De Vido tendrá $ 6300 millones más para gastar en subsidios

Se autorizaron refuerzos presupuestarios por $ 6515 millones, la mayoría para energía y transporte. Era de esperar. Con semejante nivel de gastos, no hay presupuesto que alcance. Ayer se conoció una modificación presupuestaria que dispuso el aumento de los egresos de 6515 millones de pesos y que dejó contento a muchos. Por un lado, a los funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, que podrán disponer de alrededor de 6300 millones de pesos extras a los 65.093 millones que ya tenían para gastar en el año. Por el otro, a varios empresarios de los rubros energéticos y del transporte, principales beneficiarios de los subsidios a los que irán destinados esos millones.

Fueron dos modificaciones presupuestarias las que se publicaron ayer en el Boletín Oficial y que benefician, en su gran mayoría, a la cartera que dirige Julio De Vido. En la mayor parte de los casos se trata de aumentos en el gasto, no de reasignaciones presupuestarias. Las empresas receptoras son integrantes del elenco estable de compañías que necesitan subsidios del Tesoro y que continuamente reciben asistencia de la Casa Rosada.

Una de ellas es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), con 1928 millones de pesos. Esta empresa es la encargada de pagar todo el combustible líquido que se compra para suplir al cada vez más escaso gas natural en épocas de frío. Otra de las que siempre están en primera fila a la hora de recibir dinero extra es el Ente Binacional Yacyretá, que esta vez se hizo de un cheque extra de 34 millones pesos.

Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), «la alta ejecución presupuestaria que tuvieron estas empresas en los primeros ocho meses del año demandaba la realización de refuerzos ante el agotamiento de las autorizaciones para gastar». ¿Cuánto gastaron? Hasta el 30 de agosto, Cammesa había consumido el 100% de los 17.675 millones de pesos que tenía de crédito, mientras que Yacyretá había hecho lo propio con su presupuesto de 26 millones de pesos.

Otro de los grandes beneficiarios de los decretos es el sector del transporte, que necesita cada vez más subsidios para funcionar en un sistema de tarifas congeladas e inflación de dos dígitos.

El Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, encargado de pagar los subsidios para el transporte urbano de pasajeros, tuvo una ampliación presupuestaria de 1400 millones de pesos. También hubo dinero para los ferroviarios. La firma Ferrocarril General Belgrano tiene desde ayer un cheque extra de 158 millones de pesos. Es la encargada de pagar todos los sueldos de los empleados ferroviarios de la línea Roca, San Martín y Belgrano Sur, todos ramales que explotaba Sergio Tasselli y que en 2005 pasaron a manos del Estado.

Para la sociedad estatal Administración de Infraestructuras Ferroviarias se destinaron 190 millones y, sin discriminar, se liquidaron 409 millones de pesos.

Una curiosidad son los 477 millones de pesos que el decreto destina a Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en principio, para asistir a la política del transporte y que no se detalla para qué fin son. LA NACION se comunicó con voceros del Ministerio de Planificación Federal, pero el silencio, como la mayoría de las veces, fue la respuesta de los hombres de De Vido.

También hubo un incremento de dinero para la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Ar-Sat) por 40 millones de pesos, y otro de 150 millones a la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Hubo más. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) mejoró su crédito vigente en un 26,8%, con 27,6 millones de pesos extras; la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT), un 24,9%, con 59,4 millones de pesos, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conae), un 2,4%, con 19,8 adicionales.

Pero el reparto de semejante millonada no termina ahí. Para la «formulación de política de infraestructura y obras de arquitectura» se aumentó el crédito en 30 millones de pesos y para la «formación de políticas de inclusión digital» fueron 150 millones de pesos. Dentro de esta erogación, hay 25 millones de pesos para las obras de arquitectura en el Centro Cultural Bicentenario, un proyecto en el Palacio de las Comunicaciones (ex sede del Correo Central), que debía estar terminado el 25 de mayo de 2010 y que aún está rodeado de andamios.

Según un documento elaborado por ASAP, el incremento de gastos, de 6331 millones de pesos, impactará en el resultado negativo del ejercicio.

MÁS AMPLIACIONES

Si bien los montos en juego no tienen proporción con los que caracterizan los aumentos de gastos que le autorizan periódicamente al Ministerio de Planificación Federal, hubo otros a los que también se les dibujó una sonrisa. El Ministerio de Defensa obtuvo un crédito de 44,1 millones de pesos (39,4% del presupuesto vigente del área) para asistir a los programas en la Antártida. En lo que tiene que ver con el Ministerio de Economía, se asignaron tres millones de pesos para el programa de Formulación de Políticas Económicas, lo que representa un incremento del crédito vigente de un 0,1 por ciento.

En el programa «Formulación y ejecución de políticas de transporte aerocomercial», hay algunas sorpresas. Por un lado, hay un recorte total de 42,26 millones de pesos, que se da luego de sacarle 156,9 millones de pesos a la compañía aérea Austral-Cielos del Sur y una ampliación de 114,6 millones de pesos a Aerolíneas Argentinas para mayores gastos operativos.

Las resoluciones, que se publicaron ayer, fueron firmadas por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el jueves pasado.

HISTORIAS CONOCIDAS

El sector energético se ha tornado en los últimos años dependiente de la importación de combustibles que paga el Estado a través de Cammesa.
El transporte público de pasajeros de colectivos urbano tiene subsidiado el boleto y el precio del gasoil; el de larga distancia, sólo el combustible.
Las empresas públicas generalmente funcionan con fuertes gastos operativos y, al igual que lo que ocurría en épocas anteriores a las privatizaciones, son auxiliadas por fuertes transferencias del Estado.
Fuente: lanacion.com.ar

URUGUAY: DENUNCIARAN A EX COMISARIOS POR TORURAS DURANTE LA DICTADURA

Montevideo, 13 de septiembre (Télam).- Cuarenta ex militantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) de Uruguay anunciaron que denunciarán a 12 ex comisarios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) por torturas cometidas durante la última dictadura. La acusación corresponderá a personas recluidas en el Departamento 5 de la DNI durante el régimen de facto, informó el diario Ultimas Noticias, citado por la agencia Prensa Latina. Los denunciantes estuvieron detenidos desde 1972 a 1984 en esa dependencia del Ministerio del Interior, mientras eran estudiantes universitarios. El abogado de los denunciantes, Pablo Chargoñia, reveló que este mes se presentarán las imputaciones ante el Juzgado Penal de turno, que ahora están en una instancia preparatoria. «Las pruebas que se aportarán básicamente son testimonios. Es el tipo de prueba más relevante en todos los casos vinculados a los derechos humanos», agregó el jurista, que afirmó que se pedirá al Ministerio del Interior incorporar al expediente registros, documentos, fichajes o archivos de la época. En cuanto a los delitos cometidos en 1972, aunque aún no había comenzado la dictadura (1973-1985), igual se pueden considerar como violaciones de los derechos humanos, señaló el diario Ultimas Noticias. Otro informe de la prensa local reveló hoy que el juez Luis Telesca, del departamento uruguayo de Flores, dispuso desarchivar un expediente por causas relacionadas con la presunta violación a los DDHH en esa región durante la dictadura. En el expediente consta una denuncia de la Federación Médica del Interior de 1986, y se involucra al médico Nelson Fornos Vera, quien aún ejerce la profesión en el Grupo de Artillería 2 de Trinidad.

Fuerzas políticas se reacomodan ante seguna vuelta en Guatemala

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral. Ciudad de Guatemala.- Dos días después de las elecciones presidenciales en Guatemala, el general retirado Otto Pérez Molina y el dirigente populista Manuel Baldizón empezaron a buscar posibles alianzas de cara a la segunda vuelta que disputarán el próximo 6 de noviembre.

Pérez Molina, postulado por el derechista Partido Patriota (PP), y Baldizón, del conservador partido Libertad Democrática Renovada (Lider) fueron los candidatos con más votos en los comicios presidenciales del domingo, informó DPA.

Pérez Molina dijo que su partido está abierto a dialogar con cualquier organización política «que se ubique en la línea del PP de defender los intereses de los guatemaltecos y del país».

«Tenemos que hablar con los otros partidos. Personalmente me sentaré a hablar con los dirigentes y se respetará su decisión de participar o de dejar a sus electores libres» para votar, indicó.

Baldizón, quien después de confirmarse su pase a la segunda ronda anunció que contrató a los asesores estadounidenses y especialistas en campañas políticas Ron Nehring y Tim Clark, también se declaró listo para buscar alianzas.

«La lucha apenas empieza, llamo a todos y todas a que nos unamos en una cruzada para caminar hacia adelante con la vista puesta en el futuro para vencer de una vez y por todas al pasado», puntualizó en un primer mensaje con miras a los comicios de noviembre.

Ambos deberán apurar las gestiones y cabildeos políticos para asegurarse el respaldo de cara a la segunda ronda electoral, indicaron hoy analistas.

Los aspirantes disputarán la segunda ronda electoral el próximo 6 de noviembre para definir al sucesor del presidente socialdémocrata Álvaro Colom, cuyo mandato de cuatro años termina el 14 de enero de 2012.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que, contabilizados el 98.78 de los votos, Pérez Molina cuenta con 1.598.167 sufragios (36.06 por ciento), y Baldizón 1.031.919 (23.27 por ciento). Para ganar en primera vuelta requerían más del 50 por ciento del total de votos válidos.

El analista Álvaro Pop afirmó que los dos finalistas enfrentan «el reto inmediato» de definir las alianzas con las fuerzas políticas guatemaltecas que les permitan consolidar un frente común que a su vez capte los votos de los ciudadanos que no votaron por uno ni por otro.

En esta definición de fuerzas consideró importante la conformación del «nuevo» Congreso Nacional (unicameral, 158 diputados), que se convertirá «en caja de resonancia» de las coaliciones políticas con miras a los comicios presidenciales de noviembre.

Según datos preliminares del TSE, con el conteo del 98.66 de los votos, el partido de Pérez Molina logró 57 escaños, y el partido del gobierno saliente, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que no presentó candidato a la presidencial, obtuvo 48.

El minoritario partido Unión del Cambio Nacional se constituyó en la sorpresa de la jornada al ubicarse como la tercera fuerza en el Congreso, con 14 diputados, junto con el partido Lider con igual número de representantes.

Pop opinó que las alianzas para la segunda vuelta tendrán mucho que ver «con las relaciones que se proyecten a futuro» entre las bancadas mayoritarias de los diputados y el nuevo gobierno encabezado por el PP o Lider.

El analista Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana -una entidad que promueve la transparencia en la gestión pública- afirmó que los dos candidatos finalistas «están obligados a identificar sus fuentes de financiamiento de campaña y los compromisos que les han generado».
Fuente: eluniversal.com

Domínguez defendió la producción agropecuaria

Ante el Grupo de los 20 (G-20), el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, destacó el «esfuerzo inversor» que realizan los países productores de materias primas como la Argentina para contribuir a un aumento de la producción mundial de alimentos y, de esa manera, a la estabilidad de los precios de los commodities. «Se reclama combatir la pobreza, y el riesgo de la volatilidad de los precios”, remarcó.

En este encuentro dominado por la visión de los países desarrollados, preocupados por las consecuencias fiscales del elevado costo de los productos no elaborados, principalmente energía, el ministro remarcó que «el problema de la pobreza es por la injusta redistribución de la riqueza y, por lo tanto, hay que trabajar en lo que Argentina definió como tres ejes: el aumento de la productividad, promover la colaboración sur-sur y la inversión en tecnología que permita que terceros países, sobre todo los más pobres del planeta, participen de la tecnología de otras naciones”.

Asimismo, Domínguez criticó la actitud de las potencias consumidoras, que “muchas veces establecen barreras paraarancelarias (no arancelarias) a través de requerimientos hacia la biotecnología -como los transgénicos- o la presencia de hueso de carbón en los procesos, que no hacen otra cosa que disminuir el precio de las producciones”.

En ese sentido, el ministro recordó que Argentina «ha tomado las cinco medidas que consideramos inevitables para garantizar el efecto de disminución de la volatilidad de los precios». “Primero es el aumento del presupuesto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que permite transferencia de conocimiento y tecnología a los productores, y fuerte inversión en conocimiento, incluyendo al sector privado». «Segundo -agregó- la transferencia a otros países; tercero es la inversión en el SENASA, organismo que garantiza la inocuidad de nuestros alimentos y la certificación de la calidad vegetal y animal; cuarto es un aumento agresivo de la producción para contribuir a un orden más justo; y quinto un tipo de cambio competitivo que permite el desarrollo de la producción primaria”, enumeró.

Los grandes ausentes en este encuentro han sido China e India, los dos países emergentes que están presionando al alza la demanda mundial de materias primas.
Fuente: pagina12

Menem misuses privacy claim, CPJ says in IACHR brief

New York, September 12, 2011–A lawsuit alleging invasion of privacy brought by Argentina’s former president, Carlos Saúl Menem, against two journalists with the local newsweekly Noticias violates Article 13 of the American Convention on Human Rights, the Committee to Protect Journalists said in a legal brief filed Friday before the Costa Rica-based Inter-American Court of Human Rights.

This is the first case brought in the Inter-American system that involves a privacy claim stemming from a report on matters of public concern. CPJ believes it is vital for the court to set a precedent of protecting journalists’ rights at a time when leaders in Latin America and around the world are using a barrage of legal actions to stifle critical reporting.

«No less than an unjustified criminal prosecution, abusive civil litigation is a devastatingly effective means for powerful public officials to silence journalists who work to hold them to account,» the CPJ legal brief stated.

CPJ also urged the court «to hold that it is a violation of the right to free expression for a public official to harass a journalist through a retaliatory civil lawsuit.» The court held hearings about the case in August. A decision may take several months.

The amicus curiae brief, which was filed before the regional court, was prepared for CPJ by the New York law firm Debevoise & Plimpton LLP, whose lawyers include Jeremy Feigelson, Erik Bierbauer, and CPJ board member and prominent First Amendment attorney James C. Goodale.

The case stems from a 1995 suit filed by then-President Menem against Jorge Fontevecchia and Héctor D’Amico, the founder and managing director, respectively, of Noticias, a magazine based in Buenos Aires that is known for its investigative journalism. The former president alleged that two 1995 articles about his extramarital relationship with Martha Meza, a former schoolteacher who then became a provincial deputy for Menem’s Peronist party, had invaded his privacy.

Noticias, citing previous, widely published, credible reports and statements by Meza, reported that the former president was the father of Meza’s son, who was born in 1981. The magazine reported that while he was president, Menem gave lavish gifts and large amounts of money to Meza, set up a US$1 million trust fund for the child, and pulled strings to have the government of Paraguay protect Meza and her son when she said the boy had been threatened. Menem never questioned the accuracy of the magazine’s reporting. He acknowledged in 2007 that he fathered the boy. The magazine’s reports were published amid allegations by international watchdog organizations and Menem’s political opponents that corruption was widespread in Menem’s government.

In 1997, a local court rejected Menem’s claims, but an appeals court overturned the ruling in 1998. On September 25, 2001, Argentina’s Supreme Court, whose nine justices included six Menem appointees, held Fontevecchia, D’Amico, and Editorial Perfil, Noticias’ publishing company, liable for invading Menem’s privacy. The court ordered the defendants to pay Menem 60,000 pesos in damages (US$60,000 in 2001) plus legal costs of 244,323.25 pesos (US$84,000 in 2005, when the final payment was remitted). Argentina has acknowledged before the Inter-American Court that the Argentine judiciary was too close to Menem to be truly independent.

During his decade in office in the ’90s, Menem used a flurry of lawsuits in an attempt to stifle the vibrant Argentine press, CPJ research showed. These included multiple suits against the publisher of Noticias.

After exhausting all domestic legal remedies, the case reached the Washington, D.C.-based Inter- American Commission of Human Rights (IACHR) in November 2001. In July 2010, the IACHR found that Argentina’s Supreme Court had imposed limitations on the journalists’ freedom of expression and recommended that the state revoke the sentence. In December, after Argentina failed to comply with the commission’s recommendations, the IACHR filed the case before the Inter-American Court.

«Just as violence and criminal prosecution represent a threat to freedom of expression, so do politicized lawsuits like the one brought by former President Carlos Saúl Menem,» said CPJ Executive Director Joel Simon. «We believe that these complaints violate international guarantees on freedom of expression and we hope to make that case before the court.»

In the brief, CPJ states, «Journalists should never be legally harassed or punished for accurate reporting on matters of public concern involving public officials. In holding the journalists liable for invading President Menem’s privacy, Argentina ignored the great political importance of the matters reported by Noticias and the fact that Menem suffered no cognizable harm from their publication. Argentina made an example of Petitioners and sent a clear and threatening message to its press: report on politicians and risk financial ruin.»

The recently launched CPJ special report «Confrontation, repression in Correa’s Ecuador» highlights the use of criminal and civil prosecutions to target critical journalists. Like Ecuadoran President Rafael Correa, other Latin American and world leaders target critical journalists with legal actions. In many cases, like in Ecuador, these actions have led to censorship. «Faced with the risk of meritless legal claims, interminable and costly litigation before rigged national courts, and large damage awards, even the bravest journalists think twice before reporting on possible misconduct by a public official,» the CPJ brief said.

Source: cpj.org

PRENDIO EL VENTILADOR, AUNQUE HABLO SOLO EL 20 %.


El temor en el gobierno es terrible. Están muy asustados, incluyendo sectores de la justicia.

¿Llegará Schoklender a hablar con los diputados este 15 de Septiembre o lo meten preso antes? O se accidenta o suicida por depresión=?

Publicamos Las entrevistas  en la Cornisa de Luis Majul y la entrevista en Perfil.

Confirma  además lo que adelantamos que “la Fundación financió la Campaña Política del kirchenrismo” inclusive en el allanamiento, lo único que se sacó fueron los afiches de campaña de Filmus, para que no lo tocara en la campaña contra Macri.

ENTREVISTA DE LUIS MAJUL EL 11 DE SEP. DE 2011

PARTE 1

PARTE 2

Hay fotos de Hebe en el yate de Sergio … y tendría cuentas de lavado en Caimán , Italia, Francia, España y Venezuela.

“Lo que denunció (Sergio) Schoklender es solamente el 20% de todo lo que sabe, cuando cuente todo lo demás se va a armar flor de quilombo». Esas palabras pertenecen al jefe de asesores de uno de los ministros más poderosos del gabinete kirchnerista. El mismo funcionario fue el que anticipó a este medio hace tres meses que la financiera en la que cambiaba cheques el ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo, era la misma que había blanqueado dinero para la campaña del Frente para la Victoria en el año 2007. C. Sanz.”

ENTREVISTA DE PERFIL

Así habló Schoklender

Sergio Schoklender rompió el silencio en una extensa entrevista con la Revista Noticias. Estaba ”sacado”, se fumó un atado de cigarillos durante la charla, disparó contra Hebe, contra el Gobierno y apuntó a algunos funcionarios en particular. Sin embargo, defendió el proyecto de viviendas Sueños Compartidos, de la Fundación Madres, que él dirigía.

Aquí, los audios de las entrevistas, con sus textuales más jugosos:

La causa y las elecciones.

“Muchos de los que hoy son funcionarios que dicen ‘nosotros no sabíamos nada, nosotros no lo conocíamos, no tenemos nada que ver’, son parte de todo esto. Algunos tendrán que salir a dar explicaciones, y me parece que en democracia las explicaciones se dan antes de las elecciones y no después”, dijo el ex apoderado de Madres. Y aseguró que la estrategia era “demorar la causa hasta después de las elecciones”. Escuchar el audio completo en el siguiente video:

López, hijo de remil.

“No hubo obra ni jurisdiccion donde yo empezara algo sin antes consultar: ‘Hebe te parece que… Hacelo’. Antes consultaba con López, José López, secretario de Obras Públicas, hijo de remil puta…“, dice un Schoklender sacado. Ante esto, la preriodista le pregunta: “¿Eso lo podemos poner tal cual?”. Y él responde, subiendo la voz: “Sí, ¡ladrón! ¡Hijo de remil putas!Acusado de enriquecimiento ilícito y que con todo este escándalo está tapando todas las causas que él tiene abiertas y las causas qué tenía.

Luego, dice que en la construcción de viviendas “hay un antes y un después de que Néstor se metiera en la campaña” de Cristina. “Antes Néstor dirigía todo. Pero cuando Néstor se mete en la campaña, López manejaba las decisiones”. Y asegura que para todas las obras públicas López “arregla”, es decir, pide coima, según él mismo aclaró. Escuchar el audio completo en el siguiente video:

El Gobierno y las viviendas.

Hoy tenés más de 150 mil viviendas adjudicadas a empresas constructoras que no pueden avanzar porque no le dan los números, las únicas obras que no se pararon nunca eran las de la Fundación”, asegura Schoklender. Y aclara que esa paralización en las obras se debe a que el Gobierno ”desfinanció” los planes de viviendas para pagar otras cosas. “De Vido sacó 200 millones para Aerolíneas, después hizo otro traspaso para las netbooks, porque tiene traspaso libre. Escuchar el audio completo en el siguiente video:

Todos contra mi.

“Cuando nos retrasaban los pagos, me tenía que ir a pelear con Boudou, Fatala, López, con todos los de la línea de los pagos. Los recontraputeaba, así como te lo estoy diciendo. Ellos se quejaban a Cristina, ella se le quejaba a Hebe, ‘que Sergio está loco, que Sergio hace lío…’ Yo hacía lío en defensa de los trabajadores. Y Hebe me puteaba a mí. ¡Me cansé!”, dice. Y asegura que “lo que más le preocupaba a Hebe era su relación con Cristina”. Escuchar el audio completo en el siguiente video:

En defensa de los trabajadores.

La periodista pregunta: – ¿Vos sentiste que el Gobierno dejó de apoyar el proyecto…?

Schoklender interviene: – Desde que murió Néstor…

La periodista: -¿… Y quisiste seguirlo en forma privada?

Schoklender: – Es que era la única forma de garantizar que la gente tenga trabajo. Por ejemplo, se termina (la obra) Castañares con 700 trabajadores, ¿donde mierda metés 700 trabajadores si no es en la fábrica que íbamos a abrir nosotros en el mercado central?

Escuche el audio completo en el siguiente video:

Los fondos para campañas.

“Entre la documentación que tiene reservada en la caja de seguridad Oyarbide, están las facturas por más de 1,5 millón de pesos sólo en afiches de la campaña de Fatala y Boudou. Lo pagó la Fundación”, denuncia Schoklender. Y aprovecha para contar que entre esa información también están los “comprobantes de las cajas de Asturias a nombre de Bonafini”. Cajas en esa provincia española que, según Schoklender, están a nombre de la titular de la Fundación y de “otra Madre”, y de donde Hebe sacó 2 millones de euros en la sucursal que el banco tiene en la la Ciudad de Buenos Aires.

“Hay más información de otras cuentas en Canarias, de Italia y de Francia, que yo no manejaba, no era titular, no tenía firma, nada, sólo ella sacaba, la titular es ella y otra Madre”, dice, y asegura que no tiene “la más puta idea” sobre qué hizo Hebe con los 2 millones de euros que sacó. “Que la use para pagarle a los trabajadores”, acota.

Escuchar el audio completo en el siguiente video:

Fuente: Perfil.com

No sólo es Riquelme

No se discute Riquelme. Pleno y con ganas totales, a cualquier equipo potencia.Siempre es un plus de reflexión, de belleza, de precisión. Eso sí, con futbolistas de tanta calidad, se convive con el riesgo de que el equipo se haga ultradependiente de su crack. Ese era uno de los tantos problemas que hace tiempo Boca no lograba solucionar. Esa tal vez sea la primera gran respuesta que este Boca empieza a esbozar. Por algo tras 2 años y 9 meses vuelve a ser líder solitario , por lo menos hasta que juegue hoy Lanús, justo el último rival que lo derrotó hace 16 fechas, justo el adversario del domingo que viene, al cabo una gran prueba para los dos.

A los que no acertaban arriba, a los que se diluían en el medio y a los que fallaban atrás, a todos debía salvarlos Román. Era la máxima de Boca. El equipo no sostenía al talento. Esta vez sí parece que Boca no es sólo Riquelme .

En el clásico con Independiente, sin Román por un pequeño desgarro, Boca jugó con otro esquema (4-3-3) y no goleó porque careció de puntería y por Assmann. Ayer, con el regreso de Riquelme , en la Bombonera y ante el modesto San Martín sanjuanino, Boca volvió al clásico 4-3-1-2 y a la idea original, apostando al control de la pelota, girando alrededor del 10 y abandonando la verticalidad y la velocidad mostrada contra Independiente.

Así, a pesar de plantear un partido opuesto al de Avellaneda, de nuevo Boca arrasó en el juego y en las chances de gol. Las semejanzas, además del resultado, incluyen a las individualidades. Hubo varias en elevado nivel también frente a San Martín.

Hubo un buen Riquelme. Que participó. Que corrió. Que sacó un remate desde afuera apenas desviado. Que clavó un dulce tiro libre en un palo. Que puso un par de pelotas de gol, una enviada por Cvitanich a la red y mal anulada por un offside inexistente del 10.

Eso sí, Boca no fue sólo Román. El paradigma es el gol que merecía mucho, pero mucho antes, y que recién arribó a la media hora del segundo tiempo. Se trató de un festejo producido, interesante, elaborado por varios intérpretes : Clemente tocó; Erviti la dejó pasar para Viatri y picó; Lucas se la tocó al zurdo ex Banfield, quien pateó, pero tapó Pocrnjic; y Clemente convirtió el rebote en una asistencia atrás para el disparo goleador de Erviti. En ese luz, cámara, acción , no participó Riquelme…

Había offside de Clemente en el primer remate de Erviti. Y debió ser anulado el 1-0. Igual no fue un despojo a San Martín si se considera aquel gol legítimo no convalidado a Cvitanich.

Transmitió Boca una sensación de fluidez para atacar y de solidez para defender. Eso no se alcanza apenas con un jugador.

Se necesitan a varios en sintonía.

Y Boca los obsequió. Clemente jugó como el mejor Clemente . Lastimó arriba (Garnero jamás encontró armas para tapar al 3) y hasta marcó bastante bien. Cvitanich redondeó un gran primer tiempo; luego pareció afectado por una molestia muscular. Erviti estuvo en toda la cancha. Schiavi contagió presencia total. Y Orion atajó como arquero de equipo grande y campeón . Le fueron tres dificilísimas y las sacó: la de Viatri en contra, tras un córner; una bomba de Saavedra abajo; y otra de Graf a un ángulo. En el debe, Somoza, caminando sin necesidad cerca de la expulsión.

San Martín, con su 4-4-2, sostuvo su dignidad hasta donde pudo, siempre con una ficha para lastimar. Vale. Sin embargo, no es suficiente cuando enfrente se encuentran Riquelme y un equipo.

Fuente: Clarín

Proponen endurecer penas para evitar que «auténticos homicidas» al volante queden libres

El ministro de Justicia, Julio Alak, se mostró a favor de «cambiar la legislación»: «Hay que encarcelar a los asesinos al volante»Alak impulsa, además, la realización de «un encuentro especial sobre la Seguridad Vial y el Poder Judicial, en el que participen el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Cámara Penal y distintos jueces y fiscales, para analizar entre todos cómo evitar nuevas tragedias».

Alak aseguró mediante un comunicado que actualmente «por primera vez en mucho tiempo se considera la seguridad vial como un tema central» en el país.

A esto atribuyó que se adviertan «buenos logros en la disminución de víctimas fatales».

«Con medidas concretas, como la creación y puesta en funcionamiento en 2008 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se logró reducir cerca del 20 por ciento el número de víctimas fatales en siniestros de tránsito, sobre una base de 7 mil casos al año», manifestó.

Pero también debe desarrollarse «una política integral en la que trabajemos juntos los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial», propuso.

Los cambios en la legislación, estimó, deberían establecer «sanciones más duras para los que no cumplan con las normas, y para que el que mata producto de una imprudencia no se vaya a la casa».

Alak participó esta semana en la apertura del Primer Foro Contra la Violencia Vial organizado por entidades que nuclean a familiares de víctimas de ese tipo de hechos.

El ministro consideró, en ese ámbito, que «el notable crecimiento del parque automotor, que se incrementa cada año en un 10 por ciento aproximadamente, obliga a extremar las acciones para evitar pérdidas de vidas humanas en accidentes que se pueden evitar».

Por otra parte, consideró que es necesario limitar los carteles publicitarios en la vía pública porque «constituyen sin dudas un factor de distracción para los conductores y una invitación a la ocurrencia de un siniestro».

Fuente: Infobae

LUZ VERDE DE LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA LA CREACIÓN DE LA «FERIA SUR»

Un proyecto de ley para crear el centro cultural, comercial, gastronómico y turístico, «Feria del Sur», presentado por el diputado del PRO, Cristian Ritondo, obtuvo hoy despacho favorable de la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

La iniciativa obtuvo el aval de los diputados que integran la Comisión para autorizar el llamado a licitación pública por parte del Poder Ejecutivo, para el diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación en concesión del centro «Feria del Sur», en los terrenos bajo la Autopista AU1 y las áreas linderas, entre la calle Bolívar y la media manzana entre la calle Balcarce y avenida Paseo Colón, de acuerdo al proyecto presentado por las empresas Constructora Lanusse SA, Criba SA, Crivelli Construcciones SA y Servente SA.

La oferta de las citadas empresas es realizar un centro que genere continuidad comercial y turística para la calle Defensa, en el tramo entre la Avenida San Juan y la, calle Cochabamba. Además ofrece integrar el barrio, hoy separado por la traza de la autopista, y potenciar sus actividades culturales y comerciales, por medio de los accesos al proyecto por la calle Cochabamba, a través de la plaza ubicada en la calle Defensa, por medio de la conexión con el Museo de Arte Moderno, y también por los ingresos proyectados por las calles Balcarce y Bolívar.

El proyecto de iniciativa privada, contempla consideraciones positivas desde la perspectiva urbanística, dado que permitirá la unificación barrial a ambos lados de la autopista a través de su proyecto arquitectónico, y una actividad capaz de mejorar la interacción social, fomentar el desarrollo barrial, incrementar el aspecto laboral, generando en consecuencia un foco de actividad social, cultural y comercial que atraiga a las personas a estos espacios, a través de las diferentes actividades que se desarrollen.

La crisis financiera impulsa inversiones en fondos agrícolas en Argentina

La tendencia se ve alentada por la sostenida demanda global de granos, que mantiene los precios internacionales en niveles altos, convirtiendo al sector (principalmente a la soja) en un refugio en medio de las turbulencias que afectan a los mercados.
Preocupados por la inestable situación financiera mundial, cada vez más inversores vuelcan sus fondos en fideicomisos agrícolas de la Argentina, que en algunos casos crecieron un 80% en el último año, por las altas ganancias que les garantiza este exportador clave de alimentos, informó la agencia Reuters.

La tendencia se ve alentada por la sostenida demanda global de granos, que mantiene los precios internacionales en niveles altos, convirtiendo al sector (principalmente a la soja) en un refugio en medio de las turbulencias que afectan a los mercados. “En un contexto en el que las pocas opciones para invertir que hay son negativas, la economía real es una alternativa y, dentro de ella, los fideicomisos son una alternativa aún mayor”, dijo a Reuters Gabriel Marinozzi, gerente del fondo Sama Explotaciones Agrícolas, informa hoy el diario El Cronista.com

Los fideicomisos para la producción agropecuaria, conocidos como “pooles de siembra”, abundan en la Argentina, donde operan mediante el alquiler de grandes extensiones de tierra para beneficiarse de la economía de escala. La crisis financiera, que hace meses mantiene en vilo al mundo pero que no afectó a la demanda de alimentos ni sus precios, transfirió a fideicomisos agrícolas capitales que habitualmente tendrían otro destino.

“Los granos están en su mejor momento histórico y, si a eso se le suma un mundo convulsionado y la caída de las tasas de interés, los fondos impulsaron un crecimiento de la agricultura en la Argentina”, señaló Enrique Erize, vicepresidente de la consultora agropecuaria Nóvitas a Reuters.

por Cronista.com

Jefe de la OTAN reclama apertura de los mercados de defensa

Estados Unidos y los países europeos deberían esforzarse más por abrir sus mercados de defensa a la competencia en un momento de ajustados presupuestos, dijo el lunes el jefe de la OTAN.

El secretario general Anders Fogh Rasmussen también señaló que planea designar a un enviado especial para ayudar a garantizar que los países estén obteniendo lo que se merecen en sus gastos destinados a defensa.

«Necesitamos oportunidades equitativas para las compañías de defensa de la Unión Europea y Estados Unidos para competir a lo largo y ancho del Atlántico», dijo Rasmussen en una conferencia de la industria en Londres.

El funcionario destacó que el 90 por ciento del presupuesto de adquisición del Pentágono se destina a compañías estadounidenses, mientras que Europa a menudo favorece a sus propios contratistas.

Rasmussen elogió las medidas del presidente estadounidense Barack Obama para reformar los programas de licencias de exportaciones, que deberían permitir a las compañías del país ocupar un rol más importante en Europa.

Los 28 aliados de la OTAN deben priorizar el gasto, mejorar la coordinación y adoptar un enfoque multinacional, agregó.

Rasmussen dijo que quiere un paquete específico de medidas multilaterales a tiempo para ser discutido en la próxima cumbre de la OTAN en Chicago en mayo del 2012.

La alianza teme que las dificultades financieras de los países miembros afecten su capacidad militar a menos que se tomen medidas para agilizar las adquisiciones.

«Creo que, para la mayoría de nosotros, es la peor crisis económica que hemos enfrentado y tiene un impacto en todo lo que hacemos», dijo Rasmussen a periodistas.

«Por supuesto, los presupuestos de defensa de la OTAN están cayendo, el costo de las capacidades de defensa está creciendo y las amenazas a la seguridad son más complejas y menos predecibles», agregó, reconociendo que no se puede pedir a los aliados que gasten más, pero sí que gasten mejor.

El Pentágono reducirá al menos 350.000 millones de dólares de su gasto previamente proyectado para la próxima década. Los aliados europeos también están haciendo profundos recortes.

Fuente: diariohoy.net

Monotributo: vence el plazo de recategorización

El martes 20 de septiembre finaliza el tiempo para que los monotributistas incluidos en el Regimen Simplificado cumplan con la recategorización

Esta semana comienza a vencerse el plazo para que los monotributistas cumplan con la recategorización. Ya el martes 20 de septiembre, quienes estén incluidos en el Regimen Simplicado deberán cumplir con ese requisito, mientras que las categorías más altas tendrán hasta el 26 de este mes para presentar la declaración a la AFIP sobre clientes y proveedores.

La Administración Federal de Ingresos Públicos determinó que los monotributistas de las franjas superiores de tributación «deberán notificar su facturación, compras, principales proveedores y clientes, monto del alquiler, cantidad de kilowatts consumidos, entre otros».

A tal fin, se estableció que a partir de septiembre los contribuyentes alcanzados por esta medida tendrá que presentar una declaración informativa cuatrimestral antela AFIP que le permitirá al organismo mejorar el control, proteger el valor social y evitar el «enanismo fiscal».

La información deberá ser remitida a través del sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar) mediante el uso de clave fiscal, hasta el último día hábil del mes siguiente al cierre de cada cuatrimestre calendario.

Dada la obligatoriedad de la declaración informativa, la AFIP está facultada para aplicar sanciones y rechazar las solicitudes de las constancias de situación impositiva y/o previsional de los contribuyentes que no presentaron ante el organismo la información requerida.

Sobre una nómina de 2.115.680 monotributistas, el organismo recaudador estimó que la profundización de la fiscalización abarcará a sólo 227.585, es decir el 10,76% del total de inscriptos, de los cuales 124.645 lo hacen en condición de independiente sin personal a cargo y 102.940 que revistan como empleadores.

Universo bajo la lupa y requisitos

Con esta medida, «200 mil contribuyentes deberán informar al fisco: el total de ventas del cuatrimestre con indicación de las facturas emitidas durante ese lapso, así como los montos de las compras efectuadas con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes, entre otros datos».

Complementariamente, los 200 mil contribuyentes alcanzados por esta situación informarán si son propietarios o inquilinos del local explotado,la CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.

Cuando se trate de profesionales adheridos al régimen simplificado, la nueva normativa requerirá, la CUIT del consejo o colegio profesional en el que se encuentre matriculado y la fecha de matriculación o, en su defecto, la de expedición del título profesional. En tanto, que si es transportista deberá informar si es titular del vehículo o si lo alquila, el dominio y además los datos del seguro y número de la póliza contratada.
Fuente: infobae.com

Copa Davis: Argentina ya está en Belgrado y prepara la semi ante Serbia

El equipo nacional se entrena desde ayer en el estadio TK Gemax, similar al del escenario oficial de la llave que comenzará el viernes. Hay confianza por el cansancio que acarreará Djokovic tras el US Open

El equipo argentino de Copa Davis se entrenará hoy en doble turno en el estadio TK Gemax de la ciudad de Belgrado, ciudad donde el próximo viernes comenzará una de las llaves de semifinales de la Copa Davis.

La sesión doble se sumará a la que se llevó a cabo ayer, cuando Juan Martín Del Potro se entrenó con Juan Ignacio Chela y Andrés Molteni (sparring), bajo las órdenes de Modesto «Tito» Vázquez, mientras que Mónaco y Nalbandian lo hicieron aparte, guiados por Ricardo Rivera, ayudante del capitán del equipo argentino.

El cansancio de Djokovic, aliado de los argentinos

El clima que azotó al US Open, que por quinto año consecutivo debió posponer su final masculina debido a las constantes lluvias que no sólo alteraron el calendario sino, sobre todo, los ánimos de todos, fue de alguna manera aliado del equipo argentino de Copa Davis.

Sucede que Novak Djokovic, número uno del ránking mundial y líder serbio arrastrará una carga que no tendrá el resto y sólo si pierde la final de hoy ante Rafael Nadal del Abierto norteamericano podría sumaría mañana a los entrenamientos de su equipo.

Si gana, el arribo a Belgrado será recién el miércoles, luego de cumplir con las cuestiones protocolares a las que debe atender el campeón de los torneos de esta magnitud.

Así las cosas, el equipo argentino se entrena junto y por completo desde ayer. La misión no será fácil. Pero con un Djokovic cansado, quizá tampoco sea imposible.

Fuente: Infobae

Lanús quiere subirse a lo más alto

El Granate visita a Argentinos en busca de un triunfo que lo deje puntero junto a Boca. El Bicho todavía no ganó en la temporada. El encuentro comienza a las 21.10, con el arbitraje de Saúl Laverni.

Lanús, uno de los invictos del torneo Apertura, buscará llegar a la cima de las posiciones cuando visite a Argentinos Juniors, que todavía no ganó en temporada, en el partido que completará la sexta fecha del torneo Apertura. El encuentro comenzará a las 21.10 con el arbitraje de Saúl Laverni.

El Granate se ubica a tres puntos de Boca, que venció a San Martín de San Juan, y una victoria ante el Bicho le permitirá llegar a lo más alto de las posiciones. Los dirigidos por Gabriel Schurrer están cumpliendo una gran campaña, al punto que además de no perder ningún partido hasta el momento sólo recibió un gol en las cinco fechas que se jugaron.

Tres triunfos (el último como local ante Estudiantes de La Plata por 2-1) y dos empates muestran a las claras que Lanús es uno de los firmes candidatos a quedarse con el título, sobre todo después de quedar eliminado de la Copa Sudamericana a manos de Godoy Cruz de Mendoza. El que no podrá ser de la partida es el defensor Paolo Goltz, quien continúa recuperándose de una lesión, lo mismo que el mediocampista Juan Neira, cuyo reemplazante será Mauricio Pereyra o Guido Pizarro.

Por el lado de Argentinos, Troglio realizará una sola variante respecto del equipo que fue goleado 4-0 por Vélez por el torneo continental, con el fin de conseguir el primer triunfo en el Apertura. Juan Sabia, recuperado de una fractura en el cuarto metacarpiano de la mano derecha, ingresará en lugar de Federico Pistone, mientras que Nicolás Berardo (se repuso de una distensión en el aductor izquierdo) ocupará un lugar en el banco de suplentes. En tanto, el delantero paraguayo Santiago Salcedo no podrá jugar, ya que su pase pertenece a Lanús, por lo que el técnico convocó al juvenil Hernán Salazar.

Fuente: jornadaonline.com

Brasil: «La lucha contra la corrupción no es limpieza sino una constante»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que la lucha contra la corrupción en su gobierno no es una «limpieza» sino una constante, pidió a los medios de comunicación que dejen de «satanizar» a los políticos y defendió a los partidos aliados del oficialismo.

«No soy rehén de nadie, hay que tener mucho cuidado en Brasil para satanizar a la política. Mis aliados son personas de bien, no es posible que alguien diga en forma liviana todos los políticos son malos», afirmó Rousseff al programa Fantástico de la TV Globo, exhibido anoche y recogido hoy por la agencia noticiosa ANSA.

La mandataria también descartó el término «limpieza» para analizar las renuncias por sospechas de corrupción de tres ministros en ocho meses de gestión, Antonio Palocci, Alfredo Nascimento y Wagner Rossi. El cuarto fue el de Defensa, Nelson JObim, por cuestiones políticas «Esto que está ocurriendo no es limpieza. La limpieza se hace de 6 a 8 de la mañana y se termina. La actividad de control del gasto público, siendo presidenta, (en cambio) no se termina. La corrupción no se termina de un día para el otro, uno trabaja para que sea más difícil la existencia de corrupción», diferenció.

La mandataria dijo que nunca tomó una decisión con la que no estuviera de acuerdo, al defender la política de alianzas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con otras 13 fuerzas.

«No se dio nada a nadie sin mi consentimiento. Armamos un gobierno de coalición y sin el gobierno de coalición no podríamos gobernar», explicó la mandataria.

Por otra parte, los jefes policiales de la «fuerza pacificadora» en las favelas del barrio Santa Teresa, en el centro de Rio de Janeiro, fueron separados de sus cargos luego de que varios agentes recibieran sobornos por parte de narcotraficantes para permitirles trabajar en el lugar.

El diario carioca O Dia publicó que agentes de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) recibieron hasta 30 mil dólares de sobornos por parte de los narcotraficantes para poder actuar en las favelas de Coroa, Fogueteiro y Fallet, en Santa Teresa, centro histórico de la capital carioca.

La Secretaría de Seguridad informó que, por ese motivo, suspendió de sus funciones a los jefes de esa UPP, Elton Costa y Rafael Mediros.

Las UPP son el instrumento que el gobierno de Rio, con apoyo del federal, utiliza para instalarse en la favelas luego de haber derrotado a los narcos en el control del territorio, lo que redujo la violencia en varias comunidades.

El caso se conoce una semana después de un intento de invasión de los narcos al complejo de favelas de Alemao, zona norte de Rio, que fue rechazada por el Ejército que ocupa el lugar.

Según el diario Folha de Sao Paulo, un tercio de los habitantes de las favelas con UPP, en Rio de Janeiro, se queja del trato y de los «check points» instalados en varios puntos de las comunidades para controlar a los vecinos.
Fuente: diariohoy.net

La nueva temporada arranca con aumentos y siguen las liquidaciones

A pocos días de comenzar la primavera, los locales de indumentaria de la región arrancaron con la nueva temporada, aunque las vidrieras aún se percibe la mezcla de prendas de media estación y las de invierno que se liquidan con descuentos de hasta un 50 por ciento. En cuanto a la nueva tendencia los especialistas en modo adelantaron que “estará marcada por las faldas, los vestidos y los tonos brillantes, como el turquesa, el fucsia, el naranja y el verde”. En la estación de las flores, entonces, el color es el que florece.

En las calles principales y peatonales más transitadas de los centros comerciales de la región se ven las vidrieras con decorados primaverales pero, también, repletas de carteles de liquidación. Es que, a pocos días del comienzo de la primavera, las altas temperaturas “hacen que la gente ya busque prendas livianas a la hora de vestirse”.

“Ya estamos con la nueva temporada que se viene con aumentos bastante altos pero esperamos que las ventas sean buenas. Además, seguimos liquidando prendas de otoño-invierno con hasta un 50 por ciento de descuento”, resaltó Virginia, vendedora de Alma de Adrogué en diálogo con Info Región.

En este marco, desde los locales de indumentaria admitieron que si bien los precios de la temporada que hoy se va son tentadores, los costros de la ropa que entra amedrentan porque alcanzan subas considerables.

“Arrancó la nueva temporada con algunos aumentos pero todavía tenemos liquidaciones. La nueva temporada se viene con una nueva tendencia primaveral para estar a la moda, pero más cara”, aseguraron desde 47 Street de Lomas ante este medio.

En este marco, desde Divina y Lolog de Lomas presentaron descuentos desde un 20 por ciento en calzados de otoño- invierno y ya pusieron en exposición los primeros zapatos de la nueva tendencia: La onda retro, propia de las décadas del ‘70 y ‘80, como los suecos y zapatos con plataforma es lo que prima. Los costos, en tanto, arrancan desde los 120 pesos, y suben hasta superar en algunos caos los 300.

“Los zapatos y calzados de primavera también viene con aumento pero igual la gente todavía está aprovechando las liquidaciones en botas y zapatos de vestir”, resaltaron desde una zapatería de Monte Grande.

En este marco, especialista en moda señalaron que “la tendencia de la nueva temporada, estará llena de connotaciones, y la moda no se mantendrá ajena a esta colorida estación y sus múltiples significados”.

“Los colores más usados serán el Turquesa, el fucsia, el naranja y el verde, entre otros que serán sólo algunos de los tonos llamativos que vestirán las mujeres que quieran estar a la moda», resaltaron.

En tanto, “las faldas y vestidos, tanto cortos como largos, también estarán marcando la tendencia de lo que traerá la estación”.

“Se viene una onda románticas y una náutica muy elegantes y novedosas para las amantes de la moda. También mucha variedad para que los hombres no se queden a fuera”, señalaron desde Gina Mora de Paseo Las Delicias de Adrogué.

Fuente: InfoRegión

PROPONEN ESTACIONAMIENTOS A CIELO ABIERTO

El proyecto de ley presentado por el presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, busca modificar un artículo de la Ley 3057 para permitir la construcción de estacionamientos «a cielo abierto».

El documento obtuvo despacho favorable este viernes en la Comisión de Obras y Servicios Públicos. El diputado Ritondo, por medio del escrito, solicita la modificación de la actual metodología constructiva prevista para el Sistema de Estacionamientos Vecinales Subterráneos creado por la Ley 3057.

El artículo Nº 4 de dicha ley, establece que «los estacionamientos deberán ser construidos exclusivamente ‘a cielo cerrado'». Sin embargo, como lo explicita el proyecto de ley, las distintas asociaciones públicas y privadas, especializadas y poseedoras de un amplio reconocimiento profesional en la materia, coincidieron en la imposibilidad de realizar las obras de playas de estacionamiento subterráneas con la modalidad «a cielo cerrado» prevista en la normativa citada.

Los costos de importación, construcción y operación son de una magnitud tal, que convierten en inviables los proyectos en cuestión debido a los altos costos a afrontar, según el escrito; y describe como imposible la conclusión de la obra en un plazo menor a 20 años, como lo establece la Ley 3057.

Un punto en el que se apoya este documento es la inseguridad en la que se ven inmersos los trabajadores debido a las desventajas de la metodología constructiva y las condiciones ambientales desfavorables.

Por último, cabe destacar que, según el escrito, en la modalidad «a cielo abierto» es posible lograr la preservación de las especies arbóreas, monumentos y restos arqueológicos, disminuyendo los riesgos laborales.

Caso Candela: “Marcha del perejilazo” por un detenido

El caso por el crimen de Candela Rodríguez, la nena de 11 años secuestrada y asesinada en Hurligham, estuvo marcado por la participación de los vecinos y las constantes marchas en reclamo de su aparición, primero, y de justicia, después. Hoy habrá una nueva manifestación pero con la peculiaridad de que será a favor de uno de los detenidos por el homicidio. Vecinos y amigos del carpintero Ramón Altamirano, sospechado de haber sido el “cuidador” de Candela, participarán de “La marcha del perejilazo”. Matías Morla, abogado defensor del imputado, anticipó que pedirán por su liberación. “Hoy a las 19.30 nos reuniremos en su casa de Charrúas 1081, en Villa Tesei”, dijo el letrado.

El nombre de la protesta remite al eslogan que se usó en Córdoba por la detención de un inocente en la investigación del crimen de Nora Dalmasso. Altamirano, imputado como “partícipe necesario” del crimen, vive junto a su esposa a la vuelta de la casa de Kiernan 992, la vivienda donde habría estado cautiva Candela. Él fue incriminado por vecinos del barrio, que dijeron haberlo visto en el lugar, y por un testigo de identidad reservada. El carpintero admitió haber visitado la vivienda, aunque aseguró que la dueña le pagó para arreglar los muebles y alimentar al perro. Morla afirmó que en los próximos días denunciará al testigo por “falso testimonio”. Sus dichos fueron claves para ordenar la detención de Altamirano y de otros 5 acusados.

Fuente: La Razón

Los resultados de ADN complican la situación de dos detenidos

Después de que el primer estudio haya involucrado a Gustavo Lasi, el nuevo resultado volvió a incriminarlo y además complicó la situación procesal de Santos Clemente Vera, de quien también se registró perfil genético en el cuerpo de una de las jóvenes asesinadas.

La situación de Santos Clemente Vera y Gustavo Lasi, detenidos por el crimen de las turistas francesas de julio pasado en Salta, se complica aún más tras los resultados del segundo cotejo de ADN que se tomó sobre las muestras de sangre de las jóvenes asesinadas.

Después de que el primer estudio haya involucrado a Lasi, el nuevo resultado volvió a incriminarlo y además complicó la situación procesal de Santos Clemente Vera, de quien también se registró perfil genético en el cuerpo de una de las víctimas.

El estudio, realizado por la División de Huellas Dactilares Genéticas de la Facultad de Bioquímica de la UBA, determinó que Vera y Lasi violaron vaginal y analmente a Cassandre Bouvier antes de asesinarla en la Quebradita de la provincia de Salta.

El juez Martín Pérez notificó hoy a los incriminados sobre los resultados adquiridos, pese a que el magistrado tenía los resultados desde el viernes pasado.

Por el momento, en tanto, no habían aparecido en los cuerpos rastros del tercer detenido, Daniel Vilte. La causa tiene otros siete sospechosos, pero que están acusados del delito de “encubrimiento” y se encuentran en libertad. Se trata de María Fernanda Cañizares, Walter Lasi, Raúl Sarmiento, Omar Ramos, Federico Cañizares, Enrique Lasi y Eduardo Sandoval.

Fuente: La Razón

Europa contagia y Wall Street agudiza su caída

El parqué neoyorquino, que había logrado moderar significativamente los descensos superiores al punto porcentual de los primeros minutos de las contrataciones, regresaba a media jornada a los decididos números rojos afectado de nuevo por los renovados temores a una suspensión de pagos griega.

Wall Street aumentaba hoy los números rojos de la sesión presionado de nuevo por las preocupaciones sobre la crisis de deuda de la zona euro y el cierre bajista de las bolsas europeas, por lo que hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba el 1,02 %.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en EE.UU., restaba en el ecuador de esta primera jornada de la semana 112,42 puntos para colocarse en las 10.879,71 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 cedía el 0,89 % (-10,23 puntos) hasta 1.144 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdía el 0,32 % (-7,88 puntos) hasta 2.460,11 unidades.

El parqué neoyorquino, que había logrado moderar significativamente los descensos superiores al punto porcentual de los primeros minutos de las contrataciones, regresaba a esta hora a los decididos números rojos afectado de nuevo por los renovados temores a una suspensión de pagos griega.

Además, en la caída en las bolsas europeas (París perdió el 4,03 %, Milán el 3,89 %, Madrid el 3,41 % y Fráncfort el 2,27 %, entre otras) también tuvo que ver la publicación por parte del diario The Wall Street Journal sobre una posible rebaja de la calificación de la banca francesa por su exposición a la deuda de Grecia.

La noticia provocó fuertes descensos en las entidades financieras del Viejo Continente, lo que arrastró consigo a los bancos estadounidenses: a esta hora el sector financiero de Wall Street se dejaba el 1,26 % con retrocesos como los de Morgan Stanley (-2,78 %), American Express (-1,8 %), Citigroup (-1,57 %), JPMorgan Chase (-1,31 %) o Goldman Sachs (-1,11 %).

Las acciones del banco español Santander que cotizan en la Bolsa de Nueva York caían el 9,02 %.

Mucho menor era el descenso de Bank of America (-0,29 %), que esta jornada anunció que eliminará unos 30.000 puestos de trabajo en los próximos años como parte de la primera fase de su nuevo plan de reestructuración, que supone el recorte de 5.000 millones de dólares en costes anuales hasta 2014.

En el Dow Jones, índice al que pertenece el mayor banco de EE.UU. por activos, tan solo se colocaban en terreno positivo la tecnológica Intel (1,17 %) y la cadena de comida rápida McDonald’s (0,08 %), mientras que en el lado de los descensos destacaban el fabricante de maquinaria industrial Caterpillar (-2,66 %) y el conglomerado General Electric (-1,99 %).

Fuera de ese índice las acciones de clase A de Berkshire Hathaway bajaban el 0,67 % un día en el que la firma presidida por el multimillonario Warren Buffett anunció que ha fichado al hasta ahora gerente del fondo Peninsula Capital Advisors, Ted Weschler, para dirigir parte de su cartera de inversiones junto a Todd Combs, que entró en la compañía en 2010.

En el mercado Nasdaq la tecnológica Yahoo bajaba el 2,56 % un día después de conocerse que Carol Bartz, cesada la semana pasada como consejera delegada del portal de internet, dimitió de su puesto en el Consejo de Administración de la compañía.

También en el Nasdaq sorprendía el impresionante ascenso del 50,39 % de la tecnológica NetLogic Microsystems, después de que la firma Broadcom (-2,47 %) acordara adquirirla por 3.700 millones de dólares.

Destacaba además la caída del 8,58 % de las acciones que cotizan en Wall Street de ING, tras conocerse que la Reserva Federal estadounidense ha pedido más información al banco Capital One sobre su plan de adquirir a la filial estadounidense del grupo holandés.

En otros mercados, el petróleo de Texas subía a 88,03 dólares por barril, el oro descendía hasta los 1.815,2 dólares la onza, el dólar subía con fuerza frente al euro (que se cambiaba por 1,3588 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años subía al 1,92 %.

Fuente: EFE

Familiares y vecinos marcharán ante la desaparición de una niña en Villa Lugano

Familiares, docentes y vecinos marcharán este martes a las 17 en reclamo de la pronta aparición de Daniela Loayza, de 13 años, desaparecida hace cinco días cuando se dirigía a su escuela, en el barrio porteño de Villa Lugano.

La niña fue vista por última vez el miércoles 7 de septiembre cuando se dirigía de su casa a la escuela número 6 ubicada en la calle Nicolás Descalzi 5425, a cinco cuadras de su casa.

María Elena Fernández, madre de la nena informó que la menor vestía una campera a rayas negras y blancas, pantalones azules y zapatillas grises y rosas, además llevaba el pelo recogido con un moño.

Asimismo, señaló que su hija no se fugó, que ese mismo día le había pedido plata para comprar una gaseosa familiar para festejar el cumpleaños de su maestra y estimó que «si tenía intenciones de escaparse no hubiera comprado la bebida».

En declaraciones a C5N la maestra de la menor, Marta Sánchez dijo que «es una nena muy amorosa y respetuosa, no creo que se halla escapado, no tuvo ningún comportamiento extraño en los últimos días».

«Los compañeros de Daniela están muy tristes y preocupados, el viernes pasamos todo el día haciendo carteles para la marcha, esperamos que aparezca y bien. Su familia es excelente, son muy buenas personas», dijo la docente.

Hay un testigo que asegura haberla visto «con un hombre de baja estatura, de unos 30 años que le decía por donde caminar» y que por la autoridad con que le hablaba pensó «que era su padre».

Mañana se llevará a cabo una segunda marcha en reclamo de la aparición de Daniela, será a las 17 y saldrán de la puerta de la escuela número 6 de Villa Lugano.

Fuente: Telám

La Plata: matan a un joven de 16 años de un tiro en la cabeza

Un chico de 16 años murió el sábado por la noche en el hospital San Martín de La Plata, luego de haber recibido un disparo en la cabeza en medio de una discusión, indicaron fuentes policiales.

El incidente que terminó con la vida del joven ocurrió este sábado en las calles 120 y 521 de la capital provincial, donde el menor discutió y forcejeó con otras dos personas, resultando malherido con un disparo en la cabeza.

El episodio está siendo investigado por el fiscal platense Juan Cruz Condomí Alcorta, quien explicó que se siguen dos hipótesis investigativas.

Por el momento se sabe que la discusión de estas personas era por el contenido de una mochila presuntamente robada, y lo que se trata de averiguar es la participación de la víctima en la discusión.

De acuerdo con una línea de investigación, se presume que el joven se habría peleado con otras dos personas por el reparto de las pertenencias que había dentro de ese bolso, hasta que uno de ellos le efectuó un tiro en la cabeza.

Otra versión, dada por una amiga de la víctima, apunta a que el episodio en la estación de servicio nada tuvo que ver con este caso, y que simplemente se trató de un presunto ajuste de cuentas entre delincuentes.

Fuente: Télam

Quince rebeldes murieron en un golpe de mano gadafista en la petrolera Ras Lanuf

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf . Allí se produjo un ataque a los milicianos que lo custodiaban el lugar, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes. En la zona aun hay mucha violencia entre los sectores.
Al menos quince personas resultaron muertas y otras dos heridas graves en un ataque hoy de un grupo gadafista en la localidad portuaria y petrolera de Ras Lanuf (al este del país), en el primer golpe de mano de estas características perpetrado por los leales al coronel Muamar al Gadafi desde que huyó de Trípoli.

Según informó la cadena catarí Al Yasira, una columna de vehículos procedente del desierto apareció por el sur de un puesto de control ante el complejo petrolero de Ras Lanuf y atacaron a los milicianos que lo custodiaban, aunque no precisó si todas las víctimas eran combatientes.

Uno de los mayores problemas de los rebeldes para mantener la seguridad y afianzar su control del territorio es la dificultad de identificar a los grupos armados en la confusión reinante en el país desde que comenzó la revuelta popular el pasado 17 de febrero.

La rebelión logró poner fin al régimen de Gadafi, que, sin embargo, conserva tres feudos en el sur del país y mantiene bajo control Sirte, su ciudad natal.

Según las cadenas por satélite árabes, los gadafistas pretendían cercar el enclave petrolero, aunque los rebeldes aseguran que mantienen acorralados a los atacantes no lejos de la zona industrial, según Al Yazira.

Trípoli, 12 sep (EFE).- Las fuerzas rebeldes libias lanzaron hoy una nueva ofensiva contra el interior del oasis de Bani Walid, donde consiguieron estabilizar algunas zonas y empujar a las fuerzas gadafistas hacia el zoco.

La operación comenzó poco después del amanecer, con unidades de asalto rápido que avanzaron por el frente norte armadas con fusiles y lanzagranadas clase RPG, explicó a Efe uno de los comandantes sobre el terreno.

El objetivo principal era despejar las entradas, limpiar tejados y ventanas de francotiradores, y obligar a los gadafistas a recular hacia el mercado, donde el combate callejero ha sido intenso en las últimas 48 horas.

Una vez aseguradas las posiciones, los insurrectos retornaron sobre sus pasos en espera de la ayuda de la OTAN, fundamental durante toda esta guerra.

«Los refuerzos están llegando desde Misrata. Esperamos que en un par de días podamos tener muy buenas noticias», explicó en Trípoli el general Omar al Hariri.

El optimismo de los mandos en la capital se contrapone a la cautela de los jefes militares, que esperan una resistencia dura y quizá larga.

Comandantes en el frente norte de Bani Walid recuerdan que en el interior están atrincherados más de medio millar de combatientes, bien entrenados, leales y disciplinados, y una centenar de francotiradores armados con fusiles, lanzagranadas, lanzacohetes, cañones antiaéreos e incluso algún tanque.

«Estemos hallando mucha resistencia. Son profesionales que saben lo que hacen. Lograremos la victoria, pero no podría garantizarle cuando», explicó Yalil al Yalal, uno de los portavoces de la autoridad rebelde de Transición.

Según el parte de bajas de los rebeldes, cinco de sus hombres perdieron la vida y otros 14 resultaron heridos de diversa consideración en los combates del domingo.

Los enfrentamientos también se han reproducido hoy en el resto de las ciudades que aún resisten, como los oasis de Jufrah y Sebha, y la localidad costera de Sirte, cuna del ex hombre fuerte del país, Muamar al Gadafi, y única urbe del norte que aun queda en poder de sus fieles.

De acuerdo con los insurrectos, el frente de Sirte se halla ahora a unos 90 kilómetros al este de la ciudad, en el denominado «valle rojo», donde las fuerzas gadafistas se defienden con misiles tipo Grad y artillería frente a los ataques de los rebeldes apoyados por la OTAN.

Igualmente ha habido escaramuzas en torno a las instalaciones petroleras de Ras Lanuf, en el este del país, donde la autoridad de transición trata de restablecer la producción de petróleo y la vida diaria.

La toma de las ciudades que aún resisten es considerada esencial por el Consejo Nacional de Transición libio, que ha advertido que no formará un gobierno interino hasta que todo el territorio libio sea liberado.

Asimismo considera fundamental la captura o muerte del sátrapa huido y de sus dos hijos más belicosos, Saif al Islam y Mutasim, después de que Saadi, el tercero de los vástagos de Gadafi, lograra este domingo entrar en Níger con su familia.

Aunque no existe ningún tipo de evidencia al respecto, los rebeldes creen que tanto Saif al Islam como Mutasin dirigen la resistencia en Bani Walid.

En cuanto al propio Gadafi, los últimos rumores lo sitúan mucho más al sur, en un área desértica próxima a las fronteras con Chad y Níger.

Saadi es el cuarto hijo del dictador que logra huir, junto a sus hermanos Mohamed, Aníbal y Aisha, que han encontrado refugio en Argelia.

Nada cierto se sabe de otro de sus hijos más belicosos, Jamis, que según los rebeldes ha muerto en combate, aunque su cadáver no ha aparecido.

Mientras las operaciones bélicas prosiguen, organizaciones internacionales alertan del deterioro de las condiciones de vida de la población civil en las ciudades asediadas.

Tanto Sirte como Bani Walid y el resto de oasis que resisten no tiene electricidad, ni agua corriente ni gas desde hace semanas, y los alimentos y medicinas escasean.

Además, algunos habitantes que han logrado escapar aseguran que los gadafistas atrincherados han comenzado a usar a la población como escudo humano.

Rebeldes libios a bordo de una camioneta en una carretera cerca de la ciudad de Wadi Dinar, en Libia, ayer, 11 de septiembre de 2011.

por EFE

AVANZA UN PROYECTO DE LEY CLAVE PARA LA AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA DE SUBTE «H»

Un proyecto de ley clave para la ampliación de la línea H de subterráneos de la ciudad, presentado por el diputado del PRO, Cristian Ritondo, obtuvo hoy despacho favorable de la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

La iniciativa legislativa declara de utilidad pública y sujeto a expropiación distintos predios que serán afectados a la construcción de las estaciones Santa Fe, Córdoba, Saenz y Pompeya de la línea H que vinculará a la estación Nueva Pompeya con la estación Retiro.

«La accesibilidad a las estaciones ha sido una cuestión de difícil resolución en la línea H. las nuevas normas de seguridad han demandado mayores espacios para la evacuación de la línea, lo que ha generado en el diseño del acceso a las estaciones una creciente invasión del espacio público», explican en los fundamentos.

Por esta razón, argumentan en el escrito que «Subterráneos de Buenos Aires en consonancia con la política implementada por el Ministerio de Desarrollo Urbano de priorizar al peatón y la circulación del usuario del transporte público, tomó la decisión de proyecto de recurrir a predios de propiedad privada, contemplando entre ellos, los de menor impacto social».

Por último destacan que «la importancia de esta línea se manifiesta en su carácter transversal a las cuatro líneas radiales existentes, que convergen al microcentro, y a las dos líneas futuras (J y F), permitiendo al usuario mejores combinaciones y facilitando el traslado entre distintos puntos de la Ciudad».

Fuerte imagen positiva de Cristina ante los porteños

En un distrito históricamente distante al peronismo, la Jefa de Estado mantiene una creciente alza en su imagen positiva, rondando hoy día los 64 puntos porcentuales. Cuáles son los atributos mejor valorados por los porteños de Cristina Fernández y los números que alegran al kirchnerismo de cara al 23 de octubre.
La ansiedad de la clase dirigente por saber cual será realmente el número de votos que alcance la presidenta Cristina Fernández en las elecciones del próximo 23 de octubre, comienzan a develarse con los números que marcan los sondeos de opinión que se vienen realizando a lo largo y ancho del país.

Uno de los distritos históricamente adversos al Partido Justicialista es la Capital Federal, aunque el renacer de la imagen de la Jefa de Estado luego de la muerte de Néstor Kirchner, sumado al buen pasaje que tiene la economía, ha llevado a que el peronismo tenga por primera vez un crecimiento continuo en el electorado porteño.

Un informe realizado por la consultora Equis, que dirige Artemio López, muestra como en territorio de la ciudad de Buenos Aires ha crecido sustancialmente la adhesión favorable a la presidenta, alcanzando en estos momentos el 64,2 por ciento.

Además, el estudio muestra que el aspecto que mejor ven los porteños de la Jefa de Estado es su preparación para gobernar, y que el que menos respeta o adhesiones genera, es el de no saber rodearse con las mejores personas para llevar adelante el gobierno.

El muestreo de Equis se efectuó entre el 22 de agosto y el 2 de septiembre, en forma telefónica a 1.060 personas distribuidas entre todos los barrios porteños, estimándose un margen de error máximo de +/- 3,0% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

A continuación, los datos que alegran al gobierno de cara a las presidenciales del mes de octubre.

Imagen de Cristina Fernández
Positiva: 64,2%
Negativa: 14,1%
Regular: 19,3%
NS/NC: 2,4%

Cómo se percibe a Cristina Fernández en la ciudad
Es una persona que actúa con firmeza
De acuerdo: 75,4%
En desacuerdo: 11,4%
NS/NC: 13,2%
Está preparada para gobernar
De acuerdo: 80,1%
En desacuerdo: 17,1%
NS/NC: 2,8%
Es una persona inteligente
De acuerdo: 76,8%
En desacuerdo: 18,4%
NS/NC: 4,8%
Conoce bien los problemas del país
De acuerdo: 71,8%
En desacuerdo: 16,6%
NS/NC: 11,6%
Es una persona hábil
De acuerdo: 72,1%
En desacuerdo: 17,4%
NS/NC: 10,5%
Es una persona que transmite seguridad
De acuerdo: 71,4%
En desacuerdo: 19,0%
NS/NC: 9,6%
Se destaca de los demás dirigentes políticos
De acuerdo: 68,2%
En desacuerdo: 17,1%
NS/NC: 14,7%
Sabe lo que la gente necesita
De acuerdo: 72,1%
En desacuerdo: 24,1%
NS/NC: 3,8%
La gente entiende lo que dice
De acuerdo: 64,2%
En desacuerdo: 16,9%
NS/NC: 18,9%
Cumple con lo que dice
De acuerdo: 65,1%
En desacuerdo: 18,1%
NS/NC: 16,8%
Es una persona confiable
De acuerdo: 62,1%
En desacuerdo: 19,4%
NS/NC: 18,5%
Es honesta
De acuerdo: 61,1%
En desacuerdo: 20,4%
NS/NC: 18,5%
Sabe hacer alianzas que pueden ayudarla
De acuerdo: 61,7%
En desacuerdo: 21,6%
NS/NC: 16,7%
Es muy trabajadora
De acuerdo: 60,1%
En desacuerdo: 22,3%
NS/NC: 17,6%
Siente que trabaja para gente como yo
De acuerdo: 58,4%
En desacuerdo: 24,1%
NS/NC: 17,5%
Se rodea de los más capaces
De acuerdo: 51,4%
En desacuerdo: 19,4%
NS/NC: 29,2%

Fuente: www.agenciacna.com

Chile: la marcha en homenaje a Allende terminó con una herida grave

El gobierno de Piñera informó que también hay 40 policías heridos y 280 detenidos. Con una menor herida de gravedad tras recibir un impacto de bala concluyeron en Chile las marchas con incidentes que tuvieron lugar ayer al conmemorarse 38 años del golpe militar de 1973 que derrocó al entonces presidente Salvador Allende, informó hoy el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

El viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla, informó además que hubo 280 detenidos y 40 policías heridos.

«Fueron más de 350 los lugares donde se produjeron barricadas, cortes de calle y 130.000 hogares terminaron sin luz eléctrica en 18 comunas», resumió el viceministro de Interior, Rodrigo Ubilla. La jornada sumó además 280 detenidos en todo el país, agregó el funcionario.

Los desórdenes se iniciaron la madrugada del sábado y se extendieron hasta la madrugada de este lunes. En Santiago, los disturbios se concentraron en barrios periféricos y en algunos sectores del centro de la ciudad, donde manifestantes levantaron barricadas incendiarias, se enfrentaron con la Policía y provocaron cortes en el suministro eléctrico que afectaron a unos 130.000 hogares.

En la comuna de El Bosque, en el sur de Santiago, una adolescente de 15 años fue herida de gravedad tras recibir un disparo en el estómago cuando observaba una barricada en las afueras de su casa, de acuerdo a testigos.

Miles de chilenos marcharon convocados por una coordinadora de activistas de derechos humanos. Los manifestantes lanzaron piedras y palos a los agentes, quemaron neumáticos y otros objetos y atacaron a algunos periodistas y fotógrafos desplegados en el lugar, mientras que la policía lanzó chorros de agua y gas lacrimógeno para dispersar a los miles de manifestantes.

El golpe militar de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, instauró en Chile una dictadura que duró 17 años, durante los cuales 3.000 chilenos fueron ejecutados o desaparecidos, según informes oficiales.

(Fuente: Agencias)

Una imagen de la Virgen de Lourdes genera conmoción en Alta Gracia

Se trata de una estampa sobre la pared del Santuario Gruta Nuestra Señora de Lourdes. Desde el sábado, los fieles la visitan, le sacan fotos y hacen hasta dos horas de cola. Los escépticos hablan de un dibujo hecho naturalmente.

La Ciudad de Alta Gracia, declarada por la UNESCO patrimonio de la Humanidad, también conocida por ser el lugar donde vivió el Che, quizás tenga desde este fin de semana un nuevo polo de atracción para el turismo religioso: la Virgen del Santuario de Lourdes, aparecida en una estampa sobre la pared de la parroquia en restauración.

Hacía tres semanas que el Santuario Gruta Nuestra Señora de Lourdes, un lugar de peregrinación ubicado en medio de un paisaje perfecto de serranías, estaba en obra. El lugar consta de una gruta de piedra, en cuyo interior hay una réplica de la Virgen de Lourdes (que apareció por primera vez en Francia) y una iglesia, unos metros más arriba del sendero, que es donde apareció la imagen.

Fuente: El Argentino

UNA DE ÉSTAS MUJERES SERÁ LA MÁS LINDA DEL UNIVERSO


Esta noche se celebrará el concurso Miss Universo para premiar a la mujer más bella del mundo, y entre las concursantes está la argentina Natalia Rodríguez.

En la ciudad brasileña de San Pablo se llevará a cabo la ceremonia con las 89 aspirantes a llevarse la corona de la belleza.

Entre las favoritas de esta noche están: Vanessa Goncalves de Venezuela, la argentina Natalia Rodríguez, de Brasil Priscila Machado, Catalina Robayo de Colombia y por Bolivia Olivia Pinheiro.

La noche contará con dos números musicales para distender tanta tensión de las participantes, que lograrán con todos sus medios convencer a un exigente jurado conformado por: el piloto brasileño de automovilismo Helio Castroneves, la periodista estadounidense Connie Chung, la supermodelo carioca Isabeli Fontana, la actriz estadounidense Vivica Fox, la empresaria Adrienne Maloof, la actriz Lea Salonga y la Miss Universo 2003, la dominicana Amelia Vega.

Galería:

La ganadora sucederá a la mexicana Ximena Navarrete y tendrá como responsabilidad promover por el mundo causas humanitarias como la prevención del HIV. También tendrá gratis un curso de dos años en la prestigiosa escuela The New York Film Academy, valuado en 100 mil dólares, además de un departamento del que disfrutará con todos los gastos pagos durante un año.

¿Quién es Natalia Rodríguez?
Tiene 25 años y nació en Monte hermoso. Fue coronada el 4 de julio como Miss Argentina 2011 y espera obtener el título para suceder a la última argentina coronada en 1962.
Fuente: teleshow.infobae.com

Impulsan un sistema de alerta temprana ante la desaparición de niños

Es un proyecto de senadores radicales después del crimen de Candela Sol Rodríguez . Dicen que es un drama que “se ha incrementado exponencialmente”. Las estadísticas los desmienten.

El 30 de agosto pasado, un día antes de que el cuerpo de Candela Sol Rodríguez apareciera sin vida, los senadores radicales Ernesto Sanz y Gerardo Morales presentaron un proyecto de ley para crear una Central Única de Coordinación de Alerta temprana en los casos donde haya niños menores de edad extraviados.

El objetivo del organismo es coordinar las búsquedas –a través de protocolos que indiquen qué hacer, cómo, por dónde continuar–, capacitar a los funcionarios y trabajar en conjunto con ONG y medios de comunicación, que podrán difundir por cadena nacional imágenes cedidas por los familiares.

Fuente: El Argentino

Agustín Bustos Fierro fue dado de alta

Afectado de una enfermedad degenerativa tras ser sometido a un trasplante de médula continuará ahora con tratamiento ambulatorio en un centro médico universitario de Minnesota en los EEUU. Fue operado el pasado 3 de agosto a fin de recuperarse de una adrenoleucodistrofia, que también padecen algunos de sus hermanos

«El alta está evaluada en función de la evolución de Agustín, que es óptima», dijo Andrea, una de las tías del adolescente quien además señaló que Joaquín, el hermano de Agustín que también recibió el trasplante, se encuentra bien. «Tiene los efectos típicos de un trasplantado, pero su evolución es increíble».

Cabe señalar que Agustín fue hospedado en una de las casas Ronald McDonald junto con su familia, pero debe concurrir todos los días al hospital para hacerse estudios y controles.

En tanto, como parte del tratamiento, Joaquín ingiere cada día unos 15 comprimidos mientras que Agustín debe tomar un cóctel diario de 58 medicamentos según informa un matutino.

El caso de Agustín movilizó a mucha gente en todo el país para que pudieran reunir el dinero para la compleja intervención médica.

Fuente: Infobae