Falleció monseñor Justo Laguna

El sacerdote, de 82 años, murió hoy tras ser sometido a una intervención quirúrgica. Fue obispo de Morón y en varios periodos presidió la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
Monseñor Justo Oscar Laguna falleció hoy a los 82 años tras ser sometido a una intervención quirúrgica, confirmaron fuentes del obispado de Morón, jurisdicción eclesiástica que gobernó pastoralmente durante 24 años.

El deceso del prelado se produjo a las 2:30 en el Hospital Italiano de la Capital Federal a raíz de una complicación derivada de una operación de corazón que había sido considerada de «riesgo» por los médicos.

Laguna estuvo acompañado en sus últimos minutos de vida por su amigo y también obispo, Jorge Casaretto.

El actual obispo de Morón, Luis Eichhorn, confirmó que los restos mortales de Laguna será llevados a la catedral de Morón, para velarlo desde esta tarde.

Laguna nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1929 y fue ordenado sacerdote el 18 de septiembre de 1954.

Fue elegido obispo titular de Lares y auxiliar de San Isidro el 1º de febrero de 1975 por Pablo VI y ordenado obispo el 8 de marzo de 1975.

Nombrado administrador apostólico de San Nicolás de los Arroyos, sin dejar su cargo en San Isidro, en julio de 1977, fue trasladado como obispo diocesano de Morón el 22 de enero de 1980, tomó posesión de esta sede el 22 de marzo de 1980. Renunció al gobierno pastoral de la diócesis por edad el 30 de noviembre de 2004.
infobae.com

Aún no hay fecha en el Congreso por el Presupuesto 2012

El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, continuó hoy los contactos con sectores de la Cámara baja para avanzar con el debate del Presupuesto 2012. Se reunió días atrás con el jefe del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, y este miércoles con el titular de la bancada de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella. Tiene previsto encontrarse con el presidente del PRO, Pinedo.

Aunque todavía no hay certezas sobre si se tratará antes o después del 10 de diciembre, el jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, continuó hoy los contactos con distintos sectores de la Cámara baja para avanzar con el debate del Presupuesto 2012.

Según pudo saber Noticias Argentinas, el santafesino se reunió días atrás con el jefe del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, y este miércoles con el titular de la bancada de Nuevo Encuentro, el aliado Martín Sabbatella.

En tanto, tiene previsto para el resto de la semana encontrarse con el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo.

Los contactos entre el oficialismo y la oposición se mantienen por estas horas en la Cámara baja, pese a que el Frente para la Victoria todavía no tiene claro su plan para intentar aprobar el Presupuesto 2012.

Este martes, Rossi y el titular del bloque kirchnerista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, se reunieron para hablar de la estrategia oficialista en torno al Presupuesto y otras cuestiones parlamentarias.

La falta de claridad en torno a la fecha de tratamiento del Presupuesto en comisión y en el recinto tiene que ver con la dificultad del oficialismo para asegurarse los votos para aprobar el proyecto antes del 10 de diciembre.

Una vez después de esa fecha, el recambio legislativo favorecerá al kirchnerismo y no tendrá problemas para avanzar con la medida del Poder Ejecutivo.

Sin embargo, para ello, el Gobierno deberá convocar a sesiones extraordinarias, ya que las sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre.
por NA

La crisis del dólar exige a Cristina a reinventar su liderazgo económico

La corrida dejó en evidencia que el esquema atomizado que heredó de Néstor Kirchner no funciona con su estilo de liderazgo global y menos enraizado en el minuto a minuto del pulso económico. La superposición de medidas y actores, la falta de coordinación y los barquinazos que agravaron la crisis, revelan que acaso haya llegado la hora de unificar la conducción económica.

“No me jodan con esto de la ley de entidades financieras ¿Se creen que voy a pelearme con los banqueros, que manejan el mundo, por 500 millones? Eso de pelearse con los bancos es de boludos”, sentenció Néstor Kirchner cuando un sector del kirchnerismo empujaba esa norma.

El ex presidente dejó un vacío en la conducción económica del gobierno que ahora se puso a prueba y el resultado fue decepcionante. Es evidente que el sistema de atomizar el área en distintos protagonistas (Boudou, Del Pont, Giorgi, Moreno, Echegaray) tenía sentido cuando existía Kirchner para articular ese sistema de conducción sui generis de decisiones cotidianas.

Hoy esa llave que cerraba el circuito no existe y lo que se observa son superposiciones inconexas de medidas. Cristina Kirchner se encuentra entonces vistiendo un traje que no fue confeccionado para ella y el desacople es evidente. En la efectiva pareja de poder que construyó con su marido, ella siempre se destacó en el plano político electoral y él además de ser el jefe, era el hombre de los números.

No es indispensable que un líder político sea su propio ministro de Economía, incluso se podría argumentar que no es aconsejable porque se pierde una instancia de validación final y problematización de las decisiones del área, para reevaluarlas. Pero lo que está quedando en evidencia es que en un liderazgo presidencial más tradicional como es el de Cristina, que se enfoca en los grandes trazos, es indispensable contar con una contraparte solvente y con poder de decisión en el área económica.

El modo de ejercer el poder de Cristina acaso sea más parecido al de Carlos Menem que al de su ex marido, con un Presidenta mas posicionado en el liderazgo político que en la gestión cotidiana. Lo que la crisis estaría demostrando es que a la Presidenta le está faltando un Cavallo o un Roque Fernández –claro que de su signo político ideológico- que le administre un área que ya no funciona en piloto automático.

El problema de la velocidad

Se da en esta crisis otra circunstancia que denota una inconsistencia adicional en un sistema de conducción que demostró ser muy eficaz en lo político, pero que es peligrosísimo en una crisis financiera como la que enfrenta el Gobierno: el manejo de los tiempos. Cristina enfrió todo el proceso político y concentró las decisiones. Esto le sirvió para digitar candidaturas y marcar el tono y el ritmo de la campaña.

Esa receta aplicada a la actual crisis, demorando por meses medidas necesarias en el área económica, precipitó la respuesta de los mercados cuando consagrada la reelección vieron que las preguntas centrales (¿Cómo se enfrentarán los problemas de alta inflación, déficit fiscal y atraso cambiario?) seguían sin respuestas.

Cuando se disparan estás crisis es muy difícil para los gobiernos tomar la delantera, existe un problema de velocidades. El proceso de toma de decisiones de la política va muy a la zaga de los operadores del mercado. Se está viendo en Estados Unidos y en Europa, donde los líderes aparecen siempre detrás de los acontecimientos.

¿Cuál hubiera sido la reacción de los mercados si en el discurso de la noche de su triunfo, Cristina hubiera anunciado el recorte de subsidios? ¿Si hubiera trazado líneas de acción concretas para recuperar el superávit?

Se perdieron oportunidades y ahora el gobierno aparece en una posición de debilidad, anunciando medidas que contradicen su discurso de años; y lo más grave, lo hace luego de fallar en toda la línea en su intento de resolver la crisis del dólar por la vía de la “profundización” del modelo en su sesgo regulador y estatista, revelando además la ineficiencia profunda de organismos claves como la AFIP.

Acaso al inicio de la corrida el kirchnerismo decodificó el problema como una nueva oportunidad de enriquecer su saga de lucha contra las corporaciones. Está claro que Kirchner nunca pisó ese palito. Una cosa es la ley de medios y otra muy distinta intentar disciplinar a los mercados a fuerza de inspectores y gendarmes.

Es que “los bancos” son como un holograma que flota sobre el dinero de otros. Intervenir sobre esas instituciones requiere de una sintonía sofisticada para que el castigo no recaiga sobre ahorristas y empresas, y en todo caso termine provocando una recesión, una hiperinflación, un corralito o cualquier de las calamidades que los argentinos tiene demasiado presentes y que el gobierno en su torpeza de estos días se esforzó en refrescar.

Como era previsible, en ese marco abundaron las teorías conspirativas y uno de los principales blancos fue el titular del Banco Macro, Jorge Brito, a quien le adjudican manejar la mesa de dinero más grande del mercado, que habría hecho enormes diferencias en la corrida. Cristina se habría sentido defraudada con Brito, y las olas de esa indignación habrían alcanzado a Boudou, su hombre más cercano en el Gobierno.

Como sea, ahora la crisis empezó a mutar de cambiaria a financiera y ya se está haciendo sentir en la economía real. En su velocidad estos proceso unen puntos que se imaginaban inconexos. Por ejemplo, la gente se asusta porque no la dejan comprar dólares y empieza a retirar depósitos de los bancos. Por eso fue necesaria ayer una urgente intervención de la Anses, para fondear al menos a dos instituciones que pasaron sofocones. Se producen así combinaciones insospechadas y reacciones de retroalimentación, que multiplican los frentes.

La buena noticia es que hoy por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo pasó de la represión del problema a atacar sus causas. El anuncio de la eliminación de subsidios, anticipa serios problemas políticos para el discurso del Gobierno, pero revela que el ADN peronista y su formidable capacidad de supervivencia sigue presente.

Los peronistas suelen ser estatistas y distribuidores cuando tienen plata, y mutan a posturas mas fiscalistas y acaso neoliberales cuando esta se evapora. Ese pragmatismo lejos de ser una debilidad es una de las fortalezas que explican la tremenda vigencia de ese movimiento político.

Sin embargo, es evidente es que Cristina necesita nuevos actores, un nuevo sistema de decisión y lo más importante de administración del poder, para enfrentar la nueva etapa. Ya nada será como fue, eso es acaso lo único que está claro.

Lula fundó el Partido de los Trabajadores, pero cuando llegó al poder nombró al frente del Banco Central de Brasil a Henrique Meirrelles, un ex presidente del Bank Boston emparentado con el sistema financiero internacional. Y respetó sus decisiones.

Cristina como Lula aparece como una líder de tipo carismática, con una mirada global sobre el rumbo que quiere para el país. Pero están quedando en evidencia las limitaciones del equipo que tiene que cubrirle las espaldas. Un equipo que en gran medida fue modelado para articularse en torno al eje de su marido.

La Presidenta enfrenta un problema político y económico de primera magnitud que no se va a resolver sólo, ni con el voluntarismo de Guillermo Moreno. Y requiere no sólo las medidas adecuadas ejecutadas por los hombres indicados, sino una reinvención de su estilo de administración del poder.

La crisis también es muy interesante porque permite medir el peso específico de los actores políticos. Fue demasiado evidente que el gobierno pareció flamear estos días en una cadena de declaraciones entre intrascendentes y desafortunadas, hasta que apareció Julio de Vido. Es notable como este ministro suele aparecer cada vez que las papas queman en serio, como ocurrió cuando Hugo Moyano estuvo a minutos de lanzar un paro nacional contra el Gobierno.

Esto acaso lleva a preguntarse de qué sirvieron todas las energías puestas en construir la épica de La Cámpora, de los “nuevos” liderazgos prefabricados al calor del presupuesto del Estado, si cuando el momento exige poner el cuerpo, o no aparecen o es poco y nada lo que pueden aportar. “En 2008, cuando se venía abajo el Gobierno, fue Camioneros, fue Moyano, los que llenamos la Plaza de Mayo, los que estuvimos en la ruta cuando prácticamente había un golpe de Estado», recordó hoy Pablo Moyano. No parece casual que De Vido sea el ministro que más insista en la inutilidad de pelearse con Moyano.

Los actores del poder real pueden no ser muy glamorosos, pero cuando tiemblan los cimientos, la sociedad olvida en segundos sus veleidades y busca garantías de gobernabilidad. Estaba demasiado claro que una crisis que estaba campeando en Estados Unidos y Europa, que ya empezó a golpear a Brasil, iba a llegar a la Argentina.

La marea encuentra al gobierno con una larga lista de deberes sin hacer. Las decisiones que tiene que tomar no van a ser fáciles y todas implicarán costos políticos iniciales, pero Cristina tiene cuatro años por delante y acaso Bachelet sea un buen espejo en el que mirarse.

La Presidenta de Chile inició el mandato con medidas duras que le valieron una baja en su popularidad, pero tuvo la visión de atesorar fondos que fueron vitales para pasar la crisis del 2008 y terminó su mandato revalidada como estadista y con índices de aceptación superiores al 70 por ciento. Acaso haya terminado el tiempo en el que era posible creer que gobernar era un arte sin costos.

www.lapoliticaonline.comn arte sin costos.

Arab League Says Syria Accepts Its Plan for Talks; Protesters Are Skeptical

CAIRO — Syria accepted an Arab League plan meant to halt violence and lead to dialogue with the opposition within two weeks, league officials announced Wednesday, but government opponents and others voiced doubt that Damascus could or would change tactics so abruptly.

The plan calls for the government of President Bashar al-Assad to remove all tanks and armored vehicles from the streets, to halt violence aimed at protesters and to release political prisoners, estimated at about 70,000 by the Arab League. The league would then initiate dialogue with the opposition at its headquarters in Cairo.

The immediate reaction came from antigovernment protesters gathered outside the Arab League headquarters near Tahrir Square, who chanted: “No dialogue! Leave, Bashar!”

As the league’s foreign ministers met in Cairo, violence continued apace in Syria itself, with two cases of what appeared to be mass sectarian killings that left 20 dead. If confirmed, the episodes could be the most serious sectarian bloodshed since demonstrations broke out in March, suggesting that simmering tensions within country’s long brutalized population might be beginning to boil over.

The Arab League effort on Syria was evidently an attempt to avoid repeating the pattern set by Libya. The league expelled the Libyans and called for international action, after which the United Nations Security Council issued a resolution that led to NATO’s bombing campaign.

“We are happy to have reached this agreement, and we will be even happier once it is implemented,” said Sheik Hamad bin Jassim al-Thani, the Qatari foreign minister, who announced the agreement at a news conference here. Foreign ministers had met for two hours to hear the Syrian response to the league proposal. Syria was represented not by its foreign minister but by its ambassador to the league, Youssef Ahmed.

Syria had been seeking to hold the dialogue with the opposition in Damascus, where it could choose who attends. But even if the immediate violence is halted, it was unclear whether the Syrian opposition would unite behind the talks.

Adib Shishakli, an opposition figure based in Saudi Arabia, said that the Syrian government had lost all credibility and that even if the Syrian National Council accepted the Arab League proposal, protesters and activists would reject it. Mr. Shishakli also said that the council had not received the proposal yet.

“We have reached the point of no return,” Mr. Shishakli said by phone. “This regime keeps promising but on the other side suppression and violence increase.”

The opposition in exile, which has been trying to maintain the united front it formed recently in Turkey, consists of different religious and political factions that, while disagreeing on many issues, have generally been opposed to negotiating with the government, as have some activists inside Syria. In contrast, the Damascus-based opposition generally accepts the idea.

The Assad government has maintained that it faces an internal armed insurrection that must be put down with force. Sheik Hamad said that if the plan was not implemented, the Arab foreign ministers would reconvene to consider other steps, but he said he would not want to issue any threats at this point.

The United Nations estimates that some 3,000 people have died in the uprising. The Syrian government disputes this figure and maintains that “armed gangs” have killed more than 1,100 police and soldiers.

With most outside journalists barred, Syrian rights activists have been the source of most reports of government abuses. On Wednesday, they reported the sectarian killings.

In central Syria, they said, the bodies of 11 civilians, bound and gagged, were discovered in a village northwest of the restive city of Homs, near the Lebanese border. They said that the victims, whose bodies bore signs of torture, were killed when attackers struck their small factory and shot everyone inside in the head. Some said the factory manufactured bricks, others said tissues.

The motive for the killings remained unclear, but it followed news of the deaths of nine men, who were dragged from a bus near Homs and killed on Tuesday. There were reports that those killed belonged to the minority Alawite sect, and the killing of the factory workers was to avenge their deaths.

But antigovernment activists said that among those dragged from the bus and killed were at least one Sunni Muslim and two Christians, in addition to Alawites. Mr. Assad belongs to the Alawite sect, whose members dominate the security services, the main source of the government’s grip on power.

“I saw the ambulance taking their bodies to the national hospital in Homs,” said Salim, an activist reached by phone from Homs. “I have a list of their names and they are from different sects. The regime is trying to portray this as a sectarian crime, but it is not.”

The Syrian Observatory for Human Rights, a Syrian group operating in exile, also said on Wednesday that army deserters attacked an army bus near the city of Hama and that at least 15 soldiers were killed.

Some deserters have formed into militias to attack government forces.

The Local Coordination Committees also said that five people were killed in Homs on Wednesday when tanks assaulted several neighborhoods. “We haven’t witnessed violence like today in Homs,” said an activist who gave his name as Mohamad Saleh. “It is escalation all around the city.”

If the Syrian government abides by the Arab League pact, it will basically cease firing on demonstrators. The Arab League plan also calls for Syrian and international news media to have full access to the country.

In Washington, the Obama administration, while welcoming the accord, said it should be judged by the results on the ground and repeated its policy that Mr. Assad should go.

The general sense among opposition figures, Arab diplomats and analysts is that the Syrian government, facing intense regional and international pressure, feels that it is gaining the upper hand and wants to find ways to stall for time.

“This regime knows very well that if the army was pulled out, millions will go back to the streets and the regime will fall soon,” said Mr. Shishakli.

In January, major street demonstrations forced out the Tunisian president, Zine el-Abidine Ben Ali. The next month, mass protests that rocked Cairo’s Tahrir Square brought down Egypt’s, Hosni Mubarak.

Thus far, the size of Syrian demonstrations has been contained by the harsh crackdown, particularly in Damascus.

That is one of the reasons that the Syrian government had said it would only release the political prisoners in stages, although the exact time table remains unclear.

“We are not happy with the decision because it is all talk,” said Adeeb Mohamed, 22, a Syrian student protesting outside the Arab League. “The regime will never implement it because as soon as they withdraw the tanks, the regime will fall.”

Source: nytimes.com

Argentina and Brazil secure London 2012 handball qualification

The Argentinian men’s handball team have qualified for London 2012 after beating Brazil in the final of the Pan American Games in Guadalajara with the Brazilians women gaining revenge, therefore also booking their place at next year’s Olympic Games.

South Korea are also celebrating after beating Japan in the final of the Asian Olympic Qualifiers in Changzhou, China, 27:22.

Though the score was 10:10 at the break, the Koreans were too strong for their rivals by the end.

In the women’s contest at the Pan-American Games, Brazil’s victory in the final never looked in doubt after Alexandra do Nascimento had struck five early goals to help them to a 12:3 lead after 21 minutes.

The lead increased to 23:8 by the 44th minute with the game eventually finishing 33:18, rounding off a dominant tournament where Brazil won their games by an average of 26 points overall.

Korea and Brazil join European champions Norway and the hosts, Great Britain, in qualifying for next year’s tournament.

Mexico, beaten by Brazil in the semi-finals, and the Dominican Republic, who were beaten by Argentina, played out a thrilling third place match that Argentina won 33:31 to secure bronze.

In the men’s tournament, the final was a much closer encounter with both sides trading goals without being able to build a convincing lead.

The Argentinians eventually won 26-23 to secure their place in London while Chile ensured South American dominance with a victory in the bronze medal match against the Dominican Republic, winning 27-24.

Argentina joins Britain as well as world champions France in securing their place at the Olympic Games.

Source: insidethegames.biz

Israel and Iran are fighting a war of nerves

Israel conducts a rare ballistic missile test; the Israel Air Force reports a successful exercise in Sardinia, far from home; Iran’s chief of staff says the «likelihood is low» of an Israeli attack, but threatens that his country would respond forcefully.

British sources tell The Guardian of preparations for an attack on Iran’s nuclear sites coordinated with the United States; Britain’s chief of staff makes a secret visit to Israel. The defense minister goes to London for talks; MKs from the extreme right demand that the former head of the Mossad be put on trial (! ) for daring to object to an Israeli attack. The speed of events on the Israel-Iran front is beginning to recall the eve of a war.

What’s happening now between Jerusalem and Tehran is a war of signals and public threats. But it’s the way the declarations are translated into actions at the International Atomic Energy Agency and the UN Security Council, and in Western capitals, that will dictate developments in the coming weeks.

Almost anything goes in this war of nerves. Reasonable citizens, at this point quite worried, should take into consideration that a great deal is happening covertly. At least some of these moves are part of a carefully orchestrated campaign whose purpose is not necessarily an Israeli attack. It could be a means of sparking a broad diplomatic maneuver to ratchet up sanctions on Iran.

News outlets, especially on the Web, have a tendency to link every unimportant scrap of news to a general conspiracy. But the fact that a search-and-rescue exercise is taking place on Thursday in the Petah Tikva area doesn’t mean we’re on the verge of a regional war.

Even the controversy over the media’s preoccupation with the possibility of an attack is misleading. Ostensibly, if the prime minister and defense minister were going to strike, they would be the first to be worried about supposedly secret operational details exposed in the press. But Ehud Barak was interviewed at length on Army Radio Monday and did not mention any damage. And two people who did attack the chatter are ministers considered opponents of an attack, Benny Begin and Dan Meridor.

The most interesting event on Wednesday was the ballistic missile test. Foreign sources say Israel has the ability to attach a nuclear warhead to a ballistic missile. Only a few days ago a British report said Israel was working to increase the range of its Jericho 3 missile. Such a test now suggests that maybe the missile test was a signal to Iran.

The problem with that explanation is that a test launch requires months of preparation, with hundreds of people involved. It’s not a spur-of-the-moment decision. Still, the defense minister approved the launch, with the prime minister’s knowledge. Presumably the two were aware of the spin it would be given, yet they did not cancel it.

So what’s really going on here? It seems that only Netanyahu and Barak know, and maybe even they haven’t decided. While many people say Netanyahu and Barak are conducting sophisticated psychological warfare and don’t intend to launch a military operation, top officials, including some in the forum of eight senior ministers, are still afraid.

Ostensibly, Israel is in a win-win situation. If its scare tactics work, the international community will impose paralyzing sanctions on Iran. If the world falls asleep at its post, there are alternatives.

But this is a dangerous game. A few more weeks of tension and one party or another might make a fatal mistake that will drag the region into war. Barak, the brilliant planner, should know this. More than once in the past his complex plans have gone seriously awry.

The Iranian sphere is not the only place where Israel is playing with fire. The timing of the decision of the eight senior ministers Tuesday to punish the Palestinian Authority by building 2,000 more housing units in the territories and to withhold PA tax money is particularly problematic.

That’s because on Sunday many of the tens of thousands of PA security service members will go on Id al-Adha vacation. Withholding the funds, coupled with the U.S. Congress’ decision to freeze $192 million in aid to the PA, means the PA security forces will receive no salary in the coming months. These are the very forces Israel’s security establishment credits with maintaining relative quiet in the West Bank over the past few years.

It seems that for the forum of eight, the PA’s very application for membership to UNESCO – no doubt a critical institution to Israel’s security – is an offense that requires just retribution.

Steps that were meant to discourage the PA from approaching other UN agencies could end up compromising the security of Israelis, particularly those living over the Green Line. Some 150 Hamas terrorists are now in Palestinian jails. It seems illogical, in terms of maintaining the jailers’ motivation, to withhold their salaries.

The deterrence in Israel’s step is also dubious. Speaking Wednesday at the Institute for National Security Studies at Tel Aviv University, chief Palestinian negotiator Saeb Erekat said the PA would never give in to pressure.

One Fatah leader told Haaretz Wednesday, «If there is no diplomatic process and we have no way to pay salaries to the Palestinian forces, we will have to put them on leave.» According to the official, the Israeli move only hastens the political end of PA President Mahmoud Abbas.

Abbas’ hints about dismantling the PA are worn already from overuse, and yet, absurdly, Israel is bringing that eventuality closer by its actions. Without salaries, the PA will be paralyzed. How will that help Israel’s security? Only Netanyahu knows.

Source: haaretz.com

Gov’t lifts subsidies on public service sectors

Economy Minister Amado Boudou and Planning Minister Julio de Vido announced today in a press briefing, a full lift on subsidies; a decision which will reach various public sectors, including electricity gas and water companies. The changes imply annual fiscal savings of $600 million pesos.

Boudou mentioned that there will be a “100% lift on subsidies” today, which is to reach sectors such as: banks, financial firms, insurance companies, casinos, international airports and mobile phone companies within national jurisdiction. The changes will also reach the mining and petrol sectors.

De Vido stated that the measures to be taken were “a first step” toward generating more competitivity in the economy.

The government ministers made the announcement while also declaring the creation of a special commission to analyse subsidy distribution, to be able to eliminate or reduce subsidies to different sectors.

Boudou defended the decision to create the commission and stated that the policies that have been used since 2003 “have had a positive impact on the way the economy functions”.

Source: Buenos Aires Herald

Rodríguez Larreta praises transference of subway administration

Buenos Aires City Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta praised the government’s decision to transfer the subway administration and assured it is a “step forward for the autonomy of the city.”

Rodríguez Larreta added that they have always claimed that Buenos Aires should be a city with more autonomy, “not only in transport means, but also regarding security, the police and judiciary administration.”

“It seemed like the national government is willing to establish dialogue with the City, and that it will be an organized transition,” the city Cabinet Chief continued. “We hope this is the beginning of a long path, and that it’s the first step for us to work along with the government, which is the best thing for the Porteños.”

Source: Buenos Aires Herald

Argentine Stocks: Pampa and Transener Gain; Siderar and YPF Fall

The following companies had unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of the close in Buenos Aires. The Merval Index fell 2.6 percent to 2,689.31.

Argentina’s government is cutting utility subsidies to commercial users in a bid to stem a widening budget deficit in South America’s second-biggest economy.

Power stocks increased on the news. Cia de Transporte de Energia Electrica en Alta Tension Transener SA (TRAN AF), Argentina’s largest energy transmission company, gained 1.4 percent to 1.4 pesos, its seventh day of gains in the last eight. Pampa Energia SA (PAMP AF), the country’s largest energy holding company, advanced 2.1 percent to 2.45 pesos.

Siderar SAIC (ERAR AF) retreated 9.3 percent to 23 pesos. Argentina’s largest steel producer has dropped 18 percent in the last two days, the biggest two-day drop since October 2001, after third quarter profit plunged 95 percent.

YPF SA (YPFD AF) fell 5.5 percent to 153.5 pesos. Argentina’s largest oil company has lost 10 percent in the last two days after Moody’s Investors Service downgraded the company to Ba2 from Ba1, citing the government’s plan to force oil and gas companies to repatriate their export proceeds.

–Editors: Glenn J. Kalinoski, Richard Richtmyer

To contact the reporter on this story: Eduardo Thomson in Santiago at ethomson1@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net

Source: Bloomberg

Apologise and you’re back in the team, Mancini tells rebel Tevez

Roberto Mancini has offered Carlos Tevez an olive branch by insisting he will return to the Manchester City team if he apologises for his refusal to warm-up.

The Argentina star is threatening to sue Mancini after the boss accused him of refusing to play at Bayern Munich earlier this season.

At the time, Mancini insisted Tevez was finished at the Barclays Premier League leaders.

Yet, at a subsequent meeting at Mancini’s home, Tevez was told he would be reintegrated into his first-team squad but only on his manager’s terms.

The City boss told Tevez he must apologise privately and publicly to him as well as club chairman Khaldoon Al Mubarak.

And despite Tevez training on his own since his two-suspension came to an end, the Italian continues to leave the door open to the controversial striker.

In an interview with Corriere Della Sera, Mancini said: ‘Everything depends on Carlos. If he apologises to the squad and to me then everything will be as before.

‘If he doesn’t then Tevez has a value that everyone knows and something will happen in January. He is totally unprepared and being badly advised.

‘I don’t want it to be like this and I would be the first to forgive him.’

Mancini dismissed claims that Tevez would be offered to Napoli in exchange for fellow Argentinian Ezequiel Lavezzi. He said: ‘No-one from City will be given away.’

Tevez’s agent Kia Joorabchian has already admitted that the 27-year-old would welcome a move to another Premier League club.

‘His family are now living in England, so he’s quite happy and settled,’ Joorabchian told the Daily Mirror.

‘What a player he would be on loan but I think his wages are going to be a problem for anyone to take him. It’s going to be a massive club only that can pay him £200,000 a week.’

Mancini also told the Italian newspaper about how he had managed to turn City around in the two years he has been there.

He said: ‘Slowly, slowly we have introduced a new mentality at City and we have also looked at the diet (fatty foods are out while olive oil and pasta are in thanks to his Italian chef), rules and training.’

The former Inter Milan boss admitted that at first many at the club had grumbled about the new regime but he added: ‘If you don’t work hard you don’t win. Now the players have one day off a week – every now and then.

‘With the FA Cup win everything clicked into place, attitudes changed and it was a real leap in quality. The small things make a big difference.’

Mancini also described how much he was enjoying living in England – especially as he had now been joined by his wife Federica and their children.

He said: ‘It’s a solid country even with a crisis it works well. I don’t give a damn about the climate and I miss reading the paper in a bar with a cappuccino but these are small details.

‘How can you criticise a place where rules are respected, everyone queues and everyone parks in a proper space.’

When it was pointed out that Mario Balotelli occasionally finds himself in trouble, Mancini joked: ‘Mario is not English. My two sons are the same age as Mario and they have helped me to communicate with him.

‘I have known him since he was a lad. I launched his career at Inter and I wanted him here with me at City. He senses my trust. He is always very polite – let’s not forget he is 21 years old and it’s not easy to be an icon. He is a little particular but that is his strength.

‘Technically he does not have to envy anyone but he does need to improve his attitude. One day he will return to Italy but not for a few years – playing at City will do him good. In the summer we had lots of interest from him from Italian clubs but we are not giving anyone away.’

Source: dailymail.co.uk

Russian negotiator says Georgia deal opens door to WTO

Russia has reached an agreement with Georgia that paves the way for Moscow to join the World Trade Organization after an 18-year wait, a senior Russian trade negotiator said Wednesday.

The dispute over how to handle Georgia’s breakaway provinces of Abkhazia and South Ossetia was the last big hurdle preventing Russia from joining the WTO. Russia is the only major economy still outside the global trade body.

«We have reached agreement in respect of a draft bilateral arrangement which was necessary in order to get Georgia’s approval to our accession,» Russia’s top WTO negotiator, Maxim Medvedkov, told The Associated Press.

Under WTO practice, decisions are made by consensus, meaning Tbilisi effectively had a veto over Russia’s membership until now.

Medvedkov said the deal follows a proposal by Switzerland, which has mediated between Russia and Georgia since their brief war over the separatist provinces in 2008.

The agreement foresees that a neutral company will conduct customs checks on all trade between the two nations.

«It will cover our trade which goes from Russia to Georgia directly,» Medvedkov said. «It will cover also trade which goes from Russia to Georgia and vice versa through Abkhazia and South Ossetia. And also trade which leaves Russian customs territory but is not coming to Georgian customs territory.»

In addition, an independent company will audit data on trade between the countries, he said.

Georgia accepted the Swiss proposal last week, leaving only minor issues to be resolved by diplomats meeting in Geneva next week.

Both the European Union and the U.S. have voiced hope that Moscow could join the WTO by the year’s end.

An Obama administration official, speaking on condition of anonymity, said Wednesday that Washington was pleased with the progress made so far and remained confident that Russia would formally be invited to join the WTO at a meeting of trade ministers in December.

The accession of oil-rich Russia would boost the 153-member body, which has struggled for years to agree on a new global free trade deal.

«The WTO is really in need of some positive news,» said Joost Pauwelyn, a professor of international law at Geneva’s Graduate Institute and a former WTO lawyer. «I don’t think they will have much (else) to announce at the ministerial in December, so if they could announce that Russia is finally joining the WTO after 18 years of negotiations the WTO would be quite keen on that.»

WTO chief Pascal Lamy told France-Inter radio on Wednesday that Russia was on track to join by the end of the year.

«We’re very close to the goal,» he said, adding that a deal would be «important news for global economy and for Russia.»

Source: ctv.ca

‘It’s the worst tragedy in the history of San Luis,’ says Rodriguez Saá

Governor of San Luis province, Alberto Rodríguez Saá, spoke during a radio interview today to comment on the train accident which took place today in the area of Las Zanjitas, a town located fifty-five kilometers south of the province capital. He informed that there would be two days of mourning due to the incident, in which so far eight were reported dead.

“This is the worst tragedy in the history of San Luis. According to what I can remember, nothing as bad as this has ever happened, especially to a bus filled with young children. It’s dreadful,” stated the governor.

“I can’t provide any further details, the proper examinations will be carried out soon. The bus was dragged for over 300 metres,” a visibly distraught Rodríguez Saá explained.

Eight people involved in the accident are missing and being searched by medical emergency services, it was confirmed.

The San Luis Governor placed a personal call to the Santa María school’s headmistress to pay his condolences over the death of seven students and the deputy headmistress.

Source: Buenos Aires Herald

CFK lands in France, heads to Nice for G20 Summit

A few minutes after 1:30 pm, President Cristina Fernández de Kirchner landed in Nice, where she was greeted by the Argentine ambassador in Paris, Aldo Ferrer, and from there will travel by land to Cannes, where she will take part in the G20 Summit on Thursday and Friday.

She is expected to meet privately with US president Barack Obama on Friday.

According to official sources, after flying from Barcelona to Nice, the Head of State was greeted by Ferrer and taken to the Majestic Hotel in Cannes, where she will be staying during the Summit.

On Wednesday, she is scheduled to meet with representatives from the International Labour Organization, where she will be joined by Labour Minister Carlos Tomada and other union leaders from around the world.

Source: Buenos Aires Herald

Pakistan approves India as ‘most favoured’ nation

ISLAMABAD — The Pakistani cabinet on Wednesday approved a proposal granting India the status of «most favoured nation» in a move towards normalising trade relations between the two nuclear-armed arch rivals.

The cabinet’s decision is final and could represent a breakthrough in efforts to thaw relations between the South Asian neighbours who have fought three wars since independence from Britain in 1947.

«The federal cabinet has unanimously approved India as the most-favoured nation,» Information Minister Firdous Ashiq Awan told a news conference in the Pakistani capital Islamabad.

«This will bring economic benefits to us and this decision has been taken in the national interest,» Awan added, conceding that some cabinet ministers had initially voiced objections to the proposal from the commerce ministry.

Pakistan has already bestowed the designation on more than 100 countries, including China — Islamabad’s closest foreign ally and India’s key rival.

Objections from cabinet ministers related to the decades-old dispute over the Himalayan region of Kashmir, which has been the cause of two wars between India and Pakistan, and Pakistani perceptions of national security.

«The prime minister reviewed all the objections and took the cabinet into confidence that it will not hurt our national security, and then they unanimously approved this summary sent by the ministry of commerce,» Awan said.

When Pakistani Commerce Minister Amin Fahim visited India in September, both sides agreed to more than double trade within three years to $6 billion, set up a second trade border post, and facilitate business visas for their citizens.

The decision reciprocates India’s move to grant MFN status to Pakistan in 1996.

The status will remove discriminatory higher pricing and duty tariffs that stand as barriers to export between the neighbours, but non-tariff barriers continue to stand in the way of boosted trade, said analysts.

«We are already in talks with India for the dismantling of non-tariff barriers and once they dismantle it normal trading will begin, which is our aim,» Secretary in the Ministry of Commerce, Zafar Mamoood, told reporters.

Indian economist Manish Mohan hailed the move as a major breakthrough that could open «enormous opportunities» in sectors such as agriculture, textiles and pharmaceuticals.

He said the new status would help close information gaps between India and Pakistan, strengthen economic ties, build confidence, encourage greater business cooperation, and boost transport links.

«These small steps will lead to giant steps as the mood in both countries is upbeat,» Mohan, of the Federation of Indian Chambers of Commerce and Industry, told AFP.

India and Pakistan this year resumed formal peace talks, broken off after the 2008 Mumbai attacks in which 166 people were killed by Pakistani gunmen.

The two countries are also in talks for Pakistan to import electricity from its neighbour to overcome crippling power outages, a government official said.

«We are considering to import 500 MW of electricity from India,» a spokesman for the water and power ministry told AFP.

Pakistani Commerce Minister Amin Fahim, during a recent visit to India, discussed the possibility of importing electricity and boosting trade ties, the spokesman said.

Discussions were at a «preliminary» stage and Pakistan Prime Minister Yousuf Raza Gilani is expected to take up the matter with his Indian counterpart Manmohan Singh later this month at a regional summit in the Maldives.

The prime minister’s office confirmed Gilani would discuss «this mutually beneficial project with his counterpart».

Pakistan, with a population of 170 million, produces only 80 percent of its electricity needs, starving industry that has slumped in the face of recession and years of Al-Qaeda and Taliban-linked bombings.

The yawning energy shortfalls frequently trigger violent protests across the country, where opposition parties are setting in motion campaigns designed to force elections earlier than scheduled in February 2013.

Source: AFP

Banega faces sidelines

Valencia midfielder Ever Banega could be sidelined for up to six weeks after suffering a twisted knee in Tuesday’s Champions League win over Bayer Leverkusen, the Spanish club has announced.

The Argentina playmaker was replaced after 24 minutes of the 3-1 triumph at the Mestalla and tests have revealed he has strained ligaments in his right knee.

According to the Valencia website the 23-year-old who has been a virtual ever-present so far this season for Los Che is likely to be out for four to six weeks.

Valencia will be relieved the problem is not more serious having already lost Hedwiges Maduro [ankle] and Sergio Canales [knee] to long-term injuries this season.

Source: skysports.com

Argentina October tax revenue up 31.8 pct yr/yr

Argentina’s October tax revenue rose 31.8 percent from a year earlier to 47.56 billion pesos ($10.29 billion), the government said on Tuesday.

The official tax-take data came in slightly above expectations for revenue of 47.50 billion pesos, according to the median forecast in a Reuters poll.

The biggest increases were seen in corporate and individual income tax revenue, which surged 44.7 percent to 8.92 billion pesos, and in social security levies, which jumped 35.6 percent in October from a year earlier to 11.73 billion pesos.

Receipts from the value-added tax — the largest contributor to total revenue — rose 29.0 percent to 13.06 billion pesos, the AFIP tax agency said.

Argentina’s tax revenue has surged thanks to fast economic growth and high inflation, which have boosted income and sales tax receipts in particular.

This rapid growth in revenue has helped the government maintain primary budget surpluses despite high spending in the run-up to President Cristina Fernandez’s landslide re-election on Oct. 23.

The tax-take totaled 36.08 billion pesos in October 2010 and 47.73 billion pesos in September of this year .

Source: Reuters

Incendio en una publicación francesa tras alusión a Mahoma

PARIS (AP) — Políticos franceses y líderes musulmanes condenaron el miércoles un ataque incendiario que destruyó las oficinas de un semanario satírico francés después que «invitó» al profeta Mahoma a ser su editor invitado esta semana.

Nadie resultó herido por el incendio que estalló a eso de la 1 de la mañana en las oficinas del semanario Charlie Hebdo en París, horas antes de que saliera la nueva edición.

«Se hará todo lo posible por hallar a los responsables de este ataque», afirmó el ministro del interior Claude Gueant, después de visitar las oficinas.

Según un policía, un testigo dijo que se vio a alguien arrojar dos bombas incendiarias en el edificio. Habló con la condición del anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente durante una investigación en curso.

El director de la publicación, que usa el nombre Charb, dijo que una bomba molotov causó el incendio. Culpó el ataque a «gente estúpida radicalizada que no sabe lo que es el islam».

«Pienso que no son creyentes… sino idiotas que traicionan su propia religión», agregó Charb en una entrevista con Associated Press Television News.

La portada del semanario, subtitulada «Sharia Hebdo», en referencia a la ley islámica, muestra una caricatura de un hombre con turbante, túnica blanca y barba que sonríe a más no poder y dice «100 latigazos si no te mueres de risa».

Ilustraciones anteriores del profeta han causado conmoción en países musulmanes. La ley islámica por lo general se opone a toda ilustración del profeta, ni siquiera favorable, por temor a ocasionar idolatría.

Desde que el diario dinamarqués Jyllands-Posten publicó una docena de caricaturas de Mahoma en el 2005, las autoridades allí dijeron haber frustrado una serie de conjuras terroristas contra esa publicación y el caricaturista Kurt Westergaard, quien dibujó una de las caricaturas más controversiales que mostraban a Mahoma con un turbante en forma de bomba con la mecha encendida.

Charlie Hebdo también reprodujo las caricaturas, lo que provocó una queja de agrupaciones musulmanas.

¿Gigantes en Mardel?

Argentina hizo su presentación para ser sede del Preolímpico femenino que va a dar cinco plazas para Londres 2012. Compite con Turquía y República Checa.

«Estas chicas se merecen que vayamos por la sede», dijo Germán Vaccaro (presidente de la CABB) después de mandar a las oficinas de la FIBA la carta con la candidatura de Argentina para organizar el Preolímpico Mundial femenino. La idea de Vaccaro es que se realice en Mar del Plata como el torneo que tuvo de protagonista a la Generación Dorada. Turquía y República Checa también pidieron la sede para el repechaje a jugarse del 25 de junio al 1° de julio del 2012. Los cinco mejores se van a clasificar para los Juegos de Londres.

Las Gigantes tuvieron un muy buen 2011. En el Preolímpico de Neiva (Colombia), que daba una plaza solamente, llegaron hasta la final y cayeron ante las brasileñas. Y recientemente terminaron quintas en los Panamericanos de Guadalajara después de haber conseguido una victoria histórica sobre Estados Unidos en el debut. El equipo de Roberto Santín tiene potencial para luchar por un lugar en Londres. Y sus chances van a aumentar si el Preolímpico se juega en nuestro país… Se define el 11 de diciembre en la reunión del Buró Central de la FIBA.

Fuente: Olé

Se negó a declarar el ex asesor de Ricardo Jaime, por presunto enriquecimiento ilícito

Julián Vázquez, ex asesor del ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime, se negó hoy a declarar en la causa donde es investigado por presunto enriquecimiento ilícito como presunto testaferro del ex funcionario.

Vázquez se presentó hoy ante el juez federal Norberto Oyarbide y mantuvo la misma postura que hasta ahora sostuvo el resto de los acusados en la causa, informaron fuentes judiciales.

«Simular el enriquecimiento ilícito de Jaime», fue la acusación que le leyó el secretario del juzgado, Jorge García Davini, a Vázquez, hijo de Manuel Vázquez, ex mano derecha y ex funcionario de Jaime en la Secretaría, y quien está citado a declarar para mañana.

Julián Vázquez está acusado de haber pagado como apoderado de la firma Pegasus el adelanto de la compra del avión Lear Jet valuado 4.0830.000 dólares que se le atribuye a Jaime y de haber hecho los trámites para trasladar la nave al país desde los Estados Unidos.

A su padre se le imputa el mismo hecho y también haber participado de la compra de un yate valuado en 1.400.000 y de otras propiedades que se le adjudican a Jaime.

El ex secretario de Transporte de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner está acusado de presunto enriquecimiento ilícito por 20 millones de pesos durante sus seis años en la gestión pública.

La Justicia sospecha que habría utilizado testaferros que compraron propiedades y las pusieron a su nombre pero que en realidad serían de Jaime, según la investigación de Oyarbide y el fiscal Carlos Rívolo.

En la causa también se negaron a declarar la semana pasada dos empresarios acusados de ser testaferros en departamentos de Jaime y para mañana está citado Manuel Vázquez.

Cuando finalice esta ronda se indagatorias Oyarbide resolverá el pedido de Rívolo de citar como acusado a Jaime.

El ex funcionario está procesado en otras dos causas por el delito de dádivas recibidas de parte de empresarios a los que debía controlar desde la Secretaría de Transporte.

En una de ellas, se estableció que directivos de la empresa TEBA -que explota la concesión de la Terminal de Omnibus de esta capital- le habrían pagado los alquileres y las garantías de dos departamentos en los que vivió en esta ciudad, y en la segunda se determinó que habría recibido pasajes de avión para viajar a Brasil, Uruguay y Córdoba, su provincia natal.

Fuente: diariohoy.net

Detienen a dos albañiles por un doble crimen ocurrido hace un año en Vicente López

El caso ocurrió el 8 de abril pasado cuando un comisario inspector de la Policía Federal y su esposa fueron hallados sin vida en su casa de Florida, partido de Vicente López. Los autores tiene 29 y 45 años, y se presume que cometieron el doble crimen para robar el dinero que las víctimas guardaban en una caja fuerte.

Dos albañiles paraguayos fueron detenidos acusados de ser los autores del doble homicidio de una pareja de jubilados que fue asesinada en su casa de Florida, partido de Vicente López, informaron fuentes policiales a Online-911.

La investigación fue realizada por la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, que permitió esclarecer el brutal crimen ocurrido el 8 de abril de 2010 en el interior de un domicilio de la calle Santa Rosa 3296 de Florida, donde sus propietarios, Luis Cesar Losada, un comisario inspector retirado de la Policía Federal de 83 años, y su esposa Raquel Falbert, de 61, fueron hallados sin vida.

De acuerdo a la información suministrada por fuentes de la investigación, los cuerpos de las víctimas fueron encontrados por el hijo de la pareja que se presentó en el lugar de visita. Tenían múltiples golpes y heridas cortantes.

Los investigadores detectaron que la caja fuerte de la casa había sido violentada con una amoladora y que el celular de la mujer había desaparecido, por lo que se empezó a investigar un posible móvil por robo.

En base a los datos recolectados por los investigadores se pudo establecer que dos albañiles de nacionalidad paraguaya, que habían sido contratados por las propias víctimas para realizar refacciones en la vivienda, podrían tener relación con el crimen.

De esta forma, y con las órdenes judiciales correspondientes, los pesquisas allanaron hoy una vivienda del Barrio de Emergencia Puerta de Hierro de Ciudad Evita, logrando la captura de uno de los sospechosos a quien se identificó como Digno Alfonso Ozuna, de 45 años.

En su domicilio se secuestraron dos cuchillos, cuatro teléfonos celulares, agendas, boletas de presupuesto y una gorra con manchas de sangre de vieja data.

En tanto, el restante sujeto fue capturado en la vía pública de Maipú y Aristóbulo del Valle de Vicente López. Se trata de Javier Araujo Alvarenga, de 29 años.

Fuente: Online-911

Descubren en Brasil un nuevo tipo de dengue que pone en alerta a la región

Se trata del serotipo 4, una nueva variante del virus que no se conocía en el Cono Sur. La Organización Panamericana de la Saludlanzó una alerta epidemiológica y llamó a los gobiernos a que intensifiquen sus acciones para reducir el contagio

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica para la región tras conocerse la aparición en Brasil y Panamá de una nueva variante del virus del dengue, desconocida hasta el momento en el Cono Sur.

Se trata del serotipo 4 y la institución instó a los gobiernos a intensificar sus acciones para reducir el riesgo de contagio y de muerte relacionados con la enfermedad.

«En este año se registraron brotes de dengue con un número total de casos y muertes que sobrepasan los datos históricos registrados en Paraguay, Panamá y en los países y territorios del Caribe inglés y francés. También se observó la introducción del virus del dengue 4 en Panamá y en algunos estados de Brasil donde no había circulado anteriormente», advirtióla OPS, según publicó el diarioLa Nación.

Durante 2011 en la región se registró una menor cantidad de casos que en el año anterior, pero el número de muertes y la tasa de letalidad del virus se incrementó significativamente, llegando a las 530 contra 382 de 2010.

Este aumento en la agresividad está relacionado con el nuevo serotipo, que se monta sobre otros tipos que ya habían estado circulando previamente.

Además, aumenta el riesgo de dengue hemorrágico, la forma más severa y mortal de la enfermedad, que se plantea cuando la persona ya contrajo el mal en una ocasión y vuelve a infectarse.

Igualmente, la temporada de transmisión no comenzó y el brote, cuyo pico de contagio podría producirse entre marzo y abril, amenaza con ser muy agresivo.

En Argentina no se registró desde julio de 2011 la circulación de ningún serotipo del virus del dengue, pero sí del mosquito que lo transmite.

Fuente: Infobae

Las Bolsas europeas cerraron con subas tras la confirmación del referéndum griego

Luego del derrumbe de ayer, cerraron con alzas de hasta 2,3% tras la convocatoria griega de un referéndum para aprobar el plan de rescate de la Unión Europea.
Las Bolsa europeas cerrraron en positivo una jornada después de los descensos del martes tras el anuncio del primer ministro griego, Giorgio Papandréu, de convocar un referéndum sobre el plan de ajuste. Los mercados compensaron hoy parte de las pérdidas sufridas ayer. Fráncfort subió 2,08; Londres, 1,15%; París, 2,08%; Milán, 2,31%.

La Unión Europea podría bloquear el sexto tramo de ayuda internacional a Grecia, unos 8.000 millones de euros, si el país no demuestra un claro compromiso con el euro y el plan de rescate aprobado la pasada semana por los líderes europeos.

Los principales dirigentes europeos y el FMI convocaron al primer ministro griego Giorgos Papandreu hoy en Cannes para tratar de restablecer la calma en los mercados antes de la cumbre del G20 y barajaron por primera vez la posible salida de Grecia de la Eurozona. Giorgos Papandreou se entrevistará en Cannes a las 20H30 (19H30 GMT) con el presidente francés Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel, los principales dirigentes de la UE y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

El referéndum griego sacudió la agenda de la cumbre del G20 de principales potencias industrializadas y emergentes, que se llevará a cabo el jueves y el viernes en Cannes, una ciudad situada en la Costa Azul.

Los europeos planeaban inicialmente presentar al resto del G20 su plan para intentar salir de la crisis de la zona euro, adoptado la semana pasada en Bruselas. Ese plan contempla en particular una quita de 50% de la deuda griega en manos privadas. Su objetivo era restablecer la confianza de los mercados y tranquilizar a Estados Unidos y a los países emergentes, que temen que los problemas europeos frenen su crecimiento económico. Ahora, el espectro de la victoria del «no» en el referéndum griego cuestiona la credibilidad de todo el programa.

Según el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, las consecuencias de un ‘no’ en el referendo griego «serían imprevisibles», y llamó al gobierno y los políticos de ese país a «la unidad política nacional». «Hemos previsto un programa con Grecia la pasada semana. Queremos aplicar ese programa y para ello necesitamos más claridad. Para esto debe servir la reunión de esta noche», declaró Merkel.

Sarkozy ya había subrayado el martes que ese plan seguía siendo a sus ojos «el único modo posible de solucionar el problema de la deuda griega». Según una fuente gubernamental francesa, Merkel y el mandatario francés pedirán a Papandreu que se pregunte a los griegos en el referéndum si quieren seguir perteneciendo a la zona euro. En ese caso, un «no» podría desembocar en la salida de Grecia de la moneda común, compartida actualmente por 17 países.
Fuente: clarin.com

Tras la suspensión a mil trabajadores de Renault, advierten recortes también en Volkswagen

Trabajadores de Renault en Córdoba fueron advertidos por la empresa automotriz que sus vacaciones podrían ser adelantadas al igual de lo que ocurre con Volkswagen Argentina (VW).

El lunes pasado, Renault suspendió a un millar de trabajadores y esa medida se repetirá al menos el lunes próximo. Hoy, trabajadores de la planta Isabel dijeron que ya les anticiparon que no podrán tomarse las vacaciones en enero, como todos los años, sino que deberán hacerlo en forma adelantada y escalonada.

Así, deberán entrar en licencia el 12, 19 y 26 de diciembre.

La Voz intentó sin éxito contactarse con la vocera de la empresa para obtener una versión oficial.

Ayer, Volkswagen Argentina (VW) confirmó que a partir del 19 de diciembre la empresa dará vacaciones a la mitad de sus trabajadores del Centro Industrial Córdoba (CIC), con el objetivo de “ajustar los stocks”
Fuente: diariohoy.net

Chile, Argentina, Barbados, Uruguay y Cuba destacan en IDH

Naciones Unidas, 2 nov (PL) Chile en el puesto 44, Argentina (45), Barbados (47), Uruguay (48) y Cuba (51) encabezan a América Latina y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2011, divulgado hoy por Naciones Unidas.

Los tres primeros aparecen en la categoría de países de «Desarrollo Humano Muy Alto», mientras que los otros dos lideran a los de «Desarrollo Humano Alto».

Luego aparecen Panamá (58), Antigua y Barbuda (60), Trinidad y Tobago (62), Granada (67), Costa Rica (69), Saint Kitts y Nevis (72), Venezuela (73), Jamaica (79), Perú (80), Dominica (81), Santa Lucía (82), Ecuador (83), Brasil (84), San Vicente y Granadinas (85) y Colombia (87),

Más abajo, en la clasificación de «Desarrollo Humano Medio», están República Dominicana (98), El Salvador (105), Paraguay (107), Bolivia (108), Guyana (117), Honduras (121), Nicaragua (129) y Guatemala (131).

Haití es el único país de la región latinoamericana y caribeña que figura en el capítulo de «Desarrollo Humano Bajo», al situarse en el lugar 158 de un total de 187 Estados que conforman la relación.

La nómina general la preside Noruega y la cierra la República Democrática del Congo (187).

Este año, el informe lleva por título «Sostenibilidad y Equidad: un mejor Futuro para Todos» y, según sus autores, se concentra en el desafío de conseguir progreso sostenible y equitativo.

Esa doble perspectiva muestra de qué manera la degradación ambiental intensifica la desigualdad mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y la forma en que las desigualdades en desarrollo humano profundizan el deterioro ambiental, expresa el texto en su introducción.

«Trabajé para el kirchnerismo»

El ex líder de la barrabrava de Boca, Rafael Di Zeo, aseguró que no tiene relación con Mauricio Macri. «Sí reconozco que en las elecciones trabajé para el kirchnerismo en la provincia. Tengo un vínculo con Compromiso K», admitió.
A cualquier ítem futbolero Boca hoy lo resuelve con eficacia. Lo que no sabe solucionar es la interna en su barra brava, tan amenazante como peligrosa desde la vuelta de Rafael Di Zeo reclamando los mismos privilegios que goza el actual jefe Mauro Martín. Tanta es la tensión que el máximo ídolo, Juan Román Riquelme, se involucró pidiendo que se arreglen entre ellos y afuera de la cancha, sin perjudicar al equipo y a los hinchas verdaderos. Todo viene con aroma político, por las elecciones que se desarrollarán en el club el 4 de diciembre, que mostrarán otra pulseada entre el kirchnerismo y el macrismo, según publicó el diario Clarín.

Rafael Di Zeo le juró a Clarín ayer: “Esto es Boca. Esto no es política. Yo no mezclo. Algunos dicen que tengo que ver con Macri, pero no tengo relación con él. Sí reconozco que en las elecciones trabajé para el kirchnerismo en la provincia. Tengo un vínculo con Compromiso K. Pero el Gobierno acá no tiene nada que ver. Es un tema de la hinchada de Boca”.

Seguro que comandar la tribuna de Boca ejerce una atracción especial para los barras. Hay un gran negocio para explotar: reventa de entradas, estacionamientos, micros, viajes, turistas… De todos modos, hay intereses políticos. Boca es un tesoro que el macrismo pretende recuperar. Por eso Mauricio Macri hace campaña apoyando la candidatura de Daniel Angelici, ex tesorero del club y hoy vocal, conocido por oponerse a la renovación del contrato de… Riquelme.

Desde la Casa Rosada, no quieren que Macri vuelva a hacerse fuerte en el lugar que fue su plataforma de despegue hacia la política nacional. Y entonces impulsan la conformación de un frente para aplicarle otro cachetazo político al hoy Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pensando en agregarle otro obstáculo a su sueño presidencialista de 2015. Al cabo, la idea es que esa alianza la conformen Jorge Ameal (muy cercano a Carlos Kunkel), Roberto Digón (fue vicepresidente de Macri, luego disidente; y es kirchnerista de la primera hora) y José Beraldi (vice 1° actual, quien ya se había lanzado por su cuenta, compartiendo la fórmula con Oscar Vicente, ex Ceo de Perez Companc). Es más, la sugerencia es que Ameal se postule como presidente. Todavía el acuerdo no está cerrado, pero esa es la bajada de línea inicial.

Este conflicto entre barras salpica al kirchnerismo. Mauro Martín presentó el domingo una bandera con el rostro de Néstor Kirchner… Di Zeo dice que recibió las entradas de Boca, club que preside un kirchnerista. Y también denuncia que la actual cúpula de La 12 mantiene un vínculo cercano con Kunkel e ingresa a los estadios bonaerenses “orientada” por Rubén Pérez, hombre del CoProSeDe, organismo de seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Así Ameal no puede disfrutar el gran momento futbolero que tanto buscaba y el cierre de un balance histórico. Desde el entorno del presidente de Boca, que venía creciendo en las encuestas, sospechan que la aparición de Di Zeo encierra alguna participación subterránea de Macri. Esa posibilidad la patean a la basura el testimonio de Di Zeo y una revelación de quienes rodean a Rafa: “Le pidieron que no hiciera lío antes de las elecciones del 23 y cumplió. Por eso fue a la cancha una semana después”. ¿El final? Abierto. Indescifrable.
Fuente: lapoliticaonline.com

Ban lamenta la decisión de Israel sobre los asentamientos y pide su paralización

Naciones Unidas, 2 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de Israel de proseguir con las nuevas construcciones en Jerusalén y pidió su paralización inmediata, al tiempo que mostró su preocupación porque esa decisión siga a la de la Unesco de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho.
Ban «está muy preocupado por las decisiones anunciadas por el Gobierno de Israel en respuesta a la decisión de la conferencia general de la Unesco en favor de la adhesión palestina», señaló su portavoz, Martin Nesirky, mediante un comunicado de prensa.
«Los asentamientos israelíes son una actividad contraria a la ley internacional, así como a la Hoja de Ruta (del Cuarteto para la Paz de Oriente Medio para la reanudación de las negociaciones entre ambas partes) y perjudica el estatus final de las negociaciones», afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.
En Israel, su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo hoy que su país tiene «el derecho y la obligación» de construir en Jerusalén, tras la decisión de impulsar la edificación de 2.000 viviendas en colonias judías, en respuesta al ingreso de Palestina en la Unesco.
«Continuaremos desarrollando Jerusalén, sus barrios y su pueblo», manifestó el jefe del Ejecutivo israelí en una sesión especial en el Parlamento (Kneset), al tiempo que calificó la medida de un «derecho y obligación y no un castigo a los palestinos».
Ban pidió a Netanyahu «la congelación de los asentamientos, así como que continúe la transferencia a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de los ingresos que les pertenecen sobre el impuesto del valor añadido (IVA) y de aduanas».
Agregó que esos ingresos son para la ANP «esenciales para desempeñar su función y en línea con las obligaciones de Israel».
Las autoridades israelíes suspendieron temporalmente el martes la transferencia a la ANP de los fondos que retienen en concepto de tasas y aranceles.
El máximo responsable de Naciones Unidas se refirió también a las implicaciones que la decisión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tendrá sobre su presupuesto, ya que Estados Unidos decidió retirar su financiación tras la incorporación a esa agencia de Palestina como Estado miembro.
EE.UU. contribuye anualmente con 80 millones de dólares a esa organización, con sede en París, y ha paralizado la entrega de 60 millones de dólares que iba a desembolsar en noviembre.
«La decisión es una prerrogativa de los Estados miembros», reiteró el portavoz, quien subrayó que Ban «desea trabajar con ellos en soluciones prácticas que preserven los recursos financieros de la Unesco».
Según la misma fuente, el secretario general «está preocupado por la trayectoria de los acontecimientos entre Israel y los palestinos, y pide a las partes que actúen con responsabilidad y con seriedad en favor de la paz».
Igualmente pidió a las partes que eviten las provocaciones y que trabajen con el Cuarteto sobre «las serias propuestas que han recibido relativas a las fronteras y la seguridad en los próximos tres meses, en el contexto del compromiso compartido de reanudar las negociaciones directas».
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto abordar la próxima semana y posiblemente votar sobre la petición palestina, realizada en septiembre pasado, para convertirse en el Estado miembro número 194 del organismo, y sobre lo que Washington ya ha anunciado su veto.

La recaudación de impuestos aumentó 31,8% en octubre

La recaudación de impuestos llegó en el mes pasado a $ 47.554,9 millones, un 31,8% más de lo que ingresó en las arcas fiscales en octubre de 2010, según informaron ayer el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Según dijo Echegaray, las mayores alzas se dieron por la recaudación del impuesto a las ganancias, por el que se obtuvieron $ 8923 millones, un 44,7% más que en el décimo mes del año pasado. También estuvo por arriba del promedio el aumento de los recursos derivados de los aportes y contribuciones al sistema de la seguridad social: la mejora fue del 35,6%, con un monto total de 11.732 millones de pesos en el mes de octubre.

Por su parte, el impuesto al valor agregado (IVA) incrementó sus recursos en un 29 por ciento, con una suma de 13.056,5 millones de pesos. Esa evolución marca una mejora de los niveles de consumo, pero en gran medida también es consecuencia del aumento del precio de los productos gravados. Diferentes estudios económicos ubican el índice de inflación en alrededor del 25 por ciento anual.

Los tributos vinculados con el comercio exterior, por su parte, lograron también subas principalmente por las operaciones de importación. Con un monto de $ 1378,9 millones, los derechos abonados por compras de bienes al exterior sumaron recursos para el fisco que superaron en un 34,7% a los del mismo mes de un año atrás.

En tanto, los derechos de exportación (principalmente, las retenciones) aumentaron un 18,5%, con una recaudación de $ 5828,3 millones. Según afirmó Echegaray, se superó con esta cifra el récord anterior, que había sido de $ 5609 millones.

De todas maneras, la mayor parte del incremento que tuvo el monto involucrado en las operaciones de exportación se explica por el movimiento de los precios y no por un mayor volumen de bienes y servicios del país que fueron vendidos a otros países. Los principales incrementos en la recaudación se registraron por las operaciones de exportación de semillas y frutos oleaginosos (porotos de soja), cereales (maíz) y combustibles minerales (petróleo).

GANANCIAS Y AJUSTES

Con respecto al impuesto a las ganancias, la suba se debió a la mayor percepción por los anticipos de sociedades y también por los aumentos de salarios de las personas físicas. Sobre el impuesto que pesa sobre los asalariados, el informe de la AFIP consideró que el aumento resultó «atenuado» por el ajuste de los montos de las deducciones personales que dispuso el Gobierno en marzo de este año.

Las subas de las deducciones, que permiten aliviar la carga del impuesto llegan en rigor después de las alzas nominales de salarios que, a su vez, buscan compensar la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos que provoca la inflación. En otras palabras: en un contexto inflacionario, cuando los montos de esas deducciones no se ajustan o se ajustan en forma insuficiente, el Estado está elevando las tasas tributarias sobre el contribuyente.

CAMBIOS PENDIENTES

De todas formas, vale recordar también que, pese a que la AFIP está cobrando las retenciones del impuesto sobre las deducciones actualizadas, el Congreso aún no ratificó con una ley las modificaciones de 2010 y de 2011, para que éstas sean formalmente válidas. Y esa situación impide que se haga la liquidación final del impuesto (de hecho, la del año pasado aún está pendiente).

Por su parte, el impuesto a los débitos y créditos bancarios le aportó recursos al fisco por $ 3145 millones en el mes de octubre.

En los primeros 10 meses de este año, la recaudación llegó a un total acumulado de $ 443.945,1 millones, una cifra que supera en un 32,4% a la de igual período de 2010. En esa comparación, el IVA tuvo un aumento del 33,2%, en tanto que los recursos por Ganancias crecieron un 41,8%; los derechos de exportación, un 20,6%, y los de importación, un 30,8 por ciento.

31,8%
Recaudación
Es el incremento de los ingresos impositivos entre octubre de este año y el mismo mes de 2010.

44,7%
Mayor suba
Es el crecimiento interanual de lo recaudado por el impuesto a las ganancias.

35,6%
Seguridad social
Es el alza interanual que registró el ingreso derivado de los aportes y contribuciones del mercado laboral.
Fuente: lanacion.com

Assange, más cerca de ser extraditado a Suecia tras el fallo del Tribunal Superior de Londres

Londres, 2 nov (EFE).- El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, perdió hoy otra batalla para impedir su extradición a Suecia, que lo reclama por violación, después de que el Tribunal Superior de Londres autorizara su entrega.
Dos jueces del tribunal londinense rechazaron hoy la apelación que había presentado el responsable de WikiLeaks contra la decisión tomada en febrero por una corte inferior para que fuera entregado a Suecia.
El fallo de hoy no supone la extradición inmediata de Assange a Suecia ya que tiene un plazo de catorce días para recurrir ante la Corte Suprema, máxima instancia judicial británica, aunque para ello necesitará primero la aprobación del Tribunal Superior.
La Fiscalía sueca acusa a Assange de tres delitos de agresión sexual y uno de violación tras la denuncia de dos mujeres, que aseguraron que los hechos ocurrieron en agosto de 2010, mientras el «ex hacker» rechaza las alegaciones y dice que este proceso tiene motivaciones políticas.
Según los cargos, Assange practicó sexo con una de las mujeres sin preservativo en contra del «deseo expreso» de ella. La otra mujer lo acusa de haber mantenido relaciones sexuales con ella también sin condón y mientras dormía.
En una breve declaración ante el edifico judicial, Assange no dio pistas hoy de si va a recurrir el dictamen y afirmó que «considerará las medidas a seguir» en los próximos días.
Vestido con un impecable traje azul y una amapola en la solapa en recuerdo de los caídos en las dos guerras mundiales, el activista australiano se quejó además de que no le han imputado ningún cargo.
Assange, de 40 años, también denunció que la euroorden cursada por las autoridades suecas, que dio motivo a su arresto en diciembre del año pasado, es «tan restrictiva» que no estudia las pruebas de su caso, por lo que hace que su extradición sea prácticamente automática.
El creador de WikiLeaks -que lleva meses viviendo en una mansión en medio de la campiña del este de Inglaterra como parte de sus condiciones de libertad condicional- llegó al tribunal entre las muestras de apoyo de sus seguidores, que lo esperaban a la puerta del tribunal y reaccionaron con gritos de rechazo al fallo.
Con el dictamen de hoy, el Tribunal Superior rechazó el recurso de Assange contra la decisión del juez Howard Riddle, del tribunal de Belmarsh (sur de Londres), que había autorizado en diciembre su entrega a Suecia.
Según dos magistrados del Tribunal Superior, la orden europea de arresto y el proceso judicial que le siguió son válidos, si bien los abogados de Assange argumentaron que la euroorden no era válida porque fue emitida por un fiscal y no una «autoridad judicial».
Los jueces argumentaron, además, que las decisiones del fiscal sueco están sujetas al escrutinio de los magistrados en Suecia, «jueces de otro Estado miembro (de la UE)» que «debemos respetar», según dijeron.
Al mismo tiempo, los jueces no aceptaron la afirmación de Assange de que la forma de describir los delitos no fue «precisa».
La defensa de Assange alega que su entrega sería «injusta e ilegítima» y opina que el proceso judicial está alentado desde Estados Unidos, el país más perjudicado por la publicación de los cables confidenciales a través del portal que fundó.
WikiLeaks ha revelado durante meses miles de documentos confidenciales de las embajadas de EEUU, publicados en varios periódicos, lo que provocó la reacción del Gobierno de ese país y también de muchos otros que se veían comprometidos por el contenido de los cables.
La semana pasada, el portal anunció que dejaba de divulgar secretos oficiales por falta de financiación.
WikiLeaks señaló que suspendía la divulgación de documentos secretos por el boicot que le hacen entidades estadounidenses como el Bank of America, Visa, Mastercard, PayPal y Western Union, que no admiten donaciones privadas al portal.
El pasado septiembre, Assange causó una gran controversia al calificar de «inacabada» e imprecisa una biografía suya publicada sin su aprobación en el Reino Unido y dijo que lo único que buscaba la editorial que lo publicó era «ganar dinero».

Giro del Gobierno: se prepara a cortar subsidios

Los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido, anuciaron el inicio de una política de recorte de subsidios. Así, el Gobierno buscará recuperar el superávit y frenar la crisis cambiaria, tras las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. También convocaron al Gobierno porteño, porque buscarán cortar los 700 millones que destinan al subte.

En medio de la crisis cambiaria, los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio De Vido, anunciaron el recorte total de subsidios en las tarifas de agua, luz y gas para los bancos y financieras, seguros, casinos, jugos de azar, aeropuertos -en principio, aeroparque y Ezeiza-, terminales y puertos pluviales de pasajeros, empresa de telefonía móvil, hidrocarburos y minería. Se trata de un ahorro de 600 millones de pesos.

También informaron que comenzará a funcionar una comisión -integrada por la subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Economía, y la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación- que se encargará de realizar una revisión completa para readecuar el resto de los subsidios.

Convocaron, además, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para avanzar en la tranferencia del servicio de los subterráneos y el premetro. Es que el Gobierno Nacional destina cerca de $700 millones a ese medio de transporte que sólo se utiliza en territorio porteño. «No es una chicana. Queremos debatirlo», manifestó De Vido.

Boudou aseguró que se iniciará un proceso para personalizar los subsidios, porque «quien no los requiere no debería tenerlos». Y explicó: «Los que viven en Puerto Madero o en un country están en una capacidad contributiva no traumática. Ya hemos tenido distintas experiencias. Hoy tenemos herramientas nuevas para el tema del transporte. Vamos por la equidad».

Los dos funcionarios se encargaron de subrayar, en todo momento, que las políticas de subsidios fueron necesarias desde el 2003 para incluir a sectores vulnerables. «Ha llegado gas, cloaca y agua a sectores marginados. Mejoró el servicio eléctrico y de transporte. Las políticas de subsidio han sido un éxito», dijo el vicepresidente electo.

Pero Boudou consideró que «la economía no es una foto» y aseguró que «el contexto internacional» obliga a repensar esa política, eliminando los subsidios en algunos casos y reduciéndolos en otros, según corresponda. Ese trabajo será realizado por la comisión integrada por técnicos de Economia y Planificación Federal, y cada decisión -avisó- será previamente discutida con las distintas cámaras sectoriales. Una aclaración que acaso hace referencia al modo en que se instrumentó la resolución 125.

El problema de fondo

La decisión del Gobierno intenta corregir, en parte, las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. El objetivo es claro. Con el recorte de los subsidios, la Casa Rosada encara el problema de fondo e intenta recuperar uno de los pilares exitosos de su modelo: el superávit fiscal.

Es que con el peso depreciándose al 25% por la inflación y el dólar haciéndolo al 7%, las cuentas comenzaron a desordenarse. La balanza comercial ya no es tan favorable, y la crisis internacional -que ya impacta en Brasil- no favorece a la economía argentina.

Las cajas de la ANSES y del Banco Central -que en los últimos años se hace cargo de los vencimientos de la deuda- ya están muy exigidas, por lo que el mercado preveía una inevitable devaluación. Eso motivó una creciente fuga hacia el dólar, el refugio preferido de los argentinos.

Pero finalmente el Gobierno -que hasta el momento no había querido discutir esta posibilidad- deberá utilizar una herramienta básica para ordenar sus cuentas: recortar los gastos vía subsidios. Todavía resta saber cuánto tiempo se demorará en aplicar efectivamente esta medidas.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cayó de un séptimo piso y se salvó

Habían pasado tres horas del accidente y los vecinos de Borges al 2400, en Palermo, seguían conmocionados. Según relataron, ayer, antes del mediodía, un accidente terminó en «milagro»: un niño de siete años cayó de un balcón del séptimo piso y sólo sufrió fracturas en los miembros inferiores.

Fueron horas de incertidumbre y preocupación en la sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ante la espera de un parte médico, la madre del niño, de nombre Eliana y cuyo apellido no trascendió, permaneció abrazada a sus amigas, que intentaban contenerla.

El padre del pequeño, Cristian Gutiérrez, abrazaba y agradecía a un grupo de médicos de la institución y a dos efectivos de la Policía Federal que hubieran escoltado a la pareja desde que se produjo el accidente. El segundo hijo de la familia, de cinco años, vestía el uniforme del colegio y preguntaba a sus familiares y amigos por el estado de su hermano.

Según reconstruyeron las fuentes consultadas por La Nacion, a la hora del accidente, ambos niños ya estaban listos para asistir a clases, en el instituto Compañía de María, del barrio de Colegiales. La madre bajó con el más pequeño a un quiosco, y el mayor se quedó en el departamento.

«Lo vi que se asomó por el balcón y lo escuché gritar y llamar a la mamá», contó a La Nacion Amado, un obrero que trabaja frente al edificio donde ocurrió el accidente. «Me fui para adentro unos segundos y, cuando salí, no lo podía creer; lo vi caer los siete pisos», explicó el trabajador, visiblemente conmocionado.

El niño cayó desde el balcón francés protegido por una reja y ubicado en uno de los laterales del edificio, y se golpeó contra el piso en una cochera, tras haber sido amortiguada la caída por un techo, probablemente un toldo. La madre comenzó a pedir auxilio en la entrada del edificio situado en Borges 2459.

Juan Rico, dueño de una carnicería, explicó: «Eran las 10.45 y yo estaba parado en la vereda, charlando con un amigo, cuando escuché los gritos de la madre pidiendo una ambulancia. Me acerqué y vi al nene consciente tirado en el piso. Gracias a Dios no había sangre en el suelo. Lo calmé y le dije que no se moviera; él me decía que le dolían las piernas. A los cinco minutos llegó la ambulancia».

Según explicó Alberto Crescenti, director del SAME, el niño fue trasladado al Hospital Fernández, donde se lo compensó y luego fue derivado al Gutiérrez. «Cayó sobre el techo de un garaje, lo que amortiguó el golpe», afirmó Crescenti quien estimó además que la caída se produjo desde «21 metros aproximadamente. «Tiene dos fracturas en los miembros inferiores, sin daño interno», puntualizó el titular del SAME.

Pasado el mediodía, y mientras la madre del menor fue citada a declarar a la comisaría 23a., su padre, quien se desempeña en el área de protocolo y ceremonial de la Casa Rosada, acompañaba al niño en la sala de cuidados intensivos.

Un amigo de la familia, aún asombrado, confesó: «No sé qué pasó, hace cuatro años que los chicos viven ahí. Los padres están separados y Cristian vive en Chacarita. Los nenes son súper educados. Se asomó para llamar a la mamá y se cayó, no le encuentro otra explicación»..

Fuente: La Nación