La UIF pide ser querellante en la causa Schoklender

La Unidad de Información Financiera (UIF) pidió ser parte de la querella en la causa contra Sergio y Pablo Schoklender, ex apoderados de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, por presunta asociación ilícita y fraude al Estado en el manejo de los fondos públicos para la construcción de viviendas sociales a través del programa “Sueños Compartidos”. Sin embargo, el titular de la UIF, José Sbatella, es investigado por haber demorado un año en hacer la denuncia contra Schoklender.

En una causa paralela al expediente principal que lleva el juez Norberto Oyarbide, el magistrado Sergio Torres, con impulso del fiscal Guillermo Marijuán, investiga una denuncia en la que se acusa a Sbatella por la demora en llevar a la Justicia las denuncias que un año antes habían hecho ante la UIF dos diputadas de la Coalición Cívica, Elsa Quiróz y Maricel Etchecoin. Quiróz ya declaró ante el juez y ratificó todo lo que había dicho, inclusive que su denuncia había sido “cajoneada” y que hubo “complicidad” de la UIF con Schoklender y la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Pese a esta investigación paralela, Oyarbide analiza el pedido de la UIF para ser querellante. Fuentes judiciales estimaron que formalmente no habría ningún impedimento para que el juez acceda al pedido, porque, explican, en esa investigación que lleva Torres, está denunciado personalmente Sbatella y no la UIF como institución.

Fuente: La Razón

Hay un sexto demorado por el crimen de Candela

Se trata de un hombre que sería un allegado a la familia de la nena y tendría antecedentes por venta de drogas. Será indagado en las en las próximas horas, al igual que los otros cinco detenidos.

Un hombre fue demorado esta mañana en el marco de la causa por el secuestro y crimen de Candela Sol Rodríguez y será llevado a los tribunales de Morón en las próximas horas para ser interrogado por los fiscales, informaron fuentes policiales.

Los investigadores aseguraron que la detención del sexto sospechoso se concretó en las últimas horas en la zona de Hurlingham, y dijeron que se trata de un allegado a la familia de la víctima, quien tenía antecedentes por venta de drogas en el barrio.

En tanto, ya había otros cinco detenidos que se encontraban hoy en los tribunales de Morón, adonde el fiscal Marcelo Tavolaro les tomará declaración indagatoria.

La depiladora Gladys Mabel Cabrera (41), dueña de la casa de Villa Tesei en la que había estado en cautiverio la nena de 11 años, y el carpintero Ramón Néstor Altamirano (55), quien vive cerca de la vivienda de Kiernan 992, están acusados de «homicidio agravado por el concurso premeditado», según precisó hoy el juez de Garantías número 4 de Morón, Alfredo Meade.

Además son acusados de «encubrimiento agravado» el carpintero Gustavo Damián Valenzuela (44), el tornero Alfredo Monteros (36) y su padre (75, de igual nombre y oficio), relacionados con una camioneta Trafic similar a la que se habría utilizado para arrojar el cuerpo de Candela el miércoles 31 de agosto en un descampado al costado de la Autopista del Oeste.

Fuente:La Razón

El viudo de María Marta cree que en algún momento quedará en libertad

Carlos Carrascosa, condenado a prisión perpetua por el crimen de su esposa, confió en que «en algún momento van a llegar los jueces probos» que lo declararán inocente y le permitirán salir de prisión. Además, dijo que “cada vez cree menos en la Justicia”

«Todos los días hago un ejercicio espiritual muy fuerte para entender que lo que está encerrado es el cuerpo, pero la mente está libre. Esa es la única forma de soportar el encierro, pero es lo que la Justicia quiere», expresó Carrascosa en una entrevista que concedió a radio Belgrano desde el penal de Campana, donde está encerrado.

«Cada vez creo menos en la Justicia, pero sé que no me queda más remedio. Sigo creyendo; me tocó una línea de hombres que no fueron los más probos, pero en algún momento van a llegar los jueces probos… Es imposible que la Corte Suprema [última instancia a la que probablemente llegará la causa] confirme mi responsabilidad», afirmó.

«Es gente que por algo llegó a estar donde está, son jueces probos. Es imposible que no vean esto», sostuvo Carrascosa. Tácitamente colocó en la línea antagónica de los jueces «probos» a los integrantes dela Cámara de Casación bonaerense que trocaron su condena por «encubrimiento» en prisión perpetua por el «homicidio agravado» de García Belsunce.

«Es una aberración lo que hizo Casación. No creo que haya un complot, pero no puedo responder por qué fallaron así. Es muy burdo; no hay un abogado capaz de defender la sentencia de Casación», dijo.

«Yo estoy acá sin pruebas. Después de eso, cualquier cosa me cabe en la cabeza», consideró. El viudo responsabilizó por su situación al fiscal de San Isidro Diego Molina Pico y reclamó «preguntarle a él por qué hubo testigos que mintieron».

«Yo no lo puedo responder», añadió. Carrascosa adelantó que está escribiendo un libro con su
versión sobre el homicidio de María Marta García Belsunce, pero eludió revelar su contenido: «Si lo llego a sacar ahora voy preso de por vida… Yo sólo quiero encontrar a quién mató a mi mujer».

«Espero que este sacrificio valga para que alguna vez se sepa qué ocurrió aquella tarde. Lo único que quiero es salir y que se busque quién la mató», insistió Carrascosa, al tiempo que consideró que «la sociedad está dividida» en torno a las responsabilidades
de la familia en el homicidio.

«Hay gente que me cree y gente que no, gente que le cree a la familia y otra que no le cree. A mí me interesa lo que piensen los jueces; la sociedad es secundaria en estos momentos», subrayó.

Carrascosa, quien ya lleva dos años preso, está a la espera de un recurso de apelación de la Suprema Corte bonaerense y, en caso de que éste resulte adverso, recurrirá a la Corte Suprema, la máxima instancia judicial del país.

Fuente: DyN

Encontraron un cadáver en Añatuya: la familia de Cash descarta que sea la joven

Conmoción en Santiago del Estero tras el macabro hallazgo de un cadáver. Las hipótesis crecen, casi en paralelo a las versiones que vinculan estos restos con la joven bonaerense desaparecida, María Cash. Los medios de comunicación locales y nacionales aguardan los resultados de las pericias policiales. También los usuarios de las redes sociales. De todas formas, la familia de la joven descarta quese trate de ella.

El cuerpo de una mujer joven, semi enterrado y con signos de haber recibido un disparo de escopeta, fueron encontrados por un peón de una estancia ubicada a unos 15 kilómetros al este de la ciudad santiagueña de Añatuya.

La Policía provincial, según confirmó el comisario Ariel Roldán a TN, no tenía ningún pedido de paradero de una mujer ni tenían reportada alguna desaparición por la zona.

Los animales desenterraron parte del esqueleto, que, según trascendió, pertenecía a una mujer de entre 25 y 30 años.

El médico forense, Miguel Pernigotti, planteó que la muerte de esta persona habría sido de manera violenta hace uno o dos meses.

¿Por qué relacionan este caso con la desaparición de María Cash? Aunque ninguna autoridad aseguró que estos dos episodios podrían estar relaciones, sí remarcaron que en la zona no hay mujeres desaparecidas con las características físicas que arroja el cadáver encontrado.

Las descripciones que brindaron los allegados a la joven diseñadora, días después de su desaparición el pasado julio, coinciden con estos restos. De todas formas, Roldán planteó que es “muy pronto” para comunicar certezas.

Desde anoche, los investigadores trabajan en el desenterramiento del cadáver y la búsqueda de otros elementos. Según indicaron, encontraron prendas de vestir que hacían suponer que no se trataba de una persona que viviera en el sector rural y que pertenecerían a una mujer de 1,60 metros de altura, aproximadamente.

Diarios digitales y algunos canales televisivos se hicieron eco de esta noticia y están a la guardia de los informes forenses y policiales que surjan. TN.com.ar te acerca, en fotografías, las repercusiones de esta situación que agitó a los usuarios de los medios y de las redes.

¿DÓNDE ESTÁ MARÍA CASH?
La joven de 29 años partió desde la Terminal de ómnibus de Retiro, en Capital Federal, el pasado 4 de julio con destino a Jujuy, pero días después desapareció. Es diseñadora de moda y viajó hasta esa provincia norteña. Encontraron su mochila al costado y hasta la registró la cámara de un peaje norteño, pero no hay pistas ni rastros concretos sobre qué fue lo que le ocurrió.

Fuente: TN

Bailando 2011: Las hermanas Escudero contra Flavio Mendoza y la Alfano


Anoche, en ShowMatch, Vanina y Silvina Escudero discutieron acaloradamente con miembros del jurado. Si bien la bronca comenzó con Flavio Mendoza, el desborde llegó por el lado de Graciela Alfano.
Anoche, en Bailando 2011, las Escudero tuvo un cruce de palabras con Flavio Mendoza. Según las hermanas, el platinado habría dicho que las bailarinas carecían de carisma y eran poco transparentes.

Las chicas, enojadísimas con el juez, retrucaban que ellas nunca habían dicho nada malo de él.

Pero las cosas recién cobraron otra dimensión cuando en su devolución a Vanina, la Alfano habló de la soberbia de las Escudero.

En ése momento, Silvina copó la banca y le mostró los dientes a la rubia.

«A veces decís cosas que no tienen sentido. Graciela, callate porque estoy hablando yo. ¿Qué es soberbia? Cuando yo no la conocía ella me empezó a bardear a toda mi familia», disparó la ex de Matías Alé.

«Yo no tengo problemas personales con ella. Pero por tu soberbia un día te vas a dar la cara contra la pared», lanzó la Alfano, dándole el pié a la muchacha para refrescarle a su enemiga algunas de sus propias “paredes”.

«El año pasado vos me pedías perdón de rodillas y dijiste que me deseabas luz en mi vida», afirmó Silvina, concluyendo con la discusión.

Galería:

Fuente: primiciasya.com

En Capital, los perros dejan diariamente 35 mil kilos de caca en la calle

Así lo estimó el gobierno porteño. A pesar de que una norma obliga a los dueños de mascotas a limpiar sus desechos, la mayoría no lo hace. Existen multas de hasta 240 pesos, pero no se aplican. Hay un millón de perros y gatos en la ciudad

Basta con caminar una cuadra en la Capital Federalpara comprobar que casi nadie cumple con los requerimientos de la Ordenanza Municipal Nº 41831. Su texto indica que es obligación «de los propietarios y paseadores de perros a recoger las deyecciones de los animales»

Sin embargo, según el Gobierno porteño, los perros desechan 35 mil kilos de materia fecal en la calle. Y aunque la ley obliga a sus dueños a encargarse de limpiarla, es bien sabido que la gran mayoría no lo hace.

Los datos oficiales indican que hay un millón de perros y gatos, entre mascotas con familia y animales sueltos. Se trata, en promedio, de un animal cada tres habitantes. Según el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, se gastan $4 millones por año en limpiezas con máquinas de hidrolavado, para sacar los excrementos que quedan en las veredas de plazas, parques y lugares críticos.

En la ciudad de Buenos Aires se prevén multas de hasta $240 para quienes no cumplan con la norma de higiene. Pero la realidad indica que las multas no se aplican, y la actitud de muchos vecinos no cambia.

Fuente: Infobae

Arsenal pinchó a Estudiantes y lo eliminó de la Sudamericana

El conjunto platense ganó 1 a 0 en la revancha del choque de primera fase, pero los del Viaducto pasaron por el 2-0 conseguido en la ida. Ahora irán con Olimpia o Emelec

No arrancó para nada bien el segundo semestre de competencia para Estudiantes de La Plata. Que marcha anteúltimo en el torneo Apertura con apenas 2 puntos y que anoche quedó eliminado de la Copa Sudamericana a manos de Arsenal. El único consuelo para el Pincha es que ganó 1 a 0, pero no le alcanzó.

Es que los del Viaducto hicieron pesar el éxito del juego de ida por 2 a 0 y sacaron de la competencia continental al elenco de Miguel Russo. Ahora, la escuadra de Gustavo Alfaro espera rival: será el ganador del cruce entre Olimpia de Paraguay y Emelec de Ecuador.

El de anoche fue un partido parejo, que Estudiantes empezó a ganar recién a los 17 minutos del segundo tiempo a través de Matías Sánchez, que definió al palo izquierdo de Campestrini tras un remate de Verón. Antes, el conjunto albirrojo trató de imponerse pero no pudo enhebrar una buena jugada de peligro.

Desde ahí, Estudiantes apretó el acelerador pero se repitió en centros que no pudieron quebrar a la defensa visitante. Encima la expulsión de Mariano González le complicó el panorama. Así, Arsenal pudo resistir hasta el pitazo final de Lunati, que decretó la eliminación de un León que no encuentra su mejor versión y un Arsenal que avanza en el torneo continental.

Fuente: Rosario3

Córdoba: continúa activo un foco de incendio en Chacarato

Un foco de incendio continuaba activo en la localidad cordobesa de Characato, y podría ser sofocado en las próximas horas, informaron fuentes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

El incendio tenía lugar en la zona de Candelaria, en el noroeste de Córdoba, a 100 kilómetros de la capital provincial.

En tanto, numerosos focos registrados en los últimos días en distintos puntos de la provincia están en guardia de cenizas, y se mantiene el alerta rojo al persistir las condiciones meteorológicas, sequía y vientos, que favorecen la persistencia del fuego.

La guardia de cenizas se mantiene en La Cumbre, en el Valle de Punilla; Agua de Oro y Unquillo, en el departamento Colón de las sierras chicas, y en Villa de Las Rosas, del Valle de Traslasierra en el oeste cordobés.

Uno de los fuegos que se desató ayer y fue sofocado a pocos kilómetros de la capital provincial, en la localidad de Saldán en el Gran Córdoba, fue calificado como «intencional» por el titular del Plan de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti.

En declaraciones radiales Colombatti dijo que «lamentablemente, hay gente que no entiende que está prohibido hacer fuego, desde nuestro avión vigía divisamos dos personas a caballo que encendían fuego con un bidón de nafta, pero cuando llegó el personal policial no hallaron a nadie».

Para combatir los distintos focos de incendio actuaron más de 500 bomberos, con la colaboración del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Defensa Civil, policías, baqueanos y particulares, con el apoyo de aviones hidrantes y helicópteros.

Según estimaciones oficiales, en los últimos días las llamas arrasaron más de 40 mil hectáreas de vegetación y pasturas naturales, mientras que no se notificó destrucción de viviendas ni daños a las personas.

Fuente: Diario Hoy

Otra vez el fantasma de la devaluación del real

En Brasil todos descartan un cambio de política monetaria. El real, en relación al dólar, está en los niveles más bajos desde hace décadas. Una devaluación del real impactaría negativamente sobre la economía porque restaría competitividad.
Los economistas dicen que los gobiernos nunca eligen devaluar. Es el mercado el que decide por ellos. Por eso hay quienes descartan que la jugada del Banco Central de Brasil de bajar la tasa de interés sea el paso previo a una devaluación planificada. En la semana, el Comité de Política Monetaria del BCB bajó la tasa de referencia medio punto hasta 12%. El recorte sorpresivo en el costo del dinero ayudaría a revertir la tendencia a la apreciación del real, que más allá del retroceso de casi 3% que mostró en agosto, acumula una suba de 4,5% contra el dólar en lo que va del año.

La jugada fue seguida desde cerca en la Argentina. Una devaluación del real impactaría negativamente sobre la economía porque restaría competitividad. Y encontraría a las autoridades sin la capacidad de reaccionar como años atrás. José María Fanelli le dijo a El Economista hace un tiempo que el margen de maniobra de la Argentina ante una devaluación de Brasil es menor que en 2008.

Real 2012-2015

En Brasil todos descartan un cambio de política monetaria. El economista jefe del Banco Itaú dijo la semana pasada durante una exposición en Buenos Aires que el real seguirá en los valores actuales, independientemente de alguna fluctuación momentánea. “El real quedará apreciado en los niveles que lo vemos hoy, entre 1,60 y 1,70 por dólar”, dijo Ilan Goldfajn. “No hay razones estructurales para que se mueva de donde estuvo en los últimos años. La industria seguirá quejándose pero el mercado de consumo continuará moviéndose a tasas importantes”.

El real, en relación al dólar, está en los niveles más bajos desde hace décadas. Según un cálculo de Ecolatina el tipo de cambio brasileño hoy es 12% menos competitivo al mínimo registrado durante los 90. La apreciación fue significativa en estos últimos años. Por eso se especuló con que Dilma Rousseff devaluará no bien asumiera, para enfriar los reclamos de los industriales. Sin embargo ello no sucedió.

“El Gobierno no alterará artificialmente el valor de la moneda”, dijo Goldfajn. “Podrá haber alguna corrección ligera, producto de los movimientos de mercado, pero no esperamos que el real se devalúe de cara al mediano plazo”. El Plan Plurianual 2012-2015 enviado por el Gobierno la semana paasada al Congreso le da cierta razón a Goldfajn: el real se ubicará en 1,64 el año próximo y 1,72 en 2013.

Modelo agotado

El economista del Itaú cree que hay dos motivos por los cuales administrar una economía con una moneda apreciada conlleva ventajas. El primero es que los capitales internacionales seguirán eligiendo a los países emergentes como refugio ante los más avanzados. El segundo es que un tipo de cambo apreciado dinamiza el consumo porque aumenta el poder adquisitivo en dólares.

Según Goldfajn muchos indicadores de la economía brasileña están en niveles parecidos a los de antes del colapso de Lehman Brothers (“el dinero en el mercado interbancario de Europa hoy cuesta lo mismo que en agosto de 2008”). Y eso quiere decir que está en peligro el modelo exportador por el cual las economías emergentes crecieron en la última década.

“Los países avanzados crecerán menos. Las economías en vías de desarrollo deben procurar de aquí en más de expandir sus mercados. China ya se está moviendo en esa dirección”.

Para la Argentina

El ex secretario de Finanzas y director de Econviews, Miguel Kiguel, dijo que “un real apreciado” es uno de los factores que explicará el crecimiento de la economía argentina entre 2011 y 2012 .

Un real caro es una noticia excelente para la Argentina porque le permite postergar algunas correcciones sobre su economía. Una de ellas, la más urgente, bajar la tasa de inflación. Hoy el 50% de las exportaciones industriales argentinas y el 80% de las exportaciones automotrices van a Brasil. Por el contrario, un debilitamiento del real preocuparía a los empresarios.

Autor de Nota: El Economista

Cristina, furiosa con Pérsico por el caso Candela

La Presidenta está enojada con Emilio Pérsico por la reunión que le organizó con la madre de Candela Rodríguez. El líder del Movimiento Evita dijo que la conocía por su militancia en los barrios, pero no informó sobre los vínculos que sus familiares tenían con el crimen organizado. Cristina lo acusa de poner en riesgo su imagen en medio de la campaña. Reunión urgente en la Rosada.
La reunión entre la Presidenta y Carola Labrador, la madre de Candela Rodríguez, hizo enfurecer a varios de los asesores presidenciales. Es que fueron muchos los que se preguntaron por qué Cristina Kirchner puso en riesgo su imagen en medio de la campaña al recibir a una mujer que -a los pocos días se sabría- tenía familiares vinculados al narcotráfico y a la piratería del asfalto, e incluso podrían ser partícipes del crimen de Candela.

¿Cómo es posible que no se haya puesto a los servicios de inteligencia a investigar quién era esta mujer, de dónde venía y qué intereses había en juego, antes de la reunión con la Presidenta de la Nación? Esa es la pregunta que se hacen muchos de los que transitan los pasillos de la Casa Rosada.

Lo cierto es que la reunión coordinó en medio del temor que invadió a Cristina respecto a la posibilidad de que un caso de inseguridad impacte de lleno en su intención de voto para octubre. Por estos días, el kirchnerismo sólo piensa en igualar -o acaso mejorar- la performance de las primarias.

En ese encuentro, la mandataria mostró su costado más humano. «Me dijo que estaba a mi disposición y que cuento con ella para todo. Me habló como madre», contó Carola Labrador al salir de la Rosada.

Pero aquella reunión fue coordinada por Emilio Pérsico, quien garantizó que conocía a Labrador por su militancia en el Movimiento Evita y planteó que no era necesario esperar a tener más información. Por eso, Cristina enfureció cuando pocos días después se hicieron públicas las vinculaciones de su marido con una banda de piratas del asfalto y de su cuñado con una banda de narcos.

En este momento, según pudo saber La Política Online, tanto Pérsico como Fernando «Chino» Navarro se encuentran en la Casa Rosada. Allí estarían recibiendo las reprimendas por semejante falla.

Mientras tanto, continúan los ruidos con Daniel Scioli, otro de los que en este caso puso en juego parte de su capital político, y también temió por el impacto en su intención de voto.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sigue el buen tiempo en Capital y Conurbano: se espera una máxima de 21º

La mañana se presentará algo fría en algunas zonas metropolitanas, aunque irá subiendo la temperatura hacia la tarde. Se espera que el «anticipo de la primavera» se extienda hasta el fin de semana

La jornada del día de hoy se presentará con buen tiempo y una temperatura primaveral. Si bien la mañana se presentará algo fría en algunos lugares del conurbano, la máxima rondará los 21 grados centígrados hacia la tarde.

El día de hoy se presentará con cielo parcial a algo nublado, con vientos leves del sector norte. Para mañana, se espera una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 22, con cielo algo a parcialmente nublado.

El viernes, las condiciones se mantendrán, aunque con un aumento de nubosidad y vientos moderados del noreste. La mínima será de 11 grados, mientra que la máxima será de 22.

En tanto, para el sábado se espera un aumento en la temperatura, que va a llegar a los 24 grados, con cielo parcialmente nublado.

Fuente: Infobae

«Volver a Newell´s»

Leo Messi, el mejor jugador del mundo, confesó su sueño de volver a la Argentina y jugar en Newell´s, el club de sus amores. Además dijo: «Maradona es el mejor, no me hace falta ver a Pelé».

En una entrevista a la revista ESPN de Brasil, Leo Messi dejó varias frases más que jugosas, especialmente porque él no es de hacer este tipo de declaraciones.

El jugador argentino nunca jugó en el fútbol argentino, y por eso expresó ese deseo: «Desde chico mi sueño es jugar en el fútbol argentino y particularmente en Newell’s, siempre dije eso. Es una experiencia que quiero tener. Siempre me quedo despierto para ver los partidos del fútbol argentino por la TV».

Pero luego se refirió al histórico duelo y comparación entre Maradona y Pele: «Maradona es el mejor de la historia, sin dudas. No vi jugar a Pelé, pero no me hace falta».

Por último volvió a remarcar que apuesta a ganar cosas importantes con Argentina: «Yo quiero ganar y espero conseguirlo cuanto antes. Me encantaría hacer por la Selección lo que siempre hago en Barcelona. Siempre busco lo mejor, pero no depende de mí. Somos 11 y nunca se gana un partido solo».

Fuente: Supergol

Ley de Tierras: la oposición frenó el plenario que había impulsado el kirchnerismo

Los diputados de la oposición impidieron la realización del plenario que había convocado el kirchnerismo para emitir un dictamen sobre la ley de extranjerización de tierras. Anunciaron que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agrigultura no participarán de la reunión que convocó Vilma Ibarra para mañana.
Finalmente, la oposición frenó el plenario que había convocado Vilma Ibarra, desde la comisión de Legislación General, para intentar emitir dictamen mañana y discutir en el recinto el proyecto de extranjerización de la tierra del Ejecutivo.

Pero ese plenario cayó porque las comisiones de Asuntos Constitucionales y Agrigultura -los otros dos cuerpos legislativos a los que se giró el proyecto- ya anunciaron que no concurrirán. De este modo, la iniciativa de la Casa Rosada deberá esperar al menos otra semana.

El anuncio se hizo desde la reunión de Asuntos Constitucionales, que es presidida por Graciela Camaño. Por el oficialismo se presentaron Agustín Rossi y Patricia Fadel, pero sólo estuvieron algunos minutos. Alcanzó para el titular del bloque kirchnerista le diga a Camaño que no concurrir al plenario «es dilatar el tratamiento».

También estuvieron dos constitucionalistas y un científico del Conicet. Tras la exposición de los tres especialistas en el tema, los diputados de la oposición decidieron que era mejor continuar el debate en comisión, pues en el plenario sólo se buscará emitir un dictamen. Entendieron que todavía había cosas para discutir.

Estaba allí el diputado Juan Casañas, titular de Agricultura, y sus declaraciones fueron en el mismo sentido: su cuerpo no participará de la reunión de mañana. Es la primera vez que pronuncia sobre el tema.

El radical Ricardo Gil Lavedra dijo que la UCR no va a acelerar el tratamiento de esta ley, porque «así como está planteado es inconstitucional y desconoce la autonomia de las provincias». Además, dijo que obligaría «a tener un registro catastral imposible de realizar». Sus palabras están en línea con lo dicho por Ricardo Buryaile, quien pidió que sean los gobiernos provinciales los que pongan los límites a las compras extranjeras.

Desde el PRO, la legisladora Laura Alonso señaló que la Presidenta «se olvido de todo lo que hizo en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado o no leyó este proyecto».

Por su parte, Susana García, de la Coalición Cívica recordó que hay 16 proyectos sobre el tema y el más viejo fue presentado hace 9 años. «Sería un bastardeo acelerar el dictamen de uno sólo», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Nuevo y contundente rechazo a la actividad minera

La marcha organizada en Esquel por los grupos antimineros para protestar por la pretensión del gobierno provincial de habilitar la minería a gran escala, volvió a abrir el debate en la sociedad sobre el papel de la actividad en nuestro país. Los intereses en juego en una lucha ambiental que llega a las raíces de la clase dirigente.
Bajo la consigna «No a la mina en todo Chubut», la comunidad de Esquel marchó el pasado domingo a pesar del intenso frío, para pedirle al gobernador Mario Das Neves, así como también al mandatario electo Martín Buzzi, que dejen de lado la intención manifestada en las últimas semanas de querer modificar o derogar la ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro.

De esta manera, el pueblo chubutense busca refugiarse ante el accionar de una clase dirigente que no oye los pedidos de una sociedad harta de la contaminación ambiental y de las reglas poco claras que hacen sus representantes sobre el tema, permitiendo el accionar de las multinacionales mineras que continúan con la depredación del medio ambiente local.

Las intenciones de los políticos sureños de darle mayor poder a las mineras para sus inversiones y acabar con la propia ley que en el año 2003 votó la Legislatura chubutense para prohibir la minería a cielo abierto, va en contra totalmente de la opinión de los ciudadanos, ya que vale recordar que dicha iniciativa contra la actividad fue votada por los políticos luego del abrumador resultado negativo a la minería que tuvo un plebiscito en la ciudad de Esquel.

Pero lo más paradigmático resulta que es el propio intendente de la localidad citada, Rafael Williams, quien ha pedido que se revise esta situación, ya que la situación social de la ciudad en cuanto a lo social es “grave”, y que la actividad minera puede llegar a solucionar el problema de la creciente desocupación que se viene teniendo en los últimos meses.

Estas palabras de Williams no hace más que recordar las que se llevaron adelante en los años ’90 para ejecutar un virtual proceso de entrega de los recursos naturales, que bajo el lema de la “modernidad y el desarrollo”, se concedió el negocio de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con ganancias de miles de millones de dólares.

A esto se le suma la intención de vastos funcionarios del gobierno nacional y de distintas administraciones provinciales, en conjunto con la Cámara Minera, de hacer una profunda campaña de “concientización” de la actividad, dando a conocer por los distintos medios las cifras de la Minería en la Argentina, dejando en claro que es una fuente importante de trabajo y que sirve la “reconstrucción” del país.

Se calcula que en territorio nacional la minería genera alrededor de 500.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), sobre todo en áreas cordilleranas, donde existe variada cantidad de cerros. La estimación dice que la actividad en los últimos 5 años creció un 500%, y que desde el año 2003 el número de proyectos mineros creció por encima del 900% y las inversiones superaron el 1.100%.

Mientras eso sucede, poblaciones enteras del interior del país se levantan contra los intereses de las multinacionales, y es así como nacen fenómenos como los que suceden en las ciudades de Esquel y Andalgalá, donde se está librando una dura batalla en las calles contra la actividad minera, dejando en claro que la sociedad está en contra del saqueo sistemático de los recursos naturales, y que lo único que espera es que la Argentina prohíba la minería a cielo abierto y sin control. y deje de beneficiar a los fondos buitres que sólo buscan hacer negocios rápidos a costa de la salud y el dinero de los argentinos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, le gusta presentarse en las entrevistas a distintos medios como una de las personas representantes de la “nueva política” y que no ha seguido a rajatabla el mandato K. Una de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está relacionada a la política minera, no cambiando un ápice el modelo seguido a nivel nacional.

Por otro lado, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina, pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse no sólo en Esquel, sino también en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Si la actividad minera no está regulada, si no se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la misma en Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
fuente: www.agenciacna.com

Engancha y acelera

Riquelme sigue mejorando y el desgarro parece ser cosa del pasado. El 10 fue exigido en la práctica y respondió bien: el trote pasó a ser con más intensidad y, seguramente, estará el domingo contra San Martín de San Juan. Insaurralde, otro que volvería.

Los días pasan, y el desgarro va desapareciendo. Así es el minuto a minuto de Juan Román Riquelme, capitán y estratega de este Boca que se prende en la pelea. El 10 es exigido cada vez un poco más y responde de 10, por lo que seguramente volverá al equipo este domingo, cuando Boca reciba a San Martín de San Juan en la Bombonera. El enganche pasó del trote a largos con más velocidad y el resultado dejó conforme al mismo jugador y a Falcioni. Se engancha y acelera.

Riquelme había sufrido el desgarro de grado 1 en el isquiotibial izquierdo en el partido ante San Lorenzo. Por esa dolencia no pudo estar contra Independiente, prefiriendo no arriesgar y recuperarse al 100%. En la práctica matutina, Román exigió su físico y respondió bien. No hubo dolores ni inconvenientes. De esta manera, Falcioni volverá a tener a su creador, a pesar de que todavía no confirmó si lo pondrá de entrada o lo llevará al banco. Otra buena para Julio César: Insaurralde, que arrastraba un esguince de rodilla, se movió junto a Riquelme y estaría en condiciones de volver al equipo.

Fuente: Olé

Caso Candela: «El móvil es una gran incógnita»

Lo admitió el juez de Garantías N°4 de Morón, Alfredo Meade, al asegurar que aún se desconoce el motivo del brutal crimen de la nena. Por los rastros de ADN, el magistrado confirmó en CN23 que la pequeña estuvo cautiva en la casa de Villa Tesei.

«Hay pistas pero el móvil es una gran incógnita», reconoció hoy el juez de Garantías N°4 de Morón, Alfredo Meade, sobre los motivos del crimen de Candela Sol Rodríguez, la pequeña de once años que fue hallada muerta el miércoles pasado en la colectora del Acceso Oeste.

«El móvil todavía no se logra establecer, apostar por uno y desechar otro sería una imprudencia», observó el magistrado. Es que tras cinco detenciones y algunas certezas que comenzaron a conocerse en la causa, el misterio es el porqué del asesinato y quiénes fueron sus ideólogos.

Meade también sostuvo que “hay otras personas vinculadas al hecho» más allá de los cinco arrestados, quienes están aprehendidos en calidad de partícipes necesarios del homicidio y por encubrimiento.

En declaraciones a CN23, confirmó que Candela estuvo en la vivienda de Juan Bautista Kiernan al 900 de Villa Tesei debido a que se encontraron rastros de ADN de la pequeña en un vaso que había dentro de la casa.

«El elemento vital para las detenciones fue el ADN», explicó Meade, quien ayer imputó de partícipes necesarios de homicidio calificado a Gladys Mabel Cabrera, la dueña de la vivienda allanada, y Ramón Néstor Altamirano, carpintero y sospechado de alimentar a la víctima durante el cautiverio.

En tanto, los otros tres aprehendidos en la causa, que fueron acusados de encubrimiento agravado, son Alfredo Monteros, Alfredo Monteros (hijo) y Gustavo Valenzuela. Todos ellos están vinculados a la Traffic secuestrada en la que se cree, fue transportada la pequeña.

Por último, el juez de Morón se negó a hablar sobre las versiones que indican que la nena fue violada. «Candela es una victima y merece el respeto», sentenció.

Fuente: El Argentino

Dos hombres fueron detenidos por el crimen de una mujer en la Plata

Dos hombres sospechados de haber participado en el asesinato a puñaladas de María Florencia Brambilla, el último fin de semana en su casa de la localidad bonaerense de Villa Elvira, partido de La Plata, fueron detenidos esta madrugada.

El comisario mayor Juan Domingo Ibarra, titular de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata, confirmó que los sospechosos, de 30 y 40 años, fueron apresados durante sendos allanamientos realizados a unas diez cuadras de la vivienda de la víctima, y puestos a disposición del fiscal Fernando Cartasegna y el juez de Garantías Fernando Mateo.

María Florencia Brambilla, empleada del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense, fue asesinada de varias cuchilladas el sábado por la noche en su casa de la calle 74, número 536, entre 4 y 5, de Villa Elvira, mientras sus dos hijos, un nene de 8 años y una adolescente de 16, permanecían escondidos debajo de una cama en una de las habitaciones.

Fuente: El Argentino

«Mameluco» Villalba reveló sus vínculos y negocios con la política

El ex candidato a la intendencia de ese distrito bonaerense, quien está detenido y acusado de tráfico de drogas, fue contratado por el gobierno de Ricardo Ivoskus para dar talleres de murga. «Fue solo una relación comercial y el negocio se hizo para bien de todos» aseguró Villalba.

Miguel Ángel Villalba, más conocido como Mameluco, por que estaba siempre vestido con ese atuendo informal, purgó una condena por liderar una banda de narcos en la zona de San Martín y fue candidato del peronismo a la intendencia de ese partido bonaerense.

En una entrevista dada a un medio local comentó cómo era su relación con el gobierno local. «Fue una relación comercial nada más, no fue nada, fue algo comercial, dejó plata, nada más. El negocio que se hizo fue para el bien de todos», dijo Villalba al medio SM Noticias .

Villalba había sido contratado por el gobierno de Ricardo Ivoskus para dar talleres de murga. «Fue un convenio entre la comisión de murga y esta gente. Y yo estuve porque me sirvió el ingreso», explicó.

Villalba fue condenado a 12 años de prisión por narcotráfico, en el año 2000, por el Tribunal Oral Federal N° 4 de San Martín. En setiembre de 2009 salió de la cárcel y en 2010 se presentó como candidato a intendente convencido que la condena no le impediría acceder a ese cargo.

Ricardo Ivoskus, el intendente saliente de San Martín apoya la candidatura de su hijo Daniel Ivoskus, para que lo suceda al frente del partido bonaerense.

Fuente: Diario Hoy

Hallan semienterrado cadáver de joven asesinada de un escopetazo en Santiago del Estero

El cadáver de una mujer que fue asesinada de un escopetazo fue hallado semienterrado en un monte del paraje San Andrés, cercano a la localidad santiagueña de Añatuya, donde esta mañana trabajaban los peritos en busca de rastros.

Fuentes policiales informaron que el cadáver, que corresponde a una mujer de entre 20 y 30 años y de 1,60 metros de estatura, fue descubierto ayer a la noche, a 100 metros de la ruta provincial 7, que une las localidades de Añatuya y Los Juries.

En un primer tramo de la excavación, la policía encontró parte del esqueleto y miembros superiores de una mujer que se cree fue asesinada de un disparo de escopeta, ya que se hallaron perdigones en el lugar.

Asimismo, la policía secuestró prendas de vestir color violeta, una campera de cuerina, una bombacha roja y una cabellera color castaño.

El hallazgo estuvo a cargo de obreros que trabajan en ese sector, quienes se acercaron al creer que había algún animal muerto por los cuervos que sobrevolaban la zona.

Inicialmente, la policía informó que en la provincia no se investiga la desaparición de personas que respondan a las características del cadáver encontrado en esa zona de tupida vegetación.

Fuente: Diario Hoy

Comienza la cuarta audiencia del juicio de Mubarak

(AFP) – EL CAIRO — El juicio del ex presidente egipcio Hosni Mubarak se reanudó este miércoles en El Cairo, donde numerosos testigos deben declarar para determinar su responsabilidad en los disparos contra manifestantes durante la revuelta de enero y febrero que causó su caída.
Se trata de la cuarta audiencia del juicio iniciado el pasado 3 de agosto contra el ex jefe del Estado, acusado de homicidio y corrupción.
Contrariamente a las dos primeras sesiones, los debates ya no son transmitidos en directo por televisión.
Los telediarios mostraron a Mubarak, de 83 años, cuando llegaba una vez más en ambulancia poco antes del mediodía, y luego cuando era transportado en una camilla.
El ministro egipcio de Justicia autorizó el martes a cinco abogados kuwaitíes a sumarse a la defensa de Mubarak, indicó la agencia oficial egipcia Mena.
No se produjo incidente alguno frente a la escuela de policía donde sesiona el tribunal. El lunes anterior, por el contrario, hubo enfrentamientos entre partidarios y adversarios del ex presidente, así como entre manifestantes y policías.
La audiencia del lunes estuvo consagrada al testimonio de varios responsables policiales para determinar las responsabilidades por los disparos mortales contra los manifestantes.
Ningún testigo convocado implicó al ex presidente. En cambio fue mencionado el que era jefe de los servicios antidisturbios, general Ahmed Ramzi.
Unas 850 personas murieron en esas protestas.

Risas y enojos por la tendinitis

“Yo vi mi viejo laburando toda la vida en el colectivo. Tenía que dar él los boletos y no tenía tendinitis de nada. Era más difícil hacerse el revolucionario porque no había gobiernos democráticos. Cuando hay gobiernos como el nuestro que no reprime la protesta social, ser revolucionario es lo más fácil que hay. Yo que nunca quise ser revolucionaria sino que soy peronista nomás sigo apostando a la contemplación del otro”, remarcó Cristina.

Sobre el final de su discurso, la Presidenta también criticó a los trabajadores del subte que esta mañana no recargaron las tarjetas del sistema SUBE porque les provoca “tendinitis” y pidió “pensar en los demás”

Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina anunció un aumento para la Asignación Universal por Hijo

La presidenta Cristina Kirchner anunció un aumento del 22,7 por siento para la AUH y para las asignaciones por embarazo y discapacidad. Además, se elevó el tope para el cobro de las asignaciones familiares. “Somos uno de los países con mejor cobertura social para nuestros niños”, recalcó.

Según el anuncio de Cristina, la Asignación la AUH pasará de 220 pesos a 270 pesos y la asignación por discapacidad de 880 pesos a 1080 pesos. También habrá aumento en la asignación por embarazo.

“El año pasado incrementamos de 180 a 220 y este año lo tendríamos que haber hecho en julio pero no lo hicimos porque alguien podría tomarlo como algo de campaña. Esta medida beneficia a 3 millones de niños y jóvenes y la inversión que es de 2189 millones de pesos ahora pasará a 11.824 millones de pesos por año”, recalcó Cristina..

La Presidenta remarcó también que la AUH “es el programa social más importante que se conoce en el mundo en cuanto a participación en el PBI y ha logrado una transparencia que eliminó prácticas clientelares”.

Además, tal como habían adelantado desde la CGT, se modificó el tope para el cobro de las asignaciones familiares. El tope de 2400 pesos pasó a 2800 pesos, el de 2800 a 4000 pesos y el de 4000 pesos a 5200 pesos”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El anuncio del FMI favorece las perspectivas de crecimiento de la Argentina

Lo dijo Alberto Schuster de KPMG. El experto cuestionó que Christine Lagarde alertara que las economías desarrolladas estén al borde de la recesión, porque no hace más que provocar la profecía autocumplida. La buena noticia es que eso resaltará el rol de los emergentes.
«Hoy la crisis que afecta a los EEUU y Europa se conjuga con una crisis de liderazgo, que se manifestó claramente ayer cuando la titular del FMI anunció que se está al borde de ingresar en una nueva recesión, porque no hace más que provocar la recesión y entonces deja el rol del crecimiento a los emergentes para que puedan seguir creciendo, e incorporar gente al consumo», dijo el socio director ejecutivo de KPMG en la Argentina en la apertura del World Entrepreneurship Forum 2011, capítulo Argentina.

Frente a este cuadro, Schuster destacó: «La Argentina está en un buen momento, más allá de los ajustes que se consideran necesarios, porque estamos directamente relacionados con los emergentes, por lo que de ninguna manera se generará una crisis por efecto de los países desarrollados».

De ahí que habrá que contar con innovadores no sólo por necesidad, sino por convicción, para aprovechar esta nueva oportunidad. «Por eso hay que tener confianza en la capacidad de nuestro país, dado que el país está bien calificado en el aspecto de la educación, donde se están haciendo progresos, dado que cada vez hay más gente en las universidades; si no, no hubiera sido posible el desarrollo tecnológico, los call centers, la producción de automotores y autopartes», resaltó el experto.

En un auditorio dominado por jóvenes emprendedores argentinos que confían en las bondades de la educación que recibieron en el país y en las ventajas que brinda crecer pensando en el resto del mundo como principal motor de desarrollo, Schuster observó que hoy el mundo tiene tres drives: «demografía, innovación y medioambiente, que requieren de una gran acción de los nuevos emprendedores».

«La demografía, con 9.000 millones de personas que se proyectan hacia 2050, y el envejecimiento exigirán innovar para crecer sin descuidar el medioambiente», agregó.

De ahí que en el caso de la Argentina el experto destacó «la necesidad de innovación y de emprendedores, tanto políticos y privados, para que puedan transformar el crecimiento en forma amigable con el medioambiente. Esos serán los desafíos para los próximos 30 años».

En esa línea, Diego Medone, director de Marketing y Comunicación de KPGM, dijo que «instalar el tema del emprendedorismo en la agenda político-social del país es fundamental, porque entiende desde hace tres años que este es un tema que será clave en los próximos años, porque a pesar de las tecnologías globales el emprendedor no se queja, por su rol de hacedor».

Por eso, en este segundo encuentro del World Entrepreneurship Forum en la Argentina KPGM invitó a líderes del Gobierno, a empresarios y periodistas, «para que todos generen un entorno propicio para abordar este nuevo entorno que requiere creatividad e innovación».

El mercado de adquisiciones y fusiones se mantiene muy activo

La dinámica de la compra y venta de empresas, tanto maduras, como en desarrollo persiste a buen ritmo pese a la coyuntura internacional. Se trata de operaciones tanto por búsqueda de ventas como por intenciones de compras por parte de inversores que buscan refugio de valor

«Pese al año electoral, los negocios en este rubro se han mantenido en los niveles del año anterior», dijo Claudio Boueke, a cargo del área de Transacciones y Restructuración de KPMG Argentina, en diálogo con Infobae.com.

«Las razones por las que esta actividad se sostiene en un alto nivel, principalmente en empresas maduras, radican en 1) la ausencia de un horizonte sucesorio, en el caso de empresas familiares exitosas, 2) la falta de financiamiento para emprendimientos de largo plazo, fenómeno que traba los proyectos de expansión y 3) el salto a la calidad que posibilita la asociación con una corporación de clase mundial», explicó Boueke.

De ahí que no se advierte un sector predominante, sino que en este momento se tienen mandatos de compra y venta de empresas, que no necesariamente comprenden al total ni al paquete mayoritario, de áreas de tecnología, servicios para la industria del petróleo y gas, hasta autopartistas, laboratorios y sector financiero.

Y si bien KPMG se especializa en el segmento de las empresas maduras, desde hace tres años comenzó a incursionar en el apoyo al emprendedorismo, porque «se advierte que en las universidades se está desarrollando una materia gris de alto nivel, que brinda enormes oportunidades de crecimiento de nuevas empresas».

Fuente: infoae.com

Presidente uruguayo pide disculpas a Haití por abuso militar

El presidente de Uruguay, José Mujica, presentó las «debidas disculpas» de su gobierno a su colega de Haití, Michel Martelly, por un caso de abuso contra un joven haitiano que involucró a militares uruguayos parte de la misión de la ONU.

«Vengo en mala hora a pedirle a usted y al querido y heroico pueblo de Haití las debidas disculpas ante el atropello que algunos soldados de mi país han perpetrado», dijo Mujica en una carta enviada anoche a Martelly y difundida hoy.

«Estoy seguro de que con estas palabras interpreto el sentir de mi pueblo», continúa el texto que publicó la presidencia de la República.

Un vídeo difundido hace unos días muestra que un joven haitiano semidesnudo retenido por dos efectivos uruguayos mientras un tercero se arrodilla a sus espaldas entre risas generalizadas.

El ministerio de Defensa uruguayo aclaró que la investigación en curso del episodio deberá determinar si el incidente incluyó abuso sexual.

La carta firmada por Mujica habla del uruguayo como «un pueblo noble, fraternal y hospitalario que reconoce en el de Haití a un hermano ejemplar. Especialmente en los orígenes de nuestra lucha por la Independencia».

Resalta que el personal de las Fuerzas Armadas uruguayas, que ha ofrendado «casi 40 muertos e innumerables heridos en diferentes Misiones de Paz» de la ONU «se siente avergonzado por la inconducta criminal y bochornosa de unos pocos».

«Sabiendo que el daño producido es irreparable, tenga usted la seguridad de que investigaremos hasta las últimas consecuencias y aplicaremos las máximas sanciones a los responsables», concluye el texto.

El lunes, Martelly condenó «vigorosamente» a través de un comunicado el acto de abuso que «subleva la conciencia nacional».

Los efectivos de la Armada Uruguaya implicados en el episodio integran la Misión de la ONU para la Estabilización de de Haití (Minustah).

Uruguay aporta más de 1. 100 efectivos militares a la Minustah.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Caso Candela: indagan a los detenidos

Los cuatro hombres y la mujer detenidos en la causa por el secuestro y homicidio de Candela Sol Rodríguez, de 11 años, fueron trasladados en la mañana de este miércoles a la Fiscalía de Morón, donde serán indagados.

Se trata del carpintero Ramón Néstor Altamirano (55), Gladys Mabel Cabrera (41), Gustavo Damián Valenzuela (44), Alfredo Monteros (36) y su padre, también llamado Alfredo (75), quienes serán indagados por el fiscal de Morón Marcelo Tavolaro.

El juez de Garantías de Morón, Alfredo Meade, confirmó hoy que Altamirano y Cabrera están acusados de ser «partícipes necesarios» del delito del «homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas», mientras que a los otros tres se los acusa como «encubridores» de ese mismo delito.

Fuente: Diario Hoy

LA SRA. PRESIDENTA TIENE RAZÓN:


ES UNA VERDADERA VERGÜENZA LA SIGUIENTE PROTESTA: EMPLEADOS DEL SUBTE «PROTESTAN» PORQUE RECARGAR LA TARJETA SUBE LES PROVOCA «TENDINITIS»….

Miles de usuarios no pudieron recargar las tarjetas SUBE por una medida de los delegados del subte y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales. «No estamos obligados por reglamento a recargar la tarjeta», se justificaron.

Miles de usuarios no pudieron ayer recargar las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) por una insólita medida de los delegados del subte de Buenos Aires y debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales.

Los delegados realizaron una medida de fuerza que perjudicó a cientos de pasajeros y según se justificaron desempeñar esa tarea les provocó trastornos físicos, como la tendinitis, a «varios compañeros».

«No estamos obligados por reglamento a recargar las tarjetas magnéticas», aseguraron los delegados del subte y reclamaron «ampliar los días de vacaciones» para compensar la tarea extra que deben afrontar.

El delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara, explicó en diálogo con Radio 10 que «el reclamo lleva más de seis meses» y confirmó que reclaman «una mejora en el sistema de licencias y de francos» por la tarea extra que deben hacer los empleados.

Dellecarbonara adujo que «además de los trastornos físicos, la implementación de este sistema ha traído como consecuencia el aumento de la carga laborar de los trabajadores, por el incremento que significa que muchísimos usuarios se vuelquen a cargar las tarjetas en las boleterías».

Según indicó el delegado sindical de la línea B, «hay 30 empleados con licencia por tendinitis y por otras cuestiones», e insistió en su reclamo de «mejorar las condiciones de trabajo».

Según indica Diario Popular, la sorpresiva e insólita protesta afectó ayer a los usuarios en las seis líneas de subterráneos que recorren la Ciudad y el Premetro. Esta mañana, según pudo corroborar Infobae.com los pasajeros ya podían recargas su tarjeta magnética.

Sin embargo, Dellecarbonara amenazó con profundizar la protesta y ya adelantaron que de no recibir una respuesta favorable podrían «adoptando medidas gremiales más contundentes, como la liberación de molinetes o un paro en el servicio».

Desde la Secretaría de Transporte calificaron de «desopilante» la medida de fuerza. El secretario Juan Pablo Schiavi pidió prudencia y le reclamó «mesura a los delegados, porque no es comprensible lo que plantean».

Tanto la tarjeta SUBE como la alternativa Monedero, de la empresa concesionaria del servicio, se carga mediante un sencillo procedimiento: el usuario acerca su tarjeta magnética a la terminar electrónica que está ubicada en las boleterías, le pide el importe que va a cargar al boletero y este con un teclado ingresa el monto del crédito.
Fuente: lapoliticaonline.com

Primer casamiento gay entre dos integrantes del Ejército

El Ejército aprobó el casamiento entre un teniente coronel y un capitán de esa fuerza, quienes se convertirán en la primera pareja de militares en contraer enlace a través de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobada el año pasado.

Además, una pareja de suboficiales solicitó permiso a las autoridades de esa fuerza para contraer matrimonio, según informó el medio especializado «Tiempo Militar».

La ley de matrimonio igualitario fue sancionada el 15 de julio del año pasado y Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina en reconocer ese derecho en todo el territorio nacional.

El matrimonio entre los dos oficiales se realizará en la Ciudad y los nombres de la pareja que contraerá enlace y los de los suboficiales que realizaron la solicitud se mantendrán en reserva.

Según el portal gacetamercantil.com, que también dio cuenta de la información, por tratarse de una ceremonia civil no será necesario aplicar la normativa de ceremonial que establece que un oficial o suboficial debe vestir su uniforme de gala, con las distinciones o condecoraciones si las tuviere, al momento de contraer nupcias.

La convivencia entre efectivos del mismo sexo en una fuerza militar se conocía desde hace tiempo y algunas de esas parejas hasta confirmaron su relación en ceremonias informales privadas.

El pedido y la decisión de oficializar los casamientos entre personas del mismo sexo en el Ejército tuvo manifestaciones durante una reunión realizada por representantes de los tres mandos de las fuerzas armadas en el ministerio de Defensa.

Allí, un grupo de integrantes de la comunidad homosexual se manifestó con carteles y celebró la posibilidad de que la ley abra el camino para el casamiento entre personas del mismo sexo.

Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el matrimonio igualitario y además fue el décimo en legalizar ese tipo de uniones a nivel mundial.

El debate para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó con una campaña por la igualdad jurídica que lanzó la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo la consigna «Los mismos derechos, con los mismos nombres».

Desde la promulgación de la Ley, unas 1.300 parejas del mismo sexo se casaron en los primeros 6 meses de vigencia, y unas 2.697 lo hicieron al cumplirse un año de su aprobación.

Fuente: TN

Proyectan hacer un barrio de lujo en la Costanera Sur

El emprendimiento, como un nuevo Puerto Madero, será a largo plazo y prevé la construcción de torres de alto valor comercial. Pero en el lugar hay una villa. El proyecto del Gobierno porteño ya está en la Legislatura.

El proyecto de un nuevo barrio de lujo, similar a Puerto Madero, ya genera polémica. El Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar la construcción de un barrio en Costanera Sur con once torres en un plazo de doce años. La inversión sería de 650 millones de dólares. Claro que para llevar adelante este proyecto -a metros de la Reserva Ecológica y de alto impacto ambiental- hay que reubicar a los habitantes de una villa, ubicada en esa locación tan cotizada, lo cual implicaría también una propuesta habitacional. El proyecto pide la aprobación del convenio entre la Ciudad y la empresa Solares de Santa María SA e incluye, además, que el Gobierno porteño se encargue del trazado de calles, canales de agua, parques, entre otras obras públicas.

Según trascendió estos días, es la empresa IRSA la que planea construir un complejo llamado Santa María del Plata en el espacio destinado a la ex Ciudad Deportiva de Boca: son 70 hectáreas donde se pueden construir un millón de metros cuadrados. El emprendimiento urbanístico ya tendría el visto bueno de la Comisión de Habilitación Ambiental porteña y, según negaron los emprendedores, no será un barrio privado, dado que habrá parques públicos y bulevares. Es más, la idea es que el proyecto se desarrolle como un nuevo Puerto Madero. El complejo apuntará a un segmento de alto poder adquisitivo: habrá un centro comercial, docks, un hotel de lujo, embarcaderos, comercios, oficinas y viviendas. El metro cuadrado no bajará de cinco mil dólares, un valor similar a lo que se cotiza en Puerto Madero.

Fuente: La Razón

Más dudas por el plan agropecuario

Luego de su espectacular lanzamiento, realizado anteayer en Tecnópolis, el Plan Estratégico Agropecuario (PEA) sigue generando dudas y reclamos por buena parte de las cámaras y organizaciones vinculadas con la producción agroindustrial. Básicamente se centran en falta de precisiones sobre medidas concretas como retenciones.

«Es muy positivo el hecho de que se esté pensando en un plan a largo plazo y con la participación de las universidades, pero creemos que hay temas que deberían corregirse», opinó Miguel Calvo, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), entidad que participó en las reuniones del PEA.

«Le planteamos al Gobierno que el actual sistema tributario aplicado al campo es incorrecto y que debe modificarse, y que eso no puede quedar afuera de una planificación a diez años. Las retenciones son un impuesto inequitativo y riesgoso porque termina confiscando capital a los productores», alertó Calvo.

«Nadie puede disentir del objetivo del PEA de aumentar la producción agrícola, pero para eso necesitamos que se den ciertas condiciones que en el plan no están por el momento incluidas: que se pueda exportar, poder estar presentes en los mercados internacionales, poder acceder al desarrollo tecnológico y tener mercados transparentes y abiertos», explicó Santiago del Solar, presidente de la Asociación Maíz Argentino (Maizar).

Las críticas más fuertes al plan salieron de las entidades gremiales, que manifestaron dudas sobre la posibilidad de aplicar el plan en un contexto de intervención en los mercados. «Para llegar a las metas de las que habla el PEA hacen falta inversiones que no se darán en el contexto político actual», señaló Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Biolcati destacó que todos en el sector quieren que haya más producción, pero con más agricultores. «Todos queremos una agricultura con más productores, pero con esta política hay una concentración cada vez mayor, y no se habla de esto en el plan», destacó Biolcati.

En este mismo sentido, se expresó la Federación Agraria Argentina (FAA), que criticó el tono «productivista» del PEA. «Nos preocupa el contenido productivista de los anuncios. Se habla de aumentar la producción, pero no se nombra cuántos productores van a ser los protagonistas de ese proceso. Por el camino actual, podremos llegar a los 160 millones de toneladas, pero miles de productores quedaremos en el camino», resaltó FAA. «Si no se define claramente cuál va a ser el sujeto agrario de la próxima etapa, un puñado de pools de siembra y grandes empresas se quedarán con la renta del campo», destacaron mediante un comunicado en la entidad que preside Eduardo Buzzi.

En tanto, Juan Goya, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo que lo primero que debe hacer el PEA es clarificar la situación del comercio granario, fuertemente intervenido. «Sinceremos la realidad como el primer paso para poder cambiarla. Por ejemplo, ¿qué vamos a hacer con la comercialización de los granos si queremos aumentar la producción?», explicó Goya.

En un tono similar habló el diputado provincial de Buenos Aires (Unión por Todos) y ruralista Jorge Srodek. «Hay problemas para comercializar, para exportar y el sector no encuentra financiamiento. Teniendo en cuenta esta realidad, los objetivos propuestos por el Gobierno en el plan parecen inviables», dijo Srodek.

Por otro lado, si bien destacaron la importancia de que el Gobierno haya convocado a todos los sectores a debatir, algunas organizaciones objetaron que el PEA hable de la expansión de la producción sin mencionar el papel de los productores o la sustentabilidad.

«El PEA es un paso importante, porque el Estado se plantea planificar y tomar decisiones sobre el uso del suelo y el modelo agropecuario, y habla del rol estratégico de la agricultura familiar en la soberanía alimentaria», destacó Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indí-gena (MNCI), que agrupa a 20.000 familias de pequeños agricultores. Sin embargo, Montón cuestionó el énfasis que pone el PEA en la multiplicación de la producción de granos, «porque ello implicaría más desalojos de campesinos, más deforestación de bosques, más contaminación con agroquímicos y destrucción de los suelos». Para el MNCI, el PEA debería propender a «fortalecer la agricultura campesina y ecológica».

En una línea similar, en la ONG ecologista Los Verdes dijeron que el objetivo de aumentar la producción del plan oficial pone en serio riesgo la supervivencia del bosque chaqueño.

«El plan busca aumentar la producción a 160 millones de toneladas: eso requerirá tierras que se conseguirán avanzando sobre el bosque», advirtió Juan Carlos Villalonga, coordinador de la ONG. Si se cumplen los objetivos del PEA, dijo Villalonga, estaría en riesgo entre el 25 y el 100 por ciento del bosque chaqueño. «En este contexto la ley de bosques no impedirá que la agricultura avance sobre suelo forestal», opinó.
Fuente: lanacion.com

Italia, paralizada por una huelga contra el ajuste de Berlusconi

Hubo marchas en un centenar de ciudades, entre ellas Roma, Turín y Milán. Fue masiva la adhesión en el servicio de trenes, aviones y micros. Rechazaron un recorte de 45.000 millones de euros porque pone la carga en los sectores más populares.
Una extraordinaria movilización popular en un centenar de ciudades italianas y una huelga general de ocho horas por turno de la Confederación General del Trabajo (CGIL), controlada por la izquierda, paralizó ayer a Italia en gran medida gracias a la adhesión masiva del sector de los transportes aéreos, ferroviarios, marítimos y de ómnibus locales.

Susanna Camusso, la líder de la CGIL, de seis millones de afiliados, dijo en la concentración central cerca del Coliseo de Roma, ante decenas de miles de trabajadores movilizados, que “nos hemos declarado en huelga contra las medidas que son injustas, que son irresponsables y que ponen todo el peso de los sacrificios en los sectores populares, especialmente en los trabajadores del sector público”. “Estamos al borde del precipicio, tenemos que dar un paso atrás”, advirtió dramáticamente la jefa de la mayor central obrera.

En el centro de Roma hubo otra manifestación de la Unión Sindical de Base también para protestar contra el plan de austeridad del gobierno de 45.000 millones de euros.

En todas las ciudades italianas hubo concentraciones y marchas, en las que políticos de la oposición se unieron a alcaldes y otros representantes locales en las protestas. Milán, Turín, Nápoles, Florencia, Palermo, Génova congregaron los mitines más numerosos. El único incidente serio de la jornada se registró en Nápoles donde el lanzamiento de petardos hirió a ocho policías.

La líder de la CGIL, Camusso, criticó abiertamente a los jefes de las otras dos grandes centrales obreras, la CISL y la UIL, que no adhirieron a la medida de fuerza.

Hubo como siempre discusiones con respecto a las adhesiones a la huelga general, que obligó en Roma a cancelar un centenar de vuelos y paró la mayoría de los trenes que circulan en la península, el transporte por mar en las islas, la actividad de los hospitales públicos, los servicios de correos y en parte de los bancos. También en la industria se hizo sentir la huelga general. Susanna Camusso no negó la necesidad de austeridad, pero dijo que debía ser socialmente ecuánime . “El paquete de ahorro es injusto. Nuestro lema es que paguen los que más tienen y nunca pagaron”.

El gobierno anunció ayer nuevas modificaciones a su confuso tercer plan de austeridad en otras tantas semanas, que incluyeron un impuesto del 3% a las rentas superiores al medio millón de euros al año (luego rebajado a 300.000 euros), un aumento del 20 al 21 por ciento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y una extensión progresiva de 60 a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres a partir de 2014. Pero el primer ministro conservador Silvio Berlusconi se negó a aplicar un impuesto patrimonial a los bienes de los más ricos, medida adoptada en otros países europeos y que es exigida por los gremios.

Ayer se vivió otra mala jornada en los mercados financieros. La Bolsa de Milán cayó un 1,98%, la peor performance en Europa. Pese a que el Senado y la Cámara de Diputados italianos ya analizan y se aprestan a votar el paquete de medidas de austeridad, que deberían aplanar el déficit fiscal en 2013 y atacar a fondo la deuda pública gigantesca del 120% del PBI, la prima de riesgo adicional que hay que pagar con relación a los seguros bonos alemanes por títulos decenales se mantuvo en torno al 3,65/3,70%. También los CDS, los seguros de riesgo, están por las nubes para Italia, y ya han llegado al nivel de los 450 puntos.

El gobierno espera que cuando el plan de austeridad sea aprobado entre el sábado y el lunes se restablezca en parte la confianza de los mercados.

Pero muchos analistas económicos son pesimistas . El clima negativo a nivel europeo aumentó cuando España criticó ayer a Italia y Grecia por no tomar medidas más claras y coherentes en favor de sus planes de austeridad. Los observadores son cada día más escépticos acerca de la capacidad de Grecia para afrontar los pagos de sus deudas.

El Banco Central Europeo está comprando títulos de la deuda italiana y española desde inicios de mes para contrarrestar la oleada de ventas de las obligaciones públicas de ambos países, además de continuar adquiriendo papeles de Grecia, Portugal e Irlanda.

“El Banco Central europeo compra y todos aprovechan para vender”, escribió un especialista italiano, graficando con claridad la situación.

Los alcaldes y otros administradores locales, además de las autoridades de las regiones y provincias italianas, están también protestando ruidosamente, sin distinciones de color político, por los duros recortes impuestos por Berlusconi . Aseguran que no podrán continuar a dar servicios esenciales de transporte, salud y otros beneficios esenciales a la población, porque los recortes llegan hasta el 77% de los presupuestos asignados. En este contexto, la protesta social promete aumentar en las próximas semanas, con sus inevitables contragolpes políticos.

La oposición reiteró ayer que el gobierno del premier “Berlusconi debe renunciar de inmediato ” para que se forme un gobierno de emergencia nacional que afronte una situación caótica.
Fuente: clarin.com