Libyan Fighters Seize Qaddafi’s Intelligence Chief

TRIPOLI, Libya — Revolutionary fighters captured Col. Muammar el-Qaddafi’s feared intelligence chief on Sunday as the interim government struggled to manage the increasingly thorny quandary of how to get custody of the former dictator’s son from a second armed group that had captured him only the day before.

The military council in the Wadi Shati district said the intelligence chief, Abdullah Senussi, for decades Colonel Qaddafi’s brutal enforcer, had been taken prisoner from his sister’s house deep in the southern desert without resistance. Mr. Senussi, who was married to a sister of Colonel Qaddafi’s wife, was considered one of the regime’s hard-liners who had resisted officials who pushed for reforms. He has been wanted in France since 1999, when a Paris court sentenced him in absentia to life in prison for his role in an attack on a French airliner that killed 170 people in 1989.

His seizure capped a weekend of celebrations across the country over the capture of Seif al-Islam el-Qaddafi, one of Colonel Qaddafi’s sons and the heir apparent. But that arrest has proved to be a major distraction for Prime Minister Abdel Rahim el-Keeb as he tries to stitch together a cabinet this week among leaders of competing tribes, cities and rebel fighting groups.

Leaders of the town of Zintan, whose fighters captured Mr. Qaddafi, said Sunday that new conditions would have to be met before they would release their prisoner to the fledgling central government. At first they said they would wait for a new government to form before handing him over, but on Sunday they said they also needed guarantees that the government had installed a working court system, which could take months.

“Zintan has to be sure the courts will be well organized,” said Mussa Grife, a member of the Zintan revolutionary movement’s political committee. “We won’t let him leave until the government establishes a strong legal system. We need to be sure.”

It was not clear whether the Wadi Shati council would make similar demands, and use a high-ranking prisoner as a bargaining chip for influence over the cabinet.

Officials in Tripoli, the capital, insisted that Mr. Qaddafi and Mr. Senussi would be tried in Libya, though the officials said they would cooperate with International Criminal Court prosecutors, who want to ensure that the two are held and tried under international norms.

Mr. Keeb, the prime minister, was huddling with politicians on Sunday, and officials said he was close to delivering a list of cabinet members to the governing Transitional National Council for approval. But he told the council that he needed more time.

Attempts to form a cabinet have been delayed for weeks. Under the Transitional National Council’s charter, Mr. Keeb must announce a cabinet by Tuesday. That cabinet is to govern until the election of a national assembly in eight months. But Mr. Keeb’s choices must be approved by the council, a process that could lead to more wrangling among the competing armed groups.

Zintan’s militia forces were crucial in the taking of Tripoli during the war, but in recent weeks they have refused to obey the interim government’s demands that they withdraw from barricades around the capital and join the national army under a central command.

The assertion of the Zintan forces that they alone could hold Mr. Qaddafi was a direct challenge to Mr. Keeb, who traveled to the town of 50,000 on Saturday night to congratulate the local authorities.

At a news conference with the Zintan leaders in attendance, Mr. Keeb said that Zintan could hold Mr. Qaddafi for the time being, but that Libyan prosecutors and courts were ready to bring him to justice.

“The legal system, which is based on the principles of the new Libya, is now active, and we trust its ability,” Mr. Keeb said. “He will get his day in court, and proper justice will be applied.” Other officials have said Libya wants to show the world its respect for the rule of law and human rights, especially after the killing of Colonel Qaddafi while he was in the custody of another militia force.

Mr. Keeb also said he would insist that the International Criminal Court, which has issued a warrant for Mr. Qaddafi’s arrest for crimes against humanity, allow Libya to try him first. “We trust the world will respect our national interest,” he added.

A representative of the International Criminal Court was expected in Libya on Sunday night or Monday.

The Zintan officials’ insistence that they should decide when to hand over Mr. Qaddafi underscores the infighting that is threatening the interim government before it is even fully formed. The new cabinet would be the second since Tripoli fell over the summer, but the first since Colonel Qaddafi was captured and killed last month.

Source: nytimes.com

Tinelli rompió el silencio y habló de Sol Calabró en ShowMatch


En el programa del viernes de ShowMatch, bailaron el ritmo árabe los participantes Tito Speranza, Paula Chaves, Cinthia Fernández y Denise Dumas. Cuando fue el turno de Cinthia, la bailarina aprovechó para hablar con el conductor sobre su romance con Sol Calabró.

En la gala del viernes del Bailando 2011, Cinthia Fernández, antes de comenzar con su performance de árabe, le dijo a Marcelo Tinelli que estaba enojada por su romance con Sol Calabró.

«Estoy un poco enojada. Yo tengo una mamucha nueva y vos no me avisaste. Mi mamucha era Coki y vos estas cambiando. Acá esta nublado, no queremos sol»,dijo Fernández en su papel de «nenita».

A lo que Tinelli respondí: «Yo no le voy a avisar a nadie. Ella tiene una mamucha nueva que no da con la edad. No hay que darle bola a los medios. No hay que cambiar de mujer así rápidamente. Yo tengo procesos largos, tengo matrimonios. Vos siempre vas a ser mi hija».

Galería:

«Ella es como una nube en mi vida. Una nube que me hace bien. Sale el sol para Cinthia Fernández», agrego, confirmando el romance.
Fuente: diariohoy.net

FDA revokes approval of Avastin for breast cancer

WASHINGTON (AP) — The government delivered a blow to some desperate patients Friday as it ruled the blockbuster drug Avastin should no longer be used to treat advanced breast cancer.
Avastin is hailed for treating colon cancer and certain other malignancies. But the Food and Drug Administration said it appeared to be a false hope for breast cancer: Studies haven’t found that it helps those patients live longer or brings enough other benefit to outweigh its dangerous side effects.
«I did not come to this decision lightly,» said the FDA’s commissioner, Dr. Margaret Hamburg. But she said, «Sometimes despite the hopes of investigators, patients, industry and even the FDA itself, the results of rigorous testing can be disappointing.»
Avastin remains on the market to treat certain colon, lung, kidney and brain cancers. Doctors are free to prescribe any marketed drug as they see fit. So even though the FDA formally revoked Avastin’s approval as a breast cancer treatment, women could still receive it — but their insurers may not pay for it. Some insurers already have quit in anticipation of FDA’s long-expected ruling.
However, «Medicare will continue to cover Avastin,» said Brian Cook, spokesman for the Centers for Medicare & Medicaid Services. The agency «will monitor the issue and evaluate coverage options as a result of action by the FDA but has no immediate plans to change coverage policies.»
Including infusion fees, a year’s treatment with Avastin can reach $100,000.
The ruling disappointed patients who believe Avastin is helping to curb their incurable cancer.
«It’s saved my life,» said a tearful Sue Boyce, 54, of Chicago. She’s taken Avastin in addition to chemotherapy since joining a research study in 2003. Her breast cancer eventually spread to her lungs, liver and brain, but Boyce says she is stable and faring well.
«So I’m hoping the insurance company will grandfather me in to continue taking it,» she said.
The Avastin saga began in 2008, when an initial study suggested the drug could delay tumor growth for a few months in women whose breast cancer had spread to other parts of the body. Over the objection of its own advisers and to the surprise of cancer groups, FDA gave Avastin conditional approval — it could be sold for such women while manufacturer Genentech tried to prove it really worked.
The problem: Ultimately, the tumor effect was even smaller than first thought. Across repeated studies, Avastin patients didn’t live longer or have a higher quality of life. Yet the drug causes some life-threatening risks, including severe high blood pressure, massive bleeding, heart attack or heart failure and tears in the stomach and intestines, the FDA concluded. In two public hearings — one last year and one this summer — FDA advisers urged the agency to revoke that approval.
«The science is clear: Breast cancer patients are more likely to be harmed than helped by Avastin,» said Diana Zuckerman of the National Research Center for Women and Families in Washington.
Genentech had argued the drug should remain available while it conducted more research to see if certain subsets of breast cancer patients might benefit, and some patients and their doctors had argued passionately for the drug.
«There certainly are patients who benefit tremendously,» said Boyce’s oncologist, Dr. Melody Cobleigh of Rush University Medical Center. «We’ll just be battling with the insurance companies.»
«For those not fortunate enough to be on Medicare or an insurance plan that covers it, it’s a death sentence,» Christi Turnage of Madison, Miss., said of the FDA’s decision. Her breast cancer had moved into her lungs before she began Avastin three years ago and the spreading stopped, but Turnage said her insurer is ending coverage and she will seek financial help from Genentech’s access program.
Hamburg said that she considered those arguments but that scientifically there are no clues yet to identify who those rare Avastin responders would be — putting a lot of people at risk in order for a few to get some as-yet-unknowable benefit. She urged Genentech to do that research, saying the FDA «absolutely» would reconsider if the company could find the right evidence.
Genentech, part of Swiss drugmaker Roche Group, pledged to begin that research.
«We are disappointed with the outcome,» said company chief medical officer Dr. Hal Barron. «We remain committed to the many women with this incurable disease and will continue to provide help through our patient support programs to those who may be facing obstacles to receiving their treatment in the United States.»
The breast cancer organization Susan G. Komen for the Cure said that it respected the FDA’s decision and that it was time for researchers to concentrate on finding so-called biomarkers that would tell which drug is right for which patient.
«Each type of cancer is very different from another in important ways, and in the end it’s no surprise that Avastin’s effectiveness may not be equivalent against all types of cancer,» said Dr. Neal Meropol of University Hospitals Case Medical Center in Cleveland, who has long used Avastin for colon cancer.

Tomás case: Relatives keep pointing to Cuello

Guillermo Santillán, the uncle of slain nine-year-old Tomás Santillán, said that “all clues point to the same person”, and added that the case may be solved shortly upon results of tests ran by experts.

Santillán also said that his sister and mother of the child, Leonor Susana Santillán, “is living in the house of one of my sisters in a nearby town as journalists were chasing her everywhere. Hence, we preferred to put her in a safe place and not say where she is located.”

The victim’s uncle also added that his sister “hurt as any mother who lost a son but she’s is a bit better now, and even allowed herself to break a smile if someone makes a joke.”

Santillán also reported that “Leonor is with permanent psychological support as well police custody.”
buenosairesherald.com

Last elections of year take place today

Voters will go to polling stations in the province San Luis to appoint mayors and councillors, marking the last election of the year following an extremely busy year with the general elections, gubernatorial and mayoral elections across the country.

Voters will choose local representatives in San Salvador de Jujuy and Merlo, San Luis, while complementary elections will take place in Caimancito and Abra Pampa following allegations of fraud in provincial elections in October.

In Jujuy more than 172,000 people will vote in a mayor in the capital and six city councillors in over 549 polling stations. The incumbent Radical mayor, Raúl Jorge, is seeking re-election and will fend off competition from, among others, the Kirchnerite Pedro Segura and Daniel Rivero representing the New Left.

Source: Buenos Aires Herald

Tiger Woods seals Presidents Cup for US

Tiger Woods found his putting groove to clinch the Presidents Cup for the United States, who held off a stiff challenge by the Internationals at Royal Melbourne Golf Club.
The 14-times major champion notched six birdies in a crushing 4&3 win over Australia’s Aaron Baddeley to hand the Americans their fourth straight trophy with a total of 19 points to 15.
«It does feel good. I was hoping it wouldn’t come down to my point,» Woods said in a greenside interview after shutting the door on the 15th with a sublime bunker shot that landed a foot from the pin.
«We didn’t get off to a good start early … We needed to get our point. We went out there and played really well today and put a lot of heat on Badds (Baddeley).»
Woods’s victory was a repeat of 2009, when the former world number one stroked the winning putt against South Korea’s YE Yang at San Francisco to hand the United States their sixth Cup.
Leading the Internationals 13-9 going into the final day in sun-bathed Melbourne, the U.S. needed only five wins from the singles matches but were made to work hard.
The Internationals’ young brigade charged out of the blocks, with Japan’s Ryo Ishikawa a 3&2 winner over Bubba Watson before South Africa’s Charl Schwartzel edged Dustin Johnson 2&1.
Kim Kyung-tae beat Webb Simpson 1-up and Australia’s Geoff Ogilvy finished strongly with a 2-up win over Bill Haas.
Hunter Mahan and Nick Watney steadied the U.S. ship, however, before the old hands took over.
David Toms blasted Australia’s Robert Allenby 7&5 to leave the U.S. needing only two points to win, before Jim Furyk rolled in a five-foot putt to beat South African Ernie Els 4&3.
«I knew our guys would settle down,» said Couples, who won his second straight Cup over counterpart Greg Norman. «The old stand-bys at the end worked well.»
PUTTING WOES
Woods credited team mate and renowned putting wizard Steve Stricker for helping him find his touch on the greens having not been able to buy a putt throughout the tournament.
The 35-year-old finished with a 2-3 record for the tournament having saved his best for last.
Following the American’s bunker shot, Baddeley needed to hole a monster putt to take the match to the 16th but never got close.
Australia’s Adam Scott earlier beat Phil Mickelson 2&1 but Stricker finished the tournament on a winning note for the U.S., edging Yang 2&1 in the final match.
«The guys stepped up to the plate, very very proud of them for doing that,» said Norman. «My team can hold their heads up extremely high. We’ll take a lot out of this tournament.»
Couples insisted motivating his players at the scene of the American team’s sole Cup loss in 1998 had not been a problem.
«They don’t really need any kicks in the rear,» he said.
«It’s a team of bombers and good putters. I was never concerned with all of this I heard about, that we’ll never get used to Royal Melbourne in a couple of practice rounds.
«We had some phenomenal scoring in what I think is very tough conditions. But the guys, we are different. They teamed up extremely well.»
buenosairesherald.com

Tests Mount for Argentine Economy

BUENOS AIRES—President Cristina Kirchner’s mixed signals about how she plans to address longstanding problems in Argentina’s economy are adding to uncertainty that is causing capital flight, analysts say.

In the gap between Mrs. Kirchner’s re-election last month and her December inauguration, Argentines aren’t clear which policy makers are in charge and what the strategy is, the analysts say. In recent days, government policy has veered from market-intruding controls on foreign-currency transactions to market-friendly reductions in some utility subsidies to consumers.

The dissonance seems to reflect internal struggles within Mrs. Kirchner’s team on whether Argentina will moderate its free-spending and interventionist policies in the second term, or whether it will offer more of the same, even though fewer resources are available. The outcome of the apparent debate won’t become clearer until Mrs. Kirchner announces her new cabinet, sometime closer to the Dec. 10 start of her second term.

One government official said the recent turmoil was a temporary blip, partly related to economic uncertainty in Brazil and Europe. The official said Mrs. Kirchner was politically strong, following her landslide re-election with 54% of the vote, and that there were signs in the past few days that the worst of the dollar drain had passed.

Others point to underlying problems.

«For a while, most of the decisions were easy because the government was dealing with abundance,» said Gabriel Torres, an economist at Moody’s Investors Service. «It was a question of, ‘Do we spend 100% of the money coming in or 110%?’ »

But after years of fast growth and heavy government spending, fueled by high farm commodity prices, Argentina will be hard-pressed to maintain business as usual, Mr. Torres said.

The big trade and fiscal surpluses that once provided Argentina with an economic cushion have withered. The peso, once undervalued to keep industry competitive, has appreciated against the dollar over the past couple of years.

Many Argentine savers and investors started switching from pesos to dollars a few months ago, anticipating that the government would devalue the currency after the election. But then, at the end of last month, the interventionist wing of the government moved to try and throttle the dollar outflow by requiring that foreign-currency purchases receive prior approval from Argentine tax authorities.

Overseeing the currency controls has been Guillermo Moreno, the internal commerce secretary whose zeal has prompted some in the business community to dub him «El Loco,» the Crazy Man. Previously, Mr. Moreno had been responsible for enforcing price controls that are unpopular in the business community.

Mrs. Kirchner herself has tried to counter the flight to the dollar, jawboning companies to reinvest profits rather than transferring them out of the country. At the recent opening of a General Motors Co. plant, she praised the company’s investment as exemplary and decried business executives who «make formidable sums of money and don’t reinvest and take them out of the country.»

Even though transactions on the foreign-exchange market have plummeted recently due to the exchange controls, the central bank has experienced a slow, steady drain on hard currency reserves. Reserves have fallen to $46 billion from $52 billion in August.

In part, the loss of reserves has persisted because the currency controls boomeranged and made Argentines even more jittery. Some Argentines with dollar-denominated local bank accounts have been withdrawing money to place under the mattress.

Late Friday, Miguel Angel Pesce, vice president of the central bank, said the rate of withdrawals had declined in an «important» way by the middle of last week, and that the scenario was improving. Still, Argentina lost $1.7 billion in dollar deposits, about 11% of the total, in the first two weeks after the exchange controls announcement on Oct. 28, the bank said.

The negative repercussions of the currency moves have been partially offset by initiatives this month to reduce government subsidies that have kept consumers’ electricity, water and gas rates at rock-bottom levels. Those subsidies cost about 4% of Argentina’s gross domestic product and are no longer affordable, economists say.

The subsidy reductions will be initially limited to industrial users and residential users located in wealthy neighborhoods of Buenos Aires, said planning minister Julio de Vido and economy minister Amado Boudou, two cabinet officials who are favored by the business community.

But other Buenos Aires residents will be required to fill out forms justifying that they actually have an economic need for the subsidies, said Mr. De Vido, who is a candidate to succeed Mr. Boudou as economy minister when the latter moves on to serve as Mrs. Kirchner’s vice president in December.

It is still unclear how far the government will go in cutting subsidies among residential users, analysts say. Steep cuts would increase the utility bills paid by the mass of the population and likely cost the government political support.

Investors have been left to put their own interpretation on the mixed signals. During a recent conference call with investors, Franco Bernabe, CEO of Telecom Italia SpA, a telecommunications giant that is a big investor in Argentina, praised the subsidy cuts as representing «a very positive approach on problems that have been developing for over a long period of time.»

Nevertheless when pressed by a stock analyst on Argentina’s currency policy, Mr. Bernabe acknowledged that companies were facing «moral pressure from the government» against transferring dividends outside of the country. He nevertheless said that Argentina was on «the right track.»

Source: http://online.wsj.com

Spain Vote Deals Decisive Blow to Socialist Government

MADRID — Spaniards struggling with high unemployment and a credit squeeze delivered a punishing verdict on almost eight years of Socialist government at the ballot box on Sunday, turning to the conservative Popular Party in the hopes of alleviating the pain of Europe’s debt crisis.

With 99.8 percent of the vote counted Sunday night, the Popular Party, led by Mariano Rajoy, had won 186 seats and a governing majority in the 350-seat lower house of Parliament, while the governing Socialists plummeted to 110 seats from 169. It was the Popular Party’s best showing, and the Socialists’ worst, since Spain’s return to democracy in the 1970s.

Spain is the third southern European country in two weeks to see its government felled by the debt crisis in the euro zone. In Italy and Greece, prime ministers were forced by mounting financial and economic woes to resign and give way to interim “unity” governments of technical experts, who are meant to take urgent but unpopular austerity measures to cope with the crisis and then call new elections.

The new Spanish prime minister will have an advantage they lack — the solid backing of a freshly elected single-party majority in Parliament — but he must still cope with the same dire combination of economic stagnation, gaping budget deficits and crushing debts that brought down his predecessor, and that swept governing parties out of office in Greece and Italy this month, Portugal in June and Ireland in February.

In each case, the financial markets have forced the pace of events. As happened to Italy and Greece before it, Spain saw the effective interest rates on its new debt issues soar over the past week to heights not seen since the 1990s, before the introduction of the euro. The so-called risk premium demanded by investors for holding Spanish government bonds — compared with those of Germany, the soundest of the euro economies — briefly exceeded that of Italy on Friday. Together, they demonstrate a deepening skepticism that the euro zone can hold together and head off defaults by its weaker members.

In the end, the Socialist government of Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero was undone by the evaporation of Spain’s economic boom after the world financial crisis took hold. When the government took office in 2004, the Spanish economy was growing by 3 percent a year, the budget was balanced and unemployment was low by Spanish standards. But when the financial crisis hit, property values and the construction industry collapsed, banks needed rescuing, economic growth slowed, joblessness soared (it is now over 21 percent), and government finances fell deeply into deficit.

When Mr. Rajoy, 56, takes over as prime minister next month, he will bring little novelty to the Spanish political scene: he held senior posts in his party’s last government, from 2001 to 2004, and was defeated by Mr. Zapatero in the general elections of 2004 and 2008.

In the closing days of the campaign, Mr. Rajoy called on Spaniards to make “a common effort” to confront what he described as “the most difficult economic situation that Spain has faced in the past 30 years.” He also insisted that Spain’s voice “needed to be respected in Brussels” during coming European negotiations over the debt crisis, adding, “We will stop being a problem and instead form part of the solution.”

The threat of another recession and the magnitude of the euro debt crisis have made even supporters of the Popular Party question whether a center-right government can deliver the swift turnaround in Spain that the financial markets are demanding.

“The situation is so critical that it’s unfortunately not inconceivable that Spain will need outside intervention even before the new government gets a chance to get down to work,” said Gonzalo Díaz-Rato, a Madrid financier, who added that he backed the Popular Party because “Spain really needs change.”

Spain was not due to hold the election until March, but the impact of the debt crisis forced Mr. Zapatero to move up the date and forgo a campaign for re-election himself. Alfredo Pérez Rubalcaba, Mr. Zapatero’s 60-year-old former interior minister, led the Socialists in the campaign instead. Turnout was high, at 71.8 percent, but slightly lower than in 2008.

Mr. Zapatero’s government introduced a series of austerity measures over the last 18 months, cutting spending and laying off state workers, but economists say the new government will have to cut billions of euros more from state spending to meet the country’s deficit reduction targets. In the campaign, both parties’ leaders avoided spelling out in any detail what they would do to pull Spain from its economic quagmire.

“There will be no miracles, and we haven’t promised them, but when things are well done, results arrive,” Mr. Rajoy said after his victory.

Consuelo Pérez Cribeiro, a Popular Party volunteer poll watcher in Madrid, said Sunday that it was easier to predict how the election would come out than “to predict exactly what the next government will be able to do.”

Some regional parties also did well in the election. The Catalan nationalist party that governs the Catalonia region gained seats, as did Amaiur, a radical Basque nationalist party, a month after the separatist group ETA announced that it would stop its campaign of violence.

Aside from his government’s struggles with the economy, Mr. Zapatero brought marked social change to Spain, promoting women’s rights, pushing through contested changes in the abortion law and legalizing same-sex marriage. Relations with the dominant Roman Catholic Church cooled as his government made the state more secular. Mr. Rajoy has pledged to tighten access to abortion, but he is not expected to significantly unwind other parts of the Socialist agenda.

His new government will be pressed to overhaul rigid labor rules and the banking sector, particularly its savings banks, known as cajas.

“I think the market is after a clear resolution on the banking issue, because so far the approach to the restructuring and recapitalization of the cajas has been very hesitant,” said Gilles Moec, co-head of European economic research in London for Deutsche Bank.

While he has recently emphasized the importance of government by elected politicians rather than by technocrats, Mr. Rajoy’s government is expected to include some party outsiders in important jobs, including the Finance Ministry.

Source: nytimes.com

La exposición al sol causa de 9 de cada 10 casos de cáncer de piel

Especialistas advirtieron que muchas personas creen erróneamente que sólo deben comenzar a protegerse en el verano, cuando visitan playas o piletas de natación. Además, sólo usan una cuarta parte de la cantidad de protector solar necesaria. Tips para disfrutar del verano sanamente

Por eso, especialistas del Ministerio de Salud de la Provincia advirtieron que, a esta altura del año, cuando los días se tornan cálidos y comienzan a poblarse plazas, clubes y otros espacios de esparcimiento al aire libre, es fundamental utilizar productos con factor de protección solar de entre 30 y 40, e incluso mayor si se trata de pieles con enfermedades dermatológicas.

“Este mes comenzamos a atender chicos con ampollas por la exposición al sol sin protección”, comentó Alicia Rossito, dermatóloga del hospital provincial Sor María Ludovica de La Plata.

La especialista agregó que “con el clima actual todos comienzan a salir a tomar mate a la plaza, los chicos a jugar o hacer deportes al aire libre y aún no se toma conciencia de que la radiación aumenta el riesgo de cáncer y en horas pico provoca irritación, quemaduras, ampollas y envejecimiento prematuro de la piel”.

Rossito agregó que “como las nubes dejan pasar el 95 por ciento de las radiaciones ultravioletas, por eso hay que protegerse también durante los días nublados”.

Por otra parte, el Servicio Meteorológico Nacional, que mide el índice de intensidad de radiación solar ultravioleta (ISUV), indica que actualmente es “alto” o “muy alto” en más del 90 por ciento de los distritos de la provincia de Buenos Aires.

Este indicador aumenta en primavera y verano. No obstante, los dermatólogos consideran necesario protegerse del sol todo el año, pero en especial durante los meses cuyo nombre incluye la letra “r” que son, casualmente, los de mayor intensidad de radiación (septiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril).

Consejos útiles

– Utilizar factor de protección solar no menor a 30. Colocarlo en forma generosa en las zonas expuestas 30 minutos antes de la exposición y renovarlo cada dos horas.

– Complementar la protección con gorros, remeras y anteojos de sol con filtro UV.

– Evitar exponer a los niños al sol durante el primer año de vida.

– En caso de salir al aire libre colocarle protector solar para bebés recién a partir de los seis meses

– Mantener a los lactantes a la sombra, protegidos con gorros, remeras y capotas de cochecito.

– En el embarazo se debe reforzar su protección porque los cambios hormonales provocan alteraciones en la coloración de la piel.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

Ford aspira a una estrategia automotriz global

Para mediados de 2012, Ford confía en producir más de dos millones de vehículos al año en todo el mundo fabricados con los mismos componentes básicos y ensamblados en plantas que usan la misma clase de herramientas.
Ford Motor Co. acaba de presentar un nuevo todoterreno que ilustra hasta qué punto ha cambiado el presidente ejecutivo Alan Mulally la manera en que la automotriz desarrolla y fabrica autos.

El Escape 2013, que llegará a los concesionarios en el segundo trimestre del próximo año, se fabricará a partir de un grupo común de componentes que Ford también empleará para montar su auto compacto Focus, dos futuras minivans y al menos otros seis modelos. Esas mismas autopartes, conocidas en la industria como «plataforma», aparecerán en vehículos ensamblados y vendidos en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

Para mediados de 2012, Ford confía en producir más de dos millones de vehículos al año en todo el mundo fabricados con los mismos componentes básicos y ensamblados en plantas que usan la misma clase de herramientas. La meta es explotar las economías de escala en diseño y fabricación para lograr ahorros en su presupuesto anual de US$50.000 millones para autopartes.

«Hay tantas facetas en los ahorros que es difícil ponerle una cifra», dijo Eric Loeffler, ingeniero jefe del nuevo Escape. «Literalmente se ahorra dinero en cada área de desarrollo, desde el tiempo de ingeniería, hasta componentes y servicios, herramientas y maquinaria».

La estrategia de compartir componentes trasciende el nuevo Escape. En total, Ford apuesta a cinco plataformas comunes para vender más de seis millones de vehículos para mediados de la década. Hace cinco años, Ford contaba con 15 plataformas que representaron ventas de 6,6 millones de vehículos.

por The Wall Street Journal

Rajoy: «Las cosas no se arreglarán de la noche a la mañana»

Efe-Ante un Palacio de los Deportes abarrotado, el candidato del PP a la presidencia se ha comprometido en su último mensaje antes del cierre de campaña que si gana «devolverá a los españoles la confianza y la prosperidad».
El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho hoy a los españoles que «no conviene engañarse», que no «se arreglarán las cosas de la noche a la mañana» y que no se amanecerá el lunes «con todo en orden por arte de magia».
En el mitin de clausura de la campaña electoral en Madrid, Rajoy ha afirmado que hace falta «mucho esfuerzo» para superar la situación actual y «sacar a España adelante» porque «nada es gratis» y «nadie regala nada» El líder del PP ha manifestado también que si se hace un trabajo «serio y responsable» seguro que España «vuelve al lugar que estuvo y que le corresponde».
Además, Rajoy ha afirmado que si gana las elecciones llegará a la Moncloa «con serenidad», «con equilibrio» y «con independencia» y que solamente le va a mover «el interés general de los españoles». «Aquí en España habrá un Gobierno que se va a ganar la confianza de los españoles porque va a estar a la altura», ha añadido el candidato del PP.
Para el líder de los populares, en este momento hay que «rescatar el valor de la responsabilidad democrática» y España merece tener unos «buenos gobernantes elegidos por los ciudadanos que den la talla y cumplan sus compromisos».
Ha apelado al voto «de la esperanza frente al voto del miedo» y ha advertido que no sólo miedo, sino «pavor», tiene la gente a «que sigan al frente del Gobierno» quienes «no han sabido responder a las necesidades de la nación».
También ha identificado al PP con el voto «de la ilusión frente al voto de la resignación», al voto de «la concordia frente a la discordia» y al de «la unidad» frente a la división.
«Queremos mirar al futuro y contamos con todos», ha añadido el candidato, quien ha recordado que estuvo en el Gobierno de José María Aznar que recogió también una «herencia», quizá la de «ahora peor», pero que «estuvo a la altura» y creó cinco millones de empleos.
Asimismo, ha explicado que España vive un momento «sumamente difícil» y que para «lo fácil vale cualquiera», pero que para los momentos complicados «vale el PP, con gente que trabaja, se lo toma en serio y lo va a hacer bien». Acto seguido, ha prometido que si los españoles le dan su confianza, hará un Gobierno y no un «escaparate de figurantes», formado por «gente capaz, seria, preparada y que sepa de lo que habla».
Rajoy ha dicho que es consciente de la «gran responsabilidad» que debe asumir si gana y que llega a ese momento con «la ilusión de poder cambiar las cosas», «resolver el mayor problema del país en muchos años» y devolver a los españoles la confianza y la prosperidad «arruinada por malos gobernantes».
«Es necesario que España recupere la confianza que tenía hace años cuando estábamos en el Gobierno», ha agregado Rajoy, antes de decir que es «urgente» devolver la imagen que tenía el país como «potencia creadora de empleo» y «nación que era escuchada en el mundo y a la que nadie tenía que decir lo que tenía que hacer».
Rajoy ha insistido en que quienes ganarán el día 20 serán los españoles y los millones de jóvenes que «hoy no pueden realizar sus sueños» y que quiere un país «seguro, firme, con reglas del juego, certidumbre y con un Gobierno previsible».

Alertan a fumadores por desarrollo de EPOC

Neumólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que del total de las personas que fuman 10 o más cigarros al día, aproximadamente 15 por ciento desarrollan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Es por ello que el IMSS ofrece atención médica y tratamientos a los derechohabientes que padecen esa enfermedad, que es incurable, con el fin de mejorar su calidad de vida y que incluso pueden volver a desarrollar actividades cotidianas como correr o trabajar.

El jefe del Servicio de Neumoinhaloterapia del Hospital General Regional 25 del IMSS, Juan Silva Gallardo, recordó que ese padecimiento es la quinta causa de fallecimientos a nivel mundial y en 2020 podría pasar al cuarto lugar.

Dicha enfermedad limita el flujo de aire en los pulmones y provoca incapacidad física para desarrollar actividades cotidianas, incluso las más sencillas como peinarse y bañarse, al producir un cansancio extremo y debilidad por la falta de oxigenación.

‘Esta patología afecta principalmente a las personas con el hábito del tabaco, pues se estima que 15 por ciento de quienes fuman 10 o más cigarros al día desarrollarán la enfermedad’, añadió.

El especialista dio a conocer que el tiempo en el cual las personas desarrollan EPOC es de 15 a 20 años después de haber comenzado con el hábito de fumar, por lo que cada vez es más común que desde los 35 años de edad ya tengan establecida esta enfermedad, que impacta en la calidad de vida del paciente hasta llevarlo a la muerte.

Los síntomas por los cuales el derechohabiente se acerca a su Unidad Médica Familiar suelen ser tos persistente, flema e incluso problemas para respirar, que refieren como falta de aire (disnea).

Silva Gallardo indicó que los expertos del IMSS hacen el diagnóstico con diversos estudios de función pulmonar; uno de ellos, el ‘estándar de oro’ para los neumólogos, es la espirometría, prueba que detecta la enfermedad en etapas iniciales y que mide el grado de obstrucción de las vías respiratorios, de los más leves a los más severos.

En el IMSS también se cuenta con la pletismografía pulmonar, equipo que sigue en complejidad y especialización a la espirometría; éste permite detectar detalles asociados a la patología y en la obstrucción de aire de los pulmones, para brindar tratamiento y diferenciarla del asma, que puede llegar a confundirse por lo parecido de la enfermedad.

La gasometría arterial, precisó el galeno, complementa los estudios y permite evaluar el grado de oxigenación de la sangre de individuos con cualquier enfermedad respiratoria, pero que es útil para evaluar que pacientes en etapas avanzadas requieren de oxígeno como parte de su tratamiento, y así prolongar y mejorar las condiciones de vida.

El experto insistió que aunque no es posible curar esta enfermedad crónica, el IMSS utiliza como piedra angular de tratamiento los medicamentos broncodilatadores, al ser el problema de fondo la obstrucción de los bronquios y la dificultad para el paso del aire y oxígeno en el organismo.

En un comunicado destacó que si bien se han logrado notorios avances por la restricción del tabaco en áreas públicas, lo recomendable es invitar a la población a evitar o dejar el hábito de fumar.

‘Se ha visto que dar un consejo médico a las personas fumadoras, aunque éste sea sencillo, ya sea en la consulta o en algún área médica, incide en que cinco por ciento dejará el cigarro en forma definitiva el siguiente año’, concluyó.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/

Terapia para el edema macular diabético

La aplicación de un fragmento de un anticuerpo denominado Ranibizumab, que se inyecta en el ojo mediante una microinyección, neutraliza el factor de crecimiento endotelial vascular que causa la enfermedad.

BUENOS AIRES (Télam) — Especialistas argentinos presentaron la primera terapia para tratar el edema macular diabético, una de las principales causas de ceguera por rinopatías ocasionadas por el aumento de los niveles de azúcar en la sangre.
La terapia consiste en la aplicación en el ojo de un fragmento de un anticuerpo denominado Ranibizumab, que se inyecta mediante una microinyección y actúa neutralizando el factor de crecimiento endotelial vascular que causa el edema.
Patricio Schlottmann, médico oftalmólogo e investigador clínico del Centro Organización Médica de Investigación (OMI), explicó que dado que el mediador para el edema es el factor de crecimiento endotelial vascular, esta nueva terapia permite inhibir esa sustancia, resolviendo el edema y mejorando la visión en más de la mitad de los pacientes, según se demostró en estudios clínicos.
Schlottmann indicó que, en general, el edema macular se trataba con láser y sólo mejoraba el 10 por ciento de los pacientes, pero como es un tratamiento mutilante, cuando el edema está limitado a la zona central de la visión no se puede aplicar porque hay que evitar un daño permanente a la retina, entonces a veces las personas se quedaban sin tratamiento.
De acuerdo con los datos recopilados de los estudios clínicos, se observó que pacientes que ingresaban con poca visión y mucho edema, gracias a las microinyecciones mensuales mejoraron.
El investigador dijo que esa droga demostró, como efecto secundario, retrotraer el estadio de retinopatía en uno o dos niveles, lo que implica un mejor futuro para la retina.

«Movete Diabetes»

Hoy, entre las acciones que conmemoran el Día Mundial de la Diabetes, se cumplirán diversas actividades en el espacio del Parque de Mayo dispuesto entre Córdoba y 12 de Octubre, desde las 9.30 a las 12, organizadas por la Región Sanitaria I, la secretaría de Salud municipal y el Gimnasio Uno.
En forma gratuita, los niños, a partir de los 5 años, participarán de entretenimientos guiados por profesores de educación física. Para los grandes habrá salsa, merengue, ejercicios aeróbicos y de elongación.

Claves

A
El edema macular diabético es una condición que afecta a una de cada 10 personas con diabetes y es la causa más común de ceguera en esos pacientes.

B
Se encuadra dentro de las llamadas retinopatías diabéticas, principal causa de pérdida visual moderada a severa en la población en edad laboral.

C
Se produce por alteraciones de los vasos sanguíneos ocasionadas por la diabetes, lo que lleva a que se filtre líquido y se acumule en la zona central de la retina o mácula, responsable de la visión fina o visión central.

D
Si bien en principio es reversible, puede llevar a una pérdida permanente de la visión central.

Fuente: www.lanueva.com

Nocioni, motiva a Peñarol… y a sus rivales

SANTIAGO DEL ESTERO.- Un efecto especial causa la presencia de Andrés Nocioni en la Liga Nacional de Básquetbol. El «Chapu», alero del seleccionado argentino y de la NBA, debutó anteanoche con la camiseta de Peñarol, de Mar del Plata, en la derrota ante Olímpico, de La Banda, de Santiago del Estero, por 83 a 52. Es que justamente la sola presencia de Nocioni es una motivación más que especial para el rival, que sabe que se juega mucho más que los puntos en disputa y que la actuación de un basquetbolista de tanta jerarquía incita a destacarse como oponente.

La abultada derrota hizo reflexionar a Nocioni sobre el partido, pero también respecto del futuro inmediato que le espera junto con Peñarol. «Chapu» admitió que le costó «entrar en ritmo de juego», pero aclaró que «estos partidos sirven para llegar de la mejor forma al Súper 8 (del 23 al 26 de noviembre en Mar del Plata)».

«Realmente me costó entrar en ritmo de juego. Venía parado mucho tiempo por una lesión en el tobillo y sólo realicé un par de entrenamientos. Igualmente, estos juegos me servirán para llegar de la mejor forma al Súper 8», expresó la figura del seleccionado argentino y de la NBA de Estados Unidos, según la agencia Télam.

«Si bien no pude ayudar al equipo como pretendía, sin duda que los minutos que jugué son importantes», resaltó el Chapu, que anotó 9 puntos y tomó 6 rebotes en su regreso a la Liga Nacional de Básquetbol tras 12 años de ausencia.

No obstante, respecto de la clara derrota de su equipo ante Olímpico, por 83 a 52 por la primera fecha de la segunda fase, Nocioni fue sincero al señalar que no jugaron «nada bien» y que intentarán revertir el rendimiento en el partido ante Atenas, de Córdoba, esta noche. «Lamentablemente no se jugó nada bien y en ningún momento tuvimos el control del partido», explicó el alero. Y luego aclaró: «El partido ante Atenas es otra dura prueba para nosotros, pero trataremos de poner lo mejor para revertir el mal juego contra Olímpico».

«Vamos a tratar de suplir a los jugadores que faltan. Tenemos un plantel muy corto y con los que estamos, trataremos de armar el mejor equipo posible, de cara al Súper 8», enfatizó. «Ahora tengo metida la cabeza en estos dos partidos y el Súper 8. Una vez que termine, pensaré lo que haré», remató.

HOY, LA SEGUNDA FECHA
El equipo del Chapu, frente a Atenas

Tras la derrota ante Olímpico, en Santiago del Estero, Peñarol, con Andrés Nocioni, viajó a Córdoba, donde esta noche, a las 21.30, se medirá con Atenas, en uno de los cotejos de la segunda fecha de la segunda rueda de la Liga Nacional. El resto del programa: a las 20.30, Boca vs. Obras y Lanús vs. Sinosta. A las 21, Quilmes recibirá a San Martín, y a las 21.30, Regatas se enfrentará con Libertad. A las 22, cerrarán la fecha Olímpico vs. Weber Bahía.

Otros resultados de anteanoche: Gimnasia Indalo 85 vs. Obras 88, Regatas Corrientes 65 vs. Quimsa 72 y Quilmes 77 vs. Sionista 81 y La Unión 68 vs. Libertad 80.

Un NBA en Córdoba. Así como Peñarol sumó a Nocioni en sus filas, Atenas pretende incorporar al pivote norteamericano Dexter Pittman, de los Miami Heat, que reemplazaría al panameño Rubén Garcés..

Fuente: La Nación

Secuestran gran cantidad de autopartes en un operativo contra piratas del asfalto

Los operativos fueron realizados en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. En total, se incautaron de seis camiones, cinco colectivos y seis autos. Además, secuestraron más de 1.500 autopartes de camiones, 17 cabinas y 22 motores de camiones.

Seis camiones, cinco colectivos, seis automóviles, más de 1.500 autopartes de camiones, 17 cabinas y 22 motores de camiones y una importante cantidad de dinero fuero secuestrados durante once allanamientos realizados en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, informaron fuentes policiales a Online-911.

El despliegue policial se enmarcó en una investigación realizada por las Brigadas de Investigaciones de San Nicolás y Mercedes y las Sub DDI Arrecifes y San Pedro – Baradero, en respuesta a una serie de robos cometidos contra vehículos de transporte ocurridos en distintas jurisdicciones.

De acuerdo a las pesquisas, los robos eran cometidos contra camiones que circulaban vacíos ya que el objetivo de los atracos era la obtención de las autopartes. En los casos en los que los robos se cometían contra camiones con carga, la mercadería era reducida y los rodados eran también desguazados y comercializados de manera ilegal.

La investigación, que llevó varios meses, arrojó resultados positivos cuando los policías realizaron seis allanamientos en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en las localidades de Moreno y General Rodríguez, y otros cinco procedimientos en la localidad de Marcos Juárez de Córdoba.

Durante los allanamientos se secuestraron seis camiones, 5 colectivos, 6 rodados medianos, 22 motores y 17 cabinas de camiones, unas 1500 autopartes de vehículos de carga, 12 mil pesos y cinco mil dólares, celulares, formulareis del automotor en blanco, documentación bancaria e inmobiliaria, agendas y otros elementos de prueba.

Funete: Online-911

Buscan fondos en el exterior para asegurar la liquidez de los bancos argentinos

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.
La ola de retiros de depósitos bancarios en dólares, que se activó a comienzos de mes luego de que el Gobierno resolvió endurecer los controles sobre las compras minoristas de divisas -hasta el punto de impedirlas o recortarlas en muchos casos-, mostró claras señales de desaceleración en los últimos días. Pero sería arriesgado ya darla por concluida, por lo que habría que trabajar en «mecanismos que aseguren la liquidez del sistema bancario en esa moneda, de manera que la ventajosa oferta de prefinanciaciones a las exportaciones que supimos mantener en los últimos años permanezca indemne», informa hoy el diario La Nación.

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, en el marco de un desayuno de trabajo realizado en el Palacio de Hacienda.

La respuesta de los banqueros llegó tras un nuevo pedido oficial para que no se endurezcan las condiciones de acceso a este tipo de financiamiento en su intento por preservar la liquidez. «Les pedimos especial ciudado al respecto. En particular, cuando quien demande el crédito sea una pequeña o mediana empresa (pyme) porque no tiene otro mostrador adonde ir», les había repetido por segunda vez en menos de una semana Marcó del Pont antes de pedirles también bajar las tasas en pesos.
por La Nación

Habrá elecciones complementarias en Abra Pampa y Caimancito

Jujuy. Electores de la mesa 1238 de la Municipalidad de Caimancito y de la mesa Nº 1355 de la Municipalidad de Abra Pampa, están habilitados para sufragar en las elecciones complementarias dispuestas para hoy tras acciones fraudulentas en el comicio del 23 de octubre.

En ambos casos, funcionarios designados por el Tribunal Electoral actuarán como autoridades de mesa y no las que se habían nombrado en la última elección.

Tampoco podrá haber agregados en los padrones y únicamente votarán los ciudadanos que figuren en los listados.
Finalizado el acto electoral, se realizará el escrutinio de mesa, se dará a conocer el resultado y las urnas retornarán a la sede del Tribunal Electoral de la provincia.

En Caimancito, los candidatos que con las cifras parciales del 23 de octubre resultan los más votados son Pedro Ernesto Torres del Partido de la Victoria, Oscar Gabriel Martín del Frente para la Victoria y Héctor Giménez del partido municipal Juntos Por Caimancito. El resultado lo definirían aproximadamente 300 votantes de la mesa 1238.

En Abra Pampa, el actual intendente Ariel Machaca del Frente para la Victoria que busca la reelección, se enfrentará nuevamente con un dirigente que ya es la sorpresa de la elección, José Luis Liquín del Partido para la Victoria, con quien hay una diferencia de 18 sufragios sin contar la mesa complementaria. Las dos elecciones definirán a los futuros intendentes.

Popularity: 1% [?]

Fuente: http://www.ellibertario.com/

Una nueva batalla por la plaza Tahrir pone en jaque a la transición egipcia

Centenares de manifestantes se encuentran concentrados en la plaza, muchos de ellos pertrechados con palos de madera y mascarillas para protegerse de los gases lacrimógenos.
A falta de solo nueve días para las elecciones legislativas, la frágil transición egipcia se tambalea tras los nuevos enfrentamientos en la plaza Tahrir de El Cairo entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, que han causado la muerte de una persona y más de 600 heridos.

Centenares de manifestantes se encuentran concentrados en la plaza, muchos de ellos pertrechados con palos de madera y mascarillas para protegerse de los gases lacrimógenos, después de que la policía se replegara a las inmediaciones del Ministerio del Interior, cerca de Tahrir.

Según pudo constatar Efe, a los manifestantes se han unido decenas de salafistas, con largas barbas y vestidos con galabiyas (túnicas), que han llegado gritando «Alahu Akbar» (dios es grande) y han sido recibidos con alborozo por los concentrados en la plaza.

Pese a este lema, los eslóganes que más se escucharon esta tarde en Tahrir fueron «Vete, vete» y «El pueblo quiere la caída del mariscal», en referencia al jefe de la Junta Militar que gobierna Egipto, Husein Tantaui.

Y es que todos los presentes en Tahrir no creen que el Consejo Supremo de la Fuerzas Armadas vaya a traer la democracia a Egipto, pese a que está previsto que en nueve días comiencen las elecciones legislativas, que serán los primeros comicios de la era pos Mubarak.

Hasan el Guindi, estudiante 20 años, explicó que se enteró de los choques por Facebook y decidió sumarse a los manifestantes de inmediato.

«Debemos cambiar al mariscal (Husein Tantaui, jefe de la Junta Militar egipcia) para que las elecciones sean limpias, porque hay cosas que no han cambiado respecto al régimen anterior», dijo El Guindy, que estaba acompañado por otros cuatro jóvenes revolucionarios, algunos con pañuelos palestinos liados al cuello.

Equipado con una mascarilla, relató cómo vio a algunos de los agentes antidisturbios pegar con porras a otros jóvenes junto al Museo Egipcio, situado en Tahrir.

Tal es la ira por la carga policial de esta tarde y el descontento por la gestión de la Junta Militar, que muchos manifestantes aseguraron que no iban a abandonar la plaza esta noche.

«Esto va a ser un nuevo 25 de Enero», señaló entusiasmado el vendedor de «camisetas revolucionarias» Muhamad Mahmud, escondido en un portal de la plaza durante el tiempo que duró la carga de los agentes antidisturbios que acudieron por centenares.

La batalla campal se desencadenó cuando la policía desalojó esta mañana a varios familiares de las víctimas de la revolución que habían acampado desde ayer en el centro de la plaza, explicó Mahmud, testigo todo el día de lo ocurrido en Tahrir.

«A la policía no le gusta que la gente acampe en la plaza porque se interrumpe el tráfico y hay atascos», indicó Mahmud, que destacó que los agentes pegaron con porras a los acampados.

Poco después, centenares de jóvenes acudieron a Tahrir y se enfrentaron a la policía antidisturbios, que disparó gases lacrimógenos y pelotas de goma contra los manifestantes, quienes a su vez respondieron arrojando piedras.

Por el momento, los enfrentamientos se han saldado con la muerte de una persona ha muerto y al menos 607 heridas, según cifras del Ministerio egipcio de Sanidad citadas por la agencia de noticias estatal Mena.

El primer ministro Esam Sharaf ha hecho un llamamiento a los manifestantes para que evacúen Tahrir y reabran sus accesos, ahora controlados por brigadas de voluntarios.

Los choques se producen un día después de que decenas de miles de egipcios saliera a la plaza para manifestarse en contra de un documento propuesto por el viceprimer ministro, Ali al Selmi, que reservaría una serie de prerrogativas a la Junta Militar cuando se elabore la futura Constitución.

En ese documento, Al Selmi sugirió, además, que el comité constituyente sea formado por 100 personas, de las cuales solo 20 saldrían del Parlamento, lo que ha enfurecido a la mayoría de partidos.

En las últimas horas de hoy, Selmi reculó y anunció que el comité de expertos que redactará la Carta Magna tendrá que recibir la aprobación del Parlamento que salga de los próximos comicios; una propuesta que ya ha sido rechazada por la principal formación opositora, el Partido Libertad y Justicia de los Hermanos Musulmanes.

Tanto el secretario general de esa formación, Mohamed Mursi, como el dirigente salafista Mohamed Abdel Maqsud expresaron su rechazo a la enmienda de Al Selmi por que esta no ha sido consultada ni refrendada por los partidos.

«Fuimos sorprendidos por la presentación por parte de Al Selmy de un documento con enmiendas que no habíamos acordado o refrendado, y que se refiere a la fórmula de la formación del comité que se encargará de redactar la Constitución», apuntaron ambos en un comunicado.
elnuevodiario.com.ni

Sentido homenaje a Guido Falaschi en Comodoro

El recuerdo del joven piloto, quien falleció trágicamente durante la última carrera de Turismo Carretera disputada en Balcarce, estuvo presente en la segunda jornada de la fecha de Top Race. «Por siempre Guido» fue la frase que se pudo leer en todos los autos de la categoría

En el aire se percibió dolor y en el llanto de los mecánicos del Oil Competición, estructura a la que representaba en Top Race, se reflejó aquella congoja. A poco menos de una semana de lamentar su pérdida física tras un duro accidente en Balcarce, Guido Falaschi recibió un emotivo homenaje realizado en la recta principal del Autódromo General San Martín, en Comodoro Rivadavia.

Desde los preparativos mismos de la ceremonia la tristeza estuvo en los ojos de los integrantes del equipo Oil que no paraban de lagrimear y en los rostros de quienes levantaran la vista en la porción de la pista ubicada frente a los boxes.

La pérdida de Falaschi, uno de los jóvenes talentosos con los que contaba el automovilismo argentino, fue un golpe muy significativo no sólo para el ambiente, sino para el público en general. Tanto uno como otros acompañaron en silencio desde la apertura del homenaje hasta el momento de su cierre, cuando un largo y emotivo aplauso general hizo sobrevolar el espíritu de Guido por la recta principal del autódromo comodorense.

«Guido estamos en Comodoro tus amigos, colegas y compañeros. Te fuiste con sólo 22 años y te recordaremos como un grande, como un gran campeón. Este mensaje lo vas a escuchar desde cualquier lugar en el que estés», fueron las palabras de Juan Manuel Silva en representación de todos los pilotos que se formaron detrás del auto que usó en Top Race Falaschi, unidad que encabezaba la fila de más de 60 autos detenidos en la pista. Luego, los pilotos volvieron en silencio hacia sus unidades y hubo quince segundos de motores encendidos, recordando la gran pasión que el santafesino sentía por este deporte.

Pudo verse en cada una de los vehículos de Top Race y Top Race Series la leyenda «Por siempre Guido». Pudo reconocerse la tristeza en los pilotos, los mecánicos, dirigentes e integrantes de la categoría y el público ubicado en la terraza de boxes y siguiendo en forma respetuosa cada uno de los acontecimientos en la recta principal. Pudo sentirse que Guido sigue presente en el corazón de muchos y en el recuerdo de casi todos.

Quedó bien en claro que el «Principito», humilde pese a los títulos y triunfos, era uno de los más queridos y admirados del automovilismo nacional.

Fuente: Infobae

Caso Belsunce: Irene dice que muchos amigos ayudaron para juntar la plata de los fianzas

La esposa de Bártoli adelantó que ahora presentará como caución real su casa del country Carmel de Pilar, la cual debe quitar primero como «bien de familia», para poder recuperar el medio millón de pesos que depositó y devolverlo a quienes se lo prestaron.

Irene Hurtig, hermanastra de María Marta García Belsunce, aseguró que sus familiares pudieron recuperar la libertad gracias a que varios amigos juntaron dinero para afrontar el pago de las fianzas, la más alta fijada en 500.000 pesos.

«Las fianzas que han puesto son absolutamente arbitrarias, en un horario que buscaba que ellos se quedaran un fin de semana más» en la cárcel, afirmó la esposa de Guillermo Bártoli minutos antes de que su esposo saliera libre.

Irene sostuvo que los montos establecidos por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro «son fianzas ridículas en todos los casos, que no tienen que ver con las situaciones patrimoniales» de cada uno, y puso como ejemplo a su hermano Juan Hurtig.

«El no está en una situación para poner la fianza que puso (de 150.000 pesos). Se juntaron un montón de amigos que corrieron para poder cumplir. Gracias a Dios tenemos amigos, tenemos afectos», dijo la mujer en la puerta del penal de Campana.

Irene adelantó que ahora presentará como caución real su casa del country Carmel de Pilar, la cual debe quitar primero como «bien de familia», para poder recuperar el medio millón de pesos que depositó y devolverlo a quienes se lo prestaron.

La mayor caución, de 500.000 pesos, fue fijada para el cuñado Guillermo Bártoli, mientras que en el caso del vecino Sergio Binello, la fianza es de 400.000; para John Hurtig, 350.000; para Horacio García Belsunce (h), 150.000; y para el médico Juan Ramón Gauvry Gordon, 30.000 pesos.

Una vez que todos depositaron el dinero, los miembros del TOC 1 enviaron un oficio a la Unidad 41 de Campana y ayer por la tarde salieron del penal en libertad.

Fuente: Online-911

El rompecabezas sindical que complica a Recalde en Aerolíneas

La comunidad gremial aeronáutica es numerosa y heterogénea. Los 11.000 empleados de Aerolíneas Argentinas se distribuyen en un mapa dominado por cinco sindicatos, que sólo unificaron su fuerza y rebeldía en los tiempos que la empresa era administrada por capitales españoles.

Desde la estatización de Aerolíneas , en septiembre de 2008, cada gremio trazó su propia estrategia. Sólo surgió hasta ahora una coincidencia en el apoyo a la presidenta Cristina Kirchner, algo que no ocurre con la gestión del presidente de la empresa, Mariano Recalde.

Solamente dos de los cinco sindicatos plantearon públicamente sus reclamos. Se trata de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que lidera Ricardo Cirielli, y de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), de Jorge Pérez Tamayo. Fueron ellos los primeros que denunciaron irregularidades en la administración.

Hay dirigentes de otros gremios que mantienen sus reparos con Recalde, pero que no se animaron a salir a divulgarlos. Entre ellos están Rubén Fernández, secretario general de la Unión del Personal Superior y Profesional de empresas Aerocomerciales (UPSA), y Ricardo Frecia, referente de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Durante los días en que el conflicto aeronáutico alcanzó sus cimas de mayor tensión, Fernández y Frecia justificaron su silencio porque estaban en Londres en un encuentro de la Federación Internacional del Trabajo.

Frecia reemplazó en el sindicato a Alicia Castro, actual embajadora en Venezuela. El actual líder de los aeronavegantes mantiene hoy una relación tensa con Recalde a pesar de un subsidio económico que le permitió equilibrar las finanzas del gremio. De todos modos, aún cuenta con un aliado dentro de la empresa, Raúl Horacio Otero, coordinador de las tripulaciones.

La AAA cuenta con casi 3000 afiliados y es un gremio que ganó notoriedad en 2004, cuando dos de sus afiliados fueron detenidos por tráfico de efedrina. Las dos personas involucradas en el delito recién fueron dadas de baja del sindicato este año.

De los cinco gremios, la Asociación Personal Aeronáutico (APA) se distingue del resto porque es el único que no está enrolado en la CGT. Su vínculo es con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), que encabeza el docente Hugo Yasky. Definido como un peronista de izquierda, Edgardo Llano es el secretario general de APA, que cuenta con unos 3000 afiliados. Fue él quien tildó de «boicoteadores de Aerolíneas» a Cirielli y Pérez Tamayo por denunciar irregularidades en la gestión de Recalde.

«APA es el gremio más K, es el que más gente de La Cámpora incorporó porque al nuclear a los maleteros no necesita sumar gente con estudios, títulos o experiencia laboral», contó un dirigente aeronáutico.

Ex piloto del Tango 01 y el aeronáutico más cercano al poder de Hugo Moyano, Pérez Tamayo dirige un gremio que cuenta con 1500 afiliados. En una charla con La Nacion, reconoció que Recalde y Axel Kicilof, subgerente general de la empresa, no respondieron su carta en la que advertía irregularidades y sugería un cambio en la política de compra de aviones. Escribir esa carta de protesta le valió la confianza que alguna vez supo tener del kirchnerismo más puro. Fue peor tras el mensaje que envió el N° 2 de APLA, Pablo Biró, que denunció pérdidas millonarias en Aerolíneas y puso en duda el destino del dinero. «¿Este es el proyecto del Gobierno o es el quiosquito de los nenes?», ironizó.

El gremio de los técnicos aeronáuticos cuenta con unos 4000 afiliados y pertenece a la CGT Azul y Blanca, que conduce Luis Barrionuevo. Cirielli lleva casi 20 años como secretario general. Se alejó en 2003 para asumir como funcionario de Néstor Kirchner en la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, un área que depende del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido, su actual punto de contacto con el Gobierno. Cirielli dejó de ser funcionario cuando denunció por «mala administración» al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.

La designación de la Fuerza Aérea para controlar la aviación civil no cayó bien entre los jefes sindicales. Se descarta un reclamo generalizado por lo menos hasta que se normalice el conflicto y el estado de los vuelos. Mientras tanto, cada gremio seguirá haciendo su propio juego, con actitudes rebeldes o disciplinadas.

RODOLFO CIRIELLI
APTA
El líder del personal técnico fue funcionario K, integra la CGT de Barrionuevo y estos días obtuvo apoyo de Moyano. Protagonizó la pelea más dura contra Recalde.

JORGE PEREZ TAMAYO
APLA
Llevó a Cristina Kirchner por el mundo cuando la Presidenta voló en Aerolíneas. Ligado a Moyano, empezó a enfrentar con firmeza a la administración estatizada.

RICARDO FRECIA
AERONAVEGANTES
Se mantuvo en silencio durante el conflicto de estos últimos días, con la excusa de que estaba en un congreso en Londres. Siempre declaró su apoyo a Cristina.

RUBEN FERNANDEZ
UPSA
Lidera el gremio del personal superior de la empresa. Se mueve con cautela durante el actual conflicto, pero tiene sus reparos con Recalde.

EDGARDO LLANO
APA
Alineado con la CTA kirchnerista, el jefe de la Asociación de Personal Aeronáutico denunció un boicot de Cirielli y Pérez Tamayo contra la empresa..

Fuente: La Nación

La equidad bien entendida distribuye según cada quien

Hace un par de años la Cámara de Representantes sancionó por el voto unánime de sus integrantes la creación del Parque Fluvial Iguazú, reclamando el dominio de sus costas y las tierras adyacentes, lo que provocó la reacción de Parques Nacionales que “frenó” la decisión planteando un recurso ante la Corte Suprema. Las luces internacionales encendidas ahora bien podían iluminar la justa demanda. Demasiado tiempo lleva ese espacio natural en manos no misioneras.

Misiones empieza a hacer efectivo el dominio sobre sus recursos, en pocos días más. Porque cuando se ponga en funcionamiento la planta envasadora de San Javier, el agua dulce, calificada como la mejor del país por la Fundación Favaloro, en razón de su bajo contenido de sodio, estará administrando un recurso para beneficio de todos y en nombre y representación de los misioneros.

No es una cuestión menor. Gustavo Abudiab, gerente general de Alimentos de la Fundación, antes de despedirse de los periodistas en la conferencia de prensa en la que se informó del convenio con Amse, dijo que quería destacar “la gran inteligencia de los gobernantes de aquí, que quieren explotar un recurso que uno no sabe adónde va, que se pierde. Que genera fuentes de trabajo, que se podrá exportar al Mercosur, a otros países del mundo. Esto es una gran inteligencia, no estaba en la cabeza de nadie. Además se aporta salud con un agua que sale a 20 grados y es de una calidad excelente”.

No debía saber sin embargo, el proceso que se fue dando en Misiones en la Cámara de Representantes, en las que comenzó a reemplazarse el enfrentamiento estéril por la confluencia de voluntades en pos de objetivos que tengan que ver con el bienestar general. Una característica que imprimió a su gestión en la Cámara, Carlos Rovira. Y que se ve en la misma Amse: el diputado provincial Jorge Galeano fue el más severo crítico de la gestión del ex mandatario, pero cambió de postura cuando vio que se podía trabajar en positivo. Lo había hecho anteriormente, pero en soledad, cuando sacó aquella ley que se conoce por su nombre y está referida a la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas por parte de menores. Ahora en cambio, la propuesta de una empresa del Estado que explotara el recurso del agua subterránea, la comercializara y permitiera garantizar un mínimo de consumo gratuito a las familias misioneras, contó con el respaldo y la participación de Rovira. Y fue a él a quien finalmente el mismo gobierno de Maurice Closs encomendó poner en marcha la empresa Aguas Misioneras sociedad del Estado. Que a seis meses de su creación ofrecerá en la provincia, la primera partida del Agua de las Misiones.

Valorar el agua se plantea, entonces, en momentos en los que también en el país, y a partir de la quita de los subsidios a los sectores más pudientes de la sociedad, empieza a valorarse la energía. Buenos Aires no puede seguir derrochando electricidad, generada principalmente en otros puntos del país, encima con tarifas que en nada se condicen con las que deben pagarse en Misiones, por ejemplo.
Claro que fue la inteligencia de la presidenta Cristina de Kirchner la que permitió desatar el nudo gordiano: quitar los subsidios era enfrentar los reclamos callejeros de los sectores de los trabajadores con los que se confundían los sonidos de las cacerolas de cobre de barrio Norte. Ahora los subsidios se quitaron a los barrios más caros de la Capital federal: Puerto Madero, Parque, countries. Allí donde se compran y venden departamentos y mansiones en dólares, se pagaba la luz y el agua con dineros de todos los argentinos.

Algo así como pasó con los “indignados” de Wall Street que se pusieron carteles diciendo: “somos el 99%”, luego que se demostrara que los únicos que vivían bien en el país sin sufrir la crisis eran el 1% de la población de Estados Unidos. Un desequilibrio que, demandaban, debía ser urgentemente corregido. Había, hay demasiada gente sin trabajo. En esta Argentina, en cambio, la decisión de la Presidenta que meditó lo que iba a hacer analizando propuestas recluida en El Calafate el fin de semana anterior, buscó la equidad y la participación: quitar los subsidios a los que más tienen personas y empresas, pero para no equivocarse, les enviarán también, como a todos, formularios en los que cada uno dirá si necesita o no el subsidio del Estado según sean sus ingresos. Y como se trata de “un capitalismo en serio”, deberán respaldar su postura con el aséptico informe de la Afip. Para graficar la injusticia basta con mirar la factura de una familia tipo que, por bimestre paga 11,40 pesos por mes. En realidad ha consumido 891 kw en dos meses, lo que lleva el valor, sin subsidios a 270 pesos; pero tienen 200 pesos de subsidio y un arrastre negativo del periodo anterior de 89 pesos. En Misiones, por dar un ejemplo, una familia tipo gasta como mínimo más de 100 pesos mensuales. Veamos, concretamente 111,24 pesos por una factura de octubre por 467 Kw consumidos. Es decir, aquí más de 100 pesos; en Buenos Aires más de 5 pesos.

Todo un debate. Pero no el único de la semana que acaba de concluir. Porque hubo pasos de modernización en la Justicia a propósito del debate oral de un caso que conmovió a la opinión pública: transportistas acusados de abuso sexual en dos menores. Fueron encontrados culpables. En la sustanciación de la investigación se utilizó por primera vez la Cámara Gesell y en el debate oral, la grabación de los alegatos y la sentencia en soporte magnético que permita revisar cuantas veces se desee. De ser positivo el aporte, se adoptará en todo debate oral.

Fuente: http://www.noticiasdel6.com/

Suben a 13 los muertos por un accidente de autobús en México

El número de muertos por un accidente de autobús en la localidad de Malinalco (Estado de México) subió a 13 después de que se encontrara otro cuerpo tras los restos del autobús que esta mañana cayó por un barranco, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado ubicado en el centro del país. En el accidente resultaron heridas 41 personas.
«Desafortunadamente al comenzar las labores de levantamiento de cadáveres en el lugar del accidente se localizó otro cuerpo», expuso el organismo en su cuenta de la red social Twitter.

En el accidente, que se produjo en el paraje conocido como la Curva del Diablo, resultaron heridas 41 personas, muchas de ellas menores de edad, que fueron trasladados a diferentes hospitales de la zona.

De los 13 fallecidos, 5 son hombres y 8 mujeres y, aunque no se han dado a conocer sus identidades, fuentes de los bomberos del vecino municipio de Tenancingo, que acudieron al rescate, dijeron a Efe que dos de ellos eran niños.

Aunque todavía se desconocen las causas del accidente, estas fuentes mencionaron que podría haberse producido tras un fallo en los frenos del vehículo.

El autobús venía de Aguascalientes y su destino era el santuario del Cristo de Chalma, un lugar de peregrinaje para muchos mexicanos católicos, cuando cayó por una pendiente de unos 40 metros de altura a pocos kilómetros de su destino final.

En su cuenta de Twitter, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, aseguró que están «apoyando los cuerpos de rescate del Edomex y municipios vecinos».

«Mi solidaridad y apoyo a las familias provenientes de Aguascalientes que sufrieron un accidente en camino a Chalma», escribió el gobernador.

por EFE

«A mí jamás me levantó la mano», asegura la actual pareja del padrastro de Tomás

Inés Marquez es la mujer que estuvo con el principal acusado antes de ser detenido. Asegura que no cree en todo lo que se dice y que Adalberto Cuello no tiene nada que ver. «No puedo decir que es una persona violenta porque nunca lo fue conmigo. Se dicen muchas cosas que no son», aseguró la mujer.

El video que se difundió en los medios, en el que el principal sospechoso de haber asesinado a Tomás Dameno Santillán le daba de comer a su pequeño hijo de siete meses, muestra un living que ahora está vacío. La mesa con el mate y un budín están como si alguien los hubiera dejado para salir corriendo. La puerta entreabierta deja ver los mismos muebles que también aparecen en la filmación y en algunas fotos del muro de la cuenta de Facebook de Cuello.

Allí, el principal sospechoso por el caso vivía con Inés Márquez, una maestra de Lincoln a la que conoce desde hace más de diez años, pero con la retomó la relación sentimental hace cuatro meses.

Ese tiempo es el que ella usa para justificar y decir que “no entiende cómo su pareja está acusada de haber asesinado a Tomás”. Para Inés, su pareja es inocente.

“Todavía no lo creo. No me entra en la cabeza”, dice a PERFIL la mujer que compartió con Cuello los momentos previos a su detención. Al igual que su pareja, Inés también está siendo investigada en el caso porque los investigadores sospechan que pudo haber encubierto a Adalberto.

Al intentar seguir defendiéndolo, se le quiebra la voz y llora. Dice que ya no tiene nada más para decir y que nunca se imaginó estar involucrada en un caso así. En el patio de la casa que compartía con el principal sospechoso, la mujer asegura que desde que lo conoció nunca vivió una situación de violencia.

“Jamás, y tengo que decirlo, jamás me levantó la mano. No puedo decir que es una persona violenta porque nunca lo fue conmigo. Se dicen muchas cosas que no son”, destaca la mujer.

Consternada y casi sin poder contener el llanto, insiste: “No puedo creer lo que me está pasando. No puedo, y no logro imaginarlo tampoco. Teníamos una vida normal”, cuenta Inés, que dice que no puede referirse a la relación que su pareja tenía con la mamá de Tomás, porque no hablaban de sus anteriores parejas. “El problema siempre eran los días y horarios de visita del bebé. Siempre lo traía a casa. Era una relación de tira y afloja con ella pero era una relación normal de una pareja que se separó y tiene un hijo en común”.

Cuello se fue a vivir con ella luego de haberse separado de Leonor Santillán, la madre de Tomás. Los padres de Inés viven enfrente de la casa de los padres de Cuello. “Hace años que se conocen. Salieron un tiempo, él la dejó por otra y ahora volvió. Mi hija no se merece estar con una persona así”, dice a PERFIL Carlos, el padre de Inés.

Fuente: Diario Perfil.

Cerra la Boca

Teo Gutiérrez se entrenó con el plantel. No hubo tirón de orejas del Cholo porque lo quiere afilado para bajarle la persiana al puntero en la Bombonera.

Si Messi llega un día antes del partido, yo lo pongo de titular y le doy la cinta de capitán. Los buenos jugadores siempre tienen que jugar”. Con aires de arrogancia, sin un mea culpa por su demora de dos jornadas en su regreso al país, Teófilo Gutiérrez disparó esa comparación apenas pisó Ezeiza en la noche del viernes. Siguiendo la analogía que él mismo trazó con el mejor jugador del mundo, entonces habrá que decir que Leo le metió todavía más presión de la que tiene por estas horas … Tras ser uno de los últimos en retornar a Barcelona junto con Mascherano (el jueves, como estaba estipulado), hizo uno de los cuatro tantos en el 4-0 sobre el Zaragoza y fue la figura, pese a su cansancio post duelo ante Colombia, por Eliminatorias. ¿Teo podrá repetir lo de La Pulga, será artífice de un triunfo en la gran final ante Boca y romperá los cinco partidos sin convertir? El tiempo de las palabras, algunas desafortunadas, caducó para Teo. Esta tarde estará más obligado que nunca a aprovechar su oportunidad por una razón que excederá a su primera vez como titular en este clásico ( NdeR: en el anterior estaba falto de ritmo físico y entró en el segundo tiempo). A Diego Simeone volvió a molestarle mucho su inconducta, añadida a la negativa de viajar a San Juan y a otros manejos individualistas del colombiano. Ante otro rival y en otra circunstancia, el técnico lo habría castigado con una marginación del equipo titular por sus dos faltazos a los entrenamientos del jueves y viernes. Pero como no cuenta con un buen recambio para él, en una decisión difícil, resolvió priorizar lo grupal y lo mandará al campo desde el arranque. Contra el mismo rival al que el colombiano había cuestionado. “Boca gana pero a veces no juega a nada”, lanzó en su momento (ver Boca es …

). El cuadro de Falcioni, además, le produce un estímulo extra: poco después de sumarse a Racing, Gutiérrez admitió que “hacerle un gol a Boca te marca. En Argentina soy simpatizante de River porque fui admirador de Juan Pablo Angel”.

A bordo de su Volkwaguen Passat negro, ayer fue uno de los primeros en arribar a la práctica. Cerca de las 9.30 se metió en el vestuario (el arranque de las tareas estaba fijado para las 10), se cambió y luego se excusó ante Germán Burgos -ayudante de Simeone- y el Profe Oscar Ortega. En cambio, el Cholo prefirió no dialogar con él. Según averiguó Olé , no quiso correr el riesgo de desviarlo del objetivo de esta noche. Sin embargo, eso sí, se espera una charla entre ellos posterior al encuentro, sea cual fuere el resultado del mismo “Teo debe estar más atento a esas cosas. El más perjudicado es él”, había expresado el DT el jueves, con palabras que le transmitiría al jugador en un tirón de orejas. “Ya hablé con el técnico y los dirigentes. No tengo que esconderme, no he matado a nadie”, se defendió el goleador cuando apareció en el hall del aeropuerto.

Si bien acumuló tres días sin entrenamientos (el martes, contra Argentina, fue al banco y no ingresó), participó igual que el resto de los ejercicios tácticos en espacio reducido. Lo vieron bastante callado, como casi siempre, aunque con buen humor y cercano a Gio Moreno. Esta tarde sostendrá la titularidad y también afrontará el desafío de evitar que el temperamento no lo traicione y no se pase de provocaciones: tendrá que lidiar con Rolando Schiavi y Juan Manuel Insaurralde, dos defensores tan ásperos como él talentoso artillero.

Fuente: Olé

Productores vitícolas reciben subsidios

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida. Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros.
A través del Programa de apoyo al Desarrollo de los Pequeños ProductoresVitícolas impulsado por la Coviar y en el marco del convenio firmado entre ésta, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), se hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida.

Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros. El monto total del subsidio es de $275 pesos el cual provee también la cobertura de la asistencia técnica para cada productor.

Las productores beneficiados cuentan con 2 hectáreas en producción.

Las fechas de entrega de materiales se efectivizarán a partir de las 18
horas con las siguientes fechas para cada cooperativa:

* Miércoles: 23-11 Cooperativa El Libertador

* Jueves 24-11: Cooperativa Norte Lavallino

* Lunes 28-11: Cooperativa La Dormida

* Miércoles 30-11 : Cooperativa Sierra Pintada
Fuente: mdzol.com

Buscan evitar que la quita de subsidios dispare la inflación

Todavía el ajuste no llegó a su fin. El gobierno de Cristina Kirchner tiene en carpeta la eliminación total de subsidios para el gas, la luz y el agua también para las industrias, las empresas de servicios y los comercios, aunque proyecta hacerlo de manera segmentada y con una exhaustiva revisión sector por sector y empresa por empresa. La Presidenta tiene un gran temor: que el cambio provoque un fuerte impacto en los precios.

Altas fuentes de la Casa Rosada indicaron a LA NACION que la premisa básica consiste en evitar que las subas de esas facturas se trasladen a los precios de los productos y los servicios, de manera que no se genere así un pico inflacionario que detenga la actividad económica y cause un alto costo político al Gobierno.

La Presidenta supervisa el proceso y definirá sus tiempos, añadieron las fuentes. En el plan trabaja contra reloj la comisión integrada por los ministerios de Economía y de Planificación, en consulta con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y la ministra de Industria, Débora Giorgi. Las fuentes enfatizan que la quita de subsidios se aplicará en forma gradual. Y enfatizaron un concepto: empresa por empresa.

«Las subas no tienen que impactar en la rentabilidad y en la estructura de costos de las industrias, servicios y comercios», señaló un alto funcionario.

También se analiza la quita de subsidios gradual para el transporte de pasajeros y de cargas. Pero este rubro está más demorado. La prioridad aquí es universalizar la tarjeta SUBE a todas las líneas de colectivos. Luego, aunque sin plazos aún, se podrían establecer nuevos valores para los pasajeros según su capacidad contributiva, la que quedaría registrada en la tarjeta.

En el Gobierno también estudian , para mediano plazo, otros ajustes drásticos. Siempre, se aplicarían sobre sectores de alta rentabilidad y sobre los cuales se pueda justificar como parte del modelo progresista. Cerca de algunos funcionarios, se mencionan planes para captar ingresos del sector financiero y de las empresas cerealeras.

En el Ministerio de Planificación anticiparon que la semana próxima habrá «importantes anuncios» sobre la instrumentación de las medidas anunciadas la semana última por los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido. La posibilidad de renunciar en forma voluntaria a los subsidios podría demorar más allá de mañana.

También se explicará la manera de completar los formularios y declaraciones juradas para solicitar la continuidad del subsidio, siempre que el usuario demuestre no tener capacidad contributiva.

«Todos esos detalles, que se trabajaron en estas horas, sobre la aplicación se anunciarán la semana próxima», dijo una fuente oficial allegada a De Vido.

El ajuste en subsidios por la eliminación del beneficio a sectores empresarios de alta rentabilidad y a usuarios residenciales de barrios de alto poder adquisitivo supondrá hasta ahora una reducción del gasto fiscal en 4500 millones de pesos. Sin embargo, en la Casa Rosada apuntan a alcanzar un recorte de entre 20.000 y 30.000 millones. Eso obligaría a revisar el proyecto de ley de presupuesto 2012, cuando se trate en el Congreso en diciembre. Ese programa prevé erogaciones por 75.000 millones de pesos para subsidios.

Sin embargo, el aumento de la demanda energética y en los precios de combustibles, más la caída en la producción, obligarán el año próximo al Gobierno a incrementar las importaciones de esos fluidos. Se prevé un déficit de la balanza comercial energética de 20.000 millones de pesos, un monto poco mayor del que se pretende ahorrar.

El gran desafío de Cristina Kirchner es la poda de subsidios a los sectores industrial, comercio y servicios. «Se dará en sectores cuya estructura de costos y rentabilidad permita un aumento», señaló un funcionario al tanto de las gestiones.

La comisión que estudia la eliminación de esa ayuda estatal está integrada por el secretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el subsecretario de Hacienda, Raúl Rigo. «Será segmentada por tamaño de empresas. De Vido y Baratta manejan los tiempos con supervisión de la Presidenta», señaló otra fuente de Planificación.

«Giorgi y Moreno asesoran en la confección de los listados», agregó un funcionario cercano a la Presidenta. En rigor, Moreno supervisa tanto las industrias como servicios y comercios.

El fuerte temor de Cristina Kirchner reside en que la suba de las facturas de gas, luz y agua se traslade a los precios, se dispare la inflación y se frene la economía, lo cual le podría cortar la luna de miel del segundo mandato que comenzará el 10 de diciembre.

Discrecionalidad

Un dato que subrayaron en Planificación fue que la quita de subsidios «no tendrá ninguna incidencia en el precio de las garrafas» (para sectores de bajos recursos) y que al exportarse el gas natural licuado «no se exportarán subsidios».

La creciente intervención de Moreno atormenta a empresarios. Algunas fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), que dirige José Ignacio De Mendiguren, advirtieron: «Todo lo que sea discrecional es peligroso: quién dirá «a vos sí y a vos no te quito el subsidio»».

Los sectores industriales más rentables, dicen, son laboratorios, automotrices, siderúrgicas y aluminio, mientras que alimentos y textiles estarían más comprometidas ante una suba de precios en las facturas. Otro sector sensible serán supermercados y comercio general. Nadie garantiza que sus mayores costos no repercutan en los precios.

Un mes de cambios, después del 54 por ciento

Adaptaciones del modelo

28 DE OCTUBRE
Cepo al dólar

El Gobierno anuncia severas restricciones a la compra de dólares, en medio de una fortísima fuga de divisas. Se establece que la AFIP decidirá si una persona puede o no comprar y qué cantidad.

2 DE NOVIEMBRE
Primera baja de subsidios

Boudou y De Vido anuncian que se retiran los subsidios de servicios públicos a empresas de telefonía móvil, bancos, aseguradoras, juegos de azar, aeropuertos y minería y petróleo. Y que es sólo el primer paso.

4 DE NOVIEMBRE
Traspaso del subte a Macri

El jefe de gobierno porteño va a la primera reunión con De Vido por el traspaso de la red de subtes a la ciudad, anunciado dos días antes. La discusión ahora pasa por los fondos que acompañarán la medida.

4 DE NOVIEMBRE
Acercamiento a EE.UU.

Cristina Kirchner se reunió con Obama en Cannes y se abrió una nueva etapa en la relación. La Presidenta prometió regularizar la situación financiera del país (deuda y juicios internacionales de empresas).

10 DE NOVIEMBRE
Acuerdo para armar la Justicia

El Consejo de la Magistratura destrabó el concurso más importante que tenía pendiente para nombrar jueces federales porteños. Lo hizo después de un acuerdo con un consejero que responde al macrismo, en otro gesto que hubiera parecido impensado semanas atrás.

12 DE NOVIEMBRE
Se calienta la crisis de Aerolíneas

La Presidenta decide cancelar vuelos internacionales, con el argumento de que había un «paro encubierto» del personal técnico. Días después volvió a pasar a la Fuerza Aérea el control del tránsito aéreo, aunque fue ella quien se lo había quitado.

14 DE NOVIEMBRE
Advertencia a los gremialistas

La Presidenta se mostró firme ante los reclamos sindicales. «No boicoteen el crecimiento del país», les dijo a sus (¿ex?) aliados. Era en referencia a los gremios de Aerolíneas, pero también fue un tiro de elevación a Moyano. El líder de la CGT había apoyado el reclamo de los sindicalistas de la línea aérea.

16 DE NOVIEMBRE
Servicios más caros para todos

De Vido y Boudou anuncian el retiro de los subsidios para hogares de alto poder adquisitivo y un proceso a partir del cual la mayoría de los usuarios perderán el beneficio. Lo presentaron como una medida de equidad, pese a que la red de subsidios a los servicios fue un pilar de la gestión kirchnerista durante ocho años.

Números que marcan el momento

US$ 1700 millones
Retiraron de los bancos los ahorristas entre el 28 de octubre y el 11 de noviembre.

$ 5000 millones
Prevé ahorrar el Gobierno con el primer tramo del recorte de subsidios.

300% de aumento
Podrán tener las facturas que llegarán a hogares que pierden el subsidio.

US$ 700 millones
De déficit es el resultado estimado de este año en Aerolíneas Argentinas.

Fuente: La Nación

Las lluvias y tormentas podrían continuar durante toda la jornada

Según el Servicio Meteorológico Nacional, para hoy se esperan nuevas precipitaciones. El clima irá mejorando y la temperaturas rondará entre los 18 y los 27 grados. Ayer, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por «tormentas fuertes».

Tras la fuerte tormenta que se registró en la ciudad de Buenos Aires y alrededores durante las últimas horas de la tarde y las primeras de la noche de ayer, las fuertes lluvias podrían continuar durante todo este domingo con temperaturas que rondarían entre los 18 y los 27 grados. Habrá vientos moderados a leves del sector sur y el clima irá mejorando con el correr del día.

Ya para mañana no se esperan lluvias y habrá nubosidad variable con vientos leves con sector sur. Las temperatura mínima será de 16º y la máxima de 27 grados.

Ayer, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por «tormentas fuertes», algunas con «actividad eléctrica”, para el centro del país, el Río dela Platay algunas zonas de las provincias de Mendoza, Entre Ríos y Santa Fe. En la Capital y el Gran Buenos Aires llovió fuertemente desde las 19 hasta las 23 horas.

Fuente: InfoBAE.com

Si duplican tarifas aumentaría 5,7% la canasta


Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%.

Desde el 2001, los precios del servicio eléctrico, el gas, el agua y el transporte solo han registrado leves aumentos, mientras que en los rubros de alimentos, esparcimiento, educación, indumentaria o atención médica, se observaron fuertes alzas debido a la inflación. De esta manera, el peso del gasto en servicios públicos fue disminuyendo con el paso del tiempo hasta llegar a un piso mínimo en el 2011.

Observemos, por ejemplo, cómo ha cambiado la estructura del gasto en aquellas personas que pertenecen al decil más bajo de ingresos (es decir, el 10% de la población que recibe los menores ingresos – decil 1) y que habitan en la Ciudad de Buenos Aires o en GBA.

Hace 10 años, este estrato de la población dedicaba cerca de un 16,8% para afrontar los gastos en servicios: 7,2% en transporte público, 3,3% en el servicio de gas, 3,6% en electricidad y 2,7% en el servicio de agua potable. El resto del gasto (83,2%) se distribuía en el consumo de otros bienes y servicios (alimentos, indumentaria y demás). Pero como durante todos estos años las tarifas se mantuvieron sin grandes cambios mientras que los precios de la economía continuaron aumentando, el peso relativo del gasto en servicios y transporte cayó hasta un 5,7% durante este año, y el resto del consumo llegó hasta un 94,3%.

Cabría preguntarse, entonces, en qué porcentaje debería aumentar el gasto de los consumidores en caso de que el Gobierno Nacional decida avanzar con la quita de subsidios. La decisión de eliminar los subsidios al uso de electricidad, gas y agua para entidades financieras, aeropuertos internacionales o empresas telefónicas (entre otras), no tendría en principio un impacto directo en el bolsillo en los consumidores. Tampoco lo tendría el traspaso del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, si es que se decide mantener subsidiado el pasaje del mismo.

Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%. Por lo tanto si aumentan en forma simultánea las tarifas en esos valores, el impacto sobre la canasta de los sectores menos pudientes será de un 3,3% más de gasto. Si ello se le suma la posibilidad de que también se doblegue la tarifa en el transporte, el gasto avanzaría cerca de un 5,7% en estos estratos.

Es interesante observar también como quedaría la estructura de gastos final de los consumidores si se modifican las tarifas en caso de que se decida eliminar los subsidios a las mismas y que estos deban asumir todo el aumento de costos. Por ejemplo, si el boleto medio de los colectivos urbanos (que hoy se encuentra en $1,20) pasa a los $4,00 y el pasaje de subte sube desde $1,10 hasta $3,40, la participación del gasto en transporte sobre el total de los ingresos registraría un importante aumento: en el caso del estrato menos pudiente, pasaría del 2,4% hasta un 7,3%, mientras que en el caso de lo más pudientes pasaría desde un 1,5% hasta un 4,7%. En ambos casos, esta expansión significaría una disminución del consumo de otros rubros, como alimentos, indumentaria o entretenimiento en la misma proporción en la que suban los servicios públicos, siempre y cuando se mantenga el mismo nivel de uso de los servicios.

FUENTE: abeceb.com

Contradicción entre Cristina y el Indec por la inflación


El viernes al mediodía Cristina Fernández de Kirchner, en la celebración de la batalla La Vuelta de Obligado, en San Pedro, Buenos Aires, afirmó que la economía creció 9% en setiembre. Pasadas las 16, el Indec afirmó que el indicador fue solamente de 7,7%. Ambos datos comparan lo que sucedió en setiembre de 2011 con setiembre de 2010. ¿Y ahora, a quién le creemos en tanto afán por divulgar noticias positivas desde el oficialismo?

La economía argentina habría crecido entre un 9 y un 7,7 por ciento, en setiembre último, comparando con el registro del indicador en 2010.

Si bien los datos pretenden ser alentadores, en plena crisis mundial, considerando lo que sucede en Grecia, Italia y España y en Estados Unidos con el desempleo, no son muy creíbles debido a que ni la presidenta ni el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no se pusieron de acuerdo para informar a los argentinos.


Es que, Cristina Fernández, este mediodía en un acto donde se conmemoró –en San Pedro, Buenos Aires- un nuevo aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, la mandataria se ufanó y ofreció un adelanto de lo que más tarde informaría en forma oficial el INDEC.

Cristina en ese momento dijo que la economía creció –en setiembre de 2011 comparando lo que sucedió en 2010- 9 por ciento: “9 puntos ha crecido la Argentina”, casi el nivel de la “tasa China”, y enfatizó que el Gobierno “seguirá ese rumbo, que exige la resignificación de la soberanía nacional”, según consignó a las 14.11 en un cable la agencia Noticias Argentinas.

La mandataria también precisó que “este es el proyecto que queremos para los 40 millones de argentinos”, tras indicar que los argentinos “hemos vuelto a recuperar en nuestro calendario fechas patrias que estaban ocultas porque era necesario convencer a cada uno de nosotros que era imposible oponerse o luchar contra las grandes fuerzas”, dijo.

Más tarde, a las 16.29, Noticias Argentinas ventiló lo que al respecto, oficialmente, consideró el INDEC en un adelanto de la noticia feliz para la Casa Rosada: “La economía creció 7,7 por ciento en setiembre con relación a igual mes de 2010, informó esta tarde el INDEC”, refiere el primer párrafo de la novedad oficialista.

Respecto de agosto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó una suba del 0,3 por ciento y acumuló en lo que va del año un incremento del 9 por ciento”, confirmando lo que dijo Cristina aunque observando una comparación muy distinta, esta vez, con el pasado agosto.

Ahora, cuando esto ocurre, con la ansiedad de brindar una buena noticia que resalta lo que el Gobierno realiza a favor de sus gobernados en forma positiva y destacada, puede ocurrir que en vez de informar se desinforme, o lo que es lo mismo, que lo comunicado sea muy poco creíble, más considerando que el INDEC está bajo al lupa de toda la sociedad que casi ya no atiende lo que divulga.
por Carlos Fernández/mdzol.com