañana mismo concurrirá al Colegio de Ingenieros para que se la vuelvan a habilitar.
Si bien regresará a la actividad privada, Cobos asegura que no se alejará de la actividad política, aunque no tendrá participación directa por un tiempo.

Nueva mudanza en la Rosada

Los periodistas acreditados en la Casa Rosada tuvieron a volver a mudarse por estos días al segundo piso del palacio, junto a la Sala de Conferencias, esta vez por una ocurrencia de la presidenta Cristina Kirchner.
Hace algunas semanas, la mandataria sorprendió al pasar caminando por uno de los pasillos que rodean la Sala de Periodistas y lanzó la orden a sus colaboradores: «Acá hay que poner dos aires acondicionados», dijo. Y de inmediato se iniciaron las obras que obligaron a la mudanza temporaria.
Aunque la mandataria nunca pasa por allí, la idea apuntaría a la creación en ese lugar de una galería con los grandes ídolos populares argentinos, entre los que estará la emblemática actriz Isabel «Coca» Sarli.

NA

¿POR QUÉ SEGUIR DIVIDIENDO A LA SOCIEDAD?


El discurso de Cristina: de autobombo, estadísticas erradas y pases de factura.
Cristina lo volvió a hacer. Una vez más logró que una extensa y reiterativa lista de pases de facturas y elogios a su propia gestión se transformaran en un discurso de asunción de más de 45 minutos.

¿Hacía falta? Su mandato es solo una continuidad de los últimos ocho años de gobierno, tanto de su fallecido marido como de ella. ¿Para qué recordar entonces a quienes no han sido leales? ¿Para qué encender la llama de la división en momentos de crispación nacional?
Las palabras de Cristina fueron encendidas y bien vistas por las hordas de miles y miles de personas que espontáneamente fueron a escucharla. Sin embargo, cargaron con un odio innecesario y una incesante autorreferencia a su propia gestión de los últimos tiempos.
Retrocede la Presidenta cuando hace esto, y lo empeora cuando se pone en maestra Siruela de otras naciones en materia económica.
¿Qué puede enseñar, a quién? ¿Por qué creer que la Argentina está blindada a todo? ¿Desconoce Cristina acaso que la crisis que pone en jaque al mundo rozará este país de manera indefectible?
Insiste la primera mandataria en su escalada y vuelva a mostrar cuáles serán sus enemigos en el corto plazo: los sindicatos y los medios. A unos y otros les dedicó palabras que dijeron más entrelíneas que en su propia estructura semántica.
“No voy a convertirme en parte de una interna sindical», advirtió en un mensaje casi directo a Hugo Moyano —quien seguramente le responderá el próximo 15 de diciembre en pleno acto del Día del Camionero—.
Respecto a los medios, invitó a la gente a no creer en quienes la critican: «No se guíen por las letras de molde, guíense por la mirada de la gente», aseguró. ¿Olvidó Cristina que los medios oficialistas también utilizan letras de molde?
Luego, Cristina se tomó todo el tiempo para mencionar estadísticas de diversa índole, la mayoría de ellas pertenecientes a datos de los años 2009-2010, no 2011. Es un tópico que suele ocurrir en cada disertación de la mandataria. ¿Por qué nadie la advierte sobre esto?
Habló la Presidenta de la creación de empleos y la baja de la pobreza, pero omitió mencionar que la desigualdad superó los niveles que ostentaba en días del oscuro menemismo.
Finalmente, se dio tiempo para atacar a los docentes que hicieron paro en Santa Cruz a principios de este año. Se trata de los mismos que en 2002, cuando ella y su marido gobernaban esa provincia, fueron duramente reprimidos por orden «oficial».
Ha sido parcial el discurso, finalmente. Se han tocado ciertos temas imprescindibles, es bien cierto, pero se han omitido ciertos otros. Es real que uno no esperaba que Cristina hablara sobre Skanska, Schoklender, la mafia de los medicamentos, el Inadi, el Indec, Barrick Gold y tantos otros desaguisados de su “modelo”, pero sí hubiera sido pertinente que asumiera la necesaria mesura que debe acompañar a este tipo de actos públicos. ¿Qué ganó, por caso, con “ningunear” a Julio Cobos la mandataria?
Algún día, alguien le reclamará a Cristina por todo lo que ella esconde bajo la alfombra. Será más temprano que tarde, cuando los efectos de la quita de subsidios empuje a la sociedad a enfocarse en los escándalos que olvidó en los últimos tiempos.
Cuando ello ocurra, no será “Él” quien venga a reclamarle, sino la misma ciudadanía a la que Cristina insiste en tomarle el pelo con espejitos de colores y discursos de ocasión.

periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

La Justicia probó que hubo fraude en octubre en Tucumán


El dato no es menor. Luego de escuchar y ver 70 minutos del discurso presidencial autorreferencial en donde los números de la bonanza económica acapararon la atención y los gestos contra el sindicalismo opositor o crítico, fueron lo más saliente, salí a dar una vuelta para despejarme de las noticias vía internet de los principales diarios argentinos. Rondaba por mi cabeza algunas declaraciones dedicadas a los que escriben con “letras de molde” de nuestra Presidenta, su aclaración de que se trata de un modelo nacional, popular y democrático. Vaya si tendrá razón, que la banda celeste y blanca se la colocó su propia hija, que atacó a los opositores en medio de los cánticos de que se acerca noche buena, navidad y los gorilas lloran, y que al pobre Julio Cobos ni siquiera le regaló una última mirada de despedida.

Mientras las imágenes emitidas, en cadena nacional, de la productora que tiene acceso irrestricto y selecciona los mejores planos de las personas y referentes que ellos eligen tomar en un termómetro de lo que la Presidenta quiere, Cristina continuaba su discurso obviando palabras que, en su momento enamoraron a buena parte del progresismo argentino en boca de su marido (Él) el 25 de mayo del 2003: Traje a raya a los evasores, limpiar al país de la corrupción, honestidad, transparencia, un Estado justo y solidario. Quedó atrás. La economía y el relato se lo morfaron a todo. La productora se llama “La Corte”, y así actúa, como un grupo de cortesanos que mantiene contentos a la reina. La Reina, perdón la Presidenta, dice que un ministro o secretario debe ser fiel, cueste lo que cueste, y si tiene diferencias, bueno, que presente la renuncia. El gobierno se llenó de talibanes y hasta los que salieron a la calle con los puños encendidos en la revuelta de ese otro campo, no tan popular, que era el movimiento agrario en Plaza de Mayo, ayer no obtuvieron “ni las gracias” como dijo un Luis D´Elia que por radio se despachó contra los jóvenes camporistas, en especial, contra José Ottavis. Todo lo que huela a negro, lo fueron alejando del gobierno. Suena duro. Es así. Moyano, D ´Elia, piqueteros K, se salvó Emilio Pérsico quien se quedó con algunos obradores de las Madres.
Ayer la fiesta estuvo dirigida al telespectador de clase media, con planos que no enfocaban a las masas populares llegando a la Plaza transpiradas, bañadas en sudor por el calor y, seguramente, no aptas para la televisión digital que capta cada mínimo detalle. No. La clase media “progre” que aún acompaña al gobierno nacional, popular y democrático, más allá de las contradicciones que el término encierra en la práctica, le gusta el “avanti morocha” de Iván Noble, (bien popular con sus jeans gastados de los noventa, hoy con pantalones de marca, casado con Julieta Ortega y cantándole al oficialismo) y guarda respeto y cariño por los clásicos de Teresa Parodi, Ignacio Copani y Víctor Heredia. Somos los mismos de siempre, diría La Renga. En fin, el proyecto está más allá de todo, dicen y a ellos les debemos nuestro presente, la revisión de la historia y un futuro con más inclusión, más nacional y aún más popular… Eso sí, si ven un negro suben raudamente la ventanilla del auto polarizado y suben el volumen del programa radial de Víctor Hugo para que no joda. Los fines de semana se van a militar… así se sienten bien con su alma nacional y popular.
En fin, salí a la calle y me crucé con un vecino taxista, también estaba medio cansado de los discursos porque era su día de descanso y estaba en casa. “Mañana otra vez 14 horas arriba del tacho pero hay que aprovechar se junta buena guita”. ¿Estás ahorrando para las vacaciones?” le contesté inocentemente. “No, ¿qué vacaciones? “Apenas llegamos a fin de mes pero hay laburo, ¿sabes lo que era antes que llegaron estos tipos?” Le hablo de Omar Viviani, de la corruptela y el nepotismo que imposibilitan que aún estemos mejor o, al menos, más dichosos de vivir en un país más justo. No hay caso. “Esos siempre están. Vivos siempre hay, si yo estaría en ese lugar, tal vez, haría lo mismo. Además, ¿quién lo va a evitar? Los opositores son de terror”, responde con la espontaneidad de la calle. Digamos que la oposición no es de terror, se esfumó.

Huellas del Fraude

La semana pasada, en un pasillo de la Legislatura porteña, uno de los pocos legisladores sobrevivientes al Titanic que parece ser la Coalición Cívica, me decía: “no nos agarraban una boleta ni locos, éramos mala palabra, algo se rompió con la ciudadanía, ¿fraude? Nooo, eso fue en el 2007, ahí nos robaron a mano armada, ahí nos querían votar, sin robo la historia hubiese sido otra”. Ni el diputado creía en la versión del fraude pues, cierto es, no lo votaron ni los locos del Borda.
Pero, en las tierras feudales de Alperovich, matrimonio que la Presidenta elogia y por ello, eligió a dedo a la mujer del gobernador para que quede al frente del Senado de la Nación, otra es la historia. La justicia electoral, en un fallo inédito le dio la razón a Sandra Manzone, candidata a concejal de la Coalición Cívica que había perdido la elección a manos de un peronista. 101 días de protesta, de perseverancia, de no bajar los brazos.
La entrevisté en varias oportunidades y siempre sostuvo que el tiempo le daría la razón y que no perdía la fe. El caso es singular y, en un país serio, debería cobrar estado nacional. El fraude existió y las pruebas fueron tan evidentes que la justicia electoral abrió las 20 urnas cuestionadas y se demostró que Manzone había ganado por 11 votos con lo cual ocupará la banca 18 del concejo deliberante tucumano. Manzone lloró desconsoladamente al enterarse de las buenas nuevas y ya está preparándose para legislar.
Si continúan revisando otras urnas, dijo el presidente de la Junta Electoral, Antonio Estofán, la diferencia podría ser mayor. 8.700 tucumanos habían votado la lista de la Coalición Cívica cuando, el 23 de octubre, ese número, oficialmente, había sido mucho menor. “Se repartían los votos entre las principales listas”, dijo un testigo. En tierra tucumana, una vez, la verdad estuvo del lado de la justicia.

periodicotribuna.com.ar/Luis Gasulla

S. Africa’s ANC offers election help to Mugabe party

South Africa’s ruling African National Congress has offered to help President Robert Mugabe’s ruling ZANU-PF win the next elections in neighbouring Zimbabwe, press reports said on Sunday.
«We are willing to assist in coming up with election messages and strategies that would deliver victory,» ANC secretary-general Gwede Mantashe told ZANU-PF’s annual congress Saturday in Zimbabwe’s second city Bulawayo, The Sunday Times reported.
«It is important for ZANU-PF to regain lost ground and continue to represent the aspirations of the people of Zimbabwe,» he was quoted as saying.
Observers voiced surprise at the offer, since Mantashe has frequently criticised the autocratic rule of President Robert Mugabe, 87, who has led Zimbabwe since independence in 1980.
They expect it to wrong-foot South African President Jacob Zuma — who is both ANC president and the regional Southern African Development Community’s mediator for Zimbabwe, where ZANU-PF is in a conflictual unity government with the opposition Movement for Democratic Change led by Morgan Tsvangirai.
«These are government-to-government relations, and Zuma is working under the auspices of SADC, (while the) ANC is a different animal altogether,» Mantashe said, according to the online newspaper The Zimbabwean. «(The) ANC must interact with some of the sister parties in the region.»
He added: «The ANC wishes to affirm her commitment to being a good and trustworthy neighbour to a fellow liberation movement (against white minority rule).»
«We will send campaign strategy teams to work with you; this will be the best way to celebrate the centenary of the ANC in January 2012,» he said.
At Saturday’s rally, Mugabe called on his supporters to unite behind him to win elections which he would like to see held next year.
AFP

Knicks acquire Chandler in three-team deal

The New York Knicks have acquired center Tyson Chandler from the Dallas Mavericks as part of a three-team trade, the Knicks said.
«Signing a player of Tyson’s caliber, with championship experience, to this roster, is an opportunity we could not pass up,» Knicks interim general manager Glen Grunwald said in a statement.
Chandler, 29, averaged 10.1 points and 9.4 rebounds in 74 regular-season starts for the NBA champion Mavericks last season.
He has spent 10 years in the NBA with Chicago, New Orleans, Charlotte and Dallas.
«Tyson will be the anchor to our defense,» Knicks coach Mike D’Antoni said. «The trio of Amar’e Stoudemire, Carmelo Anthony and Tyson makes one of the most formidable frontlines in the entire league.»
The Knicks sent forward Ronny Turiaf, cash considerations and a 2013 second-round draft choice to the Washington Wizards and guard Andy Rautins to Dallas as part of the deal.
Dallas traded a 2012 second-round draft choice to Washington and the draft rights to forwards Ahmad Nivins and Giorgos Printezis to New York.
The Mavericks also gained a conditional future second-round draft choice from Washington.
buenosairesherald.com

Tourists spend $1.7 bil pesos during long weekend

Tourists swarm to one of the Mar del Plata beaches during the long weekend.
Argentines that traveled during the long weekend to different touristic spots around the country spent a total of $1.7 billion pesos, according to the Argentine Confederation for Middle sized Businesses (CAME).
Almost two million people made good use of the four-day weekend and travelled to different touristic spots all over Argentina, «thus confirming the relevance that tourism has for the economy,» the CAME stated in a communiqué.
Between Thursday and Sunday, tourists spent $1.7 billion pesos, and an average $281,9 per person.
This «great exchange of travelers» took place despite the fact that only two weeks ago there wan equally successful long weekend.
The CAME also predicted that the summer season «will be very good», considering the high rate of bookings of homes, apartments and hotels in the high season.
“When it comes to tourism, 2011 closed with a highly satisfactory balance. Spending reached $9.62 billion pesos in every long weekend of the year alone,
The Atlantic Coast, the Córdoba province and the Las Grutas area of Rio Negro were all highlighted as the top touristic destinations.
buenosairesherald.com

‘I promise we will work for a more just, egalitarian and supported Argentina,’ CFK

President Cristina Fernández de Kirchner was sworn-in once more at the Lower House, and began her speech by remembering her late husband Néstor Kirchner and later made a strong plea to the Argentine judiciary, so all human rights violators in the last dictatorship are taken to trial.
After being sworn-in for the second time, President Cristina Fernández de Kirchner began her second term with an informal speech before the Legislative Assembly in Congress.
In her speech, which lasted over 70 minutes, she evoked the memory of her late husband Néstor Kirchner several times and urged Congress to pass several bills that have been stuck on the floor for far too long; she praised the country’s current economic figures and chastised the banking sector over their financial speculation.
She also urged union leaders to be “responsible” and warned unions that she would not allow them to “extort” her by threatening to go on strike and staging protests.
She praised her administration’s achievements in the education sector, and asked teachers to comply with the mandatory amount of school days per year.
Fernández de Kirchner also explained that her administration’s “great challenge” is to improve competitiveness, for which she announced the creation of two state secretariats, the Foreign Trade Secretariat, and the Undersecretary of Competitiveness, which will be part of the Economy Ministry.
She vowed to work for a more “just, egalitarian and supportive Argentina.”
As she opened her speech, she said that “even though this was a day of joy, it’s not easy for this President to be here. I’m missing something. I’m missing someone.”
She then said that on the International Day of Human Rights, the international organization in charge of naming stars in outer space had chosen the name of a disappeared student from the University of La Plata to identify an asteroid.
The President then made a strong plea to the Judiciary, urging judges to take the rest of human rights violators during the last dictatorship to trial. She recalled her inauguration speech back in 2007 when she demanded for the first time that all of those responsible for state-sponsored terrorism from 1976 to 1983 be taken to court.
“Even though we have certainly made progress, all I ask the Judiciary is that whoever is inaugurated president next can finally stop mentioning this subject in their speech and we can always turn the page in this sad chapter of our history,” she said.
Ten minutes into her speech, Fernández de Kirchner began mentioning all of her Government’s economic achievements from 2003 onward.
“We have a country that has gone through its most important growth process and it’s GPD is one of the largest in the world,” she said.
“None of this would have been possible had we not changed the course of our economy. We took it back home, to the continent, to South America, to the Mercosur. Because we know that one of the best defences against a complicated world is national integration,” she explained.
“Fortunately all heads of state in South America, no matter what our normal differences were, know that in our future we are all holding hands,” she stated.
The President then praised the help of the Bolivarian Republic of Venezuela in Argentina’s development and wished well to her Venezuelan counterpart Hugo Chávez.
She then explained that thanks to her government’s industrialization process the country managed to reach several economic goals and adopt certain economic measures that would have been impossible otherwise.
Fernández de Kirchner 58, won the October 23rd elections in a landslide victory, gathering an impressive 54 percent of votes and consolidating herself as the single most powerful woman in Argentina.
Fernández second term ends December 10th, 2015.
For more information, read «Cristina Reloaded,» editorial by Carolina Barros.
buenosairesherald.com

Dubai glory for Donald and Quiros

Briton Luke Donald became the first player to win the orders of merit on both sides of the Atlantic while Spain’s Alvaro Quiros lifted the European Tour’s season-ending Dubai World Championship title.
World number one Donald shot a closing 66 to finish third in the tournament on 16-under 272, one behind fellow countryman Paul Lawrie (67) and three adrift of Quiros (67).
Donald, who had already clinched the U.S. PGA Tour money list in October, picked up $1.5 million (957.5 thousand pounds) for landing the European order of merit and another $487,500 for his performance at the Greg Norman-designed Earth course.
«I’m extremely proud,» the 34-year-old Donald told the presentation ceremony. «This is something I’ve been thinking about for the last half of the season.
«I didn’t think it was possible to win the money lists on both tours. This was never going to be an easy week but it has capped off an amazing year for me,» he said referring to his four victories and a host of top-10 finishes.
The 28-year-old Quiros collected the first prize of $1.25 million after making it a Dubai double — he also lifted the Desert Classic crown in February — by coaxing home a curling 50-feet eagle putt at the 18th.
«Obviously I was lucky to hole that long putt,» said the smiling Spaniard on another scorchingly hot day at the Jumeirah Golf Estates. «I love playing in Dubai, the great weather helps a lot.
«Long hitters like me also have an advantage here.»

buenosairesherald.com

Wall Street experts weigh in on EU budget deal

NEW YORK (AP) — The financial world initially rejoiced Friday when word came of a deal by most European countries — including all 17 that use the euro — to allow the European Commission to oversee national budgets and impose penalties if a country’s debt grows too much.
Since then questions have emerged about the willingness of each individual country to ratify the agreement, the lack of a short-term solution to high debt in Greece, Italy and Spain, and what the future monetary policy of the European Central Bank will be.
The Associated Press spoke with four experts Sunday about the deal and what implications it will have for the markets. Here are their thoughts, edited for clarity.
Peter Tchir, founder of TF Market Advisors: It has to go and be ratified. They’re talking about doing balanced budget amendments in each of the countries. It seems like this was done very last minute. I’m highly suspicious that there’s really a full buy in. I think some of these balanced budget acts are going to take a while to implement. There was also more document space talking about being able to waive penalties than what the penalties would be.
How serious are those punishments going to be and will they ever be enforced? If you look at monetary punishments, where there’s a fine, the country already believes it’s necessary to run a deficit in the current year because their economy is stagnating, are they going to get afraid because of the fine or just lump that into part of the cost? Will they get kicked out of the euro? Clearly at this point the EU has shown anything but a willingness to kick somebody out. They became so scared of that, that they cobbled out bailout after bailout.
On Monday and Tuesday the stock market is going to be looking for the ECB to come in and say, «We can buy as much sovereign debt as we want now.» I don’t think we are going to get that statement and that’s going to put downward pressure on the stock market. It’s going to finally hit home in the U.S. that the ECB does not believe in quantitative easing in the same way that the U.S. does and they’re not going to view this pact as a reason to change their view. That is going to disappoint the market.
Brian Gendreau, market strategist at Cetera Financial Group: There’s a long-term solution in place but there’s no solution to the current crisis. There’s still the prospect of default on Greek bonds and there’s still problems faced by Italy meeting the financing obligations moving forward. It is a welcome first step. I think there’s widespread recognition that it’s going to be a long process one way or another. There were compromises in the agreement.
There are a lot of questions that still remain. One of them is the role of the European Central Bank as a lender of last resort. The ECB has made it clear that they are willing to undertake the role of lender of last resort to banks but there’s a question of to what extent will the ECB be lender of last resort to countries.
This is going to set a better tone for the market going forward. There is a lot of repressed demand for stocks. There are a lot of people who have moved into CDs and Treasurys. People are going to be looking for the green light to move out of those funds. When they do, they’re going to move into stocks. Ultimately, the big beneficiary might be stock markets, including the U.S. stock market.
Paul Zemsky, chief investment officer for multi-asset strategies for ING Investment Management: Overall, it was a very positive step in the right direction but it wasn’t this grand bargain that I was hoping for and others were hoping for earlier last week. But some very good things did happen. The member states did agree to some legislation that would be more binding in terms of the deficits and debt. It would be overseen by the European courts.
I see two problems. One is that overall growth is slowing throughout the region. Germany is the bright spot. Most economists, including ourselves, have (forecast) a mild recession for next year. With slowing growth, it’s hard to get good budget numbers. Second, the agreement has been made but the laws haven’t been passed and signed.
There’s going to need to be pressure kept on these peripheral countries to go through with this. That means you are going to have to keep walking close to the edge in terms of the markets and the threat of the euro region breaking up if these guys don’t come through. We’re still not done with this dance with death. Until these laws are passed, there are going to be scares. There’s going to continue to be volatility coming from this region.
Marc Chandler, global head of currency strategy at Brown Brothers Harriman: On the eve of the European summit, the ECB provided an incredible amount of liquidity to the market. I don’t know if the market fully appreciates that yet. They were willing to loan money to banks for three years. We’re not talking about a short-term, one-week loan. This is a three-year loan essentially. As much as they want, provided they have the collateral, which they also liberalized the definition of.
The take-away point is that the euro and eurozone survives without the ECB being a backstop for the sovereigns and without European bonds being issued. They live to fight another day. But it doesn’t change things. They’re still heading toward a recession. The ECB is still going to have to ease policy. They still have something on the magnitude of 1.8 trillion euros ($2.41 trillion) of bonds maturing, concentrated in the first half of next year.
____
Scott Mayerowitz can be reached at http://twitter.com/GlobeTrotScott.

Gioja, Insfrán sworn-in in San Juan, Formosa provinces

Reelected governor of San Juan José Luis Gioja sworn in this morning in the Andean province. Meanwhile, in the Northeastern province of Formosa Gildo Insfran assumed his fifth term as provincial governor after swearing at the local Lower House.
In San Juan, an emotional Gioja asked for “a minute of applause and not a minute of silence in the memory of former president Néstor Carlos Kirchner, the creator of the project of country we dreamed about.”
Afterwards, Gioja took a moment to remember Kirchner as a “stubborn, brave and spirited skinny-boy that took the Government House and had the same project as our own,» and considered that the former president was “one of the best presidents this country ever had.”
Gioja, visibly moved, swore his third term at the provincial legislature “by God, the Fatherland and the Holy Gospels to play with loyalty and patriotism the office to which I was elected by the people of San Juan».

Meanwhile, Insfrán swore-in at Formosa’s Lower House accompanied by Deputy Governor Floro Bogado. The latter was in charge of swearing in the new 15 local lawmakers (12 Peronists, and three of the Radical Civic Union).
buenosairesherald.com

Medvedev orders Russia poll inquiry, gets insults

MOSCOW (Reuters) – President Dmitry Medvedev ordered an investigation on Sunday into allegations of fraud in Russia’s parliamentary election, one day after tens of thousands of protesters demanded it be annulled and rerun.
Medvedev responded on his Facebook site to the protesters’ complaints that the December 4 election, won by Prime Minister Vladimir Putin’s United Russia, was slanted in its favor.
But he did not mention their calls for an end to Putin’s rule and received one insult after another on his Facebook site from people who made clear his reply was insufficient.
«I do not agree with any slogans or statements made at the rallies. Nevertheless, instructions have been given by me to check all information from polling stations regarding compliance with the legislation on elections,» Medvedev said in a post on the social media site.
His statement was a sign that the Russian leadership feels under pressure after the biggest opposition protests since Putin rose to power in 1999. The protesters themselves used social media to organize their rallies.
But the protesters have demanded much more than just an investigation and are unlikely to be satisfied.
They want a rerun of the election, the sacking of Central Election Commission chief Vladimir Churov, the registration of opposition parties and the release of people they define as political prisoners.
Within hours of his statement, Medvedev had received several thousand comments on his Facebook site, many of them negative, plenty of them disrespectful and some of them highly insulting.
«We don’t believe you,» wrote Natalia Akhi.
Irina Arapova asked: «And who’s going to do the checking? The executive authorities (United Russia)?»
The next big day of protests is planned on December 24 when Alexei Navalny, one of the protest leaders, will have served a 15-day jail term received for his role in a protest last week.
CHANGE OF MOOD
Like Saturday’s protests, which followed big opposition rallies in Moscow and St Petersburg last week, the responses to Medvedev underlined how Russians’ faith in their leaders has fallen and that they are no longer afraid to show it.
Anger over the election — which international monitors and the United States found fault with — unleashed years of pent-up frustration with Putin and his tight political controls. Frustration had mounted since September, when he announced plans to reclaim the presidency next year, opening up the possibility of him ruling until 2024.
French Foreign Minister Alain Juppe said Russia’s leaders should allow demonstrations to go ahead and learn lessons from the election for next year’s presidential vote.
«People don’t like it when one plays with the democratic process. ‘I am Prime Minister, and I’ll leave you the Presidency’ and vice-versa… that’s something that ends up shocking people,» Juppe said on RFI radio.
«We call on the Russian authorities to hold a dialogue, prevent violence, let the opposition demonstrate and learn the lessons for the organization of the next presidential elections.»
In a sign the authorities are starting to sense the change of mood, city authorities across Russia allowed Saturday’s peaceful protests to go ahead and riot police hardly intervened.
State television and other channels broadcast footage of Saturday’s big protest in Moscow, attended by tens of thousands, breaking a policy of showing almost no negative coverage of the authorities, although they included no criticism of Putin.
But there is no indication that Putin, Russia’s paramount leader, is about to bow to the protesters’ demands and most political experts still expect him to win the presidential election next March and swap jobs with Medvedev.
He is likely now to look for ways to show he has registered their concerns but try to ride out the protests, hoping they will fizzle out as quickly as they began. A statement by Putin’s spokesman, Dmitry Peskov, gave no hint of concessions.
«We respect the point of view of the protesters, we are hearing what is being said, and we will continue to listen to them,» Peskov said.
RESURGENT OPPOSITION
«December 10, 2011 will go down in history as the day the country’s civic virtue and civil society was revived. After 10 years of hibernation, Moscow and all Russia woke up,» Boris Nemtsov, an opposition leader, wrote in his blog.
«The main reason why it was such a big success is that a feeling of self-esteem has awakened in us and we have all got so fed up with Putin’s and Medvedev’s lies, theft and cynicism that we cannot tolerate it any longer … Together we will win!»
It may not be that simple. The opposition has long been divided, most mainstream parties have little or no role in the rallies and keeping them up across the world’s largest country is hard at the best of times but especially in winter.
Most Russian political experts say Putin, the former KGB spy who has dominated the world’s largest energy producer for 12 years, is in little immediate danger of falling, despite anger over widespread corruption and the gap between rich and poor.
But they say the 59-year-old leader’s authority has been damaged and may gradually wane after he returns as president unless he acts to address the new mood.
«Putin has a formidable task. He has lost Moscow and St Petersburg, crucial cities where everything usually starts,» said political analyst and author Liliya Shevtsova. «He looks out of touch.»
Putin, as president for eight years until 2008 and as prime minister since then, built up a strongman image by restoring order after the chaos in the decade after the Soviet Union’s collapse in 1991. But he no longer seems invincible.
He could release the state’s purse strings to satisfy the financial demands of some critics but many of the protesters in Moscow are middle-class people demanding more fundamental changes, such as relaxing the political system he controls.
His charges last week that the United States encouraged the protesters and financed them provoked scorn on the Internet.
(Additional reporting by John Bowker, Editing by Rosalind Russell)

Egypt Islamists reject army interference in constitution

Egypt’s Islamists said on Sunday they would not accept any interference from the ruling military council over the future constitution amid uncertainty about the army’s role in the process.
«No one except the elected parliament has the right to draft legislation,» Khairat al-Shater, the number two in the Muslim Brotherhood, Egypt’s biggest Islamist movement, said on Twitter.
Major General Mukthar al-Mulla, a member of the ruling military council told reporters on Wednesday that the army would have final say over those appointed to a 100-member panel tasked with writing the constitution next year.
The statements prompted the Brotherhood’s Freedom and Justice Party to pull out of an advisory council, which would have a supervisory role in drafting the constitution.
But on Saturday, another member of the Supreme Council of the Armed Forces (SCAF), General Mamduh Shahin, said the army would have «no opinion» regarding the members of the panel.
The Muslim Brotherhood said it would stand firm in calling for a parliament with full powers and that the military should be judged by its actions.
Shahin’s statements «were good. But it is not words that count, it is actions,» Mohamed al-Beltagui, a senior leader in the Muslim Brotherhood, told AFP.
He noted that the army-backed advisory council had met on Sunday to discuss the criteria for the constitution-writing panel.
«We have a parliament that will be elected within a month, and the panel that will write the constitution should be chosen by parliament,» Beltagui said.
The next parliament is likely to be dominated by the FJP, which won 36 percent of votes in the first of three rounds of elections, followed by the ultraconservative Salafist Al-Nur party with at least 24 percent of the vote.
Millions of Egyptians voted in a March referendum to allow the next parliament the power to elect a 100-person committee that would draft the next constitution.
AFP

Rossi plays down Moyano’s absence during swearing-in ceremony

The head of the Victory Front’s caucus in the Lower House, Deputy Agustín Rossi, told reporters to be “very positive» about the future relationship between the national government and the labour unions, and played down yesterday’s absence of CGT boss Hugo Moyano during yesterday’s swearing-in ceremony of President Cristina Fernández de Kirchner.
Thus, Rossi stated, “I have no doubt that we will continue to build together in the coming years“, and added, “We (Victory Front) are a political space that has defended the value of work in a very loud and clear way during this time in power. Plus, employment has grown and the unions have played a huge role.”
When asked about the absence of CGT Labour Confederation’s boss Hugo Moyano to President Cristina Fernández de Kirchner’s swear-in ceremony, the national deputy said: “We don’t see any political intention behind his absence. Actually, the deputies who respond to the labour movement, including Facundo Moyano, son of Hugo, were present yesterday at the Congress.”
.buenosairesherald.com

Peru’s Humala to name Cabinet with tougher style

LIMA (Reuters) – Peruvian President Ollanta Humala was set to swear in a new Cabinet later on Sunday in a shake-up that could lead to harsher crackdowns on social protests but leave the country’s free-market economic model in place.
Humala, who was a professional soldier before becoming a politician, said on Saturday that Oscar Valdes, a former army officer who was his instructor in the military, would be prime minister.
He will replace Salomon Lerner, a businessman who was the most powerful centrist in the government. He helped Humala shed his left-wing image to win election in June and forge ties with investors, and led efforts to solve social disputes through dialogue during his short five-month tenure.
Critics said the promotion of Valdes, who had been interior minister, meant the government would be less willing to negotiate with rural communities opposed to billions of dollars in new mining and oil projects and quicker to call in the army and police to break up a growing number of protests.
«We don’t support the militarization of the government of Humala, which was democratically elected,» former President Alejandro Toledo told reporters.
Toledo said his Peru Posible party would distance itself from the ruling party, Gana Peru, but still vote with it in Congress. Peru Posible had held two ministerial posts, defense and labor, but chose not to participate in the Cabinet after the shuffle.
«We don’t have any faith in Valdes,» said Gregorio Santos, the governor of the region of Cajamarca, who has opposed a $4.8 billion gold mine proposed by U.S.-based Newmont Mining. «He isn’t interested in dialogue at a time when the government is going to face social conflicts,» he told the newspaper El Comercio.
Humala declared a state of emergency last week to quash roadblocks against Conga, the first sign of his willingness to use authoritarian tactics since he took office in July.
More than 200 disputes nationwide have threatened to delay $50 billion in planned mining and oil projects that Humala says would fuel economic growth for years. But the projects often anger rural communities worried about pollution, losing control of scarce water supplies, or getting their share of lucrative mining profits.
Humala was expected to replace 10 of his 19 ministers in a formal swearing-in ceremony, but Valdes has said Finance Minister Luis Miguel Castilla, who is well-regarded by Wall Street for his management of one of the world’s fastest-growing economies, would be reappointed.
Trade Minister Jose Luis Silva, who has pushed an ambitious free-trade agenda for the Andean country, is also expected to stay in his post.
Jorge Humberto Merino, an engineer who worked for years for the government agency that promotes foreign investment, would be his new mines and energy minister, local media reported.
He would replace Carlos Herrera, who had appeared to tussle with the ministers of environment and culture over how to handle the dispute over Newmont’s proposed Conga mine, which would be the biggest mining investment in Peruvian history.
(Reporting by Marco Aquino, Patricia Velez and Terry Wade)

Bonfatti sworn-in as governor of Santa Fe

Santa Fe governor Antonio Bonfatti.
After being sworn-in, Santa Fe governor Antonio Bonfatti gave his inaugural speech before the provincial Legislative Assembly and assured that his government “would continue to expand the changes that were started by outgoing governor Hermes Binner.
“We will continue to go down that road by maintaining a firm grip on responsibility,” Bonfatti said, adding that “state reforms will be one of their main concerns” in order to move forward with a “kinder, more agile, efficient state.”
At the beginning of his speech, Bonfatti indicated that after being sworn-in, he sealed “his commitment to a collective construction forged jointly by thousands of people in the province,” and added that he takes office “in order to carry on with a task that we have been preparing all our lives to complete.”
buenosairesherald.com

EU summit may not calm investors for long

BERLIN (Reuters) – Last week’s EU summit went a long way towards forging the closer economic ties needed to prevent future debt crises but markets are likely to judge it as too little and too late to solve the current one, and as on previous occasions the measures are unlikely to calm investors for long.
European Union (EU) leaders ended the summit with a historic agreement to draft a new treaty for deeper integration in the euro zone, but analysts and policymakers remained sceptical such long-term steps could solve the crisis that has shaken Europe for two years.
While German Chancellor Angela Merkel said she didn’t expect leaders would meet again before Christmas, a senior EU official said he thought market pressure would compel them to meet in a room together again sooner rather than later.
Stock markets rose on Friday as the summit drew to a close but Italian borrowing costs came under further upward pressure. Price action in the coming week will deliver a more considered verdict.
«The moves by the euro zone policymakers are not a damp squid but neither are they the big bazooka hoped for that could really ease market tension for an extended period,» said Howard Archer, economist at IHS Global Insight.
EU leaders agreed to lend up to 200 billion euros to the International Monetary Fund to help it aid euro zone strugglers, and to bring forward the permanent rescue fund European Stability Mechanism (ESM) by a year to mid-2012.
Those steps, together with a leveraged EFSF – the existing bailout fund – are intended to help boost help for troubled euro zone countries, such as Italy and Spain, the bloc’s third and fourth largest economies, as they muddle through their refinancing crunches.
Italy alone has 150 billion euros in debt falling due between February and April of next year.
However, it is still months until the ESM comes into force and few international investors seem keen to pay into the European Financial Stability Facility (EFSF).
Add to that the Damocles’ sword of a Standard and Poor’s rating downgrade hanging over euro states, which would also likely prompt a downgrade of the EFSF’s credit worthiness, and the available funds could well fall short of needs again.
S&P’s statement that its review was due to end «as soon as possible» after the summit is likely to keep investors on their toes this week.
«The pattern of previous EU summits seems to be repeating itself. Prices increase ahead of the summit, only to crumble afterwards,» said Markus Reinwand of Helaba.
NO TIME FOR CHRISTMAS
Further dampening investors’ confidence, many of the summit’s decisions still need to be approved in national capitals, something that has proved a challenge in the past for leaders returning home from tough talks in Brussels.
«A lot of uncertainty remains. Most of all we have to implement quickly what was agreed,» German Finance Minister Wolfgang Schaeuble told public broadcaster ZDF. «We’ve got to work on that with high urgency. We can’t go into our Christmas break already.»
Such uncertainties include the plan to push forward the ESM, writing the new fiscal rules into national law and details on how to fork out up to 200 billion euros for the IMF to boost its crisis-fighting arsenal.
In Germany for instance, the size of its contribution to the IMF loans has not yet been fixed. The government and central bank aim for a conclusion in the coming week, but it remains unclear whether those countries already receiving euro zone aid will contribute or how to deal with a shortfall if they don’t.
«I suspect events will overtake us over the next few weeks. Fiscal co-ordination is a good idea, and it’s good that’s happening, but it’s not going to be enough to solve the problem that we have,» Irish transport minister Leo Varadkar told national broadcaster RTE.
Outgoing European Central Bank chief economist Juergen Stark, who sources say is quitting because of his opposition to the ECB’s bond-buying programme, was quoted as saying in Monday’s Sueddeutsche Zeitung that greater involvement of the IMF would be «an act of desperation.»
«Hardly anything has been carved in stone, the bazooka is a tripartite conglomerate of smaller fire weapons and national decision-making processes could still spoil (the) plan,» said Carsten Brzeski, economist at ING in Brussels.
«It’s not over yet but the euro zone is on a good way towards a fiscal compact and saving the euro.»
AUCTIONS MARK FIRST TEST
Italian and Spanish bond sales will mark the first big test of post-summit market sentiment next week, with Rome expected to pay a record cost to borrow [ID:nL5E7N92V2]. Germany, Europe’s benchmark issuer, also auctions two-year Schatz notes.
A first indication will come from short-term debt auctions on Monday and Tuesday by Italy, France and Spain ahead of the more challenging bond sales.
«The (chance of Italy and Spain) currently being able to fulfill those funding commitments in the first instance, and secondly at yields that are not prohibitive, is looking unlikely at the moment,» said Michael Derks, chief strategist at FXPro in London.
Barring a swift return of investor confidence after what had been branded as the «make-or-break» summit, all eyes remain on the European Central Bank. Its future role was left largely unanswered by the summit and Germany has led opposition to the ECB effectively bailing out governments.
Analysts expect the ECB to play a role in supporting the market to ensure a smooth outcome of next week’s debt sales but the central bank has ruled out moving beyond its comfort zone.
ECB President Mario Draghi, speaking just hours before Friday’s summit, doused hopes of greater involvement.
ECB sources told Reuters the central bank would stick with its self-imposed cap of a maximum purchase of euro zone sovereign bonds of 20 billion euros a week – a level of buying it has hardly ever got near – for now and was not considering bigger action in response to the summit decisions.
On Saturday, Bundesbank chief Jens Weidmann said monetary state financing remained prohibited in Europe and reiterated his opposition to common euro zone debt issuance, another measure Germany fiercely opposes.
But Italian Prime Minister Mario Monti said on Sunday Germany and other countries would eventually be convinced that commonly issued euro zone bonds were a useful way of tackling the region’s debt crisis.
French suggestions that commercial banks, now able to draw on three-year liquidity lines at the ECB, could step up their purchases of government bonds also look optimistic given the same banks are being asked to deleverage and recapitalise if necessary.
«The ECB has still got room to step up its purchases to a significant extent, but markets will remain concerned that it did not commit to an enhanced role in resolving the crisis, especially after speculation in this regard fuelled by Mr Draghi himself,» said Luigi Speranza at BNP Paribas.
(Additional reporting by Gavin Jones in Rome, Nigel Stephenson in London and Sonya Dowsett in Madrid, writing by Annika Breidthardt, editing by Mike Peacock)

La bandera de Belgrano

Por Rubén Giustiniani (*)

En el bicentenario de la creación de nuestra enseña nacional se producirá un hecho de gran significación: el gobierno de Bolivia entregará a la ciudad de Rosario una réplica autenticada de la «Bandera de Macha» para ser depositada en el Monumento Nacional a la Bandera.

A partir de un proyecto de mi autoría en el Senado de la Nación comenzamos las gestiones que tendrán un final feliz en pocos días para continuar dotando de contenido a esa maravillosa expresión histórica de Rosario que es el Monumento Nacional a la Bandera.

Belgrano enarboló por primera vez la bandera a orillas del río Paraná el 27 de febrero de 1812 a las 18 horas. Inauguraba así las baterías Libertad e Independencia para impedir el paso de las naves españolas.

Belgrano le había pedido al Triunvirato que se declarase la escarapela nacional «que deberá componerse de los dos colores, blanco y azul celeste». Con esos mismos colores mandó a hacer la bandera que a partir de ese momento ocupará un lugar trascendente en la historia argentina.

Hasta allí nuestras tropas habían combatido con la misma bandera que era la del enemigo. Habiéndose iniciado la gesta de la independencia bajo el signo de un gobierno en España en razón de la invasión napoleónica, la creación de la bandera propia le daba un abierto contenido insurreccional a la lucha emprendida.

Aquel 27 de febrero Belgrano arengó a las tropas diciendo «la América del Sur será el templo de la independencia y la libertad». Belgrano salió hacia el norte con su ejército y cuando llega a Jujuy producen la genial epopeya del éxodo, retirándose con todo el pueblo para dejarle la tierra arrasada al enemigo español. Gana la principal batalla de la guerra de la independencia en Tucumán y camino a Salta vuelve a izar la bandera que el Triunvirato le había prohibido en Rosario volver a usar.

«Era la misma bandera que había enarbolado en el Rosario en 1811, que había bendecido en Jujuy en 1812, y que había tenido que arriar por el orden del gobierno, diciendo que la reservaba para el día de la gran victoria».

Así, sin que la Asamblea del Año XIII se pronunciase, el uso de la bandera azul y blanca se fue generalizando y los pueblos la saludaban con entusiasmo como símbolo de su independencia.

Belgrano luego de ganar en Salta, es derrotado por las tropas españolas en Vilcapugio y es en el pueblo de Macha —hoy Bolivia— donde reorganiza al ejército.
El 14 de noviembre de 1813 es derrotado en Ayohuma y no consta ninguna documentación en España ni en América que nuestras banderas fueran tomadas como trofeo por los realistas.

Las banderas desaparecieron hasta que en 1855 se encontraron escondidas detrás de un cuadro en la Capilla de Titiri (Macha, Bolivia). Evidentemente, Belgrano en su retirada hacia Potosí hizo esconder las banderas para que no caigan en manos enemigas.

Esas dos banderas halladas fueron llamadas de Macha y de Ayohuma; y cuando el gobierno argentino las reclamó, Bolivia entregó una —la de Ayohuma— que es la que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Historia en la Ciudad de Buenos Aires. La Bandera de Macha se encuentra en el Museo de Historia de Sucre custodiada por los restos de Juana Azurduy.

Siempre quisimos que las banderas de Belgrano descansen en Rosario porque aquí es su cuna. Con la entrega de esta réplica autenticada que nos hace el Museo de Historia de Sucre y el gobierno de Bolivia, la ciudad y el pueblo de Rosario agradecemos tan significativo acontecimiento.

Muchos niños a partir de ahora verán esa «rara» Bandera de Macha blanca, celeste y blanca, manchada de la sangre de nuestros patriotas, y descolorida por los combates y el paso del tiempo, y escucharán ese maravilloso pedazo épico de nuestra historia donde mujeres y hombres entregaron todo, hasta su vida, para que podamos ser una Nación libre e independiente de toda dominación extranjera.

(*) Senador nacional.

Presidente del Partido Socialista

http://www.lacapital.com.ar/opinion/

El mismo diseño político para una etapa de ajuste económico

Por Sergio Crivelli
Los cambios mínimos en el gabinete son un signo de continuismo y no eliminan la incertidumbre. El discurso en el Congreso tampoco sirvió para vislumbrar a quiénes se aplicará la “sintonía fina”.

El debutante diputado ultra K Roberto Feletti dijo alguna vez que si ganaba la presidenta Cristina Fernández en octubre había que radicalizar el populismo. La presidenta no sólo ganó, arrasó, pero por esas ironías de la política en lugar de radicalizar el populismo anda dando vueltas con un ajuste de tipo ortodoxo para transferir el desbordado gasto público a quien encuentre a tiro. Da un paso para adelante y dos para atrás.

Recorta subsidios, pero asegura -como hizo ayer en el Congreso- que tiene metas de crecimiento y no de inflación.

En el trance actual su mayor preocupación consiste en insistir en que el crecimiento y el consumo se mantendrán, al mismo tiempo que habla de competitividad y de la necesidad de aumentar la inversión. Cuanta más previsibilidad necesita, más incertidumbre genera.

Con ese marco de referencia debe ser interpretado el gabinete con el que inicia su segundo mandato. Sólo fueron reemplazados los ministros que emigraron al Congreso: Aníbal Fernández, Amado Boudou y Julián Domínguez. Es la contracara de la fórmula del Gatopardo: “cambiar todo para que nada cambie”. Se cambia muy poco para encarar la etapa de cambios forzados que se avecina.

La reducción de los subsidios a la energía fue el puntapié inicial de las correcciones inevitables a los excesos de los últimos años que derivaron en deterioro fiscal y de las reservas, fuga de capital, atraso cambiario y, “last but not least”, una inflación muy por encima de los valores compatibles con la racionalidad económica. Como el populismo sólo podía agravar el cuadro se amagó con una corrección. De allí que insistir con el gabinete del primer mandato no resulta la mejor señal para mejorar las expectativas de los agentes económicos.

Es de conocimiento público, de todas maneras, que los ministros son simples ejecutores de decisiones ajenas y que, por lo tanto, de las designaciones en el gabinete difícilmente se deduzca el rumbo futuro. El nuevo ministro de Economía, Hernán Lorenzino, por ejemplo, es un experto en finanzas, pero no fue elegido por esa condición.

Los ministros de Economía K no formulan políticas, se limitan a aplicarlas. Por eso Roberto Lavagna debió irse cuando se convirtió en un obstáculo para el uso de la caja con fines electorales. Por eso no aceptó el cargo Miguel Peirano y Mario Blejer nunca constituyó una opción real. Por eso Felisa Miceli llegó al Palacio de Hacienda y Martín Lousteau, que sabía que su tarea principal consistía en llenar la caja, promovió las catastróficas retenciones móviles. Por eso el ascenso meteórico de Amado Boudou después de que propuso confiscar los ahorros de los jubilados cautivos de las AFJP para pagar gasto corriente. Con esa jugada ganó la confianza presidencial aunque a costa de aumentar la desconfianza de los operadores sobre el valor de las reglas de juego económico en la Argentina, algo que ahora se intenta revertir.

¿Qué se espera de Lorenzino? Que mantenga llena la caja, fuente de toda razón y justicia. Para eso se retiró del cargo encajándole bonos a la Anses por unos mil seiscientos millones de dólares. En las demás áreas económicas la presidenta consulta a Moreno, De Vido y Marcó del Pont.

¿Podrá el nuevo ministro recuperar el equilibrio de las cuentas públicas? No con financiamiento externo, porque debería llegar a un acuerdo con el Club de París y el FMI, para evitar el pago al contado, algo que hoy parece lejano. El nuevo ministro tiene buenos contactos con el establishment financiero, pero no hace milagros.

En suma, lo central no es un ministro, ni un gabinete, sino un gobierno que quiere créditos, pero no acepta las condiciones de plaza; reclama inversiones, pero nunca se sabe a qué empresarios beneficiar y a quienes perjudicar ; que fustiga a las corporaciones y les exige colaboración. Lo único que se sabe es que los ministros recitan el libreto escrito por un solo guionista que cultiva el secreto y adora las sorpresas, costumbres desaconsejadas para mejorar la previsibilidad. Si a esto se agrega que cuenta con un poder casi absoluto, nadie puede creer que los capitales se atropellarán para radicarse bajo su sombra. En especial, si a causa de los problemas estructurales generados por el “modelo” (alta inflación, baja productividad) y la crisis global que se insinúa, tiene por delante un puja por el ingreso de pronóstico reservado y con los sindicalistas en estado de beligerancia.

Fuente: La Prensa (Buenos Aires)

LA ANTÍPODA DE CUALQUIER MINISTRO QUE HAYA SIDO FUNCIONARIO EN EL ESTADO ARGENTINO DE LAS ÚLTIMAS DECADAS.

UNA MINISTRA, QUE SIN DUDAS SABE SU OFICIO, LLORÓ ANTE LA VERDAD

La ministra no quiso llorar, pero lloró. Y sus lágrimas no buscadas, su gesto sincero de dolor, trazaron una frontera entre un antes y un después. Antes de las lágrimas de la ministra Elsa Fornero tal vez los italianos –como los españoles, como los franceses— no eran del todo conscientes de que, para salir de la crisis, será necesario hacer sacrificios. Ya sí lo saben. Se lo ha dicho, a corazón abierto, la profesora Fornero, catedrática de Economía Política de la Universidad de Piamonte, fundadora del CERP (un prestigioso centro de investigación europeo en políticas de pensiones y seguridad social), una mujer que a sus 63 años no había sentido nunca la tentación de la política hasta que su país –al borde del precipicio—se lo pidió.

Por tanto, no son las lágrimas de una guapa higienista dental a quien Silvio Berlusconi encumbró a la cúpula de la política a cambio de mejor no saber qué. Es el dolor de alguien que, desde el conocimiento, ha vislumbrado lo oscuro del túnel y a esa hora de la noche del domingo –después de muchas horas de trabajo— tal vez puso rostro a uno de esos pensionistas que tan bien conoce y que, a partir de ahora y por culpa de la maldita crisis, se les vuelve a complicar la vida.

Las lágrimas de la ministra de Trabajo, a tenor de lo leído en la prensa italiana, marcan también otra frontera. La de la credibilidad. No la de la credibilidad hacia Europa y los banqueros que fue la que utilizó el presidente Giorgio Napolitano para descabalgar a Silvio Berlusconi del poder y colocar en su lugar al tecnócrata Mario Monti. No. La de la credibilidad de los ciudadanos hacia la política, tan desprestigiada en Italia –como en España, como en Francia— por quienes la han convertido en un modo de vida y no de servicio. “También los técnicos tienen un alma”, es la primera frase del análisis de Filippo Ceccarelli en la portada de La Repubblica. Ahí está el descubrimiento.

Y ahí la otra frontera: además de capear el temporal de la crisis, el Gobierno de Monti tiene la oportunidad de inocular en los políticos la necesidad de establecer una relación más sincera con los ciudadanos, y en los ciudadanos la posibilidad de volver a creer en la política. Por el momento, solo Pier Luigi Bersani, el líder del izquierdista Partido Democrático, parece haberse dado cuenta de que se puede construir otra Italia de estos escombros. De que la tierra de la política, tanto tiempo esquilmada por quienes solo la utilizaron a su antojo, puede volver a ser fértil y útil. Las lágrimas de la ministra Fornero –lejos de avergonzarla a ella y a su Gobierno— vienen a regar el futuro.

Fuente: semana.com

La Presidenta confirmó que creará una nueva “supersecretaría” económica

Tendrá a cargo el control del comercio interior y el exterior. Aunque no lo anunció, esa nueva suma de funciones recaería en Guillermo Moreno. También creará una Subsecretaría de Competitividad. Antes, elogió las políticas tomadas entre 2003 y 2011.

El primer discurso de Cristina Fernández de Kirchner tuvo un marcado acento en las medidas y logros que se obtuvieron en el período 2003-2011. La presidenta realizó un repaso por diferentes aspectos de su gobierno y el de Néstor Kirchner y ponderó los índices económicos al tiempo que dijo que el país que «ha tenido período de crecimiento más largo en sus 200 años de historia». A su vez, confirmó la creación de una «supersecretaria» económica que estaría a cargo de Guillermo Moreno.

El comienzo de su discurso fue con una alusión a Néstor Kirchner, ya que dijo que no es «un día fácil». Hizo mención a la asunción del 2003 y al discurso que dieron él y ella en sus respectivas asunciones, destacando en primer término los juicios por la represión ilegal y remarcando que hoy es el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Luego sí, de manera más extensa, se explayó sobre diferentes aspectos económicos. Destacó el rol del mercado interno para sortear la crisis económica global y remarcó que el comercio exterior se duplicó en relación a la década del noventa.

Cristina también aprovechó para anunciar la creación de una supersecretaría de Comercio que se encargará del Comercio Interior y el Exterior. «He impuesto que en el ámbito del Ministerio de Economía se cree la Secretaría de Comercio Exterior. Que Comercio Interior y Exterior sean dos caras de la misma moneda», manifestó la Presidenta mientras las cámaras enfocaban a Guillermo Moreno.

De esta manera, esta supersecretaría, que podría quedar en manos de Moreno, tomará tareas que ahora le corresponden a la Cancillería, al Ministerio de Industria, al de Agricultura y al de Planificación.

La Presidenta también anunció la creación de una subsecretaría de la Competitividad, que tendrá como objetivo buscar mecanismos para que los productos argentinos estén en mayores condiciones de competir en el exterior y que la única política no sea el tipo de cambio. «Es clave la innovación y la ciencia y tecnología en la competitividad en esta etapa», manifestó. Esta subsecretaría tendrá que articular con el Ministerio de Agricultura, Ciencias y Tecnología, Economía e Industria.

Con un centrado discurso económico, la Presidenta también llamó a aquellos que «están ganado dinero» a realizar «contribución sensata e inteligente, ni siquiera patriota, de seguir colaborando con un modelo virtuoso de economía». Al mismo tiempo, explicó que existe un paralelismo entre lo que ocurre hoy en Europa y lo que fue la crisis que estalló en el 2001.

Dijo que su gobierno debió soportar cinco corridas bancarias que llevaron al Banco Central a vender 15.897 millones de dólares. Dijo que «las corporaciones» querían «obligar a devaluar o a marcar la cancha».

Fuente: Clarín