Schoklender aseguró que con las becas de la Fundación se pagaba a militantes K

Según la versión taquigráfica que Diputados envió a la Justicia, el ex apoderado de Madres aseguró que las becas de la Fundación eran usadas por algunos funcionarios para contratar en forma indirecta a punteros políticos que trabajan en sus campañas.
En la versión taquigráfica que Diputados envió ayer a la Justicia, Sergio Schoklender afirma que la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo era usada por algunos funcionarios para contratar en forma indirecta punteros políticos que trabajan en sus campañas. El modus operandi que relató Schoklender era que sectores del Gobierno firmaban convenios con la Fundación para otorgar becas con fines sociales que, en realidad, “se usaban para contratar militantes del oficialismo”, según publicó el diario Clarín.

En su exposición a puertas cerradas antes las comisiones de Viviendas y Asuntos Constitucionales Schoklender afirmó que con ese tipo de convenios pantalla “se reemplazó al financiamiento que antes de lograba con fondos reservados de la SIDE”.

En la causa, ya se acreditó que en la imprenta de las Madres se imprimieron afiches para las frustradas campañas de Boudou y del subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala, a jefe de gobierno porteño. Además, Schoklender afirmó que de aquella forma se financia la agrupación femenina “Las Cristinas” de Hebe de Bonafini.

Ese no es el único vínculo entre Boudou y Schoklender. El crédito del programa del Bicentenario que le otorgó a Meldorek, la empresa constructora de Schoklender, fue avalado por Boudou, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, confirmó una fuente judicial consultada por Clarín .

El lunes a la noche en el programa “Desde el Llano” que conduce Joaquín Morales Solá por TN , Camaño comentó que esa “sociedad” entre Schoklender y el oficialismo se podía constatar en el acuerdo firmado con el canciller Héctor Timerman para extender al resto de América Latina el programa de viviendas sociales “Sueños Compartidos” que ideó Schoklender. También mencionó proyectos aprobados por el oficialismo en el Senado pidiendo que ese proyecto sea declarado de interés nacional. Esas iniciativas, contó Camaño, fueron promovidas por el senadores Miguel Pichetto y Nancy Parilli, hermana del Secretario General de la Presidencia Oscar Parilli.

La versión taquigráfica de la exposición de Schoklender está desde ayer en manos del juez federal Norberto Oyarbide, quien mantiene el secreto de sumario sobre la causa en que se investiga si se desvió parte de los 765 millones de pesos que el Gobierno le dio a la Fundación para el programa “Sueños Compartidos”.

Schoklender insistió ayer para que se levante ese secreto y se defina su situación procesal. Si Oyarbide se vuelve a negar, dijo que apelará a la Cámara Federal .

El jueves pasado mientras Schoklender estaba dando su exposición, la presidenta de las Madres, Hebe de Bonafini, dejó “un cuerpo de su escritura” , como dicen los calígrafos, en el juzgado de Oyarbide, mientras su ex apoderado hablaba en la Cámara de Diputados. Es para tratar de demostrar que Schoklender le falseó la firma en el contrato entre las Madres y Meldorek.

Sin embargo, según Schoklender esa pericia “violó sistemáticamente la norma prevista” y le privó del “pleno ejercicio de mi derecho de defensa al no haber sido notificada y sin fundamentos válidos que justifiquen tal excepción”, además de no haberle permitido la designación de un “perito de parte” para controlar la prueba que dejó Bonafini.

Además, solicitó que se realice una nueva pericia que consista primero en la “formación de cuerpo de escritura” de Bonafini, así como que se le permita la designación de un “perito calígrafo de parte” que lo represente en ese paso procesal clave.

Aunque Bonafini adelantó que no irá mañana a la comisión de Comisión de Asuntos Constitucionales, que definió como un “nido de ratas”, se mantiene su invitación.

En otra presentación ante Oyarbide, Schoklender pidió ayer que se le restituyan los libros de actas de Meldorek para cumplir con las obligaciones laborales de la empresa y seguir construyendo casas, aunque esta vez sin el dinero del estado y el escudo protector de las Madres.
Fuente: lapoliticaonline.com

Comenzó la 66° Asamblea de Naciones Unidas

Con la apertura de Ban Ki-Moon, y las disertaciones de Dilma Rouseff y de Barak Obama, se inició la 66° Asamblea General de las Noaciones Unidas en Nueva York.

El presidente de Estados Unidos habló principalmente de las «revoluciones árabes», la necesidad de los pueblos de generar procesos en pos de la justicia. «Hace un año el pueblo de Libia estaba gobernado por un tirano», y además dijo que la ONU había cumplido su cometido en Libia. «Ha sido un año notable, el régimen de Gadaffi se terminó, Assad está por caer», y recordó también la muerte de Bin Laden.

«Ingresé a la presidencia de este país cuando mantenía dos guerras a la vez, ahora todo cambió», y remató: «Al Qaeda está bajo más presión que nunca». Y afirmó que al finalizar este año, la guerra en Irak habrá terminado.

Se encuentra presente también el Presidente Palestino Mahmoud Abbas, quien hará la petición de ser aceptado como un Estado más; más de 150 países lo aprobarían; se cree que hay un fuerte rechazo de Estados Unidos y, obviamente, de Israel.

Sin embargo, en su disertacion Obama comenzó el tema de Palestina diciendo estar a favor de que Israel cree su propio estado. Un poco después cambió el tono de la disertación y dijo: «pero palestinos y israelieas no han podido resolver sus diferencias»., y comenzó el giro de su argumentación cuando dijo: «El compromiso con la seguridad de Israel es inquebrantable». Y concluyó la idea diciendo que «la libertad de los Palestinos devendra de lo que negocien con Israel».
Fuente: diariohoy.net

«El gobierno nunca abandonó el tema AMIA»

El canciller Héctor Timerman aseguró a los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA que el gobierno «nunca ha abandonado el tema ni el interés» sobre el caso y que «siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

A su vez, en la reunión llevada adelante en el Consulado argentino en Nueva York junto a Sergio Burstein, Daniel Komarovsky, Olga Degtiar, Graciela Lineal de Furman, Daniel Berliner y el secretario general de la Amia, Julio Schlosser, el Canciller les transmitió «la importancia que tiene el tema para el gobierno y para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner».

El atentado a la mutual judía ocurrido en 1994, «es un tema en el cual la Presidenta está involucrada desde que era senadora nacional y pertenecía a la Comisión Investigadora», comentó Timerman subrayando además que la mandataria «nunca ha abandonado el tema ni el interés, siempre está pensando en cómo encontrar un camino para encontrar a los culpables y que sean castigados».

Cristina, dijo el Jefe de la diplomacia argentina, «lo hace porque es un atentado que ha vulnerado a nuestro país, que ha herido a nuestro país y hasta que (el caso de) AMIA no esté cerrado la Argentina va a tener una herida abierta y que sangra».

Asimismo, el funcionario aseguró que el terrorismo internacional es algo «sobre lo cual el mundo tiene que reflexionar, (sobre) cómo combatirlo sin actos de venganza y buscando la justicia».
Fuente: diariohoy.net

Seguridad-OPERATIVO PREVENTIVO EN PUENTE ALSINA

El mismo fue llevado a cabo de forma conjunta por fuerzas de Gendarmería Nacional, personal policial de la comisaría Tercera de Valentín Alsina, y agentes municipales de las direcciones de Tránsito, Defensa Civil, Bromatología y Habilitación Comercial y Seguridad Ciudadana.

Estableciendo varios puestos a ambas manos de la Av. Remedios de Escalada, con eje en la bajada del Puente Alsina por donde en horas de la tarde transita el mayor flujo vehicular desde Capital Federal hacia Lanús, a las órdenes del 2º Comandante Fewkes de Gendarmería Nacional se llevó a cabo un operativo de control de automóviles particulares, motocicletas y pasajeros de unidades de línea de transporte público, a los que se les revisó la documentación personal y sus pertenencias, tarea realizada por efectivos de dicha fuerza. En tanto agentes municipales de la Dirección de Tránsito labraron actas y efectuaron el secuestro y el traslado de los vehículos y motocicletas en infracción hacia el Playón del Palacio Municipal, mientras que personal de las direcciones de Habilitación Comercial y de Bromatología del Municipio de Lanús procedió a inspeccionar las cargas de los transportes de productos alimenticios, con apoyo de agentes municipales de la dirección de Defensa Civil. Sobre la mano opuesta, en la subida hacia Capital Federal, se estableció el control habitual que opera las 24 horas, a cargo del nuevo jefe de la Seccional 3ª de Valentín Alsina, comisario Raúl Pereyra, en tanto en las calles adyacentes se ubicaron controles parciales escalonados para interceptar a posibles infractores que hubieran desoído la orden de detención dada por el personal de las fuerzas operativas en los controles principales. Al respecto, el director municipal de Vigilancia y Control Ciudadana Omar Reynoso manifestó: «El trabajo mancomunado entre las fuerzas de seguridad y el Municipio de Lanús es una política que destaca permanentemente la gestión del Intendente Darío Díaz Pérez. Los esfuerzos paulatinamente van dando sus frutos y acciones preventivas como las llevadas adelante, sin lugar a dudas contribuyen a vivir más seguros.»

Informe Nº 408
20/09/11

Ban Ki-moon destacó el rol de los países emergentes en la economía global

El secretario general de la ONU llamó a la innovación del organismo para que use las redes sociales y así responda en tiempo real. Además, destacó que si la responsabilidad es compartida, la carga de la crisis económica «se hace más liviana».
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habló este miércoles en la 66º Asamblea General de la organización y llamó a los países que más aportan al presupuesto de la ONU a que no abandonen su «generosidad» pese a la crisis económica.

«Pido a los gobiernos que tradicionalmente cargan con la mayor parte de los costos a no cejar en su generosidad», dijo.

«Los presupuestos están ajustados. Pero sabemos que invertir a través de la ONU es una política inteligente. Compartir la carga la hace más liviana. Reducir los recursos no es la respuesta», dijo Ban.

El llamado de Ban se produce en momentos en que la oposición republicana en el Congreso de los EEUU busca recortar los aportes a la ONU. Los Estados Unidos son el principal contribuyente de la organización.

Ban recordó a «los poderes emergentes, cuyo dinamismo está crecientemente impulsando la economía global», que «junto al poder viene la responsabilidad».

«A todos, les pido que den lo que puedan, experiencia, efectivos para misiones de paz, helicópteros. Nunca subestimen el poder de su liderazgo. Una y otra vez he visto como los países más pequeños hacen algunas de las más grandes contribuciones a nuestro trabajo», agregó.

Fuente: infobae.com

«Nuestra capacidad contra la crisis no es ilimitada»

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, abrió en Nueva York la 66ª Asamblea General de la ONU. «La crisis económica puede transformarse en una grave ruptura política y social», advirtió en su discurso.
Tradicionalmente Brasil abre las sesiones del órgano de mayor representación de la ONU y, en esta oportunidad, es una jornada histórica, ya que será la primera vez que las primeras palabras sean pronunciadas por una mujer.

Por primera vez «una vos femenina inaugura el debate, es la voz de la democracia y de la igualdad resonando desde un podio comprometido con la representación del mundo. Con profunda humildad, pero con orgullo, vivo este momento y comparto esta emoción con todas las mujeres», aseguró la presidente de Brasil. «Éste es el siglo de las mujeres. Palabras como vida y alma tienen género femenino en portugués», agregó.

«Enfrentamos una crisis económica, si no la superamos, será una fuente de grandes perturbaciones políticas y sociales, que causaría desbalances entre naciones. El destino del mundo está de las manos de todos. O trabajamos mancomunadamente o todos saldremos perdedores», afirmó.

La mandataria declaró que la crisis actual es muy grave como para que recaiga en las manos de pocos países. «Como todos sufrimos las consecuencias, todos tenemos derecho a ser parte de las búsquedas de soluciones».

Y detalló que buena parte del mundo aún no encontró balance entre ajuste fiscal y la forma de estimular la demanda, por lo que se vieron «atrapados» en esta situación. «El reto que presenta la crisis consiste en reemplazar teorías obsoletas con nuevas propuestas. Muchos gobiernos sufren de desempleo y enfrentan el lado más oscuro de la crisis».

Brasil, como nación emergente, se vio afectada en menor medida, según afirmó Rousseff. «Nuestra capacidad de aguantar la crisis no es ilimitada. Necesitamos muestras de coherencia y coordinación», dijo.

Hay que evitar la manipulación de las tasas cambiarias e incluir a las naciones emergentes en la coordinación, «ya que somos el motor de la economía mundial», apuntó. La mandataria pidió tomar medidas de precaución para fortalecer los mercados internos con innovación. «Brasil dice hace tres años que tenemos que enfrentar las consecuencias de la inestabilidad global», agregó.

La brasileña también se refirió a los acontecimientos e el mundo árabe: «Brasil simpatiza con los deseos del pueblo árabe, con sus principios universales como la libertad. La ONU debe ayudar a esas sociedades que reclaman reformas. Repudiamos la represión contra poblaciones civiles, pero la última opción debe ser la militar».

Rousseff aprovechó la oportunidad para pedir que se concrete la reforma del Consejo de Seguridad. «La mayor representación se vuelve apremiante. El mundo necesita un Consejo que refleje la realidad contemporánea. Brasil está listo para asumir esta responsabilidad como miembro permanente». Hemos vivido en paz con nuestros vecinos por más de 140 años. Fomentamos la integración regional. Somos un motor de paz y prosperidad en la región e, incluso, fuera de la región».

Sobre uno de los temas más importantes de la sesión, Rousseff también se pronunció: «Lamento no poder saludar a Palestina como miembro pleno de las Naciones Unidas. Nosotros creemos que ha llegado el momento de que Palestina tenga plena representación en esta Asamblea. Una nación palestina libre y soberana, junto con las necesidades legítimas de Israel, es imperativa».

Finalmente, declaró que como mujer «que fue torturada en prisión» es consciente de los valores que deben inspirar al mundo. «Me siento honrada de ser la primera oradora».
Fuente: infobae.com

El Banco Central cambia de estrategia para frenar la demanda de dólares

Luego de vender cerca de US$ 1185 millones de reservas en lo que va del mes para frenar la suba ante la fuerte demanda, el Banco Central cambió de estrategia: dejó de vender y ofreció contratos futuros a un precio inferior o igual al que paga el mercado mayorista.
Tras dejar US$ 1185 millones de reservas en poder de los demandantes de dólares en lo que va del mes, sin por ello lograr calmar sus ansias, el Banco Central (BCRA) cambió ayer sorpresivamente de estrategia, según informó el diario La Nación.

Cerca del mediodía dejó de vender dólares en el mercado de contado (había colocado en la apertura la habitual postura de US$ 100 millones a $ 4,2050 y ya le habían llevado la mitad) y decidió ofrecer contratos a vencer a fin de septiembre y de octubre, a un precio inferior o igual al que por esas horas se pagaba por el billete en el mercado mayorista.

Así convenció a fondos, bancos y empresas de la conveniencia de tomar coberturas cambiarias virtualmente subvencionadas y dejar de demandar dólares por la ventanilla, exhumando una receta a la que la entidad acudía durante la presidencia de Martín Redrado para no sacrificar reservas.

De confirmarse los precios operados ayer en los contratos a fin de mes y para la semana posterior a las elecciones, puede concluirse que el BCRA optó por entregarles pesos gratis a estos operadores (las tasas de interés implícitas fueron negativas) esperando calmar la sed dolarizadora.

«O que mostró su primera molestia por la sangría de reservas de los últimos dos meses, una interpretación muy posible y racional pero que difícilmente ayude a tranquilizar al mercado», razonó un operador de futuros, contento por el récord de negocios que les regaló el BCRA a esas plazas pero notablemente apático sobre los alcances de esta apuesta.

Negocio a costo cero

La jugada le permitió al BCRA mostrar la primera baja genuina en la cotización del dólar mayorista en el mes (de los $ 4,2050 en que lo mantenía con millonarias ventas a 4,1950), la que no llegó a mostrarse a pleno en las pizarras minoristas pero estaría en condiciones de hacerlo desde hoy si persiste la tendencia del mercado.

El reacomodamiento se produjo minutos después de que ofreciera vender contratos de dólar para fin de septiembre a $ 4,1940, es decir, por debajo del precio mayorista de contado y con un importante volumen (equivalente a US$ 500 millones).

«Esto causó una caída rápida de la cotización, que llegó a $ 4,1930, porque aparecieron bancos vendiendo dólares para concretar el negocio de tomar pesos gratis, algo muy valorado ahora que las tasas de interés tienden a subir, y poder tomar en paralelo coberturas cambiarias», relató un operador. «Seguidamente ofertó vender otros US$ 500 millones a fin de octubre a $ 4,205, es decir, el precio al que se estaba pagando el dólar mayorista al contado unos minutos antes», agregó.

Para algunos, los plazos en que se concentró el BCRA denuncian una premisa: mantener el dólar quieto al menos hasta las elecciones. Para otros, simplemente se buscó la manera de que las reservas no caigan más o, al menos, aminoren su ritmo de reducción.
Fuente: lapoliticaonline.com

Evalúan subir aranceles en el Mercosur

CAMPANA.- La crisis internacional y la posibilidad de que un desvío de comercio de productos de origen asiático termine impactando en las industrias de la región encendieron las luces de alarma en el Mercosur. El Gobierno confirmó ayer que respaldará las iniciativas que Brasil presentará ante el bloque regional y ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para mitigar esa amenaza.

«Vamos a acompañar a Brasil en todas sus propuestas de suba del arancel externo común en el Mercosur», dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, al disertar en el 1er. Congreso Industrial bonaerense. Agregó que la iniciativa podría alcanzar a «entre 40 y 50 posiciones arancelarias».

Una de las posibilidades que se analizan es crear una especie de «resolución 69 invertida». La resolución 69 del Mercosur disponía un procedimiento de excepción para bajar aranceles por tiempo limitado en caso de que hubiera desabastecimiento de determinados productos. Ahora la idea sería subir temporariamente los aranceles de aquellos productos en los que haya exceso de producción en el mundo.

El tema será tratado por los jefes de Estado del bloque cuando se reúnan en la cumbre de diciembre en Montevideo. Según publicó ayer el diario BAE, los coordinadores del Mercosur de cada país analizaron esta propuesta el viernes pasado en una reunión en la sede del bloque.

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, consideró que la crisis internacional operó un cambio de percepción en el gobierno de Dilma Rousseff. «Brasil está empezando a preocuparse ahora por algo de lo que la Argentina ya se preocupaba hace tiempo: el tema de los excedentes de producción», dijo ante periodistas.

La otra iniciativa brasileña que la Argentina apoyaría es lo que el ministro de Desarrollo de ese país, Fernando Pimentel, anunció el fin de semana pasado como «antidumping cambiario». Brasil la presentará ante la OMC para que se apruebe la posibilidad de que un país imponga tasas superiores al arancel de importación consolidado (35%) en caso de que una fuerte devaluación de monedas, como el dólar o el euro, amenace con provocar daño a las industrias de terceros países.

Según Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), la amenaza de un ingreso masivo de mercadería de extra zona, especialmente de China, «preocupa más a los brasileños que a los argentinos», y por eso esta vez ambos gobiernos podrían ponerse de acuerdo rápidamente en estas iniciativas. Los industriales argentinos, en cambio, miran con más preocupación la devaluación del real, que este mes ya perdió 12% de su valor frente al dólar. Según una encuesta de la Uipba, más de la mitad de los industriales se mostraron inquietos ante la posibilidad de una devaluación de la moneda brasileña.

¿Cuáles serán entonces las medidas de protección frente a Brasil?, preguntó LA NACION a Bianchi. «La Argentina monitorea todo lo que ocurre en el comercio internacional y bilateral, y en ese sentido estamos analizando distintas medidas», respondió el funcionario, que no descartó la adopción de más licencias no automáticas (LNA).

La Argentina aplica hoy unas 600 LNA, mientras que Brasil tiene en vigencia similares medidas para unos 5000 productos, se ocupó de resaltar ayer Bianchi al hablar frente a unos 200 industriales de la provincia. La diferencia, suelen retrucar los brasileños, es que la Argentina en muchas ocasiones retrasa el otorgamiento de esos permisos de importación por encima de los 60 días previstos por la OMC.

Durante su exposición, también Giorgi dio a entender, aunque sin hacerlo explícito, que la Argentina podría tomar nuevas medidas de protección si la cotización del real frente al dólar (y por ende, frente al peso) continúa su camino ascendente. Dijo que el Gobierno iba a seguir defendiendo la producción nacional, pero aclaró que eso ocurrirá «cuando sea la oportunidad y no sólo por remezones coyunturales», una alusión a la nueva realidad cambiaria brasileña. De todos modos, Bianchi advirtió que esta semana el Ministerio de Industria inició un análisis sobre 200 empresas beneficiadas por las LNA «para ver cómo cumplen el compromiso» de mantener el normal abastecimiento del mercado interno y no subir los precios. Giorgi, por su parte, lo definió con una metáfora: «Estamos atentos para que no se transforme en que algunos puedan creerse zorros dentro del gallinero».
Fuente: lanacion.com

Aftosa: el Senasa declaró estado de alerta en todo el país

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró hoy el «estado de alerta sanitario» en todo el país para prevenir el ingreso de la fiebre aftosa, tras la aparición de un foco en un establecimiento ganadero de Paraguay.
Lo hizo a través de la Resolución 684, publicada hoy en el Boletín Oficial, donde estableció «el estado de alerta sanitario en todo el territorio de la República Argentina con motivo de la ocurrencia de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del departamento de San Pedro en Paraguay».
Pedido. Asimismo, el organismo determinó «adoptar y fortalecer todos los mecanismos y medidas existentes a fin de prevenir el ingreso al país de la fiebre aftosa».
Precisó que «se suspende, a partir de la fecha de suscripción de la presente resolución, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina como importación o tránsito a terceros países de toda mercancía que pueda vehiculizar el virus».
Además, consideró que «se deben adoptar en las zonas fronterizas de nuestro país que puedan ser consideradas de riesgo, las medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo».
El Senasa dispuso «el refuerzo de la dotación de personal profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo», y determinó «la intensificación de los controles físicos, documentales y de identidad en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar a la Argentina».
Fuente: lavoz.com.ar

Venizelos afirma ante el parlamento que Grecia necesita más medidas de ajuste

Atenas, 21 sep (EFE).- El ministro griego de Finanzas, Angelos Venizelos, reconoció hoy en el Parlamento que Grecia deberá tomar medidas adicionales de austeridad tras los dos jornadas de negociaciones con sus acreedores internacionales.
En una dramática intervención en el Parlamento, Venizelos declaró a los legisladores: «¿Es necesario tomar medidas adicionales? Sí, les digo que, efectivamente, se necesitan medidas adicionales (de austeridad)».
«Si quieren que salvemos la economía hay que cumplir con las reformas estructurales y fiscales», dijo a los diputados, horas antes del previsto anuncio de nuevos recortes de sueldos y pensiones, así como la reducción de hasta 50.000 empleos públicos este año.
«No pondremos en peligro la existencia del país por un 0,001 por ciento del PIB internacional o europeo», dijo Venizelos en referencia al dinero que se ahorraría con esos ajustes adicionales.
Grecia y los acreedores internacionales de la UE, el FMI y el BCE han finalizado dos días de negociación, en los que la troika exigió nuevos recortes draconianos en los gastos del Estado.
Venizelos declaró además que «aunque los acreedores extranjeros no nos pidieran llegar a un superávit primario para 2012, nosotros deberíamos hacerlo por propia iniciativa».
El ministro anunció que si se cumple con el programa de medidas «en 2012 tendremos un superávit primario de 3.000 millones de euros».
Aseguró además, que el acuerdo alcanzado por la cumbre de la zona euro el pasado 21 de julio para entregar un nuevo paquete de ayuda a Grecia por valor de 160.000 millones de euros es de importancia «existencial» para el país y toda Europa.
A cambio de esa ayuda, al igual que pasó con el primer rescate de mayo de 2010, Grecia se comprometió a un plan de reformas y un drástico recorte de los gastos del Estado.
Venizelos afirmó también que la eurozona debe de enviar el mensaje de que puede resolver la crisis en Grecia, y se preguntó que si «la zona de euro no puede resolver el problema griego, entonces qué puede hacer», dijo el ministro al recordar que la economía helena es sólo el 2 % de la UE.
Concluyó subrayando que «Grecia será siempre un miembro de la zona del euro» y que se buscarán soluciones «dentro del marco de eurozona».
La troika acordó ayer con Grecia que volvería a Atenas la semana que viene para concluir su informe sobre el ritmo de ajustes en Grecia, después de abandonar de forma sorpresiva el país el pasado 2 de septiembre en desacuerdo con la marcha de los recortes.
Del informe favorable de los acreedores depende la liberación de un nuevo tramo crediticio de 8.000 millones de euros, indispensables para que Grecia evite una suspensión de pagos dado que carece de liquidez más allá de octubre.

De Narváez se mostró con Rodríguez Saá y blanqueó la distancia con Alfonsín

El candidato a gobernador se reunió con el puntano en La Matanza donde podrían volver a mostrarse unidos. Los radicales se enfurecieron y se fueron. Alfonsín negó diferencias y cerca de De Narváez aseguran que le había avisado. Pero ya no harán campaña juntos.

Francisco De Narváez y Alberto Rodríguez Saá se reunieron esta tarde en un café de San Justo, la localidad cabecera de La Matanza, donde se concentra la mayor cantidad de votantes de la provincia de Buenos Aires.

La foto ocasionó una furia entre los radicales que pensaban acompañar a De Narváez en la jornada, quienes de inmediato se retiraron y prometieron no volver acompañarlo, según pudo confirmar LPO. Distinta fue la actitud de Ricardo Alfonsín, quien de inmediato aclaró que no tiene diferencias con su candidato a gobernador.

«Queremos ganar en la provincia y, si la fuerza que a nivel nacional lleva a Alberto Rodríguez Saá como candidato a presidente, desiste, o no puede tener candidato a gobernador, nos parece bárbaro que nos apoye a nosotros», dijo, haciendo propio a De Narváez, quien ya viene expresando su deseo de provincializar su campaña. Tanto, que hasta sería difícil volver a verlos juntos antes del 23 de octubre.

Cerca del empresario aclaran que se comunicó con Alfonsín para informarle del encuentro, que ya se venía postergando y se dio hoy porque ambos tenían agenda prevista en La Matanza.

“Se habló sobre antes y sobre después del 23 de octubre, cuando el peronismo se va a tener que replantear un futuro y en el Congreso tenemos que definir que hacemos con algunos temas. Está claro que va a haber un voto radical que irá con Francisco pero también un voto peronista”, interpretaron ante LPO.

Pero los sondeos que circulados luego de las primarias muestran otros datos: en casi todos Alfonsín no repunta sus 12 puntos y hasta decae, incluso debajo del puntano, que conserva su caudal.

De Narváez intentará explotar ese posicionamiento, sobre todo luego de que la justicia le impidiera competir por la gobernación a Adolfo Rodríguez Saá.

La idea del empresario y el puntano sería volver a recorrer la zona céntrica de La Matanza, donde prevén sumar mayor cantidad de votos. Planean visitas en Ramos y San Justo pero no tanto en la periferia, donde saben que tienen poco por sumar.

Ajeno a todo, Alfonsín dijo que las diferencias que le adjudican con De Narváez son “sólo errores de interpretación”, porque «no estamos haciendo otra cosa que trabajar para poder ganar en la provincia de Buenos Aires», minimizó.

Tras el cimbronazo que significó el resultado de las primarias, en las que Alfonsín superó sólo por décimas a Duhalde, el empresario mostró su disconformidad con el rechazo que el candidato presidencial sufrió desde parte del radicalismo.

Pero a un mes de las elecciones tomó el mismo camino y en su entorno ni siquiera ocultan que pudo haber sido una decisión errada acercarse a la UCR. “Es fácil hablar con el diario del lunes. Tomamos una decisión en su momento que creímos acertada”, se lamentan.
Fuente: lapoliticaonline.com

Citan a testaferros de Jaime


El juez federal Norberto Oyarbide citó a indagatoria al segundo círculo de personas que, según señaló el fiscal Carlos Rívolo, contribuyeron al enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
De acuerdo al diario Clarín, Jaime, en tanto, deberá esperar hasta noviembre cuando terminen de declarar los testaferros para dar sus explicaciones acerca de los 12 millones de pesos en bienes que la Justicia determinó que acumuló cuando como funcionario ganaba $10.000 por mes.

Quien abre la lista de indagados es Manuel Vázquez que era el principal asesor de Jaime en la secretaría de Transporte y que manejaba una firma en la que los empresarios del sector pagaban una mensualidad por tareas de consultoría. También Julián Vázquez, hijo de Manuel debe declarar en indagatoria. Ambos están relacionados con la compra del avión Learjet valuado en 4 millones de dólares que Jaime usaba hasta que fue descubierto por los medios.

También deben declarar como imputados su ex yerno Sebastián Ledantes y los padres Norberto y Graciela Vigna porque participaron de la compra de una casa en Carlos Paz que terminó a nombre de Julieta Jaime, hija del ex funcionario. La hija, también imputada, espera turno para dar explicaciones.

También deben presentarse a indagatoria dos ejecutivos de la empresa TEBA que explota la Terminal de Ómnibus de Retiro. Alfredo Pielach y Lisandro López serán indagados por la compra de un hotel en Carlos Paz que era manejado por la familia de Jaime a pesar de que estaba a nombre de una sociedad integrada por hombres que responden a Néstor Otero, dueño de la Terminal que estaba bajo la vigilancia de Jaime.

Otro testaferro- la Justicia lo denomina “persona interpuesta”- vinculado a TEBA que debe presentarse es Raúl Glories, cuñado de Otero y quien compró una casa en San Isidro que usaba Jaime y fue puesta a nombre de María Pfaffen, la suegra del ex funcionario. La mujer de 81 años es jubilada, vive en Río Gallegos pero tenía una casa de en un country a 2360 Km. de su hogar. Pfaffen será indagada en el segundo turno.

En esta primera tanda no tienen que declarar los integrantes del círculo familiar del ex funcionario. Ni sus tres hijas, ni las dos hijas de su pareja, ni su hermano Daniel, fueron citados. Su pareja Silvia Reyss, quien fue una de las personas vinculadas a Jaime que más se enriqueció durante los años en que el ex funcionario manejaba los subsidios al transporte, será indagada una vez que terminen de declarar los primeros citados.

Igual que la madre de Reyss que tendrá que explicar cómo, con su modesto ingreso como jubilada, compró la casa en el country de San Isidro que fue adquirida por un ejecutivo de TEBA. Una vez que declaren todos Jaime será indagado. Para entonces ya habrán pasado las elecciones presidenciales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Detuvieron al joven condenado por el crimen de Brian que estaba prófugo

Alberto Giménez fue encontrado en Monte Grande el lunes, durante un allanamiento que se dio en el marco del operativo de búsqueda. El joven está condenado a diez años de prisión por al asesinato de Brian Aponte (16) y estaba prófugo desde mayo, días antes de que se conociera el veredicto de la Justicia. “Tenemos una sensación de alivio, nada llena el vacío pero al menos se va a cumplir la condena”, sostuvo Eduardo Aponte, padre del adolescente baleado durante un intento de robo, en diálogo con Info Región.

Después de más de cuatro meses de búsqueda, la policía logró dar con el paradero de Alberto Giménez, uno de los dos jóvenes condenados por el crimen de Brian Aponte, el adolescente de 16 años que fue asesinado hace tres años durante un intento de robo en Monte Grande. El joven se había fugado días antes de que se conociera la sentencia, y desde ese momento la familia Aponte reclamaba su captura.

La detención se llevó a cabo el lunes durante uno de los allanamientos ordenados en el marco de los operativos de búsqueda que encabezó la División de Capturas de la Policía Bonaerense.

“Lo encontraron en la casa de la tía, donde él se crió. Le estaban siguiendo los pasos, los movimientos que hacía, entonces cada tanto se daban una vuelta por esa zona de Monte Grande y así fue que en medio de uno de esos operativos lo vieron llegar y lo detuvieron”, relató a Info Región el padre de Brian, Eduardo Aponte.

Frente a esta situación, el hombre aseguró que con esta noticia la familia “está aliviada” porque se pudo concretar lo que buscaban.

“Para nosotros básicamente es un alivio, porque se va a poder cumplir la condena. Más allá de que nada llene el vacío que tenemos, por lo menos va a dejar de estar en libertad siendo que está condenado”, señaló.

Ahora, Giménez quedó detenido en la comisaría de Transradio y los Aponte aseguraron que estarán “a la espera para saber cuáles serán los pasos a seguir” para que de una vez se haga efectiva la pena que le aplicaron. En tanto, la causa continúa en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 13 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

En este marco, desde la policía explicaron que todavía se desconoce dónde paró Giménez durante todo este tiempo, sólo se sabe que “estuvo en la Zona Norte de la Provincia y también en Córdoba”.

Brian Aponte fue asesinado el sábado 7 de junio de 2008 cuando se dirigía a la Escuela de Educación Técnica 1 de Monte Grande a jugar un partido de voley. A pocas cuadras del lugar, en el cruce de las calles Battipedes y Pedro Fariña, un grupo de jóvenes lo interceptó y le exigió que les entregara todas las cosas que llevaba. Unos minutos después, recibió un disparo en el estómago por el cual lo trasladaron de urgencia al hospital Santamarina, adonde llegó sin vida.

En el juicio, que comenzó el 27 de abril y se desarrolló durante cuatro audiencias, Giménez y Emiliano Vilchez- que en el momento del crimen tenían 17 y 16 años respectivamente- fueron juzgados a 10 y 8 años de prisión. Ante esto, los padres quedaron disconformes con la pena otorgada y decidieron presentarse ante la Cámara de Casación para que revea el caso.

Fuente: InfoRegión

El abogado de Carola Labrador pidió ayuda a la “población carcelaria”

La madre de Candela Rodríguez se reunió ayer con el juez a cargo de la causa por el crimen de la niña, Alfredo Meade. Según explicó el abogado de la familia, Fernando Burlando, el encuentro fue a modo informal para “dialogar” y en la charla “se hablaron cuestiones fuera de lo que es la investigación”. Tras el encuentro, el letrado pidió a «la población carcelaria» que «brinde datos» para esclarecer el caso.

Tras haber pedido ser querellante en la causa por el crimen de Candela Rodríguez, su madre Carola Labrador se reunió ayer de “carácter personal” con el juez a cargo de la causa, Alfredo Meade, en tanto que su abogado Fernando Burlando pidió colaboración a la “población carcelaria”.

Con relación al encuentro entre Carola y el magistrado, el letrado de la familia aclaró que fue a modo informal para «dialogar» y no es una declaración como había trascendido en un principio.

“Fue una charla en que se hablaron cuestiones fuera de lo que es la investigación la causa. Es una nueva forma de presentarla a la mamá de Candela, que sufrió en estos últimos días una instalación que tenía más que ver con algún tipo de sospecha que con la claridad con la que se movió desde que desapareció la niña”, indicó Burlando.

Luego, en diálogo con la prensa a la salida de los tribunales de Morón, pidió a «la población carcelaria» que «brinde datos para la investigación».

El representante legal de la mujer dijo que «existen códigos» dentro de la cárcel y «cuando le sucede algo a una persona presa, siempre aparece información, pero en esta causa aún no se brindó ningún dato».

Tras solicitar información a «cualquiera que tenga algún dato» sobre el crimen, Burlando señaló que los detenidos «tienen relación con el hecho pero la investigación tiene que responder todos los interrogantes» ya que «hay detenidos pero ningún nexo» con el crimen.

En referencia al curso de la investigación, el abogado aseguró que «el entorno de la familia tiene que ver con el homicidio».

Al ser consultado por la versión que indicaba que Candela había sido robada al nacer, el abogado afirmó que Carola Labrador se someterá a las pruebas de ADN «que sean necesarios».

Por último, Burlando se mostró optimista con respecto al futuro de la investigación y sostuvo que el caso «se va a esclarecer por completo». «La clave estará en los llamados telefónicos», completó.

Fuente: InfoRegión

Comienzan los alegatos de las defensas de tres imputados en el caso García Belsunce

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con los alegatos de las defensas de tres de los imputados.

La audiencia se iniciará a las 10 en la sala del entrepiso de los tribunales de San Isidro, en la calle Ituzaingó 340.

Los primeros en alegar ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro serán Roberto Ribas y Eduardo Ludueña, los defensores de la masajista Beatriz Michelini.

El propio Ribas anunció que su exposición será breve, de no más de media hora, ya que ayer la fiscal del juicio, Laura Zyseskind, desistió de acusar a su clienta y será absuelta.

Luego será el turno de Marcelo Riguera, el abogado del hermanastro de la víctima, John Hurtig, quien está acusado de haber tirado por el inodoro la famosa «bala-pituto» que rebotó en el cráneo de su hermana.

Por la tarde, alegará Gabriel Becker, el abogado de Juan Ramón Gauvry Gordon, el primer médico emergentólogo en intentar reanimar a María Marta, quien está acusado de encubrimiento por no haber hecho la denuncia policial ante una muerte traumática.

Fuentes del TOC 1 de San Isidro indicaron a Télam que lo más probable es que mañana jueves sea un día de descanso y que los alegatos continuarán recién el viernes con el turno de Carlos Caride Fitte, defensor de Sergio Binello, y luego de Adrián Murcho, abogado Horacio García Belsunce, el hermano de la víctima.

Tanto Binello como García Belsunce están acusados de haber «parado» el ingreso de la policía al country Carmel y, en el caso del hermano de María Marta, también le imputan haber participado de una reunión en la que se decidió tirar por el inodoro la bala calibre .32 que él mismo bautizó como «pituto».

Los últimos en alegar serán Alejandro Novak y Eugenio Blanco, los abogados del cuñado de la víctima Guillermo Bártoli, quien está acusado de haber movido el cuerpo de María Marta, cambiarle las ropas, instalar la idea de un accidente, ordenar que le limpie la escena del crimen y gestionar el certificado de defunción trucho.

Ayer, la fiscal Zyseskind pidió seis años de prisión -el máximo de pena para el encubrimiento agravado-, para el cuñado Bártoli, el hermano Horacio García Belsunce y el médico Gauvry Gordon.

En el caso de Hurtig, solicitó una pena de cinco años de cárcel y al vecino Binello, cuatro años y medio.

Para estos cinco imputados, la fiscal solicitó también que sean detenidos en caso de ser hallados culpables cuando los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia, den a conocer el fallo.

Distinto fue el caso de la masajista Michelini, quien será absuelta luego de que la fiscalía levantara la acusación en su contra al argumentar que no se pudo probar que supiera que María Marta había sido asesinada cuando limpió el baño.

María Marta García Belsunce (50) fue asesinada de seis tiros en la cabeza el 27 de octubre de 2002 en su casa del Carmel Country Club de Pilar.

En principio se pensó, a partir de los dichos de familiares, que había muerto en un accidente al golpearse la cabeza con las canillas de la bañera, pero 36 días más tarde se hizo la autopsia y allí se encontraron cinco proyectiles calibre .32 dentro de su cráneo.

Por el caso, en un primer juicio oral realizado en 2007, fue condenado el viudo Carlos Carrascosa por el delito de encubrimiento, pero dos años más tarde la Cámara de Casación bonaerense le dictó prisión perpetua como coautor del homicidio calificado, en un fallo que está apelado ante la Suprema Corte provincial.

Fuente: Diario Hoy

Joven acompañaba a su madre en ambulancia, pero se abrió la puerta, cayó y murió

Un joven que viajaba dentro de una ambulancia, acompañando a su madre que sufría un pico de presión, murió cuando se abrió la puerta del vehículo, salió despedido, y cayó sobre pavimento golpeándose seriamente la cabeza.

La víctima, identificada como Fabián Walter Navarrete, de 22 años, acompañaba a su madre, Beatriz Rosa López, de 42, hacia el hospital San Bernardo, de la capital salteña, debido a un pico de presión.

La ambulancia no había recorrido ni 100 metros desde su salida -desde la sala de primeros auxilios- cuando giró en una curva. La compuerta se abrió y el muchacho salió despedido, cayó al pavimento y sufrió serios golpes en la cabeza, por lo que quedó en grave estado.

Según testigos, el chofer de la unidad no había cerrado bien la compuerta, motivo por el cual se produjo el accidente. El chofer, José Plácido Villagra, de 54 años, debió regresar por ayuda médica al puesto de la localidad, determinándose el inmediato traslado de madre e hijo a la capital de al provincia vecina.

Tanto la madre como el hijo, fueron internados de inmediato, pero al cabo de 68 horas, el joven murió a causa de los graves golpes en la cabeza. Por su parte, López se encuentra en estado reservado en el hospital San Bernardo, y aún no fue informada sobre la muerte de su hijo.

Fuente: Diario Hoy

Villa Tesei: murió un hombre tras robar un auto y tirotearse con policías

Tres delincuentes que robaron un auto a un hombre cuando circulaba por la localidad bonaerense de Villa Tesei protagonizaron una persecución y tiroteo con policías que terminó con uno de los ladrones muerto, otro herido de un tiro en el abdomen y el restante detenido.

Fuentes policiales informaron que el enfrentamiento ocurrió en las últimas horas en Pedro Díaz y Tokio, de esa localidad del partido de Hurlingham, y el asaltante fallecido fue identificado por los investigadores como Axel Castillo (20), mientras que el herido es Diego Centurión, quien recibió un tiro en el tórax.

Fuente: Diario Hoy

El Alzheimer afecta a uno de cada ocho adultos mayores de 65 años

Un plan provincial se ocupa de capacitar a cuidadores de pacientes y entregar medicación gratuita. Recomiendan ejercitar la mente, aprender nuevas habilidades y hacer actividades en equipo.

Se estima que unos 200 mil argentinos padecen la enfermedad de Alzheimer: uno de cada ocho entre la población mayor de 65 años, y uno de cada dos entre las personas mayores de 85. En la provincia de Buenos Aires se calcula que hay unos 127.000 afectados.
Con motivo de celebrarse hoy el día mundial de lucha contra esta enfermedad, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires presentará un trabajo local en la Cumbre Mundial de Investigación en Alzheimer (Global Alzheimer’s Research Summit), que se llevará a cabo en Madrid. Autoridades sanitarias recomendaron efectuar una consulta médica a todo familiar o persona mayor que tenga algún síntoma de deterioro cognitivo.

Fuente: Diario Hoy

Chocolateada en la 1-11-14 para pedir que no echen al director del Centro de Salud

Se trata del psicólogo Aldo Pagliari, quien perdería su puesto tras la decisión del ministro Lemus de poner médicos al frente de esos sitios. Hace 12 años que dirige el CESAC 20.

Vecinos de la Villa 1-11-14 organizaron una chocolateada y locreada para defender la permanencia del director del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) Nº 20, de profesión psicólogo. El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, firmó una ordenanza en la que limita el llamado a concurso para cubrir cargos dirigenciales sólo a quienes hayan estudiado la carrera de medicina.
Aldo Pagliari encontró su lugar en el mundo en la Villa 1-11-14. “No existen las palmeras ni los espejos de agua pero acá en mi trabajo, soy feliz”, manifestó a Tiempo Argentino este psicólogo de 50 años que hace 12 dirige el CESAC 20, una salita que recibe más de 2000 consultas por mes y que trabaja con un paradigma que extiende el concepto de salud a la necesidad de tener un trabajo, estudiar o poseer documentos. “Acá recibimos consultas de todo tipo porque los problemas pueden ser miles. Nosotros cumplimos la tarea de acompañar a todos los procesos, no importa si lográs resolver una problemática, lo importante es estar con el otro y no quedarte con lo anecdótico”, resume Amparo, una enfermera del CESAC que hace siete meses lleva a Alma en su vientre.
Es justamente un recurso de amparo la herramienta legal que presentó Pagliari como respuesta a la negativa oficial, de la cual se enteró por trascendidos. “Un funcionario tuvo la delicadeza de contarme y, por otro lado, hay memos donde el ministro dice que para todos estos cargos sólo se pueden presentar médicos. Nadie me dijo nada oficialmente”, afirmó.
El hombre nacido en Banfield –que además dirige una materia de práctica profesional en la Universidad de Buenos Aires– también es apoyado por otros directores de centros de Salud. Opinó: “Entiendo que es un abuso de poder porque ninguna norma justifica la decisión del ministerio.”
Por su parte, el vecino y referente de la Corriente Nacional Martín Fierro de Bajo Flores, Jenri Guanca, afirmó que “el gobierno de la ciudad tiene que entender que el Estado no es una empresa y que en este caso Aldo no sólo es el director del CESAC sino su corazón, siempre estuvo para ayudar a todos los vecinos y el que lo aparten de su cargo para nosotros es más una decisión empresarial que una determinación estatal para mejorar las condiciones para el pueblo.” El resto de los vecinos presentes en el lugar apuran el locro para saludar a Aldo. Todos los abrazos incluyen un sincero apretón y un auspicioso ‘nos vemos’. El CESAC es su lugar en la villa y están decididos a defenderlo.

Fuente: El Argentino

Cristina diserta hoy ante el plenario de Naciones Unidas

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner disertará este miércoles a las 12 hora Argentina ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas.
También llevará adelante un encuentro con su par chileno, Sebastián Piñera.

En el discurso que brindará la mandataria como séptima oradora de la primera jornada de la asamblea de la ONU, estarán presentes el reclamo argentino por la soberanía de Malvinas y la necesidad de que los responsables del atentado contra la Amia comparezcan ante la justicia, según adelantó a Télam días atrás el canciller Héctor Timerman.

El Jefe de la diplomacia argentina, confirmó también que, como todos los años, una delegación de Daia y de Amia acompañará las palabrasde Cristina en Naciones Unidas.

En esa oportunidad, Timerman consideró que la participación argentina en esta semana de deliberaciones en el organismo multilateral es “importante porque Cristina es presidenta del G-77 más China, que en realidad es un bloque de 130 países, es el bloque más grande de países que existe en la ONU”.

Asimismo, reiteró la postura de Argentina en relación a la necesidad de reformas en el Consejo de Seguridad de la institución, considerando que “el destino del mundo no puede estar en manos de cinco países con poder de veto” siendo que “los países en desarrollo pueden tener un derecho a tomar decisiones”.

Por último, el Canciller hizo mención a la crisis económica mundial actual donde “los efectos y responsabilidades son distintas” y donde “habrá que lidiar con cuáles son los efectos de la crisis en los países en desarrollo o en el desarrollo de los países”.

Cristina Fernández de Kirchner, arribó hoy al hotel Mandarin Oriental de la ciudad de Nueva York donde mantuvo una reunión con el CEO mundial de lacompañía energética AES, Andrés Gluski, quien estuvo acompañado por el presidente del área Latinoamericana y Africa, Andrew Vassey.

Una vez concluído este encuentro, la Presidenta recibió al vicepresidente mundial de la Exxon Mobile Corporation, Mark Alberts y al director de Asuntos Públicos de la empresa en Argentina, Tomás Hess.
Fuente: 26noticias.com

Avivada: cobran un plus por la recarga virtual a celulares

Kioscos y locutorios ahora cobran hasta $2 para recargar el celular. Las empresas dicen que la medida es ilegal y piden que los usuarios la denuncien. Comerciantes argumentan que la rentabilidad es baja.

Las recargas de celulares vienen con un condimento extra que ya provoca malestar entre los usuarios: en muchos kioscos y locutorios de la Ciudad cobran hasta $2 por realizar la carga virtual. La avivada sorprende, para mal, a los vecinos, que ya comenzaron a denunciarlo ante las propias empresas de celulares. Incluso, en algunas localidades provinciales las denuncias llegaron a organismos oficiales. En los últimos días, personal de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) y de la Dirección Provincial de Comercio llevaron adelante un operativo de control por denuncias de cobro ilegal de sobreprecios en cigarrillos y cargas virtuales.

Tanto las asociaciones de consumidores como desde la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA) advirtieron a este diario que la medida de comerciantes y kiosqueros es totalmente ilegal y que los clientes deben denunciarla de inmediato. Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios (ADECUA) remarcó que “los clientes deben denunciar que tal o cual comercio está evadiendo, incumpliendo, no hay argumento para que hagan esto”.

Mientras tanto, las operadoras de comunicaciones móviles advirtieron que los clientes no deben avalar ni convalidar el cobro de ningún tipo de adicional sobre el precio de las recargas de saldo electrónico y tarjetas de llamadas prepagas. Las compañías Claro, Movistar, Nextel y Personal solicitaron a sus clientes que para evitar abusos, no accedan a pagar ningún tipo de sobreprecio y que realicen recargas o compren tarjetas únicamente en los puntos de venta que no cobren extras.

En la vereda de enfrente, los kiosqueros dicen que a pesar de que las operadoras no autorizan esta modalidad, dicen que cobran un plus para “equiparar” la poca rentabilidad que deja el servicio. Argumentan que, por las recargas virtuales, manejan mucho dinero que luego deben depositarle a las compañías de celulares. Y que la operatoria es riesgosa ante un bajo margen de ganancia. Según los comerciantes, las compañías pagan entre un 3% y un 4% del monto de la recarga. Así, si un vecino cargó una tarjeta de $10, al comercio le queda de ganancia entre $0.30 y $0,40.

En el foro que la empresa Movistar tiene en su sitio web, varios usuarios reclamaron que les cobraron $0,50 ó $1 por la recarga. Allí mismo, un empleado de la compañía pidió que dejen asentada la denuncia en la compañía para evitar que la avivada se repita.

Fuente: La Razón

Los estudiantes celebrarán la primavera a puro show

La propuesta de la Ciudad se realizará en Figueroa Alcorta y La Pampa, con los recitales de Airbag, La Mosca y Los Cafres. Se esperan 15 mil adolescentes. Habrá fuertes controles de alcoholemia.

El día más esperado por los estudiantes y enamorados, el día de las flores y las mariposas, el día más festivo para los Bosques de Palermo, ese día llega hoy.

Con motivo de la primavera y el Día del Estudiante, los parques y plazas de Buenos Aires -y de todo el paísse vestirán para la ocasión. El Gobierno porteño, a través de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos y la Dirección General de Políticas de Juventud (DGPJ), realizará un megaespectáculo en el Parque San Benito, en Palermo, con recitales gratuitos y otras atracciones.

Aunque los jóvenes coparán todos los espacios verdes desde muy temprano, la jornada quedará inaugurada of icialmente a las 14.30 en avenida Figueroa Alcorta y La Pampa, con la presentación de Rolando Bruno y Yataians. A continuación, el cronograma prevé la música de La Mosca, Airbag y Los Cafres, bandas con gran arraigo entre los adolescentes.

Con la propuesta «Bienvenida Primavera. Disfrutala sin Alcohol», el festival pretende que los estudiantes se diviertan de manera original en «un día de sano esparcimiento, lejos del alcohol y de otro tipo de adicciones; un espacio con grupos musicales al aire libre, donde se valore el compartir entre los amigos sin recurrir al exceso como premisa de la diversión», según la publicidad oficial.

Al respecto, el titular de la DGPJ, Francisco Quintana, sostuvo: «Por cuarto año consecutivo la Ciudad organiza un evento a pedir de los adolescentes. El año pasado el show contó con 7.500 chicos, pero confiamos en que esta vez la cantidad de público se duplicará». Quintana informó además que si llueve, el evento se postergará para este sábado.

MAS CONTROL
Sabido es que en el Día del Estudiante, tan relacionado con los festejos, suelen registrarse peleas callejeras, accidentados y otras escaramuzas. Por eso, el Gobierno porteño dispuso un importante operativo de seguridad para prevenir todo tipo de desmanes. La zona del Parque Tres de Febrero será custodiada por la Policía Metropolitana y por la Federal; estará el SAME y se multiplicarán los puestos de control de alcoholemia. Respecto a la limpieza se colocarán 25 contenedores en el contorno del Rosedal y el sector del golf. Además habrá dos brigadas de acción inmediata con dos camiones.

Asimismo, la Reserva Ecológica Costanera Sur, el Jardín Botánico Carlos Thays y el Rosedal de Palermo estarán cerrados durante toda la jornada para su preservación.

Fuente: La Razón

Otro día de paro de la línea 60

Por tercer día consecutivo los trajadores reclaman tras rechazar anoche la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Dicen que no hubo una respuesta a sus reclamos. La medida es por tiempo indeterminado.

Los trabajadores rechazaron anoche la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Dicen que no hubo una respuesta a sus reclamos y mantienen la medida por tercer día consectuvio, por tiempo indeterminado.

Tras el segundo día de paro de los choferes de la línea 60, el Ministerio de Trabajo dictó anoche la conciliación obligatoria por 15 días en el conflicto que enfrenta a los trabajadores y a la empresa Monsa. El objetivo de la medida, era normalizar los servicios de los colectivos que unen Constitución con Escobar y Tigre.

En conjunto con Transporte, la cartera también dispuso una auditoría a la compañía por 60 días y el pago de $ 600 hasta determinar el monto de la deuda salarial con los choferes.

Fuente: La Razón

Belgrano quiere confirmar su escalada ante Lanús

El equipo cordobés lleva tres victorias consecutivas. Juegan en el estadio Mario Kempes desde las 19.10 (Canal 7)

Belgrano es una de las revelaciones del torneo. Llega con 3 victorias al hilo y el técnico Ricardo Zielinski hará un cambio: Esteban González por el suspendido Ribair Rodríguez. En Lanús hay una duda: Pizarro o el ingreso del uruguayo Pereyra (Diego Valeri arrancaría más atrás). El inicio: 19.10.

El equipo cordobés tampoco podrá contar con Silvera, quien fue operado del ojo izquierdo el lunes tras recibir un pelotazo ante los sanjuaninos y se perderá tres encuentros. El Granate precisa recuperarse de la caída ante Boca para seguir prendido en la pelea.

Fuente: Clarín

Poderoso tifón golpea zona afectada de Japón

El poderoso tifón Roke golpeó la ya devastada costa oriental de Japón, trayendo consigo fuertes lluvias e inundaciones.
El tifón sigue ahora su curso a Fukushima, donde los ingenieros todavía luchan por controlar la planta nuclear que quedó afectada tras el tsunami de marzo pasado, pues existen temores de que la lluvia arrastre agua radiactiva al mar.
Las autoridades japonesas hicieron un llamado para que más de un millón de personas en todo el país desalojen sus hogares.
Roke tocó tierra en la tarde de este jueves (0500 GMT) en Hamamatsu con fuertes vientos y lluvias torrenciales.
El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, explicó que en la planta nuclear Fukushima hay tanques de agua radiactiva, que podrían desbordarse hacia el mar o aguas subterráneas.
Fuente: bbc.co.uk

La Selección bajó un puesto y está décima en el ranking de la FIFA

En la clasificación de la FIFA, España volvió a ubicarse en lo más alto. El campeón del mundo recuperó su lugar y relegó a Holanda a la segunda posición. Argentina, mientras tanto, pasó del noveno al décimo lugar. Brasil también perdió un escalón y está séptimo. Uruguay, el campeón de América, se ubica en el cuarto escalafón por detrás de Alemania.

La FIFA, que anunciará su próxima clasificación el 19 de octubre, ha actualizado su ránking con los resultados de 170 partidos internacionales, 109 clasificatorios para torneos continentales o la Copa del Mundo y 61 amistosos.

Clasificación FIFA de septiembre (entre paréntesis, clasificacióndel mes de agosto):

1. España (2) 1605 Puntos
2. Holanda (1) 1571
3. Alemania (3) 1290
4. Uruguay (5) 1184
5. Portugal (8) 1158
6. Italia (7) 1142
7. Brasil (6) 1132
8. Inglaterra (4) 1089
9. Croacia (10) 1057
10. Argentina (9) 1024

Los otros seleccionados que participarán de las Eliminatorias sudamericanas:

14. Chile (11) 932
20. México (20) 866
24. Paraguay (25) 825
32. Colombia (35) 738
35. Perú (26) 724
47. Venezuela (44) 598
69. Ecuador (66) 481
81. Bolivia (85) 412

Fuente: Clarín

Tonga eliminó a Japón y sigue en carrera

El equipo oceánico se impuso por 31-18, dejó sin chances a los asiáticos y mantiene una mínima esperanza de avanzar a cuartos de final.

El seleccionado de Tonga venció esta madrugada a Japón por 31 a 18, en un partido por el Grupo A del Mundial de rugby, y eliminó a los asiáticos del torneo. El partido se jugó en el estadio Centro de Eventos Northland, con capacidad para 20 mil espectadores.

Los tantos de Tonga llegaron con tries de Vilami Maafu, Tukulua Lokoyui y Fetuu Vainikolo, con dos conversiones y cuatro penales de Kurth Morath.

Para Japón marcaron tries Kensuke Hatakeyama, Michael Leith y Alisi Tupuailai, con una conversión de Shaun Webb.

Con este resultado, las escasas posibilidades que tenía Tonga para clasificarse a cuartos de final se fortalecieron un poco. Ante Japón, el técnico Isitolo Maka hizo ocho cambios y motivó a su equipo para que vencieran a los orientales por primera vez en cinco años.

Fuente: Clarín

Un pastor cubano convive con los Pumas: «Los veo bien espiritualmente»

Miguel Abascal, quien está a cargo de una iglesia en Nueva Zelanda, fue ofrecido por la IRB para que acompañe al plantel y en el seleccionado lo aceptaron; conocé la historia de este personaje.

WELLINGTON, Nueva Zelanda.- Hay un personaje alrededor de los Pumas que de por sí genera misterio. Mientras la delegación se mueve por esta ciudad, donde el domingo el conjunto nacional jugará un decisivo partido ante Escocia, ese hombre, que usa un gorro azul con lo que parece un dibujo de una paloma -ave que simboliza el Espíritu Santo-, aparece en los entrenamientos, en el lobby del hotel y hasta en algún paseo de los jugadores. No viste la ropa oficial, pero intenta ser fuente de optimismo con su fe. Se trata de Miguel Antonio Abascal, un pastor nacido en Estados Unidos de padres cubanos que llegó a ser parte del grupo de la mano de la IRB, que ofrece asistencia espiritual a los diferentes planteles, algo que fue aceptado por el seleccionado argentino.

«Estoy aquí para apoyar espiritualmente al equipo y servir a los Pumas», dice Abascal, de 43 años, ante la consulta de La Nacion. Este hombre nació en Los Ángeles luego de que sus padres dejaron La Habana en 1963, y se estableció en Nueva Zelanda hace cinco años. En este país, en la ciudad de Whangarei -a tres horas de Auckland-, tiene su propia iglesia. Pero sabe que mientras dure el Mundial vivirá con los Pumas. La IRB le paga los hoteles, que son los mismos del plantel, y él debe hacerse cargo de las comidas.

Abascal se hace conocer de a poco. Dice que está disponible para cuando los jugadores quieran consultarlo o precisen una palabra de apoyo. «Algunos se han acercado», cuenta, y señala que en estos días ha leído una oración para todo el plantel. Incluso, el domingo 11 de septiembre, al día siguiente de la ajustada derrota de los Pumas a manos de Inglaterra, acompañó a algunos integrantes del equipo a misa (celebración católica). El pastor protestante convive con la delegación desde el jueves 8. Presenció el enfrentamiento contra el seleccionado de la Rosa, en Dunedin. Luego, previamente al encuentro con Rumania, en Invercargill, volvió a su hogar para estar con su familia, su esposa y sus siete hijos (seis son mujeres). Esta semana se sumó de nuevo en Wellington. «Ellos me recibieron muy bien, me trataron con una bonita hospitalidad. Vine a servir al equipo, pero ellos me sirven a mí, porque son muy buenos conmigo. Doy gracias a Dios por cómo me tratan», señaló sobre los integrantes del conjunto de Santiago Phelan.

El pastor habla en un español pausado, mezclado con algunos términos en inglés. Aprendió el idioma por sus padres, pero dejó de utilizarlo con el tiempo. Su historia es particular. En Estados Unidos, tras el colegio secundario, jugó siete años en el béisbol universitario. Hasta que su vida tomó un mal camino, según él mismo lo reconoce, y encontró refugio en la religión. Estudió teología y comenzó su vida como misionero, labor que una vez, en 1991, lo llevó hasta Rosario, Argentina. Luego, lo ya contado: su nueva vida en Nueva Zelanda y ahora esta realidad de estar cerca de los Pumas, pese a que sabe poco de rugby.

«Creo que Dios me asignó una misión, que es estar con este equipo para apoyarlo y ayudarlo», dice el pastor evangélico, que ya es reconocido en el plantel. A las prácticas viaja con los utileros y los preparadores físicos y se mueve con libertad por Newtown Park, el centro de entrenamientos de los Pumas en Wellington. Durante la jornada de ayer, mientras Felipe Contepomi, afectado por un traumatismo condrocostal, no se entrenaba, Abascal miraba la práctica, lo palmeó y el capitán del equipo asintió con un saludo.

Sabe que el domingo los Pumas afrontarán un desafío de máxima presión frente a Escocia y se pone a disposición del equipo, al tiempo que hace un diagnóstico espiritual de los rugbiers argentinos en la antesala de la definición del pasaje a los cuartos de final de la Copa del Mundo. «Los veo muy fuertes y muy dedicados, preparados. Percibo en sus ojos un espíritu de determinación. Son como una familia que juega por su país. Tienen pasión y así los ven aquí, como latinos apasionados», describe el pastor, un personaje que quiere ganarse a los Pumas.

Por Pablo Hacker

Fuente: Cancha Llena

En las malas mucho más

La gente de River sigue sacudiendo el fútbol argentino: vende más entradas que nadie y levanta el rating de la TV.

Los datos duros son concretos. Contra Deportivo Merlo, el sábado en Avellaneda, River vendió 20.592 populares y 6.565 plateas, mientras que en los 10 partidos de Primera del fin de semana se liquidaron 34.619 generales y 6.055 plateas. Sí, no hay errores de tipeo en los números que hizo públicos la AFA: casi la mitad de populares que en toda una fecha y ¡más plateas! que en la jornada entera de la principal categoría del bendito fútbol argentino.

Tampoco es que se está hablando de algo novedoso, porque River lideró por amplio margen la venta de entradas en los últimos campeonatos de Primera y, sanciones de por medio, mantiene inalterable la (buena) costumbre en este inédito camino en la B Nacional. Por ejemplo, en el choque de punteros entre Lanús y Boca se vendieron 9.823 generales (menos de la mitad que en Merlo-River) y 1.543 plateas.

El impacto, como publicó Olé la semana pasada, se expande en el rating televisivo y hay un nuevo caso testigo: River midió 16,1 de promedio el sábado y fue lo segundo más visto del día. El domingo, los líderes de la A promediaron 16,4.

Por eso, y aunque suene a consuelo no lo es. El hincha de River estuvo, está y estará dolido por el descenso, pero no hace la del avestruz y, con la frente alta, acompaña a su equipo donde sea. Porque como termina la canción de aliento, “en las buenas, y en las malas mucho más”.

Fuente: Olé