Argentine blast kills woman, injures 9; evidence points to gas leak, not space debris

An explosion wrecked two homes, a business and several cars early Monday, killing a woman and injuring nine people on the outskirts of Argentina’s capital.
Early reports by some witnesses that they had seen a ball of fire fall from the sky around the time of the 2 a.m. explosion caused a sensation, but authorities said later that evidence pointed to an explosion of leaking gas.
Officials said a search by the more than 100 police and others turned up a canister of natural gas with a poor connection to a pizza oven.

After the reports of a fireball coming down, the government dispatched the large number of searchers to check for radioactivity and any material that might have come from outer space. Provincial justice and security minister Ricardo Casal said experts were “evaluating all theories, from an explosion to something strange that came from the sky.”

But the experts found no evidence of a crater, and NASA said its satellite that fell to Earth sometime Saturday landed well clear of South America.

Late in the day, the government said it appeared the blast was probably caused by a pizza oven’s poorly connected gas canister.

A young man who had claimed he photographed a space object and gave authorities a picture showing a streak of red light through the night sky was detained for providing false testimony, the Argentine news agency Diarios y Noticias said. The man changed his story under questioning, the report said.

Copyright 2011 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.
washingtonpost.com

European States Drop Sanctions In New Draft UN Syria Resolution

European nations have dropped calls for immediate sanctions against Syria’s regime in a bid to get Russian and Chinese approval of a new United Nations Security Council resolution on the Syrian conflict.

Reports say the new draft resolution — drawn up by Britain, France, Germany and Portugal, backed by the United States — includes the threat of future sanctions if the regime of President Bashar al-Assad does not halt military operations against civilians.

Reports quote the new draft as condemning what it calls the «grave and systematic human rights violations by the Syrian authorities,» and demands an «immediate end to all violence.»

The new draft, which was expected to be discussed by the Security Council on September 28, was offered after veto-holding Security Council powers Russia and China, as well as Brazil, India and South Africa, opposed previous European and U.S. efforts to impose sanctions on the Syrian regime.

UN officials have said that more than 2,700 people, mostly civilians, have been killed during the crackdown by Syrian authorities on anti-regime protests that began in mid-March.

Source: rferl.org

Laywer of Candela’s mother says ‘case is almost solved’

Fernando Burlando, Carola Labrador’s lawyer, told reporters that the probe into the murder of 11 year old Candela Rodríguez “is coming to and end” and that» the truth is only a few centimetres away.»
“Moreira is the mastermind of the crime and much more,” he said, regarding Héctor “Topo” Moreira, who yesterday was detained as the alleged instigator of the 11 year old girl.
Rodríguez left her home on August 21st to meet a few friends, 50 metres away from her mother’s house in the northern suburb of Hurlingham. Her body was found by a motor highway in Morón, 35 blocks away from her home, on August 31st.
According to judiciary sources, the murder’s motive was reportedly a revenge against a person related to Candela’s family,
Moreira’s lawyer, Sergio Doutrés, confirmed that his client “knows Candela’s father,” and admitted that he had penal issues in the past.

buenosairesherald.com

Mancini quiere deshacerse de Tevez, quien se niega a jugar

El delantero argentino Carlos Tevez puede ir camino a la salida en el Manchester City luego que se negó a entrar como suplente el martes durante la derrota 2-0 ante el Bayern Munich en la Liga de Campeones, lo que generó el enojo de su técnico Roberto Mancini.

Mancini intentó mandar al argentino a la cancha en la segunda parte con el equipo abajo por dos goles.

“Si logro lo que quiero, él se irá del club”, dijo Mancini, que prometió hablar con los dueños emiratíes del club y dejarles a ellos la decisión sobre el futuro de Tevez.

Tevez buscó salir del City antes de esta campaña, pero ningún club accedió al precio que le había fijado el club inglés, de 50 millones de libras (79 millones de dólares), según algunos medios.

Cuando le preguntaron sobre la amenaza de Mancini, Tevez dijo al canal Sky Sports a través de un intérprete: “Esa es una decisión suya”.

“He sido un profesional durante mi tiempo aquí”, agregó. “La última temporada fui el goleador. Dije que quería irme por razones familiares pero seguí intentando hacer lo mejor que pude”.

“Yo decido eso, no Carlos”, dijo el italiano, en una conferencia de prensa. “Si un jugador recibe mucho dinero para jugar para Manchester City en la Liga de Campeones y muestra este comportamiento, para mí no puede jugar nunca”.

Fuente: eluniversal.com.co

PURICELLI AFIRMA QUE «LA INDUSTRIA NAVAL ES UNA ACTIVIDAD CENTRAL EN LA ARGENTINA»

Buenos Aires, 27 de septiembre (Télam).- El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, afirmó hoy que «la industria naval es una actividad central para la Argentina y todos los países de América Latina», al inaugurar un congreso de la actividad en Buenos Aires. «El Gobierno nacional entiende al mar como un elemento muy importante para los argentinos y lo ha ratificado con acciones concretas de desarrollo de la industria naval», señaló el ministro en la inauguración del XXII Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria (COPINAVAL), informó un comunicado de la cartera de Defensa. Puricelli destacó en particular la decisión gubernamental de «nacionalizar en 2007 los astilleros Tandanor y Almirante Storni, que hoy conforman el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR)». «Será allí (en el CINAR) donde hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dará por terminado el trabajo de reparación de media vida del submarino `San Juan`, realizado por primera vez íntegramente en nuestro país», agregó. En inauguración del COPINAVAL 2011, el ministro aludió también a la reparación del rompehielos «Almirante Irízar», en gran parte destruido por un incendio en abril de 2007, cuando navegaba frente a las costas de Chubut hacia Buenos Aires. «No solo queremos dejarlo en las condiciones de su fabricación original, sino que además estamos trabajando en la modernización de este instrumento importante que tiene el país para acceder a la Antártida», puntualizó. Organizado por el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN), el COPINAVAL convoca a astilleros, compañías navieras, terminales portuarias, empresas pesqueras, universidades y fabricantes de equipos y tecnología naval, entre otros sectores vinculados a la actividad. Puricelli resumió en la inauguración algunas políticas concretas orientadas al desarrollo de la industria naval, como la reparación de los diques de la base de Puerto Belgrano y la decisión de construir patrulleras oceánicas multipropósitos. «Desde el 2003 hemos dejado atrás los ciclos de marchas y contramarchas, de la Argentina industrial o agropecuaria; hemos decidido hacer la Argentina integral, que es el país agrícola, ganadero e industrial», concluyó.

MUJICA OPTIMISTA POR NEGOCIACION CON BRASIL POR TEMA AUTOMOTRIZ

Montevideo, 27 de septiembre (télam).- El presidente uruguayo José Mujica aseguró hoy que hay voluntad política para lograr el levantamiento de las medidas brasileñas que afectan las exportaciones uruguayas de automóviles. «Hoy se resolvería cómo se levantarán las restricciones» de Brasil, ya que hay «voluntad política» para laudar el diferendo de forma tal que Uruguay no salga perjudicado, dijo Mujica en declaraciones que publica hoy el diario La República. Una delegación del gobierno uruguayo encabezada por el viceministro de Economía, Luis Porto, viajó anoche a Brasil para discutir la exoneración de la medida, que provocó el cierre temporal de algunas plantas automotrices, según replicó hoy la agencia ANSA. Brasil, aumentó en 30 puntos porcentuales una tasa que aplica a la importación de automóviles que no tengan el 65% de sus piezas producidas dentro del Mercosur o en fábricas instaladas en ese país. La medida afecta las exportaciones automotrices uruguayas a Brasil, que llegan a los 100 millones de dólares anuales, ya que los rodados tienen un importante componente asiático. Mujica destacó además «el excelente nivel» de las relaciones con la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que el viernes lo llamó para iniciar negociaciones y superar el diferendo.

Macri, con el alcalde de Madrid

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ratificaron la decisión de proponer a la ciudad de Buenos Aires como sede de la cumbre de Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica.
En el marco de una visita oficial a la capital española, Macri también se reunió con la titular de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza Aguirre, con quien evaluó la posible implementación de proyectos económicos, entre otros temas.

Macri destacó la importancia de “intensificar los vínculos de amistad y cooperación que Buenos Aires mantiene con Madrid” y reivindicó el trabajo conjunto y coordinado que desarrollan ambas ciudades en el plano internacional.

El jefe de Gobierno porteño ponderó además el creciente protagonismo que ha alcanzado la UCCI como “foro de referencia para que las ciudades capitales de Iberoamérica podamos articular políticas sustentables en materia ambiental y en temas relacionados con el desarrollo social, la educación y el transporte”.

El alcalde madrileño Ruiz Gallardón es el actual presidente de la UCCI, en tanto que Macri tiene a su cargo de la vicepresidencia de la región Cono Sur.

“Buenos Aires y Madrid no sólo están hermanadas por un lazo histórico entrañable, sino también por compartir una visión respecto de cuál es el rol que les cabe a las grandes ciudades en este mundo globalizado que todos los días nos expone a nuevos desafíos”, dijo Macri.
Fuente: lapoliticaonline.com

Para Rousseff la prioridad es perfeccionar atención en salud

La presidenta Dilma Rousseff reiteró hoy que una de las prioridades de su gobierno radica en ampliar y perfeccionar la atención básica en salud para resolver el 80 por ciento de los problemas sanitarios de Brasil.

«Ya estamos liberando los recursos, pertenecientes al Programa de Aceleración del Crecimiento 2, para la construcción de 2.122 nuevas Unidades Básicas de Salud (UBS) antes de finalizar 2014», respondió Rousseff a un lector en su habitual columna de los martes «Conversa con la presidenta».

La mandataria señaló que del total de nuevos centros sanitarios, 160 serán edificados en Río de Janeiro y 16 de ellos en la región serrana de ese estado brasileño, donde reside el lector que interrogó a la mandataria sobre los planes de su gobierno en relación con esas UBS.

Rousseff precisó que actualmente existen 38 mil centros de ese tipo en todo el país, los cuales prestan servicios como consultas médicas, curaciones, vacunas, exámenes de laboratorio y tratamiento odontológico, reprodujo Prensa Latina.

Además de la construcción de nuevas UBS, la mandataria apuntó que su gobierno decidió invertir 1.130 millones de reales (unos 630 millones de dólares), para reformar y ampliar los locales ya existentes en todo el país.

Rousseff aclaró que tendrán prioridad los establecimientos ubicados en municipios de regiones de extrema pobreza o con bajo nivel de renta.
Fuente: diariohoy.net

Domínguez instó a aumentar la participación de las cooperativas en el comercio agropecuario

El ministro de Agricultura ratificó este martes el objetivo de «incrementar la participación del sector cooperativo en el comercio agropecuario, que hoy se ubica en el 22 por ciento del conjunto de productos y debería llegar al menos a un tercio».

Domínguez instó además a la dirigencia cooperativa del agro “a ser actores de este tiempo de cambios, porque si no lo va a ser el sector privado y el beneficio va a quedar en manos de unos pocos”, al inaugurar en el porteño Parque Norte el VI Congreso Federal de Economía Solidaria.

El ministro reiteró las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y confió en las buenas perspectivas del sector, a la vez que consideró que los productores, en particular pequeños y medianos, serán fortalecidos a través de distintos mecanismos estatales.

“La década del 90 estuvo signada por un claro proceso de desaparición de cooperativas, ya que la ola privatizadora amenazaba con ponerse puesto a todo el movimiento”, añadió.

“En un proyecto neoliberal las cooperativas son un problema, todo lo contrario de lo que ocurre en un proceso de expansión de derechos y de mayor participación del pueblo en las decisiones públicas”, afirmó el titular de Agricultura.

Sostuvo luego que el movimiento cooperativo “es un aliado social estratégico en la sociedad civil, porque el Estado por sí solo no puede realizar los cambios”.

Domínguez demandó en ese sentido “repensar una nueva alianza social y económica estratégica” entre el Estado y las cooperativas del sector agropecuario.

El encuentro se desarrolla junto al Primer Congreso de Asociativismo PyME, con la participación de dos millares de productores de todo el país, y se extenderá hasta el sábado próximo.

El titular de Agricultura precisó que existen 120.000 productores en cooperativas y destacó que esas entidades facturan unos 7.500 millones de pesos anuales y emplean en forma permanente o transitoria a 300.000 trabajadores.

Cuestionó, sobre esa base, a quienes buscan “desprestigiar al sector” y remarcó que las cooperativas constituyen manera destacada de “construir un capital social nacional”.

“Una cooperativa reinvierte sus resultados o le devuelve los beneficios a sus asociados, mientras cuando una multinacional cierra su ejercicio, los dividendos van a la casa matriz”, explicó Domínguez.

Resaltó luego que “las inversiones más importantes en el sector agropecuario para la próxima década son impulsadas por las propias cooperativas, con lo cual la plata queda y se multiplica en la Argentina”.

El ministro marcó luego distancias con una parte de la dirigencia del cooperativismo agropecuario, al señalar que las entidades solidarias “tienen la obligación ética y moral de tener propósitos absolutamente diferentes de otras entidades gremiales, por su carácter social”.

“Los dirigentes del cooperativismo agrario “están compelidos a pensar desde otro lugar, ya que son un espacio mucho más amplio que los intereses de las organizaciones privadas”, definió Domínguez.

Insistió por último en que los dirigentes cooperativos “tienen que tener la cabeza abierta, no entregarse a ideas que no les son propias y luchar por la construcción de un proyecto de país donde los principales beneficiados son los propios productores”.
Fuente: diariohoy.net

«Pepe» Scioli, optimista: «La elección está claramente polarizada entre el Gobernador y De Narváez»

El candidato de UDESO a senador por la provincia de Buenos Aires José «Pepe» Scioli consideró hoy que la próxima elección en ese distrito «está claramente polarizada» entre su hermano, el gobernador Daniel Scioli, y Francisco De Narváez, al insistir en que en octubre la «gente no va a votar lo mismo» que en las primarias de agosto.

Luego de que la Cámara Electoral autorizó a «Pepe» Scioli a competir en territorio bonaerense por el espacio que impulsa la postulación presidencial de Ricardo Alfonsín, el dirigente volvió a cuestionar aspectos de la gestión de su hermano y la falta de «autonomía presupuestaria y política» de la Provincia.

Por otra parte, en declaraciones a radio 10, el político estimó «bienvenido» el gesto de la presidenta Cristina Fernández de «decirle a la oposición que espera ideas y propuestas» luego de los comicios generales de octubre.

José Scioli aventuró que la contienda de octubre «está claramente polarizada entre el gobernador y Francisco», pese al 47,1 por ciento de los votos que su hermano logró en las primarias de agosto y el lejano 17,72 que cosechó De Narváez.

Tras afirmar que en las internas pasadas «la gente no tenía muy en claro» qué se votaba, el postulante a senador evaluó que la ciudadanía «no va a entregar plenos poderes a un espacio político».

«Siempre las democracias modernas y fuertes tienen que ver con alternancias y con equilibrios en los poderes del Estado», analizó.

Aunque reconoció que «así como la ciudadanía castigó al Gobierno (nacional) en 2009, (en las primarias) castigó a la oposición», evaluó que «la gente ahora no va a votar lo mismo que el 14 de agosto».

«La elección próxima es diferente, la del 14 de agosto fue inédita para todos los argentinos, ha habido cortes de boletas bastante raros, a nosotros nos han votado en algunos casos hasta con (Jorge) Altamira», deslizó, en referencia al candidato presidencial del Frente de Izquierda.

En otro orden, Pepe Scioli remarcó el acercamiento del postulante presidencial de Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, a De Narváez a fin de apoyarlo en la Provincia.

«Rodríguez Saá está manteniendo conversaciones con nosotros y ve en Francisco la posibilidad de mejorar su performance a nivel nacional», enfatizó, aunque subrayó que «nuestro candidato (presidencial) es Ricardo Alfonsín, el frente electoral nuestro es la UDESO y nosotros vamos a seguir luchando por eso».

El dirigente, quien en 2009 abandonó el gobierno de su hermano para acompañar la propuesta política de De Narváez, anticipó que lo primero que hará si es electo senador es «luchar por el Fondo del Conurbano Bonaerense».

En una nueva crítica hacia la gestión de Daniel Scioli, señaló: «Hace unos días escuché al gobernador pedir un endeudamiento para hacer un anillo productivo, que es la ruta estratégica 6 que une el puerto de Campana-Zárate con el puerto de La Plata».

«Tuvo que pedir 1.100 millones, cuando yo preferiría que el gobernador disponga de los fondos y los use discrecionalmente en lo que él cree que es más conveniente y no tener la Provincia que seguir endeudándose», lamentó.
Fuente: diariohoy.net

“Lo último que se pierde es la esperanza”

Pese a desatacar el favoritismo de España, Nalbandian se tiene confianza para dar el golpe en la final de la Davis. Además, apuntó a formar un buen dobles ya que “es un punto clave” y dijo que todavía “tiene uno o dos años más de carrera”.

Unas semanas después del golpe dando en Belgrado, en plena Serbia, ante Novak Djokovic y compañía, el ámbito del tenis argentino disfruta de este presente, en el que tiene al equipo nacional una vez más en la final de la Copa Davis. Uno de los encargados de mostrar esa satisfacción fue David Nalbandian, clave en la semi ante los serbios. “Fue una serie importante en todo sentido. Por suerte se ganó y estamos en la final. El grupo está muy bien. Serbia era favorita. Tuvimos suerte de que Djokovic se cansara y haya llegado tarde”, expresó el unquillense con respecto a la serie.

Por su parte, palpitando lo que será el choque ante España de visitante, Nalbandian consideró que Rafael Nadal y sus aliados son “especialistas en polvo de ladrillo” y, por eso, corren con una cuota de ventaja. “Tienen un equipo fuerte. Sabemos que es difícil, pero lo último que se pierde es la esperanza. Hay que tratar de luchas y sacar lo mejor de cada uno”, agregó en diálogo con Espn Rivadavia.

A su vez, profundizando cómo se puede llegar a dar la serie ante los ibéricos, el cordobés dijo que hay que “apuntar a ganar el dobles, ya que es un punto clave”. Desde ya, consciente de que su físico no es el mismo que cuando era más joven, de alguna manera le bajó el pulgar a la posibilidad de jugar los tres días de competencia: “Hoy no tengo 23 años y no me puedo bancar todo. Jugar los tres días es durísimo. Lo ideal es tener un dobles bien formado y que los singlistas puedan descansar durante el sábado”.

Por último, en cuanto a su carrera, Nalbandian admitió que todavía tiene “uno o dos años más de carrera”. “Mas allá de la Davis, tengo que ver cómo termino el año que viene y después cómo estoy para 2013. Por ahora, de a poco, me voy sintiendo mejor”, cerró el talentoso tenista. Con David como uno de los estandartes, la Legión Argentina pone en marcha el sueño de levantar la Ensaladera de Plata en tierras españolas.

Fuente: Olé

Chile: la Concertación se tienta en “girar a la izquierda”

La Concertación, la coalición de partidos opositores al gobierno de Sebastián Piñera, atraviesa por una fuerte crisis de identidad que le está impidiendo sacar provecho del mal momento por el que atraviesa el ejecutivo. Tras 20 años en el poder, no ha encontrado aún su papel dentro del espectro político nacional y la coalición sale también muy golpeada en las encuestas.
La última encuesta de la empresa Adimark señalaba en agosto que la desaprobación hacia la Concertación superaba el 70% y sólo tenía un 17% de apoyo, siendo incapaz de aprovecharse de la caída de Piñera, quien ronda solo el 26% de aceptación.

Esa baja aprobación popular del concertacionismo contrasta con la buena posición que, en esa misma encuesta, tiene la que apunta a ser su candidata presidencial en 2013, Michelle Bachelet, quien tendría en torno al 75% de respaldo ciudadano.

Actualmente existen dos ideas sobre cómo reconstruir la coalición. Una, sostenida por las dos grandes fuerzas de la Concertación (el Partido Socialista y la Democracia Cristiana) que apuesta por mantener las esencias concertacionistas como una alianza de centroizquierda.

La otra propuesta la sostienen los partidos más pequeños del conglomerado (Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata) que se inclinan por abrir la Concertación hacia grupos más a la izquierda (el Partido Comunista) y hacia los movimientos sociales.

La propuesta Tohá

En ese contexto, ha surgido el proyecto de revitalizar el universo concertacionista. La propuesta más clara ha sido la de la portavoz de la coalición y líder del PPD, Carolina Tohá quien ha planteado que ”superar la Concertación en una nueva coalición (…) esto implica no sólo sumar otras posturas políticas, sino que también un nuevo trato con las fuerzas sociales”.

Tohá aspira a incluir a partidos más pequeños y en especial al Partido Comunista: “yo creo que uno no se puede poner a pensar en partidos, por ejemplo en el caso del PC no podemos ponernos a pensar en él con su postura de hace diez o veinte años atrás (…) tenemos que entendernos con aquellos con los que tenemos puntos de vista en común significativos”.

Además, Tohá quiere una Concertación más propositiva y no tanto meramente opositora: la “nueva coalición ya no debiera decir ‘no al binominal’, sino cuál es el sistema electoral que proponemos (…) Debe partir por una propuesta de nuevo pacto constitucional que defina derechos y deberes de las personal y rol del Estado…No basta con proponer políticas y reformas en educación, salud o previsión, hay que explicitar cómo queremos que sean, cuál es nuestro ideal”.

La idea de Tohá, que propone la formación de una “Convergencia Opositora”, que sustituya a la Concertación, ha provocado un terremoto en la Concertación y se ha fijado el 5 de octubre (23 aniversario del triunfo del No en el plebiscito de 1988) como fecha tope para alcanzar un acuerdo en torno al futuro del conglomerado.

El giro propuesto por Tohá implica riesgos políticos claros, como destaca el analista Patricio Navia en el diario La Tercera: “desde el retorno de la democracia, las elecciones en Chile siempre se han ganado apelando al voto moderado. Si la Concertación se corre a la izquierda -abandonando a la DC-, la Alianza tendrá una inmejorable opción para capturar el apoyo de los votantes moderados y quedarse con la victoria en 2013″.

El académico de la Universidad Diego Portales añade que “ahora que algunos quieren refundar la Concertación mirando a la izquierda, vale la pena recordar que las elecciones se ganan con votos moderados. Sería un suicidio político para la izquierda subirse a un barco donde no vaya la DC, así como para la DC sería un grave error aceptar que su coalición abandone a los moderados. Si la izquierda concertacionista y la propia DC se dejan seducir por los cantos de las sirenas que llaman a moverse a la izquierda, perderán definitivamente las llaves de La Moneda”.

Esa idea es sostenida también por el exministro concertacionista Enrique Correa en una entrevista con La Tercera: “la permanencia en el entendimiento entre la izquierda y la DC es una política permanente, es la que le permite construir futuro a la Concertación y aspirar a ser gobierno como corresponde, especialmente con un gobierno así de debilitado como el que tenemos”.

La reacción del universo concertacionista

La idea de Tohá ha remecido a la Concertación, conglomerado formado desde los años 80 por el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y el Partido Radical. La propuesta del PPD tiene una posible víctima dentro de la Concertación, la DC, que no ve con buenos ojos la entrada de los comunistas.

El jefe de este partido, Ignacio Walker, ha hecho una gran defensa de la coalición tal y como existe desde 1990: “hay algunos que han querido, legítimamente, dar por superada la Concertación, no es nuestra posición. Y, por lo tanto, no queremos contradicciones vitales ni complejos, porque son 23 años de nuestra historia, y 28 si sumamos la Alianza Democrática, que han dado lugar al momento más virtuoso de la historia política de Chile. No estamos dispuestos a tirar eso por la borda”.

Walker ve viable la subsistencia de la Concertación apoyada solo en el binomio DC-PS: ”nuestra política de alianza es la Concertación de Partidos por la Democracia, y dentro de ella constatamos una cada vez más fuerte afinidad con el PS”.

Incluso, ha asegurado que la Concertación es capaz de subsistir sin el PPD y el PRSD: “la base de esto es lo que nosotros llamamos democracia cristiana y socialismo democrático”.

Estas palabras de Walker han caído muy mal en el PPD. El senador Ricardo Lagos Weber, del PPD, ha dicho que “Walker no es dueño de la Concertación. Todos somos dueños en partes iguales. Acá no hay inquilinos y si sigue en esa línea, aquel que se cree patrón de fundo se va a quedar solo con la casa patronal”.

Ante este fuerte debate interno, el exministro y consultor político, Enrique Correa analizaba esta situación en el diario La Tercera señalando que, en realidad, ”(Tohá) ha hecho un esfuerzo inteligente por aggiornar a la coalición de acuerdo con los tiempos que vivimos. He visto también que los representantes más importantes de esta generación de recambio, de la que Tohá es la representante principal, están en una reflexión programática muy importante, que busca una agenda de futuro. Entonces, yo no haría un gran escándalo, convertiría esto más bien en una ocasión para poner al día a la Concertación”.

En el socialismo, Osvaldo Andrade, líder del Partido Socialista, apuesta por mantener la coalición con la DC, sin olvidar la posibilidad de ampliar el conglomerado: “es que una nueva mayoría social y política supone un entendimiento del centro con la izquierda. Y lo digo así, no de centro-izquierda, sino del centro con la izquierda. Es una cuestión de fondo, porque no es posible para el centro gobernar Chile por sí solo, ni es posible que la izquierda gobierne Chile por sí sola”.

Por eso, para Andrade “la única forma de constituir una mayoría que sustente un gobierno que intente hacer ciertos cambios es el entendimiento entre el centro y la izquierda. Nosotros tenemos que hacer una izquierda muy potente, pero lo que hay que hacer es entenderse con el centro, no pelearse con el centro. La transición en Chile fue el reencuentro entre el centro y la izquierda, fue el acuerdo entre Patricio Aylwin y Clodomiro Almeyda”.

El giro a la izquierda

El principal apoyo de la propuesta renovadora se encuentra en el líder y presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez, quien se ha sumado a los argumentos de Tohá: “la Concertación se agotó y requiere de un cambio profundo, no sólo de nombre…creemos que nuestra postura es distinta dentro de la Concertación y creemos que ese debate hay que crearlo y estamos disponible a hacerlo”.

Ese cambio en la Concertación se traduciría en una especia de “giro a la izquierda” para atraer a comunistas y a los movimientos sociales que han surgido a raíz de las protestas estudiantiles. El exsenador socialista Carlos Ominami lo definía así en el diario El Mercurio: “se requiere una coalición transformadora y no una coalición que muera en la anestesia respecto al movimiento social. Además, proyectar una posición de centro fuerte en el cuadro no es una tarea fácil para la DC, que vive en una excepcionalidad histórica: es el único partido con relevancia que aspira a ser un partido de centro y no de derecha”.

De todas formas, el riesgo poara la Concertación, como señala Enrique Correa es el siguiente: “si la Concertación gira hacia la izquierda le va a abrir un amplio campo para, efectivamente, convertirse en un interlocutor viable para los sectores moderados del país. Cuando la derecha, sobre todo la UDI, permaneció muy arrinconada en un discurso de derecha clásica, todavía muy próxima a la dictadura militar en el primer período, nosotros corrimos el cerco y nos convertimos efectivamente en la fuerza que conducía la moderación del país”.

Autor de Nota: Infolatam

El autor de la brutal agresión a integrante de la comunidad judía

Se trata de un joven de unos 25 años, que fue captado por una cámara de seguridad en momentos en que agredía a un grupo de personas que se dirigía al templo de la Comunidad Israelita Ortodoxa, ubicado en el barrio porteño de Flores

Las cámaras de seguridad lograron captar el sábado pasado el momento en el que un joven, de unos 25 años, atacaba a un grupo de personas que se dirigían a un templo judío en el barrio porteño de Flores.

El agresor, luego de insultar y hacer gestos antisemitas, atacó al grupo, provocándole severas heridas a Daniel, uno de los que se dirigía al templo de la Comunidad Israelita Ortodoxa.

Daniel recordó que el agresor, de alrededor de 25 años, «tenía un kipa dentro de una mochila y lo sacó para seguir haciendo gestos obscenos, alegando que la única solución es quemar a todos los judíos».

Según informaron desde la comunidad judía en la Argentina, el hecho se produjo al término del shabat (jornada de descanso), en las inmediaciones de la calle Argerich al 300, del mencionado barrio porteño.

Fuente: Infobae

Muerte digna: audiencia en el Senado

Abogados, legisladores, sacerdotes, médicos, especialistas en bioética y familiares de personas en estado vegetativo debatirán sobre la necesidad de sancionar una ley que contemple poner fin al calvario de pacientes y sus familiares.

El Senado será escenario esta tarde de una audiencia pública para debatir la llamada “muerte digna”, los “cuidados paliativos” y los alcances del estado de vida vegetativo, en la que participarán abogados, sacerdotes, legisladores, médicos y otros profesionales. El encuentro, abierto al público, se realizará desde las 15 en el Salón Manuel Belgrano, en el 4º piso de Hipólito Yrigoyen 1750, y reunirá a los integrantes de las comisiones de Salud y Deporte, Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión Social. Los invitados son, entre otros, María Elisa Barone, médica neuróloga y magister en Ética Aplicada, integrante del comité de bioética del INCUCAI; Carlos Camilo Castrillón, secretario de Educación Médica de la Facultad de Medicina ( UBA); Daniel Chaves, profesor de Bioética de la Universidad de Morón; y Alberto Díaz Legaspe, médico y ex ministro de Salud de Salta. También fueron convocados Fernanda Ledesma, miembro del Comité de Bioética del Hospital Garrahan; Florencia Luna, coordinadora del área de Bioética de FLACSO; Claudio Mate, ex ministro de Salud bonaerense; Rubén Revello, sacerdote y director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina; y el médico Juan Carlos Tealdi, asesor en Bioética de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y experto delegado por Argentina ante la Unesco.
En el Congreso de la Nación existen nueve iniciativas relacionadas con la muerte digna, pero ninguna tiene dictamen favorable de comisión ni visos de pronto tratamiento. En el Senado, las iniciativas pertenecen a Samuel Cabanchik (Proyecto Buenos Aires Federal); Elena Corregido (Frente para la Victoria); Liliana Fellner (FPV); César Gioja (FPV); y Liliana Negre de Alonso (PJ). En Diputados, los proyectos son los de Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), Dulce Granados (FPV), Gerardo Milman (GEN) y Juan Carlos Vega (Coalición Cívica).
En la audiencia también se espera la presencia de familias de personas que sufrieron el calvario de parientes o aún lo padecen, como Selva Lorena Herbón, quien logró repercusión mediática a principios de agosto último cuando salió a pedir la “muerte digna” para su hija Camila, nacida el 27 de abril de 2009 en un parto que la dejó en un estado vegetativo que nunca superó.
Asimismo, a las 11, en la Legislatura porteña, se realizará el debate “Voluntad anticipada y limitación terapéutica” convocado por la Comisión de Salud.

Fuente: Tiempo El Argentino

Vuelo rasante de Binner por Salta

El santafesino estuvo en la capital provincial alrededor de dos horas y luego partió hacia Jujuy. El candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista y actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, hizo un vuelo rasante por la capital provincial esta mañana.

Efectivamente, llegó a primera hora a la ciudad y se dirigió de inmediato a un hotel céntrico, donde recibió a integrantes de su partido y se reunió con dirigentes de base, como referentes de la Red Sol, jubilados y del gremio de la salud.

Posteriormente realizó una caminata por ambas peatonales junto a candidatos de su partido y se dirigió nuevamente al aeropuerto para seguir viaje a Jujuy. Prometió volver antes del 23 de octubre.

eltribuno.info

Una cámara registró la agresión a integrantes de la comunidad judía en Flores

El agresor se trata de un joven de unos 25 años, que fue captado por una cámara de seguridad en momentos en que agredía a un grupo de personas que se dirigía al templo de la Comunidad Israelita Ortodoxa de Flores.
Las cámaras de seguridad lograron captar el sábado pasado el momento en el que un joven, de unos 25 años, atacaba a un grupo de personas que se dirigían a un templo judío en el barrio porteño de Flores.

El agresor, luego de insultar y hacer gestos antisemitas, atacó al grupo, provocándole severas heridas a Daniel, uno de los que se dirigía al templo de la Comunidad Israelita Ortodoxa.

Daniel recordó que el agresor, de alrededor de 25 años, «tenía un kipa dentro de una mochila y lo sacó para seguir haciendo gestos obscenos, alegando que la única solución es quemar a todos los judíos».

Según informaron desde la comunidad judía en la Argentina, el hecho se produjo al término del shabat (jornada de descanso), en las inmediaciones de la calle Argerich al 300, del mencionado barrio porteño.
Fuente: infobae.com

Rebeldes libios del CNT aseguran que tomaron el puerto de Sirte

Las tropas del nuevo gobierno libio ahora se disponen a desalojar a los leales del antiguo régimen del centro de la ciudad. Las tropas del Consejo Nacional de Transición son apoyadas por aviones de la OTAN que sobrevuelan la localidad y bombardean las posiciones gadafistas.
Los combatientes del nuevo régimen libio tomaron el control del puerto de Sirte, situado en el Este del bastión de las fuerzas leales al líder depuesto Muamar Gadafi, anunció Mustafa ben Dardef, un comandante del Consejo Nacional de Transición (CNT). «Hubo enfrentamientos por la noche y actualmente controlamos el puerto», declaró el comandante de la brigada de Zanten, desplegada cerca de Sirte.

Ben Dardef agregó que sus hombres se disponen a acercarse al centro de la ciudad, donde anticipan «combates callejeros». Las tropas del CNT son apoyadas por aviones de la OTAN que sobrevuelan la localidad y bombardean las posiciones jaddafistas.

Fuego de artillería, lanzacohetes RPG y ametralladoras, son parte del fuego cruzado de los gadafistas y los rebeldes, mientras la población civil sufren grave escasez de medicinas y alimentos. Sirte, situada en la costa del mar Mediterráneo, es uno de los últimos lugares donde los partidarios de Gadafi aún mantienen resistencia. El derrocado líder sigue oculto y su paradero no ha podido ser ubicado hasta el momento.

Fuente: emol.com / AFP

El patrón del medio

Erbes, de apenas 21 años, suplantará a Somoza, con cinco amarillas, contra Tigre en La Bombonera. El pibe jugó la primera fecha contra Olimpo y después, apenas pocos minutos. ¿Qué gana y qué pierde Boca?

Se cierra una puerta y se abre una ventana. Y por esa ventana, libre tras la quinta amarilla consecutiva que sufrió Somoza, entra Erbes. El Pichi, según lo confirmó Falcioni luego del partido contra Argentinos, será el reemplazante del volante central en el partido de Boca contra Tigre. ¿Qué implica eso para Boca?

Erbes fue titular en la primera fecha de este Apertura, también por una suspensión de Somoza. Contra Olimpo le costó hacer pie y robar la pelota, así como tampoco se lo notó fino en la distribución. Luego, en este torneo vio unos poquitos minutos contra Newell’s y Lanús, las dos veces cerca del final.

El pibe, de 21 años y 34 partidos en Boca, aporta dinámica y mucho esfuerzo con su juventud. Pero claro, no goza de la experiencia y la ubicación de Somoza. Ante un Tigre con doble comando a través de Román Martínez y Morales, eso se puede sentir. Eso sí: previsor, Falcioni hizo que Erbes juegue los últimos partidos en Reserva para que llegue con ritmo en el caso de que lo necesitara de titular.

Será una prueba de fuego para Erbes, que tendrá la responsabilidad de suplantar a Somoza y empezar a mostrar sus condiciones para ser el cinco de Boca en un futuro. Esta vez, el medio es suyo. A hacerse patrón…

Fuente: Olé

Buscan el cuerpo de Marita Verón en un local nocturno de Córdoba

Gendarmería Nacional y el Equipo Argentino de Antropología Forense realizan un rastrillaje en el lugar donde creen que pudo haber sido enterrada la mujer que fuera secuestrada en 2002 por una red de trata de personas. Susana Trimarco, madre de la joven desaparecida, viaja hoy para presenciar el operativo

La Gendarmería Nacional y el Equipo Argentino de Antropología trabajan en conjunto en las inmediaciones de dos whiskerías de la provincia de Córdoba en las que se cree que pudo haber sido asesinada y enterrada Marita Verón, la joven tucumana secuestrada en 2002 por una red de trata de personas.

El operativo fue ordenado luego de que un fiscal de Santiago del Estero recibió la denuncia del familiar de una de las víctimas de trata, quien señaló la zona, cercana a las localidades de Monte Cristo y Piquillín, a la vera de la ruta nacional 19, como el lugar donde habrían sido enterradas varias mujeres, entre ellas Marita Verón.

El procedimiento se realiza a la altura del kilómetro 302 desde alrededor de las 4 de la mañana de hoy, a cargo de la fiscal Eve Flores.

Susana Trimarco, madre de la joven desaparecida y titular de la Fundación María de los Ángeles, que lucha contra la trata de personas, viajará en las próximas horas hacia Córdoba para estar desde mañana en el lugar del operativo.

Marita Verón fue secuestrada el 3 de abril de 2002. Según Trimarco, «fue llevada y vendida por una red de trata» a La Rioja, inicialmente.

La investigación en Tucumán derivó en un juicio contra 13 personas que estarían por comenzar recién el 8 de febrero próximo.

Fuente: Infobae

Dos mil empleados en negro en 600 restaurantes

La AFIP descubrió que el 34 por ciento de esos más de 2000 empleados no estaban registrados en locales gastronómicos porteños y del conurbano bonaerense. En algunas localidades las irregularidades afectaban al 50% del personal. En otras, alcanzaban al 40% de los trabajadores.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tras relevar a 5.958 trabajadores, detectó que el 34%, exactamente 2.040 empleados, presentaban irregularidades laborales, durante un importante operativo de control de personal realizado en 600 restaurantes de 21 barrios de Capital Federal y varias localidades del Gran Buenos Aires.

Las acciones de los agentes de la AFIP se llevaron a cabo durante los horarios de mayor actividad comercial y se inspeccionaron establecimientos ubicados en las localidades bonaerenses de Adrogué, Lomas de Zamora, Lanús, Morón, Ramos Mejía, Parque Leloir, Martínez, Olivos, San Isidro, Quilmes, San Martín y Vicente López y en los barrios porteños de Devoto, Villa del Parque, Belgrano, Nuñez, Caballito, Flores, Barracas y la Boca.

Las irregularidades en la registración de los trabajadores en algunas localidades superaron el 40%. Las zonas más afectadas fueron: Lanús, Morón, Adrogué, Monte Grande, Vicente López y San Martín, y en los barrios porteños de La Boca y Villa del Parque. El 90% de los negocios fueron visitados dos veces: por la noche y durante el mediodía.

Cabe destacar que una de las herramientas que utiliza AFIP en estas inspecciones a los fines de la detección de empleo no registrado, consiste en la aplicación del Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) correspondiente a la actividad bajo inspección.

Los IMT permiten establecer cuál es la cantidad mínima de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio según la actividad. Esta herramienta fue elaborada por la AFIP mediante múltiples investigaciones y consultas llevadas a cabo en distintos sectores y actividades.

Según información proporcionada por la AFIP, el IMT es una herramienta estratégica de fiscalización que se utiliza en situaciones especiales: se aplica el indicador cuando queda agotada la instancia inspección y persiste la falta de coherencia entre la exploración hecha por el Organismo y la cantidad de trabajadores declarados por el empleador.

Fuente: El Argentino

Buen tiempo y una temperatura máxima de 24 grados

La jornada en la región bonaerense se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima que llegará hasta los 24 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El miércoles se prevé cielo parcialmente nublado con tiempo desmejorando hacia la noche, vientos regulares del sector norte y marcas térmicas que rondarán entre los 16 y 28 grados.

El jueves se espera nubosidad variable con tiempo inestable, vientos moderados del sector norte cambiando al sur y una temperatura que se ubicará en 18 grados de mínima y 25 de máxima.

Para el viernes el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del sudeste cambiando al este y descenso de la temperatura, con 13 grados de mínima y 19 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

El vínculo entre el padre y el acusado de ser el autor intelectual del crimen

Diferentes versiones indican que Héctor «El Topo» Moreira estaría vinculado con Laureano Rodríguez, el padre de la menor asesinada. Entre ellos habría conexiones familiares, de amistad y hasta se mencionó un pasado delictivo común. El abogado de Moreira reconoció que se conocen «desde hace muchos años»

Héctor Horacio Moreira, de 44 años y conocido como «El Topo», es el séptimo detenido y está acusado de ser el autor ideológico del secuestro y crimen de Candela Sol Rodríguez.

Moreira estaría vinculado a la piratería del asfalto y el narcotráfico, y había sido uno de los señalados por Laureano Rodríguez como posible autor del hecho. Tres versiones distintas afirman que ambos se conocían: una de ellas, reconocida por la mujer del detenido, indica que eran amigos de la infancia; otra hipótesis, que hasta el momento nadie verificó, dice que son compañeros en el delito; por último, el propio abogado del reciente detenido reconoce un vínculo familiar.

“Lo conoce porque su hermano convivió con la hermana del padre de Candela, pero se trata de una relación de hace quince años aproximadamente”, comentó Sergio Doutrés momentos antes de la indagatoria en la que su defendido se negó a declarar.

Según trascendió ayer, Moreira fue detenido el domingo a la noche en su casa de la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín.

Por la tarde la Policía siguió con los operativos y allanó su casa y la de su novia.

“La situación física y anímica de Moreira es muy adversa porque él es inocente de estos hechos. Lo vi consternado, destruido. Tenía intenciones de tirarse de la ventana de la oficina donde lo entrevisté antes de la indagatoria”, le dijo a la agencia Télam su abogado defensor, Sergio Doutrés.

El letrado sostuvo que Moreira no conoce a los demás detenidos ni a Carola Labrador (mamá de Candela) ni a la nena asesinada. Aunque sí reconoció que con Rodríguz se conocen «desde hace muchos años».

Fuente: Infobae

Italia venció a Estados Unidos con tres tries argentinos

El equipo europeo derrotó a su par americano por 27 a 10 en un partido por el Grupo C del Mundial de Rugby. Sergio Perisse, Luciano Orquera y Martín Castrogiovanni marcaron en el triunfo.

El seleccionado de Italia venció este martes a Estados Unidos, por 27 a 10 y con tres tries marcados por jugadores argentinos, en partido por el Grupo C, de la VII edición de la Copa del mundo de rugby que se desarrolla en Nueva Zelanda.

El partido se jugó en el Trafalgar Stadium de la ciudad de Nelson e Italia se permite soñar con una clasificación para los cuartos de final aunque la misma dependerá de un triunfo ante Irlanda, que dio la gran sorpresa de la copa, al vencer a Australia.

Italia concretó un try penal y luego tres tries marcados por los argentinos Sergio Perisse (octavo, ex Universitario de La Plata), Luciano Orquera (apertura, ex Palermo Bajo de Córdoba) y Martín Castrogiovanni (pilar, ex Estudiantes de Paraná), con tres conversiones y un penal de Marco Bergamasco.

Tambien fueron titulares en el equipo italiano Gonzalo Canale (centro, ex La Tablada de Córdoba) y Gonzalo García (centro, ex Marista de Mendoza).

Para Estados Unidos Chris Wyles marcó un try, lo convirtió y marcó un penal.

En tanto, en el McLean Stadium de Napier se produjo el primer empate de la copa del mundo entre Canada y Japón, igualando en 23 por el Grupo A, igual resultado que en la copa de 2007.

Para Canadá marcaron tries DTH Van der Merwe, Phill Mackenzie y Ander Monro, con una conversión de James Pritchard y dos penales de Monro.

En Japón los tries fueron de Shota Horne y Kosuke Endo, con dos conversiones y tres penales de James Arlidge.

El miércoles a las 3.30 de Argentina (17.30 hora local), por el Grupo B, en donde participan Los Pumas, jugarán Georgia y Rumania, en Palmerston Norh.

Fuente: Diario Uno

DARÍO DÍAZ PÉREZ SE REUNIÓ CON LOS VECINOS DE LOS BARRIOS AFINCADOS EN LAS ADYACENCIAS DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO

Cumplir con lo prometido – El Jefe Comunal junto a los habitantes de los barrios “San Francisco”, “Puente Alsina” y “10 de Enero” compartieron un almuerzo en el que conversaron sobre el avance de las obras del futuro Barrio Néstor Carlos Kirchner.

Organizado por el Municipio de Lanús a través de la Subsecretaría de Planeamiento, se llevó a cabo en el antiguo predio de Vialidad Nacional en la Ribera del Riachuelo, un encuentro con los vecinos de los barrios San Francisco, 10 de Enero y Puente Alsina.
En la oportunidad, los habitantes de dichos barrios con sus respectivas familias compartieron un almuerzo con el propósito de ir conociéndose y estableciendo vínculos con los que serán los futuros vecinos integrantes del nuevo Barrio, Néstor Carlos Kirchner.
Asimismo, el intendente Díaz Pérez se interiorizó profundamente sobre la vida de cada uno de los vecinos y dialogó con ellos sobre los avances de la obras, intercambiando y profundizando los vínculos entre el gobierno municipal y las familias que van a ser relocalizadas.
“Hoy vine a saludarlos- señaló el Jefe Comunal- y a reafirmar el compromiso de lo que hablamos cuando comenzamos a tratar el tema, en los primeros tiempos de la gestión. Ya vamos transitando el camino para hacer realidad las obras de reubicación, en esta primera etapa de ciento cuarenta y nueve familias. A veces no es solamente el compromiso que se puede asumir, sino que es necesario también poder ir consiguiendo los medios, porque por más que uno tenga la voluntad de generar obras, también es muy importante que se den las condiciones para poder llevarlas a cabo. Ahora estamos logrando avanzar, comprometiendo al Gobierno Nacional y al Gobierno Provincial y por supuesto nuestro compromiso es estar siempre tratando de encontrar soluciones.”
Participaron además del encuentro, el equipo Profesional y Técnico del Municipio de Lanús de las áreas involucradas en esta temática, el subsecretario de Planeamiento Lic. Juan Pablo Ragonese, integrantes la empresa CIAMECO S.A. y los trabajadores que llevan adelante la obra, entre otros.

Informe Nº 420
26/09/11

País esquizofrénico: el Indec criticó al FMI, pero halagó el trabajo conjunto

Las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) criticaron a funcionarios y técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero destacaron el trabajo conjunto con miras a confeccionar un índice de precios al consumidor (IPC) de alcance nacional, que, indicaron, estará listo en 2013.
En conferencia de prensa, la directora del Indec, Ana Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Claudio Comari, repartieron críticas para el Fondo, la oposición, las consultoras privadas y el grupo Clarín y otros medios “de la oposición”.
El foco estuvo puesto en el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Nicolás Eyzaguirre, que había atribuido el crecimiento del país al “viento de cola”. Edwin rechazó esas declaraciones por “inconducentes e improcedentes”. Mencionó que el miércoles pasado, en Washington, habían mantenido reuniones reservadas “muy cordiales” con Eyzaguirre.
“Él mostraba muy buena predisposición con la Argentina, que luego se vio contrariada” con sus declaraciones públicas.
Edwin e Itzcovich fueron críticos con la decisión del FMI de recurrir, de aquí en más, a datos de consultoras privadas para realizar sus informes, aunque recordaron que los datos del World Economic Outlook (WEO) siguen en línea con los difundidos por el ente de estadística. “Nos sorprendió esta contradicción y nos preocupa. Si las metodologías (de las consultoras) son muy malas, desastrosas, no representativas, y el Fondo va a tomar esas metodologías, es una muestra de que el Fondo van a seguir errando en sus pronósticos, como viene errando hace algunos años”, dijo Itzcovich.
El Cronista preguntó si habían hablado de esa “contradicción” con Eyzaguirre. “Hicimos comentarios duros al respecto. Pero no le iba a preguntar a Eyzaguirre, tal como si fuéramos niños de pecho. La respuesta está en los intereses políticos que se manejan dentro del FMI, que no se condicen con la Argentina”, respondió Edwin.
En su opinión, esos técnicos del Fondo que dudan sobre las estadísticas argentinas “están mucho más interesados en el IPC de Argentina que en otros países, como la India o China. Eso no es ajeno a esta política que se enmarca dentro del Fondo, de carácter neoliberal”. Y agregó: “Los técnicos son impulsados por países muy poderosos, con intereses en el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), (presionados por) los fondos buitre… acordémonos de los dictámenes del juez (de Nueva York, Thomas) Griesa”. El CER es el indicador por el que se ajustan los bonos atados al IPC.
No obstante, Edwin e Itzchovich valoraron el intercambio técnico que mantuvieron con el Fondo en Washington y ratificaron que continuará el trabajo conjunto con miras a la confección del IPC Nacional. Según Itzchovich, el indicador se nutrirá de indicadores regionales. Los funcionarios afirmaron que hace dos meses se realiza la prueba piloto de la Encuesta de Gastos e Ingresos que servirá para confeccionar el indicador. La Encuesta se efectuará en el primer trimestre de 2012.
Itzcovich intentó separar a esos técnicos del Departamento de Estadística del FMI de otros técnicos del mismo departamento, a los que fustigó. “Yo no diría que son ellos los que han llevado adelante (la redacción del WEO)”, dijo.
Al término de la conferencia, empleados del Indec aplaudieron a los funcionarios. La sede del organismo estadístico está empapelada con un cartel que dice “Clarín miente”.
Fuente: cronista.com

Nombran a ministro interino ruso de Finanzas

Moscú, 27 sep (PL) El primer ministro ruso, Vladimir Putin, nombró hoy a Antón Siluanov como titular interino de Finanzas, en sustitución de Alexei Kudrin, quien renunció tras permanecer más de 11 años en ese puesto.

Durante una reunión del gabinete, Putin indicó que a cargo del bloque económico quedará el vicejefe de Gobierno, Igor Shubalov, una responsabilidad que también estaba en manos de Kudrin.

La decisión fue tomada de mutuo acuerdo con el presidente Dmitri Medvedev, aclaró el jefe de Gobierno, quien llamó al equipo ministerial a mantener la disciplina y a trabajar con eficiencia hasta la reestructuración de ese órgano, tras los comicios parlamentarios.

El primer ministro se refería así a las revelaciones hechas a la prensa por Kudrin sobre sus discrepancias en materia de la política económica del país y su negativa a formar parte de un futuro gobierno dirigido por Medvedev, luego de las elecciones de diciembre próximo.

La víspera, el mandatario ruso sostuvo un agrio intercambio con Kudrin, a quien llamó a renunciar si estaba en desacuerdo con su línea económica y extendió la posibilidad de hacer lo mismo para otros miembros del gabinete.

Por un reclamo, presos de Santa Fe se cosieron la boca

Iniciaron, además, una huelga de hambre ante la falta de respuestas a los pedidos de traslados a otros penales. Denuncian maltratos.

Veinte personas detenidas en el Pabellón 8 de la Cárcel de Coronda, en Santa Fe, iniciaron una huelga de hambre y se cosieron la boca ante la falta de respuestas a los reiterados pedidos de traslados a otros penales y las denuncias de maltratos físicos y psíquicos sufridos.

Carmen Maidagan, integrante de la Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC), dijo que los detenidos reclaman ser alojados en otras prisiones para que sus familiares puedan viajar a visitarlos.

Además, Maidagan afirmó que varios internos denunciaron maltratos perpetrados por algunos agentes penitenciarios, denuncias que fueron presentadas a las autoridades del penal y del Ministerio de Seguridad de Santa Fe.

El director Civil del penal, Pablo Cocochone, acusó de impulsar la protesta a un grupo de detenidos «que anda dando vueltas de cárcel en cárcel porque son problemáticos para la convivencia».

«Tienen problemas que vienen de afuera, por enemistades en el barrio, que repercuten dentro del penal. Muchos piden el traslado, han estado antes en esos lugares y han tenido problemas de convivencia», agregó.

Cocochone desmintió «totalmente» las agresiones denunciadas por los detenidos. «Cada vez que hay un reclamo de estas características se realiza un control médico y ahora se constató que no hay un solo lastimado», aseguró.

Fuente: TN

Allanan River y la AFA

El Juez Bonadio ordenó que la División Defraudaciones y Estafas proceda en las oficinas de Aguilar, Passarella e Israel, en Núñez; y en la calle Viamonte. La denuncia es por presunta administración fraudulenta y lavado de dinero.

“Todo el mundo sabe que River se fue al descenso y que hubo vaciamiento, pero nadie lo llevó a Tribunales”, fue una de las acusaciones del abogado Alejandro Sanchez Kalbermatten, quien inició la denuncia en contra de viejos y actuales dirigentes de River, que pudieron incurrir en “lavado de dinero”. Por eso, el Juez Claudio Bonadio ordenó allanamientos en las oficinas de Núñez y, también, en la Asociación del Fútbol Argentino.

La causa por presunta administración fraudulenta llevó a que la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal lleve adelante los procedimientos en las oficinas de José María Aguilar, ex mandamás de River; Daniel Passarella, actual presidente; y Mario Israel, ex dirigente. No sólo en Núñez hubo allanamientos, sino también en la calle Viamonte, en la AFA.

En el Monumental, los allanamientos también fueron en oficinas de otros directivos y empresas vinculadas al club, como KPMG. Kalbermatten acusa de “lavado de dinero”, sobre todo en transferencia de jugadores, y agregó: «La auditoría brilla por su ausencia. Esto fue lo que llevó al vaciamiento del club”.

Fuente: Olé

Con dos pasajeros a bordo, se completó el primer viaje del tren a Uruguay

El tren binacional regresó anoche a Buenos Aires, luego de una accidentada travesía. Uno de los pasajeros que llegó a la Argentina subió en la ciudad uruguaya de Salto, y el otro en Villaguay, Entre Ríos. El viernes vuelve a partir, y ya hay 40 pasajes vendidos

Después de los anuncios, el viaje. El tren binacional que une la Argentina con Uruguay, completó anoche su primer trayecto completo, poniendo fin a 26 años en los que esa ruta ferroviaria estuvo parada.

El primer viaje del «tren de los pueblos libres» no fue el mejor, pero no es demasiado grave por tratarse de la primera prueba. La formación partió el pasado viernes con 25 pasajeros, pero solamente 3 de ellos pudieron cruzar la frontera y solo una llegó al destino final, pues los uruguayos debían habilitar el último tramo del recorrido.

Y la vuelta no fue mucho mejor: el tren dejó Uruguay con apenas 1 hombre de nacionalidad chilena que lo abordó en la ciudad fronteriza de Salto. Y en Villaguay, Entre Ríos, se sumó otra persona. Con esos dos pasajeros arribó ayer, poco ante de la medianoche, a la estación Pilar.

El tren, que recorre más de 800 kilómetros entre las localidades de Pilar, en el norte de Buenos Aires, y Paso de los Toros, en el centro de Uruguay, volverá a partir el próximo viernes. Para esa ocasión, la empresa TBA, que tiene la concesión de la ruta, anunció que ya tiene vendidos 40 pasajes, número que esperan incrementar en los próximos días.

Entre los errores del debut, marcaron que la venta de boletos comenzó apenas 48 horas antes de la partida.

El tren realiza paradas intermedias en las localidades de Zárate, Carbo, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San Salvador y Concordia, y en las uruguayas Salto, Quebracho, Paysandú y Guichón.

Fuente: Infobae