Escándalo de gremios docentes en la Legislatura: ‘No es bueno para la democracia’

Así lo consideró el jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, tras los incidentes de ayer. En Radio 10 reiteró que «no se está discutiendo de tocar derechos laborales que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil su designación».

El jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, consideró hoy que «no es bueno para la democracia» los incidentes que se produjeron durante una protesta docente y denunció un interés «corporativo» en rechazo a un cambio en el sistema de selección de maestros.

«No se está discutiendo de tocar derechos laborales o que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil la designación», explicó el referente macrista en declaraciones a Radio 10.

De esta manera, Ritondo defendió el proyecto del PRO para reemplazar el sistema de Juntas de Clasificación docente, que ayer generó un fuerte rechazo de los maestros durante una movilización a la Legislatura en la que se registraron incidentes.

Según Ritondo, los docentes «agredieron a personal de seguridad de la Legislatura y civil, que no tiene armas ni defensa, con un grado de violencia» y también denunció que «hubo diputados que no pudieron llegar ni al lugar donde estaba funcionando la comisión porque los amenazaban».

Al ser consultado sobre si la actitud de los docentes responde a un interés «corporativo», Ritondo respondió que «no cabe ninguna duda» sobre ese punto y lo adjudicó a «la posibilidad de manejar dentro de sectores gremiales» la designación de los maestros.

El martes habrá una nueva reunión de comisión en la Legislatura porteña, comentó el jefe del bloque PRO, y consideró que es «increíble que vayan a hacer un paro por esta discusión, lo más antidemocrático del mundo es no poder discutir en una comisión».

Desde los sindicatos porteños aseguraron ayer que continuarán las medidas de fuerza cuando la comisión de Educación retome el tratamiento del proyecto, que pasó a cuarto intermedio hasta el martes, y responsabilizaron al gobierno que conduce Mauricio Macri por los incidentes.

Los maestros reclamaron frente a la Legislatura que «respeten el voto de 30 mil docentes que eligieron 45 delegados» en las urnas y «archiven» el proyecto que reemplaza el sistema de Juntas por una Oficina Única que dependerá del ministerio de Educación porteño.

Fuente: InfoBAE.com

La lucha por la tierra: sepa en detalle el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros

Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en manos foráneas. Casos emblemáticos. La presencia extranjera, provincia por provincia.

A escasas semanas de anunciado el proyecto del Gobierno que apunta a regular la compra de tierras por parte de extranjeros, los alcances de las inversiones y el posicionamiento estratégico de empresarios y empresas del exterior a lo largo de la geografía argentina comienza, poco a poco, a salir a la luz.

Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país.

Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.

iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.

También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.

Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas «Lay’s», que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.

En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso este medio.

Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos sorprendentes:

• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos, Holanda, España y Hungría.

• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses, estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.
• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).

Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británico Joe Lewis en Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido y, además, el emplazamiento de una pista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.

Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente detalle:

Radiografía, provincia por provincia

«Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés», afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de Federación Agraria.

«En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo», agregó.

Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico.

En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.

«En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles», apuntó el gobernador Oscar Mario Jorge.

¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.

Como bien lo detallan medios santafesinos, «la Dirección de Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)».

Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento Los Algodonales.

Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.

La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por albergar una de las

principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.

En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.

Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa

En cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los extranjeros.

El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreas en cercanías de Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.

Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.

La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua mineral «Premium».

Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la zona norte, en búsqueda de reservas de «tierras raras», una combinación de minerales vital para el desarrollo de nuevas tecnologías.

En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies dedicadas a la producción agrícola y ganadera.

En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millones de hectáreas.

Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca

Hablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.

Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.

Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.

También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.

Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares de las mejores tierras de la provincia.

Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.

En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.

La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis

En Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000 hectáreas en manos de inversionistas del exterior.

De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.

En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas 200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet.

«En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su interior», había denunciado Orsolini.

Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.

Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.

En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de «tierras raras».

Patagonia extranjera

Más allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero de tierras argentinas.

A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.

En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.

Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.

En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto de desembarco de inversores ingleses.

«Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras», enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo, diputado de la UCR chubutense.

Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.

Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales. www.ecoportal.net

Patricio Eleisegui – I Profesional.com –

LA DECADENCIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

¿Será el producto de la implantación de un sistema que sostiene que la «cultura occidental está desequilibrada psicologicamente»?.

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Hoy la «autoridad» y el «orden», en muchos aspectos son considerados elementos fascistas. Pareciera ser que la corriente que surgió hace varias décadas en oposición al idealismo, estuviese triunfando en la Sociedad Argentina.

Para muchos hoy, el mundo está compuesto exclusivamente por cosas. Es decir el concepto de «lo material», es lo que avanza.

La invasión en los medios de comunicación desde hace mucho tiempo con programas que deforman la cultura, en muchos casos, o que no aportan nada en la educación, ha avanzado a pasos agigantados.

El destrato a la mujer «argentina», «trabajadora y de hogar» mostrandola como un ícono sexual, sin contenido, y denostando el concepto de familia; es una señal de como se encuentra nuestra sociedad.

Varios analistas venimos observando hace varios años, como se va aniquilando nuestro país, nuestras instituciones y degradando a la familia.

Creemos, que es parte de un plan macabro pergeniado por cerebros oscuros, que tienden a dejar a Argentina «Indemne e Indefensa». La última etapa sería la implantación de un sistema educativo que despoje a los argentinos de todo contenido cultural, de toda raíz. Por ello han cambiado significativamente los planes de estudios. Los chicos de hoy muy poco saben de los próceres o caudillos que hicieron tanto por nuestra Patria. Muy poco conocen de nuestros símbolos y de nuestras canciones patrias.

Es así como nuestra esencia se ha perdido. Es así como los valores y la ética han quedado en muchos casos de lado reemplazandose por el dinero y el poder. La escala de principios en la sociedad ha cambiado.

Con respecto a la educación, en los distintos niveles y edades vemos claramente, en los alumnos la falta de respeto hacia sus docentes en forma prácticamente diaria.

En una investigación que hemos realizado con maestros de la provincia de Buenos Aires, hemos tomado conocimiento que muchos chicos van a estudiar con elementos punzantes o cortantes. Entre compañeros se amenazan y se lastiman, pasando muchas veces, desapercibido para las autoridades provinciales o para el Gobierno mismo.

Los maestros en muchas ocasiones no saben que hacer. Si denuncian al tutor de un alumno, cuando este le falta el repeto, ocurre con mucha frecuencia que su papá o mamá en lugar de corregir a su hijo, también ataca al docente y hablan con las autoridades máximas de la Institución. Y existe así el temor del docente, de que este sea un motivo para la evaluación final que se hace en la rpovincia para los cargos jerárquicos. Es decir que por una denuncia de un papá muchas veces, equivocada, el profesional se ve perjudicado en su carrera, por la cual día a día se esfuerza y sacrifica.

Yo recuerdo que cuando era niña, nuestra educación partía del seno familiar. Estaba prohibido tutear a nuestros mayores. Hoy el escenario giró 180 grados y vemos a los niños faltandole el respeto a diario a sus mayores.

Para nosotros años atrás ni se nos hubiese ocurrido insultar a nuestro abuelos. Muy por el contrario, nos enseñaban que debíamos respetarlos y aprender de su sabiduría. Sabiduría que nosotros obtendríamos con el paso de los años. Hoy destratan a los abuelos y son muchos partícipes de decisiones de abandonarlos en un geriátrico.

Fíjense como ha cambiado nuestra sociedad.

Por otro lado nos informan, los maestros que en los colegios principalmente públicos, no se generan individuos pensantes y con el concepto de trabajo. Antes entendíamos que el trabajo y el esfuerzo era la base de nuestros logros. Que el facilismo no correspondía y que nuestro mérito tendría siempre un premio. El trabajo dignificaba al hombre, y los proveníamos de familias que venían de la guerra, eramos los que más cultivábamos esta educación y cultura.

Hoy los chicos van a la escuela y no le dan valor a las cosas. Muchos obtienen a través del sistema de gobierno «cosas», que comos son fáciles de alcanzar, por lo tanto , no las cuidan. El facilismo nos ha ganado…

En muchos casos sus padres no trabajan, simplemente tienen un subsidio. Y esto se agrava más en los colegios del conurbano sur de la provincia, que cuanto más se acercan a Capital, más se complica la situación.

Muchos adultos que estudian, llevan a las instituciones, desde armas blancas hasta armas de fuego. Contestan a los profesores y les discuten los métodos de la enseñanza. Algunas veces manifiestan su agresión en forma verbal o física.

Consideramos que debemos ser críticos y adoptar medidas para reflexionar, todo el conjunto de la sociedad. Debemos entender que nos sucede a los argentinos, hacia donde vamos y a donde queremos llegar?.

Exijamosle lo que por Derecho propio nos corresponde a los poderes de turno. No mantengamos el silencio, ni seamos partícipes del temor.

Despertemos ante quienes quieren instalar en Argentina ideas que poco tienen que ver con nuestra historia y nuestra cultura. La socieda entera debe despertar.

Quizás debamos entender que el desapego de nuestras raíces y de la cultura que tenemos como pueblo, nos convierte en individuos destinados a la sumisión, al dominio y a la destrucción de la sociedad.

Uno de los estadístas más grandes que ha habido en el mundo dijo: «…Que la lleva el alma, que lo lleve a la sinceridad y a la sinceridad y a la lealtád para que algún día podamos decir que en esta parte del Planeta todavía existen hombres que se sienten hermanos de sus vecinos de hoy y de siempre…El siglo XXI nos encontrará unidos o dominados..»

CORONEL JUAN DOMINGO PERON

VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=coSzR8BoMBM&feature=related

¡¡SERAS LO QUE DEBES SER, SI NO NO SERAS NADA!!

General San Martín

Cristina da clases de capitalismo

Una de las ideas más interesantes que Cristina brindó en la cumbre del G20 fue proponer al mundo que adopte un capitalismo en serio. Veremos si también ella es capaz de adoptarlo.

Es innegable que la Presidenta Cristina Fernández vive su momento de mayor gloria, nacional e internacional. Habiendo llegado a la cima de una montaña, los caminos que se bifurcan para que ella elija, van más allá de la maniquea contradicción entre profundizar el modelo o dar marcha atrás. Por ende, más que sentirse en la cima le convendría pensar que se encuentra en un laberinto, esos lugares de donde únicamente se sale por arriba.

Algo de eso pareció intuir Cristina en las cumbres un tanto averiadas del G20 cuando propuso al mundo volver a un capitalismo en serio, frase por demás interesante de la cual ella se sonrojó imaginando los reproches que recibiría de sí misma cuando de joven soñaba, junto a millones de jóvenes de todo el mundo, con marchar hacia el socialismo y acabar con el capitalismo.

Cristina criticó, además, los ajustes como método para salir de la recesión internacional y lanzó una pasional defensa del estímulo al consumo para superar la crisis global. También atacó al anarcocapitalismo y propuso regular la especulación financiera.

Lo que no quedó del todo claro es desde dónde se ubicó Cristina para ofrecer sus propuestas. Si lo hizo para ofrecer al mundo el “modelo” argentino que está haciendo bien lo que los otros están haciendo mal, pecó de temeridad porque eso está por verse.

Ahora, si su opinión fue la de una líder global más, que aporta su granito de arena a la resolución de la crisis mundial, lo suyo fue correcto… políticamente correcto.

Porque hoy lo políticamente correcto se expresa en palabras tales como regular el mercado, propender al consumo para que no se detenga la producción, combatir la especulación financiera y tratar de apagar el incendio inyectando todo el dinero posible. Todo, claro, más fácil de decir que de hacer.

Partiendo, entonces, del supuesto que Cristina no pecó de vanidad poniéndose de ejemplo sino que lo suyo fue un aporte intelectual, convendría sumar dos o tres aportes más a este caos mundial, un tanto menos divulgados que los que expuso la Presidenta.

Amigos son los amigos. En una magnífica nota en The New York Times, Nicholas Kristof agrega, a las causas de la crisis, el capitalismo de compadrazgo (acá llamado capitalismo de amigos), con estas palabras: Ésta es una oportunidad de salvar al capitalismo de los capitalistas de compadrazgo.

En años recientes, algunos financicistas han optado por vivir con subvenciones y favoritismos apoyados por el gobierno. Al parecer, su plataforma es socialismo para los magnates y capitalismo para el resto de nosotros. Me gustaría que los países emergentes salgan a denunciar el capitalismo de compadrazgo que se vive ahora en EEUU.

Esta propuesta introduce complejidad conceptual a las vulgatas generalizantes que se solazan solamente con atacar a los buitres especulativos como si nada tuvieran que ver los gobiernos que favorecieron este tipo de capitalismo o las sociedades que decidieron vivir muy por encima de sus posibilidades.

Kristof advierte que el capitalismo en serio implica acabar con el capitalismo de amigos, ése por el cual los grandes intereses económicos y los políticos se entrecruzan hasta hacerse indistinguibles.

Nada que ver con la simplificación “progre” de que los gobiernos no pueden gobernar porque quien verdaderamente gobierna es la especulación financiera. No, Kristof lo que dice es que son los gobiernos quienes han “creado” sus propios capitalistas amigos desde las subvenciones estatales y que eso es lo que hoy ha estallado. El capitalismo en serio fomenta el riesgo empresario, no al empresario cortesano.

¿Consumidores o consumidos? El abogado y economista Daniel Montamat agrega una idea de carácter más estructural aún: La raíz de la crisis actual hay que buscarla en la bulimia consumista predominante en la sociedad norteamericana, a la que el resto del mundo fue funcional.

Durante años la economía norteamericana consumió por encima de sus posibilidades… Neokeynesianos y neoliberales esperan lo mismo: la reactivación del consumo mundial… cuando la alternativa es el estímulo a la demanda agregada mundial vía programas de inversión… inversiones de largo aliento que abreven en una contracultura de lo efímero y honren la justicia social intergeneracional… capaz de concertar políticas contracíclicas (para) lidiar con el sesgo cortoplacista de las preferencias posmodernas y remediar sus consecuencias en los niveles de ahorro e inversión agregadas.

Montamat cree que una vez desechado el ajuste ortodoxo para combatir la recesión (que es sólo añadir más leña al fuego), la alternativa no puede ser la del sobreconsumo, porque éste, junto con la especulación estimulada por los gobiernos, es otra de las grandes causas de los males actuales.

De lo que se trata es de pensar en opciones en las que el estímulo a la demanda pase por fomentar el ahorro y la inversión, que son los pilares del capitalismo en serio, los que permiten un consumo razonable que no implique gastar todo lo que se tiene o hasta lo que no se tiene o lo que le corresponde a las generaciones futuras.

El espíritu del capitalismo y el espíritu del mayo francés. Un mes atrás, el periodista y militante K, Horacio Verbitsky, viajó a EEUU y sobre los Indignados dijo: Son jóvenes cuyas proclamas contra la codicia de los bancos no desentonan con las de las movilizaciones de hace medio siglo. Con una diferencia sustancial: mientras aquellos denunciaban el consumismo, muchos de estos se niegan a ser excluidos.

Así como es razonable que Cristina haya cambiado su socialismo utópico juvenil por un capitalismo en serio, quizás también debería recordar uno de los sueños de los sesentistas, que hoy tiene más actualidad que nunca: el de que ellos criticaban los excesos de una sociedad sólo movida por el consumismo presente.

Un consumismo que en ese entonces era austero en comparación con los niveles a los que creció hasta hace un par de años en los países desarrollados…. y en algunos emergentes que se dedicaron más a consumir que a ahorrar para el tiempo de las vacas flacas o a crear las condiciones para la inversión estructural.

Si bien es cierto que el estímulo al consumo puede ser una opción momentánea válida frente a recesiones gravísimas, conviene no olvidarse que especulación e hiperconsumismo son dos caras de la misma moneda: la de querer vivir con lo que no se tiene, con lo que no se ganó trabajando. Del trabajo que se supone es el “espíritu” del capitalismo en serio.

En tal sentido, rescatar un poco del “espíritu” del mayo francés del 68 no vendría mal, como las acertadas críticas que hacían esos chicos postulando una sociedad que no erigiera como valor central al consumismo, hasta que habiendo crecido terminaron, en su gran mayoría, convirtiéndose en los dirigentes de una sociedad mil veces más consumista que la que ellos criticaban.

Consejos de un ministeriable. Dentro de esta misma línea de pensamiento, uno de los que suena como candidato a ministro de Economía del nuevo gobierno de Cristina, Mario Blejer, defiende la posición tomada por los países emergentes que, creciendo a una tasa que triplica la de las economías avanzadas, implementaron políticas monetarias restrictivas para evitar que este alto crecimiento causara una presión inflacionaria importante.

El economista dice que así como a la recesión no se la puede combatir con ajustes ortodoxos, en momentos de expansión lo más adecuado no es estimular el hiperconsumo. Algo que no parece tanto una defensa del actual “modelo” argentino, sino más bien una propuesta para rectificarlo. Aunque si no se lo rectificó cuando sobraba plata, ahora que comienza a faltar, la cosa será bastante más difícil.

Y por casa ¿cómo andamos? En fin, que el Estado regulador nada tiene que ver con el Estado subsidiador, porque el primero limita los excesos del mercado mientras que el segundo suple al mercado por el Estado, cambiando la competencia por el clientelismo “vip” y el monopolio u oligopolio privado por el público. Un Estado regulador permite un capitalismo en serio, un Estado subsidiador crea un capitalismo de amigos.

Por lo tanto, si Cristina decide encarar su segundo gobierno luchando contra el capitalismo de amigos, si es capaz de cambiar las políticas activas subsidiadoras por políticas activas reguladoras y si es capaz de crear un marco económico e institucional donde la inversión y el ahorro sean al menos tan importantes como el consumo, tiene la posibilidad de construir en la Argentina un capitalismo en serio sin necesidad de renegar de ninguna de sus ideas, sin necesidad de caer en la falsa dicotomía entre profundizar el modelo o rectificarlo, sino profundizando lo bueno y rectificando lo malo.

Quizás suene simpático enseñar a los demás lo que ellos deberían hacer, pero mejor es aprender, si no de los demás, al menos de la experiencia propia.

Fuente: Carlos Salvador La Rosa
– clarosa@losandes.com.ar

Los Andes (Mendoza)

Lecciones argentinas

INFORMADOR PÚBLICO

En los últimos días, se ha cuestionado la permanencia de Grecia en el Eurogrupo. Hasta entonces, pareció que sólo había vida en ese ámbito; pero recientemente ha irrumpido la otra posibilidad, la heterodoxa: la bancarrota griega y la salida del país de la Unión Monetaria. E inevitablemente se ha suscitado el precedente argentino, remoto pero con similitudes.
Precisamente el Centro de Investigación sobre Política Económica (CEPR) de Washington acaba de publicar un explosivo informe, The Argentine Success Story and His Implications, que demuestra el triunfo de la heterodoxia económica en un solo país: desde que suspendió pagos en 2001 sobre 95.000 millones de dólares de deuda externa y abandonó la paridad con el dólar, Argentina ha sido “una de las economías de mayor crecimiento del mundo”. Su PIB real ha crecido desde 2002 el 94 por ciento, el doble que Brasil; en menos de tres años, el arruinado país había recuperado el PIB anterior a la crisis 1998-2002; desde entonces, ha recortado la desigualdad de renta a la mitad.

Es evidente que este informe demoledor “choca [ha escrito un periódico español] con el consenso fabricado en las instituciones financieras de Washington, según el cual Argentina sería la prueba de lo que ocurre cuando el populismo se hace con las riendas macroeconómicas: moratoria, ostracismo en los mercados internacionales, hiperinflación, crecimiento insostenible”. En efecto, el FMI lleva varios años advirtiendo a Buenos Aires de que la inflación elevada tendrá un impacto sobre el crecimiento, pero sus augurios fracasan con ridícula reiteración. Por añadidura, el informe desmiente la muy generalizada percepción de que este comportamiento de la economía argentina se debe a la fuerte exportación de materias primas: han sido el consumo (45 por ciento) y la inversión (26 por ciento) los principales motores del crecimiento del PIB, frente al 12 por ciento impulsado por el sector exterior. El 45 por ciento de las exportaciones argentinas corresponde al sector manufacturero y sólo el 3,4 por ciento a materias primas agrarias.

Es obvio que Argentina, por múltiples razones, no puede ser el espejo europeo, pero si los griegos leen el informe del CEPR, verán agravarse sin duda la tentación de romper la baraja, declararse insolventes, salirse del euro y recomenzar la tarea de hacer país. La expectativa de continuar en recesión como mínimo este año y el que viene, sin expectativas claras de remontar el vuelo a medio plazo, no puede convertirse en destino de ningún país. Como mínimo, el ejemplo argentino debería servir para que los europeos revisásemos nuestros tópicos ortodoxos y nos tomáramos en serio la posibilidad de que quizá puede haber otros caminos para salir de este colosal atolladero que, además de estar hundiéndonos en la miseria, nos ha arrebatado la legítima esperanza de superar la adversidad en un tiempo razonable.

Antonio Papell

El Economista

Por qué nos matamos

Nos matamos porque no nos importa matarnos, ni matar. Si nos importara no manejaríamos a la velocidad que manejamos, no desafiaríamos al peligro como lo desafiamos. Nos cuidaríamos más y cuidaríamos más a los otros

En San Luis el chofer del colectivo embestido por un tren manejaba con auriculares puestos.

En Chacabuco el camión y el minibús que chocaron en la ruta 7 iban a velocidad excesiva por donde debían hacerlo con precaución y cuidado.

Las tragedias en las rutas no son casuales, no suceden porque sí. Un alto porcentaje ocurre por errores humanos: por irresponsabilidad, por desidia, por inconsciencia.

¿Por qué salimos a la ruta a matar, a suicidarnos?

Nos matamos porque vamos apurados. Porque queremos pasar primero que los otros un cruce de rutas, un paso a nivel, un tramo donde la velocidad está restringida.

Nos matamos porque no nos respetamos. Porque los otros no nos importan. Porque concebimos el mundo a partir de nosotros y no al revés: un mundo del que somos apenas un integrante más. Porque nos creemos el centro de todo.

Nos matamos porque no respetamos las normas. Nos distinguimos por lo contrario: nuestra picardía para violarlas.

Nos matamos porque tenemos invertida la escala de valores: en la ruta siempre hay algo más urgente y necesario que cuidar la vida.

Nos matamos porque todo nos da lo mismo, incluso la vida y la integridad de los demás.

Nos matamos porque no nos importa matarnos, ni matar. Si nos importara no manejaríamos a la velocidad que manejamos, no desafiaríamos al peligro como lo desafiamos. Nos cuidaríamos más y cuidaríamos más a los otros.
Nos matamos porque nada nos enseña ni conmueve, ni siquiera las tragedias provocadas por otros. Por eso las repetimos, tercos y aplicados.

Nos matamos porque no valoramos la vida.

Nos matamos

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/opinion/Por-que-nos-matamos

El avión más sorprendente de la historia

El avión más sorprendentes de la historia …. para los amantes de los Aviones.

Construido en Rusia durante la década de 1930, voló 11 veces antes de chocar y matar a 15 personas.

El diseñador, Konstantin Kalinin, quería construir dos aviones más, pero el proyecto fue desechado.

Más tarde, Stalin habría ejecutado a Kalinin.

Evidentemente, no era bueno para fallar en un proyecto tan caro de Stalin.

Tiene hélices en la parte posterior de las alas, también. Usted puede contar 12 motores al frente.

El tamaño sería equivalente a la del Empire State Building en su lado, con los cañones.

Y usted creia que el 747 era grande … no sólo un montón de motores, pero echa un vistazo a los cañones lo llevaba.

En la década de 1930 el ejército ruso estaba obsesionado por la idea de crear grandes aviones.

En ese momento se propuso que tubiera la mayor cantidad posible de hélices para ayudar a llevar las enormes fortalezas que vuelan en el aire, la propulsión a chorro no se ha implementado todavía.

No muchas fotos se salvaron de estos aviones debido a los niveles de alto secreto de dichos proyectos y por el mucho tiempo que ha pasado ya.

CUIDADO CON LA CERVEZA

AD REFERENDUM DE ESTA NOTA PUBLICADA EN LA NACION:

Luego del vino, ahora lanzan cervezas peronistas (LA NACION)

La moda de la militancia peronista llegó ahora a las cervezas, con la presentación de las variedades «Evita», «17 de octubre», «Montonera» y «Doble K» en el restaurante temático «Perón Perón» de Buenos Aires.

La «cerveza compañera» fue una idea de uno de los dueños del restaurante, Daniel Narezo, luego del éxito que tuvo el vino «El Justicialista» del artista plástico y bodeguero Helmut Ditsch.

«Por ahora solo se vende acá pero ya nos llamaron coleccionistas de España y Alemania. Sabía que iba a ser producto atractivo para el mercado», declaró Narezo en una entrevista que publica hoy el diario Clarín. «Te tomás una ‘Doble K’ y te convertís en kirchnerista», advirtió el empresario y productor radial.

Se producen variedades para todos los gustos: la «Evita» es una cerveza rubia; la «17 de octubre», una robusta porter negra; la «Montonera», una pale ale con toques de frutos patagónicos y la «Doble K», extrafuerte, con 7 grados de graduación alcohólica. Se venden en botellas o tiradas.

«Perón Perón» es un restaurante muy particular en el barrio porteño de Palermo Hollywood, donde todos los platos de comida están relacionados con la temática peronista y la decoración cuenta con un altar a Evita, la vestimenta que usaban los «descamisados», pintadas en las paredes en apoyo al gobierno kirchnerista y los típicos bombos de las manifestaciones populares.

En una pantalla gigante se transmiten los momentos más importantes del peronismo y a medianoche suena «La marcha peronista», que suele ser entonada a viva voz por los comensales. Varios altos funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner asisten habitualmente al local gastronómico..

COMENTARIO DE JACKELINE L. LUISI: Evita no era montonera. Eva Perón era anticomunista. Al enfermar la compañera aparecieron leyendas y pintadas en las parendes que decían: «VIVA EL CANCER». Justamente los ideólogos pertenecían a grupos comunistas, radicales, socialistas y conservadores, que luego participaron en la Revolución Libertadiora. Así que, mostrar a Evita como «MONTONERA» o con colores ROJOS ES MENTIRA. Me parece una falta de respeto. Eva siempre usó colores azul y blanco, mensaje de su amor a la Patria.

Dejemos a los muertos descansar en paz y sobre todas las cosas a nuestra gran líder espiritual (para los peronistas). No somos «peronchos», somos peronistas!! De Perón y Eva Duarte. Si la Señora despertara alguna alguna vez cuanto sufriría por ver a este Pueblo sometido al escarnio, a la menrtira y a la traición. Evita amaba al General Perón y a su Patria. Nuestra compañera se desvivía por sus descamisados.

Los peronistas de «PERON Y EVITA» vamos a tener que trabajar más para que no se tomen nuestros símbolos de manera ridícula o mentirosa.

Me comentaban unos compañeros sobre un acto que se ha realizado días atrás en un distrito de la provincia de Buenos Aires. Triste mensaje para los verdaderos peronistas el que han dejado. Personificar a Eva como MONTONERA (al igual que en este Lugar de Palermo), es una vergûenza.

La Doctrina Nacional Justicialista es Cristiana y se basa en tres encíclicas papales . No es de izquierda, ni de derecha; por ello, el General Perón habla de «TERCERA POSICIÓN».

Los conceptos filosóficos antropológicos en los que se funda el General Perón en Mendoza en 1949 es una muestra clara de su pensamiento. Eva quien fuera su compañera fiel, jamás se apartó de la DOCTRINA DEL GENERAL, ni en su pensamiento, ni en la acción.

Aquel 17 de octubre en el que columnas de Gerli (Avellaneda), de Lanús, Lomas , obreros que pedían por la liberación del General y se habían sublevado para ello Ese es el Pueblo Peronista. La Compañera Evita, fue artífice de aquel momento histórico para los argentinos.

Evita sabía que debía hacer y amaba profundamente a su «General».

VER VIDEO 17 DE OCTUBRE: http://www.youtube.com/watch?v=YSacKXywXHU&feature=related

Eva le avisó a Perón que el Ejército liberal lo iba a traicionar. Poco tiempos después de su deceso, la fracción del ejército liberal y la Marina destituyeron a Perón. Eva no era manejada (como circulan algunas vesiones)por el General. Eva era «simplemente ella». De hecho nadie hasta la actualidad pudo igualarla. La inteligencia que tenía nuestra líder y la capacidad de entrega absoluta, no fue vista jamás en la Historia política de nuestro país. Eva es símbolo en el mundo de trabajo y entrega a los más humildes.

Muy católica, con mucha fe, y muestra de ello es que trabajó por sus «descamisados», con fortaleza y honor llevando un cáncer encima que la consumía día a día y quien finalmente le produjo la muerte.

Jamás se quejó, como dicen por ahí. Jamás claudicó en su trabajo ni ANTE EL CANCER. Prueba de ello son las horas de entrega a su pueblo, y en las últimas instancias desde su cama.

No permitamos que cambien la historia y que corran versiones que no son ciertas porque ellas producen daño a la sociedad.

Ese es el peronismo. El Peronismo es la «PROSCRPCION DE CASI 18 AÑOS», por los cuales muchos compañeros sufrieron pero trabajaron para el regreso en 1972 del General, sin dar un paso atrás.

Por Jackeline L. LUISI

San Lorenzo sufrió en Bahía Blanca, pero se llevó un buen empate ante un duro Olimpo

El «Aurinegro» y el «Ciclón» igualaron 1 a 1. Kalinski adelantó a la visita, mientras que Furch puso la igualdad para el local. Los de Omar Asad jugaron con diez desde el primer tiempo por la expulsión del uruguayo Salgueiro. Por su parte, los de Omar De Felippe siguen en Promoción y complicados en los promedios. Dirigió Saúl Laverni.
Por cómo venía San Lorenzo, el empate es un resultado estupendo. El «Ciclón» tuvo todo para perderlo en la segunda etapa, pero la gran actuación de Pablo Migliore le permitió conservar la igualdad de un partido que casi termina en derrota. Por el lado de Olimpo, su promedio lo complica cada vez más y aún sigue en la zona de Promoción, de la cual no puede escapar.

La primera parte fue con sorpresa, porque San Lorenzo pegó de entrada, gracias a la aparición de Enzo Kalinski. El ex Quilmes ganó de cabeza un centro desde la izquierda y la colocó a un lado del palo para calmar el clima tenso con el que llegaba el «Ciclón», luego de todo el escándalo que generó la pelea de Jonathan Bottinelli con Pablo Migliore y con los barrabravas del «Ciclón». El visitante pudo aguantarlo y se fue arriba en el marcador en el descanso.

La etapa complementaria fue diferente, porque San Lorenzo perdió terreno y el local mejoró bastante. Así, Olimpo lo metió contra un arco y Migliore tuvo que aparecer una y otra vez para mantener el cero. Sin embargo, Julio Furch se encontró con el balón y con una chilena puso el 1 a 1, tras colocar la pelota abajo del palo del arquero. A partir de ahí, el dueño de casa fue por el triunfo, pero se encontró con un equipo que lo aguantó como pudo y que se terminó llevando el empate del Roberto Carminatti.

Formaciones:

Olimpo: Laureano Tombolini; Cristian Villanueva, Oswaldo Vizcarrondo, Emir Faccioli, Arturo Aquino; Martín Pérez Guedes, Damián Musto, Juan Mauri; Martín Rolle; Julio Furch y Néstor Bareiro. DT: Omar De Felippe.

San Lorenzo: Pablo Migliore; Nicolás Bianchi Arce, Cristian Tula, Jonathan Bottinelli, José Luis Palomino; Fernando Gutiérrez, Jonathan Pacheco, Enzo Kalinski, Gonzalo Bazán; Juan Manuel Salgueiro y Bernardo Romeo. DT: Omar Asad.

Árbitro: Saúl Laverni

Cancha: Roberto Carminatti (Olimpo)

Síntesis del partido:

Goles: PT: 3′ Enzo Kalinski (SL). ST: 28′ Julio Furch (O)

Amonestaciones: PT: 13’Arturo Aquino (O), 23′ Juan Mauri (O), 48′ Adrián Lucero (O). ST: 17′ José Luis Palomino (SL), 21′ Enzo Kalinski (SL), 22′ Damián Musto (O), 36′ Jonathan Bottinelli (SL), 43′ Nicolás Bianchi Arce (SL)

Expulsados: PT: 31′ Juan Manuel Salgueiro (SL)
Infobae.com

El arquitecto de la obra lindera al edificio derrumbado en el centro porteño todavía no presentó

La Agencia Gubernamental de control del Gobierno de la Ciudad (AGC) informó que la obra de Bartolomé Mitre 1218/20, lindera al edificio de Bartolomé Mitre 1232 que se derrumbó, tenía estado de trámite registrado para demolición total y obra.

“El arquitecto a cargo la obra es Ezequiel Mariano Rivarola, Matrícula 22863. Hasta el momento no se hizo presente en lugar y se desconoce su paradero” reportó la AGC a través de un comunicado.

La dependencia porteña agregó que “la construcción tenía una denuncia con fecha del 5 de agosto en el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI) por ruidos molestos y temblores en su casa producto de la excavación. Ante el pedido del vecino la Dirección de Fiscalización y control de obras (DGFYCO) inspeccionó el lugar el 26 de septiembre a las 10 de la mañana y determinó que poseía todos los planos registrados, estructura, submuración y excavación”.

El Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control, Javier Ibañez dijo que “el profesional (por el arquitecto Rivarola) mostró un grado de desinterés por lo que sucedió… nunca se hizo presente en la obra pese a los numerosos llamados que le realizamos”, concluyó.

Dos cuerpos de un edificio de diez pisos, situado en pleno centro porteño, se derrumbaron en la noche del viernes pero no se registraron víctimas ya que todos los habitantes pudieron ser evacuados media hora antes de la caída, gracias a un vecino que avisó a la guardia de auxilio porteña.
Fuente: diariohoy.net

Una autopartista francesa también adelantará vacaciones del personal

La empresa Cibié solicitó a la secretaría de Trabajo de Córdoba la apertura del procedimiento de crisis. Al igual que las automotrices Renault y Volkswagen, panea adelantar las vacaciones del personal y aplicar suspensiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Otra empresa del sector automotriz (que se suma a Fiat –que debió dar marcha atrás por presiones gubernamentales, Renault y Volkswagen) anunció su intención de adelantar las vacaciones de su personal y en una segunda etapa comenzar por las suspensiones a raíz de la caída en la productividad producida por la merma en la demanda desde Brasil, aunque no sería la única razón.

Así lo informó el diario la Voz del Interior:

Es la primera señal de alerta que recibe la Secretaría de Trabajo de la provincia desde fines de 2009, en los últimos coletazos de la crisis internacional que se desató en 2008: ayer (03/11), la autopartista Cibié pidió al organismo laboral que preside Omar Sereno la apertura del procedimiento de crisis, un mecanismo que estableció la Provincia para encuadrar situaciones de inestabilidad que atraviesan las empresas.

La filial de la multinacional francesa –del rubro de ópticas de automotores y otros accesorios– ingresó el expediente a Trabajo el miércoles 02/11.

Un vocero del organismo laboral indicó que el pedido está en proceso de “análisis” y anticipó que la empresa solicitó, en una primera fase, el adelantamiento de vacaciones del personal y, en una segunda etapa, la autorización para suspender trabajadores.

El gerente de la firma, Camilo Fernández, confirmó a este diario la presentación del trámite, pero señaló que aún no fue aceptado. Indicó que Trabajo le solicitó a la empresa más documentación vinculada con el requerimiento.

El ejecutivo se excusó de fundamentar los motivos del pedido, pero trascendió que tendrían que ver con la caída de la demanda, aunque no sería la única causa.

La planta de Cibié está ubicada en barrio Los Boulevares, tiene alrededor de 120 empleados y provee autopartes de óptica a las automotrices Renault, Ford, Citroën y Volkswagen, y exporta buena parte de su producción a Brasil. Además de ópticas, produce limpiaparabrisas, eliminadores de escarcha y otros elementos de señalización visual. Exporta bajo las marcas Cibié Argentina, Valeo, y Exxon, entre otras.

Desde la filial local de la Unión Obrera Metalúrgica, el secretario adjunto, Rubén Urbano, anticipó que el gremio rechazará el requerimiento. “Sostenemos que las coyunturas que atraviesan las empresas forman parte del riesgo empresario, aunque admitimos que hay una crisis internacional”, remarcó.

En caso que Trabajo diera curso al pedido, debe fijar una audiencia entre las partes para acordar los puntos que requiere la empresa.

La situación de la autopartista se suma a la suspensiones temporarias dispuestas por la francesa Renault, quien ayer informó que la producción del turno mañana del próximo lunes deberá ser suspendida “debido al faltante de algunos insumos”. En un breve comunicado asegura que las actividades se retomarán ese mismo lunes por la tarde.

Las ventas de vehículos en Brasil se hundieron en octubre, lo que encendió nuevas señales de alerta. Las ventas de automóviles, camiones y ómnibus se desplomaron un 10 por ciento en octubre frente a septiembre, reveló ayer la asociación de concesionarias del vecino país.

Nicaragua y Guatemala: cita con las urnas para elegir su destino

El camino no es fácil para ninguno
Para dos naciones centroamericanas, este domingo es decisivo. Sus ciudadanos, dentro de los más pobres de Latinoamérica, deberán elegir a su próximo mandatario, y aunque ya las tendencias parecen estar claras tanto en Guatemala como en Nicaragua, nunca se puede descartar una sorpresa.

El caso de Nicaragua

Agobiados por la pobreza, los nicaragüenses votarán el domingo para decidir entre la reelección del sandinista Daniel Ortega y cuatro opositores de derecha, en unos comicios presidenciales y legislativos que pondrán a prueba la credibilidad del cuestionado tribunal electoral.

Un total de 3.4 millones de nicaragüenses están convocados a las urnas para elegir al presidente y 90 diputados, tras una campaña electoral con apatía y denuncias de irregularidades.

La polémica de Daniel Ortega

Daniel Ortega, que gobernó de 1979 a 1990 y retornó al poder en 2007, aspira a ser reelecto como líder del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para un tercer mandato (2012-2017), pese a las críticas de opositores en torno a su candidatura.

El mandatario, próximo a cumplir 66 años, busca su reelección en virtud de un controvertido fallo de jueces sandinistas que determinaron inaplicable en su caso la prohibición de la reelección sucesiva establecida en la Constitución.

Ortega va a las urnas con alrededor del 50 por ciento de las intenciones voto, y, ante una oposición dividida, con una cómoda ventaja -de unos 18 puntos- sobre su inmediato rival, el empresario radial Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente (PLI), según sondeos.

En lejano tercer lugar, con un 11 por ciento, marcha el ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2002), líder del Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), quien tiene pactos políticos con Ortega desde hace más de una década. Los otros dos partidos de derecha en contienda tienen menos de uno por ciento de las intenciones de voto.

Los comicios presidenciales serán ganados por el candidato que logre un mínimo del 35 por ciento de votos, con una diferencia de cinco puntos sobre el segundo lugar, lo que hace prever una fácil reelección de Ortega.

El futuro gobierno tiene el desafío de reducir la pobreza que golpea al 45 por ciento de los 5.8 millones de nicaragüenses, y el subempleo, de un 53 por ciento, las dos principales preocupaciones de la población.

De la mano de Hugo Chávez

Ortega, aliado del presidente Hugo Chávez, se encamina a la reelección amparado en una popularidad que cosechó entre los pobres con planes de asistencia social que financia con millonaria cooperación que recibió de Venezuela.

Los comicios serán dirigidos por un Consejo Supremo Electoral (CSE) de magistrados en su mayoría proclives al FSLN, lo que hace temer a los opositores «fraudes» como los que denunciaron en los comicios municipales de 2008, ganados por el oficialismo.

«No veo que vayamos a tener ningún tipo de problema», afirmó el presidente del CSE, Roberto Rivas, y añadió que recurrirán a «las fuerzas del orden público contra quienes intenten desestabilizar el proceso».

Al cerrar su campaña, el gobernante pidió a los nicaragüenses acudir «sin miedo a depositar su voto con la seguridad» de que «va a ser respetado».

Unos 20 mil policías y soldados comenzaron a desplegarse por el país con antelación, para proteger a los funcionarios y centros de votación, asegurar el escrutinio y traslado de las urnas.

El proceso será supervisado por 200 observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).

‘Focos de tensión’

En los últimos días cientos de personas protestaron en distintos puntos del país por retrasos en la entrega de carnés de identidad. Observadores internacionales y la oposición denunciaron otras irregularidades.

«Han existido algunos focos de tensión» por retrasos en la distribución de cédulas y por la falta de «pluralidad política» en los miembros de las mesas -con marcada presencia del oficialismo-, indicó la OEA.

El proceso, que también elegirá a 20 miembros del Parlamento Centroamericano, cuenta con unos 20 mil observadores nacionales autorizados, vinculados en su mayoría al oficialismo, pues el CSE no acreditó a organismos independientes, que vigilarán los comicios por su propia cuenta.

Las mesas de votación, un total de 12,960, abren a las 07:00 locales (12:00 GMT) y cerrarán a las 18:00 locales (00:00 GMT). Después de esa hora se debe permitir votar si quedan electores en fila.

Esta es la séptima elección presidencial que celebra Nicaragua desde la revolución que, encabezada por el FSLN, derrocó hace tres décadas a la sangrienta dictadura somocista.

Tribunal rechaza irregularidades

En tanto, el CSE de Nicaragua rechazó que existan retrasos en la entrega de cédulas y otras anomalías, denunciadas por obsevadores de la OEA y opositores.

«Hablé con el jefe de la misión de la OEA, Dante Caputo y le expliqué que es difícil» que sus observadores hayan comprobado que la mitad de más de cuatro mil carnés que estaban en una oficina electoral del departamento de Matagalpa, no habían sido entregados, afirmó en rueda de prensa el presidente del CSE, Roberto Rivas.

La amistad con Hugo Chávez

Daniel Ortega, se apresta a una eventual reelección el domingo frente a cuatro opositores de derecha, en unos comicios marcados por su polémica candidatura y el millonario apoyo de su aliado venezolano Hugo Chávez.

Ortega, quien gobernó en toda la década de los 80, tras la revolución que derrocó a la dictadura somocista, volvió al poder en 2007 para un mandato de cinco años y aspira ahora a un tercero ante una oposición dividida que busca al menos aumentar su presencia en el parlamento.

Venezuela también es clave en una mejoría económica de Nicaragua – crecerá cuatro por ciento este año-, al que suministra petróleo con pago preferencial y financia proyectos como la construcción de una refinería.

Pese a su lealtad hacia Caracas y La Habana, y a su retórica anti-Washington, Ortega mantuvo un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (que es su primer socio comercial) y el ajuste económico diseñado por los organismos multilaterales, y propició negocios para los empresarios.

«Democratizar el poder político y económico es fundamental. En eso todos somos responsables, en la búsqueda de un consenso» para crear riqueza que beneficie a los pobres, opinó el analista económico Mario Arana.

El proceso se tensó también por denuncias de irregularidades por parte de la oposición, que denunció «fraude» en los comicios municipales de 2008, ganados por el FSLN.

En vísperas de la votación y pese al silencio electoral vigente, el gobierno y sus rivales salieron en los medios con promesas y acusaciones mutuas. La oposición denunció que las autoridades electorales retrasan la entrega de cédulas a sus partidarios y de credenciales a sus fiscales.

Gane o pierda, es seguro que Ortega seguirá pesando en la política nicaragüense.
univision.com

Digamos ¡NO AL ABORTO!

Queridos Amigos

Con un grupo de amigos estamos iniciando hoy una campaña a favor de la vida y en contra del aborto. Usando nuestro derecho constitucional de peticionar a las autoridades, estamos enviando –con respeto- un petitorio a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En él le pedimos que instruya a sus diputados y senadores para que se evite la sanción de estas iniciativas que atentan contra la vida de niños indefensos.

Si querés acompañarnos, sólo tenés que ingresar a www.yocreo.com o, directamente al link http://www.yocreo.com.ar/petitorio_por_la_vida.html . Sólo con tu nombre y número de documento serás parte de esta campaña por la vida.

Ojalá puedas reenviar este email a 10 (sólo 10) de tus amigos para que también se sumen. Ojalá seamos miles, cientos de miles, de Argentina y de todo el mundo, diciendo que elegimos la vida y no la muerte. Porque es hora de ponerle sonido a la voz de quienes no podrán defenderse.

POEMA AL ABORTO VEANLA EN :

http://www.youtube.com/watch?v=bpM3tScrX-k

VA OTRO:

http://www.youtube.com/watch?v=dOoZAlCJgKo&feature=related

Te mando un abrazo

¿Inspectores de la AFIP en las cajas de seguridad?

El creciente retiro de los depósitos bancarios en dólares pasó a ser en las últimas 24 horas el flanco más débil de la estrategia del gobierno para reducir al mínimo la pérdida de reservas del BCRA. Hasta ahora, las nuevas regulaciones de la AFIP estableciendo un control de cambios solapado consiguieron atenuar en alguna medida la compra de dólares pero a un alto costo. La desconfianza del público se profundiza día a día. Y este proceso se agrava porque exactamente dentro de un mes se cumplirá una década de la implantación del corralito, que fue el principio del fin de la presidencia de Fernando de la Rúa.

Sin embargo, el hecho de que cada nueva medida confirme las peores sospechas de la gente no implica que el gobierno esté dispuesto a cambiar de métodos.

La última ofensiva la llevó adelante el BCRA ante la justicia a través de denuncias que hicieron que la jueza federal María Servini de Cubría citara a indagatoria a los titulares de cinco casas de cambio por venderles divisas a “coleros”. Se trata de una causa penal iniciada en mayo de 2008 por la que también fueron convocadas a declarar nueve personas identificadas como “prestanombres”, que compraron más de 30 mil dólares en un mismo mes. La denuncia fue realizada por el Banco Central por supuestas operaciones de cambio realizadas en infracción a las normas vigentes en la materia, que incluyen las correspondientes a la prevención del lavado de dinero. Este mensaje llegó claro a numerosos operadores de la City y ayer a la tarde se hablaba de otras denuncias judiciales también impulsadas por Central y por el mismo tema.

Una jugada peligrosa

A tono con lo anterior, pero aún más audaz, en el staff de Ricardo Etchegaray trascendió que estaría en estudio una nueva medida para intimidar a los compradores de dólares. La misma consistiría en el envío de grupos de inspectores de la AFIP al sector de los bancos donde se encuentran las cajas de seguridad. Éstas son inviolables, salvo que haya orden judicial de por medio. Tampoco podría, sin orden judicial, requisarse a los depositantes que retiran valores de las cajas. Sí se pensaría -de acuerdo a la versión- en que los inspectores le soliciten datos fiscales a los que se dirijan a sus cajas de seguridad, sometiéndolos a un largo interrogatorio, con la obvia intención de intimidarlos. El operativo -obviamente- sería justificado como parte de la flamante estrategia para combatir el lavado y la evasión. Se sabe que en la misma AFIP habría altos funcionarios que rechazarían totalmente esta operación, por considerar que podría desencadenar una ola de pánico que aumentaría significativamente el ritmo del retiro de los depósitos cambiarios.

Fuente: Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Subastan en Alemania primera acción de Lehman Brothers por 24.000 euros

Berlín, 5 nov (EFE).- Un coleccionista ha pagado 24.000 euros en una subasta celebrada en Würzburg, en el sur de Alemania, por la primera acción de la historia de Lehman Brothers, tres años después de la quiebra del banco inversor estadounidense.

El mero hecho de haber subastado el título «constituye una evidencia de la crisis financiera», señaló hoy Matthias Schmitt, dueño de la casa de subastas que organizó la puja.

La acción en cuestión data de 1994, año en el que el banco comenzó a cotizar en Nueva York, y estaba colgada en el despacho del Richard Fuld, presidente y consejero delegado de Lehman Brothers.

La quiebra en septiembre de 2008 del banco inversor estadounidense desencadenó un efecto dominó en el sector financiero mundial.

La puja celebrada en la localidad alemana sacó a subasta un total de 900 acciones históricas

Guardiola elogió a Bielsa

Marcelo Bielsa no es muy querido entre los hinchas argentinos por el fracaso del Mundial del 2002 aunque consideramos que es más respetable la opinión de los protagonistas. A lo de Messi, ahora el rosarino suma elogios de Guardiola.
El entrenador del Barcelona, Pep Guardiola, le dedicó numerosos elogios a Marcelo Bielsa, director técnico del Athletic Bilbao, al que se enfrentará el domingo 06/11 en un nuevo encuentro de la Liga de España.

Guardiola explicó que al «Loco» solo lo ha visto «una vez» en su vida cuando fue a visitarlo a Argentina después de retirarse y manifestó que le abrió las puertas de su casa para conversar durante horas sobre el mundo del fútbol y la profesión de entrenador.

«A Bielsa lo respeto y admiro muchísimo. ¿Qué ha ejercido influencia en mí? Me hubiera gusta jugar a sus órdenes o ser luego colaborador suyo, pero no ha sido así. Por eso, tengo influencia de otros entrenadores, como por ejemplo Johan Cruyff, con el que estuve ocho años», aclaró.

«Es distinto a todos los entrenadores del mundo», agregó Pep, quien advirtió de la dificultad que entrañará mañana vencer al Athletic: «San Mamés siempre es San Mamés y el Bilbao siempre es el Bilbao. Son siempre partidos de mucha intensidad, pero seguro que el de mañana lo será aún más con Bielsa». Además, el técnico de Barcelona destacó del argentino «su valentía para ir a ganar todos los partidos, entrene a un equipo mejor, peor, más grande o más pequeño».

«Los equipos de Bielsa son muy agresivos, no te dejan respirar, llegan siete al área, pierden la bola y defienden once. Sus partidos son todo arriba y abajo, arriba y abajo, sin parar», explicó Guardiola, quien tiene claro que «para ganar en San Mamés hay que ser más valientes que ellos».

Aqui el comentario de Luis Martin, en el diario El País, de Madrid:

El 10 de octubre de 2006, Josep Guardiola viajó en coche de Buenos Aires a Rosario para reunirse con Marcelo Bielsa. El encuentro entre dos tipos con visceral curiosidad infantil generó escenas impagables, tremendas disputas de concepto y, finalmente, consecuencias futbolísticas eternas, porque además de una relación fundamentada en el respeto, se gestó otra personal, basada en una devoción sincera.

Bielsa descubrió a un tipo tan apasionado como él mismo por la razón del juego -locura le llaman algunos- y Guardiola obtuvo justificación verbal para muchas de sus convicciones, carentes de razón. Seguramente por eso, el día que Guardiola fue presentado como nuevo entrenador del Barcelona, alguien reparó en que en gran parte del discurso se refería al libro Lo Suficientemente Loco, publicado por Ediciones Corregidor en 2004, y firmado por Ariel Senosiain, una biografía de Bielsa.

«¿Qué te crees, que nací enseñado?», respondió Guardiola al ser advertido de ello.

> «Puedo perdonar jugar bien o mal, pero el talento depende de la inspiración y el esfuerzo depende de cada uno; la actitud es innegociable».

> «Solo sirve ganar, todos los sistemas son buenos, pero no puedo ganar sin transmitir lo que siento».

> «No concibo otra manera de encarar el partido que no sea ser protagonistas, ir a buscar y hacer nuestro el partido».

> «Soy un fan absoluto del fútbol de ataque, cuando veo la pelota en el campo contrario estoy muy tranquilo».

> «Planteo los partidos pensando en cómo hacer daño al rival».

> «Atacaremos mejor si defendemos mejor y defenderemos mejor si atacamos mejor».

> «Uno solo es poca cosa, juntos somos más fuertes».

> «Mi trabajo es sacar el máximo potencial de mis jugadores».

> «Tenemos derecho a jugar mal».

Son frases que Guardiola, antes o después, ha usado.

Bielsa ha dicho:

> «El fútbol es una cuestión de actitud, aprendí del deporte el valor del esfuerzo».

> «Correr es un acto voluntario, no de inspiración».

> «Entrenar es ser capaz de poner en juego las facultades habilitadas a un jugador por la naturaleza».

> «El fútbol descansa sobre cuatro premisas fundamentales, cómo pasar de la defensa al ataque y del ataque a la defensa».

> «Mi equipo siempre ha de ser protagonista, nunca pienso en la espera».

> «Lo fundamental es ocupar la cancha».

> «Ningún equipo juega siempre bien».

¿Les suena? Su discurso es tremendamente parecido, porque lo es su manera de sentir el juego. Además, por concepto son devotos del Ajax de Van Gaal, especialmente por cómo ocupaba aquel equipo los espacios.

El primer punto que entronca la locura de Pep en la sinrazón de Bielsa remite al sentimiento. «Nada será parecido a ganar con el Barcelona», ha dicho Guardiola.

Igualmente, nunca una victoria le generó tanto a Bielsa como los triunfos que obtuvo cuando era entrenador de Newell’s Old Boys. Y ambos se unen en el dolor de la derrota por lo que supone de defraudar el sentimiento ajeno.

A partir de ahí son dos cartesianos comunes, definidos por el método, pero eso es otra cuestión. Ambos, sin tener facultades naturales para jugar donde jugaron, cumplieron sus sueños futbolísticos por su asombrosa capacidad para entender el concepto de juego, siendo capaces de sacar ventaja de sus limitaciones. Los dos envidiaron a futbolistas que les superaron, y a los dos se les obligó a reflexionar extraordinariamente sobre la esencia del juego para salir vivos del intento. Los dos se rebelan ante futbolistas que malgastan el don que les da la naturaleza, porque ellos carecieron de él, pero ambos tratan de dar mecanismos a sus jugadores para que disfruten del concepto.

Como entrenadores, Bielsa y Guardiola buscan que sus equipos manden por norma, ser protagonistas del partido de manera decidida y persiguen el gol por encima de cualquier axioma, así que sufren cuando no tienen el balón. Ninguno se refugia en excusas cuando catan la derrota, sensación que les enferma y les aísla, porque la sufren con vergüenza del que decepciona y rehuyen escudarse en el calendario, el horario o en los árbitros, porque ambos saben que son circunstancias del juego que no pueden controlar. En eso, también Bielsa resulta más visceral que Guardiola.

A ambos les mata la deslealtad, así que su círculo se cuida de dar razones para que sospechen de una manera sectaria, sabiendo que la traición se paga con el desprecio eterno. Los dos necesitan que el grupo les arrope, ideológica y funcionalmente, aunque a ninguno sea fácil seguirles el ritmo de trabajo. Perfeccionistas brutales, su mirada puede ser neurótica, enfermiza en la defensa del jugador, sobre todo si falla.

Unidos en su locura, ambos disfrutan en su vida privada de una mujer culta e inteligente a su lado. Ellas asumen y son conscientes de que, a menudo, cuando hablan a sus maridos, estos piensan en Messi. Les tienen por locos pero hay quien adivina que son felices en esa sinrazón.
Urgente24.com

8 muertos, entre ellos 5 niños, por un grave accidente en la ruta 7

Un camión semirremolque rozó de costado a una combi en la que viajaban chicos, de entre 8 y 10 años, de distintas ciudades de la Provincia. Ocurrió en el kilómetro 180, a la altura de Ingeniero Silveyra, en el partido de Chacabuco. Todas las víctimas fatales pertenecen al transporte público, entre las cuales se encuentra su conductor. Hay otras 12 personas heridas, 3 niños «con traumatismos de cráneo y riesgo de vida».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un camión semirremolque –que se dirigía con sentido hacia la Capital Federal– y una combi que circulaba de la mano contraria colisionaron anoche en la ruta nacional 7, a la altura de la localidad de Ingeniero Silveyra, partido de Chacabuco.

Como consecuencia del fuerte impacto, ocho personas murieron, cinco de las cuales son niños, confirmó el jefe de Seguridad de Chacabuco, Néstor Nicodemo.

Por su parte, Carlos Veleche, bombero de Chacabuco, precisó que los niños fallecidos tienen entre 7 y 10 años. En cuanto a los adultos muertos, dos serían padres y el otro es el chofer de la camioneta.

En total eran tres combis las que se trasladaban juntas con destino a Banderaló, Granada y Junín (de donde provenían los chicos) tras haber pasado por el club Racing, en Avellaneda.

Además de las víctimas fatales, otras 12 personas sufrieron heridas de diversa consideración. De ellas, según describió al canal de noticias ‘C5N’ Guillermo Rossi, médico de la unidad de Terapia Intensiva del Hospital Carmen de Chacabuco, dos adultos se encuentran internados en ese servicio por diversas fracturas mientras que un tercero fue trasladado al hospital de Pergamino, con politraumatismo de tórax.

Hasta el centro de salud de Pergamino también fueron trasladados, en helicóptero, dos niños, de entre 7 y 10 años, «en muy grave estado, con traumatismos de cráneo, asistencia respiratoria asistida, pronóstico reservado y un nivel de mortalidad muy alto».

El tercer pequeño, que se encuentra en las mismas condiciones médicas, fue derivado al hospital de Junín. A su vez, un cuarto chico fue trasladado minutos antes de las 5 hasta el Hospital Posadas, de la Capital Federal, con politraumatismos, confirmaron desde el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Chacabuco.

En ese establecimiento sanitario quedan internados en el servicio de pediatría otros cinco niños con lesiones más leves. De todas formas, Rossi remarcó que «todos los pacientes entraron con gravedad».

El siniestro ocurrió cerca de las 21:40, en el kilómetro 180 de la ruta, luego de que el camión aparentemente mordiera la banquina, perdiera el control y volcara su acoplado sobre la combi, que iría a muy alta velocidad (según el relato de algunos testigos) en ese tramo de la vía que se encuentra en obra, por tareas de ensanchamiento.

En el lugar intervenieron ocho ambulancias y bomberos de Carmen de Areco, Rawson y Chacabuco.

El camión, un Mercedes Benz 1633, transportaba chapas y hierros para una siderurgia. Su conductor no sufrió ningún tipo de lesión. Todas las víctimas, entre heridos y muertos, pertenecen a la combi, que en total trasladaba a 20 personas.

En el transporte de pasajeros –de la empresa Alanis Turismo, de Junín– viajaban niños pertenecientes a la escuela de fútbol Juventud Unida de Banderaló, localidad del distrito bonaerense de General Villegas.

El intendente de esa comuna precisó que también viajaban chicos de otras dos escuelas de futbol: de General Granada y de Junín, distante a unos 50 kilómetros de donde ocurrió el siniestro.

Los chicos, confirmó el gobernador bonaerense Daniel Scioli, regresaban a sus hogares tras haberse probado en el estadio de Racing, en el partido bonaerense de Avellaneda.

Por la gravedad del siniestro, Scioli; el ministro de Justicia provincial, Ricardo Casal; y el titular de la cartera de Salud, Alejandro Collia, llegaron al lugar, donde pusieron en marcha un operativo de seguridad y sanitario.

Berlusconi no dimite y afirma que continuará su batalla

Todas las fuerzas de la oposición y miles de personas en las calles exigieron ayer la renuncia del primer ministro italiano.
El Partido Demócrata reunió a decenas de miles de personas en la Plaza de San Juan de Roma en una concentración para pedir al mandatario que “se marche a casa”.

Sin embargo, el mandatario se resiste. “Corren chismes sobre la dimisión del gobierno, pero siento desilusionar a los nostálgicos de la Primera República (como se conoce la etapa entre 1946 a 1994), donde los gobiernos duraban 11 meses, pero la responsabilidad ante mis electores y ante el país me impone a mí y a mi gobierno continuar esta batalla por el civismo que estamos realizando en este difícil momento de crisis”, se lee en la nota del premier .

Según los medios, tres importantes dirigentes oficialistas acudieron a la residencia romana de Berlusconi para informarle que los diputados de la coalición gubernamental se redujeron a 306 y que, por tanto, no tiene la mayoría.

Entonces, Berlusconi pidió 72 horas para comprobar si tiene los números para gobernar y, en caso negativo, buscará nuevos aliados ante el importante voto del martes, cuando se tendrán que aprobar las cuentas del Estado de 2010.
avoz.com

Racing se impuso con gol de ‘Gio’ y es el único escolta de Boca

Racing buscó toda la noche y encontró el triunfo recién en la segunda mitad gracias al gol de cabeza de Giovanni Moreno. Con esta victoria, Racing, único escolta, se pone a 7 unidades de Boca que debe su partido con Vélez.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El partido del Cilindro tuvo una gran intensidad en el juego en la primera media hora porque Racing propuso al extremo y Argentinos intentó aprovechar los espacios que el equipo de Simeone dejó al ir a la ofensiva. Vértigo puro de los dos lados.

La idea de Racing fue atacar abriendo bien el frente de ataque y luego terminar ganando las franjas para meter centros peligrosos. Estuvo cerca el local de anotar en un par de ocasiones, como con un cabezazo del colombiano Gutierrez que dio en el poste derecho del vencido arquero de Argentinos, Nereo Fernández.

Esta fue la jugada más clara de una etapa que tuvo como protagonista a Racing y a Argentinos expectante. El equipo de Gorosito se paró de contra y pudo llegar con aproximaciones peligrosas por las bandas. En especial, aprovechando el flanco izquierdo de su ataque por las subidas permanentes de Pillud. El lateral dejaba un surco tentador.

Racing le metió mucho vértigo al juego vertical pero no apareció en la dimensión que necesita el otro colombiano. Hablamos de Gio Moreno. Y a veces no hay que echarle siempre a la culpa a los entrenadores si los talentosos no aparecen en la dimensión esperada.

En los minutos finales del primer tiempo Racing volvió al desconcierto de las fechas anteriores cuando no logra anotar el gol tranquilizador. Ahí, fue donde Argentinos se le animó y se lo llevó contra el propio arco. Valla defendida por Sebastián Saja, arquero de pocos goles encajados.

Antes del cuarto de hora, Racing encontró la paz. A los 10’ Giovanni Moreno marcó de cabeza y le dio a su equipo la ventaja tan deseada como necesitada en el marcador. Con el triunfo parcial Racing se ponía a 7 puntos de Boca, pidiendo y necesitando una mano de Vélez para después enfrentar en la próxima al puntero para seguir achicando ventajas. Es decir, buscándole algo de gracia a un campeonato que ya parece definido al margen de todo.

Pero a Racing, después de su gol, le agarró el síndrome de siempre. El del sufrimiento. Argentinos merodeó el área de Saja que nos mostró mucha seguridad en algunos centros que le dieron chance a Argentinos. También hay que destacar que en un contragolpe, Racing casi estira diferencias luego de una corrida de Castro que terminó con un remate del mediocampista. El tiro se fue al costado del arco del vencido Fernández. El tramo final entró en una zona de riesgo para Racing porque un sólo gol de diferencia no le aseguraba nada.

Y finalmente, nada cambió a pesar de la adrenalina alta que invadió a los hinchas académicos. Esta vez Racing pudo meter un gol y su solidez defensiva hizo que se quedara con los 3 puntos que lo ponen como último escolta de Boca. Termino apretado contra Saja, cierto. Pero fue victoria al fin. Y justificada en parte por lo hecho en líneas generales y hasta casi mete el segundo con el otro colombiano que esta noche anduvo ‘chingado’.
Urgente24

ESPERANZA



Señor, es demasiado pesada, por favor déjame cortarla un poquito



Señor, por favor, córtala un poquito más y podré cargarla mejor


Señor, muchas gracias…

Usa esto como puente y cruza por encima

Ahhh, es demasiado corta y no puedo cruzar…

Sólo hay una salida para los sufrimientos…pasando por ellos,
Dios nunca te dará más de lo que puedes cargar.
Así que carga tu cruz y regocíjate en el premio.
Aprendamos a cargar nuestra cruz sin renegar y sólo pidamos al Señor fuerza y fortaleza
para salir adelante y salir triunfadores.
Cualquiera sea tu cruz,
Cualquiera sea tu dolor,
siempre habrá un resplandor , un atardecer,
después de la lluvia …..
Quizás puedas tropezar,
quizás hasta caer…..
Pero Dios siempre está listo
a responder a tu llamada ……
Dios siempre enviará un arco iris
después de la lluvia. Oye… No seas egoísta… COMPARTE EL MENSAJITO DIOS TE BENDIGA. Sólo 27 palabras
Dios nuestro Padre, camina por mi casa y llévate todas mis preocupaciones y Enfermedades y por
favor cuida y protege a mi familia en nombre de Jesús Amén.

FUENTE: HECTOR JESUS UGAS BARRADAS

LOS HIJOS

Los hijos de Milicos (sólo nosotros lo entendemos!!!!)

Los hijos de militares sabemos todo lo que vivimos y que existe una “familia militar” implica…. :

. La frase de terror: «Nos vamos de pase …»
. Los amigos que se perdían tras los sucesivos pases (no había Facebook!).
. El cambio de destino con vivencias nuevas pero siempre parecidas.
. Cumpleaños en el quincho del casino de oficiales o suboficiales.
. Los barrios de oficiales; las peleas de los del barrio contra los del monobloc.. y después jugar juntos…!
. El pan del cuartel
. Los perros de todos (el famoso Pistola en Palomar)
. Los que se van
. Los que llegan
. Ser más conocido por el apellido que por el nombre
. Que te digan: te conozco desde que eras así!!!!! y vos pienses ‘puta che, yo no …’

. O peor … que en una reunión de adolescentes te dijeran: «…pensar que te tuve en brazos cuando naciste….»
. Las mudanzas; embalar, cargar, tirar juguetes, pintar, etc.
. Que tu viejo te diga: ‘…el que queda mal soy yo’
. El chocolate caliente

Disfrazarse con los borceguíes y el uniforme de papá
. Los centenares de platitos con escudos que siempre nos preguntamos de qué carajo serian…
. El glorioso teléfono ‘INTERNO’…
. La misa, de camisa..
. Los desfiles
. Las bandas
. Las pesadas formaciones
. Los plomos vinos de honor
. El frío, el calor, la nieve, la selva, el monte y la montaña (la profe de geografía sabía menos que vos….que lo habías vivido)
. El peluquero del cuartel que le corta a todos
. La escuelita de fútbol…de tenis, de equitación, de polo…karate, judo, rugby y tantos otros..
. La ‘hija de’, el ‘hijo de’ …
. Los asados.

. Las piletas del barrio o de los casinos
. Los chismes del barrio.
. Los te de las esposas.
. Heredar ropa.
. Sentirte groso cuando tu viejo iba de uniforme al cole.
. Disfrutar del casino de oficiales o suboficiales.
. La famosa cantina y la cuenta de papá.
. Los amigos soldados.
. Ayudar a levantar y poner la mesa.
. Pelito corto.

. La Aceituna Verde

. Los suéter que pican, y los tejidos por la abuela.
. La bici (inútil sin ella).
. La casa del ‘jefe’ y su hijo .
. La sagrada e intocable siesta.
. Las familias numerosas.
. El impenetrable living
. El sable de papá

. Si!!!!!!!!!!! vamos a comer afuera (siempre al mismo lugar)

. Aprender a comer todo con cubiertos, incluso la fruta.
. No saber qué carajo hace tu viejo cuando todos te preguntan que hace…y uno responde ‘es militar’
. Las reuniones de promoción
. Que te digan por el diminutivo de tu apellido o apodo de tu viejo.

. Que todos los demás camaradas de papá fueran ‘tíos’ y sus esposas ‘tías’.
. Los fantasmas de los barrios
. El hospital naval / militar / aeronáutico
. La DIBA, el IOSE, la OSFA y otras conexas.
. El abierto de polo (o campeonato de cualquier otro deporte) y sus souvenires (calcomanías, llaveros, gorras, y cantidad de porquerías) que después no sabes dónde meter
. Los piluquis, los soldaditos, pin y pon
. El perro malo del barrio
. El perro de todos y de nadie, que aparece cuando hay asado
. La placita
. La vieja mala del barrio

. El Renault 12 , Falcon o Peugeot 504.
. La ropa y juguetes que traía el que venía de una comisión
. La tele y la video casetera del que volvía de comisión
. Quedarse muy quieto cuando izaban o bajaban la bandera (mirando con fiereza a quienes se movían) en un respeto absoluto.
. Palabras que ninguno otro chico conocía como…Diana, Rancho, Guardia, Pase, Comisión, Destino, Turno, Relevo….etc.
. Dejar bicis tiradas, puertas abiertas, juguetes en el pasto sin pensar que alguien se las llevaba
. Tener 10 años y andar solo por la calle del Barrio a las 10 de la noche
. La capital de la provincia donde estábamos…!! La Gran Ciudad…!! era como Paris….

Todas estas cosas y muchas más son las que identifican a un hijo de uniformado.
Orgullosos de serlo y en fin agradecidos por la vida y formación que tuvimos…
Muchas gracias pa…!!!

Fuente: Mayor Antonio SESIN

Los bancos pierden U$S 200 millones por día

El abrupto control de cambios, como lo llaman el Washington Post y el semanario británico The Economist, le está generando un grave problema económico al gobierno de CFK, recientemente electo con el 54% de los votos. En verdad, los dos prestigiosos medios se preguntan por lo que está pasando en la Argentina, a la que llaman “paria financiera mundial”. Pero sin duda alguna lo más significativo es que la dificultad para comprar dólares billetes está motorizando el pánico entre los depositantes en dólares. Éstos son conscientes de que el gobierno estará ávido de esa divisa hasta abril próximo, cuando ingresen los dólares de la cosecha de soja. El público tiene en cuenta que la Casa Rosada ya confiscó los aportes de las AFJP y su fondo de estabilización y no sería raro que se abalanzara sobre los depósitos en dólares en los bancos, que llegan a U$S 15.600 millones, de los cuales 7.000 están prestados para operaciones de comercio exterior. Los otros U$S 8.600 millones están en los bancos y son colocados por éstos como encajes en el BCRA e incorporados a las reservas. Se trata lisa y llanamente del único activo líquido que tiene a mano el gobierno para hacerse de dólares rápidamente.
¿Un oportuno manotazo?

De ahí que esta semana, en cada día que vencían esos depósitos, sus titulares los retiraban y los colocaban en la caja de seguridad o abajo de la cama, a un ritmo de U$S 200 millones por día. Se estima que la mitad de estos retiros se están produciendo en los bancos Citi y Rio, seguidos por dos nacionales, el Macro y el Credicop, ambos muy cercanos del gobierno y que estarían completamente descalzados con los depósitos en pesos. A estos últimos, la gente quiere cambiarlos a dólares pero tropieza con la tozuda negativa de la AFIP, que ha creado una nueva dirección de inteligencia financiera. O sea, una especie de Gestapo impositiva. En definitiva, el capricho de la presidente de mantener un tipo de cambio fijo devaluado por la inflación, como dicen los medios internacionales citados, está dando pie a una corrida bancaria precedida por un “korralito cambiario”. Ya en la City hay evaluaciones de especialistas que, en términos generales son coincidentes. Si se no adoptan rápidamente las medidas correctas para desactivar este proceso, en 40 días hábiles desaparecerían los depósitos en dólares. O sea que la presidente podría sucederse a sí misma el 10 de diciembre bajo los efectos de este pésimo augurio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el kirchnerismo detesta perder la iniciativa. Es casi seguro que, antes de que los depósitos se vayan, intente manotearlos.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

No es amuleto, es nuestro distintivo….

Estoy seguro de que todos conocemos esta bella oración que es el Santo Rosario.

Una leyenda cuenta que un Hermano Lego (que no era sacerdote) de la Orden de los Dominicos, no sabía leer ni escribir, por lo que no podía leer los Salmos, como era la costumbre en los conventos de la época.

Entonces, cuando terminaba sus labores por la noche (él era el portero, el barrendero, el hortelano, etc…) se iba a la capilla del convento y se hincaba frente a la imágen de la Virgen María , y recitaba 150 avemarías (el número de los salmos), luego se retiraba a su celda a dormir.

Por la mañana, de madrugada, se levantaba antes que todos sus hermanos y se dirigía a la capilla para repetir su costumbre de saludar a la Virgen.

El Hermano Superior notaba que todos los días, cuando él llegaba a la capilla para celebrar las oraciones de la mañana con todos los monjes, había un exquisito olor a rosas recién cortadas

y le dió curiosidad, por lo que preguntó a todos quién se encargaba de adornar el altar de la Virgen tan bellamente, a lo que la respuesta fué que ninguno lo hacía, y los rosales del jardín no se notaban faltos de sus flores.

El Hermano lego enfermó de gravedad; los demás monjes notaron que el altar de la Virgen no tenía las rosas acostumbradas, y dedujeron que era el Hermano quien ponía las rosas. ¿Pero cómo? Nadie le había visto nunca salir del convento, ni sabía que comprara las bellas rosas.

Una mañana les extrañó que se había levantado pero no lo hallaban por ninguna parte.

Al fin, se reunieron en la capilla, y cada monje que entraba quedaba asombrado, pues el hermano lego estaba arrodillado frente a la imágen de la Virgen, recitando extasiado sus avemarías, y a cada una que dirigía a la Señora, una rosa aparecía en los floreros. Así al terminar sus 150 saludos, cayó muerto a los pies de la Virgen.

Con el correr de los años, Santo Domingo de Guzmán, (se dice que por revelación de la Stma. Virgen ) dividió las 150 avemarías en tres grupos de 50, y los asoció a la meditación de la Biblia: Los Misterior Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, a los cuales el Beato Juan Pablo II añadió los Misterios Luminosos.

CARGUEN SU ROSARIO TODOS LOS DIAS

Cuando cargas tu Rosario, es un dolor de cabeza para Satanás

Cuando usas tu Rosario, Satanás colapsa

Cuando él te ve rezando el Rosario, se desvanece.

Vamos a Rezar el Rosario cada vez, de manera de mantenerlo desvanecido.

Tu sabias que cuando trates de re-enviar este mensaje, Satanás va a tratar de desanimarte?

Re-envía este mensaje y ayuda a acelerar el triunfo de La Virgen Maria !

Envía esto a tus amigos y companeros de oración y ve cómo trabaja el Espíritu Santo

Es mucho lo que puedes ganar y absolutamente nada lo que puedes perder!!

¡¡¡Señor, no permitas que me quede donde estoy. Ayúdame a llegar a donde tu esperas que llegue…!!!

MODO DE REZAR ROSARIO:

1. Hacer el signo de la cruz y rezar el símbolo de los apóstoles o el acto de contrición

2. Rezar el Padrenuestro

3. Rezar 3 Avemarías y Gloria.

4. Anunciar el primer misterio. Rezar el Padrenuestro.

5. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria.

6. Anunciar el segundo misterio. Rezar el Padrenuestro.

7. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria.

8. Anunciar el tercer misterio. Rezar el Padrenuestro.

9. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria.

10. Anunciar el cuarto misterio. Rezar el Padrenuestro.

11. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria.

12. Anunciar el quinto misterio. Rezar el Padrenuestro.

13. Rezar 10 Avemarías, Gloria y Jaculatoria.

14. Rezar la Salve.

ORACIONES DEL ROSARIO
SEÑAL DE LA CRUZ
+Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. +En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
[Volver]

SÍMBOLO DE LOS APÓSTOLES
Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
[Volver]

ACTO DE CONTRICIÓN
Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén.
[Volver]

PADRENUESTRO
Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén.
[Volver]

AVEMARÍA
Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
[Volver]

GLORIA
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén.
[Volver]

JACULATORIAS
Puede usarse una de estas dos:

María, Madre de gracia, Madre de misericordia, defiéndenos de nuestros enemigos y ampáranos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y guía todas las almas al Cielo, especialmente aquellas que necesitan más de tu misericordia. (Oración de Fátima).
[Volver]
SALVE
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María!

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Oración. Omnipotente y sempiterno Dios, que con la cooperación del Espíritu Santo, preparaste el cuerpo y el alma de la gloriosa Virgen y Madre María para que fuese merecedora de ser digna morada de tu Hijo; concédenos que, pues celebramos con alegría su conmemoración, por su piadosa intercesión seamos liberados de los males presentes y de la muerte eterna. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén.
[Volver]

MISTERIOS DEL ROSARIO

MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado)
1. La Encarnación del Hijo de Dios.
2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.
3. El Nacimiento del Hijo de Dios.
4. La Purificación de la Virgen Santísima.
5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.
[Volver]

MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes)
1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto.
2. La Flagelación del Señor.
3. La Coronación de espinas.
4. El Camino del Monte Calvario.
5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.
[Volver]
MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingo)
1. La Resurrección del Señor.
2. La Ascensión del Señor.
3. La Venida del Espíritu Santo.
4. La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos.
5. La Coronación de la Santísima Virgen.
[Volver]

MISTERIOS LUMINOSOS (jueves) [1]
1. El Bautismo de Jesús en el Jordán.
2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná.
3. El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.
4. La Transfiguración.
5. La institución de la Eucaristía.

1. Nuevos misterios propuestos por Juan Pablo II a la contemplación de los creyentes en la Carta Apostólica «Rosarium Virginis Mariae» (16-10-2002.) Se llaman misterios de luz o misterios luminosos porque en su vida pública Cristo se manifiesta como misterio de luz: «Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo» (Jn 9, 5). Estos nuevos misterios se rezan el jueves, pasando la segunda contemplación de los misterios gozosos al sábado.

Fuente: http://www.devocionario.com/maria/rosario_1.html

BREVE RESEÑA DEL SAQUEO DE UNA OBRA SOCIAL

Soy ex empleado de la obra social del ministerio de economía (OSME). Brevemente reseñare el saqueo y vaciamiento producido en esta prestadora de salud que otrora fuera una de las mejores del país, con más de 70000 beneficiarios, más de mil trabajadores y profesionales y con prestaciones médicas de primer nivel.

El proceso comienza con las normas de desregulación de las obras sociales en beneficio de las pre-pagas determinado durante la década infame menemista. Asi es que el ex Ministro Domingo Cavalho hizo de esta obra social su “caja” política a través de su interventor Revilla, se calcula que se desviaban fondos por alrededor de 20 millones al año.

Luego viene la etapa de De La Rua donde Aldo Neri pone a su interventor Sanfilipo, quien por supuesto continuó el proceso de degradación de las prestaciones a favor de las pre-pagas que le pagaban para ello. En el año 2001 entrega la obra social concursada con más de 40 millones de deudas al sindicato de la AEDGI que conducía Jorge Martinez. Este en vez de aceptar una obra social saneada, como hizo UPCN, la toma así por que solo vio el negocio personal, aconsejado por su abogado-amigo Mario Saez, experto en saquear obras sociales (UTEDYC, APTA).

Párrafo especial merece ese sindicato: AEDGI, ahora AEFIP. Con una dirigencia de incapaces y corruptos desde la vuelta a la democracia. Hubo una etapa donde el ex Secretario General de la AEFIP , Oscar Stutz, fue Conducción de la OSME , duro 6 meses, tanto es lo que quiso robar en tan breve lapso que fue echado e intervenida la OSME.

Durante la “gestión” de Jorge Martinez, se profundizó el proceso de saqueo, pasaron prestadoras, una peor que otra, y los afiliados se iban en masa. Los “retornos” eran las razón de ser de Martinez y su banda asesorada por el abogado Mario Saez. Martinez, como buen sindicalista de la AEFIP , despidió a más de 400 trabajadores intentando ni siquiera pagar indemnizaciones.

En 2005, se hace cargo de la OSME la AEFIP de Jorge Burgos, este coloca al frente a su socio Juan Carvalho, duró solo 8 meses, fue tan alevoso el saqueo que hasta los inútiles de la conducción de la AEFIP no lo toleraron, además creo que ra evidente que solo él y Burgos participaban de las “ganancias”. Contra la voluntad de Burgos, colocaron a Edmundo Ruckauf como presidente de OSME por ser el denunciante de las irregularidades de Carvalho. Pero Burgos tenía su alfil ya colocado en el esquema del manejo real de la entidad: Mario Alvarez,

Burgos jaqueó a Ruckauf, lo boicoteó, mientras a Carvalho le puso mas de 2 millones de pesos para poder saquear tranquilo la OSME , a Ruckauf no le dieron nada, le negociaban por atrás con los prestadores, en especial con los hermanos Zimermann y la empresa del APE: Diaxon. Mientras Alvarez, aprovechando la debilidad de Ruckauf, tomó control de la OSME. Puso a todos los cargos esenciales: Gerente Médico: Ulises Senn; Gerente Legal: Abel Eugster, estos dos vinculados a Valsechi en la obra social de garagistas; Contadores Chiapara – Camaratta y Martinez; a la Prestadora BASA y al Fideicomiso Fideiglob SA, ambas de Raul Olmos, el prestador de la UOM ; y al Laboratorio de medicamentos de alto costo, de su amigo Marcelo Valsechi, veremos que este fue esencial.

Burgos exclamo en su bunker de la calle Montevideo “¡bingo!”. Mientras Alvarez controlaba la OSME , armaba expedientes truchos por la noche en la calle Venezuela, sede de la obra social, que Vitapharma de Marcelo Valsechi hacia pasar por el APE con la firma falsificada de Ruckauf. Pasaba por la relación de Alvarez y Valsechi con el entonces administrador del APE, Juan Rinaldi. O sea, Burgos se llevaba dinero y encima no dejaba que Ruckauf pudiera controlar la OSME.

Pero Burgos, deja mal parado a Maquivelo en su accionar. Como Ruckauf podría ser un sucesor en el gremio, le pasa el dato de los expedientes truchos a su amigo Jorge Martinez. Basta ver la foto de este colgada en el despacho de Burgos en la sede de Alsina 1440 para saber que hay una relación fluida. Es así que Juan Sandoval, hombre de Martinez presenta la denuncia por estos expedientes con datos suministrados por Burgos.

Ruckauf, se entera de la maniobra cuando la Gendarmería allana la OSME en diciembre de 2007, y recurre al gremio. El “amigo” Burgos, padrino de la hija de Ruckauf, era insospechadamente un apoyo en esta situación. Burgos le pone a su servicio a su abogado, el Dr Mariano Gallegos. Luego retomaremos esta situación.

Mientras tanto, a Ruckauf lo corren de la OSME. Burgos entonces pone a Ricardo Gonzalez, un personaje de una incapacidad y oscuridad imposible de igualar. Pero Burgos continua con su amigo Alvarez y ahora incorpora también a Kolhman en su acuerdo con la obra social de ceramistas. Continua el saqueo, ya alcanzados los fondos sociales por la AEFIP , a través de los acuerdos de pago de acreedores, 50 millones de pasivo generaron alrededor de 8 millones en retornos para el trio Burgos – Gallegos – Imbrogno. Retorno en el acuerdo de rescisión con BASA de Olmos. Etc.

Maniobras mediante, en el Juzgado del Concurso se intentan traspasos de los bienes de la OSME a la AEFIP a precio vil. Alvarez empieza a caer en desgracia por que al acceder al sindicato APEH con dinero robado en la OSME , sigue robando la entidad sindical donde tiene denuncias de malversación de fondos por más de 50 mil pesos. Un insasiable el muchacho.

Continuando el relato de la causa del APE. En el año 2010 Ruckauf, a raiz de su procesamiento, descubre la “cama” tendida por Burgos y Gallegos, el abogado no solo lo había indefendido, sino que lo había entregado a cambio de dinero de Juan Rinaldi, este apoyado por la ex Ministra Graciela Ocaña, ahora opositora y al servicio del Grupo Clarin contra los sindicatos. Ruckauf, cambia de abogados, estos ya empiezan a demostrar la asociación ilícita formada por Alvarez con Valsechi y Rinaldi, con la conducción de Burgos. Por ello el Juez Lijo acaba de citar a indagatoria a Alvarez, mientras que el sobreseimiento de Ruckauf es inminente. A Burgos le llegara su tiempo.

Después de la etapa del cybernético Gonzalez, encerrado durante 3 años en su despacho boludeando en su computadora. Dejó que Burgos le echara su amigo Julio Estevez, a quien acusaron de ladrón, simplemente por que era un obstáculo a los negociados de Burgos y Kolhman. También echaron al abogado Rodolfo Correa, por honesto y no prestarse a firmar acuerdos con acreedores con retornos monstruosos.

Como vemos en todas sus etapas la dirigencia de la AEFIP ha demostrado ser una banda de incapaces pero muy corruptos. Solo se han dedicado a maniobras inmobiliarias, durante el menemismo sindicalismo cero, pero compraban y vendían inmuebles. Durante el kirchnerismo, sindicalismo cero, todo lo logrado fue por decisión del gobierno, pero se dedicaron a comprar y vender inmuebles con los consiguientes sobreprecios y retornos. Hay una grave denuncia judicial por el sobreprecio del Hotel Da Vinci, estos salvajes pese que el precio estaba publicado le pusieron un millón de dólares mas. De ese monto lograron la complicidad del resto de los integrantes del gremio a diez mil dólares por cabeza.

Ahora, Burgos que en su soberbia ilimitada se cree impune, ha designado como Administrador de la Clínica a Daniel Ghirimoldi, un personaje que trabaja para Macri en la ciudad, seguramente traído por el también machista Mariano Gallegos, puesto por Grindetti como vicepresidente de la obra social de la ciudad. Bueno este Ghirimoldi ya tiene antecedentes en vaciar y quebrar entidades, esta procesado por la quiebra fraudulenta del Club Ferrocarril Oeste.

Mientras tanto este saqueo ocurre, los trabajadores de la OSME han sido bastardeados, echados, patoteados, con salarios vergonzosos para la condición humana, con perseguidos gremiales y políticos. Estos sindicalistas, como empleadores, son explotadores. Incluso ellos que reclaman salarios más altos a la AFIP , más altos de la barbaridad que cobran, pagan salarios inferiores al salario mínimo vital y móvil.

Esta reseña es el aporte de un ex trabajador de OSME para que se sepa esta nefasta historia que sucede en democracia.

Fuente: O.O.G.

Marcó del Pont: «Este es el camino de profundización del modelo»

La presidenta del Banco Central defendió las medidas dispuestas por el gobierno para frenar la adquisición de divisas; «Son importantes pasos para mejorar la articulación entre los distintos estamentos del sector público», dijo.
(DyN).-La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo hoy que casi cinco de cada diez personas (46%) adquirieron sumas menores a 20 mil dólares en el período de nueve meses finalizado en setiembre y señaló que se está incentivando «de modo deliberado» la compra de la divisa.

«El 7 por ciento de las personas físicas y jurídicas han comprado hasta 1.000 dólares una vez por mes, en tanto que un 39% ha efectuado compras de entre 1.000 y 20.000 dólares», entre enero y setiembre, destacó la funcionaria durante un encuentro en la Biblioteca Nacional.

Ante miembros de Carta Abierta, economistas heterodoxos y militantes kirchneristas, Marcó del Pont defendió afuera de su ámbito de acción las medidas adoptadas por el organismo que preside y por la AFIP.

«Son importantes pasos para mejorar la articulación entre los distintos estamentos del sector público», dijo y añadió que «éste es el camino de profundización del modelo».

La titular de la autoridad monetaria también solicitó que «estas medidas sean celebradas por todos».

Marcó del Pont señaló además que «sólo 11 de cada 100 personas mayores de 18 años han comprado dólares una sola vez entre enero y septiembre de este año». Sobre las causas, explicó que «se está azuzando deliberadamente un proceso de dolarización que no tiene ningún asidero en las condiciones objetivas actuales de la economía nacional».

Una testigo dijo que vio a Candela y su madre con los presuntos asesinos

La mujer aseguró que vio cómo en varias oportunidades Carola Labrador y su fallecida hija, Candela Rodríguez, se saludaron «como muy amigos» con el presunto ideólogo del crimen, Héctor «Topo» Moreyra, y con Hugo Bermúdez, sindicado como autor material del homicidio.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Una testigo aseguró que vio a Candela Rodríguez y a su madre con los supuestos autores material e intelectual del crimen en una feria del barrio porteño de Villa Lugano poco antes de la desaparición de la niña, en agosto pasado.

Según surge del pedido de prisión preventiva del fiscal Marcelo Tavolaro contra el presunto ideólogo del hecho, Héctor «Topo» Moreyra, la nena de 11 años y su madre, Carola Labrador, se saludaron «como muy amigos» con este imputado y con Hugo Bermúdez, sindicado como autor material del homicidio.

La mujer declaró en la causa que vende ropa usada en la feria situada en Larraya 4048 de Lugano desde hace unos tres años. «Refirió que en varias oportunidades, antes de la desaparición de Candela, vio a Hugo Bermúdez y a `El Topo` Moreyra, que hoy sabe que se llaman así, ya que vio sus fotografías por televisión, en dicha feria juntos», afirmó el fiscal en el escrito al que accedió la agencia oficial de noticias Télam.

Cabe recordar que al declarar en la causa por el asesinato de Candela, ambos dijeron no conocerse. Por ello, este testimonio resulta relevante para el fiscal, que ya encontró varios «dichos mendaces» de los imputados, dijeron fuentes judiciales.

La vendedora detalló que ambos se reunían en un local con fachada de locutorio situado en Larraya 4012, perteneciente a un hombre llamado Silvio, donde «se venden droga, documentos truchos y de todo», lo cual a ella le genera «mucho miedo».

La mujer dijo que el sábado anterior a que Candela desapareciera, los vio a los dos en el lugar y que una semana después, mientras la nena estaba desaparecida, se encontraba en el baño de ese local y escuchó al tal Silvio decirle a un hombre morocho muy flaco, medio petiso y a su mujer: «Matala».

La vendedora declaró que «la mamá de Candela y Candela iban habitualmente ahí a comprar ropa y conocían a Silvio y a Nilda (mujer de éste último), y que incluso vio que saludaron a ese `Topo` y a ese Hugo y que se saludaban como muy amigos».

La mujer aclaró que ahora sabe que esa madre e hija son Carola y Candela porque vio sus rostros en la televisión y que también concurría al lugar la tía de la niña, a la que dijo haber visto fumando en la puerta «con ese Hugo adentro» del local.

La testigo también acotó que cuando Moreyra y Bermúdez estaban en ese local veía estacionados una camioneta Partner bordó y una Traffic blanca (ambas secuestradas al presunto autor material) y un Suzuki negro, auto que algunos testigos señalan como el que se usó para «levantar» a la nena.

Candela Sol Rodríguez desapareció el 22 de agosto después de salir de su casa de la localidad bonaerense de Villa Tesei y fue hallada asesinada el 31 del mismo mes en un descampado al costado de la autopista del Oeste.

Por el caso hay seis detenidos con prisión preventiva, en tanto que el juez Alberto Meade debe resolver antes del lunes si dicta o no esa misma medida contra Moreyra.

# Secuestran a la mujer del abogado de Bermúdez

La esposa de José Luis Ferrari, abogado defensor de Hugo Bermúdez, fue raptada ayer en la puerta de su casa, en el barrio porteño de Caballito.

Según informó el letrado, un grupo de desconocidos secuestró a su esposa cuando llegaba a su domicilio y, si bien no le habrían hecho llegar ningún mensaje alusivo al caso judicial en el que se desempeña, Ferrari sostiene que ello tiene que ver con su desempeño en la causa.

Precisamente ayer el abogado había cuestionado la hipótesis de la Fiscalía en torno a la investigación por el homicidio de Candela, al sostener que su defendido no es un psicópata sexual o un pedófilo, como lo planteó una testigo de identidad de reservada. Incluso, deslizó que podría presentar en la causa un video del acusado manteniendo relaciones sexuales con la testigo de identidad reservada que lo comprometió.

«La Fiscalía intentó imputar el conocimiento con Hugo, pero hasta el momento no tienen ninguna prueba», remarcó Ferrari ayer en diálogo con C5N. Según insistió, «Hugo Bermúdez es totalmente ajeno a este hecho y él ya lo ha dicho: ‘la policía me engarronó porque no tienen otro'».

Según los dichos del abogado, había notado algunos “movimientos raros” en el barrio, aunque no pudo imaginar lo que vendría después. Según trascendió, su esposa fue liberada en la localidad de Villa Diamante, partido de Lanús.

“Hago responsable al Gobernador (Daniel Scioli)”, sostuvo Ferrari, en diálogo con Perfil.com, quien opinó que las líneas reales del caso Candela debieran orientarse hacia el narcotráfico, al tiempo que aseguró que hay efectivos de la Policía bonaerense involucrados en el secuestro y muerte de la nena.

Colombia: tras el asesinato de su líder, las FARC advierten que no cesarán la lucha armada

El secretariado de la organización, que deberá elegir al sucesor de Alfonso Cano, indicó que «hay una política trazada» y que «la paz no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera». Antes, el presidente Juan Manuel Santos había dicho que «la puerta al diálogo no está cerrada con llave».
La muerte de Alfonso Cano abrió un nuevo escenario en Colombia. Aunque, les de aceptar la propuesta de dialogar realizada por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adviertiero mediante un comunicado que «hay una política trazada» y que continuará más allá de haber perdido a su líder. En ese contexto, trascendió que se barajan cuatro nombres para la sucesión de Cano.

«La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento al alzamiento», sostuvó la organización mediante un comunicado difundido por su sitio en Internet. Fue luego de que el presidente Santos indicara que «la puerta del diálogo no está cerrada con llave». El mandatario, de todos modos, había admitido que para ello las FARC deben dar «señales muy claras» y «cesar con el terrorismo».

«Escuchamos de la oligarquía colombiana y sus generales el anuncio oficial de la muerte del Camarada y Comandante Alfonso Cano. Resuenan aún sus alegres carcajadas y sus brindis de entusiasmo. Todas las voces del Establecimiento coinciden en que ello significa el final de la lucha guerrillera en Colombia. La única realidad que simboliza la caída en combate del camarada Alfonso Cano, es la inmortal resistencia del pueblo colombiano, que prefiere morir antes que vivir de rodillas mendigando(…) No será esta la primera vez que los oprimidos y explotados de Colombia lloran a uno de sus grandes dirigentes. Ni tampoco la primera en que lo reemplazarán con el coraje y la convicción absoluta en la victoria. La paz en Colombia no nacerá de ninguna desmovilización guerrillera, sino de la abolición definitiva de las causas que dan nacimiento al alzamiento.Hay una politica trazada y esa es la que se continuará», replicaron las FARC.

Ahora, por segunda vez en menos de tres años, el diezmado secretariado de las FARC deberá reunirse para elegir a un líder que recomponga las tropas tras el impactante golpe recibido por la muerte de Alfonso Cano. Analistas locales mencionaron que los dos máximos candidatos a suceder a Cano son Iván Márquez, de orientación política, y Joaquín Gómez, de línea militar.

Al igual que sucedió luego de la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias «Tirofijo», en marzo del 2008, el punto de partida será establecer si optan por un líder de la línea militar radical o de la política. En cualquier caso, ya no hay ningún legendario jefe guerrillero en la sucesión.

Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», es el primero en la baraja, no sólo por la cercanía que tenía con ‘Cano’ sino por el poder acumulado a lo largo de 34 años en esa guerrilla. Durante el gobierno de Pastrana, ‘Márquez’ participó en los fracasados diálogos de Tlaxcala y del Caguán.

Además, durante la administración de lvaro Uribe Vélez, promovió con fuerza el despeje de los municipios de Florida y Pradera (Valle), en busca de un acuerdo humanitario que logró tener eco en algunos sectores. También estuvo detrás de la liberación de secuestrados en manos de las FARC promovida por la ex senadora Piedad Córdoba y respaldada por el gobierno de Hugo Chávez.

Su punto débil es que ha pasado varios años fuera de Colombia – más allá de la frontera con Venezuela-, perdiendo ascendencia y respeto entre la tropa. Además, Estados Unidos lo tiene en la mira por ser el encargado de establecer los lineamientos internos para la producción y distribución de la coca que canjean en el mercado negro por armas.

Milton de Jesús Toncel Rendón, alias ‘Joaquín Gómez’, es otro candidato importante. Fue comandante del poderoso bloque Sur antes de llegar al secretariado, en reemplazo de ‘Raúl Reyes’, y en sus inicios estuvo siempre al lado de ‘Fabián Ramírez’. ‘Gómez’ fue formado en la vieja Unión Soviética, se inició en las llamadas Juventudes Comunistas y es considerado integrante de la línea dura militarista de las FARC.
Aunque no tuvo golpes contundentes en los últimos años, ha comandado ataques históricos contra el Ejército, como la toma de Puerres (Nariño) y de la base de comunicaciones del cerro Patascoy, en 1997. En esta última, en un ataque de menos de media hora, murieron 22 soldados y 18 fueron secuestrados por la guerrilla.

«Joaquín Gómez» también pasó por el Caguán, en donde hizo alarde de su poder negociador, mermado por un defecto que tiene al hablar.

Los otros dos nombres que suenan con fuerza en la sucesión son los de Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, y Jorge Torres Victoria, alias ‘Pablo Catatumbo’, aunque anoche corrieron versiones de que este último habría muerto al lado de ‘Cano’.

De los dos, sin duda, el más fuerte es «Timochenko». Para las autoridades se trata del cerebro de la inteligencia y de la contrainteligencia de las FARC, responsable de ajusticiamientos internos por delaciones, fugas y robos de caletas con dinero. Lleva 28 años en las FARC, es miembro del secretariado y comanda el llamado bloque del Magdalena Medio.

Otro que está en la fila es ‘Pablo Catatumbo’, comandante del bloque Occidental de las FARC. Con un extenso entrenamiento militar, expedientes judiciales lo señalan como el presunto responsable de la producción y distribución de coca en el Valle.

Algunos analistas también creen que Jaime Alberto Parra, alias el «Médico», otro de los miembros del mermado secretariado, tiene chance para subir a la cúpula de la organización. Se trata del médico personal de ‘Marulanda’, formado en Cuba y hoy al mando de cerca de mil hombres del llamado bloque José María Córdoba. A pesar de ser un desconocido en algunos escenarios, tiene ascendencia en la tropa por su nexo con ‘Marulanda’.

En cualquier caso, las dificultades de comunicación y el fraccionamiento en las FARC harán de la elección del sucesor de ‘Cano’ un largo proceso.

(Fuente: Télam)

Godoy Cruz superó a un desconocido Estudiantes

En Mendoza, el local se impuso por 3-1 y alcanzó su décimo partido invicto en casa. Rojas, Ramírez (es el máximo artillero con 10) y Cooper anotaron para el Tomba que sube en la tabla para la Libertadores. El Pincha sigue último y hace tres que no gana.
No tuvo problemas Godoy Cruz en superar a un Estudiantes que está muy lejos del campeón del Apertura 2010. Fue 3-1 en Mendoza y el Tomba alcanzó los diez partidos invicto como local. Rubén Ramírez volvió a marcar, suma 10 y es el máximo artillero del torneo. Pero además, el equipo del Polilla Da Silva alcanzó los 54 puntos en la tabla para la Libertadores y está tercero en la carrera para clasificar a la Copa. El Pincha, en cambio, sigue último en la tabla con apenas 10 puntos y si Banfield suma mañana en el clásico ante Lanús, quedará sólo en el fondo de la tabla.

De entrada, el Tomba se puso en ventaja y le dio un golpe que dejó a Estudiantes al borde del nocaut. A los 4. Villar desbordó por derecha, envió el centro al corazón del área y Ariel Rojas, de palomita, puso el 1-0. Fácil, rápido y contundente.

Enseguida, a los 15, Rubén Ramírez sació su sed goleadora de cada partido. Aprovechó una pifia ridícula de Leandro Desábato en el área (el central zurdo quiso rechazar de derecha, pero no le acertó al balón), la pelota le quedó a Tito y no perdonó: 2-0 y todo liquidado.

El descuento de Curbelo, en contra, tras un centro de la Gata Fernández que buscaba a Mauro Boselli, le dio una luz de esperanza al Pincha que en el segundo tiempo se fue con todo por el empate. Pero el local supo aguantar contra el arco de Torrico y Da Silva acertó con el cambio: a los 18 mandó a la cancha al panameño Cooper –salió Lucas Ceballos- y dejó a Castillón de punta para jugar de contra.

A los 32, el rubio delantero aguantó una pelotazo y habilitó a Cooper que se metió en el área y definió de zurda ante Albil para sellar el 3-1 y sepultar las ambiciones del equipo de La Plata. El Tomba sueña con la Copa, el Pincha no puede salir del pozo.
Clarin.com

Car output soars 11.2% in October, ADEFA

Car output soared 11.2 percent and reached to 73,237 units in October compared to the volume registered during the same month last year, although it dropped 8.4 percent against September 2011, according to the Association of Automotive Factories (ADEFA).

The exports added up to 42,455 vehicles and accumulated a 3.7 percent increase, while car dealership sales, which include imported cars, totalled 82,298 units and registered a 34.9 percent increase.
buenosairesherald.com

Israel begins deporting Gaza boat activists

Israeli authorities began deporting pro-Palestinian activists who tried to breach the Jewish state’s naval blockade of the Gaza Strip.
The Israeli navy on Friday intercepted a Canadian vessel and an Irish boat carrying 27 activists and medical supplies which had set sail from Turkey toward the Gaza Strip.

An Israeli Immigration Authority spokeswoman said two Greek citizens were flown home on Saturday and two journalists, one American and one Spanish, were to board flights on Sunday.

One Israeli citizen was released, as was an Egyptian woman who had crossed back to neighbouring Egypt overnight, the spokeswoman said. Twenty one other activists were being held in custody in Israel and were awaiting deportation.

In May 2010, Israeli commandos boarded a Turkish aid vessel to enforce the naval blockade of the Palestinian enclave, and killed nine Turks in clashes with activists, some of them armed with clubs and knives.

There were no injuries in the interception of the two boats on Friday.

Israel has blockaded Gaza since the Islamist group Hamas seized control of the territory in 2007, citing the need to prevent weapons smuggling.

A UN report on Israel’s interception of the Turkish aid ship said the blockade was a «legitimate security measure», but added that Israel had used unreasonable force in its raid on the ship. Turkey expelled Israel’s envoy and froze military cooperation with Israel over the Jewish state’s refusal to apologise for the killings.

Pro-Palestinian groups behind the latest attempt to reach Gaza by sea condemn the blockade as illegal and inhumane. A spokeswoman for the Irish Ship to Gaza group said on Friday they would continue to send boats until the blockade is lifted.
buenosairesherald.com