Boom de autos: en agosto hubo récord de producción y ventas

Ni las propias empresas del sector esperaban estos números. El mes de agosto cerró con récord en producción, exportación y ventas de autos, y todo indica que las tasas de crecimiento, que oscilan entre el 20 y el 40 por ciento, se mantendrán hasta fin de año.

Los factores son muchos y diversos: la fortaleza de la economía brasileña es un potente imán para las exportaciones automotrices; la estabilidad política y económica permitió sostener la expansión del mercado interno, y algunas variables macroeconómicas incentivaron el refugio del consumidor en bienes durables.

El mes pasado, las diez terminales automotrices instaladas en la Argentina fabricaron 84.655 vehículos (17,9% más que hace un año), exportaron 54.955 unidades (29,2% de crecimiento) y vendieron a los concesionarios -entre nacionales e importados- 81.130 autos (31,7%), según datos proporcionados por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Más allá de las ventas mayoristas, los patentamientos de 0 Km en el segmento minorista también se destacaron: 79.826 unidades, un 39,1% más que en agosto de 2010, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Hasta ahora, esa cifra sólo se había alcanzado en algunos meses de enero (de 2007, 2008 y 2011), que por cuestiones estacionales suelen duplicar la cantidad de patentamientos que se registra durante un mes promedio.

En línea con el posicionamiento mostrado en las últimas semanas por las principales cámaras empresarias, el vicepresidente de Acara, Dante Alvarez, vinculó el boom automotor con el triunfo electoral de la presidenta Cristina Kirchner. «Es evidente que los resultados de las elecciones primarias abiertas se tradujeron en un apoyo y una ratificación del rumbo económico del país. Esto seguramente terminó influenciando a quienes estaban por decidirse en la adquisición de su vehículo y terminaron concretándolo porque los números crecieron mucho en los últimos 15 días», señaló en un comunicado. Consultado por La Nacion, agregó: «La gente hoy tiene la seguridad de que tiene empleo y que ese empleo lo va a seguir teniendo. Cuando no sabe si tiene empleo, pospone su decisión de comprar».

Alvarez señaló que parte del salto de agosto (por encima del 32% que creció el mercado en el acumulado de los ocho meses) tiene que ver con que este año las automotrices adaptaron sus planes de producción a la demanda real de los dos socios mayores del Mercosur y que por eso «hay disponibilidad de autos». Estimó que la demora para la entrega de un 0 Km está en torno a los 30 días, aunque otras fuentes señalan que hay casos de dos y hasta tres meses.

Maximiliano Scarlan, analista de la consultora abeceb.com, puntualizó que, además del crecimiento económico, el mercado está impulsado por «factores que incentivan el consumo durable, como la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés, entre otros. Para muchos, es una forma de buscar un refugio ante este contexto». Su proyección es que el año cerrará con 835.000 unidades vendidas, pero ya hay empresarios que se animan a vaticinar más de 850.000 vehículos.

Al mirar la composición de las ventas, se ve una concentración en las grandes marcas, con fuertes subas interanuales en agosto: Fiat (76%), Volkswagen (72%), Chevrolet y Ford (51% cada una). Junto con Renault (16%) ocupan el top 5, que acaparó el 73,4% de todos los patentamientos, siete puntos más que hace un año.

Bajan los nacionales

También se viene registrando una participación cada vez mayor de los importados, especialmente de autos chicos provenientes de Brasil. Hace cuatro años, el 44% de los autos nuevos que se vendían eran nacionales; el porcentaje ha disminuido paulatinamente hasta el 37% actual.

Por el lado de la producción, parte del impulso se debió a que en agosto las plantas retomaron su ritmo máximo de producción, luego de las bajas generadas por las paradas programadas por vacaciones y mantenimiento en julio (que se sumaron a algunos problemas en la frontera con Brasil).

El presidente de Adefa, Aníbal Borderes, destacó la importancia de sostener el nivel de exportación para seguir recibiendo inversiones, y señaló la necesidad de generar «condiciones que permitan el acceso y la complementariedad con mercados» como Venezuela, Colombia y Ecuador, que venían creciendo como destinos, pero en agosto redujeron sus compras a la Argentina. El ejecutivo también destacó que se debe «atender a eventuales cambios que modifiquen las condiciones de competitividad respecto de los tradicionales socios comerciales», una alusión a la devaluación del real brasileño.
UN SECTOR EN EXPANSION

Patentamientos : en agosto se arañaron las 80.000 ventas de vehículos 0 Km, una cifra que hasta ahora sólo fue alcanzada durante los meses de enero, cuando se refuerzan los patentamientos por una cuestión estacional.

Producción : con casi 85.000 autos que salieron de las terminales locales, agosto fue el mejor mes de la historia para la industria automotriz local. Ya acumula 548.000 unidades en todo el año, 26% más que en igual período de 2010.

Exportaciones : se vendieron al exterior casi 55.000 unidades, 29% más que en agosto del año pasado.

Destinos : Brasil sigue concentrando cuatro de cada cinco vehículos que la Argentina exporta. Pero también están recuperando terreno los destinos europeos. México cae y Venezuela venía bien, pero en agosto se frenó.

Importados : en 2007, el 44% de los autos que se patentaban eran nacionales; hoy son sólo el 37 por ciento. La mayor parte de los importados son brasileños.

Camiones : el segmento «comercial pesado» (básicamente camiones, pero también colectivos) es el más dinámico: acumula una expansión del 57,5% en lo que va del año.

Fuente: lanacion.com