Dicen que no recargan las tarjetas SUBE porque les provoca tendinitis

Los empleados del subte realizaron una medida de fuerza que perjudicó a cientos de pasajeros. Piden más vacaciones por la «tarea extra».

Los delegados del subte de Buenos Aires decidieron no recargar las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) de los pasajeros, que debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales. Según alegaron, realizar esa tarea les provocó trastornos físicos, como tendinitis, por lo que exigieron otras medidas compensatorias.

«No estamos obligados por reglamento a recargar la tarjeta», se justificaron y reclamaron «ampliar los días de vacaciones» para compensar la tarea extra que deben afrontar.

«Hay un reclamo de los trabajadores desde hace más de seis meses, nosotros no estamos en contra del sistema sino de la forma en que se hizo. La forma en que se implementó el tema ha generado tendinitis y una infinidad de trastornos. Hoy tenemos treinta trabajadores de licencia», argumentó en declaraciones radiales el delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara.

Al respecto, remarcó que «hay que mejorar las condiciones de trabajo porque la empresa recibe subsidios millonarios» y pidió también hacer responsable a la Secretaría de Transporte». En tanto, aclaró: «No estamos pidiendo dinero, queremos mejorar la calidad del servicio».

Además, Dellecarbonara amenazó con profundizar la protesta y adelantó que, de no recibir una respuesta favorable, podrían adoptar medidas gremiales más contundentes «como la liberación de molinetes o un paro en el servicio».

Fuente: TN

Plantel de equipo de hockey Lokomotiv muere tras estrellarse su avión

Un avión ruso lleno de jugadores de hockey sobre hielo se estrelló cerca de su capital, Moscú, dejando al menos 44 muertos.
Este miércoles se estrelló un avión ruso que contenía pasajeros deportistas, quienes practicaban el deporte del hockey sobre hielo y pertenecían al club Lokomotiv Yaroslavl.

Precisamente, el avión partió desde el aeropuerto de la ciudad donde pertenece el equipo, la región de Yaroslavl, y según las primeras informaciones, la aeronave se estrelló con el suelo del mismo aeropuerto, a poca altura, justo después del despegue.

Esto ocasionó un incendio en donde murieron las 44 personas que se encontraban en el avión, en donde ocho eran integrantes de la tripulación y 37 personas miembros del plantel del equipo.

Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, la nave se dirigía a Minsk, Bielorrusia, y los deportistas se preparaban para jugar un partido de la Liga Continental de Hockey (KHL) frente al Dinamo Minsk. Se conoce que el equipo incluía a jugadores alemanes, eslovacos, suecos y precisamente, rusos.

El entrenador del equipo era el canadiense Brad McCrimmon y el capitán, el checo Karel Rachunek.

El Lokomotiv era uno de los mejores equipos de hockey de Rusia, en donde había campeonado en tres ocasiones el torneo de ese país. Logró el título en la temporada 1996-1997, en la de 2001-2002 y 2003-2004.

El equipo jugaba en el Lokomotiv Arena 2000 , que tiene capacidad para 9 mil cuarenta y seis espectadores, y el presidente del club es Yuri Yakovlev.
Fuente: rpp.com.pe

Cinco terribles indicadores que arrojó el Censo 2010


(PASANDO POR EL MAQUILLAJE DEL INDEC Y TODO)…El Censo 2010, de a poco, está dejando ver una Argentina real donde se dilapidó casi una década de precios inmejorables para nuestros productos a nivel internacional.

Tuvimos los mejores términos de intercambio en 200 años de historia, superando situaciones únicas como la primera y segunda guerra mundial y la crisis del petróleo tras la guerra del Yom Kippur en 1973.
Desperdiciamos la gran chance de utilizar una gigantesca masa de dinero para generar infraestructura e inclusión.
Repasemos sólo cinco indicadores que surgen de la consulta masiva del año pasado (son espantosos, a pesar del maquillaje que seguramente debe haber operado el Indec sobre los mismos).
1) El 60% de los hogares argentinos aún no tiene una computadora. Si se lo compara con los números de 2001, se nota un crecimiento muy poco significativo, ya que: diez años atrás, el 20,5 por ciento de los hogares tenían un ordenador.
Los países desarrollados tienen una inclusión digital cercana al 90 por ciento de su población.
2) En la Argentina, las viviendas suman casi 14 millones, pero 500 mil de estas unidades habitacionales son ranchos o casillas.
El Censo Poblacional oficial del año pasado ya reconocía un déficit de 3,8 millones de casas, medio millón de unidades más que en el 2001.
Una regresión más pero, en este caso, sumado a que quién debía construir la gran mayoría de las viviendas sociales era nada menos que el ladrón de Sergio Shocklender.
3) En nuestro país, más de 4,5 millones de personas dependen de una garrafa para cocinar o calentarse.
Sólo el 56 por ciento de los compatriotas tiene gas de red.
En una década, en lugar de tener menos familias dependiendo de una garrafa de combustible licuado, tenemos un 20 por ciento más de pobladores sin gas natural que en el 2001 (estamos hablando de 800 mil personas más).
Según el Indec, en la ciudad de Buenos Aires sólo 71 mil familias usan gas licuado (el siete por ciento de los porteños), pero en provincias como Formosa, Chacho, Corrientes y Misiones, a las que nunca se les cumplió el sueño del Gasoducto del NEA, la carencia llega al cien por ciento de la sociedad.
Cruzando la General Paz, las cosas también se complican, ya que un millón de familias (una de cada tres viviendas) debe pagar entre 150 y 200 pesos mensuales en concepto de garrafas ya que nunca les llegó la cañería correspondiente.
4) Uno de los datos más dramáticos es el de las casas con servicios de cloacas que en el 2001 sumaban el 48 por ciento y, luego de casi una década de crecimiento, apenas llegan hoy al 53 por ciento.
¿Cómo es posible que ciudades enteras como José C Paz, donde gobierna el impresentable Mario Ishii, no tengan ni un uno por ciento de casas con servicio de cloacas?
5) Más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable.
Estas dificultades para acceder al suministro de red se deben a que el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población.
De acuerdo al censo 2010, 1.134.555 hogares consumen agua con bomba de motor; 23.307, con bomba manual; 109.811, sacan del pozo sin un dispositivo específico; 28.407, por sisterna; y 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas de nuestro país no tiene agua de red.
Por último, aunque no aparezca en el Censo 2010, basta agregar que la Argentina necesitará varios años para integrar el territorio con una red moderna de caminos que una todas las provincias.
En total, hacen falta construir 1.300 kilómetros de autopistas por año, cuando sólo se construyen 26 kilómetros en promedio, según un estudio de la Fundación Metas Siglo XXI (FM), que promueve la construcción de una Red Federal de Autopistas.
“A este ritmo, necesitamos 440 años para integrar el territorio con una red que una todas las provincias”, dijo Osvaldo Ottaviano, director de FM.
Se llega al ridículo que una provincia como San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor que el Estado Nacional, haya construido en la última década más trayectos de autovías que la Argentina (820 km en tierras puntanas contra poco más de 600 km de los Kirchner).
Y, ¿dónde está el dinero?
Según IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), en el año 2010 se llegó a un nuevo récord de $115 mil millones de subsidios a cargo del Estado Nacional.
El 60% de ellos (unos setenta mil millones de pesos) no fueron asignados directamente a personas sino que se administraron a través de intermediarios (empresas públicas, privadas u ONG).
Con este mecanismo se eluden controles, porque cuando los fondos públicos se otorgan a intermediarios para que éstos realicen las contrataciones y seleccionen las personas, no sólo se potencian los riesgos de “capitalismo de amigos”, sino que se generan también oportunidades irresistibles de corrupción.
El intermediario, operando al amparo del derecho privado, no está sujeto a las reglas que regulan la administración pública, pudiendo eludir así los débiles controles del Estado.
El modelo fue inventado por Néstor Kirchner en mayo del año 2003, y ya se consume casi el 20 por ciento de los ingresos del Estado Nacional.
En lugar de subsidios a empresas de transporte o de energía se debería fortalecer el salario de los trabajadores.
En lugar de aceptar la intermediación de cooperativas de trabajo, otorgar bonos para capacitación y empleo.
En definitiva, en lugar de usar a los pobres para encubrir el destino de los fondos públicos, hay que establecer mecanismos para que los subsidios lleguen de manera directa y transparente a las familias sin recursos.
Resumiendo: el problema ya no es sólo lo que se han robado los K en estos ocho años y medio. Lo preocupante es que la gente ni siquiera se da cuenta y la oposición política es miope o, directamente, cómplice.
¿Usted qué cree?
Yo cada día estoy más convencido de lo segundo.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

El oro superó los 1.920 dólares, pero luego retrocedió

Las turbulencias en los mercados financieros dispararon ayer al oro temporalmente a un nuevo precio récord en Londres. Las turbulencias en los mercados financieros dispararon ayer al oro temporalmente a un nuevo precio récord en Londres.
Una onza fina (31 gramos) de oro llegó a costar ayer por la mañana 1.920,24 dólares, superior al anterior récord de 1.913,50 dólares, el pico de dos semanas atrás. De todos modos, luego de tocar el máximo bajó.
Desde el viernes último, la cotización del metal se disparó en 90 dólares, casi cinco por ciento, según la agencia de noticias DPA.
Para los especialistas, el fuerte repunte refleja el temor de una recesión de la economía mundial, y de un empeoramiento de la crisis de la deuda en Europa.
El alza del precio del oro de ayer se vio frenada abruptamente por la intervención en los mercados de divisas del banco central suizo, el SNB, el cual estableció un valor mínimo de referencia del franco frente al euro. La medida causó fuertes vaivenes en la cotización de casi todos los valores bursátiles y las turbulencias arrastraron al oro a un precio de 1.860 dólares, el más bajo del día, pero la cotización se situó luego en unos 1.890 dólares de media.
Los analistas consideraron que al debilitar a su propia moneda, Suiza perjudicó también al franco como refugio para inversores.
Fuente: lavoz.com

La Ciudad ofertará $26 millones para salvar a Comunicaciones

En su lucha con Moyano, hoy presentará la nueva propuesta ante la Justicia. Implica pagar la deuda del club y realizar obras.

Hoy es el día. Hoy comenzarán a definirse los destinos del Club Comunicaciones. Hoy la Ciudad presentará ante la Justicia la propuesta que competirá con la de Hugo Moyano para manejar las riendas de la histórica institución de Agronomía, que ha conocido las mieles del éxito pero que permanece en quiebra desde octubre de 2000.

La oferta impulsada por el Ministerio de Desarrollo Económico, que hoy recaerá en las manos del juez Fernando D’Alessandro, implica desembolsar 26 millones de pesos, de los cuales $12 millones serán para pagar la deuda y el resto estará destinado a la puesta en valor del predio de Agronomía. Además, el plan del Ejecutivo porteño establece devolverles el club a sus socios, a través de un comodato por 99 años a favor de una entidad sin fines de lucro.

“La primera y gran diferencia con el proyecto de Moyano es que la Ciudad piensa en devolverles el club a los socios y ellos lo cerrarán para Camioneros”, dijo el ministro Francisco Cabrera. Y agregó que el proyecto de la Ciudad supera en un millón de pesos a la propuesta privada.

Otra de las diferencias que surge es que la Ciudad se comprometió a conservar las actividades socio-deportivas, a continuar el instituto educativo y a cimentar un microestadio en seis de las 17 hectáreas que posee el predio. Este proyecto, no obstante, será licitado y su construcción se llevará a cabo con inversiones privadas.

Fuente: La Razón

Los incendios de Córdoba fueron intencionales

Los devastadores incendios forestales que desde el viernes arrasaron decenas de miles de hectáreas serranas en Córdoba, se iniciaron intencionalmente, afirmó hoy el secretario provincial de Ambiente, Raúl Costa.

«En este caso, como generalmente en todos los incendios, el primer foco fue intencional», dijo el funcionario tras una visita en Buenos Aires a su homólogo nacional, Juan José Mussi, a quien agradeció el apoyo de la nación en el combate del siniestro. «Según estadísticas provinciales, casi un 80% de los incendios son producidos por la mano del hombre, ya sea voluntariamente o por un descuido», dijo Costa.

El funcionario consideró preocupante ese dato, «porque habla de una falta de conciencia en lo que debemos cuidar, sobre todo nuestros bosques que son comunes a todos», subrayó.

Costa dijo que la propagación se vio favorecida por el viento y la sequía y lamentó que las previsiones meteorológicas no incluyan lluvias para el territorio cordobés por el resto de la semana.

«La solución definitiva es que llueva, mientras tanto estamos en un muy duro combate contra el fuego, y se puede complicar si vuelven los vientos fuertes como los que hubo durante el fin de semana», comentó.

Para esta emergencia, el gobierno nacional aportó desde el comienzo aviones hidrantes y brigadistas. El responsable del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Fernando Epele, detalló que tres aviones hidrantes, dos con base en Alta Gracia y uno en Traslasierra, estuvieron operando desde que empezaron los focos.

Luego se sumaron un avión Air Tracktor 802, enviado desde la bonaerense Lincoln; un helicóptero que estaba de guardia en La Rioja; un avión hidrante y uno de vigilancia más que estaban en San Luis y un helicóptero Bell UH1H para transporte de personal a zonas inaccesibles.

“Todos están operando en forma permanente. Sin perjuicio de que durante el fin de semana hubo grandes limitaciones para operaciones aéreas por fuertes vientos”, dijo Epele. Además, a pedido de Córdoba, se mandaron 30 nuevos brigadistas: 15 de El Bolsón, Río Negro, y 15 de Chubut.

Fuente: TN

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA CENA DE CAMARADERÍA DEL CLUB TALLERES DE REMEDIOS DE ESCALDA

En el tradicional encuentro, el intendente de Lanús recorrió las últimas obras realizadas en la institución y dialogó con las autoridades acerca del desarrollo general de la prestigiosa institución deportiva, que el mes pasado cumplió 105 años.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, asistió a la cena de camaradería que se realiza mensualmente en las instalaciones del Club Talleres de Remedios de Escalada. En esta oportunidad, el jefe comunal dialogó con las autoridades de la Comisión Directiva y de la Subcomisión de Obras, quienes presentaron la maqueta que muestra cómo quedará el estadio luego de la remodelación.
El intendente, quien estuvo acompañado por el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación del Municipio, Leonardo González, y el director General de Prensa y Comunicación, Daniel Lancellotti; recorrió los sectores en los que ya se realizaron reformas. Por otra parte, el presidente del Club, Sergio Míguez, detalló la próxima etapa del proyecto de remodelación que busca brindar a los socios un espacio de mayor comodidad y amplitud.
Además de las tareas iniciadas en la nueva platea y el mejoramiento del césped del campo de juego, también se proyectó la concreción de nuevas y amplias cabinas de transmisión, pintura del sector externo de vitalicios y la expansión de la cabecera que da a la calle Timote.
Con respecto a esta última obra, ya se realizó la excavación de los pozos que contendrán los pilotes y se demolieron las viejas boleterías, entre otras tareas.

INF Nº 378
06/09/11

¿CAMBIOS EN SEGURIDAD? ¿REUNIONES SECRETAS?

Luego de las repercusiones negativas del Caso Candela y el cálculo frio de los políticos a la hora de evaluar el impacto en las encuestas en un tema que a los gobernantes no les gusta hablar que es la inseguridad.

Dos fuentes, una vinculada a la política y otra a los medios de comunicación nos detallan que  el “Actual  Ministro de Seguridad” de Macri,  podría ser el nuevo ministro de Seguridad del Gobernador Daniel Scioli.

El dato no es menor , ha habido según estas fuentes , reuniones secretas entre el ex Juez Guillermo Montenegreo y Daniel Scioli. Para avanzar en un plan de Seguridad en manos delñ ex magiustrado.

Y aunque parezca en cierta manera extraño, “el nexo y el apoyo” , habría salido de la mano de la Propia Ministra Nilda Garré…

Por supuesto, en el entorno de ambas partes se ha negado, pero bueno nadie quiere pagar el costo político de “una buchoneada”.

Sin embargo el tema no es menor, ya que … hay otros nexos que los unen:

El  el archivo de cuando Montenegro era juez , del diario Perfil da uno detalles que son correctos: Que es cercano a Daniel Hadad y Hadad tiene un importante influencia en Scioli.

Guillermo Montenegro es una excepción en el fuero Penal Económico. Es el único juez federal que dirige un equipo profesional de rugby, el único que fundó dos comedores comunitarios, el único que recibió una oferta para integrar el gabinete de Mauricio Macri y también el único que tiene operador de prensa. Y no cualquier operador: la agencia que administra la poca información sobre el Caso Skanska que llega a algunos medios de comunicación es la misma que cuida la imagen de Daniel Scioli, del empresario de medios Daniel Hadad y otras figuras de la escena nacional.

El juez llegó a AR Asociados por desesperación: cuando explotó el caso de las coimas del Gasoducto, los teléfonos de su despacho en Comodoro Py no pararon de sonar. Y sintió que la presión de los medios era insostenible. Su amiga de años, Alejandra Rafuls –dueña de la consultora–, le ofreció que uno de sus hombres se ocupara de lidiar con la prensa. La tarea recayó en Carlos Lucido, uno de los consultores senior.

Montenegro suspendió el vínculo con los medios e instaló un portero eléctrico en su juzgado para mantener alejados a los periodistas. Para el contacto, estaba la gente de Rafuls.

El miércoles pasado se supo que el jefe de Gobierno electo, Mauricio Macri, le había ofrecido a Montenegro formar parte de su futuro gobierno. La información, en forma de trascendido, apareció en Clarín. Al día siguiente, el juez confirmó la oferta laboral a través de otro cliente de Rafuls: en Radio 10, de Hadad, dijo que lo estaba “pensando”.

Lo cierto es que Montenegro ya tendría decidido abandonar la magistratura para asumir en el futuro Ministerio de Seguridad y Justicia de Macri. Pero la decisión sobre su futuro cambio de vida podría complicar sus resoluciones actuales: el juez tenía previsto dejar “abrochado” el expediente del Caso Skanska antes de abandonar la magistratura. Ahora, en su entorno saben que cualquier medida procesal que decida sobre los imputados (el ex presidente del Enargas, Fulvio Madaro, el ex gerente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa y los directivos de Skanska e Infiniti Group) será leía políticamente. No es un dato menor: el juez que debe procesar o no a los acusados en la causa sobre corrupción que más afecta al Gobierno será funcionario de uno de los principales opositores de la Casa Rosada. ¿Por qué razón un “enemigo” haría semejante favor?

Cerca de Macri, analizaron la filtración del dato sobre el contacto con Montenegro como una “operación de los servicios” para complicar el escenario.

Por eso, Montenegro no descartaría renunciar al cargo en los próximos días y dejar el expediente en manos del juez que resulte sorteado. En ese caso, el avance del voluminoso y complejo expediente quedaría rezagado. Cualquier decisión –finalmente– podría beneficiar al adversario de su jefe.

DEL PAMI DE ALDERETE A LOS EMPRESARIO K

La consultora Alejandra Rafuls, dueña de AR Asociados, conoce al juez Guillermo Montenegro desde hace años. Incluso, compartieron veranos y vacaciones juntos. En esa época, Montenegro era fiscal federal y ella tenía de clientes, entre otros, a Víctor Alderete, el investigado titular del PAMI del menemismo y al ex intendente porteño, Carlos Grosso.

Por estos días la principal cuenta de Rafuls es la del vicepresidente Daniel Scioli. En 2004, cuando Jorge Sobisch comenzó a hablar de su aspiración presidencial, también contrató los servicios de AR Asociados, que también sigue la comunicación del banquero K, Jorge Brito.

////

Por lo pronto,  Habrá que esperar la confirmación en la realidad si se concreta. Y todo dependerá  del caso Candela… que de igual forma los detenidos podría ser los perejiles expiatorios o bien que fueron contratados por la “banda grosa” para tener la nena un tiempo… dirían. Pero no cierra por ninguna parte salvo que sea la “banda soporte” de otra más grande cuyo objetivo era el vuelto o la extorsión por Candela.

Por Héctor Alderete

El día que los Pumas fueron turistas en Nueva Zelanda

El plantel argentino disfrutó del primer día libre en Dunedin, a tres días del debut en el Mundial ante Inglaterra; la mayoría fue a almorzar a la playa, mientras que Phelan viajó a Auckland; conocé la ciudad con los jugadores.

DUNEDIN, Nueva Zelanda.- Y un día fueron turistas en esta ciudad y se los vio con otros atuendos, más distendidos. Después de entrenarse todos los días desde que se instalaron hace una semana en Nueva Zelanda, los Pumas disfrutaron de una jornada distinta y, si bien Dunedin es pequeña, pudieron relajarse por unas horas, a la espera del debut en el Mundial el sábado próximo ante Inglaterra, en el Otago Stadium.

El clima ayudó al seleccionado en su única jornada libre aquí. Como desde que comenzó la semana, el sol iluminó la ciudad. El cielo limpio y una temperatura agradable de 15 grados fue el marco para los diferentes paseos del plantel.

En realidad, más que paseos, hubo un destino casi único. Mientras Santiago Phelan, el head coach, viajó a Auckland para una reunión con los otros entrenadores de los seleccionados que disputarán la Copa del Mundo y los árbitros, la mayoría de los jugadores decidió ir a almorzar a St. Clair Beach, una de las playas que están aquí, ubicada a 15 minutos en auto del centro de la ciudad, la zona donde se aloja la delegación argentina.

A la una del mediodía, los jugadores empezaron a salir del hotel Mercure. Eran más de 20, todos vestidos de sport, encabezados por Juan Martín Fernández Lobbe, Juan Manuel Leguizamón y Patricio Albacete. Divididos en una combi y dos taxis, emprendieron la travesía rumbo al mar. Corcho ordenaba y dividía a los pasajeros. En el grupo, también estaban Nicolás Vergallo, Julio Farías Cabello, Gonzalo Camacho, Horacio Agulla, Manuel Carizza, Santiago Fernández y Martín Rodríguez Gurruchaga, todos hombres que el sábado serán titulares.

St. Clair Beach tiene una pequeña rambla de no más de cinco cuadras. Allí, a la vera del mar, hay dos hoteles y algunos restaurantes. En el Esplanade, comieron los Pumas, divididos en tres mesas. Después de las 15 de aquí, salieron un rato y se acercaron al mar. Casualmente, se cruzaron con Delon Armitage, jugador de Inglaterra, quien se quedó charlando con Leguizamón y Alfredo Lalanne, quienes fueron compañeros de él en London Irish.

La tarde empezaba a ponerse más fresca, pese a que algunos habitantes de la ciudad se metían en el mar y los surfers disfrutaban de las olas. Otro grupo de jugadores entró a un bar cercano. Luego, el regreso a la rutina y otra vez a pensar en Inglaterra. Mientras, el Staff técnico paseó por la zona aledaña al hotel. Almorzaron allí cerca y recorrieron el parque del Alambra Rugby Club, un lugar donde se respira rugby, ya que a cada hora hay jóvenes jugando y también chicas que despuntan el placer por la ovalada. Phelan regresó cansado después de las 19 de su viaje a Auckland.

El sol comenzó a bajar después de las 18 en Dunedin. A esa hora, los Pumas ya estaban otra vez en el hotel. Otro día pasó, uno menos falta para debutar en la Copa del Mundo.

Fuente: canchallena.com

Argentina superó a Venezuela por 111 a 93 y aseguró el pase a semifinales

En un partido donde las ofensivas les ganaron claramente a las defensas, el equipo albiceleste terminó resolviendo el pleito a su favor y de esta manera dio otro paso en la búsqueda del principal objetivo con el que llegó a Mar del Plata.

Cuando todavía faltan dos jornadas para la finalización de la segunda fase del torneo, el seleccionado argentino avanzó a las semifinales del Preolímpico tres derrotar anoche a Venezuela por 111 a 93.

En un partido donde las ofensivas les ganaron claramente a las defensas, el equipo albiceleste terminó resolviendo el pleito a su favor y de esta manera dio otro paso en la búsqueda del principal objetivo con el que llegó a Mar del Plata.

Prigioni (6 de 7 en triples) y Ginóbili (6 de 8 en triples) fueron las llaves para abrir el choque frente a un equipo vinotinto, que hasta el cierre del tercer parcial tenía todavía chances de complicar a los dirigidos por Julio Lamas.

Además Argentina volvió a tener cinco jugadores pasando la barrera de los diez puntos (Manu 26, Prigioni 20, Nocioni 19, Scola 17 y Delfino 11) y esto en un torneo de esta jerarquía es fundamental para alcanzar una victoria.

Frente a los venezolanos, Argentina tuvo problemas defensivos que no se habían visto en los juegos previos, pero como estuvo tan acertado en ataque, al final no terminaron incidiendo en el resultado definitivo.

También hay que decir a favor del equipo de Lamas, que cada vez que los vinotinto lograban acercarse en el marcador, aparecía en escena la categoría de los jugadores argentinos para volver a estirar la diferencia.

Los albicelestes continúan con puntaje ideal, liderando la zona y ya se metieron entre los cuatro mejores, un plus muy importante para encarar lo que viene.

Argentina logró una nueva victoria para alegría de los 7.000 hinchas que llegaron al polideportivo Islas Malvinas y ya piensa en el que clásico que disputará esta tarde, a las 18 (televisado por TyC Sports y la TV pública) frente al Brasil, dirigido por Rubén Magnano. Pero la selección también está con la mente en rotar el plantel para que el sábado lleguen en las mejores condiciones las figuras claves de la Generación Dorada.

Fuente: La Capital

Estudiantes: Russo miró el vaso medio lleno

El DT «Pincha», complicado por los malos resultados, destacó pese a quedar fuera de la Sudamericana que «muchos jugadores empezaron a recuperar el nivel». Y sentenció: «Este es el camino»

«Este es el camino. Muchos empezaron a recuperar el nivel», valoró Miguel Ángel Russo tras la victoria por 1-0 ante Arsenal en el Estadio Ciudad deLa Plata, la que resultó insuficiente para continuar enla CopaSudamericanaporque en Sarandí el cotejo de ida finalizó 2-0 en favor de los conducidos por Gustavo Alfaro.

«Fue un ciclo brillante y hay jugadores que se fueron, como Enzo Pérez, que no son fáciles de reemplazar, pero tenemos la idea y hay que encontrar a los solistas», argumentó el entrenador, que todavía no ganó en el campeonato local.

«Nosotros dimos mucha ventaja en el partido de ida cuando todavía nos veníamos afirmando, pero esta vez hay más cosas positivas», evaluó Russo, en declaraciones para el canal de cable Fox Sports.

El ex conductor de Boca se mostró muy confiado en recuperar pronto la mejor versión de un delantero temible como es Mauro Boselli, quien en su momento había sido clave en el Estudiantes tan ganador que lideró Alejandro Sabella.

«Un año sin competencia en el fútbol europeo te come, pero son jugadores que son desequilibrantes», destacó Russo, en alusión al paso poco productivo que tuvo el goleador por el fútbol inglés e italiano.

Fuente: Infobae

Ganó el ritmo de Messi

Nigeria suponía una prueba complicada en el amistoso programado en Bangladesh. Pero Argentina vio simplificado su panorama con una gran actuación de Messi. El jugador de Barcelona hizo brillar a sus compañeros en la victoria por 3-1.

Argentina brilla en el basquetbol
n Con una gran efectividad en los lanzamientos de tres puntos (Ginóbili, Prigioni y Nocioni fueron figuras), la Selección nacional de basquetbol liquidó a Venezuela por 111 a 93 y sacó boleto para las semifinales del Preolímpico que se juega en Mar del Plata. Hoy, a partir de las 18, el rival será Brasil.

Luz verde en la Copa Argentina
Atlético Concepción, Concepción FC y San Jorge comienzan esta noche a competir en la Copa Argentina. El torneo organizado por AFA, que propone el todos contra todos entre los equipos de todas las divisiones del fútbol promete ser integrador y entretenido. Todos los tucumanos empiezan de visitantes.

«Nani» Corleto, un Puma exitoso
El rugbista formado en C.U.B.A. de Buenos Aires y que brilló con el equipo nacional en el Mundial jugado en Francia en 2007 marcando tries de antología, hizo un repaso de su exitosa carrera. A horas del inicio de la cita mundialista en Nueva Zelanda, «Nani» confía en que Los Pumas harán un buen papel.

Dos grandes que curan heridas
La semana empezó con situaciones complicadas tanto en Atlético como en San Martín. Ambos vienen de perder y los ánimos deben ser sanados tanto como las lesiones. En los «decanos» las caras largas prevalecieron. Mientras que en los «santos» habrá que buscarles reemplazantes a tres jugadores.

Fuente: La Gaceta

“Comparada es rehén”

Mohamed ratificó que lo echó la barra, atribuyó los insultos a que no les dio dinero y sostuvo que la CD no puede controlarlos.

Como después de cualquier sismo, los días posteriores se suceden plenos de réplicas. “Sigo insistiendo en que me echó el grupo de hinchas que llegó hasta ahí, la barra brava. Los directivos no me los mandaron el domingo, pero se les fueron de las manos. Sabíamos que podía pasar”, ratificó Antonio Mohamed, en respuesta a la negativa de los hechos que había esbozado el presidente Julio Comparada. El Turco fue más allá y deslizó que el verdadero motor de los insultos fue un tema de billetes: “Tenían algo personal conmigo. No llegué a negociar con ellos, no estaba dispuesto. Corría este riesgo y acá estoy, en mi casa como un desocupado más. No transé, pero es un tema recurrente”.

Apenas 11 meses le alcanzaron de sobra para tener un panorama acabado de la dinámica interna de un club en el que desde hace tiempo la barra ha adquirido un rol demasiado activo. Su diagnóstico resultó oscuro: “Estos individuos están instalados y lo del domingo fue un caso. Los insultos de la barra por intereses creados son repetidos, no hay otra verdad que ésa”. Y más allá de la bronca que todavía conserva con los popes del Rojo, los identificó como víctimas de la situación: “A veces los dirigentes te pueden proteger, a veces no. Pero cuando están tan metidos es difícil. Comparada es rehén de esto, hace lo que puede. Se le acaba el dinero para darles y los barras empiezan a insultar”.

Fuente: La Razón

Argentina hopes to produce 160m tonnes of grain for export by 2020

Buenos Aires. Argentina hopes to produce 160 million tonnes of grain, amounting to $100 billion in exports, by 2020, according to a strategic plan announced by President Cristina Kirchner late Monday.

The South American country — one of the biggest food exporters in the world — would need to increase grain production by 50 per cent over the next nine years to meet the goal.

«In 2020 we will produce more than 160 million tons of grain thanks to technological and scientific advances,» Kirchner told an audience of around 2,000 people. She said the plan would require expanding the area of grain production from 34 million to 42 million hectares (84 million to 100 million acres).

Source: AFP

Moyano and Rodríguez Saá to meet

Federal Commitment presidential candidate Alberto Rodríguez Saá will meet with CGT Central Labour Confederation leader Hugo Moyano on Wednesday in the CGT headquarters in Azopardo stree tin, in Dowtown Buenos Aires.

Rodríguez Saa’s running mate, José María Vernet, and national lawmaker candidate Walter Aguilar and the rest of the CGT directors’ board will take part of the meeting as well.

CGT union leader Moyano has already met with Progressive Front presidential candidate Hermes Binner and running mate Norma Morandini, amidst the electoral campaing.

Source: Buenos Aires Herlad

NATO stops sending detainees to NATO

KABUL — NATO officials in Afghanistan stopped transferring detainees to Afghan custody in several provinces this week in response to a U.N. investigation that found evidence of systematic torture at some detention centers, the military command said Tuesday night.

The move represents a serious setback for the United States and its allies in Afghanistan at a time when the international community is beginning to pull out troops and shift more responsibility for security to the Afghans.

The findings of a report on detainee abuse, which the U.N. mission here intends to make public in coming days, will probably embolden insurgent groups, which have sought to portray Afghan officials as lackeys of Western crusaders.

Senior NATO officials decided to stop transferring detainees to Afghan custody in several key provinces after human rights investigators with the United Nations briefed them on the findings. The review of detention facilities had been underway for nearly a year.

A NATO official, who spoke on the condition of anonymity to discuss the sensitive issue, called the detainee-transfer suspension “prudent” and said it will be in place until military officials “can verify the observations” in the report.

The U.N. team said it found evidence of widespread torture at five provincial facilities run by the Afghan intelligence agency, the National Directorate of Security, and two jails run by police, officials familiar with the findings said.

The NDS-run facilities where NATO has stopped sending detainees are in Khost, Laghman and Kapisa provinces, in the east; Herat, in the west; and Takhar, in the north. Transfers to the NDS’s counterterrorism jail in Kabul also were suspended.

The two affected police jails are in Uruzgan province in the south and Kunduz province in the northeast.

NATO suspended detainee transfers in Kandahar province, the Taliban’s birthplace, last month, also in response to credible allegations of detainee abuse.

The main spokesman for the NDS was out of the country Tuesday, and other officials at the agency declined to comment. NDS officials said they would hold a news conference Wednesday morning.

Dan McNorton, a spokesman for the U.N. mission in Afghanistan, said Tuesday night that senior Afghan officials were recently briefed on the review team’s conclusions.

“We understand they are taking the findings very seriously and are proposing a series of remedial actions,” he said. “Our findings indicate the mistreatment of detainees is not institutional or government policy.”

The BBC, which disclosed the U.N. probe Tuesday night, reported that detainees told investigators that jailers suspended inmates in stress positions, subjected them to electric shocks, threatened them with sexual assault and beat them with rubber hoses.

Under Afghan law, the NDS is supposed to hold suspects for no more than 72 hours, but inmates are commonly kept in the agency’s detention facilities for lengthy periods without being charged.

The United States had hoped to transfer the country’s most high-profile prison, located at Bagram air base, to Afghan control by January 2012, but officials have decided that they cannot responsibly meet that deadline.

Source: washingtonpost.com

‘If its for Argentina’s sake, we’ll keep being tough,’ CFK on non-automatic licenses

President Cristina Fernández de Kirchner warned that her administration will “keep on being tough if it is for Argentina’sake” regarding the implementation of non-automatic trade licenses to protect the local industry, while heading the 60th anniversary celebration of Mercedez-Benz in Argentina.

“Some ask me, why are you so tough on the Industry Minister, applying licenses over here and over there? Well, if it is for Argentina’s sake, we will keep on being tough.,” Fernández de Kirchner said, while addressing businessmen, workers in the Greater Buenos Aires district of La Matanza.

“While the financial sector is very good, our focus must be put on the industry. The financial system should give loans to businessmen to open more factories and to give more jobs to workers. Because if not, those in the financial system believe that in they are hens that can brood money. Money isn’t manufactured,” the Head of State warned.

Source: Buenos Aires Herlad

Syria cancels Arab League chief’s visit as protests continue

Syria has canceled a visit by the head of the Arab League scheduled for Wednesday, citing unspecified «circumstances beyond our control,» as anti-government protesters continued their calls for regime change.

The Arab League secretary general had been commissioned to deliver a 13-point document to Syrian President Bashar al-Assad outlining the 22-nation organization’s plans to bring an end to the crackdown. He was to have arrived in Damascus on Wednesday.

«Syria has asked Arab League Secretary General Nabil Al Araby to delay his visit to Damascus due to circumstances beyond our control,» the official SANA news agency said Tuesday, adding that a new date will be set for his visit.

Al Araby’s Cairo office confirmed that the «trip has been postponed with no alternative date on the request of the Syrians.»

Syria has been engulfed in public protest for months, and the regime has been accused internationally of a crackdown on peaceful demonstrators. A spokesman for a Syrian opposition group based in Egypt said he sees this effort for a peaceful solution «as the last attempt by the Arab League before an international intervention.»

The proposals included «the withdrawal of the army from the Syrian streets, release of all the prisoners detained during the revolt and the beginning of an open dialogue toward real political reforms,» Mohamed Al Zeibaq, spokesman for the Coalition of Free Syrians, said from Cairo.

The document also proposed that Assad conduct parliamentary elections by the end of the year and presidential elections by the year 2014, Al Zeibaq said.

Syrian official quits, claims atrocities
RELATED TOPICS

Syria
Syrian Politics
Turkey
Middle East
War and Conflict

The United Nations has reported more than 2,200 people killed in Syria since February, including more than 350 people since security forces stepped up operations against demonstrators during the Muslim holy month of Ramadan.

According to the opposition Local Coordinating Committees of Syria (LCCS), at least 2,824 people (civilians and security forces) have been killed and their names documented so far since the Syrian uprising started in March.

CNN cannot independently verify these claims, because the Syrian government has repeatedly denied requests for journalists to report inside Syria.

The violence claimed 10 more lives on Tuesday, according to the London-based Syrian Observatory for Human Rights, including five whose bodies were found in the Homs neighborhoods of Souk al Hashish and Hamam al Pasha earlier in the morning. Two died in an attack on the Bayda neighborhood, also in Homs; two were shot to death at a military checkpoint in the industrial area of Ristun; another was killed in the Damascus suburb of Zmelka.

Aleppo joined other Syrian cities protesting against the government Tuesday after one of the city’s well-known scholars, Ibrahim Salqini died. The official cause of his death was a heart attack, according to government-run SANA news.

Activists raised doubts about the circumstances of his death. The scholar signed a document, which CNN has obtained, along with heads of mosques from all around Syria, condemning government violence against religious sites.

Thousands of mourners attended his funeral, according to an activist and the Local Coordination Committees of Syria.

Mourners chanted anti-government slogans, including «better death than humiliation,» according to the activist.

Syrian security forces started firing when the demonstration reached the cemetery, according to the same activist.

Several people were injured and many detained, said the activist and the LCC.

Officials do not usually comment on opposition allegations concerning the killing or wounding of protesters.

The Arab League last week publicly called for restraint and an end to the violence in Syria.

The International Committee of the Red Cross on Monday was granted access to a detention facility in Syria for the first time since unrest broke out in the country, the committee’s president said after meeting with Assad.

Source: CNN

Turkey Suspends Defense Trade With Israel

ISTANBUL—Turkey’s Prime Minister Recep Tayyip Erdogan said Tuesday that his country was suspending defense trade with Israel and that Turkish naval vessels would be seen in the eastern Mediterranean more often, as Ankara ratcheted up pressure in a rising dispute with its former ally.

Speaking to reporters in Ankara after giving a speech at the Ankara Chamber of Commerce, Mr. Erdogan said the suspension of military agreements with Israel, which Turkey had previously announced, would include trade in defense goods.

«Trade relations, military relations, defense industry—these we will suspend. These will be completely frozen and that process will be followed also by very different sanctions,» he said.

He said the measures still to come would be a «Plan C» to the «Plan B» already announced.

Turkey said Friday it was downgrading diplomatic relations with the Jewish state in response to Israel’s continued refusal to apologize for the killing by Israeli commandos of eight Turkish citizens and one Turkish-American on board the Mavi Marmara aid ship, as it sought to break Israel’s blockade of the Gaza Strip in May last year.

As the rift deepens between Israel and Turkey, two of the U.S.’ most important Middle East allies, the Obama administration said Tuesday it was moving to «defuse» the crisis.

«We are concerned about the state of the relationship,» State Department spokeswoman Victoria Nuland told reporters Tuesday. «We have over many months tried to work with our ally Turkey and our ally Israel to strengthen and improve their bilateral relationship. We still believe that getting back to a good partnership between them is in each of their interests, and we will continue to work for that goal with both of them.»

Turkey has announced no general trade sanctions against Israel. A spokesman for Mr. Erdogan said the prime minister had been referring in his remarks Tuesday only to trade in defense goods, and not to trade in general. On Monday, Turkey’s economy minister had said there would be no broader trade sanctions «for now.»

The office of Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu declined to comment Tuesday. Other Israeli officials contacted said privately that they don’t wish to engage Mr. Erdogan in a public debate so as not to be seen as further aggravating political ties.

Zalman Shoval, a former Israeli ambassador to the U.S. who works with the Israeli government, called Mr. Erdogan’s comments part of Turkey’s «childish» reaction to the United Nations report released last week that stated the Gaza blockade was justified but that Israel’s use of force was «excessive and unreasonable.»

Turkey and Israel had nearly $3.5 billion in overall trade in 2010, according to official Turkish figures, a record reached during a sharp downturn in the political relationship. Moreover, trade rose more than 25% in the first half of this year, compared with the same period last year, Israeli and Turkish figures show.

Separate data for defense-related trade weren’t available. Past major deals, however, included an agreement worth an estimated $600 million to $700 million under which Israel modernized Turkey’s aging Phantom F-4 jets, and a $668 million pact to upgrade its M-60 tanks.

Last year, Turkey took delivery of 10 Israeli-built Heron unmanned aerial vehicles, a $183 million deal.

Officials and analysts say those contracts are complete and no new large agreements have been signed for several years as political relations soured. Now the main potential loss is the purchase of spare parts from Israel, should Turkey strictly enforce its own embargo. Turkey’s defense exports to Israel tend to be lower-end equipment such as uniforms, analysts said.

A report released last month by Tepav, an Ankara-based think tank, said past Turkish threats to cut off trade with Israel haven’t hit trade as a whole, which has seen a healthy expansion. Most of the business is in the private sector and the two economies complement each other, the report said. Turkey is strong in construction, chemicals and textiles, while Israel offers software and other technology products from industries that are weak elsewhere in the region.

«Business has become an area immune from political upheavals,» the report said. «The threats of canceling large infrastructure projects and other joint ventures have not gone beyond words. As a matter of fact, most of the projects involve private companies. Furthermore, boycotting of member nations is against OECD rules.»

Turkey and Israel are members of the Organization for Economic Cooperation and Development.

Responding to a question about reports that Turkey would begin patrolling waters off Israel and whether that risked conflict, Prime Minister Erdogan said Turkey had a right to do so. «The eastern Mediterranean is not a foreign place to us,» he said. «Of course, our vessels will be seen from now on very often in these waters.»

He also confirmed he would be traveling to Egypt soon, and said he «might» visit Gaza. A spokesman for Mr. Erdogan said the visit to Cairo would take place between Sept. 12 and 14.

Source: online.wsj.com

Argentina trade delegation woos China investments

BUENOS AIRES — Argentina’s foreign minister Hector Timerman headed a large trade delegation that will travel Tuesday to China, a large and growing source of foreign investment and trade in the South America’s second largest country.

Timerman, who departed Tuesday, will be in Beijing Thursday and Friday on an official visit that will include meetings with his Chinese counter part Yang Jiechi and Vice President Xi Jinping.

China has been expanding its presence in Latin America and in Argentina invested 15 billion dollars in the countries rail, mining, energy and finance sectors between 2009 and 2010, International Trade Secretary Luis Kreckler said.

At the same time, trade between the Asian giant and Argentina increased by 65 percent last year, to 13 billion dollars, with Argentina running a slight deficit.

Kreckler said 40 business executives were taking part in the trade mission, which will promote Argentine products and services and make pitches for Chinese investments.

Argentina is one of the world’s biggest food producers and the biggest exporter of soy oil, with two billion dollars in sales to China in 2008.

Relations between Beijing and Buenos Aires suffered a setback in 2009 when the government of President Cristina Kirchner slapped limits on imports of appliances and textiles, prompting China to suspend soy oil purchases from Argentina.

But Kirchner made an official visit to China in mid 2010, and bilateral trade that year reached 13.4 billion dollars with Argentina posting a 1.8 billion dollar trade deficit with China.

China’s recent investments in Argentina include the Industrial and Commercial Bank of China’s 600 million dollar acquisition of 80 percent of the Argentine subsidiary of the South Africa-based Standard Bank.

Another Chinese giant in Argentina is the state-owned Heilongjiang Beidahuang, which has invested 1.5 billion dollars in irrigation and infrastructure for grain production on 330,000 hectares (815,450 acres) of land in southern Rio Negro province.

Source: AFP

Cresud S.A.C.I.F. y A. Announces Issuance of 3 Years USD 60 Million Global Note

BUENOS AIRES, Argentina, Sept. 6, 2011 /PRNewswire/ — Cresud S.A.C.I.F. y A. (Nasdaq: CRESY, BASE: CRES) has announced the end of the subscription period of its Fourth Series Class VIII bond under Regulation S. ISIN:XS0673511423.

The issuance totaled USD 60 million at a semiannual fix rate of 7.5% bullet, maturing in 2014. The use of proceeds of this bond will be debt refinancing and general corporate purposes. It was rated B by Fitch.

Cresud issues this note despite widespread market volatility, this being the first fixed income issuance made by a Latin American agricultural company.

About Cresud:

Cresud is a leading Argentine agricultural company with a growing presence in the Brazilian agricultural sector through its investment in BrasilAgro-Companhia Brasileira de Propriedades Agricola. Cresud is currently involved in a range of activities including crop production, cattle raising and milk production. Cresud’s business model, which is being rolled out regionally in Latin America, taking into account the specific conditions of each country, focuses on the acquisition, development and exploitation of properties having attractive prospects for agricultural production and/or value appreciation and the selective disposition of such properties where appreciation has been realized.

Additionally, Cresud owns a 57.49% stake in IRSA Inversiones y Representaciones S.A. (NYSE: IRS, BASE: IRSA), Argentina’s largest, most well-diversified real estate company. Through its subsidiaries, IRSA manages an expanding top portfolio of shopping centers and office buildings, primarily in Buenos Aires. The company also develops residential subdivisions and apartments (specializing in high-rises and loft-style conversions) and owns three luxury hotels.

Source: prnewswire.com

Duhalde files penal lawsuit against polling station authoritie

After accusing the Government of having committed computer fraud in the primary elections, presidential candidate Eduardo Duhalde filed a penal lawsuit against Buenos Aires province poll station authorities on grounds of “ideological falsehood.”

Duhalde’s campaign manager Carlos Brown confirmed the news, after the presidential candidate accused Cristina Fernández de Kirchner’s administration and the company that led the temporary vote count, Indra.

“Our La Plata representative found out there have been 500 polling stations to whose authorities penal lawsuits have been filed against on charges of ideological falsehood . There are no precedents of something like this ever since democracy returned in 1983,” Brown stated.

This isn’t the first time that Duhalde has filed a complaint against the Government over an alleged fraud. On August 29th, the Popular Front’s Buenos Aires province gubernatorial candidate Eduardo Amadeo filed a complaint to the provincial Electoral Justice over alleged irregularities in the count of votes.

Source: Buenos Aires Herlad

El ministro argentino de Economía defiende trabas a importaciones

Buenos Aires, 6 sep (EFE).- El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, defendió hoy las trabas impuestas a la importación de determinados productos al subrayar que se trata de medidas «en defensa de los puestos de trabajo nacionales».

«Los argentinos saben que hay un Gobierno que se ocupa de ellos. Cuando defendemos las fronteras de productos extranjeros, estamos defendiendo el trabajo de los argentinos», remarcó Boudou, compañero de fórmula de la presidenta argentina, Cristina Fernández, para las elecciones generales del 23 de octubre próximo.

«El freno a algunas importaciones es en defensa de los puestos de trabajo nacionales», insistió durante un acto proselitista en Corrientes, capital de la provincia homónima, vecina a Brasil y Uruguay, países con los que ha habido conflictos comerciales.

La Cámara de Importadores de Argentina se ha lamentado en varias ocasiones por las trabas que aplica la Aduana al ingreso de mercancías y por la suspensión de licencias automáticas de importación.

En los últimos años, Argentina reforzó su sistema de control de las importaciones para más de 1.300 artículos de consumo con el fin de evitar perjuicios a su industria, un mecanismo proteccionista que también aplican otros países latinoamericanos.

El Gobierno de Fernández inició en los últimos meses múltiples investigaciones por supuesto comercio desleal en el ingreso de productos procedentes de China y otros países asiáticos, además de los de Brasil, socio de Argentina, Uruguay y Paraguay en el Mercosur.

Además, selló acuerdos con una decena de firmas del sector de automoción a las que autorizó a importar vehículos a cambio de que lo compensen con la exportación de productos argentinos para revertir el déficit comercial en ese sector industrial.

La balanza comercial argentina registró en el primer semestre del año un superávit de 5.786 millones de dólares, lo que representa un descenso del 21 % respecto del mismo período del año pasado, según datos oficiales.

La Cámara de Importadores considera que el Gobierno restringe las importaciones para compensar «problemas de balanza comercial y fiscales» que afronta el país.

«Es una situación que venimos arrastrando desde hace bastante tiempo», pero este año comenzaron a haber «trabas adicionales con productos que supuestamente ya estaban liberados y tenían licencias concedidas para ser importados», advirtió en julio pasado Diego Santisteban, quien preside esa asociación.

El titular del Fisco argentino, Ricardo Echegaray, dijo hoy que Argentina registró récords «en recaudación por derechos a la importación» y también «a la exportación».

Las medidas proteccionistas desataron este año una controversia con Brasil, que impuso licencias no automáticas a la importación de automóviles, lo que fue interpretado como una represalia a las trabas argentinas.

Buena parte de las restricciones son adjudicadas a la Secretaría de Comercio Interior, liderada por Guillermo Moreno, un polémico funcionario cercano a Fernández, favorita en las encuestas a lograr la reelección en las elecciones presidenciales de octubre.

Boom de autos: en agosto hubo récord de producción y ventas

Ni las propias empresas del sector esperaban estos números. El mes de agosto cerró con récord en producción, exportación y ventas de autos, y todo indica que las tasas de crecimiento, que oscilan entre el 20 y el 40 por ciento, se mantendrán hasta fin de año.

Los factores son muchos y diversos: la fortaleza de la economía brasileña es un potente imán para las exportaciones automotrices; la estabilidad política y económica permitió sostener la expansión del mercado interno, y algunas variables macroeconómicas incentivaron el refugio del consumidor en bienes durables.

El mes pasado, las diez terminales automotrices instaladas en la Argentina fabricaron 84.655 vehículos (17,9% más que hace un año), exportaron 54.955 unidades (29,2% de crecimiento) y vendieron a los concesionarios -entre nacionales e importados- 81.130 autos (31,7%), según datos proporcionados por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Más allá de las ventas mayoristas, los patentamientos de 0 Km en el segmento minorista también se destacaron: 79.826 unidades, un 39,1% más que en agosto de 2010, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Hasta ahora, esa cifra sólo se había alcanzado en algunos meses de enero (de 2007, 2008 y 2011), que por cuestiones estacionales suelen duplicar la cantidad de patentamientos que se registra durante un mes promedio.

En línea con el posicionamiento mostrado en las últimas semanas por las principales cámaras empresarias, el vicepresidente de Acara, Dante Alvarez, vinculó el boom automotor con el triunfo electoral de la presidenta Cristina Kirchner. «Es evidente que los resultados de las elecciones primarias abiertas se tradujeron en un apoyo y una ratificación del rumbo económico del país. Esto seguramente terminó influenciando a quienes estaban por decidirse en la adquisición de su vehículo y terminaron concretándolo porque los números crecieron mucho en los últimos 15 días», señaló en un comunicado. Consultado por La Nacion, agregó: «La gente hoy tiene la seguridad de que tiene empleo y que ese empleo lo va a seguir teniendo. Cuando no sabe si tiene empleo, pospone su decisión de comprar».

Alvarez señaló que parte del salto de agosto (por encima del 32% que creció el mercado en el acumulado de los ocho meses) tiene que ver con que este año las automotrices adaptaron sus planes de producción a la demanda real de los dos socios mayores del Mercosur y que por eso «hay disponibilidad de autos». Estimó que la demora para la entrega de un 0 Km está en torno a los 30 días, aunque otras fuentes señalan que hay casos de dos y hasta tres meses.

Maximiliano Scarlan, analista de la consultora abeceb.com, puntualizó que, además del crecimiento económico, el mercado está impulsado por «factores que incentivan el consumo durable, como la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés, entre otros. Para muchos, es una forma de buscar un refugio ante este contexto». Su proyección es que el año cerrará con 835.000 unidades vendidas, pero ya hay empresarios que se animan a vaticinar más de 850.000 vehículos.

Al mirar la composición de las ventas, se ve una concentración en las grandes marcas, con fuertes subas interanuales en agosto: Fiat (76%), Volkswagen (72%), Chevrolet y Ford (51% cada una). Junto con Renault (16%) ocupan el top 5, que acaparó el 73,4% de todos los patentamientos, siete puntos más que hace un año.

Bajan los nacionales

También se viene registrando una participación cada vez mayor de los importados, especialmente de autos chicos provenientes de Brasil. Hace cuatro años, el 44% de los autos nuevos que se vendían eran nacionales; el porcentaje ha disminuido paulatinamente hasta el 37% actual.

Por el lado de la producción, parte del impulso se debió a que en agosto las plantas retomaron su ritmo máximo de producción, luego de las bajas generadas por las paradas programadas por vacaciones y mantenimiento en julio (que se sumaron a algunos problemas en la frontera con Brasil).

El presidente de Adefa, Aníbal Borderes, destacó la importancia de sostener el nivel de exportación para seguir recibiendo inversiones, y señaló la necesidad de generar «condiciones que permitan el acceso y la complementariedad con mercados» como Venezuela, Colombia y Ecuador, que venían creciendo como destinos, pero en agosto redujeron sus compras a la Argentina. El ejecutivo también destacó que se debe «atender a eventuales cambios que modifiquen las condiciones de competitividad respecto de los tradicionales socios comerciales», una alusión a la devaluación del real brasileño.
UN SECTOR EN EXPANSION

Patentamientos : en agosto se arañaron las 80.000 ventas de vehículos 0 Km, una cifra que hasta ahora sólo fue alcanzada durante los meses de enero, cuando se refuerzan los patentamientos por una cuestión estacional.

Producción : con casi 85.000 autos que salieron de las terminales locales, agosto fue el mejor mes de la historia para la industria automotriz local. Ya acumula 548.000 unidades en todo el año, 26% más que en igual período de 2010.

Exportaciones : se vendieron al exterior casi 55.000 unidades, 29% más que en agosto del año pasado.

Destinos : Brasil sigue concentrando cuatro de cada cinco vehículos que la Argentina exporta. Pero también están recuperando terreno los destinos europeos. México cae y Venezuela venía bien, pero en agosto se frenó.

Importados : en 2007, el 44% de los autos que se patentaban eran nacionales; hoy son sólo el 37 por ciento. La mayor parte de los importados son brasileños.

Camiones : el segmento «comercial pesado» (básicamente camiones, pero también colectivos) es el más dinámico: acumula una expansión del 57,5% en lo que va del año.

Fuente: lanacion.com

El desalojo del barrio «El Triunfo» volvió a suspenderse

Según aseguraron los vecinos en diálogo con Info Región, les otorgaron un plazo que se extenderá hasta fines de octubre para presentar un plan de pagos para un eventual loteo social de un predio a definir. La dueña de la extensión tomada, en tanto, sostiene su negativa a vender y advierte que los ocupantes «mienten cuando dicen que van a pagar». El predio, ocupado hace casi 11 meses, está ubicado en Colón al 3200. Allí se asentaron alededor de 300 familias.

Tras dos intentos fallidos, el desalojo del barrio El Triunfo volvió a posponerse, esta vez para que las familias que ocuparon el predio presenten un plan de pagos. Una de las opciones, según explicaron los vecinos, es que se les ofrezca facilidades para adquirir terrenos sociales en la localidad de 9 de Abril. Solange Mazzochi, la dueña de la extensión ubicada en Monte Grande, reiteró por su parte la negativa de vender y sostuvo que los ocupantes “mienten cuando dicen que quieren comprar”.

“Nos prometieron un loteo social en el barrio 9 de Abril, pero todavía no está consolidada la compra. Nuestra intención es presentar el proyecto e intentar comprar el terreno en el que están las construcciones o ver qué pasa con este nuevo lugar que nos dicen”, expresó en diálogo con Info Región uno de los ocupantes, Hugo Espeche.

El proceso implicaría entonces, primero que los vecinos presenten su propuesta, y luego que el municipio consiga un terreno disponible para concretar la comprar ya que, según explicó Espeche, todavía se desconoce cuál es el lote que les podrían asignar.

“Lo que nosotros queremos proponer es que entre Nación, Provincia y el gobierno municipal pongan la plata que se necesita para el terreno en el que estamos o para otro y que nosotros lo paguemos en cuotas acordes a los sueldos que se están percibiendo”, adelantó el líder vecinal.

En este punto, Espeche denunció que en la localidad “hay un problema ocupacional grave” y aseguró que a pesar de que “los vecinos quieren pagar el terreno, hay muchas personas están sin trabajo”.

En diálogo con este medio, la dueña de las tierras, en tanto, aseguró que si bien el desalojo estaba pautado para el 31 de agosto “no se llevó adelante porque hubo una presentación por parte de los asesores de menores” que impidieron el accionar de los operativos.

“Yo ya les expresé que no era mi intensión vender y menos en una situación de apriete como esta. En ningún momento ellos plantean comprar. Mienten cuando dicen eso. Más allá de lo que uno quiera o no, están mintiendo”, aseguró Mazzochi.

En tanto, Espeche recalcó: “Tenemos un plazo de dos meses para demostrar la intención de compra. Además, estamos a la espera de un llamado del municipio para una nueva reunión en la cual vamos a seguir debatiendo en la mesa de diálogo y abasteciéndonos de información sobre lo que sería un posible traslado”.

El predio que está en pugna está ubicado sobre la calle Colón al 3200 y fue ocupado hace casi once meses por alrededor de 300 familias que se resisten a abandonarlo. Desde la Comuna sostienen que la debe actuar es la Justicia, y desde un primer momento aclararon que se intentará buscar una solución, pero sólo para las familias que son del distrito.

Fuente: Infobae

Federer ‘aplastó’ a Mónaco y ya no quedan argentinos en New York

Roger Federer aplastó a Juan Mónaco y se clasificó a los cuartos de final en el US Open, donde busca su sexto título. También ganó el Nº1 del mundo Novak Djokovic.

Roger Federer fue muy superior a Mónaco y se impuso por 6-1, 6-2 y 6-0 en una hora y 22 minutos de juego. El suizo conectó 14 aces, disparó 42 tiros ganadores y convirtió 7 de sus 14 oportunidades de quiebre, mientras que el argentino apenas pudo conseguir 4 tiros ganadores y no tuvo ninguna oportunidad para doblegar el saque de su rival.

El Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam de la temporada, se quedó sin tenistas argentinos y el culpable, ya entrada la madruga de nuestro país, fue Roger Federer, quien no le dio ni una sola oportunidad a Juan Mónaco (36º del ranking mundial).

Una extensa jornada provocó que el partido por los octavos de final comenzará pasada la media noche y la espera estuvo lejos de afectarle al número tres del mundo, que jugó en gran nivel y se impuso con parciales de 6-1, 6-2 y 6-0, luego de una hora y 22 minutos.

Federer dominó a partir de un gran servicio (solamente perdió seis puntos cuando metió el primero), prácticamente no cometió errores no forzados y pasó en todo momento en velocidad al tandilense (42 tiros ganadores contra cuatro), que nunca logró sentirse cómodo en la cancha y cedió en siete oportunidades su servicio.

Esta fue la tercera vez que se enfrentaron en el circuito y las dos anteriores también habían quedado en poder del suizo: 6-3, 2-6 y 6-4 en Hamburgo 2007, y 7-6(4) y 6-4 en Miami en marzo de este año.

En los cuartos de final, Federer tendrá revancha ante el francés Jo-Wilfried Tsonga, que acabó con Mardy Fish, la gran esperanza del tenis norteamericano, tras derrotarlo en un duro partido por 6-4, 6-7(5), 3-6, 6-4 y 6-2.

Fuente: Urgente24

La dueña de la casa donde estuvo Candela negó su relación con el crimen

Hace menos de una semana, tras ser encontrado el cuerpo de la pequeña, Gladys Cabrera, propietaria de la vivienda de Kiernan al 900, hablaba con Radio 10

La Policía detuvo en las últimas horas a cinco personas vinculadas con el secuestro de Candela Sol Rodríguez, entre las que figura la dueña de la propiedad de Kiernan al 900, la primera que fue allanada tras el crimen.

Esto decía el jueves pasado Gladys Cabrera, la propietaria de la vivienda al momento de ser allanada por las autoridades, que confirmaron que en ese lugar estuvo cautiva la pequeña de 11 años antes de ser asesinada.

El diálogo:

Periodista: Usted es la propietaria de la casa?

Gladis Cabrera: «Si, ya le dije que sí».

P: Usted la heredó esta propiedad?

GC: «Ya le dije que sí; todo lo que me estás preguntando yo ya lo contesté todo».

P: Yo le pido mil disculpas por repreguntárselo, pero intento nada más que darle una mano para que quede clara la situación, no trato de ser molesto.

GC: «Sabés lo que pasa, que mientras ustedes me están haciendo hablar a mí, los están entreteniendo a ustedes y están haciendo cosas por otro lado».

P: Por qué cree que nos entretienen?

GC: «Por eso, averígüenlo ustedes que son más inteligentes que yo, chau!»

La vivienda está a cinco cuadras del lugar donde fue encontrado el cuerpo sin vida de Candela Sol Rodríguez, nueve días después de ser secuestrada a pocos metros de su casa en Villa Tesei, en la localidad de Hurlingham.

Fuente: Infobae

Los vuelos intercontinentales y las rutas sobre Italia se mantienen pese a la huelga

BRUSELAS, 6 Sep. (EUROPA PRESS) -Los vuelos intercontinentales con origen o destino en Italia y las rutas que sobrevuelan el país no se han visto afectados por la huelga general convocada este martes en propuesta por el plan de ajuste del primer ministro, Silvio Berlusconi.

«Los sobrevuelos y los vuelos intercontinentales no se han visto afectados», ha señalado la Agencia Europea para la Seguridad en la Navegación Aérea, Eurocontrol.

La huelga, que ha afectado al transporte aéreo entre las 10:00 y las 18:00 horas, ha provocado numerosas cancelaciones de vuelos con origen o destino en Italia y retrasos superiores a 45 minutos.

«En las primarias hubo fraude escandaloso», aseguró Duhalde

El candidato presidencial denunció que en las primarias se manipularon los datos informáticos . Planteó que el Gobierno y la Justicia Federal deben asegurar la transparencia del comicio general del 23 de octubre. $ 140 millones.
El candidato presidencial del Frente Popular, Eduardo Duhalde, denunció ayer a la tarde que hubo un «fraude escandaloso» a partir de una supuesta manipulación informática en las elecciones primarias celebradas el 14 de agosto pasado.

Duhalde reapareció luego de varias semanas de silencio, tras el tercer lugar que obtuvo en esos comicios con el 12,12% de los votos.

En una conferencia de prensa ofrecida en la sede central del Movimiento Productivo Argentino, el ex presidente apuntó especialmente al sistema informático de carga de datos utilizado para el escrutinio.

En este sentido, sostuvo que «la intención del Frente Popular es modificar para que esto no vuelva a suceder en las elecciones generales» del 23 de octubre porque -aseguró- «sería un escándalo».

Puntualmente señaló -de acuerdo al asesoramiento que recibió de su equipo técnico- que hubo manipulación informática por parte de la empresa encargada del escrutinio -la española Indra-, que según dijo, «viene denunciada por fraude en elecciones en Ecuador y Venezuela», ya que se puede realizar una «modificación automática de datos». «Se utilizó un software que realiza la corrección automática de los porcentajes, manejándolos en el sentido que se quiera. Del mismo modo en que eligieron el 50% (porcentaje que obtuvo Cristina Fernández), podrían haber elegido 54% o más… No hubo ningún control», continuó.

El ex presidente aclaró que su objetivo no es que se revisen los resultados, sino que se corrijan las irregularidades. A modo de ejemplo, indicó que el 67% de los votos en blanco se dieron en la provincia de Buenos Aires, lo que calificó como un absurdo.

«Estas son las primeras elecciones controladas por el Estado y hubo un fraude escandaloso. Le vamos a pedir al Gobierno nacional, a la Justicia Federal, una serie de medidas y se las vamos a enviar también a la presidenta de la Nación», remarcó el candidato.

Duhalde remarcó que el Gobierno no realizó una licitación, sino que contrató el servicio de manera directa. «La contratación fue por con una contraprestación directa de $ 140 millones. Hay que poner el ojo en esto», manifestó.

La denuncia de Duhalde llega días después de que la Cámara Nacional Electoral advirtiera sobre posibles irregularidades en la elección de agosto. La jueza María Servini de Cubría denunció que jóvenes con credencial del Ministerio del Interior estaban en las escuelas actuando como orientadores, sin autorización de la Justicia. Por su parte, el juez federal bonaerense con Competencia Electoral, Manuel Blanco, declaró nulas las actas de 273 mesas objetadas durante el escrutinio definitivo. (NA-Especial)

Suspende Turquía relaciones comerciales y militares con Israel

Israel ‘actúa como niño consentido que piensa que puede seguir haciendo lo que quiera por siempre’ dijo el primer ministro turco. JERUSALÉN, ISRAEL (06/SEP/2011).- El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció hoy las suspensión total de sus relaciones comerciales, militares y de defensa con Israel, ante la negativa de disculparse por el asalto a la flotilla Libertad en mayo de 2010.

‘Suspenderemos totalmente nuestras relaciones comerciales, militares y de la industria de defensa’, afirmó Erdogan, agravando la crisis diplomática bilateral, según un reporte de la edición electrónica del Haaretz Daily.

La crisis se desató el viernes pasado, tras la expulsión del embajador israelí en Ankara y la exigencia de Turquía a Israel de que ofrezca una disculpa pública por el ataque a la flotilla en el cual perdieron la vida nueve activistas turcos que llevaban ayuda a Gaza.

En declaraciones a la prensa internacional en Ankara, Erdogan anunció que a partir de mañana miércoles los vínculos diplomáticos de Turquía con Israel serán reducidos a nivel de segundo secretario.

‘Las relaciones serán completamente congeladas’, expresó el jefe de gobierno turco y adelantó que la medida forma parte de un proceso, y prevé más sanciones contra Israel de continuar su negativa a disculparse.

«Si hasta ahora hablábamos del Plan B, a partir de ahora estamos en el Plan C’, indicó, sin dar detalles de las otras acciones que contempla para hacer frente a sus diferencias con el Estado hebreo por el asalto de la marina israelí de mayo de 2010 al buque Marmara.

Sobre los resultados de la investigación de las Naciones Unidas sobre el incidente, en el que también se responsabiliza a Turquía por no hacer nada para impedirlo, Erdogan dijo que el reporte confirma la agresión y salvajismo con que Israel actuó en el asalto.

El primer ministro turco acusó a Israel de actuar como un ‘niño consentido que piensa que puede seguir haciendo lo que quiera por siempre’, pero eso, subrayó, Turquía ‘no lo permitirá’, advirtiendo un incremento de su presencia militar en el Mediterráneo.

«A partir de ahora se verán nuestros barcos con mayor frecuencia en aguas del Mediterráneo Oriental’, destacó Erdogan.

Pese a que Israel ha expresado su pesar por la muerte de nueve activistas turcos durante su operación, asegura que actuó en defensa y para impedir el tráfico de armas hacia la Franja de Gaza, por lo cual no hay razón para disculparse.

Erdogan también anunció a la prensa la posibilidad de visitar Gaza, después de las conversaciones que mantendrá con el gobierno de Egipto, a donde tiene previsto viajar a finales de este mes.
Fuente: .informador.com.mx