El Banco Central cambia de estrategia para frenar la demanda de dólares

Luego de vender cerca de US$ 1185 millones de reservas en lo que va del mes para frenar la suba ante la fuerte demanda, el Banco Central cambió de estrategia: dejó de vender y ofreció contratos futuros a un precio inferior o igual al que paga el mercado mayorista.
Tras dejar US$ 1185 millones de reservas en poder de los demandantes de dólares en lo que va del mes, sin por ello lograr calmar sus ansias, el Banco Central (BCRA) cambió ayer sorpresivamente de estrategia, según informó el diario La Nación.

Cerca del mediodía dejó de vender dólares en el mercado de contado (había colocado en la apertura la habitual postura de US$ 100 millones a $ 4,2050 y ya le habían llevado la mitad) y decidió ofrecer contratos a vencer a fin de septiembre y de octubre, a un precio inferior o igual al que por esas horas se pagaba por el billete en el mercado mayorista.

Así convenció a fondos, bancos y empresas de la conveniencia de tomar coberturas cambiarias virtualmente subvencionadas y dejar de demandar dólares por la ventanilla, exhumando una receta a la que la entidad acudía durante la presidencia de Martín Redrado para no sacrificar reservas.

De confirmarse los precios operados ayer en los contratos a fin de mes y para la semana posterior a las elecciones, puede concluirse que el BCRA optó por entregarles pesos gratis a estos operadores (las tasas de interés implícitas fueron negativas) esperando calmar la sed dolarizadora.

«O que mostró su primera molestia por la sangría de reservas de los últimos dos meses, una interpretación muy posible y racional pero que difícilmente ayude a tranquilizar al mercado», razonó un operador de futuros, contento por el récord de negocios que les regaló el BCRA a esas plazas pero notablemente apático sobre los alcances de esta apuesta.

Negocio a costo cero

La jugada le permitió al BCRA mostrar la primera baja genuina en la cotización del dólar mayorista en el mes (de los $ 4,2050 en que lo mantenía con millonarias ventas a 4,1950), la que no llegó a mostrarse a pleno en las pizarras minoristas pero estaría en condiciones de hacerlo desde hoy si persiste la tendencia del mercado.

El reacomodamiento se produjo minutos después de que ofreciera vender contratos de dólar para fin de septiembre a $ 4,1940, es decir, por debajo del precio mayorista de contado y con un importante volumen (equivalente a US$ 500 millones).

«Esto causó una caída rápida de la cotización, que llegó a $ 4,1930, porque aparecieron bancos vendiendo dólares para concretar el negocio de tomar pesos gratis, algo muy valorado ahora que las tasas de interés tienden a subir, y poder tomar en paralelo coberturas cambiarias», relató un operador. «Seguidamente ofertó vender otros US$ 500 millones a fin de octubre a $ 4,205, es decir, el precio al que se estaba pagando el dólar mayorista al contado unos minutos antes», agregó.

Para algunos, los plazos en que se concentró el BCRA denuncian una premisa: mantener el dólar quieto al menos hasta las elecciones. Para otros, simplemente se buscó la manera de que las reservas no caigan más o, al menos, aminoren su ritmo de reducción.
Fuente: lapoliticaonline.com