Neumólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que del total de las personas que fuman 10 o más cigarros al día, aproximadamente 15 por ciento desarrollan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Es por ello que el IMSS ofrece atención médica y tratamientos a los derechohabientes que padecen esa enfermedad, que es incurable, con el fin de mejorar su calidad de vida y que incluso pueden volver a desarrollar actividades cotidianas como correr o trabajar.
El jefe del Servicio de Neumoinhaloterapia del Hospital General Regional 25 del IMSS, Juan Silva Gallardo, recordó que ese padecimiento es la quinta causa de fallecimientos a nivel mundial y en 2020 podría pasar al cuarto lugar.
Dicha enfermedad limita el flujo de aire en los pulmones y provoca incapacidad física para desarrollar actividades cotidianas, incluso las más sencillas como peinarse y bañarse, al producir un cansancio extremo y debilidad por la falta de oxigenación.
‘Esta patología afecta principalmente a las personas con el hábito del tabaco, pues se estima que 15 por ciento de quienes fuman 10 o más cigarros al día desarrollarán la enfermedad’, añadió.
El especialista dio a conocer que el tiempo en el cual las personas desarrollan EPOC es de 15 a 20 años después de haber comenzado con el hábito de fumar, por lo que cada vez es más común que desde los 35 años de edad ya tengan establecida esta enfermedad, que impacta en la calidad de vida del paciente hasta llevarlo a la muerte.
Los síntomas por los cuales el derechohabiente se acerca a su Unidad Médica Familiar suelen ser tos persistente, flema e incluso problemas para respirar, que refieren como falta de aire (disnea).
Silva Gallardo indicó que los expertos del IMSS hacen el diagnóstico con diversos estudios de función pulmonar; uno de ellos, el ‘estándar de oro’ para los neumólogos, es la espirometría, prueba que detecta la enfermedad en etapas iniciales y que mide el grado de obstrucción de las vías respiratorios, de los más leves a los más severos.
En el IMSS también se cuenta con la pletismografía pulmonar, equipo que sigue en complejidad y especialización a la espirometría; éste permite detectar detalles asociados a la patología y en la obstrucción de aire de los pulmones, para brindar tratamiento y diferenciarla del asma, que puede llegar a confundirse por lo parecido de la enfermedad.
La gasometría arterial, precisó el galeno, complementa los estudios y permite evaluar el grado de oxigenación de la sangre de individuos con cualquier enfermedad respiratoria, pero que es útil para evaluar que pacientes en etapas avanzadas requieren de oxígeno como parte de su tratamiento, y así prolongar y mejorar las condiciones de vida.
El experto insistió que aunque no es posible curar esta enfermedad crónica, el IMSS utiliza como piedra angular de tratamiento los medicamentos broncodilatadores, al ser el problema de fondo la obstrucción de los bronquios y la dificultad para el paso del aire y oxígeno en el organismo.
En un comunicado destacó que si bien se han logrado notorios avances por la restricción del tabaco en áreas públicas, lo recomendable es invitar a la población a evitar o dejar el hábito de fumar.
‘Se ha visto que dar un consejo médico a las personas fumadoras, aunque éste sea sencillo, ya sea en la consulta o en algún área médica, incide en que cinco por ciento dejará el cigarro en forma definitiva el siguiente año’, concluyó.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/