El euro sube con fuerza y supera los 1,38 dólares

Fráncfort (Alemania), 12 oct (EFE).- El euro se disparó hoy y superó los 1,38 dólares, el nivel más alto desde comienzos de septiembre, por las expectativas de que Eslovaquia aprobará la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y otras noticias positivas.
Hacia la 10.50 horas GMT se cambiaba a 1,3777 dólares, frente a los 1,3626 dólares de primeras horas de la negociación europea del mercado de divisas.
La moneda única también recuperó posiciones frente al yen.
La misión de supervisión formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, conocida como la «troika», dio el martes luz verde a la entrega del sexto tramo del paquete de asistencia financiera a Grecia, de 8.000 millones de euros.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, se mostró a favor de ampliar la capacidad del FEEF en caso de que sea necesario, lo que incrementaría las posibilidades de intervención.
Los mercados también confían que los bancos europeos serán recapitalizados.
La banda de fluctuación en que se movió el euro hasta mediodía osciló entre 1,3583 y 1,3817 dólares.

Autos: Renault aclaró que revisa su volumen de producción a diario

La automotriz Renault negó anoche haber suspendido la actividad de su planta de Santa Isabel, Córdoba, para todos los lunes de noviembre, aunque aclaró que el volumen de producción «se revisa a diario».

En la tarde de ayer, fuentes de la compañía habían asegurado a la agencia DyN que ya se había optado por reducir el volumen de producción el mes que viene, como consecuencia de la menor demanda brasileña, por lo que anoche Renault se vio obligada a aclarar la situación y mediante un comunicado aseguró que «no existe ninguna medida excepcional de fabricación confirmada para el mes de noviembre».
Renault explicó además que el ritmo de producción de su planta cordobesa de Santa Isabel para el mes de octubre «está garantizado» como estaba previsto.
Pero aclaró que todos los días revisa ese volumen y «se modifica en estricta relación con la demanda del mercado local y de exportación».
La menor demanda de Brasil, en donde se colocan el 70 por ciento de los autos fabricados en el país, genera preocupación entre los industriales argentinos que de todos modos tratan de mantener el actual ritmo de fabricación.
Mientras tanto, el Gobierno nacional monitorea de cerca la situación del sector.
La semana pasada, FIAT anunció que cancelaría un turno de trabajo en su planta de Ferreyra, Córdoba, lo que iba a afectar a 400 operarios. Pero finalmente decidió mantener el ritmo actual de producción. La compañía inclusive había anunciado que esa planta iba a permanecer cerrada el viernes pasado, después de suspender un turno laboral entre lunes y jueves.
Pero para evitar eso, el Gobierno nacional habría hecho gestiones ante el gobierno de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, gracias a las que se le otorgaron más licencias para importar.
Directivos de Toyota, Volkswagen, General Motors (GM) y Peugeot indicaron al diario El Cronista Comercial que por el momento no están previendo freno en la producción y que el mecanismo de las licencias brasileñas, aunque lentamente, está funcionando. En algunos casos, ya están previendo cómo sortear un problema con la autorización de las licencias o una menor demanda de Brasil, y la solución sería, primero, eliminar las horas extras.
En septiembre último, la producción automotriz tuvo un descenso mensual de 5,5 por ciento, mientras las exportaciones cayeron 19,3 por ciento. Las 44.348 unidades exportadas el mes pasado representaron el 55,5 por ciento del total producido en esos 30 días.
A Brasil se enviaron el 81,2 por ciento del total de las exportaciones y en lo que va del año se vendieron a ese país 314.695 unidades, lo que representa un crecimiento del 15,8 por ciento con respecto a igual período de 2010.
NOSIS

Cómo se ve a Cristina en el conurbano


Buena y soberbia, así definen de mayor manera los habitantes del conurbano bonaerense a la presidenta Cristina Fernández. Además, la Jefa de Estado posee una imagen positiva del 58 por ciento. Los números de un sondeo que muestran cómo la mandataria nacional pisa fuerte en el territorio más habitado de la Argentina.

El romance que atraviesa la presidenta Cristina Fernández con la sociedad quedó de manifiesto en las últimas elecciones Primarias, cuando la candidata del Frente para la Victoria consiguió más del 50 por ciento de los votos.

A tal punto ha llegado esta unión entre la ciudadanía y la Jefa de Estado, que desde el kirchnerismo ya sueñan con sacar más votos que los que lograra el general Juan Domingo Perón en sus tres presidencias, y hace ilusionar a los máximos representantes del círculo áulico presidencial con una “Cristina eterna”.

Es así que las campañas para lograr una mayor inserción en los poblados con mayor cantidad de habitantes se profundizan con el correr de los días, siendo el conurbano bonaerense, un territorio históricamente favorable al peronismo, donde el oficialismo desarrolla su mayor enfoque para lograr una gran base de votos.

Un estudio efectuado por la consultora Jorge Giacobbe & Asociados en las localidades del conurbano bonaerense, el cual arroja resultados más que beneficiosos para el oficialismo, ya que allí se ve que la palabra que mejor define para los habitantes de la región más poblada a la presidenta Cristina Fernández, es el de “buena”, seguida por el no tan positivo de “soberbia”, aunque los adjetivos favorables a la figura de la mandataria nacional son más que los negativos.

Uno de los datos más notables que deja este sondeo, es que la palabra “soberbia” haya pasado a un segundo plano, cuando hace sólo dos años atrás la misma era tomada en su mayoría por la sociedad para definir a Cristina, y siendo este hecho una de las causas centrales del voto anti-K que hubo en las legislativas del 2009.

Además, puede observarse que la imagen pública de la Jefa de Estado son muy altos en el conurbano, donde la percepción positiva de Cristina trepa al 58,3 por ciento, con una negativa de sólo el 15% y una regular del 25,1%, números por demás favorables para el sueño reeleccionista que pergeñan en la Quinta de Olivos.

El trabajo de la consultora que dirige Jorge Giacobbe se llevó adelante en la tercera semana del mes de septiembre, a 1.000 casos efectivos, bajo el formato de cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, en forma domiciliaria bajo sobre cerrado.

A continuación, le brindamos los principales detalles de una encuesta que es seguida de cerca en olivos a falta de pocos días para las elecciones generales, en las cuales el kirchnerismo puede lograr un resultado histórico desde el regreso de la democracia en 1983.

Palabra que define a Cristina Fernández

Buena: 16,0%
Soberbia: 12,6%
Inteligente: 10,7%
Luchadora: 9,9%
NS/NC: 7,2%
Mala: 5,1%
Incompetente: 3,7%
Falsa: 3,2%
Política: 3,2%
Líder: 2,9%
Comprometida: 2,9%
Carácter: 2,4%
Corrupta: 2,4%
Regular: 2,1%
Mujer: 1,9%
Otros: 13,8%

Imagen de Cristina Fernández
Positiva
Masculino: 55,4%
Femenino: 61,2%
Regular
Masculino: 25,3%
Femenino: 25,0%
Negativa
Masculino: 17,7%
Femenino: 12,2%
Ns/Nc
Masculino: 1,6%
Femenino: 1,6%
Total
Positiva: 58,3%
Regular: 25,1%
Negativa: 15,0%
NS/NC: 1,6%

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina’s Buenos Aires Puts Off Bond Sale Due To Market Mayhem

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s capital Buenos Aires has put off plans to sell a half billion dollars in new bonds due to the turbulence in global credit markets, Nestor Grindetti, the city’s finance minister, said Tuesday.

The city legislature has approved $500 million in new borrowing, but «we’re going to wait a little, keep monitoring the market and see if we can come back to the market towards the end of the year if things have settled down,» Grindetti told reporters after presenting the city’s 2012 budget to lawmakers.

In September, the legislature approved the new bonds for infrastructure and to refinance existing debt. In an interview with Dow Jones Newswires at the time, Grindetti said that he hoped to issue the bonds with an interest rate under 10%.

About $300 million of proceeds from the bond sale will be used to refinance debt, with the other $200 million going to infrastructure projects like an extension of the city’s subway line, Grindetti said.

However, with investors stampeding away from risk in recent weeks amid fears of a default in Greece and signs that global economic growth is slowing, the interest rates the city could expect have soared.

On Tuesday afternoon, Buenos Aires’s 2015 U.S. dollar-denominated bonds were trading with a yield of 14.78%. The city’s 2028 dollar bonds are yielding 31.3%.

In March, the city issued $475 million in five-year bonds, paying an annual rate of around 12.5%.

The city government originally wanted to sell bonds during the first half of the year, but it put those plans on hold until after city hall elections in July. Mayor Mauricio Macri of the center-right PRO party won by a landslide.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: Dow Jones

7 reportedly killed, 20 injured in Syria

Syria antigovernment activists blame security forces for escalating violence in Homs. Authorities say ‘terrorist gangs’ attacked a police station and a hospital.

Reporting from Beirut— Heavy fighting was reported Tuesday as Syrian security forces mounted an offensive in the volatile city of Homs, where activists said seven people were killed.

The government said that «armed terrorist gangs» had carried out assaults at a police station, a hospital and on a roadway and tried to assassinate the head of the hospital’s emergency room. Authorities confiscated heavy weapons and explosives and arrested more than 100 «wanted men,» according to the official Syrian Arab News Agency, or SANA.

The city of more than 1 million in west-central Syria has been a hub of opposition to the rule of President Bashar Assad since antigovernment protests broke out across the country in March.

But opposition activists say attacks by government security forces in Homs and surrounding communities have escalated in recent days. SANA blamed «terrorist» gunmen for the recent violence.

The Syrian government has barred most journalists from entering the country, making it difficult to obtain independent verification of reports of casualties and damage.

Activists have accused Syrian security forces of attacking peaceful demonstrators, prompting some civilians and army defectors to take up arms and resulting in clashes and what some view as a more militarized conflict.

On Sunday, activists reported nine people killed in Homs and «an atmosphere of true war as sounds of explosions were heard in all areas,» according to the Local Coordinating Committees, a grass-roots coalition seeking Assad’s ouster.

On Tuesday, more than 20 people were injured in Homs, said the coalition, which accused the government of «targeting anything that moves in the streets.»

The activists described «continuous shooting,» outages of electricity and water, and plainclothes security units «roaming the residential neighborhoods.»

Homs also has been the site of a recent series of assassinations, for which each side has blamed the other.

At Homs National Hospital, the government said, authorities discovered an unexploded homemade bomb made of a fertilizer-based explosive in a large soda bottle rigged with a detonator.

Gunmen opened fire on the hospital, the government said, injuring a bus driver. The head of the emergency room, identified as Dr. Ali Ahmad, survived an assassination attempt, SANA reported.

Authorities arrested 144 «wanted men,» according to the official account, and seized AK-47 assault rifles, pump-action shotguns and handguns. Also confiscated were cars and motorbikes, all bearing fake license plates, as well as a fully rigged car bomb, the government said.

Almost 3,000 people have died in violence in Syria since March, according to the United Nations. The government says more than 1,000 security personnel have been killed.

Source: latimes.com

Cabinet Chief bids severe punishment for culprits of Sarmiento train fires

While pinpointing exactly who was responsible for setting the Sarmiento trains alight in May remained a little uncertain, Cabinet Chief Aníbal Fernández, earlier maintained that once the Judiciary finds those responsible for setting the trains on fire, they should be “severely punished.”

“Nobody can just claim their right to set fire to a set of trains. The incident, which took place on May 2, cost 45 million pesos in damages, adding to a similar incident back in 2008 which cost around the same amount,” assured the Cabinet Chief during an interview.

Last week, following confusion and lack of concrete evidence, San Martín Federal Judge Manuel Yalj decided to remove the Federal Police from the investigation after mentioning several “errors” in the investigation.

Source: Buenos Aires Herald

China sees trade war if U.S. passes currency bill

BEIJING (CNN) — A bill that will penalize China for allegedly manipulating its currency to gain a trade advantage is headed for a vote in the U.S. Senate Tuesday, adding pressure on China to appreciate the yuan.

China opposes the bill and warns of a trade war if the bill is passed.

«Should the proposed legislation be made into law, the result would be a trade war and that would be a lose-lose situation for both sides,» said Vice Foreign Minister Cui Tiankai.

«It would be detrimental to the development of economic ties and might have an adverse impact on bilateral relations.»

Vice Minister Cui spoke in a press briefing one day before a high-level meeting in Beijing with his American counterpart, U.S. Assistant Secretary of State Kurt Campbell. The two senior diplomats are expected to discuss bilateral, regional and global issues.

Even if the bill passes in the Senate, it still needs to go through deliberation and vote by the U.S. House of Representatives.

House Speaker John Boehner has signaled his opposition to the bill. «I think it’s pretty dangerous to be moving legislation through the United States Congress forcing someone to deal with the value of their currency,» Boehner told reporters on Capitol Hill.

Source: CNN

Argentine Stocks: Grupo Galicia, Telecom Argentina and Tenaris

The following companies had unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of 5:02 p.m. in Buenos Aires.

The Merval Index rose 4.5 percent to 2,429.56. The market was closed yesterday for a holiday.

Grupo Financiero Galicia SA (GGAL AF) rose 6.6 percent to 3.88 pesos, its biggest advance in nine weeks. The gains in Argentina’s largest consumer lender today followed a surge in emerging-market stocks yesterday, when markets were closed in Buenos Aires.

Telecom Argentina SA (TECO2 AF) rose 4.3 percent to 17 pesos. Argentina’s second-largest telephone company gained today following a 6.3 percent jump in the price of its American depositary receipts in New York yesterday after Germany and France said they plan to take new measures to contain the European debt crisis.

Tenaris SA (TS AF) rose 3.2 percent to 63.35 pesos, its highest price in three weeks. The world’s largest producer of seamless steel tubes used in the oil industry gained in Buenos Aires following a 4.7 percent increase yesterday in New York.

–Editors: Glenn J. Kalinoski, David Papadopoulos

To contact the reporter on this story: Eduardo Thomson in Santiago at ethomson1@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net

Source: Bloomberg

CFK calls off rally appeareance over low blood pressure case

President Cristina Fernández de Kirchner decided to cancel her attendance to a rally in San Justo due to a case of low blood pressure, her spokesman Alfredo Scoccimarro announced.

Government authorities announced a medical report regarding her condition would be released to the press soon.

Source: Buenos Aires Herald

US officials say they foiled terrorist attacks in Washington DC, Buenos Aires

US officials announced that FBI and DEA agents had managed to foil a plot to commit significant terrorist attacks in the United States and quite possibly in Buenos Aires against the Jewish and Saudi embassies.

According to the ABC News network, authorities pointed out that the attacks “are tied to Iran” and included assassinating the Saudi ambassador to the US, Adel Al-Jubeir and bombing the Israeli and Saudi embassies in Washington DC.

“Bombing the Israeli and Saudi embassies in Buenos Aires was also being discussed,” sources told ABC News.

So far, authorities from the Argentine-Jewish community were in constant touch with the Israeli embassy in Buenos Aires, while it was known that Foreign Minister Héctor Timerman received a phone call while he was visiting the Tecnópolis science and technology park and immediately left the premises.

The United States accused Iran of backing a plot to kill the Saudi ambassador to Washington, escalating tensions with Tehran and stirring up a hornet’s nest in the Gulf, where Saudi Arabia and Iran have long jostled for power.

US authorities said they had broken up a plot by two men linked to the Iranian government to assassinate Saudi Ambassador Adel al-Jubeir. One was arrested last month while the other was believed to be in Iran.

Iran denied the charges. Saudi Arabia called the plot «a despicable violation of international norms, standards and conventions.»

Revelation of the alleged plot, and the apparent direct ties to the Tehran government, had the potential to further inflame tensions in the Middle East and the United States said Tehran must be held top account.

Secretary of State Hillary Clinton, in an interview, called it a «blatant violation» of international norms. She expressed hope that countries that have hesitated to enforce existing sanctions on Iran would now «go the extra mile.»

FBI Director Robert Mueller told reporters the convoluted plot, involving drug cartels in Mexico, big payments of money and an attempt to kill the ambassador in a Washington restaurant, could have been material for a Hollywood movie.

US Attorney General Eric Holder pointed to the Islamic Revolutionary Guard Corps, which is the guardian of Iran’s 32-year-old revolution, and the Quds force, its covert, operational arm.

«High-up officials in those (Iranian) agencies, which is an integral part of the Iranian government, were responsible for this plot,» Holder said.

«I think one has to be concerned about the chilling nature of what the Iranian government attempted to do here,» he said.

According to the indictment, one of the alleged plotters said after his arrest that he had been recruited and directed by men he understood were senior Quds Force officials.

There are no formal diplomatic ties between the Islamic republic and Washington, which accuses Tehran of backing terrorism and pursuing nuclear arms, a charge Iran has denied.

Iran already faces a raft of tough economic sanctions and Washington slapped further economic sanctions on five Iranians including four senior members of Quds.

Iran and Saudi Arabia have likewise long been at odds. The Saudis, who see themselves as the center of the Sunni sect of Islam, have been alarmed by what they see as expansionist tendencies by majority Shi’ite Iran, whose people are primarily Persian rather than Arab.

US officials said there had also been initial discussions about other alleged plots, including attacking the Saudi and Israeli embassies in Washington, however no charges for that were revealed on Tuesday.

Rejecting the allegations, Iran’s state English language Press TV said: «The Islamic Republic of Iran has rejected US accusations of the country plotting to assassinate the Saudi envoy to Washington as a prefabricated scenario.»

Last month hopes were raised of improved ties when Iran released two US hikers accused of spying when they were arrested on the Iran-Iraq border in 2009. Holder said there was no link between the hikers’s case and the alleged plot.

US officials identified the two alleged plotters as Gholam Shakuri, who is a member of the Quds force, and Manssor Arbabsiar, who was arrested on Sept. 29 when he arrived at John F. Kennedy International Airport from Mexico.

Arbabsiar, 56, who is a naturalized US citizen and holds an Iranian passport, initially cooperated with authorities after being arrested at John F. Kennedy International Airport in New York on Sept. 29.

He made calls to Shakuri after being arrested and acted as if the plot was still a go, court documents said.

Arbabsiar made a brief appearance in a Manhattan courtroom on Tuesday where he was ordered detained and assigned a public defender. He appeared in blue jeans and a dress shirt, thinning gray hair and a scar on the left side of his face.

Officials said that the Saudi ambassador, Al-Jubeir, who is close to King Abdullah bin Abdul-Aziz and has been in his post since 2007, was never in danger. President Barack Obama was briefed in June about the alleged plot and through a spokesman expressed gratitude for it being disrupted.

The assassination plot began to unfold in May 2011 when Arbabsiar approached an individual in Mexico to help, but that individual turned out to be an informant for the US Drug Enforcement Administration.

The confidential source, who was a paid informant but not identified, immediately tipped law enforcement agents, according to the criminal complaint. Arbabsiar paid $100,000 to the informant in July and August for the plot, a down payment on the $1.5 million requested.

Source: Buenos Aires Herald

Hurricane Jova Forecast to Gain Speed Near Coast of Mexico

Hurricane Jova, a Category 2 storm with winds of 100 miles (160 kilometers) per hour, was forecast to gain speed as it nears Mexico’s Pacific coast, according to the U.S. National Hurricane Center.

The storm, which weakened from Category 3 earlier today, was about 70 miles west-southwest of Manzanillo, Mexico, at 8 p.m. East Coast time and moving north-northeast at 6 mph, the center said in an advisory.

“This motion is expected to continue with an increase in forward speed this evening,” according to the advisory. “The center of the hurricane will cross the coast of Mexico tonight and move over western Mexico Wednesday.”

Hurricane and tropical storm warnings extend from Lazaro Cardenas to El Roblito, according to the advisory. Hurricane- strength winds of 74 mph or more extend 15 miles from the center. Its tropical-storm strength winds of 39 mph or more reach out 105 miles from its core, up from 90 miles earlier, according to the hurricane center.

In comparison, just before Hurricane Irene struck North Carolina in August, hurricane-strength winds stretched 90 miles from the center and tropical storm power extended 260 miles, according to hurricane center records.

“The most damaging winds are expected just northwest of Manzanillo late this evening,” said Jim Rouiller, senior energy meteorologist for Planalytics Inc. in Berwyn, Pennsylvania. “Rapid weakening is expected thereafter as Jova gets ripped apart from the high mountainous terrain situated just east of the coastline.”

Storm Surge

A “dangerous storm surge” is likely to strike the coast to the east of where the hurricane’s core goes ashore, according to the center.

Jova may also bring “extreme flooding,” Rouiller said. As much as 12 inches of rain may fall in the Mexican states of Michoacan, Colima, Jalisco and Nayarit, with some areas receiving as much as 20 inches, the center said.

“The rains could cause life-threatening flash floods and mud slides over mountainous terrain,” according to the advisory.

The Mexican government does a good job evacuating residents, and given the storm’s slow forward speed there should be enough time to prepare, said Dan Kottlowski, a meteorologist at AccuWeather Inc. in State College, Pennsylvania, said yesterday.

“The concern right now is we have a seaport in Manzanillo that faces south, and if this hurricane comes up right into the harbor, it can bring a powerful storm surge,” Kottlowski said. “Jova is a small hurricane and that is one positive thing about it.”

Storm Irwin

About 628 miles to the west of Jova, Tropical Storm Irwin, which had weakened to a tropical depression, regained its strength and now has winds of 45 mph.

Irwin is about 620 miles south-southwest of the southern tip of Baja California, moving east at 8 mph. It is forecast to weaken again to a tropical depression and eventually drift south into the Pacific and dissipate.

“Irwin is basically a non-event,” Rouiller said.

The center is monitoring a third system about 200 miles south-southeast of Salina Cruz, Mexico, that has a 20 percent chance of becoming a tropical system in the next two days.

The cluster of thunderstorms is expected to bring heavy rains to southeastern Mexico and Guatemala that could cause mudslides and flooding, according to the hurricane center.

–With assistance from Christian Schmollinger in Singapore, Tony C. Dreibus in London and Lynn Doan in San Francisco. Editors: Paul Gordon, Amit Prakash

To contact the reporter on this story: Brian K. Sullivan in Boston at bsullivan10@bloomberg.net

To contact the editor responsible for this story: Dan Stets at dstets@bloomberg.net

Source: Bloomberg

Pampa Energia Announces Acquisition of Assets

BUENOS AIRES, Argentina, /PRNewswire/ — Pampa Energia S.A. (NYSE: PAM; Buenos Aires Stock Exchange: PAMP), announces that the Board of Directors of its subsidiary Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. («EDENOR») has accepted an offer from our Company («Pampa» or the «Purchaser») to acquire, subject to certain condition precedent, shares representing 78.44% of the share capital and voting rights of a company with investment purposes, which will hold 99.99% of the share capital and voting rights of EMDERSA Generacion Salta S.A. («EGSSA»), together with 0.01% of the share capital of EGSSA, property of EDENOR. The condition precedent of the acquisition is the execution of the spinoff decided by the board of EMDERSA on August 23, 2011, within a maximum term of 24 months from the offer’s acceptance date (the «Condition Precedent»).

The total and final price of the offer is US$10,848,537 which will be paid in two installments; the first on October 31, 2011 for an amount of US$2,169,707 as partial payment and the remaining US$8,678,830 will be paid in 24 months from the offer’s acceptance date. This final amount will accrue an annual interest rate of 9.75%, which will be paid semi-annually. Moreover, the offer also implies the commitment of Pampa to settle without penalties, or acquire through transfer on October 31, 2011, the financial credit granted by EDENOR to EGSSA for an amount of US$4,169,987 plus accrued interests through the settlement date.

In order to implement the share transfer EDENOR will partially spinoff EMDERSA, resulting from this spinoff the creation of three new companies with investment purposes, one of which («EGSSA HOLDING») will own 99.99% of the share capital and voting rights of EGSSA. Five days after the spinoff process is finalized, EDENOR will transfer the shares according to law and free of liens to Pampa, who will pledge them in favor of EDENOR as guarantee of the full payment of the remaining price amount. From the first partial payment by Pampa through the payment of the remaining amount, a board composed by directors of both parties will be in charge of the management of EGSSA.

In the event that the Condition Precedent is not fulfilled, the amount corresponding to the initial price payment will be reimbursed to Pampa within a term of five days, plus an annual interest rate of 6% calculated from the initial payment until the date of reimbursement.

EGSSA owns Central Termica Piquirenda. Central Termica Piquirenda is located in the northwestern region of Argentina, in the Province of Salta. It is a 30 MW thermal electricity generation plant comprised by gas-powered motor-generators.

For further information, contact:

Ricardo Torres – Chief Executive Officer
Mariano Batistella – Special Projects Manager and Investor Relations Officer
3302 Ortiz de Ocampo, Building #4
(C1425DSR) Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Phone: 5411 4809 9500
http://www.pampaenergia.com/ir
investor@pampaenergia.com

SOURCE: Pampa Energia S.A.

U.S. open to Afghan peace deal including Haqqani

Secretary of State Hillary Clinton on Tuesday signaled the United States remains open to exploring a peace deal including the Haqqani network, the militant group that U.S. officials blame for a campaign of high-profile violence that could jeopardize Washington’s plans for withdrawing smoothly from Afghanistan.

«Where we are right now is that we view the Haqqanis and other of their ilk as, you know, being adversaries and being very dangerous to Americans, Afghans and coalition members inside Afghanistan, but we are not shutting the door on trying to determine whether there is some path forward,» Clinton said when asked whether she believed members of the Haqqani network might reconcile with the Afghan government.

«It’s too soon to tell whether any of these groups or any individuals within them are serious,» she said in an interview with Reuters.

Inclusion of the Haqqani network in a hoped-for peace deal — now a chief objective in the Obama administration’s Afghanistan policy after a decade of war — is a controversial idea in Washington.

Officials blame the group for last month’s attack on the U.S. embassy in Kabul and a truck bombing that injured scores of American soldiers.

The State Department is facing heat from Capitol Hill for refraining, at least so far, from officially designating the Haqqani group, which U.S. officials say is based in western Pakistan, as a terrorist organization.

The White House has backed away from assertions from Admiral Mike Mullen, who was the top U.S. military officer until he retired last month, that Pakistani intelligence supported the Haqqani network in the September 13 embassy attack.

But President Barack Obama and others have put their sometimes-ally Pakistan on notice that it must crack down on militants or risk severing a key relationship.

According to media reports, U.S. officials have held meetings with Haqqani network representatives as part of their efforts — which have not yet yielded any visible results — to strike a peace deal, but the State Department declines to discuss details of the reconciliation process.

In recent months reconciliation has become a more prominent feature of Obama’s Afghan strategy even as U.S. and NATO soldiers continued to battle the Taliban and Haqqani militants in Afghanistan’s volatile south and east.

Earlier this year, Clinton advanced a peace deal as a key plank of regional policy for the first time, saying Washington would support a settlement between the Afghan government and those militant groups that meet certain requirements, including renouncing violence and supporting the Afghan constitution.

FIGHTING, TALKING

Despite the conciliatory signals, Clinton said the United States would stick to its military campaign that the White House hopes will make militants more likely to enter serious negotiations.

«Now, it is also true that we are still trying to kill and capture or neutralize them (the Haqqani network),» Clinton said. «And they are still trying to, you know, kill as many Americans, Afghans and coalition members as they can.»

«In many instances where there is an ongoing conflict, you are fighting and looking to talk,» Clinton said. «And then eventually maybe you are fighting and talking. And then maybe you’ve got a ceasefire. And then maybe you are just talking.»

It is unclear how quickly a peace deal could be had, as it remains unclear how military commanders can achieve and defend security improvements as the foreign force in Afghanistan gradually grows smaller.

While parts of the Taliban’s southern heartland are safer than they were, Obama will be withdrawing the extra troops he sent to Afghanistan in 2010 just as commanders’ focus turns to the rugged eastern regions where the Haqqani group are believed to operate.

Clinton did not directly address the question of designating the Haqqani network as a ‘foreign terrorist organization,’ but suggested the United States would want to keep its options open as it seeks peace in a region known for historic merry-go-round of political and military alliances.

«It’s always difficult in this stage of a conflict, as you think through what is the resolution you are seeking and how do you best obtain it, to really know where you’ll be in two months, four months, six months,» Clinton said.

«We are going to support the Afghans and they want to continue to see whether there is any way forward or whether you can see some of the groups or their leaders willing to break with others.»

(Additional reporting by Arshad Mohammed and Andrew Quinn; Writing by Missy Ryan; Editing by Warren Strobel and Paul Simao)

Source: Reuters

SmartMetric Completes Engineering of Specialized Machinery for the Mass Production of the World’s First In-Card Fingerprint Scanner

The Company Is Assembling What Will Be the Most Advanced Manufacturing Facility for Credit Cards, ID Cards and Health Insurance Cards in the World

BUENOS AIRES, ARGENTINA (MARKETWIRE via COMTEX) — SmartMetric, Inc. SMME +20.00% announced today that it has completed engineering of its specialized machinery to be installed in the company’s high volume manufacturing facility in Latin America. The company said it chose Argentina for its manufacturing base because of the stable political environment relative to many other Latin American countries, its safety for its employees in the Capital City of Buenos Aires, a low cost and yet educated workforce, along with favorable export treaties providing low to no cost tariff taxation for exports around the world.

The Company President and CEO, C. Hendrick stated, «We are assembling what will be the most advanced manufacturing facility for Credit Cards, ID Cards and Health Insurance Cards in the World. SmartMetric has had to special engineer their lamination production machinery that would meet the company’s high volume production targets as well as use low heat, low pressure methods that would not destroy its sophisticated encased electronics.»

Traditional credit card manufacturing utilizes a lamination process that involves the welding of two sheets of plastic together by using high heat and high pressure. This process works well for standard credit cards. However, we will insert inside the credit card a complex four (4) layer circuit board with sub micro thin components. Existing card production machinery would simply not work. Processes used for standard credit cards that use high pressure and high heat would in effect destroy our internal electronics during even low volume production.

The company will be accepting delivery of its specially engineered production machinery in early 2012 giving it the manufacturing capacity to commence sales of its world’s first, in-card finger print scanning Biometric Cards, for the Banking, Security and Health Records Industries.

About SmartMetric:

The SmartMetric, Biometric Card Computer provides powerful computing with large memory capacity in a revolutionary size that has taken more than 10 years of research and development. Using the latest in sub micro technology electronics, the company has achieved a level of miniaturization that allows it to release a solution of portable computing power that combined with SmartMetric’s biometric fingerprint in-card scanning technology, is so revolutionary it will change the way business is done and information is handled across a broad range of industries.

For further information please go to the company website: www.smartmetric.com

Safe Harbor Statement:

Certain of the above statements contained in this press release are forward-looking statements that involve a number of risks and uncertainties. Such forward-looking statements are within the meaning of that term in Section 27A of the Securities Act of 1933 and Section 21E of the Securities Exchange Act of 1934. Readers are cautioned that any such forward-looking statements are not guarantees of future performance and involve risks and uncertainties, and that actual results may differ materially from those indicated in the forward-looking statements as a result of various factors.

Investor Contact:
Constellation Asset Advisors, Inc.
+1 (415) 524-8500

Company Contact:
SmartMetric, Inc.
+1 (786) 623-5779
Email Contact

SOURCE: SmartMetric, Inc.

Sobrero asks Judiciary to investigate Gov’t over Sarmiento train fires

Just days after being released from prison after being charged with involvement in the incidents that saw various Sarmiento trains set alight in May, railway union leader Rubén “Pollo” Sobrero reinstated his claim to “speak against the sub secretary (of Rail) Antonio Luna, who is responsible” for deteriorating the train service, it was reported.

Sobrero challenged officials to “continue the investigation” and that if they had the guts to do so, that he would make himself available “24-7”. The railway union leader, still fuming from his ordeal stated that, “it’s easy to put a working man in prison,” further questioning whether prosecutors would be able to “handle going against the Government.”

The militant leader insisted that reason why he was arrested and then freed a few days later was because the whole thing was a “setup” and that “Judge Manuel Yalj is being used.”

Source: Buenos Aires Herald

Liniers: violento asalto a dos matrimonios

Tres delincuentes asaltaron a dos matrimonios en una casa en Liniers. Golpearon a una de las víctimas con la culata de un arma y los amenazaron con torturarlos.

El hecho ocurrió anteayer a la madrugada, después de una cena que habían compartido dos parejas. Mónica, la dueña de la vivienda, dijo por TN que todo empezó cuando sus amigos «se retiraban”.

Cuando su marido los acompañó hasta la puerta, “los encañonaron y los hicieron entrar». «Primero tomaron a mi esposo, lo llevaron a la planta alta y le pegaron con la culata de un revólver para que les dijera donde había dinero y joyas», narró la mujer.

Después añadió que los delincuentes los «empezaron a amenazar en la planta baja; buscaron una plancha de ropa y una bífera para torturarnos, para que les dijéramos donde había más cosas». A su vez, describió que mientras «empezaron a cargar los elementos”en su camioneta, le “gatillaban en la cabeza».

Mónica dijo que «creemos que fue al voleo, aunque decían que tenían el dato de que había mucho dinero» en la casa. Además, destacó el hecho de que no había más personas en la casa ya que sus “ hijos habían salido a bailar». Finalmente contó que «sobraron varias empanadas (de la cena) y que los ladrones se las comieron”. “No se terminaba nunca, exigían y exigían», dijo.

Julio, el dueño de la casa, narró que apenas se fueron salió “a pedir ayuda». Un patrullero lo auxilió.

Fuente: TN

Poderoso huracán Jova se dirige a costas de México

El poderoso huracán Jova de categoría 3 se desplazaba el lunes en las aguas del Pacífico rumbo a las costas de México, donde impactaría el martes cerca de dos balnearios y uno de los principales puertos comerciales.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jova podría estar entre los huracanes más poderosos que han impactado en territorio mexicano desde 1970 y alertó sobre lluvias de torrenciales a fuertes en al menos 10 estados, incluida la populosa Ciudad de México.

El centro de Jova, que perdió un poco de fuerza pero se mantuvo en la peligrosa categoría 3, entraría a tierra la tarde o noche del martes cerca del puerto de Manzanillo, en el estado de Colima, y de los balnearios turísticos de Puerto Vallarta y Barra de Navidad, en el estado de Jalisco.

El huracán avanzaba hacia el este-noreste a una velocidad de 11 kilómetros por hora, un desplazamiento lento que lo hacía potencialmente más peligroso.

El ciclón se ubicaba a 255 kilómetros al suroeste de Manzanillo con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora -luego de registrar rachas de 205 kmph durante la tarde-, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en un reporte emitido a las 0300 GMT del martes.

«Aunque son posibles algunas fluctuaciones en intensidad (…) se espera que Jova sea un poderoso huracán cuando alcance la costa», dijo el centro.

Según el SMN, sólo nueve huracanes han tocado tierra en México con vientos superiores a los 205 kmph desde 1970.

SE ALISTAN EVACUACIONES

Autoridades de Protección Civil de Colima y Jalisco alistaban albergues, mientras que algunas localidades suspendieron las clases.

También se esperaban fuertes lluvias en los estados occidentales de Michoacán y Nayarit, además de Guanajuato, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Estado de México y la capital.

«Estas lluvias podrían causar riesgosas inundaciones repentinas y deslaves», dijo el centro en su reporte.

Manzanillo, que el lunes estaba cerrado a la navegación, es la principal entrada de contenedores del país y maneja carga de autos, autopartes, cereales, ganado, granos, cemento, fertilizante, minerales, electrónicos y tequila, entre otras mercancías.

El intercambio comercial del puerto es sobre todo con Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Japón, China, Corea, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas.

Una autoridad portuaria dijo que cargamentos en Manzanillo estaban detenidos como medida de precaución ante la llegada de Jova, mientras que las terminales del operador de aeropuertos GAP en Jalisco, Colima y Michoacán podrían sufrir interrupciones de tráfico.

México emitió alertas de huracán desde Punta San Telmo a Cabo Corrientes y de tormenta tropical desde Lázaro Cárdenas a Punta San Telmo.

La petrolera estatal Pemex no tiene instalaciones estratégicas en el Pacífico.
Fuente: diariohoy.net

«Cuando el juez encuentre a los responsables tiene que sancionar con dureza», afirmó Fernández

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que, cuando la Justicia encuentre a los responsables de la quema de vagones del ex ferrocarril Sarmiento, «debe sancionarlos con la mayor dureza».
«Nadie puede arrogarse el derecho de prender fuego una formación de trenes. Este hecho, que sucedió el 2 de mayo, costó 45 millones de pesos, y en el 2008 había sucedido lo mismo y más o menos con los mismos valores», aseveró el jefe de ministros en declaraciones formuladas este martes al programa Baires Directo, de Telefé.

Allí, planteó que, para mantener detenida a una persona por hecho delictivo de este tipo, «el juez debe tener una semiplena prueba lo suficientemente importante», por lo cual, «evidentemente no la tenía y le ha dado la libertad».

De esta forma, hizo referencia a las cuatro personas detenidas el viernes 30 de septiembre en el marco de la causa que investiga la quema de vagones del ex ferrocarril Sarmiento ocurrida el 2 de mayo pasado, que fueron liberadas el martes pasado.

«Yo no estigmatizo a nadie ni hice ningún nombre ni lo voy a hacer nunca porque no es mi responsabilidad. Mi obligación es tratar de colaborar para que estas cosas no sucedan y el juez es el que tiene que encontrar la solución a este tema», sostuvo el jefe de ministros.

De hecho, afirmó que, cuando el cuando el magistrado «encuentre a los resposanbles» de ese hecho, «sea quien fuera, tiene que sancionarlos con la mayor dureza».
Fuente: diariohoy.net

¿Cómo puede impactar la crisis en nuestro país?

A medida que pasan los días crecen la incertidumbre y los interrogantes sobre el futuro de la economía. El centro de la crisis está en EUU y Europa pero nosotros miramos a China y Brasil. ¿Que puede pasar? América latina está mejor parada que otras veces frente a la crisis pero ningún país está blindado. La Argentina tampoco. Lo que está en discusión es la eventual magnitud del impacto.

La crisis mundial, tal como lo advirtiéramos desde esta columna en varias oportunidades, se desenvuelve sin solución de continuidad. Lejos de verse una salida lo que se percibe es una aceleración y profundización de la misma. El escepticismo y la pérdida de confianza han ganado a los organismos internacionales que continuamente recalculan a la baja sus pronósticos globales. El último informe del FMI pronostica que EEUU crecería 1.5 por ciento este año y 1.8 en el 2012; la Eurozona 1.6 y 1.1 respectivamente, mientras que Japón 0.5 y 2.3. Por el contrario China crecería 9.5 este año y 9.0 en 2012, y la India 7.8 y 7.5 respectivamente. Caídas y estancamiento en los países centrales y continuidad del crecimiento en los emergentes

Entre el estancamiento y la recesión
Las discusiones internacionales sobre la economía global giran ahora sobre si se ingresará en un nuevo período recesivo o tendremos una economía de crecimiento anémico que durará varios años. En lo que si hay acuerdo es que tanto EEUU como la UE y China no pueden recurrir al enorme gasto público para incentivar sus economías como si lo hicieron en el 2008 cuando la caída de Lehman Brothers.

Para colmo, tanto en EEUU como en Europa, hay diferencias políticas y multiplicidad de intereses contradictorios y buena parte de estos países están en periodo preelectoral (EEUU, Francia, España, Alemania) y los dirigentes privilegian sus compromisos nacionales, piensan en como repercutirá en sus electores las medidas para afrontar la crisis.

¿Cómo puede afectarnos?
América latina está mejor parada que otras veces frente a la crisis pero ningún país está blindado. Argentina tampoco. Lo que está en discusión es la eventual magnitud del impacto y este puede colarse por el circuito financiero o por el comercial.

a) Por la vía financiera no pareciera que el país pudiera tener problemas en lo inmediato. Luego de la crisis del 2001/2002 la banca se concentró y hoy está sólida, con tasas de ganancias altísimas, prestando para el consumo y solo con cuentagotas para inversiones de riesgo.

La deuda pública no es por el momento un dato restrictivo para la economía, tanto por su composición como por sus vencimientos es administrable por el gobierno. El peso de los intereses en el gasto total no supera el 2 por ciento, aunque en valores absolutos no deja de ser un despilfarro de dinero escaso. Por ahora el país se autofinancia. Este “aislamiento de los mercados financieros globales”, como gustan señalar críticamente la derecha y los gurúes neoliberales, refuerza la hipótesis de que la crisis mundial no nos golpearía por el costado financiero.

b) La vía comercial es la que aparece como una amenaza más tangible y probable. Hemos señalado varias veces que el crecimiento económico de nuestro país no ha sido solo producto del viento de cola. Más de la mitad del crecimiento de los últimos años se explica por medidas de política económica que han favorecido el mercado interno (consumo + inversión).

Esto no significa que las exportaciones no tengan importancia. Al contrario proveen los dólares que necesita la macroeconomía para mantener el nivel de reservas y los que requiere la industria para comprar sus insumos y equipos (la matriz insumo/producto tiene hoy un componente importado del orden del 37 al 40 por ciento). Por otro lado las retenciones a las exportaciones agrarias constituyen una fuente de ingresos fiscales absolutamente necesaria para sostener el nivel de subsidios del Estado.

Diversificación de mercados
En los años ’90, el país enviaba a Europa el 30 por ciento de sus exportaciones, hoy es poco más de la mitad, 17; al NAFTA va solo el 8, lo mismo puede decirse de las importaciones. Es porque el comercio exterior de nuestro país se diversificó y ya no muestra la inserción internacional clásica. Por el contrario el MERCOSUR, 25 por ciento, y la ASEAN (China y el sudeste asiático), 16 por ciento, son nuestros principales socios comerciales.

China no es el único destino de nuestras exportaciones agrarias, India e Irán, el Magreb africano y Oriente Medio también lo son, pero la demanda china es la que domina el mercado y fija los precios internacionales, también lo hace con los metales. Por su parte Brasil es el principal receptor de nuestras exportaciones industriales, especialmente de la rama automotriz, también químicos y plásticos.

Se da así la siguiente paradoja: el crecimiento de la economía mundial hoy depende mucho de los llamados emergentes, especialmente China y Brasil, que traccionan globalmente, al mismo tiempo es de estos dos países, segundo y primero en nuestras relaciones comerciales, de donde pueden venir las dificultades producto de la crisis internacional.

En la coyuntura se verifica una desaceleración de la economía China, sin embargo los especialistas insisten en que su PBI puede eventualmente llegar a reducir su tasa de crecimiento hasta un 7 por ciento pero no más que eso, porque es el mínimo crecimiento que necesita para seguir incorporando población rural excedente a las ciudades. ¿Cuanto puede incidir esto? No es posible saberlo a priori, pero China viene desde hace más de 15 años apoyando el cambio de la dieta alimentaria y urbanizando unas 10 millones de personas/año, no parece que salvo situaciones momentáneas deje de demandar alimentos. Por otro lado las proyecciones del PBI dadas a conocer recientemente solo muestran una caída de medio punto para el 2012.

La situación con Brasil es más compleja. Más de la mitad de sus exportaciones están constituidas por materias primas y depende mucho de los mercados de EEUU y China, pero coloca en nuestro país buena parte de sus exportaciones industriales. Además sus reservas, a diferencia de las argentinas, tienen un alto componente de capital golondrina, que ahora está saliendo masivamente del país depreciando el real, que ya lleva una caída importante. Sin embargo tanto el gobierno como especialistas y empresarios manifiestan: «No advertir por el momento pérdidas significativas de competitividad de la economía real», para unos y otros el riesgo estaría en una caída en la tasa de crecimiento, esto sí complicaría seriamente las exportaciones industriales de nuestro país.

Un problema adicional es la sobreproducción mundial de productos industriales que ya presiona sobre nuestro mercado interno, y podría hacerlo aún más. China tiene una política exportadora agresiva mientras que la devaluación en Brasil abarata sus productos que no tienen cargas arancelarias en el MERCOSUR. Como síntesis provisoria puede decirse que la caída en los precios de las materias primas, del orden del 20 por ciento -no por bajas en la demanda del mercado por ahora sino por salida de capital especulativo- no parece afectar a los productores que mantienen un amplio margen de beneficio, por el contrario el Estado sí vería debilitados sus ingresos fiscales vía retenciones.

Una caída en las exportaciones industriales significaría menor ingreso de dólares y un mayor deterioro de la cuenta corriente ya complicada por el fuerte crecimiento de las importaciones. Por lo demás afectaría el empleo sea por reducción de horas extras, suspensiones, caída de contratos y despidos, en principio en las ramas más ligadas a la exportación, las del complejo automotriz y las textil, química, plástica y metalúrgica.

Un presente más complicado
El gobierno demostró capacidad de intervención en el 2008, pero la crisis actual convive con desajustes propios que fue acumulando el ciclo expansivo: caída de los superávit fiscal y comercial, política de subsidios y tarifas contenidas, inflación, salida de capitales, deterioro de la competitividad, falta de inversiones reproductivas. El margen de maniobra es ahora menor que entonces.

Si la crisis se extiende más allá de lo coyuntural no tendrá alternativas. O deja que se descargue sobre los trabajadores y los sectores populares o la enfrenta y esto requerirá de medidas que afectaran intereses capitalistas. Poder político tendrá, la cuestión estará centrada en las decisiones.
Fuente: www.agenciacna.com

La trata será el tema central en el próximo Encuentro de Mujeres

Así lo resolvieron al leer las conclusiones del fin de semana de debates en Bariloche, donde hubo una movilización masiva y se decidió respaldar los proyectos de legalización del aborto. Por primera vez, este año hubo un taller sobre bisexualidad.

Tres días de debates, una movilización masiva y una fiesta a todo trapo para celebrar lo que las miles de mujeres que pasaron por Bariloche ya decidieron: que sobre su vida y su futuro eligen ellas. Ayer en la mañana, con la lectura de las conclusiones, se dio fin al XXVI Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), la mayoría de cuyas participantes logró definirse sobre lo más urgente: el respaldo al proyecto de legalización del aborto que la Comisión de Legislación Penal de Diputados tratará el 1° de noviembre. En la jornada también se resolvió que Posadas, la capital misionera, será la próxima sede del evento. “Somos foco de secuestros de las grandes redes de trata y eso es posible por la complicidad de todos los poderes. En Misiones, el sistema patriarcal es ley”, fue el argumento esgrimido ante un auditorio de mujeres que no paraba de aplaudir.
Como cada año, las conclusiones reafirmaron viejas posturas sobre los principales temas de la agenda: aborto y anticoncepción, violencia, trata o igualdad en el acceso. Sin embargo, hubo nuevos matices. Por primera vez, un grupo de 50 personas impulsó un taller de bisexualidad, que no figuraba en las grillas. La incorporación no es casual. Y no sólo por el peso que cobró la diversidad sexual a partir del matrimonio igualitario. Desde hace un tiempo, algunas mujeres buscan darle lugar a esos temas en el programa. El taller de activismo lésbico es otro que lucha por ganarse un espacio. Pero dentro del movimiento todavía hay quienes se resisten a los cambios. De hecho, hasta hace poco, las personas trans no podían participar del ENM. “Todavía hay prejuicios en torno a la bisexualidad. Se piensa como indefinición. Pero esa idea parte de una lógica binaria”, contaba María José. Entre las conclusiones figuraron, entonces, los pedidos por la ley de identidad de género, la ley antidiscriminación y el reconocimiento de las familias comaternales.
El reclamo de los pueblos originarios por la restitución de sus territorios ancestrales también ganó protagonismo. Las representantes mapuches denunciaron con elocuencia los proyectos mineros, el modelo de los agronegocios y los efectos de los agroquímicos en la salud de las poblaciones rurales. En el vendaval de críticas, varios organismos del Estado, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, fueron acusados de ineficiencia y abandono: la represión a la comunidad qom de La Primavera, Formosa, todavía se siente cerca. “Basta de criminalizar a los pueblos originarios”, arengaron.
El taller de violencia de género fue uno de los que contó con mayor cantidad de participantes. La adherencia se explica, en parte, por la fuerza de algunos relatos. “Pasan cosas muy fuertes. En mi comisión, una mujer que había participado de tres encuentros, recién ahora se animó a contar que fue golpeada”, explicaba Mariana, una joven tucumana. El taller exigió la incorporación de la figura del femicidio en el Código Penal y la aplicación efectiva de la Ley 26.485. Pero también pidió incorporar a más hombres en esta lucha: “No debe ser sólo cosa de mujeres, nuestro enemigo es el machismo. Tenemos que concientizarlos con ellos, que son quienes van a seguir perpetuando la violencia”, argumentaba Julia, de Santa Fe. < Fuente: Tiempo El Argentino

Se adelantó la Gloria

El horario del partido entre River e Instituto del sábado se adelantó 45 minutos para evitar problemas de seguridad. Será a las 18.30, en un colmado Mario Alberto Kempes.

El partido que River e Instituto de Córdoba jugarán este sábado en el Mario Alberto Kempes, por la onceava fecha de la B Nacional, estaba previsto para las 19.15, pero las autoridades decidieron modificar su horario y adelantarlo para las 18.30. El partido, entre el puntero y el escolta, había sido catalogado como “de alto riego” por dirigentes cordobeses. Ambas parcialidades dispondrán de cerca de 30 mil localidades a disposición, es decir, la mitad del estadio para cada uno.

Será un match clave para los hombres de Almeyda, que pondrán su invicto en juego ante uno de los “animadores”, como bien señaló Alexis Ferrero. Será la segunda vez que River se desplace hasta otra provincia para jugar. La anterior había sido en la fecha dos, ante Independiente Rivadavia y el resultado fue 3-1 para el Millo.

Esta vez, si hay Gloria, será un rato más temprano.

Fuente: Olé

Siete años de prisión para la ex primera ministra de Ucrania por abuso de poder

La ex primera ministra ucraniana y líder opositora Julia Timoshenko fue condenada a siete años de cárcel tras ser hallada culpable de abuso de poder al cabo de un juicio cuestionado por Occidente.

El juez Rodion Kirejev leyó la sentencia luego de considerar probado que Timoshenko violó procedimientos legales y perjudicó a Ucrania al firmar un acuerdo para importar gas desde Rusia en el año 2009.

Timoshenko, que afirma que el juicio es un complot de su rival el presidente Victor Yanukovich para impedirle participar de las próximas elecciones, recibió el veredicto con una actitud impasible, informó la agencia de noticias DPA.

Tras la lectura de la sentencia, la ex premier anunció que apelará al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y que luchará hasta el final por su «reputación honrada».

«Gloria a Ucrania», gritó la mujer de 50 años en la sala del tribunal.

La Unión Europea amenazó a Ucrania con consecuencias en el caso de una condena de Timoshenko, destacada figura de la «Revolución Naranja» de 2004, que terminó con la revocación de la victoria electoral de Yanukovich de ese año tras denuncias de fraude.

Yanukovich se candidateó nuevamente y derrotó por escaso margen a Timoshenko en los comicios presidenciales de fines de 2009 en medio de gran descontento por la situación económica y de constantes desavenencias entre sus opositores.

Estados Unidos también cuestionó el proceso contra la ex premier, al que calificó de políticamente motivado.

Durante la lectura del veredicto, el juez dijo que Timoshenko provocó pérdidas por unos 190 millones de dólares a la compañía nacional de gas al firmar el acuerdo con Rusia en 2009.

Timoshenko, ahora principal líder de la oposición, utilizó su poder como premier «para fines criminales y, actuando a sabiendas, cometió acciones que claramente excedieron los límites de los derechos y los poderes», dijo el magistrado Kirejev.

Los fiscales dijeron durante el juicio que Timoshenko no estaba autorizada a suscribir el contrato de gas con Rusia y que el precio acordado para la transacción fue demasiado alto, lo que causó pérdidas al Estado.

Los fiscales habían pedido al juez multar a Timoshenko con el equivalente a 190.000 dólares por esas pérdidas y sentenciarla a siete años de cárcel.

Timoshenko dice que, como premier, no necesitaba ningún permiso especial para ordenar la firma del acuerdo, que ayudó a poner fin a una disputa entre Moscú y Kiev que había provocado escasez de provisión energética en toda Europa.
Fuente: diariohoy.net

«Los intereses importadores buscan debilitar la industria», afirmó la ministra Débora Giorgi

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el proceso de integración local de la fabricación de productos electrónicos en Tierra del Fuego alcanza un promedio del 50%.
En 2010 se produjo el despegue de la industria electrónica en la isla y sin embargo quedan algunos prejuicios e intereses, casi siempre de importadores, que buscan debilitar el proceso”, dijo Giorgi en un comunicado.

La ministra afirmó que a partir de la sanción de la ley 26.539 “se crearon miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, hoy se emplean a 12.000 personas, empresas que ya estaban establecidas y otras recién llegadas, invirtieron 400 millones de dólares y firmaron acuerdos de producción con empresas globales.

«La producción -sólo de celulares- aumentó 1.200%, logramos sustituir importaciones totales por US$ 3.000 –respecto de los US$ 6.000 que se importaron en 2008- y agregar un 50% de valor promedio en Argentina”, destacó.

Giorgi defendió así el proceso de reindustrialización que se dio en Tierra del Fuego a partir de la ley 26.539 y aseguró que “Argentina produce en Tierra del Fuego de idéntica forma en que se fabrican en Manaos (Brasil), México o el Sudeste asiático, y justamente hemos reemplazado esa importación por producción nacional”.

Asimismo, afirmó que hay una mesa de trabajo que integran el ministerio de Industria, Adimra y Afarte para lograr el desarrollo de proveedores de insumos para la industria electrónica de Tierra del Fuego.

Así se está avanzando en mayor integración en la fabricación de memorias RAM, fabricación de baterías para note y netbooks, y otros componentes y accesorios.

“Este es el camino para desarrollar tecnologías propias, era imposible pensar en un polo de desarrollo tecnológico en Argentina, si a las empresas les convenía seguir importado productos terminados, como sucedía antes de la ley”, afirmó la titular del Ministerio de Industria.

El régimen de Tierra del Fuego tiene pautas concretas obligatorias para sumar trabajo argentino a la producción en la isla, acordadas con el gobierno provincial, los sindicatos y que las empresas allí radicadas deben cumplir para acceder a los beneficios fiscales que ofrece el régimen de promoción.

Desde la sanción de la ley, en la isla se generaron inversiones por casi 400 millones de dólares y se aumentó la producción.

“La producción electrónica se multiplicó por 7 en el primer cuatrimestre del 2011 comparado con el mismo periodo del año pasado: los cuatro productos que más crecieron fueron aires acondicionado, teléfonos celulares, cámaras digitales y monitores”, completó.
Fuente: diariohoy.net

Dilma y CFK dan lecciones de «buen gobierno» a Europa

Dilma comparó la actual situación europea con los años 80 de América Latina, cuando el FMI y el BM sometían a la región a dietas recesivas. Se suma así a las varias declaraciones de Cristina Fernández. Tanto Brasil como Argentina muestran una fuerte tendencia al crecimiento de su gasto, al aumento del aparato estatal y de sus empleados. Ambos países están construyendo nuevamente un Estado grande, fuerte y muy costoso.

Desde Bruselas, Dilma Rousseff se daba un gran gusto: les impartía lección de política económica a los europeos. Dilma le propuso a la afligida Europa que aplique la «fórmula de Lula», y deje de lado la ortodoxia fondo-monetarista. «Nos enfrentamos (en el mundo) a un escenario de mercado recesivo» dijo Dilma, «marcado por el elevado desempleo y por el deterioro de los logros sociales históricos», como el Estado de Bienestar europeo, gestado por la socialdemocracia escandinava», ejemplificó, en olímpico olvido de lo hecho por las democracias cristianas y De Gaulle. Por esto, agregó la brasileña en su clase magistral, se deben aplicar políticas sociales como las creadas en Brasil por Lula.

En otro paralelo histórico riesgoso, Dilma comparó la actual situación europea con los años 80 de América latina, cuando el FMI y el BM sometían a la región a dietas recesivas. Dilma se suma así a las varias declaraciones de tono similar formuladas en los últimos meses por su colega argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). También ella ha llamado a los europeos a no aplicar las funestas recetas ortodoxas que les llevan los doctores fondo-monetaristas.

La última intervención de Cristina, en el interior del país, provocó más de un comentario socarrón, dado que culpó de la situación europea a los «monetaristas». Como si hubiese discípulos de Milton Friedman desperdigados por toda Europa, haciendo daño a mansalva.

En fin, y más allá de si caben los paralelos de la América latina de los 80 o la Argentina del período 99/2001 (la comparación favorita de CFK y sus ministros) con la actual crisis europea, el punto es más bien el cambio de roles. Ahora, las presidentas y presidentes latinoamericanos, titulares de economías que crecen a ritmos vertiginosos (al menos hasta hoy) dan cátedra a los jefes de Estado de Europa y Estados Unidos.

Sin fijarse mucho en esos molestos detalles de la técnica y la economía, el objetivo de estas filípicas es claramente otro: exhibir el cambio drástico de status internacional que han logrado los países latinoamericanos. Gracias, presuntamente, al espléndido efecto de las políticas económicas expansivas y activas. Que a países con gobiernos de centroderecha les vaya igual de bien o incluso mejor (Chile, Perú, Colombia) es un asunto que se soslaya en pos de ese efecto propagandístico. Atar la gestión desarrollista y de perfil social con el éxito macroeconómico y contrastarlo con el pantano en que se hunden Europa y Estados Unidos es el sentido y fin de estos discursos, que por algo se reiteran sistemáticamente a nivel doméstico, para fijar ese slogan en el público local.

Por un lado, es comprensible y totalmente legítimo que sociedades que han dado un salto cualitativo en pocos años y que durante décadas debieron soportar un trato casi colonial y ser catalogadas como un completo fracaso, quieran declamar a los cuatro vientos que eso ya no es así y que, al contrario, ahora son los antiguos maestros los que tienen algo que aprender de los ex alumnos. Hay una suerte de vendetta por tantas décadas de subalternidad, no sólo económica sino cultural, incluso mental, si se quiere. Todos los países emergentes hoy hablan en otro tono, no solo los latinoamericanos. Esto es parte del cambio de roles global, tan a la vista y tan comentado.

Pero el viraje extra de tuerca que dan los líderes de la izquierda latinoamericana gobernante es el que resulta polémico y discutible. Mientras los chinos, por ejemplo, no ocultan su extrema ortodoxia cuando le reclaman a Estados Unidos por la pérdida de su triple AAA y le exigen que ajuste en el gasto social al más crudo estilo Wall Street, Brasil y Argentina buscan, al contrario, liderar el clima de opinión internacional contra los «mercados desregulados», la ortodoxia fiscal y, en general, contra el «neoliberalismo». Este, a través de sus agentes, estaría cebándose con los pobres europeos, según esta visión maniquea que divulgan Dilma y CFK. El malestar creciente del Primer mundo tiene su expresión más visible y ruidosa en los «indignados» europeos, y ahora estadounidenses. Esos jóvenes que por estos días llegan hasta la mismísima Wall Street con su carga de descontento por la falta de trabajo y de perspectivas, pese a tener muchas veces un título universitario bajo el brazo y que ven cómo los Estados destinan cifras enormes a «rescatar» a…¡los bancos!

El caso de Dexia, el banco franco-belga al que se debió rescatar esta semana, produjo un feo deja vú de la crisis de 2008/9, cuando cientos de miles de millones de dólares/euros del erario público fueron a salvar de la quiebra a los grandes bancos privados. La irritante perspectiva de que vuelvan a repetirse este tipo de operativos mientras los ciudadanos de a pie tragan cucharada tras cucharada de la amarga medicina prescripta por el FMI y el Bruselas rebela hasta los ánimos más pacíficos. Y que esta medida tan impopular podría volver a tomarse, es algo que fue claramente sugerido por Angela Merkel, la Señora Rigor Fiscal. «Alemania está preparada para llevar a cabo una recapitalización, si fuera necesario» de los bancos, señaló Merkel tras reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Los bancos, efectivamente, están nuevamente en problemas, ahora por sus fuertes tenencias de bonos europeos. Los ciudadanos ven un doble standard: a los bancos se los cuida pese a que repiten, en apenas dos o tres años, muy malas inversiones (antes las hipotecas basura, ahora un exceso de bonos de países con graves problemas fiscales). Es el clima creado por esta doble política la que abona el terreno para los «indignados» y los arrebatos retóricos de Dilma y CFK.

Pero es claramente erróneo el paralelo que ellas sostienen, porque los países latinoamericanos crecen con o sin heterodoxia, gracias al boom mundial de materias primas, situación que obviamente no existe en Europa. Y las comparaciones con los 80s regionales, la «década perdida», o con el final del régimen de Convertibilidad en Argentina, resultan arriesgadas, dado que en aquella época las grandes economías de la región vivían una mezcla letal de deuda externa, inflación galopante (patología que Europa desconoce) y Estados empresarios totalmente quebrados, junto a regímenes industrialistas proteccionistas que habían provocado un enorme retraso tecnológico. Europa, y mucho menos Estados Unidos, no padecen nada de esto. Europa sí tiene un grave problema con sus socios periféricos (aunque, por ejemplo, Irlanda ya está dando muestras de fuerte recuperación) y sobre todo un evidente exceso del tamaño de sus Estados y del alcance de sus regulaciones. Estas muchas veces parecen escritas por un maníaco obsesivo (en Bruselas lo quieren regular todo: desde el número y tamaño de los olivares a la cantidad de litros de leche que pueden producir las vacas, ¡y no es broma!).

Por esto, tal vez Dilma y CFK deberían invertir por un momento su actitud de maestras severas y pensar si no tienen algo que aprender de la crisis europea. Si esta tiene, como creemos en esta columna, su causa última en el exceso de estatismo y regulaciones extremas, las mandatarias deberían tomar nota, más allá de lo que luego que digan desde la tribuna. Porque tanto Brasil como Argentina muestran una fuerte tendencia al crecimiento de su gasto, al aumento del aparato estatal y de sus empleados. Ambos países están construyendo nuevamente un Estado grande, fuerte y muy costoso.

Aunque también acá hay que matizar y distinguir: Dilma podrá dictar cátedra expansionista en Bruselas, pero en lo que va de su corto mandato, desde el 1º de enero pasado, recortó el gasto público en 36 mil millones de dólares. Nada semejante se plantea la mucho más rígida CFK, quien, al contrario, y pese a una inflación que ronda el 30%, sigue apretando el doble pedal de la expansión fiscal y monetaria.

Autor de Nota: Análisis latino

La bolsa porteña repunta 2,87 por ciento y el dólar sigue estable a $4,24

El Merval subía esta mañana 2,87 por ciento, en una suerte de reacomodamiento a la mejora de los mercados internacionales del lunes, cuando no hubo actividad en la Bolsa porteña por el feriado nacional.

En el plano cambiario, el dólar al público seguía en los precios de la semana pasada, a 4,205 pesos para la compra y hasta 4,245 pesos para la venta, aunque en algunas entidades se pedía medio centavo menos o 4,24 pesos en la punta vendedo.
Fuente: diariohoy.net

Colombia ofrece mediación para eventual diálogo palestino-israelí

Bogotá, 11 oct (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ofreció hoy los buenos oficios de su país para que Israel y Palestina se sienten a negociar lo más pronto posible.

Así lo anunció el jefe de Estado en una declaración a la prensa en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), luego de una reunión -que se extendió por más de una hora- con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.

Santos también aseguró que Colombia apoya la creación de un Estado palestino, pero fruto de arreglos con Israel, posición similar a la de Estados Unidos, del cual Bogotá es su principal aliado en América Latina.

Tenemos un deseo genuino de que el pueblo palestino pueda tener su Estado y con el pueblo israelí pueda vivir en paz, dijo el gobernante colombiano.

Según Santos ya se está cerca de alcanzar el objetivo de que las dos partes se sienten a conversar lo antes posible.

Colombia, atendiendo la solicitud de las partes, usará sus buenos oficios para buscar que se pueda entablar esa negociación a la mayor brevedad posible, reiteró.

Para que ese objetivo se pueda cumplir, Santos reveló que en los últimos tres días se comunicó con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el vocero del denominado Cuarteto (Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU).

También dijo que sostuvo conversaciones con el exprimer ministro británico Tony Blair, y con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Vamos a explorar esos caminos y ahí estamos analizando el mejor paso para poder lograr que las dos partes se sienten a concertar, agregó, tras recalcar que esa es la posición de Colombia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del cual es miembro no permanente.

Por su parte, Abbas agradeció los buenos oficios de Colombia y sostuvo que «Naciones Unidas no va a solucionar los problemas que se solucionan en la mesa de negociaciones».

En opinión de Abbas aunque se logre algún resultado en la ONU en torno a la adhesión de Palestina como Estado independiente, igualmente se va a tener que volver al diálogo con Israel.

Recordó que Palestina tiene amplias relaciones con más de 128 países y está comprometida con los derechos humanos, con la ley internacional, la democracia y la transparencia.

«Señor presidente (Santos), nosotros deseamos que los esfuerzos de Colombia permitan reanudar las negociaciones con Israel», agregó.

El líder palestino llegó a Bogotá el pasado domingo como parte de una gira por la región, en un contexto donde se discute en Naciones Unidas su adhesión como Estado independiente y con plenos derechos.

Cabe recordar que Colombia es el único país de Suramérica que no ha reconocido a Palestina como Estado, al considerar que debe ser fruto de un acuerdo con Israel.

Tras su estancia en esta capital Abbas partirá hacia Venezuela, donde será recibido por el presidente Hugo Chávez.

Jujuy: aborígenes cortan las rutas 9 y 52

Reclaman la entrega de tierras- Un grupo aborigen de Jujuy continuaba cortando las rutas nacionales 9 y 52, en Purmamarca, en reclamo de la entrega de tierras y sus títulos de propiedad a las comunidades del Pueblo Kolla.
Los representantes de las 92 comunidades de ese pueblo interrumpieron ayer el tránsito en esa zona, situada a unos 60 kilómetros al norte de la capital provincial, y advirtieron que la medida será por «tiempo indeterminado», hasta que obtengan una respuesta.
El grupo reclama la entrega de «títulos comunitarios» y de «remanentes de territorios» que no fueron distribuidos en un plan de adjudicación reciente, entre otros puntos vinculados con la propiedad de la tierra.
En un comunicado, las comunidades originarias de Jujuy advirtieron que «han pasado más de 15 años de reiterados fracasos desde que se iniciaron los diferentes programas para la entrega de títulos a las comunidades aborígenes y solamente se entregó un 15 por ciento del total de los títulos prometidos en el gobierno de (Eduardo) Fellner en 2006 y algunos con graves irregularidades», aseguraron.
«Luego de haber agotado todas las instancias de diálogo con un gobierno provincial que sólo apuesta al avasallamiento de la gran minería es que estamos presentes en la ruta para hacer escuchar nuestra voz», remarcaron.
TN

Asaltaron una iglesia en Belgrano

El hecho ocurrió esta madrugada en la parroquia San Martín de Porres, ubicada sobre la calle Virrey Loreto al 2100. Los autores forzaron una ventana y se llevaron distintos objetos de valor. Es el quinto robo en los últimos meses

Desconocidos ingresaron en una casa parroquial del barrio porteño de Belgrano, donde sustrajeron distintos objetos de valor sin que nadie pudiera advertirlo.

El caso fue descubierto esta mañana y ocurrió durante la madrugada en la iglesia de San Martín de Porres, ubicada sobre la calle Virrey Loreto al 2100.

Loa delincuentes forzaron una ventana para poder ingresar al lugar y revisaron con tiempo los distintos rincones hasta que seleccionaron los distintos objetos que después se terminaron llevando. Robaron una computadora, un equipo de audio, dinero en efectivo y una cámara de fotos, entre otros elementos de valor.

“Por suerte estamos bien y no nos encontrábamos al momento del asalto. No sabemos cuántos fueron ni cómo hicieron, pero robaron y escaparon sin problemas”, dijo uno de los sacerdotes de la iglesia.

Con este, ya se registran cinco asaltos a iglesias en los últimos meses. El primero se registró en el mes de mayo, cuando delincuentes redujeron a un cura de la iglesia Santa Rosa de Lima en Balvanera.

Asimismo, en agosto se registró un robo en otro templo en Chacabuco, mientras que días después ocurrió lo mismo en el barrio porteño de Mataderos. Y hacia fines de agosto, un delincuente asaltó el Santuario Medalla Milagrosa en Parque Chacabuco.

Fuente: Infobae

Vuelven Pillud y Castro en Racing

Simeone hará dos cambios para visitar a San Martín de San Juan; también será de la partida Hauche, quien terminó lesionado el clásico con Independiente pero se entrenó hoy con normalidad en Avellaneda

El técnico Diego Simeone se encontró hoy con tres de sus jugadores titulares recuperados y se vislumbran dos cambios para enfrentar el sábado a San Martín en San Juan.

Iván Pillud y Lucas Castro, quienes no pudieron estar en el clásico ante Independiente, y Gabriel Hauche, quien terminó lesionado ese partido, retomaron hoy con normalidad los entrenamientos en Avellaneda.

Pillud ingresará como lateral derecho por el paraguayo Marcos Cáceres y Castro ingresará por Luciano Aued.

No obstante, Simeone deberá esperar para confirmar el equipo que los colombianos Teófilo Gutiérrez y Giovanni Moreno, afectados al seleccionado de su país, que mañana se medirá con Bolivia en la altura de La Paz.

De no mediar inconvenientes, Racing enfrentaría a San Martín con Sebastián Saja; Pillud, Matías Martínez, Matías Cahais, Lucas Litch; Agustín Pelletieri, Claudio Yacob, Castro, Moreno; Hauche y Gutiérrez.

Racing necesita de una victoria para intentar achicar los seis puntos que lo separan de Boca Juniors.

Fuente: DyN