Mapuches toman una planta petrolera en Zapala

La comunidad Gelay Ko ocupa instalaciones de una compresora de la firma Apache en el área Anticlinal. La planta funciona en un 70% y hay temor por el abastecimiento.

El conflicto entre la comunidad Gelay Ko y la empresa Apache entró en una fase crítica y la zona se convirtió en un polvorín. Los manifestantes mantienen ocupadas instalaciones y la planta compresora de gas del área Anticlinal, a 30 kilómetros de Zapala, funciona a un 70%.

Los mapuches tampoco permiten la reanudación de las tareas de perforación en un pozo en las inmediaciones.

La lonco Cristina Lincopán volvió a acusar al gobierno de la provincia por su «falta de compromiso en la resolución del tema» y cargó contra la empresa multinacional a quien responsabilizó de «realizar perforaciones inconsultas en nuestro territorio».

Ayer, toda el área era custodiada por un ejército de policías e integrantes del grupo especial por orden del juez de instrucción de Zapala, Oscar Domínguez.

Desde Apache, en tanto, se denunció la rotura de vehículos y amenazas por parte de los mapuches. Ayer, igual, los técnicos intentaban reanudar la perforación con el apoyo de los uniformados.

«Nos mantenemos firmes acá, la culpa es de provincia que entrega concesiones sin el aval de las comunidades que viven en la zona», dijo Martín Maliqueo, werken de la zona centro, mientras abría el pesado portón de acceso a la planta de gas.

La imagen del predio era surrealista. En la entrada, mujeres, ancianos y niños mantenían la ocupación en medio de una fuerte tormenta de viento y tierra, cobijados en un trailer que aportó la empresa. A pocos metros, un escuadrón de la policía junto a representantes de Apache dialogaban para encontrar una salida.

«Uno de los móviles de Prosegur que recorría el predio fue agredido. Le rompieron el parabrisas. También se encontraron los miguelitos desparramados», explicó un vocero de la empresa.

El miércoles se produjeron altercados entre policías y mapuches. Maliqueo denunció que «hubo amenazas» y que un efectivo «extrajo el arma en forma intimidatoria».

«Esto no da para más, ojalá que se resuelva pronto porque sino va ocurrir algo grave y después nadie se va a hacer cargo», deslizó por lo bajo uno de los policías que custodia el pozo a medio terminar. Muy cerca, con la mirada clavada en una pileta de aguas servidas, Lincopán dijo: «acá beben los animales y después se mueren como moscas. Esta gente vive perforando y contaminando».

Una de las mayores preocupaciones es garantizar el gas a Zapala y zona de influencia. Desde Apache reconocieron que de no llegar a un acuerdo hay riesgo de que se interrumpa el suministro.

«Las demandas para liberar el campo son desmedidas al solicitar que la empresa abandone su actividad en el área de operación obligándola así a incumplir sus compromisos», dijeron desde Apache.
www.agenciacna.com

Hugo Chávez: «Hay que vigilar de cerca a las empresas privadas»

Caracas.- El presidente venezolano Hugo Chávez exhortó a sus funcionarios una mayor vigilancia a las operaciones que realizan las compañías e industrias privadas en su país, luego de conocer los altos márgenes de inflación que presenta su economía.

“Deseo que le metan el ojo a las grandes empresas como Pepsi, Heinz, Glaxo SmithKline, Coca-Cola, Heinz, Nestle, Jonhson & Jonhson y Knorr”, manifestó el dirigente político a los medios de su país, indica Europa Press.

Asimismo, Chávez Frías pidió a sus colaboradores a no dejarse sobornar por los inversores.

«El precio es la patria, vamos a esta lucha para lograr el equilibrio entre los costos y los precios y acabar con el atropello especulativo», sostuvo.
generaccion.com

Videla, Menéndez y Harguindeguy, procesados por el asesinato de Angelelli

El juez Federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena, dispuso el procesamiento con prisión preventiva de los represores Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menendez y Albano Harguindeguy por «homicidio calificado y asociación ilícita», por el crimen del obispo Enrique Angelelli ocurrido en 1976. El magistrado entendió que el supuesto accidente de tránsito donde murió el monseñor fue «provocado» y atribuyó la responsabilidad a las máximas jerarquías de la ultima dictadura militar. También fueron imputados el excomodoro Luis Fernando Estrella y el expolicía Juan Carlos «La Bruja» Romero.
La causa, investigada como un accidente automovilístico ocurrido en proximidades de la localidad de Punta de los Llanos, en la provincia de La Rioja, el 4 de agosto de 1976, fue archivada ese mismo año por la jusiticia provincial. En 1984 la investigación fue reabierta, y calificada como homicidio. No obstante, con las leyes de punto final y obediencia debida en vigencia, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba dispuso su archivo.

Reabierta la investigación, y luego de que el actual Juez Federal de La Rioja reasumiera la dirección de la investigación en 2010, se se estableció que la muerte de Monseñor Enrique Angel Angelelli fue producto de un “accidente automovilístico provocado”, que ocasionó la muerta de Angeleli y lesiones de consideración a su acompañante, el exsacerdote Arturo Aído Pinto.

En la resolución se señala, entre otros aspectos, la existencia de irregularidades en la investigación policial del hecho, la presencia de personal de “inteligencia” de ejército y la policía en el lugar del supuesto accidente, la existencia de un sumario paralelo, y fundamentalmente la declaración de los diversos testigos, así como las circunstancias previas, signadas por los homicidios de los sacerdotes Gabriel Longueville, Carlos de Dios Murias y Wenceslao Pedernera en la localidad de Chamical.
pagina12

El caso Aerolíneas revela las fuerzas que enfrenta Cristina en su ensayo de ajuste

La Presidenta ensaya un sinceramiento de la economía, con eliminación de subsidios, topes a los aumentos salariales y límites al proteccionismo. Se trata de un giro que anticipa choques con el sindicalismo y la encuentra rodeada –en parte- por un elenco de funcionarios más preocupados por su futuro personal que por los desafíos del momento. Aerolíneas y el nudo gordiano del transporte.
Hay que escuchar a la Presidenta. A diferencia de otros políticos, suele hacer lo que dice. Puede gustar o no el camino que elige, pero hay antecedentes que fuerzan a tomar en serio sus discursos. El más resonante: la reforma política. Prometió internas abiertas y simultáneas y contra la opinión de buena parte del peronismo y de integrantes de su propio gabinete, arriesgó y ganó.

No es entonces la primera vez que Cristina marcha bastante por delante de un equipo de gobierno que cruje y por momentos entorpece más que soluciona. Claro que no caben excusas. Ella es la que los elije y los mantiene.

Como sea, hay una coherencia en el discurso político que viene desplegando la Presidenta que vale la pena atender. Todas sus últimas intervenciones públicas apuntan a crear las condiciones para instrumentar un sinceramiento de la economía, que contendrá capítulos de dolor.

Y como corresponde a toda política de ajuste –de eso se trata- el factor político crítico son los sindicatos. Es en torno a ellos que se suele aglutinar la mayor resistencia a los procesos de sinceramiento de las variables económicas. Lo vivieron Alfonsín, Menem y De la Rúa. Y no parece casual que haya sido un peronista el que pudo domesticarlos y aplicar su programa.

Ahora le toca a Cristina ajustar las clavijas de un modelo que le rindió al kirchnerismo ocho largos años de crecimiento, suba de jubilaciones, baja del desempleo, auge de consumo y casi todo los ítems que suelen soñar los presidentes. Quizás por eso (¿A quién le gusta dar malas noticias?) se demoró el abordaje de las inconsistencias y ahora más que un “service” todo indica que habrá que meterle mano en serio al “modelo”.

Un repaso los discursos de Cristina revela una obsesión recurrente: El pedido a los sindicatos para que bajen el nivel de conflictividad y acepten que llegó la hora de hacer algún tipo de concesión –por ejemplo moderar los reclamos salariales-, en aras de garantizar la continuidad del proyecto, que está ingresando en una etapa crítica de calibración.

Lo notable es que esa calibración Cristina decidió realizarla inclinándose hacia el centro, muy lejos de los fantasmas de chavismo que agitaron y agitan algunos sectores de la oposición.

Repasemos: el gobierno está instrumentando una fuerte reducción de los subsidios y trasladando todo el costo a tarifa. Al mismo tiempo trabaja para moderar las subas salariales y cuando las considera excesivas directamente las prohíbe como hizo en el caso de los peones rurales donde el Ministerio de Trabajo redujo un aumento acordado con las patronales del 35 por ciento a un 25 por ciento.

Se trata de un giro notable de un gobierno que se jactó de liberar las paritarias y conseguir que los aumentos salariales le ganaran a la inflación real. Una medida tan dura como pedirle a la justicia que le quite a un sindicato su personería gremial.

Pero el giro de Cristina es incluso más profundo. En una definición conceptual que pasó desapercibida en medio de la pelea por Aerolíneas Argentinas, al inaugurar una fábrica de electrónicos en Tierra del Fuego, la Presidenta dijo que las medidas proteccionistas no durarán por siempre, porque esto hace “poco competitivas” a las empresas locales.

Contradicciones y trabas

Este proceso de búsqueda de sinceramiento y acaso modernización de la economía que tantea la Presidenta, se tropieza con gruesos obstáculos que paradójicamente fue el propio kirchnerismo quien más hizo por levantarlos.

Es que el andamiaje político que Kirchner construyó para afianzarse en el poder se basó en gran medida en una alianza estratégica con el camionero Hugo Moyano, que le permitió disciplinar al movimiento obrero y regular el conflicto social.

Ahora, para avanzar en sus reformas, la Presidenta necesita desmontar o reformular los términos de esa alianza. Pero a su alrededor no se ve mucho músculo político y técnico para lidiar con un período en el que todo indica que ya no habrá almuerzos gratis.

Aerolíneas Argentinas es por eso un símbolo redondo de las dificultades que encuentra la Presidenta en el trayecto que insinúa y que se podrían sintetizar en la explosiva combinación de un equipo por momentos torpe y con altos grados de incompetencia, con un marco económico que ya no permite seguir dilapidando recursos de manera ilimitada.

Y no es casual que este conflicto haya acaparado el centro de la escena. Como tampoco es desproporcionada la reacción de la Presidenta ante el desafío que le planteó Ricardo Cirielli. Se trata del primer test serio a la gobernabilidad y un módico anticipo de lo que el futuro parece tener reservado para el Gobierno.

Moyano y los suyos están convencidos que van por ellos. Y Mariano Recalde no tuvo mejor idea que confirmar esos resquemores, que la Casa Rosada venía administrando, al calificar a los sindicalistas de “burocracia parasitaria”.

Tampoco es producto del azar que sea el propio oficialismo el que se muerde la cola, ante la azorada mirada de la oposición. Cirielli fue subsecretario de Kirchner y un hombre que realizó y acaso realiza para Julio de Vido, tareas muy delicadas.

Sólo podía terminar mal, un esquema político que contiene al directivo que conduce a la empresa y al sindicalista que le hace el paro. Para la voracidad totalizadora del peronismo ese es el orden natural de las cosas, pero cuando la plata empieza a escasear ese tipo de contradicciones hacen saltar por el aire a los funcionarios del área y abren crisis políticas como la que ahora envuelve a Aerolíneas.

Es verdad que Cirielli maneja gruesas porciones de Aerolíneas, como el piloto Jorge Pérez Tamayo; y que detrás de sus reclamos se combinan motivos sindicales con peleas por negocios y espacios de poder. Pero ambos crecieron alimentados por el kirchnerismo, cuando todos festejaban la pertenencia a un “proyecto” que prometía chequera ilimitada.

Hoy esa dinámica se estrelló contra la pared de un gasto en subsidios que ya supera los 70 mil millones. Por eso el mantra del momento es “el transporte”. Se trata de una ballena que aspira toneladas de dinero por minuto, administrada por una mezcla de empresarios opacos y jefes sindicales demasiado ásperos. Un agujero de antimateria que se traga todo. “El sistema de transporte es ingobernable, así no va más”, confesó desconsolado un funcionario kirchnerista, que debe lidiar con los representantes de Camioneros, La Fraternidad, los portuarios y todos los gremios del sector que Kirchner regó por la administración.

Tan delicado es el tema que el gobierno dio un larguísimo rodeo al asunto con el famoso SUBE –se supone pieza clave para desmontar los subsidios-, y todavía sigue sin encontrarle la vuelta.

Por eso, ahora que las balas empiezan a picar cerca no es extraño que los problemas los provoquen algunos de los jóvenes brillantes de La Cámpora y los bomberos a los que se recurre –para bien o mal son los que aparecen-, sean los denostados políticos de la vieja escuela, como De Vido, Moreno o Schiavi. Mientras gran parte del gabinete especula con un oportunista “perfil bajo”, mechado con esporádicas declaraciones ultras, pour la gallerie.

Cristina parece haber tomado conciencia que acaso le tomaron el tiempo y algunos vivos sobreactúan el rol de “ultras” para tapar sus incapacidades y seguir dándose la gran vida a costa del erario público. De nuevo, en su muy interesante discurso de Tierra del Fuego les envió un telegrama colacionado, al cuestionar los «planteos pretendidamente ultradefensores de valores por los cuales todos estamos de acuerdo, que terminan siendo funcionales a intereses que poco tienen que ver con el país y perjudican a los sectores más vulnerables».

Sin embargo, esa mezcla de obsecuencia y medianía de parte de su equipo -que ya no le está resultando funcional a la Presidenta-, es consecuencia de su propio estilo de conducción hipercentralizado, en el que los funcionarios se dedican más a “leer” señales de la cúspide del poder para actuar en consecuencia, que a gestionar y lidiar con los numerosos problemas del momento.

El otro inconveniente que enfrenta Cristina en esta nueva etapa es que sus actuales adversarios –los sindicatos- son impermeables a la imagen pública, no tienen que revalidarse en votaciones generales, cuentan con sus propios mecanismos de financiamiento y tienen una formidable capacidad de movilización. O sea, todo lo contrario de la derrotada oposición.

Es decir que los mecanismos para dirimir el conflicto actual y encarrilar el giro que se anuncia, tienen que ser enteramente distintos a los aplicados a la pelea electoral y por cierto, no se resolverán con funcionarios-tortuga que esconden la cabeza debajo del caparazón.
Fuente: Por Ignacio Fidanza/lapoliticaonline.com

La soja cayó al mínimo de todo el año y reaviva la preocupación en el Gobierno

La crisis en Europa y un mal dato de la actividad industrial en China generaron pánico entre los fondos que operan en Chicago dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Preocupación en el Gobierno.
El mal momento que atraviesan los mercados financieros, la crisis que parece no tener fin en Europa y datos acerca de que la economía de China comienza a enfriarse fueron ayer el coctel perfecto para un derrumbe en los precios de las materias primas en el mercado de Chicago, que tuvo impacto inmediato en los negocios locales, según publicó el diario El Cronista.

El final de una jornada negativa dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, lo que implica un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Hay que remontarse al 8 de octubre de 2010 para encontrar a la oleaginosa, el principal producto de exportación local, por debajo del valor de cierre de ayer.

La fuerte retracción del precio internacional de la oleaginosa, que acumula una baja de 23% desde los récords de fines de agosto, reavivó el alerta del Gobierno, en momentos en que otra de las variables más importantes para el modelo y seguidas de cerca desde los despachos oficiales, el real, tocó 1,86 por dólar, con lo que acumula una devaluación de 7% en la última semana.

La debacle en precios de la soja implica una caída de u$s 6.500 millones para el valor de cosecha argentina en menos de 3 meses, si se estima una producción de oleaginosa de 52 millones y se toma el máximo del año (u$s 541 la tonelada el 31 de agosto) y el mínimo marcado ayer.

En ese contexto, habría una baja de ingreso potencial por retenciones de u$s 2.775 millones.

Las estimaciones para el futuro inmediato son más que inciertas. La retracción de los valores internacionales se aceleró en las últimas semanas. De las últimas seis ruedas, en cinco la soja marcó nuevos mínimos para el último año y el maíz perforó sus propio piso en un mes. Ayer se les sumó el trigo, que terminó con el menor precio en casi un año y medio, a u$s 218 la tonelada.

A principios de septiembre, cuando la soja se ubicaba por debajo de u$s 490, analistas granarios creían que recién cuando la oleaginosa rondara los u$s 400 se podría hablar de un escenario malo para el país.

“No hay nada del lado fundamental que esté pesando en este comportamiento. Los commodities están a merced de la Eurozona”, comentó a El Cronista Ricardo Baccarin, analista y corredor de cereales.

José Frogone, de la corredora de granos Cortina Beruatto, sumó que los fondos especulativos son los que mueven por estos días las cotizaciones en Chicago. Se estima que ayer los fondos liquidaron unas 26.000 posiciones en futuros agrícolas que tenían en ese mercado, porque a los temores por la evolución de la economía mundial, se les adicionó el pánico generado por la noticia de que el sector industrial chino registró este mes la mayor contracción en 32 meses.
El contagio local del derrumbe en Chicago fue inmediato. Por caso, la soja mayo’12 en el Matba terminó a u$s 272 la tonelada, una merma de 3,6% contra el cierre previo.

Baccarin remarcó que “esta caída importante genera dudas de cómo será la actividad a futuro. Todo el negocio se va a tener que reubicar” si la tendencia no cambia.

Las pérdidas en Chicago y a nivel local mantienen a los productores alejados de los mercados. Al menos hasta la semana próxima se podrá respirar un poco: hoy la principal plaza agrícola permanecerá cerrada por el Día de Acción de Gracias en EE.UU. y el viernes se espera una jornada reducida, tanto en el exterior como en la Argentina, donde se conmemora el día del cerealista.
lapoliticaonline.com

Media sanción a proyecto que prohíbe el uso de pirotecnia

La Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción a un proyecto de ley que prohíbe en esa provincia el uso, la manipulación y la comercialización de pirotecnia a particulares que no cuenten con autorización.

La iniciativa, que fue girada ayer al Senado para su tratamiento, limita el uso de pirotecnia a aquellas personas físicas o jurídicas que cuenten con una autorización emanada del Ministerio de Seguridad y Justicia.

La diputada Cecilia Moreau, autora del proyecto, explicó que la iniciativa contempla que “bajo permisos especiales que otorgará el Ministerio de Seguridad se permite el uso por parte de profesionales, es decir, personas físicas o jurídicas que organicen shows de fuegos artificiales tanto públicos como privados”.

Agregó que también se regula “la venta de bengalas de seguridad que utilizan los barcos y lanchas, y el titular de la embarcación deberá concurrir con la boleta de matrícula de Arba y llenar una declaración jurada que luego será remitida al órgano de control”.

Moreau evaluó que “la prohibición de venta de pirotecnia es una medida que va ayudar a la prevención” y dijo que “la idea es terminar definitivamente con la venta ilegal”.

Fuente: Clarín

Candela: el crimen fue una venganza del «mundo del hampa»

Así lo confirmó por primera vez el abogado Fernando Burlando. El letrado planteó que se trató de un «ajuste de cuentas poco ortodoxo» con el padre de la nena.

El asesinato de Candela fue una «venganza» vinculada al «mundo del hampa». Aunque hasta ahora la familia de la nena lo había negado, el abogado que los representa, Fernando Burlando, terminó por reconocerlo.

«Fue un ajuste de cuentas poco ortodoxo, como lo mencionó el fiscal (Marcelo Tavoralo). Sean o no regulares este tipo de cuestiones, la única definición posible son el desastre, la barbarie y la locura», explicó el letrado.

Durante una entrevista radial, reconoció que «el ajuste» estuvo vinculado con Alfredo Loureiro Rodríguez, el papá de Candela, quien está detenido por una causa de piratería del asfalto.

PREVENTIVA
Ayer, el juez de Garantías de Morón Alfredo Meade dictó la prisión preventiva para Leonardo Jara, por considerarlo «partícipe necesario» del delito de «homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas».

Se trata de la misma figura legal que pesa sobre el resto de los detenidos; salvo en el caso de Héctor Bermúdez, señalado como el autor material del crimen. Jara, que estuvo prófugo durante varios días, es el último detenido por el crimen de Candela

Fuente: TN

Sudamericana: Vélez, por medio pasaje a la final

Vélez Sársfield buscará esta noche, en la altura de Quito, un buen resultado ante Liga Deportiva Universitaria en el partido de ida de una de las semifinales de la Copa Sudamericana.

El encuentro se llevará a cabo en el estadio Casa Blanca de Quito, a partir de las 21.15 de la Argentina, será arbitrado por el uruguayo Jorge Larrionda, y sus alternativas se podrán seguir a través de la pantalla de Fox Sports.

Lo festejó la “U”. Por la otra semifinal, Universidad de Chile llevó un valioso empate de Río de Janeiro, al igualar 1 a 1 ante Vasco da Gama.

– Probables formaciones –

Liga Deportiva: Alexander Domínguez; Jorge Guagua, Norberto Araujo o Geovanny Caicedo y Diego Calderón; Neicer Reasco, Patricio Urrutia, Fernando Hidalgo y Paul Ambrosí; Ezequiel González y Miller Bolaños; Hernán Barcos. DT: Edgardo Bauza.

Vélez Sarsfield: Marcelo Barovero; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Ortiz​ y Emiliano Papa; Augusto Fernández, Francisco Cerro, Ariel Cabral e Iván Bella; Héctor Canteros; Guillermo Franco. DT: Ricardo Gareca.

Estadio: Casa Blanca de Quito.

Arbitro: Jorge Larrionda, de Uruguay.

Asistentes: Mauricio Espinosa y Miguel Nievas, de Uruguay.

Hora de inicio: 19.15 (hora local). 21.15 (Córdoba).

Fuente: Mundo D

Monzón contra la violencia de la mujer

La diputada por el PRO de la provincia de Buenos Aires, Nancy Monzón, adhirió a la conmemoración del 11° aniversario del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a celebrarse este 25 de noviembre de 2011.

A traves de un proyecto de resolución Monzón recordó que «este día fue instituido el 17 de diciembre de 1999, a través de una resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, como una forma de generar acciones globales en contra de las formas de violencia contra la mujer. Mediante la misma se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a realizar en ese día acciones dirigidas a sensibilizar a la opinión pública».

«Esta fecha es, desde 1981, un día de lucha de las militantes en favor de los derechos de la mujer. Esa fecha fue elegida como conmemoración del asesinato de las tres hermanas Mirabal en 1960, en la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961)», dijo Monzón.

El instrumento internacional que enmarca las acciones globales contra la violencia de género es la Declaración sobre la Eliminación de toda forma de Violencia contra la Mujer, aprobada en Asamblea General el 20 de diciembre de 1993. Este documento al cual adhirieron diversos países miembros de la ONU aconseja a los Estados la aplicación de políticas encaminadas a eliminar la violencia contra la mujer recordando sus derechos fundamentales:

– El derecho a la vida.
– A la igualdad.
– la libertad y seguridad de la persona.
– A igual protección ante la ley.
– A librarse de toda forma de discriminación.
– Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar.
– A condiciones justas de trabajo y favorables.
– A no ser sometida a tortura, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Monzón dió más datos «Nuestro país ratificó su adhesión a la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer mediante la Ley Nº 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Para la diputada del PJ macrista «Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes».

La CTA de Yasky se suma a Moyano

El sector de la CTA que responde a Hugo Yasky y que más cercano al Gobierno se distanció del pedido de la Presidenta al considerar necesario que el Congreso trate el proyecto de ley de reparto de las ganancias entre los empleados.
El sector de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que es afín al kirchnerismo se distanció ayer del pedido de la presidenta Cristina Kirchner al considerar necesario que el Congreso trate el proyecto de ley de reparto de las ganancias entre los empleados, según publicó el diario La Nación.

En un comunicado, el dirigente Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA que dirige el docente Hugo Yasky, se mostró a favor de que se impulse la ley que también fogonea la CGT.

«Una ley habilitaría un marco dentro del cual se puedan producir avances sobre esta temática en las negociaciones colectivas. La participación en las ganancias en aquellos sectores con alta rentabilidad representaría un avance genuino en la democratización de los lugares de trabajo», señaló Wasiejko, líder del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino. Este gremio, justamente, es el único del país que tiene incluida en su convenio colectivo de trabajo una cláusula de participación en las ganancias.

«Hasta el momento el sector empresarial demostró que no tiene ninguna intención de discutir el tema [por el reparto de ganancias]. En la práctica, queda demostrado que las patronales se han resistido y ni siquiera quieren mencionarlo», opinó Wasiejko.

La CTA de Yasky ya se había diferenciado de algunas políticas del Gobierno. Fue cuando la Presidenta anunció por su cuenta mejoras en las asignaciones familiares.
lapoliticaonline.com

Un duelo japonés en el TC 2000

Toyota y Honda por el cetro. Con Rossi, Werner y Pernía, las marcas niponas disputarán el domingo la gran final en Paraná. Hay 31 puntos en juego y sólo cuatro de diferencia entre ellos.

El 32º Campeonato Argentino de TC 2000 consagrará el domingo al nuevo campeón en Paraná, escenario al que llegarán con chances tres pilotos separados por cuatro puntos y corriendo con dos marcas distintas.

La categoría, que no compite en la capital entrerriana desde 2008, regresa para coronar al campeón entre tres candidatos: Leonel Pernía, Mariano Werner y Matías Rossi.

Pernía, de 36 años y piloto Honda, llega como líder con 170.50 puntos después de haberse adueñado de la cima en la fecha anterior en San Luis, desplazando a Rossi, quien la mantenía desde la tercera fecha.

Está casado con Denise y tiene dos hijos, Tiago y Brianna. Debutó en la categoría en los 200 kilómetros de Buenos Aires de 2006 y corrió 69 carreras con Honda, cosechando cinco triunfos y dos mejores posiciones de partida.

El año pasado perdió el título a manos de Norberto Fontana (Ford) en San Luis y la próxima temporada emigrará junto a Leo Monti y Víctor Rosso a Renault, para integrar el equipo junto a Mariano Altuna, Guillermo Ortelli y un cuarto piloto a designar.

Pernía aventaja por 2.50 puntos a Mariano Werner (Toyota), quien con 23 años es nativo de Paraná y conoce de memoria el circuito de 4.219 metros, reacondicionado y reasfaltado este año.

El local disputó 55 carreras con tres victorias, cuatro mejores posiciones de partida y un récord de vuelta. Es soltero y debutó en Oberá en 2007.

El tercero en la lucha es Matías Rossi, soltero de 27 años, quien tiene 166.50 puntos y debutó en el TC 2000 en los 200 kilómetros de Buenos Aires en 2004. Corrió 93 carreras, ganó 15, tiene tres mejores posiciones de partida y 14 récords de vuelta.

El porteño es bicampeón del TC 2000 (2006 y 2007) con Chevrolet. Su primera corona la obtuvo precisamente en Paraná, en la carrera final superando a Juan Manuel Silva. Corrió para Peugeot, Chevrolet, Renault y desde esta temporada lo hace en el Toyota Team Argentina que dirige Darío Ramonda.

Así llegan a Paraná

Pernía es, de los tres postulantes, el más regular del año. A través de 12 carreras recorrió 358 vueltas y 1.114,43 kilómetros. Rossi, en tanto, giró en 321 ocasiones que equivalen a 1.022,80 kilómetros y Werner dio 315 vueltas (967,62 km.). En cuanto a victorias, Rossi triunfó en Resistencia y San Juan y Werner en La Plata, sin que Pernía haya ganado aún.

En cuanto al duelo de marcas, Norberto Fontana fue el último campeón de Toyota en 2002, mientras que Honda hizo doblete con el cordobés “Pechito” López en las temporadas 2008 y 2009.

Así se define. La fecha coronación en Paraná pondrá en juego 31 puntos y se disputará sobre la base de la clasificación del sábado, que entregará una unidad y filtrará a los ocho más veloces para el Súper 8 del domingo y quién largará adelante la final, pactada a 29 giros para completar 122,351 kilómetros o un máximo de 60 minutos.

Fuente: La Voz

Joven se resiste al robo de su moto y lo balean en la pierna en Mar del Plata

Tras ser interceptado por los malvivientes, le exigieron que entregue el rodado amenazándolo con un arma y al no ceder uno de los agresores le dispararon en una pierna.

Un joven de 21 años sufrió un disparo en una de las piernas al resistirse al robo de su motocicleta, en la localidad de Mar del Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hechos ocurrieron en las últimas horas en la calle Sagastizabal al 4000 cuando dos ladrones interceptaron a Sebastián Quintana, a quien le exigieron su vehículo tras amenazarlo con un revolver.

Lejos de acatar la orden, la víctima aceleró y el delincuente le disparó en la pierna izquierda.

El joven fue derivado a un hospital cercano, en donde se encuentra internado sólo por precaución.

Interviene la comisaría Séptima de Mar del Plata.

Fuente: Online-911

Un muerto por un choque frontal en la ruta 3

El accidente ocurrió esta madrugada a la altura del partido bonaerense de Azul. Uno de los conductores falleció y el otro está internado en grave estado.

Un hombre murió esta mañana y otro sufrió graves heridas al chocar de frente dos camiones cuando transitaban por la ruta nacional 3, a la altura del partido bonaerense de Azul.

Fuentes de la Policía Vial informó que el accidente se produjo alrededor de las 5, a la altura del kilómetro 295,500 de la ruta 3.

Uno de los choferes murió en forma instantánea, mientras que el otro fue rescatado y trasladado a un centro asistencial de la zona, donde se informó que era delicado su estado de salud.

El choque provocó un gran congestionamiento vehicular en la zona.

Fuente: DyN

Aprobó con 10

Contra Colegiales, Independiente se lució: fue 4-0, con goles de Parra, Ferreyra, Churín y Nieva. Con un mix de suplentes y titulares, los de Ramón Díaz hicieron pesar la categoría. Ya están en 16°.

No tenía que haber sorpresas. Ramón Díaz, viejo zorro, no quería que la Copa Argentina le trajera un disgusto a su Independiente, justo que el equipo empieza a levantar. Y, con un mix de suplentes y titulares, el Rojo pasó por arriba a Colegiales: fue 4-0 en Salta.

El primer tiempo fue parejo, con un Independiente que quiso tomar las riendas de entrada pero se encontró con un Colegiales que, con actitud, intentó plantarse en el terreno. A los ’41, el partido tuvo su mancha: la banda de Cole tiró una bomba de estruendo, que explotó cerca de Hilario Navarro. Pero el Rojo volvió a adueñarse del partido y, a los ’44, Parra puso el 1-0 para irse tranquilo al vestuario.

Con la victoria, Independiente se soltó y mejoró en el segundo tiempo. Yendo con claridad al ataque, tuvo dos penales: el primero lo convirtió Osmar Ferreyra y el segundo, el pergaminense Diego Churín. Para poner el 4-0 final apareció Brian Nieva, un pibe que saltó en el banco. Encima, Colegiales terminó con diez: Héctor Buzzi se fue expulsado a los 70′.

Ramón no quería sorpresas. Su Independiente pasó sin problemas a los 16° de final, donde chocará con el ganador de Belgrano y Sacachispas. Y, contra Colegiales, se terminó volviendo con un «Muy bien 10″…

SINTESIS

Independiente: 1-Hilario Navarro; 4-Cristian Báez, 2-Julián Velázquez, 24-Leonel Galeano, 28 Gabriel Vallés; 8 Hernán Fredes, 35 Nicolás Delmonte, 11 Osmar Ferreyra; 31 Lucas Villafañez; 37 Diego Churín y17 Facundo Parra. DT: Ramón Díaz.

Suplentes: 12-Gabbarini, 23-Argachá, 32-Busse, 7-Pellerano, 29 N. Benítez, 20-Defederico y 34 Brian Nieva.

Colegiales:1-Horacio Ramírez; 4 Tomás Farina, 2-Martín Abaurre, 6-César Leguizamón Arce y 3-Cristian Valdez; 8 Mariano Barale, 5 Luis Alberto Zeballos, 11 Héctor Buzzi, 10 Cristian Vergara; 7-Elías Borrego y 9-Angel Vildozo. DT: Atilio Svampa.

Suplentes: 12 Moyano,13-Sotomayor, 14- N. Torres, 15-J .Torres, 16 R-Fergonsi, 17 V. Lucas y 18 Lucio Cereceto.

Goles: PT 44′ Facundo Parra (I). ST: 20′ Osmar Ferreyra (I), 25′ Diego Churín (I), 33′ Brian Nieva (I).

Amonestados: PT 23′ Héctor Buzzi (C), 33′ Julián Velázquez (I).

Arbitro: Ramón Guaymas. Cancha: Padre Martearena (Salta)

Fuente: Olé

El Centro, intransitable por seis protestas con cortes

Dos fueron marchas en las principales avenidas. Una protesta de comerciantes de Florida hizo que cortaran Corrientes desde Cerrito por la mañana. La 9 de Julio estuvo cerrada un par de horas al mediodía y a la tarde, en el momento del regreso.

La maldición de circular un miércoles por la Ciudad volvió a cumplirse ayer. En el día de la semana en el que, tradicionalmente, se realizan más marchas y piquetes, ayer hubo media docena de protestas con cortes de tránsito.

La situación empeoró por algunos hechos puntuales, como la caída de un árbol en el barrio de Almagro o un vehículo que se prendió fuego en Entre Ríos y San Juan, en San Cristóbal.

La avenida 9 de Julio estuvo complicada todo el día y cortada al mediodía y a la tarde. Moverse por las calles porteñas se convirtió en un infierno .

Los problemas comenzaron alrededor de las 9 de la mañana en Corrientes y Florida . Por tercer día consecutivo los comerciantes de la peatonal cortaron el tránsito para protestar contra los manteros y la venta ilegal

La Policía ya impedía el paso de los automovilistas desde Cerrito. “Salí desde mi casa en Caballito a las 8.40 y tardé una hora para hacer el trayecto hasta mi trabajo en el Centro, que no me lleva más de 30 minutos –se quejó el automovilista Diego González–. Además, tenía que dejar el auto en un garaje en Corrientes y Esmeralda, pero a pesar de que el corte de calles estaba en Florida, la Policía no me dejó doblar por Corrientes desde la 9 de Julio. Tuve que dejarlo en el estacionamiento subterráneo de Lavalle, hasta donde llegué a duras penas”.

A esa misma hora, la Policía Metropolitana desarrollaba un operativo contra la venta ilegal en una galería de Rivadavia al 2700, en el barrio de Balvanera. Puesteros y dueños de locales forcejearon con los agentes y, después, protestaron cortando parte de la avenida, en la esquina con Pueyrredón . Este corte ocasionó graves trastornos para circular en la zona de Once. Mientras, en Almagro, el tránsito estaba interrumpido en Bartolomé Mitre y Gascón, donde un árbol se cayó sobre un colectivo.

Mientras tanto, en el Centro el panorama no era mejor. A partir de las 11, en avenida 9 de Julio y Moreno se concentraron los militantes del Movimiento Barrios de Pie frente al Ministerio de Desarrollo Social esde allí marcharon hacia la cartera de Trabajo, en Alem al 600, en reclamo de planes sociales. A medida que avanzaban, provocaban congestionamientos, porque los piqueteros bloqueaban cinco carriles de la mano hacia el Centro de la 9 de Julio. Cuando llegaron al Obelisco, continuaron por la avenida Corrientes. Ya en Alem, interrumpieron totalmente el tránsito en los carriles con sentido hacia el sur. La manifestación se disolvió pasadas las 14.

Por otra parte, los empleados judiciales protagonizaban otra marcha de protesta, desde Perón y Carlos Pellegrini hasta Lavalle al 1500 . Ahí se quedaron y cortaron el tránsito en forma total a la altura de la calle Paraná.

Al mediodía, frente a la sede del Gobierno porteño, en Bolívar y Avenida de Mayo , los médicos y enfermeros del Hospital Gutiérrez pedían mejoras salariales. En la protesta también participaban docentes y empleados del Teatro Colón. La circulación estuvo restringida y llegó a estar totalmente cortada en Hipólito Yrigoyen y Bolívar.

Durante la tarde, en Entre Ríos y San Juan el incendio de un auto provocó más cortes en el barrio de San Cristóbal. Y un rato después otra protesta con una marcha volvió a poner en jaque a la avenida 9 de Julio. A las 17.30, varias organizaciones de trabajadores, estudiantes y de derechos humanos se reunieron en la Plaza Lorea, en Rivadavia y Paraná, muy cerca del Congreso de la Nación, para reclamar contra la criminalización de la protesta social. Participaron delegados ferroviarios, de la línea 60, del subte y de Kraft. Desde ese lugar marcharon hacia la Plaza de Mayo . A las 19, en plena hora pico del regreso, en la 9 de julio el tránsito estaba totalmente interrumpido entre Corrientes y Belgrano , por el cruce de los manifestantes, que avanzaban por la Avenida de Mayo mientras escuchaban bocinazos y algunos insultos de automovilistas indignados. Esta manifestación fue el broche de oro para un miércoles en el que el Centro estuvo prácticamente anulado durante todo el día para la circulación de vehículos, convirtiéndose una vez más en una zona roja de piquetes y protestas sin fin.

Fuente: Clarín

Mató a una amiga de su hija de 14 años por una pelea en Facebook

La fue a buscar a la casa, con la nena y su marido. El hombre, armado, gritó “¡mátenla!”. La mujer le dio dos puñaladas.

Claudia, de 16 años, y Ayelén, de 14, eran vecinas en el barrio San Alberto, del partido bonaerense de La Matanza. Vivían una frente a la otra. Cuando la familia de Claudia se mudó, ellas continuaron siendo amigas. La relación se cortó tras una pelea por un “noviecito”. Hace unos días volvieron a contactarse por Facebook, donde comenzaron a insultarse. La historia tuvo un final trágico cuando Ayelén fue acompañada por sus padres hasta la nueva casa de su amiga, en un edificio de Ciudad Evita, y se peleó con ella. En medio del enfrentamiento, la madre mató a Claudia de dos puñaladas.

Todo ocurrió el martes a las 21.30, en un pasillo del complejo habitacional Villegas, ubicado en Crovara y Homero. Cintia, la mamá de Ayelén, golpeó la puerta del departamento donde vive la familia de la adolescente.

“Vino a mi casa esta mujer. Le abrí porque la conozco. Atrás de ella apareció el marido, ‘Pincho’. Sacó un arma y me dijo que me quedara quieto porque me iba a matar”, contó Abel Molina, de 30 años, hermano de la chica asesinada. Fuentes judiciales confirmaron que el esposo portaba un revólver y que disparó cuatro veces para amenazar a la familia Molina.

Según el joven, el papá de la menor se metió en la vivienda y le puso la pistola en la cabeza a su sobrina de dos años. Luego agarró de los pelos a Claudia y la sacó al pasillo para que pudiera enfrentarse con su hija “mano a mano”.

“Como mi hermana estaba ganando la pelea, ‘Pincho’ empezó a gritarles a Ayelén y a Cintia. ‘¡Mátenla!’, les ordenó. En ese momento, la mujer sacó un cuchillo y la apuñaló dos veces en el corazón. Después la empezaron a patear entre todos”, afirmó Abel, angustiado. “Ya está, dale, vamos”, ordenó “Pincho”. Los tres escaparon corriendo hasta el auto, que habían dejado en la puerta.

Abel levantó a su hermana en brazos y la llevó a la calle, donde comenzó a pedir ayuda. Un automovilista paró y los llevó al policlínico de San Justo. “En el camino me dijo ‘ayudame’. Llegó muerta al hospital”, recordó el joven, entre lágrimas.

Personal de la comisaría de Ciudad Evita identificó a la presunta agresora y la fue a buscar a su casa del barrio San Alberto. Sin embargo, la mujer no estaba en el lugar y permanece prófuga, junto con su esposo y su hija. La investigación es llevada a cabo por la DDI de La Matanza.

Fuente: La Razón

LA VERDAD: MOVILIZAN EL 40% DE LA GENDARMERIA A CAPITAL FEDERAL PARA PREVENIR LOS PIQUETES Y LAS MOVILIZACIONES DE MOYANO.

Con la gravedad que implica movilizar el 40% de las tropas de Gendarmería a la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano, descuidando las fronteras y  permitiendo que la ruta del narcotráfico se afiance (negocio del Gobierno que es garantizar las rutas de la droga previo pago del peaje se sospecha).

En realidad la  movilizacion de tropas esconde el temor del gobierno a las manifestaciones que se van a generar por el tarifazo  y corte de subsidios, así como las posibles movilizaciones de Moyano ahora enfrentado a la presidenta.

La nota para “engañar al pueblo es”:

  • La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, informó que unos 700 efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval montarán puestos de control en 42 accesos a la ciudad de Buenos Aires.
  • En una conferencia de prensa, Garré explicó que el objetivo de estos nuevos operativos es desalentar la comisión de delitos como el robo automotor, piratería del asfalto, narcotráfico y trata de personas.
  • Con el nuevo plan se implementarán 17 puestos fijos principales de control; 11 puestos alternativos, que se realizarán en forma sorpresiva, y 14 puestos eventuales, que se concretarán cuando se disponga un operativo cerrojo o de saturación, por lo que habrá un total de 42 dispositivos de vigilancia en puentes y cruces viales de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires.
  • Los puestos se eligieron en función del «mapa del delito» y en base a eso se «fijaron los lugares que se necesitaban cubrir más», dijo Garré en el edificio del Ministerio de Seguridad, ubicado en Gelly y Obes 2289.
  • La ministra aseguró que de esta manera se controlarán «delitos que a veces tienen comienzo en una jurisdicción y finalizan en otra», como en el caso de la «piratería del asfalto».
  • «La seguridad no puede encararse de manera segmentada en la región metropolitana. El delito no reconoce límites jurisdiccionales entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, por eso es indispensable la coordinación de todos los esfuerzos a nivel nacional y provincial», expresó.
  • En ese sentido, la ministra celebró que Guillermo Montenegro, ministro de Seguridad porteño, anunció que para fin de año habrán 3.200 efectivos de la Policía Metropolitana: «Es una muy buena noticia», dijo Garré.

Ahora la verdad es otra. Esto sumado a una tarea de inteligencia sobre grupos sociales y piqueteros, han prevenido a la Presidenta de los piquetes y movilizaciones para el mes de diciembre comenzando los ejercicios esta semana.

Esta información es una filtración de los servicios de inteligencia  y obedece al temor del gobierno ante Moyano y  evitar una suerte de 20 dic, generado por los aumentos de tarifas y una eventual devaluación. Cuyo plan es que ocurra a mediados de enero de 2012.

LA NOTA SOBRE ICIA: Organismos de derechos humanos y organizaciones sindicales pidieron hoy que se investiguen supuestas tareas de inteligencia realizadas por Gendarmería Nacional en manifestaciones sociales y gremiales, y cuyos datos son utilizados en procesos judiciales.

En la denuncia que recayó ante el juzgado federal a cargo de Norberto Oyarbide, pidieron que ‘se determinen las responsabilidades penales de los funcionarios de Gendarmería Nacional‘ y si ‘dicha fuerza tiene una estructura de inteligencia que sistematiza datos sobre organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales y de derechos humanos‘.

Según denunciaron, personal de civil de Gendarmería se infiltró ‘encubierto‘ en varias manifestaciones y realiza tareas de inteligencia sobre la ‘pertenencia política de los manifestantes‘ y por el ‘encuadre político o gremial que pudieran tener‘.

La denuncia esta firmada, entre muchos otros, por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; por Enrique Fukman, ex detenido desaparecido durante la última dictadura militar; por María del Carmen Verdú, de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi); por Javier Hermosilla, delegado de la Comisión Interna de Kraft Foods Argentina S.A; y por abogados de organismos de derechos humanos tales como Myriam Bregman, Edgardo Moyano y Luis Bonomi.

Y por ello a partir de esta información mas los datos políticos sobre Moyano se toma la desición de movilizar al 40 % de la GN.

Por Héctor Alderete-

PD : Es de destacar que las tropas de Gendarmería sufren el calor y no siquiera tienen lugar adecuado para dormir, los hacen base en viejos galpones del Conurbano, tirados en el piso y a la intemperie… Sin el correcto aseo personal  ni las mínimas comodidades de cualquier tropa de Seguridad.

EL RECUERDO A FREDDIE MERCURY A 20 AÑOS DE SU MUERTE


El reconocido cantante falleció a los 45 años. Fue uno de los grandes íconos de la música.
Freddy Mercuri murió el 24 de noviembre de 1991 moría en su casa, un día después de confesar que tenía sida.

«Freddie falleció pacíficamente esta noche en su casa de Kensington, en Londres. Su muerte es el resultado de una bronconeumonía causada por el sida», informó por ese entonces su representante en un escueto comunicado.

Destacado como cantante de voz imponente y gestualidad pomposa que sentó las bases de la teatralidad en el rock, Mercury fue mucho más que esa imagen dominante sobre el escenario y más vale apreciarlo como un creador multidisciplinario en tiempos donde el cruce de disciplinas no era tan habitual como ahora.

El músico nacido el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar, entonces un protectorado británico y actualmente parte de Tanzania, componía, pintaba y también era el hacedor de las innovadoras puestas en escena que propuso como líder de Queen y también en su no tan atractiva tarea en solitario.

Junto al guitarrista Brian May, el baterista Roger Taylor y el bajista John Deacon, en 1971 dio forma a Queen, un cuarteto que supo amalgamar el arrasador sonido rockero con elementos musicales diversos (de la música negra a lo sinfónico y del pop a la electrónica) para construir una sonoridad personal e inimitable.

A lo largo de dos décadas y 14 álbumes, el conjunto británico hizo todo lo que le dio la gana en una aventura creativa integral a la que nadie pudo seguirle el paso y de la que Freddie fue un innegable bastión. Mercury compuso hits que han atravesado el tiempo a fuerza de talento y originalidad como, por citar apenas algunos, Bohemian Rhapsody, Don’t Stop Me Now, Crazy Little Thing Called Love, Seven Seas of Rhye y We are the Champions.

En pleno apogeo de su éxito, Queen llegó a Sudamérica en marzo de 1981, en el marco de una gira que tincluyó conciertos por Brasil, Argentina, Venezuela y México. Cientos de fanáticos recibieron al grupo, que en vario spaíses debió movilizarse durante toda su estadía en camiones policiales.

«Amo esto, parecemos putas llevadas a la cárcel después de ser levantadas por la policía», recordó Mercury a raíz de la serie de conciertos que hasta incluyó, en su última noche en Argentina, la presencia de Diego Maradona sobre el escenario para presentar la canción Another One Bites the Dust.

Dos décadas después de la muerte de Freddie Mercury, sus fans no podrán prestar mañana tributo en ningún cementerio, ya que el cuerpo del cantante fue incinerado en Londres y las cenizas fueron esparcidas en un lago suizo pocos días después.

Galería:

Mary Austin, la novia

Repasar su discografía, hablar tantos años después de lo que significaron temas como Bohemian Rapsody, Somebody to love o The show must go on, parece ya innecesario. Pero quiero recordar hoy de manera especial uno de sus temas más entrañables, Love of my life, la canción que escribió para la persona a la que, como él mismo reconoció, más amó a lo largo de toda su vida. Esa persona fue Mary Austin, la novia con la que vivó durante siete años y a la que adoró hasta el día de su muerte. De hecho fue en el padrino de su primer hijo y a ella le legó en su testamento la mayor parte de su fortuna.
Aunque continúa siendo un misterio, son muchos los que creen que tras su muerte, fue Mary quien custodió sus cenizas y las esparció en el lago suizo de Leman, muy cerca de Montreux, donde hoy se erige un monumento conmemorativo en memoria de este artista irrepetible que dejó un vacío imposible de llenar en la historia del rock.

El día de su entierro su ataúd llevaba una rosa roja encima y en la ceremonia se escuchó la canción «Barcelona», grabada en 1987 por el músico británico con su admirada Montserrat Caballé y que se convirtió en el himno de los Juegos Olímpicos de 1992, cuando Mercury ya había fallecido.

Fuente: teleshow.infobae.com

Manteros: ahora los comerciantes de Florida amenazan con dejar de pagar impuestos

En medio de un nuevo corte en la avenida Corrientes, los comerciantes avisaron que si «en 30 días no hay una solución definitva» dejarán de pagar todos los impuestos de la Ciudad y también los nacionales, «como hacen los manteros». Así lo anunció Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la Calle Florida, en diálogo con LPO. Expectativa por la reunión entre Diego Santilli y Roberto Gallardo.

El conflicto entre los comerciantes y los manteros continúa agravándose: en un nuevo corte -el tercero- de la avenida Corrientes, la Asociación de Amigos de la Calle Florida propuso dejar de pagar todos los impuestos si «en 30 días no hay una solución definitiva».

Así lo confirmó Héctor López Moreno, uno de los comerciantes que encabeza las protestas y pide que prohiban las ventas de los manteros, «porque en los últimos años esta competencia desleal hizo que se pedieran tres mil puestos de trabajo».

«Es una propuesta que tiene mucho consenso y que casi seguro se va a realizar. Si vemos que no tenemos una solución definitiva, dejaremos de pagar todos los impuestos. No sólo los de la Ciudad, sino también los nacionales. Así estaremos en igualdad de condiciones con los manteros. Y también saldremos a vender nuestros productos a la calle, como hacen ellos», amenazó López Moreno, en diálogo con LPO.

También anticipó que continuarán con los cortes matutinos en la avenida Corrientes, y que mañana será un día clave, porque citaron públicamente al ministro de Espacio Público, Diego Santilli, para que vaya a dar explicación y una solución a sus reclamos.

«Pedimos que se apersone Santilli, y que nos explique cuál es la propuesta de ellos. Tendremos un micrófono esperándolo a las 9 de la mañana. Lo peor que le puede pasar es que los comerciantes lo silben un poco, pero sí nos da una solución también lo apludirán y tendrá un futuro político brillante», aseguró.

Hoy por la tarde, Santilli se reunirá con el defensor del pueblo adjunto de la Ciudad, Roberto Gallardo, quien le presentará el relevamiento de manteros y las posibles soluciones a este conflicto, que incluye la instalación de 50 kioscos callejeros para que los más de 200 artesanos puedan seguir trabajando.

La iniciativa de Gallardo es rechazada por los Amigos de la calle Florida. «¿En dónde hay 200 artesanos? El Gobierno de la Ciudad censó a 18. Yo diría que hay entre 22 y 28, porque soy más condescendiente con algunos muchachos que hacen manualidades en la calle. Comprar mostacillas y canutillos en Once no te convierte en artesano. Además, nadie me asegura a mí que alrededor de esos puestos vuelvan a tirarse los manteros», había declarado ayer López Moreno.

Santilli ya avisó que cualquier solución que implique una modificación en la ley que prohibe la venta ambulante deberá necesariamente pasar por la Legislatura. «Coincido con Gallardo en que hay que diferenciar la actividad de los artesanos de aquellos que son revendedores y manejados por una mafia que no paga impuestos. Pero si el doctor hiciera que los artesanos se quedaran en la calle Florida, debería elevar su inquietud a la Legislatura, el lugar natural de debate de los distintos sectores políticos y sociales. Ni el poder judicial ni el Poder Ejecutivo pueden cambiar las leyes», avisó.
lapoliticaonline.com

Subsidios a granel y el fin de un ciclo

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Esta semana el Gobierno anunció más recortes en los subsidios a los servicios públicos. En una nueva conferencia conjunta entre el Ministro de Economía y el de Planificación Federal, se anunció la quita de subsidios a un nuevo grupo de sectores económicos y el primer paso en la eliminación de los subsidios a los consumidores residenciales.

En el caso de las empresas, la medida alcanza a las refinadoras de combustibles, procesamiento de gas, biocombustibles, aceites y agroquímicos. Este grupo se suma, así, a la quita de subvenciones tarifarias anunciadas hace dos semanas a las entidades financieras, compañías de seguros, casino, juegos de azar, aeropuertos, terminales de ómnibus, puertos fluviales de pasajeros, empresas de telefonía móvil, hidrocarburos y minería.

En lo que respecta a los usuarios residenciales, se dispuso la quita de subsidios a las tarifas de luz, gas y agua a los vecinos de Puerto Madero, Barrio Parque y los barrios cerrados de todo el país, a partir de enero 2012. En una segunda etapa, que podría implementarse a partir de marzo, se recortarán de forma progresiva los subsidios al resto de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, para luego avanzar sobre los usuarios del resto del país. En estos casos, los usuarios deberán solicitar el mantenimiento o renunciar a la ayuda estatal, mediante una declaración jurada que llegará con las próximas boletas de servicios. De acuerdo a los anuncios oficiales, para evitar que la subvención beneficie a quienes no lo necesitan, se cruzarán los datos de los usuarios con la información recabada por la AFIP y la ANSES, lo que permitirá evaluar (mediante criterios aún no revelados) la situación patrimonial de cada contribuyente. De esta forma, se pasará de un esquema de subsidios sin ningún tipo de distinción, a uno con discriminación individual.

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Tras una década de tarifas virtualmente congeladas, el peso de la energía y del agua en la canasta de consumo de las familias se vio drásticamente reducido. Hoy ambos servicios cuentan una ponderación cercana al 3% en los índices de precios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA), tras llegar a representar casi el 5% a fines de los años 90. En este contexto, aún en el hipotético caso de una eliminación total de los subsidios a un porcentaje elevado de la población, los incrementos en las boletas residenciales (que en promedio podrían más que duplicarse) tendrían un impacto directo en los índices de precios de entre 3 y 5 puntos porcentuales.

A la luz de los números, la clave para acotar el impacto inflacionario de un recorte de subsidios pasa por lo que suceda con el rubro transporte, cuyo peso actual en el consumo de los hogares (y, por ende, en los índices de precios) resulta mucho más elevado que el de la energía. Según nuestros cálculos, el hipotético caso de una eliminación de los subsidios a todos los servicios públicos tendría un impacto directo sobre el IPC de casi 20 puntos porcentuales, de los cuales sólo una cuarta parte correspondería a los ajustes en los servicios de electricidad, gas y agua, mientras que el resto estaría asociado a los ajustes requeridos en las tarifas de transporte, principalmente urbano de pasajeros (colectivos).

A pesar de su bajo impacto en los índices de precios, la energía se anota por si sola casi la mitad de los fondos destinados a subsidios. En 2011, del crédito fiscal vigente para subsidios económicos (por un total de casi $63.200 millones, que podría ampliarse hasta $70.000 millones), un 56% corresponde exclusivamente a la energía, mientras que el resto se reparte en transporte (26%), empresas públicas (11%) y otros sectores (7%). En este sentido, comenzar recortando los subsidios energéticos tendría un bajo costo en términos inflacionarios, pero apetitoso para las arcas del Estado. Según los cálculos oficiales, los recortes anunciados hasta el momento implicarían un ahorro fiscal total de $4.600 millones ($4.068 millones por la quita de subsidios a empresas y $468 millones a las familias de mayor poder adquisitivo). Si bien esa cifra equivale a sólo al 6% de los subsidios presupuestados para el próximo año ($75.000 millones), a ello habría que agregar lo que finalmente se termine recortando de los casi $42.000 millones presupuestados en total para energía.

La clave, de todos modos, pasará por la revisión integral de las tarifas de servicios públicos que se montaría sobre el recorte de subsidios. Con la política de reducción de subsidios en marcha, el Gobierno anunció que analizará, caso por caso, la ecuación económico-financiera de las distintas empresas de servicios públicos, antes de revisar sus tarifas. A diferencia del recorte de subsidios (que aliviará las arcas gubernamentales pero no impactará en los ingresos de las firmas), la actualización tarifaria será el elemento fundamental para gatillar inversiones y ampliar genuinamente la oferta. Asimismo, la readecuación de los cuadros tarifarios es lo que permitiría atacar la raíz del drama energético: los bajos precios percibidos por las firmas proveedoras de petróleo y gas natural, fenómeno que viene contrayendo persistentemente la oferta local de ambos insumos, derivando en la pérdida del autoabastecimiento que históricamente caracterizó a nuestro país y que este año derivará en un déficit de la balanza comercial de combustibles y energía superior a los USD 3.000 millones.

En el caso del transporte, los cambios posiblemente pasen por lograr una mayor eficiencia en la asignación de los subsidios, más que por un ajuste de tarifas. De acuerdo al proyecto de Presupuesto 2012, se estima que los subsidios a este sector rondarán los $19.000 millones el año próximo. El problema reside en que un aumento en el costo del transporte es un golpe directo al bolsillo de la población de menores recursos, con alto costo político y social. Por ello es probable que se intente, mediante la tarjeta SUBE, dejar de subsidiar la oferta (empresas de transporte) para subsidiar de forma directa a la demanda (usuarios), discriminando entre quienes necesiten el subsidio y quienes no. En este caso, también se estima que los recortes comenzarán por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Con todo, y desde una mirada más amplia, los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Los controles cambiarios, las subas de las tasas de interés, la reducción de los subsidios tarifarios y las promesas de moderación de las demandas salariales fueron interpretados por algunos como un cambio incipiente, una suerte de plan económico no explicitado destinado a: 1) conducir un proceso gradual y ordenado de devaluación del peso para oxigenar el frente externo y desacelerar la fuga de capitales; 2) frenar el crecimiento de la demanda agregada para bajar la tasa de inflación; 3) reducir el déficit fiscal que, en última instancia, es financiado con dólares de las reservas y pesos emitidos por el Banco Central; y 4) moderar los costos salariales para converger a un equilibrio inflacionario (léase, a una “nominalidad” en la discusión de precios y salarios) inferior al 20%.

Aunque fueron anunciadas en forma aislada e intempestiva, puestas en perspectiva, las medidas que siguieron al triunfo electoral del oficialismo se asemejan bastante a los típicos planes de ajuste destinados a encauzar las cuentas fiscales y externas y a reducir la inflación cuando los zapatos aprietan. Se trata de un brete que el gobierno había logrado evitar en los últimos años gracias a la abundante oferta de dólares provenientes del sector externo y a la abundante cantidad de pesos provenientes de la recaudación de impuestos. Ahora el escenario ha comenzado a cambiar: los dólares ya no abundan (y por momentos escasean) y la recaudación crece a un ritmo menor que los compromisos de gastos.

Con el nuevo escenario están proliferando toda clase de interpretaciones respecto a cómo el gobierno se irá adaptando a esta nueva realidad. De lo visto hasta aquí, no queda claro si se trata de una estrategia integral apenas explicitada o de una aproximación “caso por caso”, sin una hoja de ruta preestablecida. Las diferencias entre una y otra pueden ser ínfimas a corto plazo pero abismales a mediano plazo. En definitiva, la primera marcará un camino posible para superar los problemas y la segunda podría terminar acorralando el crecimiento en una maraña de controles intrincados y regulaciones cambiantes.

Autor de Nota: Informe Banco Ciudad

La Plata no es Sinaloa

Durante el mes de Septiembre en la ciudad de La Plata se realizó un procedimiento antidroga, que había logrado detener a unos de los presuntos Jefes del Grupo de los Zetas y a uno de los miembros de la temible “Oficina de Envigado”. La historia de cómo La Plata pasó a ser el centro del Narcoterrorismo mundial por tan solo 24 horas.

Por Mario Baudry

Durante el mes de septiembre en la ciudad de La Plata se realizó un procedimiento antidroga y se logró detener a unos de los presuntos jefes del Grupo de los Zetas y a uno de los miembros de la temible “Oficina de Envigado”. La historia de cómo La Plata pasó a ser el centro del narcoterrorismo mundial por tan solo 24 horas.

Una mañana de septiembre los vecinos de la ciudad de las diagonales nos despertamos siendo el centro de la escena mundial: todos los servicios de Inteligencia inmersos en la guerra contra el narcoterrorismo estaban con sus sistemas de observaciones satelitales sobre La Plata, tratando de entender cómo se les habían pasado tantos peces gordos a través de sus sistemas de alertas tempranas sin ser vistos; todos se preguntaban cómo habían fallado, cómo tantos agentes de Inteligencia habían sido burlados por los cárteles de la droga. Incluso algunos agentes con asiento en el país vecino de Uruguay estaban aterrorizados porque pensaban que los echaban a todos por tamaño descuido.

El sonido del teléfono satelital marcaba las 4 de la mañana, y la pregunta de rigor, por el horario y el teléfono, que hacía tiempo no sonaba, fue: “¿Qué pasó?”. La respuesta, nerviosa y con voz temblorosa, fue terminante: “¡Se nos filtraron los Zetas y el cártel de Medellín en La Plata! ¿Sabés algo?”. El interlocutor no dejó de sonreír, a pesar del sueño, y no tardó en largar la carcajada. Preguntó, sin esperar muchas respuestas: “¿Es por el operativo de ayer de los narcos de La Plata? ¡Quedate tranquilo, es mentira, es un operativo montado para los medios! ¿De dónde me llamás? ¿Estás en Miami?”. Y le recomendó que no se molesten en venir. La respuesta no tardó en llegar; desde el auricular del negro y tosco teléfono sonó una voz firme y tajante: “¡Ya estamos acá! Levántate que estamos en la puerta de tu oficina!

Los agentes extranjeros querían datos; querían saber cómo había comenzado la pesquisa en Necochea, cómo eran los jefes narcos detenidos y dónde estaba la droga secuestrada. Pero contaban con un inconveniente insalvable: no podían ir a tocar el timbre a la Policía Bonaerense porque tampoco tenían muchos datos, ya que el operativo no se había hecho desde Narcotráfico sino desde la Superintendencia de Investigaciones.

Entre la sorpresa y el sueño que lo embargaba, el ex agente argentino les dijo, como solución mágica, que pincharan todos los teléfonos, a lo que los agentes extranjeros, entre sonrisas y miradas cómplices, le contestaron: “Ya están todos pinchados desde ayer. Este operativo disparó todos los alertas mundiales, hoy vas a tener en la ciudad más agentes extranjeros que en Afganistán”.

El temor de los agentes era cierto. Por lo que se leía en los medios, se habían secuestrado 50 kilos de cocaína, en un envoltorio que no era el que se usaba normalmente; de hecho, al ser un envoltorio nuevo, seguramente era un grupo nuevo de narcos, o alguno de los existentes había mutado el sistema de envío, con lo cual era más peligroso, porque deberían haber fallado todas las agencias en los distintos países para que no se dieran cuenta. Era algo grave, estaban fallando todos los protocolos de seguridad.

Después le llamaba la atención que un jefe de los temibles Zeta estuviera en Argentina. Pero el dato era que no se trataba de ninguno de los conocidos, y que andaba con pasaporte mexicano, hecho muy llamativo, porque todos los narcos de México y de Colombia andan con pasaporte guatemalteco. Pero el alerta se dio porque en los primeros días de septiembre se encontraron

-en la ciudad de Rosario, para hacer las paces- Maximiliano Bonilla Orozco, alias “Valenciano”, jefe de la estructura criminal conocida como la “Oficina de Envigado”, y el jefe de la estructura de Medellín, Ericson Vargas, alias “Sebastián”. La reunión duro tres días, pero nadie los vio, excepto los que sí tenían que verlos: agentes de la DEA de Miami, que es la encargada de seguir a la temible “Oficina de Envigado”.

Lo llamativo es que tampoco se encontró dinero en efectivo, y, según reflejan las fuentes, en este tipo de operativos el dinero en efectivo suele ser mucho, porque se necesitan cifras muy importantes para solventar la operación. La pregunta de rigor fue: “¿Acá no encontraron nada o se lo robaron en el operativo?” La respuesta: “No había nada”.

Después de un largo día de trabajo y muchos sistemas de última generación que sólo pueden ser utilizados por los entendidos, además de rastreos de señales por “satélites fantasma” -como se denominan a los de uso militar-, escaneo de oficinas, etcétera, el tema se fue relajando, empezaron las risas y terminaron todos comiendo un buen asado criollo en un amplio restaurante de Puerto Madero.

La conclusión informada fue simple: el operativo había sido armado para hacer quedar bien al Gobernador en un operativo político. Y el que lo armó sabía poco de drogas. Nunca imaginó que, con su accionar, iba a disparar todas las alertas mundiales de seguridad; como no sabía cómo eran los envoltorios de la droga, evidentemente también ignoraba que los grupos extremistas en el mundo se nutren del dinero del tráfico de estupefacientes.

Hoy el hecho es una simple anécdota, y una falsa narración hundida en el cajón de los recuerdos, como lo fue el operativo de los colombianos de Brandsen, que algunos no saben que existió; fue una simple puesta en escena que engañó hasta a las más altas autoridades de calle 6.

La zona euro ya entró en una «nueva recesión»

«La situación en la zona euro ha tomado un serio giro negativo. La economía ha entrado en lo que consideramos una nueva recesión», aseguró el Instituto Internacional de Finanzas en su informe sobre las perspectivas económicas mundiales para 2011 y 2012. Esto generará «una ampliación de los déficit presupuestarios y debilitará aún más la calidad de los activos financieros».

El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) aseguró hoy que la situación en la zona euro «ha empeorado» en el último mes hasta caer «en una nueva recesión», que provocará una contracción de la economía europea del 1 % de su Producto Interior Burto (PIB) en 2012.

«La situación en la zona euro ha tomado un serio giro negativo en el pasado mes. La economía ha entrado en lo que consideramos una nueva recesión», aseguró el IIF en su nuevo informe sobre las perspectivas económicas mundiales para 2011 y 2012.

De acuerdo con el IIF, que engloba a cerca de 400 entidades financieras de todo el mundo, esta nueva recesión provocará «una ampliación de los déficit presupuestarios y debilitará la calidad de los activos financieros aún más» en la zona euro.

Para el último trimestre del año 2011, la asociación bancaria pronostica una contracción del 2 %, a consecuencia de la escasez de crédito y los ajustes fiscales.

El IIF fue la entidad que, en representación del sector bancario privado, llevó las negociaciones con las instituciones de la Unión Europea en las que se acordó una «quita» del 50 % sobre la deuda griega el pasado mes.

Criticó, en este sentido, a los líderes políticos europeos que están luchando por «mantenerse a flote» en esta difícil situación y lamentó que algunas de sus acciones «están haciendo el problema peor, no mejor».

«El programa de alivio de la deuda de Grecia está espantando a los inversores de otros mercados periféricos, y los bancos están siendo forzados a aumentar sus ratios de capital rápidamente lo que acelerará la contracción de sus balances», indicó el estudio, dirigido por Phillip Suttle, economista jefe del IIF.

Además, subrayó que países clave, especialmente Italia, «han sido dolorosamente lentos a la hora de adoptar reformas estructurales».

La agrupación de banqueros insistió en que el Banco Central Europeo (BCE) es la única institución capaz de ofrecer «apoyo realista» en los próximas semanas y precisó que es «probable» que la política expansiva del BCE continúe en su siguiente reunión de diciembre.

El IIF alertó de que «la debilidad en la zona euro puede extenderse al resto del mundo, principalmente a través del sector bancario».

Como notas positivas, el estudio destacó la creciente demanda de los mercados emergentes dentro de la economía mundial lo que calificó como «salvavidas», y agregó que el comportamiento de las economías estadounidense y china en los últimos meses del año ha sido «mejor de lo previsto».

Fuente: EFE

México: Hallaron 16 cuerpos calcinados en Sinaloa

Fueron acribillados a balazos y después le prendieron fuego dentro de los autos en los que viajaban.
Dos camionetas con un total de 16 cuerpos calcinados fueron encontradas casi de manera simultánea en Culiacán, capital del estado mexicano de Sinaloa (noroeste), en un macabro crimen considerado por el gobierno local como un mensaje entre cárteles del narcotráfico.

«Son 16 cuerpos encontrados en dos hechos. En la primera camioneta se hallaron 12 cuerpos y en la segunda cuatro», dijo vía telefónica Martín Gastelum, vocero la Procuraduría (fiscalía) de Sinaloa.

La estación de bomberos municipal recibió un llamado de emergencia por el incendio de una de las camionetas, en la que fueron encontrados 11 cadáveres masculinos y uno femenino, explicó.

Inicialmente los bomberos sólo hallaron en la caja de la camioneta, completamente quemada, cinco cuerpos, pero tras una revisión encontraron en un doble fondo otros siete cadáveres escondidos.

Fuente: Univision

La mejor «prueba» de que Yabrán está vivo: renunció a los subsidios


El listado oficial del Ministerio de Planificación que conduce el poderoso Julio De Vido está dando tela para cortar. Primero se detectó que Néstor Kirchner que apareció en el listado de solidarios renunciantes. Ahora se «anotó» el malogrado empresario postal. Muchos dicen que en realidad está vivo. Esta puede ser una «evidencia».
El plan de adhesión a la renuncia voluntaria a los subsidios nacionales da para todo. Incluso para el humor cotidiano pero que a la vez denota lo erróneo que es el sistema de información implantado en la página oficial del Ministerio de Planificación.

La idea de abrir el registro para el renunciamiento a los beneficios que alivianan la carga de los servicios públicos tiene tantos puntos flojos que hasta le permite a las personas fallecidas como Néstor Kirchner a sumarse al plan solidario nacional.

O que personas que viven en provincias donde el sistema de quita de subsidios no alcanza, como Mendoza, se hayan podido registrar como renunciantes.

Pero este último caso sí que es curioso. La pregunta es si a «Don Alfredo» le hubiera gustado aparecer en este listado solidario renunciando a algún subsidio. Sin embargo Yabrán aparece como adherente. A no ser que sea un homónimo.

El empresario postal que terminó con su vida de un escopetazo justo cuando lo iban a buscar para detenerlo por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas de pornto recobró vida y lo resucitó el gobierno. Es una ironía, se entiende. Le agradecemos a nuestro amigo y colega Santiago Hernandorena de MDZ Radio que nos advirtió de semejante aparición.
por MDZ

La ley antipiratería que alienta la censura en Estados Unidos

En el congreso de Estados Unidos se discute una ley de protección a la propiedad intelectual en la web tan estricta que, dicen sus críticos, si se hubiera aprobado hace unos años, YouTube y Twitter no existirían. Muchos analistas y proveedores de internet aseguran que la ley es demasiado extensa y pondría en riesgo el comercio legítimo en la web, limitaría la creación de nuevos sitios y amenazaría la libertad de expresión. Aquí, un análisis de la BBC inglesa, desde Whasington.
La ley tiene dos versiones (una en el Senado, la otra en la Cámara de Representantes), y la más dura, aseguran, obligaría a motores de búsqueda como Google o Yahoo a esconder sitios o anunciarlos como no existentes, «darle la sentencia de muerte» sin previo aviso y sin la necesidad de una orden judicial.

Sus defensores argumentan que la libertad de expresión puede coexistir con el respeto a la propiedad intelectual.

La pelea está servida, pero muchos no saben que se está librando.

Grave problema

La piratería electrónica es reconocida como uno de los problemas más graves de internet y tanto los productores de contenido como los legisladores y expertos en el tema coinciden en la creación de herramientas legales para la ciberseguridad.

No obstante, muchos analistas y proveedores de internet aseguran que la ley es demasiado extensa y pondría en riesgo el comercio legítimo en la web, limitaría la creación de nuevos sitios y amenazaría la libertad de expresión.

La polémica legislación tiene dos versiones: una en el Senado titulada Protección a la Propiedad Intelectual (Protect IP, en inglés) y otra, en la Cámara de Representantes, que se conoce como el Acta para Frenar la Piratería Online (SOPA, por sus siglas en inglés).

Ambas abordan las verdaderas amenazas que existen en el ciberespacio, pero la ley que se estudia en la Cámara Baja es más drástica por las medidas que propone para controlar la piratería.

Equilibrio

Jim Crowne, director de asuntos legales de la Asociación Legal de Propiedad Intelectual de Estados Unidos (AIPLA, por sus siglas en inglés), dijo a BBC Mundo que su organización formalmente apoya el proyecto de ley tal cual ha sido presentado ante el Senado.

Aunque SOPA es más amplia en su alcance, la AIPLA la está estudiando pero, en principio, ésta también se ajusta a la política de la organización.

«Finalmente se le está prestando atención a la necesidad e importancia de controlar la piratería», expresó Crowne.

«Los derechos de la propiedad intelectual corren un gran riesgo en internet. El uso no autorizado de un producto con derechos reservados ha alcanzado proporciones terribles».

Sin embargo, hay quienes creen que la legislación no solo sobreprotege la propiedad intelectual pero incluye provisiones que limitan la libertad de expresión en internet y compromete otros estándares vinculados a esa libertades.

«No está bien equilibrada», afirmó Sean Flynn, director asociado del proyecto de información, justicia y propiedad intelectual de la Universidad Americana de Washington. «Las compañías proveedoras de servicios de internet están muy preocupadas».

No es para menos. Según el profesor Flynn, la ley permitiría al gobierno bloquear el acceso a cualquier sitio que esté facilitando la violación de los derechos reservados.

«¿Eso qué quiere decir?», se pregunta. «¿Que todo eBay o Google, están transgrediendo la ley porque permiten que los resultados de una búsqueda en su página incluyan material cuya propiedad pueda estar protegida?».

«Eso violaría mucha de la libertad de expresión que gozamos y la ley permitiría desconexiones sin que se emita ninguna orden judicial».

«Sentencia de muerte»

Esa es la primera parte de la ley. La otra contempla que las empresas proveedoras de internet estarían obligadas a cerrar los sitios que puedan tener contenido sospechoso con solo una queja de los dueños del contenido.

Un motor de búsqueda como Google o Yahoo tendría que esconder el sitio, anunciarlo como no existente, «darle la sentencia de muerte» sin previo aviso y sin la necesidad de una orden judicial.

Pero Jim Crowne de la AIPLA arguye que los mismos derechos que cubren la libre expresión también incluyen el derecho de perseguir a individuos que violan los derechos de propiedad intelectual.

«La ley no limitaría el flujo de información, lo que hace es obstaculizar el tráfico de propiedad intelectual protegida», manifestó.

Los críticos del proyecto de ley señalan que esta podría también limitar el libre comercio y la creatividad al establecer más incertidumbre cuando otras empresas quieran entrar a comerciar en la internet.

«Si esta ley hubiese entrado en efecto en 2005, jamás hubiésemos tenido YouTube», recalcó a la BBC Alan Friedman, analista en temas de gobernabilidad del Brookings Institution en Washington.

Friedman indica que otros gigantes de internet como Google y Facebook jamás hubiesen llegado a tener su tamaño actual y los miles de empleos que generan jamás se hubiesen creado.

El analista continúa argumentando que las innovaciones en internet se harían más difíciles. «¿De dónde vendrá el nuevo Twitter o el nuevo Facebook?», se cuestiona, pues los usuarios suelen incluir fotos, sonido y video en sus comunicaciones que podrían ser vetados por la ley de propiedad itelectual.

«Se podría censurar cualquier contenido generado por el usuario que hoy en día forma parte del material que utilizan muchos medios de información».

Posible aprobación

El experto en gobernabilidad prevé además que la imposición de bloqueos a sitios forzará a los usuarios a buscar proveedores en el extranjero cuyas credenciales y seguridad no pueden ser corroboradas, lo que le abrirá las puertas a más fraude electrónico e invasión de virus y programas malignos en internet.

A pesar de las advertencias de los expertos, la ley bien podría aprobarse rápidamente sin modificación alguna ya que los usuarios no están al tanto de sus alcances y no han ofrecido un oposición pública organizada.

«Los que apoyan esta ley son grupos que tienen enormes cantidades de dinero: la industria farmacéutica -que es el lobby que más invierte en el Congreso- y la MPAA, la Asociación Cinematrográfica de Estados Unidos», afirmó Sean Flynn de la Universidad Americana.

Del otro lado del debate, naturalmente, también hay intereses poderosos como Google, Microsoft, Yahoo, eBay, etc. Lo que augura que, de aprobarse la legislación, habrá un largo y complicado litigio antes de que pueda ser promulgada.

«Nuestros clientes están decididos a pelear por su derecho hasta el final», adviritó Jim Crowne de la Asociación Legal de Propiedad Intelectual.

«Creemos que la libertad de información y expresión pueden coexistir con la protección de los derechos de la propiedad intelectual tanto en el comercio como en internet».

Los críticos, sin embargo, no lo ven así.

«Ciertamente nos estamos acercando a una infraestructura legal como la que existe en China», se lamentó Sean Flynn. «Cada vez más nos alejamos de la libertad de expresión y nos acercamos a la censura».

Fuente: BBC Mundo.

Crimen de Tomás: vuelve a declarar hoy la novia de Adalberto Cuello

El lunes, María Inés Márquez fue interrogada por primera vez, y su testimonio hizo caer la coartada del ex padrastro del niño de 9 años. Aclaró que el día del asesinato de Tomás no estuvo con Adalberto Cuello y contradijo así la versión dada ante la Justicia por el principal imputado, quien amenaza con «ahorcarse» si es condenado

María Inés Márquez, la novia de Adalberto Cuello -el único imputado por el crimen de Tomás- volverá hoy a presentarse ante el fiscal Javier Ochoaizpuro, quien el lunes la interrogó por primera vez.

Así lo confirmó el abogado de la mujer, Marcelo Tuñón, a un matutino porteño. Su testimonio es clave en la investigación porque, según Marquéz, el martes pasado, día en el que se presume que fue asesinado Tomás Santillán, no estuvo con el imputado durante toda esa jornada.

«Yo ese día fui a trabajar y nada más», declaró la mujer en un breve contacto con los medios el lunes, luego de hablar ante el fiscal.

Y su abogado precisó: «María Inés estuvo el martes en el colegio en donde trabaja, hay mensajes y cruces telefónicos en donde surge claramente dónde estaba ella y dónde estaba Cuello».

De ese modo, Márquez desmintió terminantemente la versión dada por el padrastro de Tomás, quien había declarado que se encontraba con su mujer en el momento el que se cree que se cometió el crimen.

En tanto, Ramón Cuello, padre de Adalberto, contó al matutino porteño que su hijo le asegura que no cometió el crimen, al tiempo que amenazó con quitarse la vida si es encontrado culpable.

«Soy inocente. Si me condenan, me ahorco», le dijo Adalberto Cuello a su padre cuando lo visitó en la alcaidía dela Penitenciaríade Junín.

Fuente: Infobae

Armar la mesa de Navidad saldrá 25% más caro que el año pasado

Es más del doble que la “inflación oficial”. Surge de un relevamiento de Clarín y asociaciones de consumidores. La sidra y las frutas secas son los productos típicos que más subieron: cerca del 40%.

Aunque falta un mes para poner la mesa de Navidad, el brindis ya amenaza con caer mal al bolsillo. Preparar la cena para las fiestas este año costará un 25% más caro, en promedio, que en 2010.

Los principales productos de la canasta navideña ya aparecieron en las góndolas y, según un relevamiento realizado por Clarín en las principales cadenas de supermercados, los aumentos promedian el 25%, pero hay artículos – como los espumantes y las frutas secas- en los que la suba trepa hasta el 40%. Un relevamiento realizada por la ONG Consumidores Libres coincide: esa entidad relevó 20 productos en los supermercados y detectó una suba promedio del 23%.

Preparar la mesa a la hora del brindis para cuatro personas con seis básicos (pan dulce, turrón, pasas, sidra, garrapiñadas y duraznos en almíbar) costará este año $ 99 con productos de primeras marcas. Si se eligen segundas marcas, la cuenta baja a $ 55.

Si se agrega la comida, al presupuesto trepa: habrá que sumar unos $ 310 más. ¿El menú? Ensalada de atún, peceto al horno con papas y cóctel de frutas para el postre.

Para Susana Andrada, titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), hay distintas razones para explicar las subas: “Por un lado, igual que todos los años, hay un componente de especulación por las fechas; y por otro, la cuenta sigue el curso de la inflación que viene sufriendo la economía”. Los datos oficiales hablan de un índice acumulado de enero a octubre de un 8%. El índice extraoficial, elaborado por diputados de la oposición, en cambio, da un 23,1%, acumulado en los últimos doce meses.

El ex diputado Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres, coincide: “Hay productos en los que se ve una carga especulativa muy fuerte, como algunos cortes de carne, el pollo o la fruta que seguramente van a seguir aumentando de acá a las Fiestas ”.

La sidra es uno de los productos que más aumentaron. Hoy, una botella de 720 cc cuesta alrededor de $ 10, un 65% más de los $ 6 que salía el año pasado.

Otro ítem que encarece la canasta es el pollo. A un promedio de $ 15,90 el kilo, está 44% más caro que en 2010. “Vino aumentando sostenidamente durante todo el año, porque es uno de los principales reemplazos de la carne, que también aumentó mucho”, explica Andrada.

Las nueces también tiran el presupuesto para arriba: el kilo (con cáscara) puede llegar a costar $ 67, contra los $ 46 que se conseguían en 2010.

Según el relevamiento que realizó Consumidores Libres, el pan dulce aumentó fuerte: está un 40% más caro.

Para Sandra González, de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), hay que cuidarse de los aumentos encubiertos: “Todos los años las marcas nos sorprenden con alguna rebaja en el peso, que licúa los aumentos. Los productos parece que cuestan igual, pero traen menos”.

Por eso -aconseja González- hay que estar atentos al packaging. El pan dulce es un producto clave en la mesa navideña: “Vienen de 400, 500, 600 y 700 gramos. La diferencia en el tamaño de la bolsa es muy pequeña”, agrega Stella Carniel, de Consumidores Argentinos.

Entre tanto aumento, para darse algún gustito extra habrá que afinar la billetera. Un champán de primera marca, cuesta alrededor de $ 55. Un buen malbec orilla los $ 50. Un mix de grageas en caja cuesta $ 43,50; una torta de almendras, $ 48. Las castañas de cajú cotizan a $ 129 el kilo y los pistachos, a $ 119. Y el antiácido habrá que tomarlo en el supermercado.

Fuente: Clarín

Los camioneros estrenan índice, con una inflación del 13,29% en cinco meses

La Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, regional Mendoza, para la elaboración de un índice de evolución de costos para el sector. Desde junio a octubre, registran una suba del 23,72% en combustibles y del 12% en mano de obra.
Las empresas de transporte de carga de Mendoza estrenaron índice de evolución de costos con una inflación acumulada en los últimos cinco meses del 13,29% . La medición, que se propone establece un índice de evolución de costos del sector actualizable de ahora en más de forma mensual, fue encargada y financiada por la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) y desarrollada por técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), regional Mendoza.

El índice de evolución de costos nacionales toma como base un flete estándar de Mendoza Buenos Aires para una carga normal. En base a esta categoría, se arma un índice general, actualizable de ahora en mes de forma mensual, y dos subíndices que miden de forma aislada combustibles (representa cerca del 32% del costo total de las empresas de este rubro) y mano de obra.

La medición, que fue presentada formalmente ayer en el anfiteatro central de la UTN por miembros de esta institución y miembros de Aprocam, comenzó a hacerse en junio de este año y ya cuenta con datos hasta octubre. En estos cinco meses del año, el sector del transporte de carga acumula una inflación del 13,29%, mientras que el rubro combustibles subió 23,72% entre junio y octubre y 12% es lo que aumentó el rubro mano de obra, explicaron a MDZ Patricia Gómez y Marcelo Di Cesare, de Aprocam, y César Jorge Cháves, ingeniero responsable del estudio por parte de la UTN.

Este esquema ha sido desarrollado por profesionales, tanto de la Cámara del transporte como de la Universidad, mediante un convenio firmado entre APROCAM y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la Secretaría de Extensión Universitaria, y la Facultad Regional Mendoza de la UTN.

El objetivo de esta matriz es establecer y actualizar, mensualmente una actualización de los índices que permitan conocer y transparentar los componentes de costos del sector, obteniendo así el costo de cada kilómetro recorrido para el Transporte de Cargas Generales.

“El Índice de Costos del Transporte de Cargas Generales de Mendoza es el resultado de un esfuerzo privado que busca contar con herramientas estadísticas precisas, autónomas y creíbles”, destaca Jorge Rosell, vicepresidente de Aprocam y dueño de La Camionera Mendocina, para quien estos datos, a partir de ahora, permitirá a las empresas del sector contar con datos precisos sobre la evolución de sus costos.

“Y esto no queda ahí, por que estos datos le van a servir a todas las empresas de Mendoza, porque el costo del transporte de carga afecta a la gran mayoría de las empresas del sector productivo y exportador”, agregó Rosell.
mdzol

mdz

Copa Davis: últimos ajustes

El equipo argentino de Copa Davis ya comenzó a preparar sus valijas para el viaje que iniciarán hoy (desde las 22.40) rumbo a Sevilla, el escenario en el que el equipo nacional intentará abrazar el sueño de conquistar la ensaladera.

El poderoso equipo español, liderado por Rafael Nadal, intentará evitarlo y quedarse con la centenaria Copa Davis, en la final que se jugará entre el 2 y 4 del mes próximo.

Por eso ayer, a modo de despedida, cumplió con su práctica a puertas abiertas en el Tenis Club Argentino. Allí, el tandilense Juan Martín Del Potro sostuvo: “Tengo que jugar como contra Serbia y hasta un poco mejor también porque si no, no va a alcanzar”.

Pese a que en todo momento se mostró ilusionado con la posibilidad de conquistar la primera ensaladera en la historia del tenis argentino, Del Potro reconoció que para contar con chances de imponerse a España en Sevilla, y sobre polvo de ladrillo, deberán superar lo hecho en semifinales. “El sueño y la ilusión lo tenemos, pienso en lo lindo que sería si Argentina gana. Estamos ante otra final y es importante saber la dimensión que tiene eso, y sabiendo que con fe tal vez se pueda dar una sorpresa”, dijo.

A diferencia de lo que ocurrió en Belgrado, donde Del Potro y Nalbandian jugaron en la superficie que más le favorece, el estadio La cartuja, en Sevilla, será una superficie aún más lenta que los tradicionales escenarios de polvo de ladrillo.

En el tradicional club de Palermo, y con la presencia de gran cantidad de socios que colmaron las pequeñas tribunas ubicadas a los costados de las canchas, Del Potro entrenó junto a Juan Ignacio Chela y Nalbandian hizo lo propio ante Juan Mónaco, mientras que Eduardo Schwank (crecen sus chances de estar en el equipo) realizó trabajos de dobles junto a Daniel Orsanic y el juvenil sparring Facundo Bagnis.

Allí también habló el capitán argentino, Modesto Vázquez: “Están todos muy compenetrados porque jugar contra España y contra dos especialistas como Nadal y Ferrer hace que sea el partido más difícil que hemos tenido”. Y agregó esperanzado: “lo de Serbia fue muy bueno y ojalá ahora también tengamos un fin de semana brillante”.

Fuente: Mundo D